Está en la página 1de 10

DOCUMENTO DE APOYO PARA EL DESARROLLO

DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA

CARÁTULA

RECINTO UNIVERSITARIO CARLOS FONSECA AMADOR


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA Y FINANZAS

FINANZAS I

Compilación

Elaborado: Msc. Alfredo Andrés Bermúdez Alaniz

Mayo, 2019

1
INTRODUCCIÓN
Finanzas I es una de las asignaturas que forman la parte medular del aprendizaje de un
licenciado en Contaduría Pública y Finanzas, por lo tanto, su ubicación es el área formativa
profesionalizarte.

La asignatura de Finanzas I desarrolla en los estudiantes las capacidades de la aplicación del


análisis financiero, así mismo el análisis de la administración eficiente del efectivo, la toma
de decisiones de inversión, la toma de decisiones de financiamiento, la toma de decisiones de
distribución de utilidades, al igual que estas labores las desempeña de manera eficiente en el
Sector Empresarial,

La forma de evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa, esto se realizará mediante


una serie de estrategias propias del aprendizaje del estudiante, por ejemplo, trabajos escritos,
ensayos, lluvias de ideas, cuestionarios, portafolios del estudiante y otros.

2
INTRODUCCION A LAS FINANZAS

Tema 1. Comprensión de las finanzas en cuanto a su campo, fundamentos y relaciones


El campo de las finanzas es amplio y dinámico. Afecta todo lo que hacen las empresas, desde
la contratación de personal para la construcción de una fábrica hasta el lanzamiento de nuevas
campañas de publicidad. Debido a que existen componentes financieros importantes en casi cualquier
aspecto de una empresa, existen muchas oportunidades de carreras orientadas a las finanzas para
aquellos que entienden los principios financieros básicos que se describen en este libro. Incluso si
usted no se imagina
en una carrera de finanzas, descubrirá que la comprensión de unas cuantas ideas financieras clave le
ayudará a convertirse en un consumidor más inteligente y un inversionista prudente con su propio
dinero.

1.1. Conceptos fundamentales de finanzas


Gitman, L. y Zutter, C. (2012 Plantea:

Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. A nivel personal,
las finanzas afectan las decisiones individuales de cuánto dinero gastar de los ingresos, cuánto ahorrar
y cómo invertir los ahorros. En el contexto de una empresa, las finanzas implican el mismo tipo de
decisiones: cómo incrementar el dinero de los inversionistas, cómo invertir el dinero para obtener una
utilidad, y de qué modo conviene reinvertir las ganancias de la empresa o distribuirlas entre los
inversionistas. Las claves para tomar buenas decisiones financieras son muy similares tanto para las
empresas como para los individuos; por ello, la mayoría de los estudiantes se beneficiarán a partir de
la comprensión de las finanzas, sin importar la carrera que planeen seguir. El conocimiento de las
técnicas de un buen análisis financiero no solo le ayudará a tomar mejores decisiones financieras
como consumidor, sino que también le ayudará a comprender las consecuencias financieras de las
decisiones importantes de negocios que tomará independientemente de la carrera que usted elija.

.
1.2. Importancia de las finanzas
Gitman, L. y Zutter, C. (2012) plantean:

Las finanzas en la empresa representan un valor para la gestión del negocio. Siendo un punto
de referencia para la toma de decisiones empresariales. No todos(as) los/las empresarios (as)
reconocen la importancia de las finanzas en la empresa. De hecho quienes la dirigen pudieran asumir
que finanzas son solo los registros contables.

3
En ese sentido, en Finanzas & Proyectos queremos tratar el tema de la importancia de las
finanzas en la empresa, con el fin de resaltar los aspectos de relevancia dentro de la gestión del
negocio, y algunas pautas de cómo estos pueden ser puestos en marcha para lograr los objetivos
financieros de la empresa.
La importancia de las finanzas en la empresa se puede ver desde tres perspectivas básicas:

 Gestión financiera
 Gestión de Deudas
 Gestión de Inversión
Tres perspectivas sobre las cuales depende el crecimiento de la empresa. Ya que sin una
buena gestión financiera, una correcta administración de las deudas y de inversión en el negocio, se
puede presentar un proceso de estancamiento en el desarrollo empresarial.

Por lo tanto, las finanzas hay que asumirlas como parte integral dentro de la estructura del
negocio, ya que inciden de manera directa en todos los aspectos de relevancia de la misma, pero más
aún debe ser utilizada como una herramienta que viabilice la consecución de los objetivos de la
empresa.

1.3. Reseña histórica


Gitman, L. y Zutter, C. (2012) plantea:

Para la década del 50 el mundo de las finanzas era completamente descriptivo, aun no se
formulaban los conceptos estructurados para lograr una base cuantitativa, de igual manera en el
aspecto de la inversión no había conocimiento alguno. La estructura financiera y de capital había sido
el campo de estudio donde la teoría financiera se centraba para poder explicar las relaciones que
existían entre las empresas y los mercados de capitales, sin tomar en cuenta que la estructura de las
inversiones también influye en la riqueza de las empresas. Se debe acotar que las finanzas nacen sobre
la base de las grandes empresas que cotizan en los mercados de capitales del mundo desarrollado,
específicamente en los Estados Unidos y el Reino Unido, gracias a estos países este conocimiento se
convirtió en una epidemia logrando expandirse y hacer que hoy en día las finanzas sean el campo de
conocimiento que más se ha desarrollado, entre otros factores por la globalización y el avance de la
tecnología de la información.

En el mundo de las finanzas, se mencionan individuos de grandes conocimientos como lo es


Gómez Bezares, que en 2005 menciono que la primera mitad del siglo XX estuvo dominada por la
llamada “visión tradicional de las finanzas”, que estuvo centrado en un enfoque descriptivo, haciendo
énfasis en mercados financieros pocos desarrollados en cuanto a la estructura financiera.
4
Para el año 1953 se desarrolla el “enfoque moderno de las finanzas” gracias a las aportaciones
de Markowitz, Tobin, Modigliani, Miller, Sharpe, Arrow, Debreu, Hirshleifer, Lintner, Jensen, Fama,
Roll, Black, Scholes, Merton, Ross, entre otros. Al paso del tiempo, Miller específicamente para el
año 1999 estructura la evolución de las finanzas en cinco puntos que marcaron hitos importantes en el
desarrollo del campo financiero

Teoría de carteras de Markowitz: En el año 1953 aparece publicado en el Joumal of


Finance el escrito de Harry Markowitz titulado “Portfolio Selection”, este trabajo da inicio a lo que se
conoce como el enfoque moderno de las finanzas, en el Markowitz genera una serie de aportaciones
con respecto a lo que es conocido como la relación entre el riesgo y la rentabilidad. Para ese entonces
era la primera vez que se medió el riesgo entendido como una variabilidad de las posibles
rentabilidades que se podrían obtener. Si hablamos de los títulos que se negocian en un mercado de
capitales están expuestos a variabilidades que provienen de las decisiones que se toman los
inversionistas al momento de valorar el precio de estos. Sabiendo que las acciones son inversiones de
riesgos variables y los inversionistas buscan maximizar rentabilidades, el riesgo podría ser reducido
una vez que se pueda medir, y en este sentido Markowitz manifestó que una forma de reducir el riesgo
especifico de los títulos en el mercado de capitales era formando una cartera.

El modelo CAPM de Sharpe: En 1964 Sharpe y otros plantearon el famoso modelo CAPM
(Capital Asset Prices Model) como un complemento a lo que Markowitz había propuesto sobre el
riesgo. El riesgo especifico es aquel que puede ser reducido a través de la diversificación, pero existe
otro tipo de riesgo que no puede ser reducido, el riesgo del mercado. Una de las aportaciones
fundamentales de este modelo es la inclusión de una medida del riesgo de mercado, aquel riesgo que
no puede ser reducido formando carteras. En la medida que el inversionista perciba que un mayor
riesgo en el mercado, también exigirá una mayor rentabilidad en los títulos en que pretende invertir.
Esta medida genera que el mo
Hipótesis de eficiencia del mercado de Fama: 1970 Eugene Fama irrumpe en el ámbito
financiero publicando en el Joumal of Finance, “Efficient Capital Markets A Review of Theory and
Empirical Work”. Este trabajo abre otro campo de especialización en la finanza de los mercados.
Teniendo en cuenta que la determinación de los precios de los títulos en los mercados de capitales es
una de las cuestiones que siempre generaron atención en el mundo de los mercados bursátiles, los
esfuerzos por tratar de batir al mercado en cuanto a los niveles de rentabilidad, ocasionaron que los
aportes de Fama cobren vigencia hasta la actualidad y que los mismo sean motivo de debate.

5
Las propuestas de Modigliani – Miller: En 1958 Franco Modigliani y Merton Miller,
publicaron en el American Economic Review el trabajo “The cost of Capital, Corporation Finance and
The theory of Investment”, el cual genera todo un aporte fundamental en el tema del estudio de la
estructura de capital. En verdad el aporte de estos autores radica más en que se comenzó a investigar a
partir de este papel ya que las causas de endeudamiento de una empresa actualmente son bien
conocidas, pero que obviamente su origen viene de estas propuestas.
Las opciones de Merton, Scholes y Black: En el año 1973 aparecen dos publicaciones que
dan nacimiento a un nuevo campo de investigación en finanzas, los mercados de derivados. Las
opciones financieras son un instrumento que hoy se utiliza fundamentalmente para especular y para
generar coberturas sobre riesgos de algún activo subyacente en los mercados financieros. Las
opciones otorgan derechos, pero no obligaciones de ejecutar contratos previamente establecidos en
cuanto a precios.

1.4. Relación de las finanzas con otras disciplinas:


.Gitman, L. y Zutter, C. (2012) plantea

RELACIÓN CON LA ECONOMÍA

El campo de las finanzas se relaciona estrechamente con la economía. Los gerentes


financieros deben comprender la estructura económica y estar atentos a las consecuencias delos
diversos niveles de la actividad económica y a los cambios en la política económica. También deben
tener la capacidad de usar las teorías económicas como directrices para lograr una operación
empresarial eficiente. Algunos ejemplos incluyen el análisis de la oferta y la demanda, las estrategias
para maximizar las utilidades y la teoría de precios. El principio económico más importante que se
utiliza en la administración financiera es el análisis de costos y beneficios marginales, un principio
económico que establece que se deben tomar decisiones financieras y llevar a cabo acciones solo
cuando los beneficios adicionales excedan los costos adicionales.

Casi todas las decisiones financieras se reducen fundamentalmente a una evaluación de sus
beneficios y costos marginales.

RELACIÓN CON LA CONTABILIDAD

Las actividades de finanzas y contabilidad de una firma están estrechamente relacionadas y,


por lo general, se traslapan. En empresas pequeñas, el contador realiza con frecuencia la función de
finanzas, y en las empresas grandes, los analistas financieros a menudo ayudan a recopilar
información contable. Sin embargo, existen dos diferencias básicas entre los campos de finanzas y
contabilidad; uno enfatiza los flujos de efectivo y el otro la toma de decisiones.
6
1.5. Dimensión contemporánea de las finanzas:

Gitman, L. y Zutter, C. (2012) plantea:

En los últimos años, los responsables financieros de las empresas se han visto en la
necesidad de desarrollar su trabajo en un contexto de incertidumbre: en primer lugar se
produjo la crisis financiera en Estados Unidos, después el sector inmobiliario se vio afectado
y, finalmente, los mercados europeos sintieron el golpe. Actualmente, nos estamos
preguntando si la subida del precio del petróleo debida a las revueltas que se han producido
en los países de Oriente Próximo puede suponer un obstáculo para la recuperación. En este
entorno de absoluta volatilidad, a las empresas les resulta muy difícil mirar más allá del
corto plazo y hacer predicciones con un grado mínimo de certeza. Ese es uno de los
principales retos de las organizaciones hoy día, en el que los directivos financieros se deben
involucrar de forma directa. De esta situación se deriva la necesidad de aumentar la
flexibilidad y la agilidad de la función financiera. Así se expresan la mayoría de ellos en un
estudio llevado a cabo por Accenture entre mil profesionales de finanzas de todo el mundo,
entre los que se encuentran cien directivos españoles.

¿QUÉ HAN APRENDIDO LOS DIRECTORES FINANCIEROS CON LA CRISIS?

El resultado del estudio es claro: gracias a los retos que ha planteado el mundo de
los negocios en los últimos años, los directores financieros, y la función de finanzas en
general están desarrollando un papel mucho más amplio y estratégico en la gestión de las
empresas. De hecho, el 80% de los encuestados ratifican esta inquietud al afirmar que en
su empresa se les solicita una mayor asunción de responsabilidades en la optimización de
procesos y en la gestión del cambio en otros ámbitos diferentes de su departamento. Estas
áreas son principalmente TI, desarrollo del negocio y de la estrategia corporativa, recursos
humanos, producción y operaciones, gestión del riesgo y servicio al cliente.

Como confirma nuestra experiencia con empresas de múltiples sectores, esta necesidad de
cambio se ha visto reflejada principalmente en dos áreas en las que coinciden ampliamente
los directivos de todos los países: la elaboración de previsiones financieras y la optimización
de la estructura de costes general de la organización.

7
1.6. La administración financiera dé la organización:

Gitman, L. y Zutter, C. (2012) plantea:

FUNCIONES DE LAS FINANZAS.

La función de las Finanzas para la administración se describe de manera general al


considerar su papel dentro de la organización, su relación con la economía y la contabilidad,
y las actividades principales del gerente de Finanzas.

 Actividades principales el Gerente de Finanzas.


Las actividades del Gerente de Finanzas se relacionan con los estados financieros
básicos de la empresa. Las actividades principales son:

1) Efectuar el análisis y la planeación financiera.


2) Tomar decisiones de inversión.
3) Tomar decisiones de financiamiento.

1) Ejecución del Análisis y de la Planeación Financiera. El análisis y la planeación financiera


se relaciona con: la transformación de la información financiera a una forma útil para
supervisar la condición financiera de la empresa, la evaluación de la necesidad de
incrementar (o reducir) la capacidad productiva y la determinación del tipo de financiamiento
requerido. Aunque esta actividad se basa primordialmente en estados financieros que
utilizan el método de acumulaciones, su objetivo ITSS A. Financiera I Unidad 1 2
fundamental es calcular los flujos de efectivo de la empresa y crear planes que garanticen
un flujo de efectivo adecuado para apoyar los objetivos de la empresa.

2) Toma de decisiones de inversión. Las decisiones de inversión determinan tanto la mezcla


como el tipo de activos que aparecen en el lado izquierdo del balance general. La mezcla se
refiere a la cantidad en pesos de activos circulantes y fijos. Una vez establecida la mezcla,
el gerente de finanzas intenta mantener los niveles óptimos de cada tipo de activo
circulante. Además, decide el tipo de activos fijos que adquirirá y el momento en que los ya
existentes se deben modificar, reemplazar o liquidar. Estas decisiones son importantes
porque influyen en el éxito que la empresa pueda tener para cumplir sus objetivos.

3) Toma de decisiones de financiamiento. Las decisiones de financiamiento tienen que ver


con el lado derecho del balance general e incluyen dos aspectos importantes. Primero, es
necesario establecer la mezcla de financiamiento a corto y a largo plazo más apropiada.

Y segundo, pero igualmente importante, es determinar cuáles son las mejores fuentes
individuales de financiamiento a corto y a largo plazo en un momento específico. La
necesidad dicta mucha de estas decisiones, pero algunas requieren un análisis profundo de
8
las alternativas financieras, sus costos y sus implicaciones a largo plazo.
UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

La dimensión y la importancia de la función de las finanzas para la administración


dependen del tamaño de la empresa. En empresas pequeñas, el departamento de
Contabilidad por lo general realiza la función de finanzas. Conforme una empresa crece, se
vuelve responsabilidad de un departamento independiente, vinculado de manera directa al
presidente de la empresa, a través de un vicepresidente de finanzas, conocido comúnmente
como Director de Finanzas.

En el siguiente organigrama se muestra la estructura de la función de finanzas en una


empresa típica de tamaño mediano a grande, donde el Tesorero y el Contralor dependen
del vicepresidente de Finanzas. Normalmente el Tesorero es responsable de la
administración de las actividades financieras, como la planeación financiera y la obtención
de fondos, la toma de decisiones en inversiones de capital y el manejo del efectivo, del
crédito y del fondo de pensiones. El Contralor dirige por lo general las actividades de
contabilidad, como la contabilidad corporativa, financiera y de costos, y el manejo de
impuestos.

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

DATOS GENERALES:
● Carrera: Contaduría Pública y Finanzas
● Asignatura: Finanzas I
● Número y Nombre de Unidad: I. Introducción a las finanzas

INTRODUCCIÓN
Con el estudio del campo de las finanzas se pretende que el estudiante, obtenga conocimientos y entienda el
ambito de aplicación de las finanzas.

OBJETIVOS
.
1. Comprender todo lo relacionado al campo financiero, sus fundamentos y la relación
interdisciplinaria. .
2. Cuantificar los aspectos introductorios de las Finanzas
3. Aceptar los aspectos fundamentales de las Finanzas

CONTENIDOS
Tema 1. Comprensión de las finanzas en cuanto a su campo, fundamentos y relaciones
1.1. Conceptos fundamentales de las finanzas
1.2. Importancia de las finanzas 9
1.3. Reseña histórica
1.4. Relación de las finanzas con otras disciplinas
1.5. Dimensión contemporánea de las finanzas
1.6. La administración financiera en la organización

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Antes: Antes:
El estudiante deberá previamente leer el material suministrado por el docente

Durante:
El estudiante deberá enfatizar su participación activa de manera individual con aportes que conlleven a
la participación colectiva.

Después:
El estudiante deberá ampliar los temas contenidos en la unidad para su mayor comprensión del tema que
el docente desarrollará en clase

FORMA DE EVALUACIÓN:
La presente guía será evaluada en equipos no mayores de tres estudiantes, mediante la entrega del
informe escrito, esta deberá contener todos los puntos solicitados, de igual forma se le recuerda que para
evaluar la Unidad deberá prepararse a participar en un Seminario.

BIBLIOGRAFÍA

Court, E. y Tarradellas, J. (2010). Mercado de capitales. México: Editorial Pearson.

Gitman, L. y Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. México: Editorial


Pearson.

Levinson, M. (2008). Guía de mercados financieros. Barcelona, España: Editorial Gestión


2000.

Ross, S. y Westerfield, R. y Jordan, B. Fundamentos de finanzas corporativas. México:


Editorial Mc Graw Hill.

10

También podría gustarte