Está en la página 1de 5

Diez reglas para el hogar para tener más acercamiento en mi familia

Es común que en el hogar nos quejemos constantemente de que mi hijo está


muy alejado de mí, no me toma en cuenta, no me escucha, o que percibo a mi
esposa lejos, creo que la comunicación en mi hogar no es la mejor. Pero te has
preguntado qué has hecho o dejado de hacer, para permitir que esta situación
llegue a este límite. Pues te daré unas reglas básicas que espero te sirvan para
evitar perder la comunicación en tu hogar o restablecerla si está perdida. Nada
es perfecto pero creo son reglas sencillas que pueden funcionar en conjunto o
aisladamente

1.- Comer juntos:


El compartir un momento en la mesa con la familia, padres hijos o algún otro
familiar, equivale a intercambiar algunas palabras, el saludo, la bendición de
los alimentos y por supuesto el compartir los platillos, es el lugar donde nos
enteramos de muchas cosas que pasan cotidianamente en nuestra vida, los
planes, las siguientes vacaciones, el nuevo empleo, la dificultad en la escuela,
el nuevo amigo(a). Si lo haces con frecuencia te darás cuenta el tiempo tan
hermoso que se pierde cuando comemos bajo el mismo techo pero en
momentos diferentes.
2.- Evitar prender la televisión:
Cuando comemos en familia, ya que sabemos que uno de los principales
distractores modernos es la Televisión, ya que el programa, el noticiero, el
juego de pelota, etc. Atraen la atención de las personas evitando concentrarse
en la conversación, tan importante en la mesa. Es un gran distractor, es un
motivo de disyunción, los cuerpos aquí las mentes allá lejos. En una ocasión
observaba a mi familia, estábamos compartiendo la comida con la televisión
prendida, en un momento tuve que interrumpir la conversación ya que uno de
mis hijas me estaba estorbando la imagen, o sea ni estaba en la conversación
ni estaba viendo la TV. También debes evitar, al momento de compartir y
conversar en familia, en el área social, nosotros le llamamos Sala. Y nada
menos importante la TV prendida al momento de acostarnos a dormir,
usualmente las parejas antes de dormir intercambiamos las últimas novedades
del día, pero si hay un distractor como lo es la TV puede haber prisa por recibir
la última novedad del día, la cual a veces no comprendemos o sea la señal no
llega a su destino, mi esposa habla pero yo no comprendo el mensaje o
viceversa.
3.- Participar en juegos de mesa:
En los que compartimos unos momentos de convivencia tan estrecha, de la
cual nos hemos olvidado al haber tantas distracciones. Hay tantos juegos
antiguos y otras tan modernas cuyas finalidades es la misma jugar todos juntos
y mencionare unos de los viejos: los naipes o baraja, serpientes y escaleras, el
monopolio mundial, las damas chinas, la Lotería, etc., y nuevos: Pictionary
(éste es un juego en el que en equipos dibujan lo estipulado en una carta y los
demás lo interpretan), monopolio mundial que viene en varias docenas de
variantes. Y por qué no recordar el juego de pareja como al ajedrez, en el cual
podemos gastar hora con la misma persona, lo cual sirve para conversar e
intercambiar ideas, creo que estos juegos se han ido olvidando de la rutina
familiar.
4.- Salir juntos el fin de semana:
Es importante que mientras la familia está creciendo se puede compartir un
tiempo juntos en actividades fuera de casa, como ir a la iglesia, al parque, a los
juegos mecánicos, a la alberca, de picnic. Son momentos de compartir el sol, la
lluvia, el buen y mal tiempo, el sándwich bajo el árbol, a un lado de la alberca,
la luz, el sol las nubes, donde disfrutamos la creatividad de los hijos en
describir cada quien la nube y como la interpreta, el caballo, el rinoceronte, un
elefante etc.
5.- Conversar en la recamara:
Siempre he pensado que el mantener la recamara abierta a la familia permite
que sea un sitio de compartir momentos de alegría, tristeza, buenas y malas
nuevas, tal vez una simple conversación. En casa de mis padres a veces nos
reuníamos en la recamara principal, alrededor de ellos para conversar, sugerir,
o pedir algo a nuestros padres. Por lo que debe haber un lugar intimo para la
familia que a lo mejor puede ser la sala, el comedor, el jardín si cuentas con él,
o en este caso la recamara principal o de los Padres. En la cual
estableceremos un sitio de interacción emocional, tan íntima y tan de todos y
cada uno de los miembros de la familia.
6.- Escuchar:
Cuantos de nosotros solicitamos ser escuchados, y le decimos a nuestros hijos:
escúchame, pon atención a lo que te estoy diciendo y desea uno ser
escuchado atendido y por supuesto que mis palabras se pongan en práctica.
¿Pero cuando he dicho yo? sabes te escucho hijo di lo que quieras, soy todo
oídos. La interacción de escuchar y ser escuchado es fundamental, recuerda
los hijos con como las ostras siempre cerrados aprovecha cuando se abran y
escucha.
7.- Evita el celular:
Estar enviando o recibiendo mensajes mientras convives con tu familia es un
buen momento de abstracción, estas inmerso en el teléfono, totalmente
distraído. Hace unas semanas vi un video donde varias personas diferentes,
un padre con su familia, un chico con sus amigos, un joven con su novia en la
playa están absortos en los mensajes de su celular y súbito las personas a su
lado desaparecen y en otro escenario perciben esto y dejan el teléfono y
recuperan a las personas a su lado es interesante observar como muchos de
nosotros, no nos percatamos de los que estamos perdiendo. Está demostrado
que una causa de distanciamiento emocional en la familia es la tecnología y
una de estas es el Celular que está sonando todo el día, enviamos y recibimos
mensajes de texto constantemente. Al dedicar demasiada atención a esto
desvía por supuesto la atención que podría yo en este instante estar dedicando
a mi familia. Hablando de tecnología también hay que recalcar que la
computadora con los chateos, los juegos como el Nintendo, X-box etc., distraen
tanto la atención del hijo que no hay poder humano que lo haga ganar su
atención. La sugerencia es que hay que poner límites de tiempo y actividad
para estos juegos de tecnología moderna
8.- Reafirmar nuestra unión familiar:
Es importante recordar las fechas como los cumpleaños, aniversarios de
bodas, de empleo de noviazgo etc. Y al festejarlo con una reunión familiar en la
que resaltamos el valor de que recuerdo aspectos importantes tuyos te hacen
sentir amado. La autoestima es un aspecto muy importante para estimular en
la familia. Recuerda que sentías cuando tus padres te hacían un pastel el día
de tu cumpleaños y te cantaban las mañanitas y a veces te daban un regalo,
pues genial.
9.- Decir te amo:
A veces se nos olvida decir la palabra mágica amor, él te amo debe ser una
parte tan integrada a nuestra vida como una calcomanía. Para mi familia el
escuchar “te amo” acompañado de una caricia o un abrazo o un beso es tan
natural, que yo me siento bien al decirlo y ellos se sienten amados. Este “te
amo”, este lazo afectivo necesita re confirmarse constantemente ya que el
lenguaje corporal puede decir lo contrario, por mi indiferencia, mi distancia,
mis distracciones dentro de mi casa. Que recuerdo más agradable el que mi
hijo (a) o mi esposa o alguno otro familiar en algún momento del día recuerde
que le expresé mi amor. Si no lo haces es momento de empezar a practicarlo.
10.-Aceptar críticas o retroalimentación:
Los momentos para compartir en familia son el momento ideal para abrirse de
capa y aceptar críticas, no todo es halago personal, o elogios mutuos, no
somos perfectos por lo tanto, hay momentos en que los miembros de la familia
podemos decirnos, lo que pensamos unos de otros, en crítica constructiva, sin
la intención de provocar enfado, es mejor expresar un comentario hoy que te
puede servir para mejorar en el futuro, a quedarse callado y no compartir una
forma de pensar valiosa, nada mejor intencionada que la que viene de un
familiar cercano.

CPE:

Artículo 1

Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional


Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el
pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso
integrador del país.

Artículo 2

Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario


campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre
determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho
a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus
instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta
Constitución y la ley.

Artículo 3

La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los


bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las
comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el
pueblo boliviano.

Artículo 4

El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales,


de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión.

Artículo 5
I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona,
baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja,
guaraní, guarasu'we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri,
maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima,
pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya,
weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.

II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al


menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se
decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las
necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en
cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios
de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano.

Artículo 6

I. Sucre es la Capital de Bolivia.

II. Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el
himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la
kantuta y la flor del patujú.

También podría gustarte