Está en la página 1de 14

Nombre: Castillo Rosales Itzel

Materia: Relaciones Industriales


Grupo: Salón 12

Tema V. Definición de las Relaciones Industriales

Con la Revolución Industrial surgen las fábricas; hasta entonces se conocían los talleres,
cuyo origen es milenario. Con las fábricas ocurre la concentración de trabajadores. Aún
dominaba, como actividad en donde se concentraba la mayor parte de la población
trabajadora, la producción del campo o de la tierra, sea agricultura o cría de animales. Para
asegurarse la fuerza de trabajo en las primeras fábricas, fue necesario coaccionar a los
campesinos, porque el modo de trabajar en ellas era muy diferente al trabajo del campo y de
los talleres tradicionales, por eso las primeras fábricas tienen apariencia de cárceles, se
trataba de lugares inhóspitos, en donde los trabajadores que ahí laboraban estaban
sometidos a estricta vigilancia.

Los procesos socioeconómicos del desarrollo urbano y las instalaciones de las


fábricas van ligados. Significa la movilización de grandes contingentes de personas de los
sitios rurales, de la vida campesina a la vida urbana; y, por otro lado, del trabajo
independiente al trabajo dependiente. El trabajo en el artesanado es fundamentalmente
independiente, a lo sumo acompañan al artesano a artesanos, pequeños agrupamientos que
representan los oficiales y los aprendices se tratan de pequeños núcleos productores.

La importancia del intenso desarrollo de la industrialización en las principales ciudades


británicas, y de su economía en general, con su correlato de poder político, es lo que permite
entender la aparición futurista que los pensadores de lo económico, con especial referencia
al fenómeno trabajo, que estuvieron analizando in situ estos fenómenos extraordinarios de la
historia de la humanidad, como fueron Adam Smith y Carlos Marx. Este último, de
nacionalidad alemana, se radicó en Inglaterra y pudo allá estudiar y construir lo que se
convirtió en su obra cumbre, El Capital.

Lo anterior brinda varias ideas que contribuyen a ir configurando los elementos que
van a dar lugar, no en lo inmediato, pero si posterior a varios procesos sociopolíticos y
económicos, a un nuevo campo del quehacer en las sociedades como es el análisis de la
relación capital y trabajo:

Una primera idea es la emergencia del trabajo industrial en escala ampliada o superior
a la del artesanado y manufactura, que se denomina maquinismo.
1
Nombre: Castillo Rosales Itzel
Materia: Relaciones Industriales
Grupo: Salón 12

Una segunda idea es la concentración de personas trabajando en un mismo espacio,


que es la fábrica; y

Una tercera idea que es la del trabajo dependiente en el sentido no solo de la


propiedad, era ya conocido en la manufactura, que refiere a la concentración de trabajadores
en un taller, cuya pertenencia le es ajena, pero que los propios trabajadores controlan, por
sus saberes acumulados, los procesos productivos. La dependencia era del sometimiento a
un control que incluía el proceso productivo.

A pesar de los fenómenos considerados el siglo XVIII y XIX, no albergaron sino los
hechos materiales que implicaron el creciente fortalecimiento de la capacidad productiva de
las nuevas fuerzas del capital y su modo de organizar la producción en los procesos de
transformación que se identifican como el maquinismo. Las Relaciones Industriales no son
un fenómeno espontáneo por el hecho de la Revolución Industrial y toda su extraordinaria
capacidad de incrementar la producción. Evidentemente las nuevas formas de organizar la
producción hicieron aparecer a dos figuras históricas, como son el capitalista y el trabajador
dependiente. Ambos fueron centrales al proceso de construcción de las Relaciones
Industriales. El primero ya existía en las actividades vinculadas con la tierra y el comercio,
pero se trató de observarlo en la actividad industrial, y el segundo, el trabajador dependiente,
también existía, pero lo destacable con las concentraciones que trajo consigo la fábrica, y las
actividades capitalistas modernas en general.

Mientras el capital se desarrollaba con una extraordinaria capacidad de generar


riquezas, empleo y productos, fue extendiendo su poder a todos los espacios de la vida de la
sociedad, disputándole cuotas de poder a otros sectores tradicionales, especialmente
aquellos que basaban su poder en la propiedad y la explotación de la tierra. Por el lado del
trabajo, desde mediados del siglo XIX surgen los primeros movimientos de trabajadores que
intentan organizarse para contrarrestar las condiciones empobrecedoras que traía consigo
para ellos estas nuevas formas productivas. Los movimientos pioneros fueron los ludistas
que reaccionaron por la vía de la violencia, pero contra las máquinas. Obviamente sus
propulsores fueron objeto de las más severas persecuciones y castigos. Aún se estaba lejos
de los movimientos organizados, como los que caracterizan el funcionamiento moderno de
las Relaciones Industriales, en donde empresas y trabajadores dialogan y convienen
2
Nombre: Castillo Rosales Itzel
Materia: Relaciones Industriales
Grupo: Salón 12

condiciones de trabajo, en el marco de regulaciones que otorgan derechos a la asociación


sindical, a la negociación colectiva e incluso a la huelga; con la existencia de un Estado que
vigila e inspecciona las actividades del trabajo, ya que de estos asuntos se tratan las
Relaciones Industriales.

5.1 Industriales

Desde el punto de vista de las consecuencias o características sociales de la segunda


Revolución Industrial hay que hacer hincapié en su sentido integrador o institucionalizador. Si
el inicio de la industrialización supuso una etapa de desorden, al irrumpir en los modos de
vida anteriores nuevas formas, la madurez de la industrialización viene a afianzar un nuevo
orden. Se observa una estabilización paulatina de las relaciones del individuo con la técnica,
con sus formas de trabajo y con el nuevo medio social (la fábrica, la ciudad, etc.). La
situación anterior de desorden e inadaptación viene reflejada por el mito antimaquinista, larga
tradición cultural que contrapone humanismo y técnica, máquina y hombre, civilización
humanística y civilización mecánica.

De esta forma la madurez de la industrialización se manifiesta en nuevas normas


sociales de cierta estabilidad, que conllevan una aceptación del maquinismo, aunque sea
críticamente. La polémica entre Marx y Proudhon sobre la técnica, manifestada en sus
respectivas obras La filosofía de la miseria y La miseria de la filosofía, es fiel reflejo del
ambiente de transición. La actitud, más que crítica, de Proudhon ante la técnica, llevó a Marx
a darle el título de “socialista utópico”.

En 1974, Dahrendorf propuso una enumeración pormenorizada de las consecuencias


sociales de la industrialización en su madures, que se pueden resumir de la siguiente
manera:

1. Institucionalización de la movilidad social, sobre todo a través del sistema de


instrucción. De manera que el ascenso y descenso social se formaliza en buena parte
a través de la enseñanza, que concede conocimientos y estatus social (escuelas
superiores, escuelas técnicas, escuelas profesionales).
2. Surgen nuevas líneas de estratificación de los trabajadores por las necesidades de la
producción. Si la primera industrialización igualaba al transformar a todos los
3
Nombre: Castillo Rosales Itzel
Materia: Relaciones Industriales
Grupo: Salón 12

trabajadores en no calificados, luego se hicieron necesarios los técnicos, personas


capacitadas con conocimientos especiales para la planificación, el control y
mantenimiento de máquinas muy complicadas; es más, se exige producción en masa
y para ello la estandarización de la formación y la calidad de conocimientos. También
las consiguientes gratificaciones sociales hacen necesario un personal cualificado. Las
clases medias pueden considerarse en esta línea.
3. Se ponen de manifiesto formas de vida ya específicamente industriales. La producción
en masa da lugar a un alargamiento del ciclo que hace tomar importancia creciente a
formas de trabajo embrionarias en la etapa anterior, tales son, por ejemplo: los
bancos, la burocracia administrativa estatal, las entidades de comercio intermedio, etc.
4. Institucionalización de la seguridad social, del derecho social a la protección. En lo
político esto se acompaña con la nueva concepción del Estado del bienestar social;
intervencionista en lo económico; con una misión protectora contra la pobreza, la
enfermedad, la vejez, el paro, y con un continuo sentido redistributivo.
5. Institucionalización de la oposición de clases. Surgen los sindicatos fuertes y
organizados, que rompen la superioridad de los empresarios en los conflictos
salariales y de modos de trabajo. En la nueva distribución de poder los representantes
sindicales aparecen como socios, con unas formas muy precisas de conducir los
conflictos, son mediadores sociales y la salvaguarda final del Estado. Sintéticamente,
podría afirmarse que el movimiento obrero se organiza: en sindicatos para hacer
frente a la negociación colectiva en el interior de la empresa, en partidos socialistas
para intentar el acceso al poder político, y en cooperativas para intentar alcanzar la
propiedad de los medios de producción.
6. También se institucionaliza la separación entre las tareas de pensamiento y ejecución
del trabajo. Las oficinas técnicas, las oficinas de métodos y tiempos en el interior de la
fábrica, acaparan todas las tareas de pensamiento, de forma que al obrero se le deja
en todo lo posible solamente la ejecución de la tarea, con toda la carga de monotonía
e insatisfacción, de alineación, que puede conllevar. A muchas personas en las
fábricas se les paga por no pensar, sólo deben realizar su tarea.
7. Valoración del obrero como relleno de la mecanización, como consecuencia de lo
anterior. Seguimos con una situación perfilada ya en los inicios de la industrialización
4
Nombre: Castillo Rosales Itzel
Materia: Relaciones Industriales
Grupo: Salón 12

que toma forma definitiva. Parece como si lo importante en la producción fueran las
máquinas, en especial en las grandes empresas.
8. Aparición de los grupos en el trabajo. Aunque su descubrimiento fue posterior, en
buena parte a raíz de los experimentos de Hawthorne, la madurez industrial y la
consiguiente mejora en los procedimientos de trabajo y nivel de vida, hacen que
puedan emerger con fuerza propia las relaciones sociales tanto con base en la
estructura formal como en situaciones informales, no previstas en la empresa.
9. Se perfila que podríamos llamar el sistema de roles de la empresa, con diferenciación
en el plano normativo de los diferentes papeles a realizar. Es fácil definir las
expectativas claves, al menos en situaciones como las del empresario, técnico,
obrero, empleado y mando intermedio.
10. La aparición de la sociedad de consumo. La producción masiva sitúa la demanda
como la necesidad social a conseguir. El sistema de distribución de bienes y servicios
adquiere un gran dinamismo. Con lo que la economía y la sociedad aparecen con una
conexión e interdependencia total.

Todas estas formas económicas y sociales definen el perfil típico de una sociedad
industrial madura en el sentido clásico.

El sector secundario comprende las actividades económicas que transforman las materias
primas y los recursos naturales en productos semielaborados o elaborados utilizando
máquinas movidas por una fuente de energía.

Aunque el sector secundario comprende varias actividades como la minería y la


construcción, es la industria la actividad que tiene un mayor peso dentro de este sector.

La industria es la actividad económica que emplea y transforma los recursos naturales


(materias primas y fuentes de energía), en las fábricas para producir productos
semielaborados que se emplearán para fabricar otros productos, o productos elaborados
listos para el consumo.

La actividad industrial combina diferentes factores para crear productos de consumo.


Estos factores son:

5
Nombre: Castillo Rosales Itzel
Materia: Relaciones Industriales
Grupo: Salón 12

 Los recursos naturales son las materias que el hombre obtiene directamente de la
naturaleza.
 La mano de obra está formada por los trabajadores que manejan las máquinas
empleadas para transformar los recursos naturales en productos manufacturados.
 El capital es el dinero necesario para poner en funcionamiento una industria. También
se considera a los bienes fabricados que se utilizan para producir otros bienes
(maquinaria, equipos de transporte, etc.).

Los recursos naturales son las materias que el hombre obtiene directamente de la
naturaleza. Incluyen las materias primas, elementos que se extraen de la naturaleza sin
transformación previa y que la industria utiliza para producir otros bienes, y las fuentes de
energía, recursos naturales que se emplean para producir la fuerza necesaria para hacer
funcionar las máquinas, las industrias y los transporte.

La mano de obra está formada por los trabajadores que manejan las máquinas
empleadas para transformar los recursos naturales en productos manufacturados. Los
trabajadores reciben un sueldo a cambio de su trabajo. El sueldo no sólo depende del trabajo
realizado, sino que está, a menudo, relacionado con las condiciones laborales de los países
desarrollados, mucho más definidas y vigiladas por la legislación, y con las condiciones
laborales de los países subdesarrollados, a menudo menos elaboradas y menos rígidas. Al
mismo tiempo, el desarrollo tecnológico y la mayor complejidad de las máquinas empleadas
por la industria ha provocado una creciente diferenciación entre la mano de obra cualificada,
más preparada para el empleo de tecnología avanzada y especializada, y la mano de obra
no cualificada, con menores conocimientos tecnológicos.

El capital es el dinero necesario para poner en funcionamiento una industria. Incluye el


dinero necesario para pagar a los trabajadores, comprar los recursos naturales a transformar,
adquirir la maquinaria y la tecnología necesaria, pagar la energía necesaria para la puesta en
marcha de las máquinas y el funcionamiento de la fábrica, etc.

En función de los factores que tengamos en cuenta, las industrias pueden clasificarse:

 Según el grado de transformación y elaboración de las materias primas y, por tanto,


según la posición que sus productos ocupan en relación con el consumidor final.
6
Nombre: Castillo Rosales Itzel
Materia: Relaciones Industriales
Grupo: Salón 12

 Según su nivel de desarrollo tecnológico.


 Según el tamaño.
 Según el origen del capital
 Según su organización.

Según el grado de transformación y elaboración de las materias primas y, por tanto,


según la posición que sus productos ocupan en relación con el consumidor final hablamos
de:

1. Las industrias pesadas o industrias de base transforman las materias primas en


productos semielaborados que, posteriormente, serán utilizados por otras industrias
para producir objetos elaborados o bienes de consumo. Debido a que utilizan grandes
cantidades de materias primas, se localizan cerca de los centros de extracción o en
zonas portuarias a donde llegan esas materias primas. Las principales industrias de
este tipo son:
- La siderurgia que transforma el hierro en el acero.
- La metalurgia pesada que transforma los minerales metálicos en metales como el
aluminio.
- La industria química pesada que transforma los hidrocarburos como el petróleo, la
celulosa o los fosfatos en plásticos, carburantes, barnices, etc.
2. Las industrias de bienes de equipo utilizan los productos semielaborados que
producen las industrias pesadas para fabricar máquinas y herramientas que serán
empleadas por otras industrias para la elaboración de productos finales. Su
localización depende de la mano de obra por lo que es habitual que se sitúen cerca en
zonas urbanas de concentración industrial. Dentro de ellas podemos encontrar:
- La industria de la construcción y obras públicas que elabora productos como el
cemento, el vidrio, el pavimento y los azulejos necesarios para la construcción.
- La industria mecánica de bienes de equipo fabrica máquinas y herramientas que
son utilizadas por otras industrias. Dentro de ella se encuentran la industria
aeronáutica, la naval, la de material ferroviario, la de maquinaria agrícola e
industrial.

7
Nombre: Castillo Rosales Itzel
Materia: Relaciones Industriales
Grupo: Salón 12

3. Las industrias ligeras o de bienes de consumo transforma los productos


semielaborados de las anteriores industrias en productos elaborados o finales listos
para ser adquiridos por el consumidor. Se localizan cerca de los núcleos urbanos o en
lugares bien comunicados para tener un rápido acceso a los mercados. Dentro de
ellas se encuentran: la industria de la alimentación; la industria textil; la industria del
automóvil; la electrónica de consumo; la industria química ligera; la industria del
mueble, etc.

Según su nivel de desarrollo tecnológico se pueden distinguir:

1. Las industrias de alta tecnología emplean tecnología avanzada para elaborar


productos con un elevado nivel de tecnología. Por ello requieren una alta inversión de
capital y mano de obra muy cualificada. Incluyen industrias relacionadas con la
informática, la microelectrónica, la biotecnología, las telecomunicaciones, etc.
2. Las industrias tradicionales elaboran productos menos avanzados. Para ello emplean
mano de obra menos cualificada y no necesitan tanta capitalización. Incluyen
industrias como la siderurgia o la textil. En la actualidad, muchas de estas industrias
se encuentran en crisis y están sometidas a un proceso de reconversión
(transformación).
3. Grandes cuando cuentan con más de 250 trabajadores. Suelen pertenecer a muchos
propietarios y forman sociedades y, en ocasiones, tienen instalaciones en varios
países lo que las convierte en multinacionales.

Según el origen del capital distinguimos:

1. Públicas cuando el capital proviene del Estado que es el que gestiona la empresa.
2. Privadas cuando el capital y la gestión se encuentra en manos de uno o varios
particulares.
3. Mixtas cuando cuenta con capital estatal y privado.

Según su organización se habla de:

1. Sociedades anónimas (S.A.) cuando la propiedad está dividida en acciones.


2. Sociedades limitadas (S.L.) cuando pertenecen a uno o varios propietarios.

8
Nombre: Castillo Rosales Itzel
Materia: Relaciones Industriales
Grupo: Salón 12

Los espacios industriales se reparten de forma desigual en el mundo. Los factores que
determinan la localización de las industrias incluyen:

 La cercanía de las materias primas.


 La existencia de mano de obra abundante.
 La existencia de una buena red de comunicaciones que facilite la llegada de materias
primas y el transporte de los productos al mercado.

La actividad industrial se concentra en el mundo desarrollado en países de que se


incorporaron muy pronto a la industrialización como Estados Unidos o los países de la Unión
Europea, países que iniciaron su industrialización tardíamente como Japón y otros que se
han incorporado muy recientemente como los del Sudeste asiático. Estados Unidos, la Unión
Europea y Japón concentran el 80% de la producción industrial.

En la actualidad el sector industrial se enfrenta a numerosos retos a los que debe


hacer frente:

 La globalización y la nueva división del trabajo.


 La deslocalización industrial.
 La crisis de las industrias tradicionales y el proceso de reconversión.
 El impacto medioambiental.

La globalización y la nueva división internacional del trabajo: Tradicionalmente, los países


desarrollados controlaban la producción, el capital, la distribución, el consumo y contaban
con la mano de obra que trabajaba en las instalaciones industriales mientras que los países
menos desarrollados proporcionaban materias primas y fuentes de energía. Sin embargo, la
globalización ha provocado un cambio en la división internacional del trabajo en la que los
países menos desarrollados ofrecen además de materias primas y fuentes de energía, una
abundante mano de obra barata y una escasa legislación laboral que abarata enormemente
los costes industriales.

La deslocalización industrial: gracias a la existencia de una escasa legislación laboral y


una abundante mano de obra barata en el mundo menos desarrollado, se ha iniciado un
proceso de deslocalización industrial. En él muchas multinacionales, cuyos centros de
9
Nombre: Castillo Rosales Itzel
Materia: Relaciones Industriales
Grupo: Salón 12

decisión y gestión se mantienen en el mundo desarrollado, han descentralizado las empresas


y trasladado sus plantas de producción a países menos desarrollados para ahorrar costes
salariales y ganar en competitividad. Este proceso beneficioso para las multinacionales
implica, sin embargo, un aumento del paro en los países desarrollados al trasladarse las
fábricas fuera de ellos.

La crisis de las industrias tradicionales y la reconversión industrial: algunas industrias


tradicionales sufren una crisis bien porque están tecnológicamente atrasadas, bien porque no
pueden competir con las nuevas industrias. Esta situación trata de paliarse mediante la
reconversión industrial que puede incluir el cierre de las fábricas ofreciendo jubilaciones
anticipadas a sus trabajadores o su transformación en nuevos sectores industriales que
acojan a los trabajadores para evitarles el paro.

5.1.1 Definiciones

Según Palomino: “Es un conjunto de normas, procedimientos y recomendaciones que


sirven para alcanzar la más eficiente actuación y función de sus encargados y lograr al
mismo tiempo los objetivos de la empresa, con la máxima satisfacción y eficiencia posibles”.
Las Relaciones Industriales en un mundo permanentemente cambiante, donde segundo
tras segundo se producen variaciones espirituales y materiales que afectan los campos de
las humanidades, la ciencia y la tecnología. El trato Humano, laboral viene modificándose en
forma incesante, traduciéndose en leyes, reglamentos o simples usos y costumbres que
constituyen estos últimos el Derecho consuetudinario, tan respetado como el Derecho
Legislado.

Con la globalización de los negocios, el desarrollo tecnológico, el fuerte impacto del


cambio y el intenso movimiento por la calidad y productividad, surge una elocuente
constatación en la mayoría de las organizaciones: la gran diferencia, la principal ventaja
competitiva de las empresas depende de las personas que en ellas trabajan. Son las
personas quienes producen, venden, sirven al cliente, toman decisiones, lideran, motivan,
comunican, supervisan, gerencian y dirigen a los negocios de las Empresas y también dirigen
a las demás personas, pues no puede haber organizaciones sin personas. Entonces, hablar

10
Nombre: Castillo Rosales Itzel
Materia: Relaciones Industriales
Grupo: Salón 12

de organizaciones es hablar de personas que las representan y que les dan personalidad
propia.

En muchas organizaciones se hablaba hasta hace poco tiempo, de Relaciones


Industriales; como una visión burocrática que viene desde los finales de la II Revolución
Industrial y que logró su ápice en la década de 1950. En otras organizaciones se hablaba de
Administración de Recursos Humanos, como una visión más dinámica que predominó hasta
la década de 1990. Hoy en día en algunas otras organizaciones más sofisticadas, se habla
de Administración de Personas, como un enfoque que tiende a personalizar y visualizar a
las personas como seres humanos dotados de habilidades y capacidades intelectuales. Sin
embargo, la tendencia de hoy se verifica abarca mucho más allá, se habla ahora de las
personas como personas y no más como recursos empresariales. Las personas, como
participantes directos y colaboradores y no más como empleados. Una visión de las
personas; no mas como un recurso organizacional, un objetivo servil, como un sujeto pasivo
del proceso más no como un proceso activo y provocador de las decisiones, emprendedor de
las acciones y creador de la innovación dentro de las organizaciones; más que eso, un
agente proactivo dotado de visión propia y sobre todo de inteligencia, la más avanzada y
sofisticada habilidad humana.

Según Dunlop: “Las Relaciones Industriales estudian los procesos de control sobre las
relaciones de trabajo y entre estos procesos revisten particular importancia aquellos que se
refieren a la organización y acciones colectivas de los trabajadores”.

La importancia de las relaciones industriales recae en la importante labor que se


desarrolla en el campo de los recursos humanos, el capacitar, seleccionar, entrenar,
adiestrar, perfectamente a la fuerza laboral adecuadamente a los trabajadores para su
amplio desarrollo tanto en lo personas como en la Producción y Productividad de la empresa,
utilizando los métodos y técnicas más avanzados para los fines de la Producción Humana.

5.1.2 Objetivo de las Relaciones Industriales

 Objetivos en la sociedad: cumplimiento de las leyes, relación obrero-patrón y servicios


que ofrece la organización.
 Objetivos funcionales: valoración inicial, ubicación y evaluar el desempeño.
11
Nombre: Castillo Rosales Itzel
Materia: Relaciones Industriales
Grupo: Salón 12

 Objetivos corporativos: planificación de relaciones industriales, relaciones industriales,


selección del personal, capacitación y desarrollo, evaluación, reclutamiento y
valoración.
 Objetivos personales: capacitación y desarrollo, evaluación, ubicación y
compensación.

El reclutamiento y la selección de personal con dos fases de un mismo proceso. El


reclutamiento es una actividad de divulgación, de llamada de atención; es una actividad
positiva y de invitación; la selección es una actividad de impedimentos, de escogencia de
opción y decisión, de filtro de entrada, de clasificación y por consiguiente, restrictiva.

El reclutamiento es el proceso de identificar e interesar a candidatos capacitados para


llenar puestos vacantes en una organización. Se inicia con la búsqueda y culmina cuando se
reciben las solicitudes de empleo.

También puede definirse como un conjunto de procedimientos orientado a atraer


candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la empresa. Es
en esencia un sistema de información, mediante el cual la empresa divulga y ofrece al
mercado de recursos humanos las oportunidades de empleo que pretende llenar. Para ser
eficaz, el reclutamiento debe atraer una cantidad de candidatos suficiente para abastecer de
modo adecuado el proceso de selección.

El reclutamiento consiste en las actividades relacionadas con la investigación y con la


intervención de las fuentes capaces de proveer a la empresa de un número suficiente de
personas que ésta necesita para la consecución de sus objetivos.

Las descripciones de puestos constituyen instrumentos esenciales, ya que


proporcionan la información básica sobre las funciones y responsabilidades que incluye cada
vacante.

Comprende el desarrollo y mantenimiento de fuentes de relaciones industriales


adecuadas tanto internas como externas de las que podrán ser seleccionados los solicitantes
calificados.

12
Nombre: Castillo Rosales Itzel
Materia: Relaciones Industriales
Grupo: Salón 12

El proceso de Selección de Personal consiste en una secuencia de pasos que se


emplean para decidir qué candidato debe ser contratado una vez que se dispone de un grupo
óptimo de candidatos obtenidos mediante el reclutamiento.

Proceso de selección de personal:

1. Recepción de solicitudes.
2. Entrevista preliminar.
3. Llenado de la forma de solicitud.
4. Pruebas de empleo.
5. Entrevista por el ejecutivo personal.
6. Verificación de información y antecedentes.
7. Selección preliminar del departamento de personal.
8. Selección final por el jefe inmediato.
9. Examen médico.
10. Asignación y colocación.

Glosario

Fábrica: se conoce como fábrica a un espacio que se encuentra conformado por una
infraestructura y en su interior cuenta con unos utensilios que serán empleados para la
elaboración de bienes determinados.
Industrialización: producción de bienes en grandes proporciones y también alude al
proceso mediante el cual una sociedad o Estado pasa de una economía agrícola a
una economía industrializada. La industrialización se genera en un sector en
específico y se fundamenta en el desarrollo de maquinarias, técnicas y procesos de
trabajo con el fin de producir más en menos tiempo, así como en el crecimiento
económico que busca maximizar los beneficios y los resultados del Producto Interno
Bruto (PIB).
Deslocalización: es una consecuencia de la globalización y del mecanismo de
impulsos económicos a través de todo el planeta. Las empresas ubican sus centros de
producción o divisiones estratégicas de su organización, entre otras cosas: en
regiones donde el valor del suelo es mucho menor, los salarios son comparativamente

13
Nombre: Castillo Rosales Itzel
Materia: Relaciones Industriales
Grupo: Salón 12

más bajos que en su país de origen, donde existe una menor protección social, donde
existe una menor protección medioambiental y obtienen rebajas impositivas o las
autoridades son más laxas a la hora de cumplir con normas estándar en otros países.
Globalización: es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos
económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un
lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este proceso ha
hecho del mundo una aldea global.
Reconversión industrial: son un conjunto de políticas de reconversión del sector
primario y sector secundario simultáneo y de mayor prioridad al de reindustrialización,
que duró toda la década de los 80, siendo ambos las dos vertientes de un proceso
conjunto de reestructuración industrial. Se puede definir como la adopción de medidas
de política económica para intentar ayudar a que converjan la oferta y la demanda en
el mercado en los sectores en crisis.

Referencias

Delgado de Smith, Y., Colombet, C. (2009). Relaciones Industriales: reflexiones teóricas y


prácticas. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.

Lucas Marín, A., García Ruiz, P., Llano Aristizábal, S. (2013). Sociología de las
Organizaciones. Influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid,
España: Fragua.

Rodríguez, E. (2009). Relaciones Industriales. San Diego, EUA: CEUJAP.

14

También podría gustarte