Está en la página 1de 8

2.

3 DETERMINACION DEL MARCO TEORICO

La discriminación es un problema que surge en cualquier ámbito y en cualquier


sociedad en la que nos desenvolvamos, problema que afecta nuestra sociedad y
en la cual los varones no están excluidos de ello ante las mujeres y en algunos
cuerpos legales de nuestro país.

La discriminación aunque en general significa acción y efecto de separar o


distinguir unas cosas de otras, en Derecho el término hace referencia al trato de
inferioridad dado a una persona o grupo de personas por motivos raciales,
religiosos, políticos, de sexo, de filiación o ideológicos, entre otros.

La discriminación es toda aquella acción u omisión realizada por personas, grupos


o instituciones que produce y reproduce desigualdades en el acceso a recursos y
oportunidades en favor o en contra de otras personas, grupos o instituciones.

También discriminación se entiende como el acto de separar o formar grupos de


personas a partir de criterios determinados. Se refiere a la violación de la igualdad
de los derechos humanos por edad, color, altura, capacidades, etnia, familia,
género, características genéticas, estado marital, nacionalidad, raza, religión,
sexo y orientación sexual.

Todo varón, independientemente de su condición de vida debe ser tratado de


igual manera que a las mujeres y alcanzar un nivel adecuado de justicia.

La discriminación y desigualdad de género es uno de los grandes problemas en


nuestra sociedad, sin embargo, la erradicación de dicho problema se ha
concentrado de una forma muy precisa en las mujeres, dejando atrás la
protección de los varones y sobre protegiendo a las mujeres.

En una sociedad en la que la equidad de género está lejos de ser una realidad y
donde los varones aún gozan de una situación de privilegio, hay espacios en los
que se discrimina al hombre tan sólo por el hecho de ser hombre, especialmente
en aquellos relacionados con la paternidad, en trabajos del área de servicios y en
programas de salud.

Algunos estudios muestran que la violencia es percibida como más o menos


seria, dependiendo del género de la víctima y del perpetrador. De acuerdo con un
estudio la violencia contra mujeres tenía un tercio más de probabilidades de ser
denunciada a la policía por terceras partes, sin importar el sexo del atacante,
aunque la combinación de sexos con más probabilidades de ser denunciada era
la de un perpetrador masculino con una víctima femenina.
El uso de estereotipos por las fuerzas de la ley es un tema reconocido, y
estudiosos en el tema sostienen que, en escenarios de conflicto, la violencia
contra varones ha sido omitida en favor de un enfoque hacia la violencia contra
mujeres y niños.

Una explicación para estos diferentes enfoques es la mayor potencia física que
los hombres tienen a comparación con las mujeres, haciendo que las personas
tiendan más a condenar la violencia gracias a esta configuración de violencia. El
concepto de hombres sobrevivientes a la violencia va en contra de las
percepciones sociales del rol de género del hombre, conduciendo a un bajo
reconocimiento y a pocas previsiones legales que amparen estos hechos.

Diversos investigadores feministas afirman que ningún tipo de violencia que se


ejerza contra el hombre es violencia de género y la acotan sólo al caso de aquella
que es la ejercida contra las mujeres en diferentes ámbitos tomando como
referente la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de
1993; otros investigadores sostienen que este es un concepto más amplio e
incluye a aquel tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier
persona sobre la base de su sexo o género.

De esta cuenta podemos decir que nuestra legislación guatemalteca se ha


concentrado en proteger sobreabundantemente a la mujer, dejando parcialmente
desprotegidos y discriminados a los varones, especialmente se puede denotar
cierta discriminación en contra de los varones en la creación de la Ley Contra el
femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer y algunos artículos de
dicho cuerpo legal, dejando a un lado que existe violencia contra los varones y la
cual no es regulada de manera especial como lo es con las mujeres.

Podemos decir que el Estado de Guatemala no ha tomado muy en cuenta lo que


es la violencia contra el varón, la cual es una expresión utilizada por algunos
investigadores para aglutinar a diversos fenómenos de violencia contra este grupo
de personas en varios contextos, entre los que se encuentran la violencia
intrafamiliar, violencia en el noviazgo, violencia de género, violencia
infantil, violencia institucional, entre otras.

Algunos investigadores consideran que la violencia contra el hombre es un


problema social serio, porque aunque se habría prestado mayor atención a la
violencia que se ejerce contra las mujeres, sería posible argumentar que la
violencia contra los hombres en varios contextos es un problema social sustancial
digno de atención sin embargo, éste sería un tabú social y un fenómeno distinto a
la violencia contra las mujeres y debe analizarse como tal debido a que su
naturaleza, causas y consecuencias serían distintas, así como los espacios en
que se manifiesta.

La violencia se clasifica en física, sexual, económica y psicológica. Las mujeres


carecen de la fuerza física de sus compañeros, pero usan otros mecanismos de
agresión como la violencia emocional en contra de los varones. 

La magnitud de las taras culturales puede llegar a ser tan grande que muchos
hombres ni siquiera aceptan o se dan cuenta de que están siendo violentados,
pero viven enfermos, deprimidos y atemorizados.

En la Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer regula


lo que es la misoginia no así dejando sin regular por parte del Estado
la misandria el cual es un término que hace referencia al odio o aversión hacia
los varones o niños o la tendencia ideológica o psicológica que consiste en
despreciar al varón como sexo y con ello todo lo considerado como masculino.

La misandria puede manifestarse de diferentes maneras, que incluyen


denigración, discriminación, y violencia contra el varón. Se la considera como el
homólogo sexista de la misoginia.

En 1909, la enciclopedia The century dictionary (editada en Nueva York) publicó


la siguiente definición:

Misandria: Odio hacia los varones; mala opinión acerca de los varones,
considerados como injustos y opresivos hacia las mujeres.

The New York Times utilizó el término como algo propio de mujeres feministas.

Por su parte, la International encyclopedia of men and masculinities definió


misandria, en el primer párrafo, aludiendo al odio hacia los varones sobre una
base genotípica. En el segundo párrafo se hace referencia a que el concepto está
ganando apoyo entre grupos de varones que luchan contra lo que consideran
leyes de divorcio que protegen injustamente a las mujeres y discriminan a los
varones.15

La androfobia es una fobia que produce un rechazo anormal y persistente a


los varones y todo lo relacionado con lo masculino.

La Ley guatemalteca define la misoginia como el odio hacia las mujeres o niñas.


Se la considera como el homólogo sexista de la misandria.

La misoginia puede manifestarse de diversas maneras, que incluyen denigración,


discriminación y violencia contra la mujer. Se puede decir que existe misoginia en
muchas de las mitologías del mundo antiguo, así como en la mayoría de
religiones existentes. Además, muchos de los pensadores más influyentes de la
filosofía occidental han sido catalogados como misóginos.

Al transcurrir el tiempo y en vista del problema poco regulado y tratado han


existido diferentes movimientos a favor de hacer valer los derechos de los
hombres como el movimiento por los derechos de los hombres (MDH) es una
parte del movimiento de hombres. Se ramificó desde el movimiento de liberación
de los hombres a principios de 1970. El movimiento por los derechos de los
hombres es notablemente anti-feminista y está compuesto por una variedad de
grupos e individuos que se enfocan en numerosos temas sociales. El movimiento
se centra en cuestiones de numerosos ámbitos de la sociedad (incluyendo
el derecho de familia, la paternidad, la reproducción, la violencia doméstica) y los
servicios del gobierno (incluyendo la educación, el servicio militar obligatorio,
la protección social y las políticas de salud) que los defensores de los derechos
de los hombres dicen que discriminan a los hombres.

Se considera al movimiento derechos del hombre como un contra


movimiento del feminismo.

Las reclamaciones y actividades asociadas con el movimiento por los derechos de


los hombres han sido criticadas y calificadas de odiosas, violentas y sin
importancia. En 2018, instituciones pro derechos de los hombres a nivel
internacional clasificó a algunos grupos de derechos de los hombres como parte
de una ideología del odio bajo las bases del patriarcado y la supremacía
masculina. El movimiento ha sido descritos como misógino, y las desventajas
percibidas que algunos hombres sienten se argumenta que a menudo se debe a
la pérdida de ventajas y privilegios.

Las acusaciones falsas contra los hombres es otra de la desigualdad denotada


dentro de nuestra sociedad y por la cual no se aplica justicia de una forma
adecuada.

Algunos activistas de los derechos de los hombres se ocupan de las falsas


acusaciones de violación y de asalto sexual con el deseo de proteger a los
hombres de las consecuencias negativas de las mismas.

Los defensores de los derechos de los hombres creen que nombrar al acusado
mientras se proporciona el anonimato al acusador (víctima) fomenta el abuso de
este tipo.

Defensores de los derechos de los hombres también han afirmado que la


violación "ha sido utilizada como una estafa". Otros estudios internacionales de
Australia, Gran Bretaña y la Oficina Federal de Investigaciones han encontrado
que el porcentaje de alegaciones de violación falsas o sin fundamento estimadas
es de alrededor del 2% al 8%.

Para discutir el tema de las falsas acusaciones de violación, las categorías de


"falso" e "infundado" a menudo se combinan, como la Coalición Nacional de
Hombres citando informes como el resumen del FBI de 1996 que encuentra una
tasa del 8% por violación forzada sin fundamento, que es cuatro veces más alto
que el promedio de todos los delitos indexados en su conjunto. Los expertos
enfatizan que las falsas acusaciones verificadas son una categoría distinta de las
acusaciones infundadas, y combinarlas es falaz.
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
3.1 GENERALES
 ESTABLECER LAS CAUSAS DE LA DISCRIMINACION Y VIOLENCIA
CONTRA LOS HOMBRES.
 UTILIZAR TODOS LOS MEDIOS POSILES PARA AYUDAR A
ENCONTRAR UNA SOLUCION AL PROBLEMA.
 CONVERSAR CON LOS HOMBRES QUE SON VICTIMAS DE LA
DISCRIMINACION Y VIOLENCIA HACIA ELLOS.

3.2 ESPECIFICOS
 MOTIVAR A LOS LEGISLADORES A LA CREACION DE UNA LEY QUE
NO DEJE DESPROTEGIDOS A LOS VARONES EN CUANTO A
DISCRIMINACION POR PARTE DE LAS MIJERES.
 DETERMINAR LA CANTIDAD DE VARONES QUE SON VICTIMAS DE
DISCRIMINACION Y VIOLENCIA POR PARTE DE LAS MUJERES.
 EJECUTAR EL PLAN DE INVESTIGACION ACORDE A LO PLANEADO Y
ENCONTRAR UNA SOLUCION AMIGABLE AL PROBLEMA.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO QUICHE
SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADUACION
LICENCIADA OLGA CUC SON
SEPTIMO SEMESTRE.

MARCO TEORCO Y OBJETIVOS

CARNÉ: 5011-16-10738
DONALDO LAYNEZ ZACARIAS

SANTA CRUZ DEL QUICHE, ABRIL DE 2019

También podría gustarte