Está en la página 1de 8

AUTISMO

Definición

Entre los trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia que habla el

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 4 ª edición (DSM - IV) se

halla el autismo:

Es un trastorno generalizado del desarrollo caracterizado esencialmente por la

presencia de un desarrollo marcadamente anormal o deficiente de la interacción y

comunicación sociales y un repertorio sumamente restringido de actividades e

intereses. Las manifestaciones del trastorno varían mucho en función del nivel de

desarrollo y de la edad cronológica del sujeto. A veces el trastorno autista es

denominado autismo infantil temprano, autismo infantil o autismo de Kanner

(American Psychiatric Association, 1995: 69).

La Sociedad Americana de Autismo refiere que esta discapacidad del desarrollo

aparece normalmente en los tres primeros años de vida. Se trata, expresa, de un trastorno

neurológico que afecta el funcionamiento del cerebro e impide el normal desarrollo de las

áreas la comunicación y la interacción social (Jacobo, F.,2013: 152).

La doctora Liliana Mayo citada por Jacobo, F. (2013: 153), lo define de esta manera:

“el autismo infantil es un desorden del desarrollo que se caracteriza por una falta de conducta

social con severos problemas del lenguaje y movimientos estereotipados y repetitivos”.

Joaquín Fuentes y colaboradores se refieren a él de la siguiente manera:


El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) se refiere a un trastorno del

neurodesarrollo, definido por una serie de características del comportamiento. De

acuerdo al DSM-5, las características clínicas nucleares del TEA incluyen las

dificultades en dos áreas de funcionamiento (comunicación social e interacción

social), y en unos, patrones restringidos y repetitivos de comportamiento, intereses o

actividades. Estos síntomas se presentan en el período temprano del desarrollo, pero

pueden no manifestarse plenamente hasta que las exigencias sociales superen las

limitadas capacidades del niño, o pueden ser enmascarados por estrategias aprendidas

en años posteriores. A pesar de su despliegue temprano, este trastorno no se

diagnostica hasta unos años más tarde (Fuentes, J., Bakare, M., Munir, K., Aguayo,

P., Gaddour, N. y Öner, Ö., 2017: 2).

Etiología

Las causas que producen autismo no han sido esclarecidas. Se mencionan algunas teorías:

a) Teoría psicodinámica. Dice que el autismo tiene como causa padres distantes poco

comunicativos fríos demasiado intelectuales; es decir, “padre o madre refrigerador”.

La crítica a esta teoría explica por qué los demás hijos de la pareja no muestran

ninguna tendencia a ser anormales y por qué otros investigadores han demostrado que

los padres de niños con autismo son tan cálidos y afectuosos como cualesquiera de los

otros (Jacobo, F.,2013: 157).

b) Teoría neurobiológica. Según la American Psychiatric Association:

En el trastorno autista pueden observarse distintos síntomas o signos

neurológicos no específicos (p. ej., reflejos primitivos, retraso del desarrollo de


la dominancia manual). A veces el trastorno se presenta asociado a una

enfermedad neurológica o médica (p. ej., encefalitis, fenilcetonuria, esclerosis

tuberosa, síndrome del X frágil, anoxia connatal, rubéola materna). Alrededor

del 25 % de los casos experimenta crisis convulsivas (particularmente en la

adolescencia). Cuando existan otras enfermedades médicas se anotarán en el

Eje III (American Psychiatric Association, 1995: 72).

Prevalencia

El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU, estima que la

prevalencia de TEA es de 1 en 68 niños, sea cual sea su condición racial, social o económica,

aunque es cinco veces más común entre los varones (1 en 42) que las niñas (1 en 189).

Afirma que en Asia, Europa y América del Norte, mostrando una prevalencia promedio de

TEA de aproximadamente el 1%. En Corea del Sur, entre los niños escolarizados en el

sistema ordinario, se halló una prevalencia del 2,6% (3,7% entre los niños y 1,5% entre las

niñas) (Kim et al, 2011). Otro estudio en Inglaterra estimó la prevalencia de TEA en casi el

1% en adultos (Brugha et al, 2011). (Fuentes, J., Bakare, M., Munir, K., Aguayo, P.,

Gaddour, N. y Öner, Ö., 2017: 6).


Características del autista

a. Alteraciones en las relaciones sociales. Son “buenos bebés”, no juegan ni molestan,

no piden atención, no ríen, no tocan, no observan a la madre cuando los alimenta;

cuando los cargan tratan de soltarse, no llaman la atención gritando ni buscan el

contacto afectivo. Pueden estar entretenidos con un solo objeto por horas.

Según Wing y Gould (1979) hay tres tipos de niños autistas según su modo de

socializarse:

 El autista aislado evita la interacción de formo activa.

 El autista pasivo, que soporta pasivamente la relación social, pero no la busca.

 El autista activo pero extravagante, que interactúa de un modo extraño o excéntrico.

Además, ignoran los peligros reales y presentan invariabilidad al cambio al

que resisten con grandes berrinches.

b. Alteraciones del lenguaje. Suelen tener imposibilidad de usar apropiadamente

lenguaje aun desde temprana edad a los 8 o 9 meses (comunicación intencional).

Presentan falta de sonrisa y contacto visual.

Los autistas que suelen hablar invierten el uso pronominal. Por ejemplo, dicen

“Jorge quiere pan”, y no “yo quiero pan”, o dicen “¿te ayudo?” cuando en realidad se

trata de un “¿me ayudas?”.

Los que nunca hablan no lo compensan con lenguaje mímico, a menos que

necesiten algo a para lo cual si toman de la mano.


c. Repertorio restringido de intereses y comportamientos. Esto se da a causa de las

conductas repetitivas y estereotipadas. Se observan por niveles:

 Intereses muy restringidos y estereotipados. Golpean los carritos, amontonan

cubos en serie. Cuando son adultos tienen intereses muy concretos en un solo

tema.

 Vinculación a objetos particular. Sólo un objeto atrae su atención y quieren

llevarlo a todo lugar.

 Rituales compulsivos. Presentan estos rituales desde la adolescencia y se

desarrollan de forma compulsiva (v.gr. al entrar o salir de una habitación).

 Manierismos motores estereotipados y repetitivos. Aparecen sobre todo

cuando existe deficiencia mental severa. Autoestimulación cinestésica;

autoestimulaciones perceptiva visuales (como mirar los dedos a la altura de los

ojos), táctiles al acariciar objetos, auditivas hacer tonadas de canciones.

 Preocupación por una sola parte de los objetos (el extremo de un cordón).

 Ansiedad ante cambios del ambiente.

d. Deficiencias cognitivas. Se dan en la atención, en la percepción, en la abstracción y

razonamiento; además, dificultad en la comprensión del lenguaje hablado y de los

gestos, dificultad en elaborar secuencias temporales y en percibir contingencias de sus

conductas y del entorno.

d.1. Capacidad intelectual. varía enormemente, desde la deficiencia intelectual

hasta un nivel por encima de la media. Hay niños autistas con notables
habilidades para la música, mecánica, matemáticas, orientación espacial, pero a la

vez muestran retraso en otros campos, especialmente al procesar secuencias. El

fracaso cognoscitivo fomenta aumento de estereotipia y menor responsabilidad

social.

d.2. Déficit sensorial. Puede que no respondan a un ruido intenso, pero reaccionan

intensamente un ruido suave cualquiera. Lo mismo sucede con la visión. También

pasa esto con otros sentidos como el olfato y el tacto.

d.3. Déficit en la memoria. Muchos autistas tienen buena memoria mecánica,

verbal y espacial (mapas, caminos, etc.). Algunos hacen grandes cálculos

matemáticos de modo rápido.

Niveles de Gravedad (según el DSM-V)


Criterios Diagnósticos
REFERENCIAS

American Psychiatric Association. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales (4 ª ed.). Washington, D.C.: Autor.

Jácobo, F. (2013). Psicología del Excepcional. Arequipa.

Fuentes, J., Bakare, M., Munir, K., Aguayo, P., Gaddour, N. y Öner, Ö. (2017). Capítulo 2.

En Rey, J.M., Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP. Ginebra:

Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines.

También podría gustarte