Está en la página 1de 3

ASPECTOS DEL SUJETO MORAL RESPONSABLE

1.Imparcialidad
“Los intereses de todas las personas afectadas por mi decisión, lo que exige
sopesar todos estos intereses y adoptar la forma de actuar que con mayor
probabilidad maximice los intereses de los afectados” (Singer 2009:16).

Se trata de tomar en cuenta los intereses de todos los afectados por las
acciones que van a ser evaluadas éticamente.Lo cual significa distinguir cuál
sería la mejor decisión dentro de las posibles.

 Por ejemplo, una pareja con dos hijos adolescentes tiene un dilema
respecto al destino de cierta cantidad de dinero insuficiente; uno de los
hijos está por graduarse con honores y quiere participar del viaje de fin
de secundaria con su grupo de amigos del colegio fuera del país y el
otro hijo quiere participar de una beca parcial que ha ganado para
perfeccionar su inglés fuera del país. La pareja deberá evaluar a partir
de los intereses principales, en este caso, el viaje de celebración y el
viaje de estudios, tomando en cuenta también los intereses de todos los
afectados, es decir, los hijos y la pareja misma.

2. Distinción de los hechos


Se trata de distinguir los hechos que van a ser evaluados de acuerdo con el
alcance de sus consecuencias. Lo cual significa un compromiso con saber la
verdad de lo que ha ocurrido más allá de las primeras impresiones sobre los
hechos que serán evaluados.

En segundo lugar, los hechos se refieren a tomar en cuenta lo que está


sucediendo y sus consecuencias en función de tales hechos, Si bien la propia
distinción de un hecho implica siempre la interpretación de quien lo distingue,
un sujeto moral responsable es quien parte del interés de saber qué es lo que
realmente ha sucedido y es consciente de la limitación de su propia
interpretación.

Revisa el siguiente video para ver un ejemplo de cómo con imparcialidad el


agente moral responsable identifica hechos relacionados con la legalidad del
aborto.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=yS9YNtAM2GE

En el podemos ver un ejemplo sobre cómo respecto a la despenalización del


aborto se cumple con la imparcialidad e identificación de los hechos. En el
video vemos al filósofo Peter Singer y al lingüista Noam Chomsky explicando
con imparcialidad los hechos relacionados con el aborto. El sujeto moral

Página 1 de 3

© UPC. Todos los derechos reservados.


responsable debe tomar en cuenta al momento de evaluar la legalidad del
aborto hechos como quiénes son las víctimas de la no legalización por no
tener acceso al aborto, la correspondencia entre una mayor educación y
oportunidades para las mujeres y la disminución de las cifras de aborto, las
estadísticas de mujeres muertas en países donde es ilegal el aborto, etc.

3. Principios éticos
Se trata de reconocer la necesidad de un horizonte de alguna manera universal
que vaya más allá del ámbito personal, pues solo así ingresamos al ámbito de
la ética.

Los principios éticos surgen cuando comprendemos que para justificar la


valoración de nuestras acciones se necesita de principios éticos que funcionen
universalmente al momento de evaluar un caso, pues lo que está en juego es
dañar a otro; por ello el bienestar personal no es suficiente justificación.

 Por ejemplo, la elección de un helado de coco entre varios sabores


cuando voy a comprar uno a la heladería, no necesita de ninguna
explicación mayor que vaya más allá de mi gusto, pero posturas que
impliquen a otro afectado, sí. Mi elección por el sabor de coco y no por el
sabor de limón no va a afectar a nadie seriamente; no es una falta grave
porque no hay una víctima. En cambio, si de mí depende la elección de
un nuevo trabajador en mi empresa, sí necesito de criterios más amplios
que mis gustos.

Por ello, los principios éticos aparecen cuando invocamos a la razón, es decir,
cuando necesitamos de criterios que nos protejan de la arbitrariedad al estar en
juego el bienestar de otro.

 Por otro lado, imaginemos que debes elegir entre dos candidatos para
un mismo trabajo y ambos tienen igual desempeño. En la hoja de vida
de uno de ellos descubres que es padre de familia, mientras que el otro
candidato es soltero y sin hijos. Esto último te puede llevar a pensar que
el primero por ser padre de familia necesita más el empleo que el otro.
Vale la pena preguntarse si esta valoración es arbitraria o no, pues tal
vez el postulante soltero y sin hijos tiene a padres mayores sin empleo
que proteger o incluso el padre de familia cuenta con el apoyo de su
pareja mientras el soltero está solo. ¿Pero qué ocurre con ambas
consideraciones? ¿Son legítimas? ¿Por tomar en cuenta la paternidad y
las obligaciones de un hijo con padres mayores tu consideración se
salva de ser arbitraria?

Finalmente, lo que la ética puede decirnos es que por tratarse de una elección
dentro del ámbito laboral, la decisión debe asumir el mérito profesional y este

Página 2 de 3

© UPC. Todos los derechos reservados.


mérito debe justificarse de manera razonable atendiendo a principios
universales para tener la seguridad de no haber cometido un tipo de injusticia,
es decir, afectado a alguien.

4. Escuchar la razón
Se trata de confrontar incluso las propias convicciones personales para estar
seguro de que nuestra valoración no se basa en gustos y disgustos o creencias
o sentimientos sin examen, pues lo que está en juego es dañar a otro en un
interés relevante para la ética.

Escuchar a la razón es el rasgo fundamental de todo juicio moral como ya


vimos anteriormente. El sujeto moral responsable está dispuesto a escuchar a
la razón incluso cuando esto signifique poner a prueba las propias valoraciones
para saber si estas son realmente fruto de juicios morales y no responden a
gustos y disgustos o creencias sin examen. Solo si estamos dispuestos a poner
a prueba nuestras propias convicciones personales podremos tener la
seguridad de que las propias certezas no son dogmáticas sino que se han
formado a partir de la deliberación consciente al haber escuchado a la razón.

 Por ejemplo, volviendo al vídeo La propuesta visto en este material,


podemos afirmar que en el caso de la madre del hijo que atropelló y
terminó matando a una mujer embarazada, el interés de librar a su hijo
del sufrimiento de la sanción correspondiente al daño grave que éste
cometió está basado en sus sentimientos de madre sin tomar en cuenta
la razón en que se basa la justicia que atiende al interés de todos los
afectados.

5. Actuar tomando una postura


Se trata de estar dispuesto a actuar de acuerdo con los resultados de la propia
deliberación respecto a la evaluación ética de un caso (Rachels 2013:37).

La imparcialidad como ya vimos anteriormente no significa no asumir una


postura frente a un caso ético, sino más bien es asumir una postura razonable
(no arbitraria) frente a un caso, es decir, significa haber llegado a formular un
juicio moral, pues actuar tomando una postura se relaciona con la justificación
que hacemos de nuestras valoraciones; lo cual va a requerir confrontar
nuestras propias convicciones personales en honor de los mejores argumentos.

Este rasgo del agente moral responsable representa el momento en el que


hemos logrado justamente distinguir lo propiamente ético y actuar de acuerdo
con ello. De este modo vemos que la ética apela no solo a una compresión
teórica, sino sobre todo a un compromiso ante los otros mediante acciones
razonables.

Página 3 de 3

© UPC. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte