Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS

ASIGNATURA: PEDAGOGÍA, CURRÍCULU Y COMUNICACIÓN


DOCENTE: Luis Antonio Lozano
2020
ESTUDIANTE: Wilson Güiza
Código: 20101056032
INFORME INDIVIDUAL DE LECTURA

Libro: “El problema del cambio en las concepciones epistemológicas, pedagógicas y didácticas”.
Gallego Badillo Rómulo, Pérez Miranda Royman. Universidad Pedagógica Nacional, Santa Fe de
Bogotá, 1999.

1. TEMA:

Es un informe a manera de memoria, que da cuenta de una investigación inmersa en el Programa


Representaciones y Conceptos Científicos, realizada por los autores en el departamento de
química, durante una cohorte del año 1996, en la maestría en Docencia de la Química, en donde
se indagó frente a la problemática que encierran tres elementos en constante correspondencia;
epistemología, pedagogía y didáctica y su obvia relación con la enseñanza/aprendizaje

El objetivo de la investigación fue explicitar las posiciones epistemológicas (puntos de vista), frente
a la enseñanza y el aprendizaje en torno a la química, con el fin de emitir juicio acerca de la
efectividad de las estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas en la identificación de los
procesos a través de los cuales se produjo cambios, al identificar concepciones iniciales y finales.

2. ESTRUCTURA TEMÁTICA:

El texto inicia con el marco conceptual, el cual consta de tres grandes apartados, tal y como se
muestra a continuación:

- Intencionalidades de la investigación:
La investigación quiso someter a prueba los postulados del programa y grupo de
investigación en torno a representaciones y conceptos científicos, así como aportarle al
programa de maestría apoyo empírico a sus fundamentos teóricos y metodológicos. Por
otra parte, se pretendió identificar concepciones epistemológicas, pedagógicas y
didácticas en los sujetos de investigación con miras a que a partir de la implementación de
estrategias pedagógicas y didácticas poder identificar posibles cambios conceptuales,
actitudinales y axiológicos.

- Marco conceptual:
Se inicia con los antecedentes de la línea y tema de investigación, abarcándose el estado e
historia de los estudios realizados acerca de la teoría de concepciones alternativas y
pensamiento del profesor. Posteriormente se muestra de forma sintética el desarrollo
histórico de las diferentes posturas epistemológicas desde la época clásica griega hasta el
siglo XX. Se parte de la base, que es desde lo epistemológico, donde se la mirada a los
procesos formativos; “Todo profesor desarrolla sus actividades de enseñanza y espera un
resultado de aprendizaje, de conformidad con sus convicciones acerca del CONOCER y
SABER”. A partir de aquí, el texto realiza un barrido histórico desde la época clásica griega
hasta las posturas emergentes del siglo XX, frente a la historia de la filosofía de las
ciencias, desde el punto de vista conceptual acerca del conocimiento del mundo. Se
continua con la perspectiva pedagógica en donde se muestran los principales enfoques
acerca de los dos elementos (el aprendizaje y la enseñanza) y sobre los cuales se
territorializan de forma evidente los demás que conforman la estructura pedagógica. Aquí
se define pedagogía como lo que trata el problema de la educación institucionalizada, en
donde se describen y explican las razones por las cuales se toman decisiones frente al acto
educativo. De esta manera, lo pedagógico integra los siguientes elementos: lo
epistemológico, lo didáctico, la concepción de profesor y su rol, la concepción de
enseñanza, la concepción de estudiante y su rol y la concepción de aprendizaje. Pero el eje
central que logra evidenciar los demás elementos, es la dupla enseñanza/aprendizaje; por
ello se dan breves descripciones de las principales teorías del aprendizaje desde el
aprendizaje mecanicista, hasta llegar al aprendizaje como cambio conceptual,
metodológico, actitudinal y axiológico. Así mismo, se desarrolla la enseñanza en donde a
partir de un enfoque constructivista se define “…que es el ordenamiento del ámbito
pedagógico y didáctico con miras a propiciar unas experiencias aprendizaje”. En este
mismo apartado, se desarrolla de manera concisa y precisa la didáctica. Esta última
permite el acto comunicativo, para que determinado modelo pedagógico posea
operatividad mediante acto comunicativo en la interacción enseñanza-aprendizaje.

- Marco metodológico:
En este apartado se muestra toda la estructura formal del trabajo investigativo: problema,
hipótesis, población, instrumentos, trabajo de campo y aplicación. La anterior estructura
pretendió contrastar empíricamente las concepciones de los sujetos y la posibilidad de
modificarlas a través de las estrategias pedagógicas y didácticas diseñadas. Esto conlleva
aclarar que se parte del supuesto de que se debe diferenciar el estudiar la naturaleza de
una disciplina, de analizar las concepciones de cómo se construye los saberes disciplinares
(es decir de su enseñabilidad y aprendizaje)

- Resultados y análisis:
Se muestran cada uno de los instrumentos y sus correspondientes datos y su posterior
análisis a la luz del constructivismo como supuesto que sustentan sus lecturas y
reflexiones

- Conclusiones:
En este capítulo, se afirma que el logro de los objetivos de la investigación y se enmarcan
los aportes al ámbito universitario para con sus procesos académico formativos a nivel
posgradual. Una de las conclusiones problematiza los procesos de lectura y escritura al
interior de las disciplinas o áreas del saber, que siendo el nivel posgradual que reúne
ciertas características idóneas para la labor académica de los estudiantes, se evidencia
pocos desarrollos y avances en el sentido que de acuerdo a los trabajos de producción
realizados en el ejercicio investigativo, los estudiantes se limitaron a referir lo que los
autores dicen y no evidencian sus propias construcciones, con ello el trabajo determina
que los estudiantes siguen dentro del paradigma transmisionista repeticionista.
Finalmente, se concluye que existe la necesidad de una teorización rigurosa que
interrelacione conceptual y metodológicamente lo epistemológico, lo pedagógico y lo
didáctico; lo anterior como consecuencia de evidenciarse la insatisfacción de los
resultados en términos de efectividad de las estrategias pedagógicas y didácticas para con
la posibilidad de cambio conceptual, epistemológico y axiológico de los estudiantes. Sin
embargo, se debe hacer énfasis en que una de las causas de lo anterior, consiste según los
autores en que los profesores o docentes de un análisis epistemológico riguroso de una
disciplina no se desprende de forma automática teoría acerca del aprendizaje (y se podría
incluir de la enseñanza), ya que según lo explican, de ser así, bastaría con tener un
dominio disciplinar para su enseñanza. Lo cual significa que no habría necesidad de la
pedagogía y didáctica (descripción y explicación de las razones por las cuales se toma
decisión en una u otra dirección y a través del acto comunicativo se pueda llevar a cabo la
enseñanza y el aprendizaje). Se requiere por tanto esfuerzos en la teorización en
pedagogía y didáctica.

- Bibliografía:
Está enmarcada en trabajos con diversidad de autores y temáticas que se podrían
categorizar con grupos temáticos que van desde la psicología educativa, historia y filosofía
de las ciencias, didáctica de las ciencias, hasta publicaciones específicas acerca de
concepciones de los profesores y estudiantes.

- Anexos:
Se comparten los instrumentos de recolección de información, así como algunos ejemplos
de construcción conceptual por parte de los sujetos de investigación.

3. CONCLUSIÓN GENERAL:
El texto es una invitación a emprender por cuenta propia el camino para identificar de
manera personal las concepciones (si se es docente) de los estudiantes que se pretenden
formar; en esta medida igualmente, a identificar o explicitar las posturas epistemológicas
con que se ve el acto educativo y que por ende es de donde se actúa. Pero
independientemente si se está ejerciendo la profesión docente, o si se es directivo, la
consigna sustancial del texto es el de atreverse a develar lo que de forma implícita nos
hace ver lo que vemos o como lo vemos en materia educativa. Sólo desde allí, y a partir de
ello, se podrán diseñar las diferentes estrategias para reconfigurar maneras diferentes de
pensar y actuar en el gran terreno de la educación institucionalizada. Como aporte
personal, dentro de la reflexión y anhelo de teorización pedagógica y didáctica, se debe
implementar un elemento más, que muy posiblemente hace parte de la enseñanza
(aunque no muy profundamente tratada). Este elemento es el llamado planeación tanto a
nivel macro, como micro; esta última significa la tan mencionada planeación individual. En
el proceso de planeación individual, se deben tener en cuenta tres grandes componentes
o elementos, que a continuación se enuncian en forma de preguntas, para mostrar así la
postura pedagógica que podría tener inmersa; ¿que se aprende-enseña?; ¿cómo se
aprende-enseña?; y ¿cómo se evidencia el aprendizaje?

4. CAMPOS DE APLICACIÓN:
Es indudable, que las posibilidades de aplicación de la manera o forma metodológica con
que se abordó la problemática planteada, son fácilmente reproducibles a diversos
contextos. Por ello, puede verse este texto como un modelo a seguir para explicitar o
explicar las concepciones epistemológicas, pedagógicas y didácticas con que los sujetos
abordan o actúan en un determinado espacio y tiempo la dupla aprender y enseñar. Pero
independientemente de las posibles aplicaciones o réplicas metodológicas, la aplicación
más significativa es la introducción motivacional para iniciar procesos reflexivos, analíticos
a través del estudio (incluso autodidacta) ya sea institucionalizado o independiente, de lo
pedagógico como aspecto inherente y necesario para el desempeño de la labor educativa
tan de la enseñanza como del aprendizaje. Finalmente, para contextualizar tanto los
conceptos como los demás desarrollos que, a través del discurso histórico de la pedagogía,
de la didáctica y la epistemología que nos comparten los autores, se hace necesaria una
adaptación o mejor, transposición hacia el ámbito directivo o gerencial, que podría ir en
dos vías: 1. Hacia el desarrollo de la dirección/gerencia educativa y 2. Hacia la aplicación o
puesta en escena en los complejos territorios de las interacciones dentro de una
institución educativa.

También podría gustarte