Está en la página 1de 150

Docente: Lic.

Rosemary Guerrero Carranza


¿QUE ES LA ORIENTACIÓN?

ES PROVEER INFORMACIÓN ACERCA


DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL
EDUCANDO PARA QUE CONOZCA SUS
VERDADEROS RECURSOS.

¿QUE ES LA VOCACIÓN?

SON LOS INTERESES, ASPIRACIONES Y


ACTITUDES RESPECTO A UNA
ACTIVIDAD OCUPACIONAL.

¿FUNDAMENTACIÓN DE LA ORIENTACION
VOCACIONAL

SOCIEDAD HOMBRE

TRABAJO

DESARROL REALIZACIÓ
LO SOCIAL N
PERSONAL
TAREA DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓ
N

ACADEMIC
DESARROL O SECTORES
PERSONAL
LO LABORALE
INTEGRAL VOCACIONA S
L

¿QUE ES LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL?

PROCESO DE AYUDA TECNICA AL


EDUCANDO PARA TOMAR SUS
PROPIAS DECISIONES

¿PARA QUÉ?
1.

DAR INFORMACIÓN AL EDUCANDO SOBRE


SUS DIVERSAS CARACTERÍSTICAS PARA
QUE DECIDA HACIA UNA ACTIVIDAD
OCUPACIONAL
2.

AYUDAR AL ESTUDIANTE PARA


RESPONDER A LA PREGUNTA SIGUIENTE
QUÉ HARÉ?

3.

PARA CLARIFICAR EN EL ALUMNO SUS


DUDAS RESPECTO A SUS INTERESES Y
APTITUDES

COMO AYUDAR AL ALUMNO?

UTILIZANDO ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS

 ENTREVISTAS
 FICHAS PRELIMINARES
 EVALUACIONES PSICOLÓGICAS
 INTELIGENCIA
 PERSONALIDAD
 INTERESES
 HABITOS DE ESTUDIO
 APTITUDES
 INFORMES
¿COMO TOMAR UNA DECISIÓN?

HACIENDO UN ANÁLISIS PROFUNDO DE


CADA UNO DE LOS SIGUIENTES
ASPECTOS:

1. 2. RASGOS DE
INTERESES Y PERSONALIDA
APTITUDES D

8. ACTIVIDADES 3. CAPACIDAD
AL TIEMPO FISICA
LIBRE

EDUCAN

7. EDUCACIÓN Y 4. DESTREZAS
ADIESTRAMIENT ADQUIRIDAS
O

6. TRANSFONDO 5. DESTREZAS
SOCIOECONÓMI POTENCIALES
CO
QUE ES LA GUIA PROFESIOGRAFICA

ES UN INSTRUMENTO QUE INFORMA


SOBRE VARIADAS CARRERAS EN LOS
SIGUIENTES ASPECTOS

REQUISITOS PARA
ESTUDIAR

CUALIDADES PERSONALES

CERTIFICADOS Y DIPLOMAS

DENOMINACIÓN

ADIESTRAMIENTO
PERSONAL

MERCADO LABORAL
INVENTARIO DE
INTERESES
PROFESIONALES Y
OCUPACIONALES

CASM – 83
REVISIÓN 98

AUTOR: LUIS VICUÑA PERI

CEDEIS MANUAL
CENTRO DE
DESARROLLO E
INVESTIGACIÓN Anexo:
PSICOLOGICA
ESCALA DE AUPERCEPCION
VOCACIONAL (E.A.V.)
BATERIA DE

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

 Inventario de Intereses Profesionales y Ocupacionales

CASM-83 Revisión 98.

ANEXO

Escala de Autopercepción Vocacional (EAV)

 Cuestionario Caracterológico de Gaston Berger (CCGB)-

Revisión-98

 Batería de Repertorios Cognitivos para la Orientación

Vocacional – 96
INTRODUCCION

El Inventario de Intereses Profesionales y Ocupacionales CASM 83


es una prueba psicológica elaborada en nuestro país en 1983, cuando me
desempeñaba como Psicólogo del Colegio de Aplicación de San Marcos,
de la Universidad del mismo nombre revisada en 1991 con el apoyo y
valiosas sugerencias de los psicólogos; Gerardo Rivas Castro y Héctor
Hernández Valz, docentes de la Asignatura de Orientación Vocacional y
Profesional de la UNMSM y siguiendo con las normas de revisión periódica
de los test psicológicos con e! propósito de verificar su vigencia, en el
año 1998 se ha efectuado una segunda revisión con el beneplácito que a
la fecha el inventario continua demostrado eficiencia predictiva así como
constancia y precisión de medición; razón por la cual ha quedado
incorporada como un prueba necesaria en la batería seleccionada
rigurosamente para efectos de ofrecer Orientación Vocacional y
Profesional.

El inventario surge como una respuesta, a la carencia de tests que


reflejen los requerimientos de nuestro medio, así como la confianza
depositada por el entonces Vice-Rector Administrativo Dr. Gustavo Miro
Quesada, para impulsar la Psicología Aplicada a la Educación, para tal fin
se analizó las prioridades de nuestros jóvenes estudiantes, sus
expectativas, sus inquietudes y esperanzas, pronto descubrimos que para
orientarlos en su mediata ocupación, veníamos utilizando inventarios de
procedencia extranjera, elaboradas con la exigencia de la métrica,
buenos para su realidad pero limitadas a la nuestra, donde e! contexto
ocupacional con una creciente dirección hacia la informalidad va
tipificando nuestro quehacer donde los roles ocupacionales toman
matices y preferencias que necesariamente debemos tomar en cuenta si
queremos objetividad en la obtención de indicadores fuertes en la
delimitación del perfil vocacional del orientado; por estas razones
decidimos elaborar el presente Inventario en el año de 1983, imprimiendo
la primera edición en 1992.

Ahora después de una nueva Revisión ponemos en vuestras manos


el presente Inventario sin embargo creo necesario advertir a la
comunidad de Psicólogos, que sin la autorización del autor el Inventario
ha sido editado y difundido y como toda obra ilegal plagada de errores
que me veo precisado a comunicar para evitamos sorpresas de mal
gusto, que no las tendrá ahora que le hacemos entrega de la versión
oficial que Ud. podrá utilizar no solo para efectos de la Orientación
Vocacional, sino como instrumento de investigación en el área de la
Psicología Aplicada en-el País.
I. DESCRIPCION GENERAL

1.1. FICHA TECNICA

NOMBRE : INVENTARIO DE INTERESES PROFESIONALES Y

OCUAPACIONALES CASM-83 REVISIÓN 98

AUTOR : LUIS A. VICUÑA PERI

AÑO : 1983 REVISADO EN 1991 Y 1998

PROCEDENCIA : LIMA – PERU

ADMINISTRACIÓN : COLECTIVA E INDIVIDUAL

DURACIÓN : 40 MINUTOS (Aprox.)

OBJETIVO : Explorar los intereses de los jóvenes y sus

expectativas en el ámbito profesional y

ocupacional.

TIPO DE ITEM : ENUNCIADOS DE DOBLE ELECCIÓN

TIPIFICACIÓN : BAREMOS PARA ESCOLARES Y UNIVERSITARIOS

DEL PRIMER AÑO (VARONES Y MUJERES)


1.2. FUNDAMENTOS TEORICOS

Asumimos a la vocación como un constructo teórico cuyo sustento


es el interés entendido como un estado motivacional que dirige las
actividades hacia metas sin el cual el sujeto seria incapaz de
ubicarse en un determinado campo del quehacer humano que se
traduce en el ejercicio libre y a plenitud para producir bienes y
ofrecer servicios, la vocación nos permite posponer gratificaciones
inmediatas, a cambio de metas lejanas que se consideran valiosas.
La naturaleza de la vocación es congénita referida al campo de las
aptitudes y adquirida en lo que respecta a los motivos, habilidades
y destrezas que al interactuar con procesos emocionales que
devienen de estados de necesidad con las consecuencias de sus
conductas principalmente consumatorias, se van organizando
desde muy temprana edad en sentimientos perdurables hacia
ciertos objetos o actividades que resultarán para el sujeto como
importantes donde la atención selectiva es otro de los componentes
básicos junto con la retroalimentación que las consecuencias de sus
conductas le proporcionan cuya estabilidad se debe a los
componentes afectivos de satisfacción. Desde este punto de vista
los intereses van demarcando la intencionalidad de la conducta
humana la que siempre responde a un ¿Para qué?. Trasladando este
enfoque a los roles y funciones laborales, notamos con claridad la
existencia de preferencias hacia ciertos objetos y actividades que
van definiendo campos ocupacionales; que al analizarlos nos
permite identificarlos formando categorías ad-hoc a roles y
funciones laborales tanto a un nivel profesional como a un nivel
técnico y también de oficio que acorde con lo observado en nuestro
medio distinguimos 11 grandes grupos ocupacionales los que a su
vez encierran sub-grupos de especialidad los que difieren en
intereses selectivos sin apartarse de su eje central que define a
cada uno de los 11 siguientes grupos:

Ciencias Física-Matemática (CCFM), Ciencias Sociales (CCSS),


Ciencias Naturales (CCNN), Ciencias de la Comunicación (CCCO),
Artes (ARTE), Burocracia (BURO), Ciencias Económicas y Políticas
(CCEP), Institutos Armados (IIAA), Finanzas (FINA), Lingüística
(LING) y Jurisprudencia (JURI); identificados estos grupos de
referencia, consideramos que deberían tener roles específicos los
cuales deben ser identificados por personas destacadas dentro de
cada uno de los grupos mencionados, así mismo deben tener
preferencia hacia ciertos objetos lo que se comprobó cuando se
entrevistó a diez destacados profesionales por grupo quienes
proporcionaron listados de actividades y objetos que
selectivamente prefieren y que están vinculados con su quehacer
profesional, teniendo entre 80 a 100 indicadores los que luego
fueron puestos a consideración de otros 20 profesionales; pero esta
vez con una consigna que los clasifiquen de lo necesario a lo trivial,
seleccionando solo aquellos que resultaran significativos al 0.01 de
riesgo de error, con estos indicadores finalmente se elaboró 11
escalas que fueron probadas con 50 profesionales y se confirmó
que el 100% de examinados por especialidad contestaban a favor
de los roles y objetos entre un mínimo del 98% hasta el 100%,
sobre este resultado se realizó un ajuste final al Inventario para
reducir de los 50 pares de ítems por escala, aplicando a un grupo
piloto para seleccionar solo aquellos ítems que en ambas formas
arrojaran concordancia significativa al 0.01 mediante el análisis del
Ji Cuadrado quedándonos finalmente con 22 ítems por áreas de
interés.
De esta forma el Inventario esta constituido por un conjunto de
indicadores distribuidos en 11 grupos ocupacionales que identifican
con un mínimo de riesgo de error las actividades y objetos que
tipifican a cada uno de ellos de forma que al examinar a un sujeto
en función a sus respuestas se podrá identificar el perfil de
intereses en función al modelo que tipifica a-los profesionales
destacados y consecuentemente proponerle e! marco ocupacional
en el que tendrá una mayor probabilidad de éxito en el logro de sus
metas y realización personal ya que la intencionalidad de su
conducta es afín a sus intereses profesionales y ocupacionales.

El presente Inventario de Intereses Profesionales y Ocupacionales


es una herramienta básica para la Orientación Profesional y
Ocupacional cualquiera que sea el enfoque teórico que asuma el
Orientador asi por ejemplo, si el Orientador, se basa en el enfoque
de los rasgos el Inventario le ofrece el perfil vocacional para efectos
de la discriminación con el resto del perfil psicológico del orientado.
Si el enfoque es psicodinámico el Orientador encontrará elementos
de discusión para esclarecer con e! orientado los móviles de sus
preferencias y rechazos. Si el enfoque es centrado en el YO de
carácter humanista o Rogeriano, a partir del perfil profesional y
ocupacional se podrá explorar los mecanismos impulsores hacia la
autorrealización. En el enfoque evolutivo se podrá centrar a partir
del perfil profesional y ocupacional la ubicación de! orientado en
una de las siguientes fases: exploratorio, de transición, de ensayo o
de afirmación, a partir de la localización de la fase en que se ubica
el sujeto se establecerán las estrategias de la orientación. Si el
enfoque es conductual-cognitivo, el Orientador encontrará en el
presente inventario la forma como el orientado viene elaborando su
plan de vida.
1.3. DESCRIPCIÓN DEL INVENTARIO

El inventario esta constituido por 143 items distribuidos en once


escalas de interés, una de veracidad y otra de consistencia, con 22
items por escala que a continuación se describen:

a) CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICA (CCFM) presenta actividades


relacionadas con el interés técnico y matemático, con la
investigación de la energía y su relación entre ésta y la materia
expresado en términos matemáticos; cíe reparación de objetos
mecánicos como relojes, receptores de radios, TV., del manejo
de máquinas y herramientas.

b) CIENCIAS SOCIALES (CCSS) presenta actividades relacionadas


con el interés de buscar el bienestar o ayuda a las personas que
lo rodean, contribuyendo en la formación de sus semejantes y
en el estudio de todo aquello que significa creación,
transformación por la mano del hombre. Además de actividades
relacionadas con estimular y fortalecer los lazos de tipo social
entre la gente procurando reajustar internamente los conflictos
entre las personas.

c) CIENCIAS NATURALES (CCNA) presenta actividades acorde


con el interés por experimentar, transformar, manipular
elementos anatómicos y fisiológicos, químicos y su aplicación
en las personas, en la agricultura y en los animales para
obtener siempre mayor rendimiento y mejor calidad.
.

d) CIENCIAS DE INCOMUNICACIÓN (CCCO) presenta actividades


de interés ligados a buscar y transmitir información a las
personas lo más objetivamente posible. De escribir crónicas con
la información lograda; de obtener y enviar reportajes por
medio de fotografías, de lograr técnicas publicitarias y de
propaganda, etc.

e) ARTES (ARTE) referido a actividades relacionadas con el dibujo,


canto, baile, diseño de trajes, afiches, pintura, decoración y
modelación; es decir esta dirigido a aquellos que gustan de
estudiar la armonía y la composición.

f) BUROCRACIA (BURO) encontramos actividades relacionadas


con catalogar y clasificar material especializado (libros,
películas, etc.), cumplimiento de encargos, de recibir y
proporcionar información en oficinas y centros comerciales.

g) CIENCIAS ECONÓMICAS POLÍTICAS (CCEP) actividades


relacionadas con el estudio de la oferta y la demanda de bienes
y servicios y las formas de intercambio, producción y consumo;
las diversas formas de gobierno, su constitución, fines y causas.
Actividades referidas a la planificación, recolección de datos
para producir e interpretar datos numéricos y cuantitativos
sobre hechos.

h) INSTITUTOS ARMADOS (IIAA) presenta actividades


relacionadas a la vida militar, su quehacer con el manejo,
arreglo y conservación del armamento de Fuerzas Policiales y
Armadas, así como del cumplimiento de órdenes.

i) FINANZAS (FINA) presenta actividades vinculadas con el


interés de mantener sistemas de contabilidad, archivos en
establecimientos comerciales e industriales, determinación de
costos de los insumes, declaraciones financieras, organización
del presupuesto en compras y gastos de materiales.
j) LINGÜÍSTICA (LING) presenta actividades relacionadas al
estudio del idioma y su traducción verbal o escrita; por la
lectura selecta en literatura, escritura de poemas y poesías.

k) JURISPRUDENCIA (JURI) presenta actividades relacionadas con


intereses, de defender las causas ante los tribunales, de
examinar los casos y determinar las disposiciones legales
pertinentes, estudiando códigos, cuerpo de leyes, la
jurisprudencia en la materia y la reglamentación; redactar
alegatos, asumir la defensa de una persona interrogando y
careando testigos. Actividades con asesoría a clientes sobre
derechos y obligaciones legales; legalización de documentos
jurídicos, contratos, acuerdos, para conservar el registro con los
originales.

l) ESCALA DE VERACIDAD (VERD) presenta ítems relacionados


con sentimientos, actitudes o autopercepción personal, para
obtener de manera indirecta la sinceridad o falsedad del
examinado.

m)ESCALA DE CONSISTENCIA (CONS) presenta un par de ítems,


de cada área con el propósito que el examinado no emita
respuestas por rutina o arreglo de sus respuestas.

1.4. CAMPO DEAPLICACION


El presente Inventario de Intereses Ocupacionales y Profesionales
CASM-83 REVISIÓN 98, puede ser aplicado a estudiantes de los
últimos años de Secundaria así como a los alumnos de Educación
Superior (Universitarios y de Institutos Superiores) de los primeros
años tanto varones como mujeres.

1.5. MATERIAL DE LA PRUEBA


El Inventario de Intereses Profesionales y Ocupacionales CASM-83
REVISIÓN 98, consta de los siguientes materiales:

a. MANUAL DE LA PRUEBA, en donde encontraremos todo, lo


referente a la prueba en cuanto a su administración, calificación
e interpretación de la misma, así como los haremos de la ciudad
de Lima Metropolitana y de Huancayo tanto para Varones como
para Mujeres.

b. CUADERNILLO, el cuadernillo en su primera hoja ofrece las


instrucciones para la realización de la prueba y un ejemplo
esclarecedor de las reglas a seguir. En la parte interna figura el
Inventario propiamente dicho, que consta de 143 ítems que se
presentan en grupo de dos enunciados antecedidos por la letra
"a" y la otra por la letra "b".

c. PROTOCOLO, es una hoja en la cual el examinado colocará sus


respuestas, existiendo además espacios para que el evaluado
consigne sus datos personales, y además mencione sus
preferencias vocacionales; en la parte inferior se presenta de
manera ordenada y enumerada los 143 ¡temes en recuadros con
la letra "a" y "b". Donde cada columna vertical y las líneas
horizontales del mismo orden contienen: actividades de la
misma área de intereses. Por ejemplo las actividades
relacionadas con las Ciencias Físico Matemática (CCFM) figuran
en la primera columna con la letra "a" entre los números del 1 al
131, y en la primera línea con la letra "b" desde el 1 al. 11; del
mismo modo se presentan para las otras áreas. Advirtiéndose
que las dos últimas columnas se circunscriben a las escalas de
Veracidad (VERA) y cíe Consistencia (CONS). En el anverso de la
hoja de respuestas se encuentra graficado el Dispersigrama para
Varones y Mujeres con el propósito de tener un perfil cíe los
intereses del examinado.
II. NORMAS DE LA PRUEBA

2.1. ADMINISTRACIÓN

Para la administración del Inventario es necesario poner énfasis


en las instrucciones de como debe responder el examinado; la
elección es marcada con un círculo, en torno a la letra que
acompaña a la actividad de acuerdo a sus intereses, que pueden
ser de la siguiente manera:

1. Eligiendo la primera actividad del par de enunciados, o sea (a) y


rechazando la segunda actividad signada con la letra (b).

2. Eligiendo la (b) y rechazando la (a).

3. Eligiendo ambas actividades (a) y (b).

4. Rechazando ambas actividades (a) y (b).

Por consiguiente el examinado debe marcar con un círculo la letra


(a) y/o (b) lo que indicaría su preferencia, con no marcar ninguna
alternativa mostraría su rechazo.

2.2. CALIFICACIÓN

Después de administrada la prueba se procede a la valoración de la


misma, es decir a la obtención de los puntos directos, comenzando
por la Escala de Consistencia para comprobar la validez de las
respuestas del examinado, procediendo de la manera siguiente:
Comparar las respuestas de los siguientes pares de ítems:

El ítem 13 Con el ítem 131


El ítem 26 Con el ítem 132
El ítem 39 Con el ítem 133
El ítem 52 Con el ítem 134
El ítem 65 Con el ítem 135
El ítem 78 Con el ítem 136
El ítem 91 Con el ítem 137
El ítem 104 Con el ítem 138
El ítem 117 Con el ítem 139
El ítem 130 Con el ítem 140
El ítem 143 Con el ítem 1

Por ejemplo el ítem 13 con el ítem 131 si coinciden en sus


respuestas significa consistencia en caso de no coincidir se cuenta como
inconsistencia; 5 o más inconsistencias invalidan la aplicación. Si los
resultados de la sumatoria de respuestas sale consistente se continua con
la calificación, sino se aplica nuevamente el Inventario.
Luego se procede a calificar la columna correspondiente a la Escala
de Veracidad, sumándose las respuestas encerradas con círculo de la
letra “a”, donde 5 o más respuestas con la letra “a” anulan la aplicación.
Después de estos dos pasos previos, se procede a contar las
respuestas identificadas con la letra “a” de la primera columna, sumando
las respuestas de la línea horizontal identificadas con la letra “b”
correspondientes a cada escala, empezando por (CCFM) y terminando por
(JURI). En el anverso de la hoja de respuesta donde esta el Dispersigrama
se grafica la sumatoria de las puntuaciones obtenidas en la suma de las
elecciones dadas en cada columna y en cada línea horizontal. Dicha
sumatoria podrá oscilar entre cero y veintidós (0-22)
III. JUSTIFICACION ESTADISTICA

3.1. VALIDEZ
La demostración si estamos midiendo lo que nos proponemos fue
por el Método de Construcción, ni efectuar un riguroso análisis para
la selección de los indicadores para cada uno de los once grupos
ocupacionales o escalas donde cada uno de los ítems se expresan
con un nivel de confianza de 0.01 que pertenecen típicamente a un
grupo ocupacional y no a otros; cabe recordar que los profesionales
consultados son considerados como destacados; con reconocida
trayectoria profesional. Adicionalmente se efectuó la validez
concurrente, para lo cual se les presentó un listado de
autorealización por logros alcanzados con su profesión, el que fue
correlacionado con la puntuación de la escala pertinente
encontrándose correlación entre 0.90 a 0.98 con índices de
predicción que va desde un mínimo del 57% hasta un 80% de una
variable sobre la otra. Esta en proyecto la estimación predictiva
dentro de un programado seguimiento longitudinal.

3.2. LACONFIABILIDAD
La constancia y precisión de medida fue mediante la Consistencia
Interna utilizando la ecuación de Kuder - Richardson con un grupo
piloto de 100 estudiantes Universitarios y 200 estudiantes del 41o.
y 5to. de Secundaria de Lima Metropolitana encontrando
coeficientes que fueron desde un mínimo de 0.84 hasta 0.90 para
Universitarios y de 0.79 hasta 0.95 para estudiantes de Secundaria.
En la estandarización efectuada en la ciudad de Huancayo en 1985
por el Psicólogo Luis F. Rojas Silva encontró coeficientes entre 0.80
hasta 0.83 para Universitarios y 0.74 hasta 0.93 en estudiantes del
nivel Secundario. También se efectuó el análisis de Split-half
encontrándose para Lima coeficientes r = 0.86 a 0.95 en
Universitarios y en estudiantes de secundaria entre 0.80 hasta
0.93, en la ciudad de Huancayo los coeficientes fueron de 0.82
hasta 0.95 en universitarios y en estudiantes de secundaria entre
0.74 hasta 0.92. Como se puede observaren ambos casos tanto en
Lima como en Huancayo el Inventario deja entrever niveles altos de
constancia y precisión de medida.

En la versión 1998 hemos creído conveniente utilizar el método del


Test-retest, trabajando con una muestra de 200 estudiantes
universitarios y 400 estudiantes del 4to. y 5to. de secundario de
Lima Metropolitana, encontrando coeficientes de correlación que
van desde un mínimo de 0.88 hasta un máximo de 0,96 cuyos
índices de fiabilidad van desde 0.94 hasta 0.98, quedando así
confirmada la confiabilidad del presente inventario.

3.3. ESCALA DE VERACIDAD Y CONSISTENCIA

El Inventario cuenta con una escala de Veracidad y Consistencia,


para la Escala de Veracidad se utilizó el mismo procedimiento de las
escalas anteriormente mencionadas, donde cada ítem de la Escala
de Veracidad indica que existe de cada 100 examinados la
probabilidad de que sólo uno conteste la alternativa "a". La prueba
se elimina si el sujeto obtiene 5 o más mentiras o respuestas en
"a"; bajo el criterio que el porcentaje total de mentiras por cada
escala estadísticamente resulta significativa. Por tanto el sujeto
estaría dando Una imagen que no le corresponde.
La Escala de Consistencia repite ítems de cada escala con
excepción del ítem 143 que más bien corresponde al ítem 1,
también sí un sujeto obtiene 5 o más respuestas contradictorias con
la respuesta dada a los ítems de equivalencia se anula la prueba
por que indica que el examinado ha contestado sólo por cumplir,
sin compromiso auténtico en la medición de sus intereses.
IV. NORMAS INTERPRETATIVAS
4.1. INTERPREACIÓN DE LA PRUEBA

Para interpretar, una vez calificado el protocolo del Inventario, los


puntajes directos deben transformarse a Percentiles utilizándolos
Baremos que se reproducen en el presente manual o también en forma
directa trasladando los puntajes al Dispersigrama que se reproduce en la
hoja de respuestas del inventario obteniendo el perfil deintereses
profesionales y ocupacionales los que se interpretan teniendo en cuenta
los criterios que luego detallaremos, por ahora es ahora es conveniente
señalar los pasos que se han tenido en cuenta para la elaboración de las
normas típicas:

a) Fue necesario contrastar los promedios de cada una de las escalas en


función al sexo ya que en 1983 se encontró diferencias significativas,
así mismo Luis Rojas Salva, en la ciudad de Huancayo en 1985 y E.
Seminario T., en la ciudad de Piura en 1990 encontraron diferencias
significativas y en la revisión de 1991 en Lima volvimos a registrar
diferencias significativas solo en función al sexo más no. en función a
la variable grado de instrucción, es decir que tanto los varones como
las mujeres con instrucción universitaria no difieren de su similares
con instrucción secundaria, razón por la cual solo se justifica la
elaboración de haremos en función al sexo y no al grado de
instrucción, comparación que ofrecemos a continuación con el objeto
de tener como referencias en próximas revisiones e investigaciones en
este campo.
CUADRO Nº 1: DE DIFERENCIAS DE MEDIA EN FUNCION AL SEXO
EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Y DEL 4to. Y 5to. AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.
LIMA 1991.
Descripc. VARONES MUJERES DIFERENCI
t
Escalas N X DS N X DS A
CCFM 320 10.7 3.3 300 9.0 5.2 1.70 4.82
CCSS 320 10.0 4.0 300 12.31 4.2 2.31 7.00
CCNA 320 11.0 4.7 300 10.23 5.02 0.77 1.97
CCCO 320 8.0 6.7 300 9.84 4.8 1.04 2.23
ARTE 320 7.9 7.1 300 8.89 4.5 0.99 2.09
BURO 320 9.2 4.9 300 11.72 4.12 2.52 6.95
CCEP 320 10.0 5.2 300 10.12 4.99 0.12 0.29
IIAA 320 9.9 5.2 300 7.16 5.12 2.74 6.61
FINA 320 9.0 4.0 300 10.03 4.18 1.03 3.13
LING 320 7.3 5.9 300 9.82 4.28 2.52 6.11
JURI 320 7.9 6.3 300 9.43 4.6 1.53 3.47

alfa al 0.05 = 1.96

alfa al 0.01 = 2.33

Donde: N = Tamaño de la muestra

X = Media Aritmética

DS = Desviación Estándar
b) Para la revisión de 1991 se introdujo al análisis correlacional interescalar
(Cuadro Nº 02) trabajando con una muestra de 30 profesionales en ejercicio,
incluyendo técnicos para cada una de las áreas ocupacionales, encontrando
que las escalas discriminan apropiadamente cada una de las áreas en las
que no debe encontrarse interdependencia por mantener roles claramente
diferenciados por implicar intereses específicos, pero en aquellas donde
puede darse una combinación complementaria si encontramos correlaciones
significativas al utilizar la ecuación de regresión lineal de Pearson así por
ejemplo: CCFM mantiene relación significativa con ARTE, lo que combina
apropiadamente tanto para la Arquitectura como para el Dibujo Artístico
Publicitario y Lineal, así como combina con FINANZAS por su acción contable.
Por otro lado CCSS relaciona con ARTE complementándose apropiadamente
en su interés por captar los mensajes sociales y también con BUROCRACIA
en sus intereses por clasificar y sistematizar material especializado. CCEP se
correlaciona significativamente con FINANZAS complementándose
apropiadamente tal como se puede ver en el cuadro que a continuación:

CUADRO Nº2 DE CORRELACIONES INTERESCALARES CON UNA


MUESTRA DE 30 PROFESIONALES Y TECNICOS POR AREA DE
INTERES, LIMA 1998.

CCS CCN CCC ART BUR CCE IIAA FINA LING JURI
S A O E O P
CCF - 0.35 0.12 0.46 - 0.28 0.21 0.39 0.12 0.09
M 0.26 0.40
CCS 0.28 0.35 0.40 0.60 0.23 0.14 0.04 0.26 0.26
S
CCN 0.10 0.15 - - 0.10 0.11 0.12 -
A 0.26 0.20 0.28
CCC 0.25 0.10 0.08 0.12 0.10 0.30 0.20
O
ART - 0.10 - 0.02 0.28 0.20
E 0.15 0.28
BUR 0.12 0.18 0.16 0.10 0.28
O
CCE 0.19 0.57 0.16 0.22
P
IIAA 0.17 0.16 0.20
FINA 0.05 0.15
LING 0.30

g.l. = 28
alfa al 0.05 = 2.05
c) La elaboración de los haremos (revisados en Lima 1991) fue
mediante el cálculo de los valores percentilares equivalentes a
las puntuaciones directas obtenida con la muestra de 320
varones, 200 de ellos fueron estudiantes del nivel secundario de
centros educativos estatales y 120 estudiantes universitarios de
los dos primeros ciclos. La muestra de mujeres estuvo constituida
por 300, donde 200 fueron del nivel secundario y 100
universitarias también de los primeros ciclos. El tamaño de
muestra resulta representativa a un margen de error del 0.20 y a
un nivel -de confianza del 0.05.

A continuación ofrecemos los haremos revisados en Lima 1991 y


estimamos conveniente reproducir los haremos de la
estandarización de Huancayo, (hecha en el año de 1984 por el Psic.
Luis Rojas Silva) en los que Ud. encontrará en la primera fila la
nominación de las escalas y la identificación del Percentil (Pe), en la
primera columna se presenta los valores percentilares en intervalos
regulares de 5 y en el cuerpo de la tabla figuran los puntajes
directos; de modo que su conversión a percentil es leyendo el valor
de la primera columna (Pe) que se encuentra á la misma altura del
puntaje directo.

4.2 BAREMOS

En la Revisión 1998 , hemos encontrado que las medidas de


tendencia central, como las medidas de variabilidad tanto para la
muestra de varones -como para la muestra de mujeres, no han
registrado variaciones significativas, en la ciudad de Lima. razón
por la cual el baremo no ha sido modificado.

(Ver en las siguientes páginas los baremos de Lima y Huancayo)


BAREMO PERCENTILAR DEL INVENTARIO CASM-83 R-91 PARA
VARONES DE LIMA METROPOLITANA

ESCALAS

Pc CCF CCS CCN CCC ART BUR CCE IIAA FINA LING JURI Pc
M S A O E O P

99 22 22 22 22 22 20 22 20 19 19 22 99
95 20 18 20 19 19 19 19 19 18 17 19 95
90 18 17 19 18 18 17 18 18 17 16 17 90

85 17 16 17 17 17 16 17 17 15 15 16 85
80 16 15 16 16 16 15 16 16 14 14 15 80
75 15 14 15 15 15 14 15 15 13 13 14 75

70 14 13 15 13 14 13 14 14 12 12 12 70
65 14 13 14 11 12 12 13 13 11 10 11 65

60 13 12 13 10 10 11 12 12 10 9 10 60
55 12 11 12 9 9 10 11 11 9 8 9 55
50 11 10 11 8 8 9 10 10 8 7 8 50
45 10 9 10 7 7 8 9 9 7 6 7 45
40 9 9 9 6 6 7 8 8 6 5 6 40

35 8 8 8 5 5 6 7 7 5 4 5 35
30 8 7 7 5 4 6 6 6 5 4 5 30

25 7 6 7 4 3 5 5 5 4 3 4 25
20 6 5 6 4 3 5 5 4 3 3 4 20
15 5 4 5 3 3 4 4 4 3 3 3 15

10 4 3 4 2 2 3 3 3 2 2 2 10
5 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 5
1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

N= 320 320 320 320 320 320 320 320 320 320 320
N
_ __
X= 10.7 10.0 11.0 8.0 7.9 9.2 10.0 9.9 9.0 7.3 7.9
X
DS= 3.3 4.0 4.7 6.7 7.1 4.9 5.2 5.2 4.0 5.9 6.3
DS
BAREMO PERCENTILAR DEL INVENTARIO CASM-83 R-91 PARA
MUJERES DE LIMA METROPOLITANA

ESCALAS

Pc CCF CCS CCN CCC ART BUR CCE IIAA FINA LING JURI Pc
M S A O E O P

99 20 22 20 20 20 22 20 20 20 20 20 99
95 19 21 19 19 18 21 19 18 19 19 18 95
90 18 20 18 17 17 20 18 16 18 18 17 90

85 17 19 17 16 16 19 17 15 17 17 16 85
80 16 18 16 15 15 18 16 14 16 16 15 80
75 15 17 15 14 14 17 15 13 15 15 14 75

70 13 16 14 13 13 16 14 11 14 14 13 70
65 12 15 13 12 12 15 13 10 13 13 12 65

60 11 14 12 11 11 14 12 9 12 12 11 60
55 10 13 11 10 10 13 11 8 11 11 10 55
50 9 12 10 9 9 12 10 7 10 10 9 50
45 8 11 9 8 8 11 9 6 9 9 8 45
40 7 10 8 7 7 10 8 5 8 8 7 40

35 6 9 7 6 6 9 7 4 7 7 6 35
30 5 8 6 5 5 8 6 4 6 6 5 30

25 4 7 5 4 4 7 5 3 5 5 4 25
20 4 6 4 4 3 6 4 3 4 4 4 20
15 3 5 4 3 3 5 3 3 3 3 3 15

10 2 4 3 2 2 4 2 2 2 2 2 10
5 2 3 2 2 2 3 2 2 2 1 1 5
1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1

N= 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300N 300
_ __
X= 9.0 12.3110.239.4 8.89 11.7210.127.16 10.039.82 9.43 X
DS= 5.2 4.2 5.02 4.8 4.5 4.12 4.99 5.12 4.18 4.28 4.6
DS
Los baremos que presentamos a continuación presentamos son los que elaboró Luis
Rojas Silva en el año de 1984, en la ciudad de Huancayo en estudiantes de nivel
secundario tanto en varones como en mujeres con una muestra total de 1154 sujetos.

BAREMOS PERCENTILAR DEL INVENTARIO CASM-83 R-91 PARA


VARONES DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO. ELABORADO POR
LUIS ROJAS SILVA. 1984.
ESCALAS
Pc CCF CCS CCN CCC ART BUR CCE IIAA FINA LING JURI Pc
M S A O E O P

9 9
9 9
9 9
5 19 18 21 22 20 18 20 17 20 17 21 5
9 18 16 19 17 15 15 18 18 14 16 19 9
0 17 15 17 14 12 13 16 17 12 13 18 0
8 16 14 16 12 11 12 15 16 11 12 16 8
5 15 13 15 11 10 11 14 15 10 11 13 5
8 15 13 15 10 9 11 13 14 9 10 12 8
0 0
7 7
5 5

7 7
0 0
6 14 12 14 9 8 10 12 13 8 9 10 6
5 13 11 13 8 7 8 11 12 8 9 9 5
6 12 11 12 8 7 8 10 11 7 8 8 6
0 12 10 11 7 6 7 9 10 6 7 6 0
5 5
5 5

5 5
11 10 10 6 5 6 8 9 6 6 5
0 0

10 9 9 5 4 5 7 8 5 5 4
4 10 8 9 5 4 5 7 7 4 5 3 4
5 9 8 8 4 4 4 6 6 3 4 2 5
4 8 7 7 3 3 4 5 5 3 4 1 4
0 0
3 3
5 5
3 3
0 0

2 2
5 5
2 7 6 6 2 2 3 3 4 2 3 2
0 6 5 5 2 2 2 2 3 1 2 0
1 5 4 3 1 1 1 1 2 1 1 1
5 4 3 2 1 1 1 5
1 2 1 1 1
0 0
5 5

N= 634 634 634 634 634 634 634 634 634 634 634 N
_ __
X= 11.15 9.74 10.197.16 6.6 7.23 8.21 9.4 6.25 7.27
7.19 X

DS= 4.77 4.41 5.73 4.56 4.78 4.73 5.88 5.9 4.56 5.02 6.74
DS

BAREMOS PERCENTILAR DEL INVENTARIO CASM-83 R-91 PARA


MUJERES DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO. ELABORADO POR LUIS
ROJAS SILVA. 1984.

ESCALAS

Pc CCF CCS CCN CCC ART BUR CCE IIAA FINA LING JURI Pc
M S A O E O P

10 10
20 20 21 21 18
0 0
18 19 21 18 18 19 20 20 15 20 21
99 99
16 18 19 16 14 17 18 16 14 17 20
95 95
14 17 17 14 13 16 16 14 12 16 18
90 90
13 16 16 12 12 15 15 12 11 14 17
85 85
12 15 15 11 11 14 14 11 10 14 17
80 80
11 15 15 11 11 13 13 10 10 13 15
75 75

10 14 14 10 10 12 12 9 9 12 13
70 10 13 13 9 9 12 11 8 9 11 12 70
65 9 13 12 9 9 11 10 7 8 11 10 65
60 9 13 11 9 9 11 10 7 8 11 9 60
55 55

50 8 12 10 8 8 10 9 6 7 10 7 50

45 7 11 9 7 7 9 8 5 6 9 6 45
40 7 11 9 7 7 8 7 4 5 8 4 40
35 7 10 8 6 6 7 6 3 5 8 3 35
30 6 10 7 5 5 7 5 3 4 7 2 30

25 5 9 6 4 4 6 3 2 3 6 1 25
20 5 8 5 4 4 5 2 2 3 5 1 20
15 4 7 3 3 3 4 1 1 2 4 15
10 3 6 2 2 2 3 1 1 2 10
5 1 5 1 1 1 1 5

N= 520 520 520 520 520 520 520 520 520 520
N 520
_ __
X= 9.2 12.0510.968.2 8.15 9.75 8.93 6.66 7.28 9.79 8.72 X

DS= 4.29 3.99 5.36 4.47 4.19 4.79 4.12 5.08 3.67 4.82 7.03
DS

d) En función a los puntajes percentilares obtenidos mediante la revisión


hecha en Lima 1991 tenemos las siguientes categorías:

CATEGORIAS PERCENTILE RANGO


S
Interés 90 a 99 V
Alto interés 75 a 89 IV
Promedio Alto 61 a 74 III +
Promedio 40 a 60 III
Promedio Bajo 30 a 39 III-
Bajo interés 15 a 29 II
Desinterés Definitivo 1 a 14 I

e) Elaborar el DISPERSIGRAMA, por lo cual se reproduce el baremo,


por tanto los valores se encontrará en el cuerpo son los puntajes
directos identificados dentro de sus límites percentilares y
categorías, lo que tendrá que hacer es escribir una “X” a la altura
de los puntajes directos encontrados en cada una de las escalas y
luego unirlas con una línea, quedando a la vista el perfil profesional
y ocupacional del examinado. A continuación reproducimos los
dispersigramas tanto para varones como para mujeres con los
resultados obtenidos en la revisión de 1991.
4.3. DISPERSIGRAMAS DE VARONES Y MUJERES

VARONES
DESINTER PROMEDI INDECIS PROMEDI MUY
BAJO ALTO
ES O BAJO O O ALTO ALTO
CCFM 0–4 5–7 8–9 10 – 13 14 – 15 16 – 17 18 – 22 CCFM

CCSS 1–3 4–6 7–8 9 – 12 13 – 14 15 – 16 17 – 22 CCSS

CCNA 0–4 5–7 8–9 10 – 13 14 – 15 16 – 18 19 – 22 CCNA

CCCO 0–2 3–4 5–6 7 – 10 11 – 13 14 – 17 18 – 22 CCCO

ARTE 0–2 3–4 5–6 7 – 10 11 – 14 15 – 17 18 – 22 ARTE

BURO 0–3 4–5 6–7 8 – 11 12 – 13 14 – 16 17 – 22 BURO

CCEP 0–3 4–5 6–7 8 – 12 13 – 14 15 – 17 18 – 22 CCEP

IIAA 0–3 4–5 6–7 8 – 12 13 – 14 15 – 17 18 – 22 IIAA

FINA 0–2 3–4 5–6 7 – 10 11 – 12 13 – 16 17 – 22 FINA

LING 0–2 3–4 5–6 7–9 10 – 12 13 – 15 16 – 22 LING

JURI 0–2 3–4 5-6 7 - 10 11 - 13 14 - 16 17 - 22 JURI


1 - 14 15 – 29 30 – 39 40 – 60 61 – 74 75 – 89 90 – 99

PERCENTILES
MUJERES
DESINTER PROMEDI INDECIS PROMEDI MUY
BAJO ALTO
ES O BAJO O O ALTO ALTO
CCFM 0–2 3–4 5–6 7 – 11 12 – 14 15 – 17 18 – 22 CCFM

CCSS 0–4 5–7 8–9 10 – 14 15 – 16 17 – 19 20 – 22 CCSS

CCNA 0–3 4–5 6–7 8 – 12 13 – 14 15 – 17 18 – 22 CCNA

CCCO 0–2 3–4 5–6 7 – 11 12 – 13 14 – 16 17 – 22 CCCO

ARTE 0–2 3–4 5–6 7 – 11 12 – 13 14 – 16 17 – 22 ARTE

BURO 0–4 5–7 8–9 10 – 14 15 – 16 17 – 19 20 – 22 BURO

CCEP 0–2 3–5 6–7 8 – 12 13 – 14 15 – 17 18 – 22 CCEP

IIAA 0–2 3–4 5–6 7–9 10 – 12 13 – 15 16 – 22 IIAA

FINA 0–2 3–5 6–7 8 – 12 13 – 14 15 – 17 18 – 22 FINA

LING 0–2 3–5 6–7 8 – 12 13 – 14 15 – 17 18 – 22 LING

JURI 0–2 3–4 5–6 7 - 11 12 - 13 14 - 16 17 - 22 JURI


1 - 14 15 – 29 30 – 39 40 – 60 61 – 74 75 – 89 90 – 99

PERCENTILES
f) Los dispersigramas presentados pueden utilizarse para aplicaciones
en Huancayo y en muestras similares ya que al contrastar las
medias aritméticas de la muestra de Lima 1998, con los resultados
de la estandarización en la ciudad de Huancayo no se encuentra
diferencias significativas.

g) Obtenido el perfil ubique las alternativas profesionales y


ocupacionales del examinado teniendo en cuenta el siguiente
cuadro de distribución ocupacional por áreas.
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN OCUPACIONAL POR AREAS

AREA OCUPACIONES
Ingenierías: Civil, de Sistemas, Industrial,
Electrónica, de Minas Sanitaria, Textil, Química,
Mecánica (eléctrica de fluidos).
Telecomunicaciones. De sonido. Metalurgia.
Arquitectura, Matemáticas. Física. Meteorología.
CIENCIAS FISICAS Geografía, Geología.
MATEMATICAS Carreras Técnicas: Técnico en Tv y radio,
(CCFM) electricista, mecánico automotriz y de banco,
mecánica de aviones. Construcción Civil,
Impresor, linotipista, topografía, Computación e
Informática, Ensamblaje, mantenimiento y
reparación de computadoras. Operador técnico
de radio y televisión.
Educación inicial, primaria, secundaria, física y
educación a nivel especial.
CIENCIAS Antropología, Sociología, Trabajo Social,
SOCIALES Historia, Arqueología, Filosofía, Teología,
Antropología, Psicología.
Carreras Técnicas: auxiliar de educación.

AREA OCUPACIONES
CIENCIAS Medicina Humana, Obstetricia, Enfermería,
NATURALES Nutrición Biología, Odontología Químico-
(CCNA) Farmacéutico, Medicina Veterinaria, Agronomía,
Zootecnia. Psicología. Industrias Alimentarias.
Geografía.
Carreras Técnicas: Agrotecnia, Auxiliar de
Enfermería, Tópicos. Técnico – Laboratorista.
Obstetricia. Prótesis dental. Visitador Médico.
Técnico en rehabilitación. Podología.
Ciencias de la comunicación. Periodismo.
Publicidad. Comunicación audiovisual (cine,
radio y televisión) Relaciones Públicas,
CIENCIAS DE LA Industriales. Turismo. Bibliotecología y Ciencias
COMUNICACIÓN de la Información.
(CCCO) Carreras Técnicas. Publicista gráfico, audio
visual, Locutor de radio y televisión.
Comentarista radial y televisivo. Fotografía.
Guía Turístico, promotores de turismo.
Pintor, Actor, Escultor, Decorador, Diseñador de
Modas, Director de Cine y Televisión, Músico,
Profesor de Música, Crítico Musical.
Arquitectura.
ARTES
Carreras Técnicas: Artesanías en Cerámica,
(ARTE)
Cueros, Tejidos, etc. Técnico en Dibujo Lineal,
Publicitario, Ebanistería. Decoración de
Interiores. Conservación y restauración.
Fotografía Profesional.
Bibliotecología
Carreras Técnicas: Empleado de Oficia,
BUROCRACIA
Bibliotecario, Secretario(a), (Bilingüe,
(BURO)
aerocomercial, computarizado, médico).
Archivista.
CIENCIAS Economista, Estadista o Político Diplomático.
ECONOMICAS
POLITICAS (CCEP)

AREA OCUPACIONES
INSTITUTOS Oficial del Ejército, de la FAP, de la Marina, de la
ARMADOS Policía, CITEN, ETE.
(IIAA)
Contabilidad de finanzas, banca y seguros,
Administrador de Empresas (Hotelera, Turismo,
de comercio nacional e internacional),
FINANZAS
marketing.
(FINA)
Carreras Técnicas: Auxiliar de Contabilidad,
Bancario, Secretario Contable, Vendedor,
Visitador Médico. Marketing.
Escritor, Lingüística, Traductor e Interprete de
LINGÜÍSTICA
idiomas.
(LING)
Carreras Técnicas: Secretariado Bilingüe.
Derecho (Penal,Civil, Laboral), Notario Público.
JURISPRUDENCIA
Carreras Técnicas: Escribano, Secretario
(JURI)
Legal.
MANUAL DE LA ESCALA DE
AUTOPERCEPCIÓN VOCACIONAL

Autor: Psic. Luis A. Vicuña Peri


COLABORADORES: Bach. Guillermo G. Rivas Castro
Bach. Héctor Hernández Valz

El presente manual presenta una breve descripción sobre la forma de


calificación, uso del dispersigrama y pautas de interpretación de la
Escala de Autopercepción Vocacional.

1. SOBRE LA DIRECCIÓN DE LOS ITEMES

2. + 7.
3. + –
4. – 8.
5. – –
6. - 9.

10.
+
11.
+

2. SOBRE EL VALOR DE LAS CLAVES

TA: TOTALMENTE DE ACUERDO 4 puntos


A: DE ACUERDO 3 puntos
D: EN DESACUERDO 2 puntos
TD: TOTALMENTE EN DESACUERDO 1 punto
3. SOBRE LA CALIFICACIÓN

Los ítemes con dirección positiva (+) se les atribuirá el puntaje en


forma indirecta de acuerdo con la respuesta del sujeto examinado y la
cantidad asignada a cada clave.
Los ítemes con dirección negativa (-) serán puntuados en forma
inversa, por ejemplo, si el .sujeto examinado respondiera el ítem 9
marcando TA, se le asignará el puntaje de TD = 1 en lugar de 4
puntos; si marcara O asignar A = 3 y si marca TD asignar TA =4
puntos.

Otra forma de puntuar los itemes de dirección negativa es restando el


puntaje de TA + 1 menos la clave marcada por el sujeto; si se toma el
ejemplo anterior como referencia tendremos: Si marca TA = 4,
operamos 4+1 =5 y luego 5-4=1, portante 1 sería el puntaje, si marca
A (5-3=2), si marca D (5-2=3); y si marca TD (5-1 =4).

4. SOBRE LA DISPERSIGRAMA

Según las puntuaciones que vaya obteniendo el sujeto en cada Ítem


se le puede ir registrando en los asteriscos del dispersigrama uniendo
estos al final. Seguidamente, se hallará la suma total o puntaje total -
también conocido como puntaje directo - para poder ubicar el
examinado en el baremo situado a la derecha del gráfico: así como
también para ubicarlo dentro de los percentiles del lado izquierdo del
mismo gráfico.

La Escala de Autopercepción Vocacional, generalmente se usa como


una forma de verificación a la aplicación de encuestas vocacionales,
entrevistas de orientación vocacíonal e Inventarios de Intereses
Vocacionales, permitiendo observar si la elección hecha por e!
examinado u orientado es espontánea o ha sido influenciada por
perjuicios, falta de información, presiones de tipo familiar; social, etc.
Esto se puede apreciar al hacer un análisis cualitativo de sus
respuestas; en cuanto a lo cuantitativo, los puntajes totales por debajo
del percentil 50 se consideran como observados y requieren de una
entrevista personal con el examinado u orientado.

Los puntajes por encima del percentil 50, son considerados como
poco influenciados por los factores anteriormente mencionados, en
tanto que los puntajes a partir del percentil 75 son considerados como
no influenciados por estos factores; lo cual permite ubicar al
examinado entre los observados o no observados en base a su puntaje
total alcanzado en la prueba, siendo los considerados a partir del
percentil 75 coherentes con los resultados de las entrevistas,
encuestas o pruebas aplicadas en donde el sujeto ha elegido previa-
mente una ocupación, carrera técnica o profesión que desea seguir.

Finalmente, el proceso de calificación e interpretación se facilita al


observar el dispersigrama en cuanto a la unión de los asteriscos por
puntaje obtenido por cada ítem, especialmente sí se observa el
puntaje obtenido en los ítems 1,3,6 y 9 para su interpretación
cualitativa posterior.
BIBLIOGRAFIA

 Crites, J.: "Psicología Vocacional", Ed. Paidos, Buenos Aires.


 Fingerman, M.: "Orientación Profesional", Ed. Interamericana,
México.
 Gibson, J.: "Psicología Educativa", Ed. Trillas, México.
 HolIand, J.: "Making Vocational Choice", Ed. Prentice-Hall, New
Jersey.
 Madesen, K.B. : "Teorías de la Motivación", Ed. Proteo, Buenos
Aires.
 Magnuson, D.: "Teoría de los Tests", Ed. Trillas, México.
 Nunnally, Jum.: "Introducción a la Medición Psicológica", Ed.
CRAT, México.
 Buytendijk, F.: "La Motivación", Ed. Proteo, Buenos Aires.
 Osgood, C.: "Curso Superior de Psicología Experimental. Métodos
y Teorías", Ed. Trillas, México.
 Stones, E.: "Psicología Educativa", Ed. Limusa-Wiley, Buenos
Aires.
 Super, D.: "Psicología de los Intereses y Vocaciones", Ed.
Kapeluz. Buenos Aires.
INVENTARIO DE
INTERESES
PROFESIONALES Y
OCUPACIONALES

CASM – 83
REVISIÓN 98

Cuaderno de
Preguntas

AUTOR: LUIS VICUÑA PERI

CEDEIS
CENTRO DE
DESARROLLO E
INVESTIGACIÓN
PSICOLOGICA
INVENTARIO DE INTERESES VOCACIONALES
CASM 83 – REVISIÓN 98
AUTOR:
Psic. Luis Alberto Vicuña Peri

INSTRUCCIONES
INSTRUCCIONES

Este es un Inventario de Intereses


Vocacionales y Ocupacionales en el que usted
encontrará un conjunto de pares de preguntas,
permitiéndole obtener su perfil de preferencias
profesionales y ocupacionales. Para ello sólo
tiene que elegir entre dos alternativas; y, en la
Hoja de Respuestas que se le entregará
encerrará dentro de un círculo la letra “a” o la
“b”, según sea su preferencia; trabaje como en el
siguiente ejemplo.

A) Le agrada leer libros de Física Nuclear, o


B) Prefiere leer libros de Historia Universal

Si su respuestas es “a” deberá encerrarla dentro


de un círculo.

Si su respuestas es “b” deberá encerrarla dentro


de un círculo-

Si su respuesta es tanto para “a” como para “b”


deberá encerrar ambas letras en un círculo cada
una.

Si tanto “a” como “b” no le interesan, no ponga


ninguna marca. Como nota importante cabe
señalar que NO HAY RESPUESTAS BUENAS NI
MALAS; y si usted desea un resultado confiable,
procure contestar, en función a lo que a usted
realmente le interesa y no en base a lo que otros
podrían opinar (criterios ajenos a los suyos)
NO ESCRIBA NI HAGA MARGA ALGUNA EN
ESTE CUADERNILLO
ESPERE LAS INSTRUCCIONES DEL
EXAMINADOR

CUESTIONARIO

1. a) Le gusta resolver problemas de matemáticas; o


b) Prefiere diseñar el modelo de casas, edificios, parques, etc.

2. a) Le agrada observar la conducta de las personas y opinar sobre


su personalidad; o
b) Prefiere expresar un fenómeno concreto en una ecuación
matemática.

3. a) Le gusta caminar por los cerros buscando piedras raras; o


b) Prefiere diseñar las viviendas de una urbanización.

4. a) Le gusta escribir artículos deportivos para un diario; o


b) Prefiere determinar la resistencia de materiales para una
construcción.

5. a) Le gusta hacer tallado en madera; o


b) Prefiere calcular la cantidad de materiales para una
construcción.

6. a) Le gusta ordenar y archivar documentos; o


b) Prefiere proyectar el sistema eléctrico de una construcción.

7. a) Le agrada dedicar su tiempo en el estudio de teorías


económicas; o
b) Prefiere dedicar su tiempo en la lectura de revistas sobre
mecánica.

8. a) Le gusta mucho la vida militar; o


b) Prefiere diseñar; máquinas, motores, etc., de alto rendimiento.

9. a) Le gusta planificar acerca de como formar una empresa; o


b) Prefiere estudiar algún lenguaje de computación.

10. a) Le agrada estudiar la gramática; o


b) Prefiere estudiarlas matemáticas.

11. a) Le interesa mucho ser abogado; o


b) Preferiría dedicarse a escribir un libro de Física-Matemática.

12. a) Le cuenta a su padre y a su madre todas sus cosas; o


b) Prefiere ocultar algunas cosas para usted solo (a).
13. a) Le agrada estudiar la estructura atómica de los cuerpos; o
b) Prefiere asumir la defensa legal de una persona acusada por
algún delito.

14. a) Le interesa mucho estudiar como funciona un computador; o


b) Prefiere el estudio de las leyes y principios de la conducta de la
personas.
15. a) Le agrada analizar la forma como se organiza un pueblo; o
b) Prefiere responderse a la pregunta del ¿Por qué de los seres y
de las cosas?

16. a) Le gusta analizar las rocas, piedras y tierra para averiguar su


.composición mineral; o
b) Prefiere el estudio de las organizaciones sean: campesinas,
educativas, laborales, políticas, económicas o religiosas.

17. a) Le gusta escribir artículos culturales para un diario; o


b) Prefiere pensar largamente acerca de la forma como el hembra
podría mejorar su existencia.

18. a) Le agrada diseñar muebles, puertas, ventanas, etc.; o


b) Prefiere dedicar su tiempo en conocer las costumbres y
tradiciones de los pueblos.

19. a) Le interesa mucho conocer el tramite documentarlo de una


institución pública; o
b) Prefiere el estudio de las religiones.

20. a) Le interesa mucho conocer los mecanismos de la economía


nacional; o
b) Prefiere ser guía espiritual de las personas.

21. a) Le interesa mucho tener bajo sumando a un grupo de soldados;


o
b) Prefiere enseñar lo que sabe a un grupo de sus compañeros.

22. a) Le gustas en parte de la administración de una empresa; o


b) Prefiere el estudio de las formas más efectivas para la
enseñanza de jóvenes y niños.

23. a) Le interesa mucho investigar la raíz gramatical de las palabras


de su idioma; o
b) Prefiere dedicar su tiempo en la búsqueda de huacos y ruinas.

24. a) Le agrada mucho estudiar el código del derecho civil; o


b) Prefiere el estudio de las culturas peruanas y de otras
naciones.
25. a) Le agrada que sus hermanos o familiares lo vigilen
constantemente; o
b) Prefiere que confíen en su buen criterio.

26. a) Le gustaría escribir un libro acerca de la Historia del


Perú; o
b) Prefiere asesorar sobre asuntos legales.

27. a) Le gusta proyectar las redes de agua y desagüe de una ciudad;


o
b) Prefiere estudiar acerca de las enfermedades de la dentadura.

28. a) Le gusta visitar museos arqueológicos y conocer la vivienda y


otros utensilios de nuestros antepasados; o .
b) Prefiere hacer moldes para una dentadura postiza.

29. a) Le gusta recolectar plantas y clasificarlas por especie; o


b) Prefiere leer sobre e! origen y funcionamiento de las plantas y
animales.

30. a) Le gusta saber cómo se organiza una editorial periodística; o


b) Prefiere conocer las características de los órganos humanos y
cómo funcionan.

31. a) Le agrada construir; muebles, puertas, ventanas, etc; o


b) Prefiere estudiar acerca de las enfermedades de las personas.

32. a) Le agradaría trabajar en la recepción y trámite documentario


de una oficina pública; o
b) Prefiere experimentar con las plantas para obtener una nueva
especie..

33. a) Le gusta proyectar los mecanismos de inversión económica de


una empresa; o
b) Prefiere analizar las tierras para obtener mayor producción
agropecuaria.

34. a) Le agrada recibir y ejecutar órdenes de un superior; o


b) Prefiere el estudio de los órganos de los animales y su
funcionamiento.

35. a) Le gusta saber mucho sobre los principios económicos de una


empresa; o
b) Prefiere conocer las enfermedades que atacan al ganado, aves,
perros, etc.

36. a) Le agrada estudiar los fonemas (sonidos verbales) de su


idioma, oda otros; o
b) Prefiere dedicar mucho de su tiempo en el estudio de la
química.

37. a) Le agrada defender pleitos judiciales de recuperación de


tierras; o
b) Prefiere hacer mezclas de sustancias químicas para obtener
derivados confines productivos.

38. a) Sus amigos saben todo de usted, para ellos no tiene


secretos; o
b) Prefiere reservárselo algunos secretos para usted.

39. a) Le gusta investigar acerca de los recursos naturales de nuestro


país (su fauna, su flora y suelo); o
b) Prefiere estudiar el derecho internacional.

40. a) Le gusta desarrollar programas de computación para proveer


de información rápida y eficiente: a un empresa, institución, etc; o
b) Prefiere obtener fotografías que hagan noticias.

41. a) Le gusta mucho conocer el problema de las personas y tramitar


su solución; o
b) Prefiere dedicar su tiempo en la búsqueda de personajes que
hacen noticia.

42. a) Le gusta estudiar las características territoriales de los


continentes; o
b) Prefiere entrevistar a políticos con el propósito de establecer su
posición frente a un problema.
43. a) Le gusta conocer el funcionamiento de las máquinas
impresoras de periódicos; o
b) Prefiere trabajar en el montaje fotográfico de un diario o
revista.

44. a) Le gusta proyectar el tipo de muebles, cortinas y adornos sea


para una oficina o para un hogar; o
b) Prefiere trabajar como redactor de un diario o revista.

45. a) Le gusta .redactar-cartas comerciales, al igual que oficios y


solicitudes; o
b) Prefiere averiguarlo que opina el público respecto a un
producto.

46. a) Le gusta estudiar las leyes de la oferta y la demanda; o


b) Prefiere redactar el tema para un anuncio publicitario.

47. a) Le gusta organizar el servicio de inteligencia de un cuartel; o


b) Prefiere trabajar en una agencia de publicidad.
48. a) Le gusta trabajar buscando casas de, alquiler para ofrecerlas al
público; o
b) Prefiere estudiar las características psicológicas para lograr un
buen impacto publicitario.

49. a) Le interesa investigar acerca de como se originaron los


idiomas; o
b) Prefiere preparar y ejecutar encuestas para conocer la opinión
de las personas.

50. a) Le agrada hacer los trámites legales de un juicio de divorcio: o


b) Prefiere trabajar estableciendo contactos entre una empresa y
otra.

51. a) Cuando está dando un examen y tiene la oportunidad de


verificar una respuesta, nunca lo hacia; o
b) Prefiere aprovecharla seguridad que la ocasión le confiere.

52. a) Le interesa investigar sobre los problemas del lenguaje en la


comunicación masiva; o
b) Prefiere redactar documentos legales para contratos
internacionales.

53. a) Le gusta trabajar haciendo instalaciones eléctricas; o


b) Prefiere dedicar un tiempo en la lectura de las novedades en la
decoración de ambientes.

54. a) Le agrada mucho visitar el hogar de los trabajadores con el fin


de verificar su verdad era situación social y económica; o
b) Prefiere trabajaren el decorado de tiendas y vitrinas.

55. a) Le gusta estudiarlos recursos geográficos; o


b) Prefiere observar el comportamiento de las personas e
imitarlas.

56. a) Le gusta dedicar su tiempo a la organización de eventos


deportivos entre dos o más centros laborales; o
b) Prefiere dedicarse al estudio de la vida y obra de los grandes
actores

57 a) Le gusta la idea de estudiar escultura en la escuela de bellas


artes; o
b) Le atrae ser parte de un elenco de teatro.

58. a) Le gusta trabajar de mecanógrafo (a); o


b) Le gusta más dar forma a objetos moldeables, sea: plastilina,
migas, arcilla, piedras, etc.

59. a) Le agrada mucho estudiar los fundamentos por los que una
moneda se devalúa; o
b) Prefiere la lectura acerca de la vida y obra de grandes
escultores como Miguel Angel, Leonardo Da Vinci, etc.

60. a) Le agrada mucho la vida del marinero; o


b) Prefiere combinar colores para expresar con naturalidad y
belleza un rostro o un paisaje.

61. a) Encuentra atractivo trabajar tramitando la compra-venta de


inmuebles; o
b) Prefiere utilizar las Ideas y colores para expresar un
sentimiento.

62. a) Le agrada estudiar las lenguas y dialectos aborígenes; o


b) Prefiere combinar sonidos para obtener una nueva melodía.

63. a) Le agrada tramitar judicialmente el reconocimiento de hijos; o


b) Le agrada más aprender o tocar algún instrumento musical.

64. a) Si pasa por un cine y descubre que no hay vigilancia, no se


aprovecha de la ocasión; o
b) Prefiere aprovecharla ocasión para ingresar sin pagar su boleto.

65. a) Le interesa más diseñar y/o confeccionar artículos de cuero; o


b) Prefiere asumir .la defensa legal en la demarcación de
fronteras territoriales.

66. a) Prefiere estudiar acerca de cómo la energía se transforma en


imágenes de TV, radio, etc; o .
b) Le gusta tomar apuntes textuales o dictados de otras personas.

67. a) Le gusta leer sobre la vida y obra de los santos religiosos; o


b) Prefiere hacer catálogos o listados de los libros de una
biblioteca.

68. a) Le gusta dedicar mucho de su tiempo en la lectura de


astronomía; o :
b) Prefiere trabajar clasificando los libros por autores.

69. a) Le gusta trabajar difundiendo el prestigio de su centro laboral;


o
b) Prefiere trabajar recibiendo y entregando documentos
valorados como: Cheques, Giros, Libretas de Ahorro, etc.

70. a) Le interesa mucho leer sobre la vida y obra de músicos


famosos; o
b) Prefiere el tipo de trabajo de un empleado bancario.

71. a) Le interesa mucho conseguir un trabajo en un banco comercial;


o
b) Prefiere dedicarse a clasificar libros por especialidad.
72. a) Le gusta dedicar su tiempo en el conocimiento del por qué
ocurre la inflación económica; o .
b) Prefiere dedicarse al estudio de cómo se organiza una
biblioteca.

73. a) Le interesa mucho el conocimiento de la organización de un


buque de guerra; o
b) Prefiere dedicarse a la recepción y comunicación de mensajes
sean verbales o por escrito.

74. a) Le gusta trabajar. tramitando (a compra-venta de vehículos


motorizados; o
b) Prefiere transcribir los documentos de la administración
pública.

75. a) Le gusta dedicar gran parte de su tiempo al estudio de las


normas y reglas para el uso adecuado del lenguaje; o
b) Prefiere trabajar como secretario adjunto al jefe.

76. a) Le gusta dedicar su tiempo planteando la defensa de un juicio


de alquiler; o
b) Prefiere asesorar y aconsejar en torno a trámites
documentarios.

77. a) Si en la calle se encuentra dinero, sin documento alguno acude


a la radio o TV, para buscara! infortunado; o
b) Preferiría quedarse con el dinero, pues no se conoce el dueño.

78. a) Le interesa trabajaren la implementación de bibliotecas


distritales; o
b) Prefiere asumir la responsabilidad legal para que un fugitivo,
con residencia en otro país, sea repatriado

79. a) Le gusta estudiar acerca de cómo la energía se transforma en


movimiento; o
b) Preferiría hacer una tesis sobre el mejor manejo económico
para el país.

80. a) Le agrada leer sobre la vida y obra de grandes personajes de


educación, sean: profesores, filósofos, psicólogos; o
b) Prefiere estudiar acerca de las bases económicas de un país.

81. a) Le gusta estudiar los astros: sus características, origen y


evolución; o
b) Prefiere establecer comparaciones entre los sistemas y
modelos económicos del mundo.

82. a) Le interesa trabajar exclusivamente promocionando la imagen


de una empresa; o
b) Prefiere estudiar las grandes corrientes ideológicas del mundo.

83. a) Le gusta y practica el baile como expresión artística; o


b) Prefiere estudiar las bases de la organización política del
Tahuantinsuyo.

84. a) Le gusta mucho saber sobre el manejo de los archivos públicos;


o
b) Prefiere establecer diferencias entre los distintos modelos
políticos.

85. a) Le gusta investigar sobre las características de los regímenes


totalitarios, democráticos, republicanos, etc; o
b) Prefiere ser el representante de su país en el extranjero;

86. a) Le gusta ser capitán de un buque de guerra; o


b) Le interesa más formar y conducir grupos con fines políticos.

87. a) Le agrada ser visitador médico; o


b) Prefiere dedicar su tiempo en la lectura de la vida y obra de los
grandes políticos.

88. a) Siente placer buscando en el diccionario el significado de


palabras nuevas; o
b) Prefiere dedica todo su tiempo en aras de la paz entre las
naciones.

89. a) Le interesa mucho estudiare! código penal; o


b) Prefiere estudiar los sistemas políticos de otros países.

90. a) Le agrada que le dejen muchas tareas para su casa; o


b) Prefiere que estas sean lo necesario para aprender.

91. a) Le agrada ser miembro activo de una agrupación política; o


b) Prefiere escuchar acusaciones y defensas para sancionar de
acuerdo a lo que la ley señala.

92. a) Le gusta hacer los cálculos para el diseño de telas a gran


escala; o
b) Le interesa más la mecánica de los barcos y submarinos.

93. a) Le agrada observar y evaluar como se desarrolla la inteligencia


y personalidad; o
b) Prefiere ser aviador.

94. a) Le atrae dedicar su tiempo en el descubrimiento de nuevos


medicamentos; o
b) Prefiere dedicarse a la lectura acerca de la vida y obra de
reconocidos militares.
95. a) Le gusta la aventura cuando está dirigida a descubrir algo que
haga noticia; o
b) Prefiere conocer el mecanismo de los aviones de guerra.

96. a) Le gusta ser parte de una agrupación de baile y danzas; o


b) Preferiría pertenecer a la Fuerza Aérea.

97. a) Le gusta la idea de trabajo de llevar mensajes de una


dependencia a otra; o
b) Prefiere ser miembro de la policía.

98. a) Le gusta la idea de trabajar estableciendo vínculos culturales


con otros países; o
b) Prefiere el trabajo en la detección y comprobación del delito.

99. a) Le gusta trabajar custodiando el orden público; o


b) Prefiere ser vigilante receloso de nuestras fronteras.

100. a) Le gusta .persuadir a los boticarios en la compra de nuevos


medicamentos; o
b) Prefiere trabajar vigilando a los presos en las prisiones.

101. a) Le apasiona leer obras de escritores serios y famosos; o


b) Prefiere organizar el servicio de inteligencia en la destrucción
del narcotráfico.

102. a) Le gusta asumir la defensa legal de una persona acusada de


robo; o
b) Prefiere conocer el mecanismo de las armas de fuego.

103. a) Se aleja Ud. cuando sus amistades cuentan chistes colorados";


o
b) Prefiere quedarse gozando de la ocasión.

104. a) Le interesa mucho saber como se organiza un ejército; o


b) Prefiere participar como jurado de un juicio.

105. a) Le gusta proyectar la extracción de metales de una mina; o


b) Prefiere estudiar el nombre de los medicamentos y su ventaja
comercial

106. a) Le gusta descifrar los diseños gráficos y escritos de culturas


muy antiguas; o
b) Prefiere persuadirá la gente para que compre un producto.

107. a) Le agrada el estudio de los mecanismos de la visión y de sus


enfermedades; o
b) Prefiere vender cosas.
108. a) Le gustaría ganarse la vida escribiendo para un diario o
revista; o
b) Prefiere estudiar el mercado y descubrir el producto de mayor
demanda.

109. a) Le gusta actuar, representando a distintos personajes; o


b) Le agrada más tener su propio negocio.

110. a) Le gusta sentirse importante sabiendo que de Ud. depende la


rapidez o la lentitud de una solicitud; o
b) Prefiere trabajaren un bazar.

111. a) Le gusta planificar presupuestos sea para una empresa local o


a nivel nacional; o
b) Prefiere el negocio de una bodega o tienda dé abarrotes.

112. a) Le interesa mucho utilizar sus conocimientos en la


construcción de armamentos; o
b) Prefiere organizar empresas de finanzas y comercio.

113. a) Le agrada llevar la contabilidad de una empresa o negocio; o


b) Prefiere hacer las planillas de pago para los trabajadores de
una empresa o institución.

114. a) Le agrada escribir cartas y luego hacer tantas correcciones


como sean necesarias; o
b) Prefiere ser incorporado como miembro de la corporación
nacional de comercio.

115. a) Le gusta asumir la defensa legal de una persona acusada de


asesinato; o
b) Prefiere ser incorporado como miembro de la corporación
nacional de comercio.

116. a) Le agrada vestir todos los días muy formalmente (con temo y
corbata por ejemplo); o
b) Prefiere reservar esa vestimenta para ciertas ocasiones.

117. a) Le gusta evaluar la producción laboral de un grupo de


trabajadores; o
b) Prefiere plantear, previa investigación, la acusación de un
sujeto que ha actuado en contra de la ley.

118. a) Le gusta estudiar acerca de los reactores atómicos; o


b) Prefiere el estudio de las distintas formas literarias.

119. a) Le agrada investigar en torno a la problemática social del


Perú; o
b) Prefiere escribir cuidando mucho ser comprendido al tiempo
que sus escritos resulten agradables al lector.
120. a) Le gustaría escribir un libro sobre anatomía humana; o
b) Prefiere recitar sus propios poemas.

121. a) Le gustaría incorporarse al Colegio de Periodistas del Perú; o


b) Prefiere aprender otro idioma.

122. a) Le gusta diseñar y/o confeccionar: adornos, utensilios, etc., en


cerámica, vidrio, etc.; o
b) Prefiere traducir textos escritos en otros idiomas.

123. a) Le gustaría desarrollar .técnicas de mayor eficiencia en el


trámite documentarlo de un ministerio público; o
b) Prefiere escribir en otro idioma.

124. a) Le agradaría mucho ser el secretario general de una


organización social; o
b) Prefiere dedicar su tiempo al estudio de lenguas extintas
(muertas).

125. a) Le gustaría dedicarse al estudio de armas de alta peligrosidad;


o
b) Prefiere trabajar como traductor.

126. a) Le gusta llevar las estadísticas de ingresos y egresos


mensuales de una empresa o tal vez de una nación; o
b) Prefiere los cursos de idiomas: inglés, francés, italiano, etc.

127. a) Le gustaría ser incorporado como miembro de la Real


Academia de la Lengua Española; o
b) Prefiere ser incorporado al Instituto Nacional del Idioma.

128. a) Le interesaría ser e! asesor legal de un ministro de Estado; o


b) Prefiere aquellas situaciones que le inspiran a escribir.

129. a) Nunca ha bebido licor, aún en ciertas ocasiones lo ha


rechazado; o
b) Por lo contrario, se ha adecuado a las circunstancias

130. a) Le agrada dedicar mucho de su tiempo en la escritura de


poemas, cuentos; o
b) Prefiere sentirse importante al saber que de su defensa legal
depende la libertad de una persona.

131. a) Le agrada estudiarla estructura atómica de Ios cuerpos; o


b) Prefiere asumir al defensa legal de una persona acusada por
algún delito

132. a) Le gustaría escribir un libro acerca de la Historia del Perú; o


b) Prefiere asesorar sobre asuntos legales.
133. a) Le gusta investigar acerca de los recursos naturales de
nuestro país (su fauna su flora y suelo);o
b) Prefiere estudiar el derecho internacional.

134. a) Le interesa investigar sobre los problemas de lenguaje en la


comunicación masiva; o
b) Prefiere redactar documentos legales para contratos
internacionales.

135. a) Le interesa diseñar y/o confeccionar artículos de cuero; o


b) Prefiere asumir la defensa legal en la demarcación de fronteras
territoriales.

136. a) Le interesa trabajaren la implementación de bibliotecas


distritales; o
b) Prefiere asumir la responsabilidad legal para que un fugitivo
con residencia en otro país sea repatriado.

137. a) Le agrada ser miembro activo de una agrupación política; o


b) Prefiere escuchar acusaciones y defensas, para sancionar de
acuerdo a lo que la ley señala.

138. a) Le interesa mucho saber como se organiza un ejército; o


b) Prefiere participar como jurado en un juicio.

139. a) Le gusta evaluar la producción laboral de un grupo de


trabajadores; o
b) Prefiere plantear previa investigación la acusación de un sujeto
que ha ¡do en contra de la ley.

140. a) Le gusta dedicar mucho de su tiempo en la escritura de


poemas, cuentos; o
b) Prefiere sentirse importante al saber que de su defensa legal
depende la libertad de una persona.

141. a) Le gustaría dedicarse a la legalización de documentos


(contratos, cartas, partidas, títulos, etc.); o
b) Prefiere ser incorporado en una comisión para redactar un
proyecto de ley.

142. a) Le agrada viajar en un microbús repleto de gente aún cuando


no tiene ningún apuro; o
b) Prefiere esperar otro vehículo.

143. a) Le gusta resolver problemas matemáticos; o


b) Prefiere diseñar el modelo de casas, edificios, parques, etc.
AHORA CIERRE EL CUADERNILLO Y ESPERE LAS
INSTRUCCIONES DEL EXAMINADOR
DISPERSIGRAMA DEL INVENTARIO DE
INTERESES VOCACIONALES Y OCUPACIONALES
CASM-83 REVISIÓN 98

VARONES
PROME
DESINTER INDECIS PROMEDI
BAJO DIO ALTO MUY ALTO
ES O O ALTO
BAJO
CCF 0 – 4 5 – 7 8–9 10 – 13 14 – 15 16 – 18 – 22 CCFM
M 1 – 3 4 – 6 7–8 9 – 12 13 – 14 17 17 – 22 CCSS
CCSS 0 – 4 5 – 7 8–9 10 – 13 14 – 15 15 – 19 – 22 CCNA
CCN 0 – 2 3 – 4 5–6 7 – 10 11 – 13 16 18 – 22 CCCO
A 0 – 2 3 – 4 5–6 7 – 10 11 – 14 16 – 18 – 22 ARTE
CCC 0 – 3 4 – 5 6–7 8 – 11 12 – 13 18 17 – 22 BURO
O 0 – 3 4 – 5 6–7 8 – 12 13 – 14 14 – 18 – 22 CCEP
ARTE 0 – 3 4 – 5 6–7 8 – 12 13 – 14 17 18 – 22 IIAA
BUR 0 – 2 3 – 4 5–6 7 – 10 11 – 12 15 – 17 – 22 FINA
O 0 – 2 3 – 4 5–6 7–9 10 – 12 17 16 – 22 LING
CCEP 0 – 2 3 – 4 5-6 7 - 10 11 - 13 14 – 17 - 22 JURI
IIAA 16
FINA 15 –
LING 17
JURI 15 –
17
13 –
16
13 –
15
14 -
16
1 - 14 15 – 30 – 39 40 – 60 61 – 74 75 – 90 – 99
29 89
PERCENT
ILES
MUJERES
PROME
DESINTER INDECIS PROMEDI
BAJO DIO ALTO MUY ALTO
ES O O ALTO
BAJO
CCFM 0 – 2 3 – 4 5–6 7 – 11 12 – 14 15 – 18 – 22 CCFM
CCSS 0 – 4 5 – 7 8–9 10 – 14 15 – 16 17 20 – 22 CCSS
CCNA 0 – 3 4 – 5 6–7 8 – 12 13 – 14 17 – 18 – 22 CCNA
CCCO 0 – 2 3 – 4 5–6 7 – 11 12 – 13 19 17 – 22 CCCO
ARTE 0 – 2 3 – 4 5–6 7 – 11 12 – 13 15 – 17 – 22 ARTE
BURO 0 – 4 5 – 7 8–9 10 – 14 15 – 16 17 20 – 22 BURO
CCEP 0 – 2 3 – 5 6–7 8 – 12 13 – 14 14 – 18 – 22 CCEP
IIAA 0 – 2 3 – 4 5–6 7–9 10 – 12 16 16 – 22 IIAA
FINA 0 – 2 3 – 5 6–7 8 – 12 13 – 14 14 – 18 – 22 FINA
LING 0 – 2 3 – 5 6–7 8 – 12 13 – 14 16 18 – 22 LING
JURI 0 – 2 3 – 4 5–6 7 - 11 12 - 13 17 – 17 - 22 JURI
19
15 –
17
13 –
15
15 –
17
15 –
17
14 -
16
1 - 14 15 – 30 – 39 40 – 60 61 – 74 75 – 90 – 99
29 89

PERCENTI
LES

OBSERVACIONES:
HOJAS DE RESPUESTAS DEL INVENTARIO DE
INTERESES
VOCACIONALES Y OCUPACIONALES
CASM – 83 – REVISIÓN 98

AUTOR: Psic. Luis A. Vicuña Peri

DATOS GENERALES ENCUESTA VOCACIONAL


ESCRIBA EN ORDEN DE PREFERENCIA TRES
Apellidos y Nombres: OFICIOS QUE LE GUSTARÍA TENER.
______________________________
1º _____________ 2º ____________ 3º
_______________________________________________ ______________
Edad: ___ Lugar de Nacimiento. _____________________
ESCRIBA EN ORDEN DE PREFERENCIA TRES
Fecha de Nacimiento: Día ___ Mes ______ Año ________ CARRERAS TECNICAS QUE LE GUSTARÍA
SEGUIR:
Centro Educativo: ________________________________
Grado de Instrucción: _____________________________ 1º _____________ 2º ____________ 3º
______________
Motivo de Aplicación: _____________________________
Fecha de Aplicación: _____________________________ ESCRIBA EN ORDEN DE PREFERENCIA TRES
PROFESIONES QUE LE GUSTARÍA SEGUIR:
Examinador: ____________________________________
1º _____________ 2º ____________ 3º
______________

INSTRUCCIONES: Encierre dentro del círculo la letra (a), (b) o ambas según sea la
elección de su respuesta.

CCF CCS CCN CCC ART BUR CCE IIAA FINA LING JURI VER CON
M S A O E O P A S
CCFM a1b a2b a3b a4b a5b a6b a7b a8b a9b a 10 a 11 a 12 a 13
b b b b
CCSS a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 a 19 a 20 a 21 a 22 a 23 a 24 a 25 a 26
b b b b b b b b b b b b b
CCNA a 27 a 28 a 29 a 30 a 31 a 32 a 33 a 34 a 35 a 36 a 37 a 38 a 39
b b b b b b b b b b b b b
CCCO a 40 a 41 a 42 a 43 a 44 a 45 a 46 a 47 a 48 a 49 a 50 a 51 a 52
b b b b b b b b b b b b b
ARTE a 53 a 54 a 55 a 56 a 57 a 58 a 59 a 60 a 61 a 62 a 63 a 64 a 65
b b b b b b b b b b b b b
BURO a 66 a 67 a 68 a 69 a 70 a 71 a 72 a 73 a 74 a 75 a 76 a 77 a 78
b b b b b b b b b b b b b
CCEP a 79 a 80 a 81 a 82 a 83 a 84 a 85 a 86 a 87 a 88 a 89 a 90 a 91
b b b b b b b b b b b b b
IIAA a 92 a 93 a 94 a 95 a 96 a 97 a 98 a 99 a 100 a 101 a 102 a 103 a 104
b b b b b b b b b b b b b
FINA a 105 a 106 a 107 a 108 a 109 a 110 a 111 a 112 a 113 a 114 a 115 a 116 a 117
b b b b b b b b b b b b b
LING a 118 a 119 a 120 a 121 a 122 a 123 a 124 a 125 a 126 a 127 a 128 a 129 a 130
b b b b b b b b b b b b b
JURI a 131 a 132 a 133 a 134 a 135 a 136 a 137 a 138 a 139 a 140 a 141 a 142 a 153
b b b b b b b b b b b b b
PD
CATG CONS: SI – NO

Pc VERA: SI – NO

ORDE RETEST. SI-NO


N
ESCALA DE AUTOPERCEPCIÓN
VOCACIONAL
HOJA DE RESPUESTA
DATOS GENERALES:
APELLIDOS Y NOMBRES:
…………………………………………………………………………………………………………….
FECHA DE NACIMIENTO: ………………………………………………………………… EDAD: ….
………………………….
LUGAR DE NACIMIENTO: ………………………………………..…… FECHA DE HOY: ………../
………../……………
GRADO DE INSTRUCCIÓN:
…………………………………………………………………………………………………………..
EXAMINADOR:
…………………………………………………………………………………………………………………
………….

INSTRUCCIONES
A continuación Ud. encontrará unas opiniones seguidas por las letras:

TA A D TD

Estas letras, son CLAVES para que marque su respuestas, y


tienen el siguiente significado:
TA : TOTALMENTE DE ACUERDO
D : EN DESACUERDO
A : DE ACUERDO
TD : TOTALMENTE EN DESACUERDO

Para responder, marque con una “X” la clave que mejor describa
su caso particular en base a la opinión citada al costado.

Ejemplo:
A. Pienso que elegir una carrera es algo TA A D TD
muy serio…

Si Ud. esta totalmente de Acuerdo marcará “X” en TA, si sólo


está de Acuerdo marcará A, si está en Desacuerdo D; y si está
Totalmente en Desacuerdo marcará TD.

MUY IMPORTANTE
No deje ninguna pregunta sin responder

RESULTADOS:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………..
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..
1. Tengo información o sé como se desempeña un
TA A D TD
profesional de la carrera que me gusta
2. Sé donde estudiar la carrera que me gusta TA A D TD
3. Siendo sincero(a) la elección de mi futura
profesión está influenciada por la mayor o menor TA A D TD
aceptación de mi grupo de amigos
4. Mis padres o algún pariente ha contribuido en la
TA A D TD
decisión de mi futura profesión
5. Me gusta mi futura profesión porque goza de
TA A D TD
amplia reputación y reconocimiento social
6. La decisión de mi futura profesión está
TA A D TD
influenciada por el dinero que podré ganar
7. Siendo consciente de los recursos de mi familia,
me siento obligado(a) a elegir una profesión que TA A D TD
en realidad no es de mi total satisfacción.
8. Pienso que una carrera de mando intermedio no
tiene la reputación social que deseo; por ello, no TA A D TD
quiero contarlo como una posibilidad.
9. En realidad estoy seguro(a) de lo que voy a
TA A D TD
estudiar
10.Durante mi vida escolar he tenido mayor
preferencia por las asignaturas que son TA A D TD
importantes para la profesión que he elegido.

BARE
P.C. P-I 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MO
4 31 a+
75 3 26 – 30
50 2 15 – 25
25 11 – 14
1 10 a-

PUNTAJE TOTAL
INVENTARIO DE
PREFERENCIAS
VOCACIONALES
DE

JOHN HOLLAND
INVENTARIO DE PREFERENCIAS VOCACIONALES DE
JOHN HOLLAND

Teoría de John Holland:

En la década de los 50, John Holland desarrolla su teoría de las


orientaciones de la personalidad, plasteando qua las personas
desarrollan a temprana edad tipos de personalidad como producto de
la interacción del individuo con su medio social. Los factores sociales,
culturales, el medio físico, los modelos co-orientadores (padres,
profesores, hermanos, amigos, vecinos, etc.) permiten la formación de
intereses, valores, aspiraciones y actitudes. Este sistema motivacional
orienta a las personas a preferir ciertas actividades afines a sus
intereses siendo posible detectar tales preferencias mediante pruebas
psicológicas.

Holland partió de las siguientes consideraciones o conceptos básicos:


- La elección de la profesión es una expresión de la personalidad.

- Los inventarios de intereses son en el fondo “test de personalidad”


por que permiten descubrir la imagen que el individuo tiene de sí
mismo. Elegir una ocupación es acto expresivo que refleja la
motivación, los conocimientos, la personalidad y la habilidad. Las
ocupaciones representan un modo de vida, un ambiente más que
una serie de funciones o habilidades laborales aisladas.

- Los estereotipos vocacionales poseen significados psicológicos y


sociológicos confiables e importantes. Así juzgaremos a la gente por
sus amigos, su ropa y sus acciones, las juzgamos también por sus
vocaciones. Por ejemplo se cree que los plomeros son hábiles, los
abogados agresivos, los actores egocéntricos, los vendedores
persuasivos, los actores egocéntricos, los vendedores persuasivos,
los contadores minuciosos, los científicos poco sociables, etc.

- Los individuos de un grupo ocupacional común, tienen


personalidades e historias similares de desarrollo personal, de ello
se deduce que reaccionan de manera análoga a muchas situaciones
y problemas creándose un ambiente personal característico. El
estudio de Laurent, acerca de ingenieros, físicos y abogados,
documenta las similitudes que en su historia de vida muestran los
individuos de una profesión. Otros estudios, Galinsky, Roe,
Nachmann y Segal, confirman tales supuestos.
- La satisfacción en el trabajo, el rendimiento, la estabilidad o
permanencia en una profesión depende de la congruencia entre la
propia personalidad y el ambiente en que se trabaja.

TIPOS DE PERSONALIDAD SEGÚN HOLLAND:

Los tipos representan personas comunes que han surgido en


nuestra cultura. Se describe a cada tipo de acuerdo a un modelo
teórico llamado modelo de orientación. El modelo de orientación es un
conjunto de características adaptativas de necesidades y motivaciones
psicológicas, de autoconceptos, de historias de vida, de metas
vocacionales y educativas, de ocupaciones que se prefieren de
aptitudes y de inteligencia.

Holland clasifica a las personas en seis orientaciones:

- Realista. Prefiere actividades que requieren la manipulación física


de objetos o herramientas en un ambiente ordenado y con pocas
demandas sociales. Tales personas tienden a ser genuinas,
estables y prácticas, pero también tímidas, poco perspicaces y
conformistas.
Ocupaciones típicas: operarios de línea de montaje, carpinteros,
mecánicos, plomeros, etc.

- Intelectual – Investigadora: Es la orientación opuesta al tipo


emprendedor. Prefiere actividades involucradas en la observación y
el análisis de fenómenos. Son personas originales e independientes,
pero también desordenadas poco prácticas, impulsivas y con
aversión por actividades repetitivas y por vender.
Ocupaciones típicas: Científicos, investigadores, asesores, etc.

- Artística: Es la orientación opuesta al tipo convencional. Estas


personas prefieren actividades ambiguas y no sistemáticas que
involucran la creación de formas de expresión escrita, hablada y
visual. Tienden a ser imaginativas, intuitivas e independientes, pero
también desordenadas, emocionales y poco prácticas.
Ocupaciones típicas: publicista, poeta, músico, compositor, etc.

- Social: Es la orientación opuesta al tipo realista. Estas personas


prefieren actividades que involucren brindar información ayuda o
desarrollo a otros y tienen una aversión a trabajar en ambientes
ordenados y sistemáticos. Tienden a ser atinadas, amigables,
comprensibles y dispuestas a ayudar, pero también dominantes y
manipuladoras.
Ocupaciones típicas: enfermera, profesores, capacitadotes,
vendedores, etc.

- Emprendedora: Es una orientación parecida a la social en lo que


se refiere trabajar con gente. La principal diferencia es que las
personas emprendedoras guían y controlan a otros para alcanzar
metas específicas o para obtener mejoras económicas. Tienden a
ser seguras de sí mismas, enérgicas, ambiciosas y habladoras, pero
también dominantes, con ansias de poder e impulsivas.
Ocupaciones típicas: Administrador de un negocio, comprador,
administrador de hotel, maestro de ceremonias, vendedor de
bienes raíces, vendedor de acciones, etc.

- Convencional: Es la carrera más frecuente en las ocupaciones


empresariales. Son personas que prefieren normas establecidas,
actividades ordenadas que generalmente incluyen organizar
información (escrita, numérica), y analizar dicha información
usando un procedimiento inequívoco. Tienden a ser conformistas,
ordenadas, eficientes y prácticas, pero también carente de
imaginación, inhibidas e inflexibles.
Ocupaciones típicas: Contabilidad y Finanzas.

Holland representa estas seis orientaciones en un hexágono, en donde


las orientaciones extremas son las más opuestas entre sí, mientras
que las adyacentes son las más similares. Muchas personas no caen
dentro de un único tipo, si n o que combinan dos o tres orientaciones.
Hay combinaciones consistentes (social y emprendedora; convencional
y emprendedora) e inconsistentes (convencional y artística; realista y
social). Mientras menos consistente o más diferenciada es la
orientación, mayor es la tendencia a reaccionar de manera negativa a
las demandas específicas del medio ambiente.

Modelos Ambientales
La conducta humana depende de la personalidad y el ambiente
específico en que la persona vive. Al hablar de tipos de personalidad
se proporciona información útil sobre las personas, pero esta resulta
inútil si no existe un modo de caracterizar al ambiente y a la
persona. Para suplementar estos prototipos de personalidad. Holland
propone seis modelos ambientales que caractericen los principales
ambientes físicos y social.

Los modelos ambientales corresponden a diferentes tipos de


personalidad: así, para cada uno de estos existe un ambiente que
concuerda con él. Por ejemplo los jóvenes que viven cerca de un club
de fútbol profesional, o cerca de una compañía de bomberos se ven
influidos por la percepción de tales actividades se nota una clara
influencia en sus intereses y actitudes hacia actividades de cierto tipo.

Holland plantea seis modelos ambientales análogos a su teoría


de personalidad:
El ambiente realista: Caracterizan el ambiente realista las tareas
explícitas, físicas y concretas a que deben enfrentarse sus integrantes.
Exigen ingenio y capacidad mecánica, persistencia y desplazamiento
físicos de un lugar a otro, con frecuencia en el exterior. El ambiente
realista exige mínima capacidad interpersonal, ya que puede
resolverse gran parte de las funciones que plantea mediante
relaciones superficiales y causales, por lo general las tareas solo piden
acciones sencillas.
Lugares: una gasolinera, un taller, una granja, una construcción, una
peluquería.

El ambiente intelectual: Caracterizan el ambiente intelectual tareas


que exigen a lo abstracto y lo creador, más que percepción personal.
Las soluciones efectivas requieren imaginación, inteligencia y
sensibilidad para los problemas físicos e intelectuales.
Por lo general se trabaja en interiores. Se exige muy pocas habilidades
sociales, aunque es necesario saber dar y recibir complicadas
instrucciones escritas y orales.
Lugares: laboratorios de investigaciones, sales de consultas en clínicas
y hospitales, bibliotecas, grupos de trabajo científicos, ingenieros o
matemáticos; estudios u oficinas con libros y aparatos científicos.

El ambiente social: Caracterizan al ambiente social problemas que


exigen capacidad para interpretar y modificar la conducta humana y
para comunicarse y preocuparse por los demás.
Lugares: Salones escolares y universitarios, salas de consulta o de
entrevista terapéuticas, hospitales para enfermos mentales, iglesias,
oficinas de ministerios educacionales y centros recreativos.

El ambiente convencional: Caracterizan al ambiente convencional


tareas y problemas que exigen el procesamiento rutinario, sistemático
y concreto de información verbal y matemática. Se necesita de poca
fortaleza física. Requieren de mínima capacidad interpersonal ya que
gran parte del tiempo se emplea en trabajar con cosas y materiales.
Lugares: Bancos, firmas de contadores, oficinas de correos, archivos y
oficinas comerciales.
El ambiente emprendedor: Caracterizan al ambiente emprendedor
tareas que valoran la facilidad verbal para dirigir o persuadir a otras
personas. Se necesita habilidad social para relacionarse con gran
cantidad de personas en circunstancias y situaciones diferentes.
Lugares: agencias de compra – venta de automóviles, oficina de venta
de terrenos, campañas políticas y agencias publicitarias.

El ambiente artístico: Caracterizan al ambiente artístico tareas y


problemas que exigen interpretar o crear formas artísticas mediante el
buen gusto, sentimientos e imaginación. Exige capacidad para aplicar
conocimientos, intuición y vivencia emocional en la resolución de
problemas.
Lugares: escenarios teatrales, auditorios o estudios de danza,
bibliotecas, etc.

Administración

Individual y colectiva.
Se leen las instrucciones especificando la forma de responder
correctamente la prueba. Se encontraran un aproximado a 92
preguntas en donde el evaluado deberá responder Si o No.
La prueba está dividida en cuatro bloques (Preferencias,
Competencias, Trabajos y Habilidades), cada uno de estos bloques se
subdividen en seis áreas (Realista, Investigación, Artístico, social,
Empresarial y Convencional), los dos primeros de diez preguntas cada
uno; el tercero de doce preguntas cada uno y un cuarto bloque en
donde el evaluado tendrá que ubicarse en una escala de 1 (la mejor) al
6 (el peor).

Calificación
Se suman los puntajes por bloques respectivos a cada área,
obteniéndose los subtotales.
Luego se suman los puntajes totales obtenidos de cada área.
Estos puntajes totales se llevan a la tabla de conversión, eligiéndose
los dos puntajes más altos obteniendo una combinación la cual su
ubicará en la guía de ocupaciones.

Interés Mecánico Interés Científico


R I
C A
Interés de Oficina Interés Artístico

E S
Interés Persuasivo Interés de Servicio Social

HEXÁGONO DE
HOLLAND
CUADERNILLO DE PREGUNTAS DEL HOLLAND

PREFERENCIAS
En la hoja de Respuestas marque SI, con una aspa, si las
actividades le gustan o cree que le gustan.
Marque NO, con un aspa, si las actividades no le gustan

R PREFERENCIAS
1. Componer artículos eléctricos
2. Componer artículos mecánicos
3. Construir cosas de madera
4. Conducir camiones o tractores
5. Trabajar con metalisteria o con máquina – herramienta
6. Manejar un bólido o una motocicleta
7. Tomar cursos comerciales
8. Tomar cursos de dibujo mecánico
9. Tomar cursos de ebanistería
10. Tomar cursos de mecánica automotriz

I PREFERENCIAS
1. Leer libros o publicaciones científicas
2. Trabajar en un laboratorio
3. Elaborar proyectos científicos
4. Construir modelos de cohetes
5. Experimentar con equipos de química
6. Leer temas especiales por mi cuenta
7. Tomar cursos de física
8. Tomar cursos de química
9. Tomar cursos de geometría
10. Tomar cursos de biología

A PREFERENCIAS
1. Bosquejar, dibujar o pintar
2. Asistir a representaciones teatrales
3. Diseñar muebles o edificios
4. Tocar en una banda, grupo u orquesta
5. Tocar un instrumento
6. Asistir a recitales, conciertos o espectáculos musicales
7. Hacer retratos o fotografías
8. Leer obras teatrales
9. Leer o escribir poesía
10. Tomar cursos de arte

S PREFERENCIAS
1. Escribir cartas a los amigos
2. Asistir a servicios religiosos
3. Pertenecer a clubs sociales
4. Ayudar a los demás con sus problemas personales
5. Cuidar niños
6. Ir a fiestas
7. Bailar
8. Concurrir a reuniones y conferencias
9. Ir a juegos deportivos
10. Hacer nuevos amigos

E PREFERENCIAS
1. Influir en los demás
2. Discutir de política
3. Manejar mi propio servicio o negocio
4. Asistir a conferencias
5. Dar pláticas
6. Actuar como jefe de cualquier grupo
7. Supervisar el trabajo de otros
8. Conocer a gente importante
9. Encabezar un grupo para alcanzar alguna meta
10. Participar en campañas políticas
C PREFERENCIAS
1. Mecanografiar documentos o cartas
2. Trabajar haciendo sumas, restas, multiplicaciones y divisiones ya
sea en un negocio o para llevar una contabilidad.
3. Manejar máquinas de oficina de cualquier tipo.
4. Llevar registro detallados de gastos
5. Tomar cursos de mecanografía
6. Tomar cursos de administración de empresas
7. Tomar cursos de contabilidad
8. Tomar cursos de matemáticas comerciales
9. Archivar cartas, informes o registros
10. Escribir cartas comerciales

COMPETENCIAS
En la hoja de Respuestas marque SI con un aspa, si sabe o quiere
saber cómo efectuar las siguientes actividades.
Marque NO, con un aspa, si no sabe o no quiere aprender cómo
efectuar estas actividades.

R COMPETENCIAS
Sé como o quiero saber cómo….
1. Operar un voltímetro
2. Ajustar un carburador
3. Manejar herramienta motriz para metalurgia, como taladros
mecánicos
4. Hacer acabados en muebles o en trabajos de ebanistería
5. Interpretar copias heliográficas (blue prints)
6. Hacer reparaciones eléctricas sencillas
7. Reparar muebles
8. Hacer diseños mecánicos
9. Hacer reparaciones sencillas a un radio o televisor
10. Hacer reparaciones sencillas de plomería

I COMPETENCIAS
Sé como o quiero saber cómo….
1. Entender cómo funciona un tubo de vacío
2. Nombrar tres alimentos de alto contenido en proteínas
3. Entender qué es la “media vida” de un elemento radioactivo
4. Emplear tablas de logaritmos
5. Usar una regla de cálculo para multiplicar y dividir
6. Manejar un microscopio
7. Identificar tres constelaciones
8. Describir la función de los glóbulos blancos de la sangre
9. Interpretar fórmulas químicas sencillas
10. Entender por qué los satélites hechos por el hombre no caen a la
tierra.

A COMPETENCIAS
Sé como o quiero saber cómo…..
1. Participar en duelos o cuartetos corales
2. Tocar como solista
3. Actuar en obras de teatro
4. Hacer lectura de Interpretación
5. Bailar danza moderna interpretativa o ballet
6. Bosquejar personas para que puedan ser reconocidas
7. Hacer pintura o escultura
8. Hacer cerámica
9. Diseñar ropa, carteles o muebles
10. Escribir bien cuentos o poesías

S COMPETENCIAS
Sé como o quiero saber cómo…..
1. Saber explicar cosas a otras personas
2. Cooperar y trabajar bien con los demás
3. Ser buen anfitrión
4. Enseñar con facilidad de los niños
5. Planear diversiones para una fiesta
6. Ayudar a quienes están enojados o afligidos
7. Trabajar como voluntario en un hospital, clínica o asilo
8. Planear actividades es sociales para escuelas o iglesias
9. Hacer un buen juicio de personalidad
10. Saber entretener con habilidad a personas mayores que yo.

E COMPETENCIAS
Sé como o quiero saber cómo…..
1. Supervisar el trabajo de los demás
2. Tener facilidad para hacer que las personas hagan las cosas a mi
manera
3. Tener energía y entusiasmo extraordinarios
4. Ser un buen vendedor
5. Encabezar un grupo para presentar sugerencias o quejas a una
autoridad
6. Ganar un premio por trabajar como vendedor o líder
7. Organizar un club, grupo o partido
8. Emprender mi propio negocio o servicio
9. Llegar a ser un líder próspero
10. Ser un buen participante en una discusión o debate.

C COMPETENCIAS
Sé como o quiero saber cómo…..
1. Operar una máquina duplicadora o sumadora
2. Tomar taquigrafía
3. Archivar correspondencia y otros documentos
4. Desempeñar un empleo de oficina
5. Manejar una máquina contable
6. Manejar una máquina de escribir
7. Hacer mucho trabajo de Oficina en poco tiempo
8. Usar máquinas calculadoras
9. Manejar equipos sencillos de procesamiento de datos como
teclados para perforación de tarjetas.
10. Llevar registros exactos de pagos y ventas

TRABAJOS
En la hoja de Respuestas marque SI, con un aspa, en los trabajos
que le interesen
Marque NO, con un aspa, en los trabajos que no le gustarían o que no
le interesarían.
R TRABAJOS
1. Mecánico de aviación – repara aeroplanos
2. Operador de Central Eléctrica – responsable de que la maquinaria
eléctrica funcione
3. Maestro plomero – arregla tuberías y fregaderos
4. Operador de excavadoras – maneja palas mecánicas y equipo para
caminos y grandes construcciones
5. Topógrafo – mide distancias para la construcción de edificios y
caminos.
6. Inspector de construcciones – inspecciona los edificios nuevos para
verificar que se ajusten a los ordenamientos.
7. Radio operador – envía y recibe mensajes por radio
8. Ayudante de estación de gasolina – sirve gasolina y cambia aceite
en las estaciones de gasolina
9. Cirujano de árboles – arregla árboles.
10. Diseñador de herramientas – diseña herramientas para hacer
nuevos trabajos
11. Fotograbador – hace placas de metal que se usan para imprimir
ilustraciones
12. Electricista – compone instalaciones eléctricas en los edificios y
arregla máquinas eléctricas.

I TRABAJOS
1. Meteorólogo – estudia el tiempo
2. Biólogo – estudia plantas y animales
3. Astrónomo – estudia las estrellas
4. Zoólogo – estudia los animales
5. Químico – trabaja con sustancias químicas
6. Científico Investigador Independiente – hace experimentos
científicos
7. Escritor de artículos científicos – escribe artículos científicos para
revistas, libros o enciclopedias
8. Editor de publicaciones científicas – dirige una revista que publica
artículos científicios
9. Geólogo – estudia la tierra, las rocas, las montañas y los volcanes
10. Botánico – estudia las plantas
11. Ayudante de Centros de Investigación Científica – hace
experimentos y ayuda a los científicos
12. Físico- estudia las leyes físicas de la naturaleza (gravemente,
magnetismo y movimiento)

A TRABAJOS
1. Poeta – escribe poesía
2. Director de Orquesta Sinfónica – dirige a quienes tocan los
instrumentos
3. Músico – toca un instrumento o canta
4. Autor – escribe libros, obras teatrales, poesía y artículos
periodísticos
5. Escritor Independiente – escribe artículos para revistas o periódicos
6. Arreglista musical – escribio música para las letras que otros
escriben.
7. Comerciante en Arte – vende cuadros, pinturas o esculturas
8. Instructor teatral – enseña a las personas a ser actores
9. Canta – canta en el escenario
10. Compositor – escribe música o letra para adaptar a la música
11. Director de escena – dirige una obra teatral. Es quien dispone
cómo debe actuar los artísticas en el escenario.

S TRABAJOS
1. Misionero foráneo – va a tierras lejanas a enseñar religión
2. Experto en delincuencia juvenil – ayuda a los jóvenes que tienen
problemas con la ley
3. Terapeuta de lenguaje – enseña a las personas a corregir sus
problemas de lenguaje.
4. Consejero matrimonial – aconseja a los esposos que no son felices.
5. Director de campos recreativos – organiza juegos para los jóvenes
en los campos recreativos
6. Sicólogo clínico – ayuda a las personas que se sienten infelices con
su vida.
7. Maestro de Ciencias Sociales – enseña historia, gobierno, geografía
8. Director de Agencia de Bienestar Social – es el jefe de personal de
quienes ayudan a otros a conseguir ayuda económica cuando no
pueden trabajar.
9. Ayudante del superintendente de Escuelas Municipales – es el
auxiliar del superintendente, que a su vez es el director de todas las
escuelas.
10. Consejero personal – auxilia a quienes tienen problemas con las
tareas escolares, con los amigos o con su familia.
11. Asistente de Casos Siquiátricas – ayuda a las personas que
tienen problemas con los amigos, con la familia o con las tareas
escolares.
12. Consejero Vocacional – ayuda a quienes desean encontrar un
trabajo que les guste.

E TRABAJOS
1. Especulador – el que se arriesga para ganar dinero (bolsa de
valores)
2. Corredor de Bolsa – compra y vende acciones en la Bolsa de Valores
3. Representante de fábricas – agente que vende los productos de una
o otra compañía
4. Productor de televisión – produce espectáculos para la televisión.
5. Gerente de hoteles – dirige o maneja hoteles.
6. Ejecutivo de empresas – jefe de una compañía empresarial
7. Gerente de restaurante – maneja restaurantes, emplea meseras,
cajeros y cocineros
8. Maestro de ceremonias – es la persona que presenta al público a los
participantes de un espectáculo
9. Agente viajero – vende artículos en varias ciudades
10. Corredor de bienes raíces – vende casas y terrenos
11. Consultor de Relaciones Industriales – ayuda a las personas a
producir más en los negocios
12. Director de campañas políticas – dirige a la campaña de las
personas que aspiran a puestos públicos.

C TRABAJOS
1. Contador – lleva cuenta del dinero que se gasta y que se gana en
los negocios
2. Experto en Control de Calidad – vigila que los obreros hagan buen
trabajo
3. Revisor de presupuestos – aconseja a los empresarios la forma de
invertir su dinero
4. Estadístico – trabaja con número
5. Taquigrafía de tribunales – toma nota de todo lo que se dice durante
los juicios que se ventilan en los tribunales.
6. Cajero bancario – recibe y entrega dinero en las ventanillas de los
bancos
7. Controlador de Inventarios – recuenta las existencias que tiene una
tienda o negocio en un momento dado.
8. Analista financiero – determina si una persona o negocio está
gastando el dinero debidamente
9. Estimador de costos – trata de fijar el costo que tendrá los trabajos
10. Pagador de nómina – calcula las cantidades que la gente debe
recibir de acuerdo con sus salarios
11. Inspector bancario – comprueba que los bancos estén
manejando el dinero adecuadamente.
CALIFIQUE SUS HABILIDADES

1. Lea las listas de actividades que aparecen a la cabeza de la


gráfica en la Hoja de Respuestas.

2. Decida en cual de ellas es usted muy bueno y marque con un


círculo el número 6 que está debajo de ese título.

3. A continuación elija usted la actividad en la que no es tan bueno


y marque con un círculo el número 5.

4. Prosiga así hasta que haya enumerado sus actividades en orden


regresivo desde la muy buena (6) hasta la peor (1).

5. Asegúrese de que cada una de sus habilidades haya quedado


marcada con un número diferente.
INVENTARIO DE PREFERENCIAS VOCACIONALES

Nombre:______________________________ Edad: ____________ Sexo: _______

Grado de instrucción: ________________________ Fecha de Nac___________

Examinadora.___________________________________________Fecha: ________

Nombre 3 carreras que le agraden o le gustaría estudiar:

____________________ ___________________ ____________________

HOJA DE RESPUESTAS

PREFERENCIAS:
R I A S
E C
Si No Si No Si No Si No Si No Si
No
1. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
2. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
3. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
4. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
5. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
6. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
7. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
8. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
9. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
10. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

TOTALES: ______ _____ _____ _____ _____ ____

COMPETENCIAS:
R I A S
E C
Si No Si No Si No Si No Si No Si
No
1. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______ ___
2. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______ ___
3. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______ ___
4. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______ ___
5. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______ ___
6. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______ ___
7. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______ ___
8. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______ ___
9. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______ ___
10. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______ ___

TOTALES: ______ _____ _____ _____ _____ ____

TRABAJOS:
R I A S
E C
Si No Si No Si No Si No Si No Si
No
1. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______ ___
2. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______ ___
3. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______ ___
4. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______ ___
5. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______ ___
6. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______ ___
7. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______ ___
8. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______ ___
9. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______ ___
10. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______ ___

TOTALES: ______ _____ _____ _____ _____ ____

SUB HABILIDADES

MECANICAS CIENTIFICAS ARTÍSTICAS ENSEÑANZAS VENTAS


OFICIOS
(Componer (Biología, (música, (ayudar a (vendiendo
(números,
cosas química, arte, los demás o ortografía,
usando lectura) drama) a aprender)
dirigiendo) archivo)
herramientas o
maquinarias)

La mejor 6 6 6 6 6 6
5 5 5 5 5 5
4 4 4 4 4 4
La peor 3 3 3 3 3 3
2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1
R I Z S E C

NOTA AL ALUMNO:
No haga ninguna marca en esta sección

CONTEO DE RESPUESTAS

R I A S E C
PREFERENCIAS: ___ ___ ___ ___ ___ ___
COMPETENCIAS ___ ___ ___ ___ ___ ___
TRABAJOS: ___ ___ ___ ___ ___ ___
HABILIDADES: ___ ___ ___ ___ ___ ___

PUNTUACION TOTAL: ___ ___ ___ ___ ___ ___

COMPUTO DE CLAVES:

El más alto El 2do. El 3er.


ÁREA DE INTERÉS
INVENTARIO DE PREFERENCIAS VOCACIONALES DE
JOHN HOLLAND

Esta prueba nos permite conocer los intereses ocupacionales y


profesionales por áreas y los tipos de actividades a los cuales
probablemente le gustaría vincularse como las características de
personalidad para orientar los valores personales de acuerdo con los
intereses profesionales y efectuar consejería y orientación vocacional.
Después de calificar el inventario se toman los 3 puntajes más altos,
sino los 2 más altos, para realizar las combinaciones de áreas y
puedan haber varias posibilidades de actividades ocupacionales.

SIGNIFICADO DE LAS ÁREAS DE INTERESES PROFESIONAL

R Realista (mecánica), interés por el manejo ordenado de


objetos reales, como son herramientas, máquinas,
vehículos, equipos y animales.
I Investigación (científica): Interés por observar e investigar
científicamente los fenómenos físicos, biológicos y
culturales, con el propósito de comprenderlos y
posteriormente controlarlos.
A Artística (estética) Interés por el manejo de materiales
físicos, verbales y humanos, para crear productos
armoniosos y atractivos.
S Social: Interés por el manejo de personas, a las cuales
pueda informar, educar, proteger, ayudar o servir.
E Emprendedora (empresaria), interés por el manejo de
personas a las cuales pueda organizar y posteriormente
obtener un beneficio económico.
C Convencional (de oficina) interés por el manejo de
datos escritos o numéricos de acuerdo a un orden
contable, jurídico, económico o cualquier otro.

RESULTADOS DE INTERESES PROFESIONALES

R I A S E C
Preferencias ____ ____ ____ ____ ____ ____
Competencias ____ ____ ____ ____ ____ ____
Trabajos ____ ____ ____ ____ ____ ____
Habilidades ____ ____ ____ ____ ____ ____
Puntaje Bruto ____ ____ ____ ____ ____ ____

Las claves más altas:

Alternativas profesionales:
1. __________________________________________
2. __________________________________________
3. __________________________________________
TIPOS DE PERSONALIDAD SEGÚN HOLLAND

John Holland, desarrolló su teoría de las orientaciones de la


personalidad, planteando que las personas desarrollan a temprana
edad, tipos de personalidad, como producto de la interacción del
individuo con su medio social. Este sistema motivacional orienta a las
personas a preferir ciertas actividades o profesionales afines a sus
rasgos de personalidad. Por lo que los inventarios de intereses, son el
fondo "test de personalidad" porque permiten descubrir la imagen que
el individuo tiene de sí mismo

R Realista: El prototipo es de una persona físicamente tuerte,


poco sociable, tiene buena coordinación motora y es hábil; poca
capacidad verbal e interpersonal: prefiere los problemas
concretos a los abstractos; se ve a sí mismo como agresivo y
decidido, con valores políticos y económicos convencionales.
Quienes elijan o prefieran las siguientes ocupaciones se parecen
a este tipo: mecánico da aviación, inspector de construcciones,
electricista, empleado de gasolinera, especialista en piscicultura
y animales (zootecnia), Ingeniero ferrocarrilero, plomert,
fotograbador, manejador de excavadora, operador de una
planta eléctrica, radio-operador, topógrafo, diseñador de
herramientas.
I Intelectual: El prototipo se concentra en su trabajo, a veces, es
introvertido y poco sociable: prefiere meditar los problemas a
resolverlos activamente; necesita comprender las cosas; le
gustan las tareas ambiguas, posee valores y actitudes poco
convencionales. Sus preferencias vocacionales incluyen el
diseño aeronáutico, la antropología, la astronomía, la biología, la
botánica! la química, la edición de revistas científicas, la
geología, la Investigación científica independiente, la
meteorología, la física, la redacción de artículos científicos o
técnicos, la zoología, etc.
A Artístico: El prototipo es insociable; evita los problemas
sumamente complicados o que exigen gran capacidad física; se
parece al tipo intelectual por ser introvertido y poco sociable,
pero se diferencia de él por su necesidad de expresión
individual, por ser menos egocéntrico y más sensible, y por
sufrir con mayor frecuencia de preocupaciones emocionales;
prefiere enfrentarse a problemas ambientales mediante la
autoexpresión artística. Sus preferencias vocacionales incluyen
dirigir una galería, escribir, ser caricaturista o dibujante
comercial, cantar, dirigir teatro, hacer arreglos musicales, ser
músico o compositor, ser dramaturgo, poeta, o director de
orquesta.
S Social: El prototipo es sociable, responsable, sensible,
humanista, religioso; necesita llamar la atención ; posee
capacidad verbal e interpersonal; evita resolver problemas
intelectualmente, la actividad física y las demasiado ordenadas:
prefiere resolver los problemas mediante los sentimientos y la
mediación personal de los demás: es oralmente dependiente.
Sus preferencias vocacionales. incluyen inspector escolar,
psicólogo clínico, director de organizaciones de bienestar social,
misionero religioso, maestro de escuelas superiores, experto en
delincuencia juvenil, consejero matrimonial o personal, profesor de
educación física, director de centros de entrenamiento, psiquiatra,
profesor de ciencias sociales, ortólogo, consejero vocacional
E Emprendedor: El prototipo tiene capacidad verbal para vender,
dominar y acaudillar; se ve a sí mismo como un líder fuerte y
decidido; evita el lenguaje concreto y las situaciones laborales que
exijan largos períodos de esfuerzo intelectual; es extravertido; se
diferencia del tipo convencional por preferir las tareas sociales y en
mostrar mayor preocupación por el poder, la posición social y el
liderazgo; es oralmente asertivo, Sus preferencias vocacionales
incluyen ser director de un negocio, comprador, administrador de
hotel, consejero de relaciones industriales, representante fabril,
maestro de ceremonias, organizador de campañas políticas,
vendedor de bienes raíces, empleado de restaurante, accionista,
promotor deportivo, vendedor de acciones, productor de televisión,
agente viajero.
C Convencional: E1 prototipo prefiere actividades organizadas
verbales y nominativas, y puestos subordinados; es adaptable
(extrovertido): evita las situaciones ambiguas y los problemas que
implican relaciones interpersonales y capacidad física; es eficiente
en tareas bien organizadas y rutinarias; se identifica con el poder
valora los bienes materiales y la posición social. Sus preferencias
vocacionales incluyen: inspector o cajero bancario, tenedor de
libros, revisor de presupuestos, estimador de costos, mecanógrafo
en tribunales de justicia, analista de finanzas, operador de
computación, contralor de inventarios, pagador, experto en control
de calidad, experto en estadística, experto en impuestos, policía de
tránsito.
LOCALIZADOR DE TRABAJOS

INVESTIGACIÓN AUTO-DIRIGIDA (FORMA –E)


Por John L. Holland

AREAS

R Interés Mecánico: (Electricista, Fotograbador, Diseñador de


Herramientas, Maestro de Obra, Ingeniero
Civil, Ingeniero Mecánico, Topografía, etc.)

I Interés Científico: Numérico: (Matemáticas, Estadística,


Contabilidad, Economía, etc.
Aire Libre. (Agronomía, Biología, etc.)

A Interés Artístico: Literario: (Literatura, Lengua, Teatro,


Periodismo, profesor de idiomas)
Musical: (Compositor, Cantante, Profesor de
Música, Bailarín, Director Musical)
Teatro.

S Interés de Servicio Social: (Trabajo Social, Sacerdotes,


Profesores, Profesor de Educación Especial,
Médicos)

E Interés Persuasivo: (Vendedores, Políticos, Psicólogos, Abogados)

C Interés de Oficina: (Secretarias, Auxiliares de Oficina,


Contabilidad, Biblioteca)

OCUPACIONES REALISTAS

CLAVE: R-I
Científico – Mecánico: - Arquitectura
- Dibujo Arquitectónico
- Técnico Dental
- Ingeniería (Industrial, Electrónico, Mecánica,
-Petroquímica, Agrónoma)
- Técnico (Mecánico, Electrónico)
- Ingeniero Aeronáutico
- Biólogo
- Laboratorista
- Policía Forestal
- Gerente de Planta (Industrial, Mecánico)
- Ingeniero Mecatrónico

CLAVE: R-E
Mecánico – Peruasivo: - Ingeniero (Mecánico, Industrial)
- Administrador de Empresas
- Agente Vendedor

CLAVE: R-S
Mecánico – Servicio Social: - Trabajos Obreros
- Conserjería
- Agricultura
- Telares

CLAVE: R-A
Mecánico – Artístico: - Imprenta
- Linotipista
- Diogramador

CLAVE: R-C
Mecánico – Oficina: - Topógrafo
- Carpintero
- Pintor
- Sastre
- Conductor de Autobús

CLAVE: E-R
Persuasivo – Mecánico: - Ingeniero Industrial
- Administrador de Correos y granjas
- Contratista
- Supervisor de Almacenes

CLAVE: E-I
Persuasivo – Científico: - Ingeniero Industrial

CLAVE: E-A
Persuasivo – Artístico: - Locutor de radio y T.V.
- Reportero
- Periodista

CLAVE: E-S
Persuasivo – Servicio Social: - Asistente Administrativo
- Director de Relaciones Industriales
- Oficial de Gobierno
- Juez, Abogado
- Gerente (Administrador de Oficina,
Operaciones, Personal, Producción, Ventas)
- Administrador de Edificios de Apartamentos
- Representante de Ventas
- Administrador de Bienestar Social
- Político
- Ciencias de la Comunicación
- Mecánico
- Ventas
- Analista de Sistema
- Corredor de Bolsa

CLAVE: S-I
Servicio Social-Científico: - Psicólogo Clínico
- Catedrático
- Científico
- Sociólogo
- Profesor de Básica Regular
- Enfermero/a
- Terapista
- Director de Escuela
- Profesor de Ciencias Sociales
- Quiropedista (Doctor de Pies)
- Dietista
- Ingeniero (industrial, mecánico)
- Antropólogo

CLAVE: S-A
Servicio Social-Artístico: - Profesor de (Primaria, Idiomas, Escuela
Superior, Economía, Lenguaje, Educación Pre-
escolar, Educación Especial)
- Economista
- Hotelería
- Psicólogo
- Sacerdote
- Terapista de Lenguaje
- Asistente Dental
- Enfermero / a
- Bibliotecario
- Dentista

OCUPACIONES EMPRESARIALES

CLAVE: E-C
Persuasivo-oficina: - Administrador de Empresas
- Contador
- Analista de Créditos
- Seguros
- Tasador de Bienes Raíces

OCUPACIONES INVESTIGADORAS

CLAVE: I-A
Científico – Artístico: - Economista
- Matemático - Estadístico
- Antropólogo
- Astrónomo
- Químico
- Experto en Marketing

CLAVE: I-S
Científico – Servicio Social: - Profesor ( Matemáticas, Ciencias
Naturales)
- Laboratorista
- Técnico Electrónico
- Biólogo
- Dentista
- Enfermero/a
- Asistente Médico
- Psicólogo Experimental
- Psiquiátra
- Optómetra
- Tecnólogo Médico
- Zootecnia

CLAVE: I-E
Científico-Persuasivo: - Fisiólogo
- Farmacéutico
- Actuario (Escribano)
- Agronomía

CLAVE: I-C
Científico - Oficina: - Técnico en Control de Calidad
- Asistente de Investigación
- Radiólogo

OCUPACIONES REALISTAS

CLAVE: R-I
Científico - Mecánico: - Arquitectura
- Dibujo Arquitectónico
- Técnico Dental
- Ingeniería (Industrial, Electrónica, Mecánica,
Petroquímica, Agrónoma)
- Técnico (Mecánico, Electrónico)
- Ingeniero Aeronáutico
- Biólogo
- Laboratorista
- Policía Forestal
- Gerente de Planta (Industrial, Mecánico)

CLAVE: R-E
Mecánico-Persuasivo: - Ingeniero (Mecánico, Industrial)
- Administrador de Empresas
- Agente Vendedor

CLAVE: R-S
Mecánico – Servicio Social: - Trabajos Obreros
- Consejería
- Agricultura
- Telares

CLAVE: R-A
Mecánico - Artístico: - Imprenta
- Linotipista
- Diagramador

CLAVE: R-C
Mecánico-Oficina: - Topógrafo
- Carpintero
- Pntor
- Sastre
- Conductor de Autobús

CLAVE: I-R
Científico – Mecánico : - Geólogo
- Biólogo
- Arquitecto
- Cirujano – Médico
- Físico
- Médico Veterinario
- Agrónomo
- Botánico
- Bioquímico
- Horticultor
- Oceanógrafo
- Zoólogo
- Geógrafo
- Técnico en Rayos X
- Ingenieros (Químico, Electrónico, Civil,
Aereonaútico)
- Programador
- Mecánico

OCUPACIONES ARTISTICAS

CLAVE: A-S
Artístico – Servicio Social: - Artista
- Maestro (baile, arte dramático, música,
literatura, idiomas)
- Teatro
- Intérprete de idiomas
- Reportero
- Filósofo
- Editor
- Escultor

CLAVE: A-E
Artístico - Persuasivo: - Gerente de Publicidad
- Relacionista Público
- Modelo

CLAVE: A-I
Artístico - Científico: - Dramaturgo
- Editor
- Diseñador de muebles, industria y ropa
- Decorador
- Arquitecto
- Fotolitógrafo (reproducir en piedra por efecto
de la luz)
- Fotógrafo

OCUPACIONALES SOCIALES

CLAVE: S-E
Servicio Social-Persuasivo: - Servicio Social
- Ejecutivo de la Cámara de Comercio
- Administrador de Empresas
- Hotelería
- Profesor de Educación Física
- Diplomático
- Analista de Empleos

CLAVE: S-C
Servicio Social-Oficina: - Hotelería
- Restaurant

CLAVE: S-R
Servicio Social-Mecánico: - Instructor de Educación Física
- Tutor
- Institutriz
- Hotelería
- Terapista de Rehabilitación
- Policía Particular
- oficial de Policía
- Deportista

OCUPACIONES CONVENCIONALES
CLAVE: C-R
Oficina - Mecánico: - Registrador de Temperaturas
- Oficinista
- Archivista

CLAVE: C-I
Oficina - Científico: - Operadores especializados
- Archivista
- Computación
- Asistente de Contabilidad
- Empleado de oficina
- Analista del estado del tiempo

CLAVE: C-S
Oficina – Servicio Social: - Administrador de Empresas
- Profesor de Administración de Empresas
- Contador
- Oficinista
- Secretario/a
- Abogado
- Jefe de personal

CLAVE: C-E
Oficina - Persuasivo: - Procesador
- Contador
- Taquígrafo
- Economista
- Periodista
- Analista Financiero
- Gerente de Crédito
CLAVES ORDENADAS POR PUNTAJE

REALISTAS (R) Sociales (S)


1. R I E Ing. Mecánica 17. S E A Derecho
93 72 59 61 59 55

2. R I C Ing. de Minas - 18. S A E Ed Inicial


Ing. Electr 82 72 37
81 76 14
19. S A I Educación
3. R I C Ing. civil CIR ing. 82 72 37
Inf.
69 63 53 20. S A I Psicología
77 55 44
4. R A E Biblioterología
64 59 48 21 S A c Trab. Social
73 50 44
*R A I Diseño Industrial
84 55 49 (Artes)

INVESTIGADORAS (I) EMPRESARIALES (E)


5. I R S Física 22 E C R Ing. Industrial
90 69 37 82 74 64

6. I R C Química 23 E C I Economía
97 64 58 59 58 49

7. I R C Estadística 24 E C S Administración
72 55 53 85 71 49

8. I R C Matemáticas
68 55 44

9. I R C Geografía
83 55 48

10. I A R Arqueología
72 55 40

11. I A S Filosofía
68 55 37
ARTISTICAS (A) CONVENCIONALES (C)
12. A S I Antropología 25 C E S Contabilidad
68 37 35 95 69 55

13. A S I Sociología ** C S A ? Educación


59 55 54 Artística
93 89 88 (Artes)
14. A R I Artes
72 69 40

15. A I S Lingüística y
Literatura
76 44 31

16. A I C Historia
55 40 39

a) A R I Escultura
42 84 63

b) A R I Grabado
85 64 35

c) A R I pintura
82 69 40

d) A S R Dis. Graf.
79 43 36

* y * en R y C
COMBINACIONES DE LAS ORIENTACIONES DE LA
PERSONALIDAD

GRUPO OCUPACIONAL TRIADA “S E C”

COMBINACIÓN SOCIAL – EMPRENDEDORA – CONVENCIONAL

CARRERAS DE DURACIÓN CARRERAS DE DURACIÓN


MEDIANAS Y LARGAS CORTAS
Administración de Empresas Secretariado Ejecutivo
Psicología (Organizacional) Monitor de Educación Física
Trabajo Social Técnico en Administración
Educación Física Técnico en Comercio Exterior
Relaciones Industriales Técnico en Seguros
Cooperativismo Auxiliar de Oficina
Educación Recepcionista
Contador Público Mecanografía
Telefonista
Taquigrafía
Auxiliar de Contabilidad

GRUPO OCUPACIONAL TRIADA “I A S”

COMBINACIÓN INVESTIGACIÓN – ARTISTICO - SOCIAL

CARRERAS DE DURACIÓN CARRERAS DE DURACIÓN


MEDIANAS Y LARGAS CORTAS
Lingüística Técnico en Mercadotécnica
Investigación Operativa (Marketing)
Economía Técnico en diseño de modas
Matemáticas Puras Decorador de interiores
Estadística Técnico en Dibujo Artístico
Medicina Humana Técnico en Enfermería
Enfermería Técnico en traducción
Tecnología Médica
Psicología (Clínica / educacional)
Literatura
Traducción e Interpretación
Filosofía
Música
Educación
Derecho
Sociología
Trabajo Social
Sacerdote / Monja
Bibliotecología
Educación Especial
GRUPO OCUPACIONAL TRIADA “A S E”

COMBINACIÓN ARTISTICO – SOCIAL - EMPRENDEDOR

CARRERAS DE DURACIÓN CARRERAS DE DURACIÓN


MEDIANAS Y LARGAS CORTAS
Arte dramático Técnico en publicidad
Danza (ballet, folklórico, Técnico en relaciones públicas
moderno) Técnico en modelaje profesional
Educación Flight hostess (Aeromoza)
Educación (de idioma extranjero) Terramoza
Ciencias de la Comunicación Counter
(Periodismo, relaciones públicas, Asistente de niños
publicidad) Técnico en Turismo
Psicología
Tecnología Médica
Diplomacia
Administración
Derecho
Economía
Guía de Turismo

GRUPO OCUPACIONAL TRIADA “R I E”

COMBINACIÓN REALISTA – INVESTIGADOR – EMPRENDEDOR

CARRERAS DE DURACIÓN CARRERAS DE DURACIÓN


MEDIANAS Y LARGAS CORTAS
Ingenierías. Marina mercante
- Mecánica Técnico Agropecuario
- De Petróleo Técnica en electricidad
- De minas Técnico en electrónica
- Agrónoma Técnico mecánico automotriz
- Mecánica de fluidos Técnico mecánico de motores
- Mecánica eléctrica Diesel
- Metalúrgica Técnico Aviación civil (radio
- Pesquera operador o controlador aéreo)
- Textil Técnico en relojería
- Administrativa Técnico Químico Industrial
- Aeronáutica Técnico Laboratorio Clínico
- Química Técnico Laboratorio Químico
- Civil Técnico Mecánico Aeronáutico
- Electrónica
- Industrial
- Agrícola
- De Higiene y Seguridad
Industrial
- Sanitaria
Oficial de Marina
Oficial de Aviación
Oficial del Ejército
Administración
Física

GRUPO OCUPACIONAL TRIADA “I S E”

COMBINACIÓN INVESTIGADOR – SOCIAL - EMPRENDEDOR

CARRERAS DE DURACIÓN CARRERAS DE DURACIÓN


MEDIANAS Y LARGAS CORTAS
Biología Técnico en farmacia
Farmacia y bioquímica Técnico en aduanas
Administración Monitor de educación física
Licenciado en nutrición Técnico analista de sistemas
Medicina Humana Técnico en administración
Educación Física
Historia
Educación

GRUPO OCUPACIONAL TRIADA “S I C”

COMBINACIÓN SOCIAL – INVESTIGADOR - CONVENCIONAL

CARRERAS DE DURACIÓN CARRERAS DE DURACIÓN


MEDIANAS Y LARGAS CORTAS
Educación (de matemáticas9 Técnico de radio y T.V.
Tecnología médica Tecnología penitenciaria
Educación Auxiliar Contable
Contabilidad Técnico en traducción
Traducción e intérprete

GRUPO OCUPACIONAL TRIADA “R E S”

COMBINACIÓN REALISTA – EMPRENDEDOR - SOCIAL

CARRERAS DE DURACIÓN CARRERAS DE DURACIÓN


MEDIANAS Y LARGAS CORTAS
Ingeniería Forestal Chofer particular
Ingeniería Zootecnia Chofer profesional
Ingeniería Mecánica Procesador de frutas y hortalizas
Educación Física Técnico monitor en educación
Tecnología Médica física
Policía Nacional (Oficiales) Policía Nacional (Subalterno)
Educación Administración hotelera
Administración
GRUPO OCUPACIONAL TRIADA “R S C”
COMBINACIÓN REALISTA – SOCIAL - CONVENCIONAL

CARRERAS DE DURACIÓN CARRERAS DE DURACIÓN


MEDIANAS Y LARGAS CORTAS
Bramatología y nutrición Cocina nacional e internacional
Repostería
Técnico en almacenes
Sastre /modista
Reparador de teléfonos
Archivista
Cajero de banco
Técnico en administración
Bancaria
Auxiliar de oficina
Ceramista
Pintor de pistola

GRUPO OCUPACIONAL TRIADA “I C E”

COMBINACIÓN INVESTIGADOR – CONVENCIONAL -


EMPRENDEDOR

CARRERAS DE DURACIÓN CARRERAS DE DURACIÓN


MEDIANAS Y LARGAS CORTAS
Matemáticas (actuario) Técnico en Administración
Administración (bancaria) Bancaria
Economista (Analista Financiero) Auxiliar de Oficina

GRUPO OCUPACIONAL TRIADA “C A S”

COMBINACIÓN CONVENCIONAL – ARTISTICO - SOCIAL

CARRERAS DE DURACIÓN CARRERAS DE DURACIÓN


MEDIANAS Y LARGAS CORTAS
Bibliotecología y Ciencias de la Cosmetología
información Manicurista /pedicurista
Peluquería
Secretariado
Secretariado bilingüe
Secretariado médico
GRUPO OCUPACIONAL TRIADA “A I R”

COMBINACIÓN ARTISTICO – INVESGIGADOR - REALISTA

CARRERAS DE DURACIÓN CARRERAS DE DURACIÓN


MEDIANAS Y LARGAS CORTAS
Arquitectura Dibujo Arquitectónico
Meteorología Técnico en prótesis dental
Medicina Humana Técnico en rayado, corte y
Geología encuadernación
Geografía Técnico cajista tipográfico
Física Dibujo técnico mecánico
Antropología Serigrafo
Astronomía Técnico fotomecánico
Química Técnico en impresiones
Arqueología litográficas
Artes: Técnico en fotografía
- Gráfico
- Escultura
- Grabado
- Pintura

GRUPO OCUPACIONAL TRIADA “C E R”

COMBINACIÓN CONVENCIONAL – EMPRENDEDOR - REALISTA

CARRERAS DE DURACIÓN CARRERAS DE DURACIÓN


MEDIANAS Y LARGAS CORTAS
Administración Operador de grúas
Administración hotelera Operador de tractores
Administración de turismo Chofer de camiones
Técnico en administración de
correos
Curtido de pieles y cueros
Calderero
Confección de calzado
Confección textil
Técnico ensamblador de motores
eléctricos
Técnico en digitación
GRUPO OCUPACIONAL TRIADA “A E I”

COMBINACIÓN ARTISTICO – EMPRENDEDOR – INVESTIGADOR

Carrera de duración corta recomendada: Decoración de interiores.


Además, aconsejamos revisar la Lista de especialidades que ofrece
SENATI.

Se sugiere profundizar la entrevista y aplicar otra prueba de


evaluación de intereses profesionales.

GRUPO OCUPACIONAL TRIADA “E R A”

COMBINACIÓN EMPRENDEDOR – REALISTA - ARTISTICA

Carrera de duración corta recomendada: Locución de radio y T.V.


Además, aconsejamos revisar la Lista de especialidades que ofrece
SENATI.

Se sugiere profundizar la entrevista y aplicar otra prueba de


evaluación de intereses profesionales.

GRUPO OCUPACIONAL TRIADA “C A R”

COMBINACIÓN CONVENCIONAL – ARTISTICA - REALISTA

Aconsejamos revisar la lista de especialidades que ofrece SENATI.

Se sugiere profundizar la entrevista y aplicar otra prueba de


evaluación de intereses profesionales.

GRUPO OCUPACIONAL TRIADA “S A R”

COMBINACIÓN SOCIAL – ARTISTICO - REALISTA

Aconsejamos revisar la lista de especialidades que ofrece SENATI.

Se sugiere profundizar la entrevista y aplicar otra prueba de


evaluación de intereses profesionales.
GRUPO OCUPACIONAL TRIADA “I C A”

COMBINACIÓN INVESTIGADOR – CONVENCIONAL - ARTISTICA

Se sugiere profundizar la entrevista y aplicar otra prueba de


evaluación de intereses profesionales.

GRUPO OCUPACIONAL TRIADA “A C E”

COMBINACIÓN ARTISTICO – CONVENCIONAL - EMPRENDEDOR

Aconsejamos profundizar la entrevista y aplicar otra prueba de


evaluación de intereses profesionales.
TABLA 4-3 TIPOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y LAS

OCUPACIONES CONGRUENTES DE HOLLAND

TIPO CARACTERISTICAS OCUPACIONES


DE LA CONGRUENTES
PERSONALIDAD
Realista: Prefiere las Tímido, auténtico, Mecánico, operador
actividades físicas persistente, estable, de perforadoras,
que requieren conformista, práctico. obrero de línea de
habilidad; fuerza y montaje, agricultor.
coordinación:
Analítico, original,
investigador: curioso, independiente. Biólogo, economista,
Prefiere actividades matemático,
que entrañan pensar, reportero.
organizar y Sociable, amigable,
comprender. cooperativo, Trabajador social,
comprensivo. profesor, asesor,
Social: Prefiere psicólogo clínico.
actividades que Conformista, eficiente,
implican ayudar y práctico, poco Contador, gerente
formar a otros. imaginativo, inflexible. de una empresa,
cajero de banco,
Convencional: Autoconfianza, archivista.
Prefiere las ambicioso, enérgico,
actividades dominante. Abogado, corredor
reglamentadas, de bienes raíces,
ordenadas y especialista en
definidas. Imaginativo, relaciones públicas,
desordenado, idealista, gerente de pequeña
Emprendedor: emotivo, poco práctico. empresa.
Prefiere las
actividades verbales Pintor, músico,
que ofrecen la escritor, decorador
posibilidad de influir de interiores.
en los demás y
adquirir poder.

Artístico: Prefiere
las actividades
ambiguas y poco
sistemáticas que
permiten la expresión
creativa.
PERFILES VOCACIONALES

PSICOLOGIA

APTITUDES

 Objetividad

 Capacidad de observación

 Capacidad, interpretación, análisis y síntesis

 Capacidad de adaptación e integración al medio social

 Capacidad de comunicación

 Sentido de Cooperación

 Creatividad

 Sentido ético

 Autoestima

INTERESES VOCACIONALES

 Científico

 Literario

 Persuasivo

 Trabajo Social
ECONOMÍA

APTITUDES

 Condiciones de líder

 Creatividad

 Capacidad de negociación

 Capacidad de análisis, organización y decisión

 Amplitud de criterio

INTERESES VOCACIONALES

 Cálculo

 Científico

 Persuasivo

 Servicio Social

 Trabajo de Oficina
INGENIERIA DE SISTEMAS

APTITUDES

 Capacidad creativa (para crear programas)

 Capacidad de análisis y síntesis (ve todo a la parte)

 Capacidad de trabajo en equipo

 Condiciones de líder

 Facilidad para comunicarse

 Deseo de incrementar sus conocimientos

INTERESES VOCACIONALES

 Cálculo

 Científico

 Mecánico

 Trabajo de Oficina
INGENIERIA INDUSTRIAL

APTITUDES

 Ingenio y creatividad

 Capacidad de razonamiento inductivo y matemático

 Habilidad técnica y para la innovación

 Sentido analítico y práctico

 Disposición para la investigación

 Condiciones de líder

INTERESES VOCACIONALES

 Mecánico

 Científico

 Persuasivo (por su trato e interrelación con las personas)

 Cálculo

 Trabajo de Oficina

 Trabajo al aire libre


CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

APTITUDES

 Capacidad de observación

 Capacidad de análisis

 Capacidad de síntesis

 Creatividad

 Disposición para el trabajo en equipo.

INTERESES VOCACIONALES

 Literario

 Persuasivo

 Artístico – plástico

 Servicio Social

 Actividad al aire libre


DERECHO

APTITUDES

 Interés por defender causas justas

 Sentido crítico

 Capacidad para entender, interpretar y solucionar problemas

 Interés por las humanidades

 Disposición para la investigación

INTERESES VOCACIONALES

 Persuasivo

 Literario

 Servicio Social
CONTABILIDAD

APTITUDES

 Condiciones de líder

 Capacidad de organización

 Capacidad analítica

 Disposición para el trabajo en equipo

 Ingenio, creatividad e inventiva

INTERESES VOCACIONALES

 Cálculo

 Trabajo de oficina
ADMINISTRACIÓN

APTITUDES

 Espíritu emprendedor (disposición)

 Capacidad de planificar y organización

 Creatividad y carácter innovador

 Condiciones de líder

 Disposición para el trabajo en equipo

 Facilidad para comunicarse

 Capacidad de negociación

 Capacidad de análisis y síntesis

 Amplitud de criterio

 Sentido ético

INTERESES VOCACIONALES

 Persuasivo

 Cálculo

 Trabajo de Oficina
ENCUESTA PRELIMINAR DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

APELLIDOS Y NOMBRES:
……………………………………………………………………………………………
……
EDAD…………………………. GRADO DE INSTRUCCIÓN
…………………………………………………………
FECHA DE NACIMIENTO
……………………………………………………………………………………………
……..
COLEGIO DE PROCEDENCIA
…………………………………………………………………………………………..
FECHA DE HOY
……………………………………………………………………………………

RESPONDE CON SINCERIDAD LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


ESTO NOS AYUDARÁ A ORIENTARTE MEJOR.
1. ¿Cuáles son las profesiones u ocupaciones que te interesan más en
este momento? (Escríbelas en orden de interés para ti).
a) ……………………………………………. c)
…………………………………………………………………….
b) ……………………………………………. d)
…………………………………………………………………….
Actualmente piensas ya concretamente en una profesión u
ocupación determinada) ………………… si ( ) No ( )
Si es afirmativo, ¿Cuál?
…………………………………………………………………………………………
…………….
Estás decidido a seguirla:
( ) Completamente decidido
( ) Sólo inclinado a ella
( ) Dudoso

2. ¿Desde cuándo has pensado seriamente en tu porvenir?


( ) Hace mucho, desde pequeño
( ) Al comenzar la secundaria
( ) A la mitad de ella
( ) Desde hace poco (con ocasión de
………………………………………………….)

3. Indica brevemente los motivos que te impulsen a seguir esa


profesión u ocupación.
a) ……………………………………………………………………………………
………………………………………………………..
b) ……………………………………………………………………………………
………………………………………………………..
c) ……………………………………………………………………………………
………………………………………………………..
d) ……………………………………………………………………………………
………………………………………………………..

4. ¿Cómo ves la realización de tu ideal profesión actualmente?


( ) Lo creo fácil
( ) Probable con cierto esfuerzo
( ) Poco probable (sólo si hay suerte)
( ) Bastante difícil
( ) Me parece casi imposible
( )

…………………………………………………………………………………………
…………………………………….

5. ¿Cuáles son los principales obstáculos que crees tener para lograr
tu ideal profesional?
( ) De salud ( ) De índole moral
( ) Capacidad intelectual ( ) Económico
( ) Carácter ( ) Oposición Familiar
( ) Excesivo esfuerzo ( ) Ningún obstáculo
( )

…………………………………………………………………………………………
…………………………………….

6. ¿Conoces el estilo de vida que exige esa profesión?


Si ( ) No ( )
Sea si o no ¿Por qué motivo?
………………………………………………………………………………………

7. Al proyectar tu porvenir profesional:


a) Lo consultas con tus padres SI ( )
NO ( )
b) Te dejan completa libertad de decisión SI ( )
NO ( )
c) Te “aconsejan” insistentemente la carrera
que ellos quieren que sigas SI ( )
NO ( )
d) En caso de que lo anterior sea afirmativo, que profesión o
actividad ………………………………………………………………………
e)¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………
……………………………
……………………………………………………………………………………
………………………………………………….
8. Entre las ocupaciones que has tenido (fuera de los estudios) señala
alguna(s) que te haya(n) sido más agradable y otras que te hayan
sido desagradables.
Agradables Desagradables
………………………………………………………..
………………………………………………………………………..
………………………………………………………..
………………………………………………………………………..
………………………………………………………..
………………………………………………………………………..

9. ¿Crees que te verás obligado a seguir una carrera o profesión por


razones de tradición familiar, necesidad familiar, ambiente,
imposición ajena u otras razones?
SI ( ) ¿Qué motivo?
…………………………………………………………………………………………
……….
NO ( )

10. ¿Piensas presentarte a alguna universidad, instituto, escuela,


etc.?
SI ( ) ¿Cuál?
…………………………………………………………………………………………
……………………..
NO ( )

11. ¿Deseas añadir a continuación alguna aclaración, sugerencia,


pregunta?
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
INVENTARIO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
David A. Kolb

En el Inventario de Estilos de Aprendizajes describe la forma en que


usted aprende y cómo maneja las ideas y situaciones cotidianas en su
vida. Todos estamos concientes de que la gente aprende en formas
diferentes, pero este Inventario lo ayudará a comprender lo que el
estilo de aprendizaje puede significar para usted. Le ayudará a
comprender mejor:
 Cómo usted elige su carrera.
 Cómo usted resuelve problemas
 cómo usted se traza metas
 Cómo usted administra a otros
 cómo usted maneja situaciones nuevas

INDICACIONES:
En la página siguiente a usted se le va a pedir que complete 12
oraciones. Cada una llena cuatro terminaciones. Elija en orden de
prioridad las terminaciones de cada oración de acuerdo a cuán bien
cree usted que cada una encaja con la forma en que usted enfrentaría
el hecho de aprender algo. Trate de recordar algunas situaciones
recientes en las que usted tuvo que aprender algo nuevo, tal vez en su
trabajo. Luego usando los espacios en blanco, evalúe con un “4”
aquella terminación de oración que describe cómo usted aprende
mejor hasta llegar a un “1” para aquella terminación de oración que se
parece menos a la forma en que usted aprendería. Asegurase de
ordenar todas las terminaciones para cada unidad de oración. No se
aceptan empates.
Ejemplos de un conjunto de una oración completada:
Cuando yo aprendo. 4 soy feliz 1 soy rápido 2 soy cuidadoso 3 me atolondro
RECUERDOS: 4 = La que más se asemeja a usted
3 = La que se asemeja a usted en segundo lugar
2 = La que se asemeja a usted en tercer lugar
1 = La que menos se asemeja a usted.
Y: Usted está ordenando hacia el costado, no hacía abajo.
INVENTARIO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
1. Cuando ___ Me gusta ___ Me gusta ___ Me gusta ___ Me gusta
aprendo tomar en observar y sopesar las poner en
cuenta mis escuchar cosas práctica lo que
sentimientos Aprendo
2. Aprendo ___ Me dejo ___ Escucho y ___ Me baso en ___ Me gusta
mejor cuando llevar por mis observo el pensamiento poner en
impulsos y cuidadosamente lógico práctica lo que
sensaciones Aprendo.

3. Cuando ___ ___ Me ___ Tiendo a ___ Me siento


estoy Experimento mantengo llegar a alguna responsable
aprendiendo: sensaciones y tranquilo y conclusión por las cosas.
reacciones reservado.
profundas
4. Aprendo ___ Sintiendo ___ Observando ___ Pensando ___ Practicando
5. Cuando ___ Estoy ____ Examino ____ me gusta ___ Me gusta
aprendo: abierto a todos los analizar las comprobar las
nuevas aspectos del cosas, cosas
experiencias problema descomponerlas
en partes.
6. Cuando ___ Soy una ___ Soy una ___ Soy una ___ Soy una
estoy persona persona persona lógica persona activa.
aprendiendo: intuitiva observación.
7. Aprendo ___ Las ___ La ___ Las teorías ___ La práctica
mejor relaciones observación raciones y verificación.
mediante personales
8. Cuando ___ Me siento ___ Tomo mi ___ Me gustan ___ Me gusta
aprendo: personalmente tiempo antes de las ideas y las ver los
comprometido actuar teorías resultados de
con las cosas mi trabajo.
9. Aprendo ___ Confió en ___ Confió en ___ Me atengo a ___ Puedo
mejor mi intuición mis mis ideas verificar las
cuando: observaciones cosas por mi
mismo
10. Cuando ___ Soy una ___ Soy una ___ Soy una ___ Soy una
estoy persona persona persona racional persona
aprendiendo receptiva reflexiva razonable
11. Cuando ___ Me siento ___ me gusta ____ Evalúo las ____ Me gusta
aprendo comprometido observar cosas ser activo
12. Aprendo ___ soy ___ soy ____ analizo las ___ soy
Mejor cuando: receptivo cauteloso ideas práctico

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4


EC: __________OR: ________ CA: __________ EA: _________
CA-EC = ______________ EA-OR = ______________
DIAGRAMA DEL CICLO DE APRENDIZAJE Y LOS BAREMOS DE
ESTILOS DE APTRNDIZAJE

EXPERIENCIA CONCRETA
DIAGRAMA CICLO DE
APRENDIZAJE
EXPERIMETNACION

OBSERVACIÓN
REFLEXIVA
ACTIVA
BAREMOS DE ESTILOS DE
APRENDIZAJE
CICLO DE APRENDIZAJE
Las cuatro columnas que usted acaba de sumar se vinculan a las
cuatro etapas del Ciclo de Aprendizaje a través de la Experiencia. En
este ciclo hay cuatro modos de aprendizaje: Experiencias Concreta
(EC), observación Reflexiva (OR). Conceptualización Abstracta (CA), y
Experimentación Activa (EA). Inserte su puntaje total de cada columna.

Columna 1 (EC): Columna 2 (OR) Columna 3 (CA) Columna 4 (EA)

En el diagrama interior, coloque un punto en cada una de las líneas de


tal forma que corresponda con sus puntajes de EC, OR, CA y EA. Luego
conecte los puntos a través de una línea de tal modo de que logre una
forma tipo cometa. La forma y la ubicación de esta cometa le dará a
conocer cuáles son los modos de aprendizaje que usted prefiere más y
cuáles son los que usted prefiere menos.

EXPERIENCIA CONCRETA
DIAGRAMA CICLO DE
APRENDIZAJE
EXPERIMETNACION

OBSERVACIÓN
REFLEXIVA
ACTIVA

CONCEPTUALIZACIÓN ABSTRACTA
El inventario de Estilos de Aprendizaje es una prueba sencilla que lo
ayuda a comprender sus puntos fuertes y débiles como sujeto
orientado al aprendizaje. Mide cuanto se apoya usted en cuatro modos
de aprendizaje diferentes que son parte de un ciclo de aprendizaje de
cuatro etapas. Diferentes aprendientes parten de lugares distintos en
este ciclo. El aprendizaje efectivo usa cada etapa. Usted puede notar
por la forma de su perfil (arriba) cual de los cuatro modos de aprender
tiende usted a preferir en una situación de aprendizaje.

LAS CUATRO ETAPAS DEL CICLO DE APRENDIZAJE Y SUS


HABILIDADES PARA APRENDER:

EXPERIENCIA CONCRETA (EC)


Esta etapa del ciclo de aprendizaje
APRENDIENDO A TRAVES
enfatiza el compromiso personal con la DEL SENTIR
gente en situaciones cotidianas. En  Aprendiendo de experiencias
específicas
esta etapa, usted tendería a apoyarse  Relacionándose con gente
más en sus sentimientos que en un  Sensibilidad a los
sentimientos y personas
enfoque sistemático de problemas y
APRENDIENDO A TRAVÉS DE
situaciones. En una situación de LA OBSERVACIÓN Y LA
ATENCIÓN
aprendizaje, usted se apoyaría más en
 Observación cuidadosa
su habilidad de tener la mentalidad antes de emitir un juicio.
 Observar cosas desde
abierta y adaptable al cambio. diversas perspectivas.
 Buscando el significado de
las cosas.
OBSERVACION REFLEXIVA (OR)
APRENDIENDO A TRAVÉS
En esta etapa del ciclo de aprendizaje DEL PENSAR
 Análisis lógico de ideas
la gente comprende ideas y situaciones  Planificación sistemática
desde diversos puntos de vista. En una  Actuar en base a una
comprensión interlectual de
situación de aprendizaje, usted se una situación.

apoyaría más en su paciencia, APRENDIENDO A TRAVÉS DE


LA ACCIÓN
objetividad y un juicio cuidadoso pero
 Habilidad para lograr que se
no necesariamente tomaría acción hagan las cosas.
alguna, Ud. se apoyaría más en sus pensamientos y sentimientos para
elaborarse opiniones.
CONCEPTUALIZACIÓN ABSTRACTA (CA)
En esta etapa, el aprendizaje involucra el uso de la lógica e ideas, más
que los sentimientos, para comprender problemas o situaciones.
Típicamente usted se apoyaría en una planificación sistemática y
desarrollaría teorías e ideas para resolver problemas.

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA (EA)


El aprendizaje en esta etapa toma una forma activa – el experimentar
con situaciones influyentes o cambiantes. Usted tendría un enfoque
práctico y una preocupación por aquello que realmente funciona, más
que a observar una situación. Usted valora el que se hagan las cosas y
el ver los resultados de su influencia e ingenio.

RECUERDE:
1. El IEA le ofrece una idea general de cómo usted se percibe como
aprendiente.
2. Debido a que el aprendizaje es un ciclo, las cuatro etapas
ocurren vez tras vez. Con frecuencia en una experiencia de
aprendizaje usted tiene que pasar por el ciclo varias veces.
3. El IEA no mide sus habilidades de aprendizaje con 100% de
precisión. Usted puede descubrir más acerca de cómo usted
aprende recopilando información de otras fuentes – sus amigos
instructores y compañeros de trabajo.

TIPOS DE APRENDIZAJE
De las descripciones anteriores de Experiencia Concreta. Observación
Reflexiva. Conceptualización Abstracta y Experimentación Activa,
usted puede haber descubierto que ningún modo describe
completamente su estilo de aprendizaje. Esto se debe a que el estilo
de aprendizaje de cada personas es una combinación de los cuatro
modos básicos de aprendizaje. Debido a esto nos sentimos impulsados
en diversas direcciones en una situación de aprendizaje. A través de la
combinación de sus puntajes, usted puede ver cuál de sus cuatro tipos
de aprendizaje lo describe mejor. Se denominan de la siguiente
manera:

 Acomodador
 Divergente
 Convergente
 Asimilador
El hecho de comprender su tipo de estilo de aprendizaje – sus fuerzas
y debilidades – es un paso importante para lograr un incremento de su
poder de aprendizaje y para lograr lo mejor de sus experiencias de
aprendizaje.

REJILLA DE TIPO DE ESTILO DE APRENDIZAJE


Tome sus puntajes correspondientes a los cuatro modos de
aprendizaje, CA, EC, EA y OR, enumeradas en la página 4, y reste de la
forma siguiente para obtener sus dos puntos de combinación:
CA - EC = CA-EC EA – OR = EA-OR

Un puntaje positivo en la escala CA-EC indica que su puntaje es más


abstracto, Un puntaje negativo en la escala CA-EC indica que su
puntaje es más concreto. Asimismo, un puntaje positivo o negativo en
la escala EA-OR indica que sus puntajes son más activos o más
reflexivos.
Marcando sus dos puntajes de combinación CA-EC y EA-OR, en las dos
líneas de la rejilla que aparece a continuación y marcando su punto de
intercepción, o punto de datos, usted puede percatarse en cuál de los
cuatro estilos de aprendizaje usted encaja. Es los cuatro cuadrantes
denominados Acomodador, Divergente, Convergente y Asimilador,
representan los cuatro estilos de aprendizaje dominantes.
El cuadrante de la Rejilla de Tipo de estilo de Aprendizaje en la que cae
su punto de datos muestra su estilo de aprendizaje preferido. Por
ejemplo: Si su puntaje CA-EC fuera – 8 y su puntaje EA-OR fuera entre
15, su estilo caería en el cuadrante Acomodador. Un puntaje CA-EC de
+ 7 y un puntaje EA-OR de + 10 caería en el cuadrante Convergente.
Mientras más cerca al centro de la rejilla se encuentra el punto de
datos, más equilibrado será su estilo de aprendizaje. Si el punto de
datos cae cerca de alguna de las esquinas extremas de la rejilla, usted
tiende a apoyarse fuertemente en un estilo de aprendizaje específico.

LOS CUATRO TIPOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

CONVERGENTE
Combina las etapas de aprendizaje de
CONCEPTUALIZACIÓN ABSTRACTA Y
EXPERIMENTACIÓN ACTIVA

Las personas con este estilo de aprendizaje son


buenas en encontrar usos prácticos para ideas y
teorías. Si éste es su estilo de aprendizaje
preferido, usted tiene habilidad para solucionar
problemas y tomar decisiones basadas en el
proceso de encontrar soluciones a preguntas o
problemas.
Usted prefiere dedicarse a tareas y problemas
técnicos que a asuntos sociales e interpersonales.
Estas habilidades de aprendizaje son importantes
para ser eficiente en carreras de especialistas y
en tecnología.
DIVERGENTE
Combina las etapas de aprendizaje de
EXPERIENCIA CONCRETA Y OBSERVACIÓN
REFLEXIVA
Las personas con este estilo de aprendizaje son
buenas percibiendo situaciones concretas desde
diversos puntos de vista. Encaran las situaciones
a través de la observación más que de la acción.
Si este es su estilo, a usted la pueden agradar
situaciones que exigen generar una amplia gama
de ideas, tales como una sesión de tormenta de
locas. Usted probablemente posee intereses
culturales amplios y le gusta reunir información.
Esta habilidad imaginativa y sensibilidad a los
sentimientos es necesaria para la eficiencia en las
artes, entretenimiento y carreras de servicio.
ASIMILADOR
Combina las etapas de aprendizaje de.
CONCEPTUALIZACIÓN ABSTRACTA y OBSERVACIÓN
REFLEXIVA

Las personas con este estilo de aprendizaje son


buenas comprendiendo una amplia gama de
información y transformándola en una forma
concisa y lógica. Si este es su estilo de
aprendizaje, usted está menos orientado a la
gente y más interesado en ideas abstractas y
considera más importante que una teoría tenga
consistencia lógica que valor práctico. Este estilo
de aprendizaje es importante para la eficiencia en
carreras de información y ciencia.
ACOMODADOR
Combina las etapas de aprendizaje de.
EXPERIENCIA CONCRETA Y EXPERIMENTACION
ACTIVA

Las personas con este estilo de aprendizaje tiene


la habilidad de aprender de experiencias
prácticas. Si este es su estilo, a usted
probablemente le agrada llevar a cabo planes e
involucrarse en nuevas experiencias que ofrecen
reto. Su tendencia puede ser el actuar en función
de intuiciones más que en función de un análisis
lógico. Para resolver problemas usted se apoyaría
más en las personas para conseguir información
que en su propio análisis técnico. Este estilo de
aprendizaje es importante para lograr eficiencia
en carreras orientadas a la acción como la
mercadotecnia y las ventas.

LA IMPORTANCIA DE COMPRENDER SU ESTILO DE APRENDIZAJE


La habilidad para aprender es la herramienta más importante que
usted puede adquirir. Con frecuencia confrontamos nuevas
experiencias o situaciones de aprendizaje en la vida, en nuestras
carreras o en el trabajo. Para ser un aprendiente eficiente, usted tiene
que desplazarse – del hecho de estar involucrado (EC) a escuchar
(OR), a crear una idea (CA) y a tomar decisiones (EA). En su condición
de adulto, usted probablemente ha mejorado algunas de estas
habilidades de aprendizaje respecto a otras. Usted tiende a apoyarse
en algunas habilidades y etapas más que en otras en el proceso de
aprendizaje. Como resultado, usted ha desarrollado un estilo de
aprendizaje.
El hecho de comprender su estilo de aprendizaje lo ayuda a estar
conciente de sus puntos fuertes en algunas etapas del ciclo de
aprendizaje. Una forma en que usted puede mejorar su eficiencia para
aprender es usar esas fuerzas cuando usted tiene que aprender. Más
importante, aún usted puede incrementar su efectividad como
aprendiente mejorando el uso de aquellas etapas que usted usa poco.

Otra forma de comprender su estilo de aprendizaje es ver cuan


relacionado está con:
 Escoger carreras
 Resolver problemas
 Administrar a otras personas
 Trabajar como miembro de un equipo

En las paginas a continuación usted:


 Verá como se vincula la solución de problemas a los estilos de
aprendizaje
 Aprenderá una estrategia para mejorar sus habilidades de
aprendizaje.
 Descubrirá que carreras se encuentran altamente relacionadas a
ciertos estilos de aprendizaje.

USANDO EL CICLO DE APRENDIZAJE PARA AYUDAR A RESOLVER


PROBLEMAS
El comprender su estilo de aprendizaje lo puede convertir en un
eficiente resolver de problemas. Casi todo problema que usted
enfrenta en su trabajo o en su vida involucra las siguientes
habilidades:
 Identificar el problema
 Seleccionar el problema a resolver
 Ver diferentes soluciones
 Evaluar posibles resultados
 Implementar la solución
Las diferentes partes del problema deben ser enfocadas en diferentes
formas. Regrese a sus puntos fuertes y débiles en los cuatro modos de
aprendizaje. Compárelos con el modelo de solución de problemas que
necesitan trabajarse o ser resueltos. Sin embargo, puede que usted
necesite incrementar su habilidad para evaluar posibles soluciones,
como en la conceptualización abstracta. Asimismo, usted puede
encontrar que sus puntos fuertes se encuentran en la fase de llevar a
cabo o implementar soluciones, como en la Experimentación Activa. Si
esto es así puede que usted necesite trabajar en seleccionar
cuidadosamente el problema como en la Observación Reflexiva.

COMPARACIÓN DEL CICLO DE APRENDIZAJE CON HABILIDADES


PARA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Escoja un Modelo
u Objetivo Compárelo con
la realidad

Experiencia
concreta

Ejecute la Acomodado Divergente Identifique


solución r Diferencias
Experimentación Observación (problemas)
Activa Reflexiva

Convergent Asimilador
e Seleccione un
Seleccione una problema
solución
Conceptualización
Abstracta

Evalúe las Considere


consecuencias soluciones
de solución alternas

En la siguiente sección usted encontrará algunas estrategias para


ayudarlo a desarrollar sus habilidades de aprendizaje.

MEJORANDO SUS HABILIDADES DE APRENDIZAJE Y DE


SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Usted puede mejorar su habilidad para aprender y solucionar
problemas en tres formas:
1. Desarrollar relaciones de aprendizaje y de trabajo con gente
cuyas fuerzas y debilidades de aprendizaje sean opuestas a las
suyas.
2. Mejorar el encuentro entre sus puntos fuertes de aprendizaje y
los tipos de experiencias de aprendizaje y solución de problemas
que usted encara.
3. Practicar y desarrollar habilidades de aprendizaje en sus áreas
débiles.

PRIMERA ESTRATEGIA
Desarrolle relaciones de apoyo. Este es la forma más fácil de mejorar
sus habilidades de aprendizaje. Reconozca sus propias fuerzas y
utilícelas. Al mismo tiempo, valore los estilos de aprendizaje diferentes
de otras personas. Asimismo, no asuma que usted debe resolver
problemas por si solo. El poder del aprendizaje se incrementa
trabajando con otros. A pesar de que usted puede sentirse atraído por
gente que llene estilos de aprendizaje con amigos y compañeros de
trabajo con habilidades de aprendizaje opuestas.
¿Cómo? Si usted tiene un estilo de aprendizaje abstracto. Como
Convergente, usted puede aprender a comunicar ideas mejor
asociándose con gente que son más concretas y más orientadas a las
personas – como los Divergentes. Una persona con un estilo más
reflexivo puede beneficiarse observando la toma de riesgos y la
experimentación activa de alguien más activo – como un Acomodador.

SEGUNDA ESTRATEGIA
Mejore el encuentro entre su estilo de aprendizaje y su situación vital.
Esta es una forma más difícil de lograr un desempeño de aprendizaje y
su situación vital. Esta es una forma más difícil de lograr un
desempeño de aprendizaje mejor y satisfacción en la vida.
¿Cómo? Hay diferentes formas de hacer esto. Para ciertas personas
esto puede significar un cambio de carrera o de trabajo, o el
desplazarse a una nueva área en la que se sientan más cómodos con
los valores y habilidades que se requiere de ellos. El resto puede
mejorar el encuentro entre su estilo de aprendizaje y la tarea
reorganizando sus prioridades y actividades. Ellos pueden
concentrarse en aquellas tareas y actividades que se encuentran en
sus puntos fuertes de aprendizaje y apoyarse en otras personas en las
áreas débiles de aprendizaje.

TERCERA ESTRATEGIA
Conviértase en un aprendizaje flexible. Puede hacer esto desarrollando
sus debilidades de aprendizaje. Esta estrategia es la que ofrece más
reto, pero puede ser la que brinda más satisfacciones. Al volverse
flexible, usted podrá afrontar problemas de diverso tipo y usted será
más adaptable en situaciones cambiantes. Debido a que esto es más
difícil, involucra más tiempo y tolerancia respecto a sus propios errores
y faltas.

¿Cómo?
1. Desarrolle un plan a largo plazo. Observe sus mejoras y
compensaciones a lo largo de meses y años, más que
inmediatamente.
2. Busque situaciones seguras para practicar. Encuentre
situaciones que permitan probar sus nuevas habilidades pero
que no lo penalizarán por fallar.
3. Recompénsese así mismo – Es un trabajo difícil.
ENCUESTA SOBRE LAS HABILIDADES DE
ESTUDIO

William F. Brown. De. D.

INSTRUCCIONES

La encuesta sobre las habilidades de estudio está formada


por tres cuestionarios, en los cuales se indica la organización, las
técnicas y los problemas de motivación en el estudio, que pueden
estar reduciendo su efectividad académica. Si los resuelve
honestamente y, posteriormente, analiza todas sus respuestas, estará
en capacidad de identificar algunas de sus actuales fallas de estudio.

Cada cuestionario contiene veinte preguntas que pueden


ser contestadas en forma "SI" o "NO", mediante una X que deberá
escribir en la casilla correspondiente de su hoja de respuestas. Los
cuestionarios no contienen respuestas correctas o incorrectas. La
contestación adecuada será aquella que esté de acuerdo a lo que
usted hace o siente.

Trabaje tan rápido como le sea posible y no se detenga


mucho en una pregunta. Conteste a todas las preguntas.

NOMBRE Y APELLIDOS________________________________:
ESPECIALIDAD :__________________________________
CÓDIGO :__________________________________
PRUEBA I
ENCUESTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO

1. Con frecuencia deja para el último momento la preparación de


sus reportes y trabajos académicos.
2. Con frecuencia siente que el sueño o el cansancio le impiden
estudiar eficientemente.
3. Por lo general entrega sus trabajos académicos fuera de tiempo.
4. Con frecuencia prefiere leer revistas, ver televisión o charlas, en
lugar de estudiar.
5. Sus actividades sociales o deportivas interfieren a menudo con
sus tareas.
6. Por lo general deja pasar un día o más para revisar sus apuntes
tomados en clase.
7. Por lo general emplea sus horas libres en otras actividades qué
no son el estudio.
8. Por lo general descubre que, de manera imprevista, se le termina
el tiempo para entregar sus trabajos.
9. Con frecuencia se retrasa en una materia debido a que tiene que
preparar otra.
10. Piensa que su aprovechamiento es reducido, en relación al
tiempo dedicado al estudio.
11. Su mesa de estudio está situada directamente enfrente de una
ventana, puerta u otra fuente de distracción.
12. Tiene fotografías, trofeos o recuerdos en su mesa de estudio.
13. Frecuentemente estudia recostado en la cama o sentado en una
silla muy cómoda.
14. La lámpara de la habitación donde estudia produce mucho
resplandor.
15. Su mesa de estudio está tan desordenada que no le permiten
tener suficiente lugar para estudiar con eficacia.
16. Con frecuencia ve o escucha la televisión, el radio o el equipo de
sonido mientras estudia.
17. Con frecuencia es interrumpido por visitas mientras estudia.
18. En el lugar donde estudia se pueden ver con facilidad revistas,
cuadros, banderines, etc.
19. Su estudio se ve perturbado con frecuencia por actividades o
ruidos que provienen del exterior de su cuarto.
20. Con frecuencia detienen su estudio debido a que los libros y el
material necesario no están a la mano.
PRUEBA II
ENCUESTA ACERCA DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

1. Generalmente empieza a leer el tema de un libro de texto sin ver


los títulos y el material ilustrativo.
2. Con frecuencia tiene dificultad en seleccionar los puntos más
importantes.
3. Con frecuencia evita esquemas, gráficas y tablas cuando lee un
tema.
4. Con frecuencia piensa en algo totalmente diferente a lo que está
leyendo.
5. Con frecuencia tiene dificultad para entender sus apuntes de
clase cuando los repasa.
6. Con frecuencia se atrasa al tomar notas debido a que no puede
escribir con la suficiente rapidez.
7. Por lo general encuentra sus apuntes de clase muy
desorganizados después de iniciar su semestre.
8. Normalmente toma sus apuntes tratando de escribir las palabras
exactas de su profesor.
9. Cuando toma notas de un libro, por lo general, copia el material
necesario palabra por palabra.
10. Con frecuencia tiene dificultad al seleccionar un tema apropiado
para un reporte o un trabajo semestral.
11. Con frecuencia tiene problema en la organización del contenido
para un reporte o un trabajo semestral.
12. Usualmente prepara el índice de un reporte o trabajo semestral
después de que lo ha escrito.
13. Algunas veces se prepara para un examen memorizando las
fórmulas, definiciones o reglas que no entiende claramente.
14. Habitualmente tiene dificultad para decir qué y cómo estudiar,
para un examen de selección múltiple.
15. Generalmente tiene dificultad para organizar en secciones
lógicas el material que se debe aprender.
16. Espera hasta el último momento para preparar todo el material
requerido en los exámenes.
17. Frecuentemente entrega sus exámenes sin revisarlos
detenidamente para ver si tienen algún error.
18. Algunas veces es incapaz de terminar un examen por temas
dentro del tiempo permitido.
19. Frecuentemente pierde puntos en exámenes con preguntas
falso-verdadero debido a que no las lee determinadamente.
20. Normalmente emplea mucho tiempo en la resolución de la
primera mitad de una prueba y, por lo tanto, tiene que
apresurarse en la segunda.
PRUEBA II
ENCUESTA DE LA MOTIVACIÓN PARA EL ESTUDIO

1. Con frecuencia pierde interés en sus estudios después de los


primeros días o semanas de iniciado el semestre.
2. Generalmente estudia lo necesario para obtener solamente una
calificación para pasar en sus materias.
3. Se siente confuso e indeciso de cuáles deben ser sus metas
educativas y racionales.
4. Con frecuencia siente que no vale la pena el tiempo, dinero y
esfuerzo empleados para lograr una educación universitaria.
5. Piensa que es más importante divertirse y disfrutar de la vida que
estudiar.
6. Sueña despierto durante el tiempo de clase en lugar de atender al
profesor.
7. Habitualmente se siente incapaz para concentrarse en sus estudios
debido a inquietud, aburrimiento o estado de ánimo.
8. Con frecuencia piensa que sus materias son de poco valor práctico.
9. Tienen deseos de abandonar los estudios y conseguir un trabajo.
10. Con frecuencia siente que las cosas enseñadas en la escuela no lo
preparan para afrontar los problemas de la vida adulta.
11. El éxito o el fracaso de su estudio depende del estado de ánimo en
que se encuentre.
12. Con frecuencia evita leer libros de textos porque son muy sosos y
aburridos.
13. Normalmente espera a que se fije la fecha de una prueba, para
comenzar a leer los libros de texto o repasar sus apuntes de clase.
14. Generalmente piensa que las pruebas son situaciones molestas de
las cuales no se puede escapar y que de una manera u otra hay
que presentarlas.
15. Con frecuencia siente que sus maestros exigen demasiadas horas
de estudio fuera de clase.
16. Con frecuencia siente que sus maestros no comprenden las
necesidades e intereses de tos estudiantes.
17. Generalmente duda en pedir ayuda a sus maestros en las materias
que le son difíciles.
18. Con frecuencia siente que sus maestros no tienen contacto con los
eventos y sucesos actuales.
19. Se siente opuesto a discutir futuros programas educativos o
vocacionales con sus maestros.
20. Con frecuencia critica a sus maestros durante las discusiones con
sus compañeros.
ENCUESTA SOBRE HABILIDADES DE ESTUDIO

HOJA DE RESPUESTA

NOMBRE_________________________________________ESPECIALIDAD_______
_______

Prueba PRUEBA I PRUEBA II PRUEBA III


SI NO SI NO SI NO
s
Item
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
GUIA DE TRABAJO PARA LA ENCUESTA DE HABILIDADES
HACIA EL ESTUDIO

a) Administración de la Encuesta de Habilidades hacia el


Estudio:
¿Para qué usan los resultados de la prueba?
- Para evaluar la motivación, la organización y las técnicas de
estudio
- Para proporcionar una base para el análisis y la identificación
de los problemas.

b) Calificación de las encuestas:


- Obtengan la calificación de cada subescala contando las
respuestas de “no” y anótelos en la hoja de respuesta.
- Sumen las calificaciones de las subescalas, para obtener la
calificación total.

c) Análisis de las preguntas individuales de la encuesta


1. Identifique los principales problemas de las
habilidades de estudio.
- Cuente las respuestas “si” para cada pregunta de las
encuesta de organización de estudio________________.
- Cuente las respuestas “si” para cada pregunta de las
encuesta de técnicas de estudio ________________.
- Cuente las respuestas “si” para cada pregunta de las
encuesta de motivación del estudio ________________.

2. Analice los principales problemas de habilidades de estudio


a)
b)
c)
- Anote tres de los problemas más importantes de técnicas de
estudio
a)
b)
c)
- Anote tres de los problemas más importantes de motivación para el
estudio
a)
b)
c)

3. Identifique las razones probables que expliquen la cada de


cada problema.
- Organización
a)
______________________________________________________________
b)
______________________________________________________________
c)
______________________________________________________________
- Técnicas
a)______________________________________________________________
______________________________________________________________
b)______________________________________________________________
______________________________________________________________
c)______________________________________________________________
______________________________________________________________
- Motivación
a)______________________________________________________________
b)______________________________________________________________
c)______________________________________________________________

4. Sugiera las medidas posibles para corregir cada problema


- Organización
a)
b)
c)
- Técnicas
a)______________________________________________________________
b)______________________________________________________________
c)______________________________________________________________
- Motivación
a)______________________________________________________________
______________________________________________________________
b)______________________________________________________________
______________________________________________________________
c)______________________________________________________________
______________________________________________________________

d) Resuma los problemas principales de ajuste a la


Universidad.
- Analice los principales problemas de ajuste académico:
____________________ Administración del tiempo
____________________ Organización del ambiente para el estudio
____________________ Cómo tomar notas
____________________ Cómo leer su asignaciones
____________________ Cómo utilizar biblioteca
____________________ Cómo resolver los exámenes
____________________ Motivación del estudio

- ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS PRINCIPALES DE AJUSTE PERSONAL Y


SOCIAL:
____________________Problemas del desenvolvimiento en grupo
____________________Problemas de participación fuera del plan de
estudios
____________________Problemas de aceptación por los compañeros:
actitudes,
____________________ Intereses, percepciones, esperanzas, etc.
____________________Problemas de autodependencia: dinero,
cuidados personales
____________________ personales, limpieza, etc.

TABLA DE LAS PUNTUACIONES EN LA ENCUESTA DE HABILIDADES


HACIA EL ESTUDIO

Organizació Técnicas Motivació Total Perc. Signif.


n n Aprox. Verb.
20 20 20 57 – 60 95 Superior
19 18 – 19 19 52 - 56 90 Alto
18 17 18 50 – 51 80 Sup. Al
Prom.
16 – 17 16 17 48 – 49 67 Medio Alto
14 – 15 14 – 15 16 43 – 47 50 Medio
12 – 13 13 15 39 – 42 33 Medio Bajo
11 12 13 – 14 37 – 38 20 Inf. Al
Prom.
10 11 12 34 – 36 10 Bajo
0–9 0 - 10 0 - 11 0 - 33 5 Inferior

También podría gustarte