Está en la página 1de 8

C U R S O: CIENCIAS SOCIALES

TALLER DE REPASO FINAL N° 4


CHILE: 1891 – 1952.

EL PARLAMENTARISMO (1891 – 1925).

Después de la Guerra Civil de 1891, se derrumbó la principal figura, el Presidente de la República,


autoridad que tradicionalmente había concentrado amplias facultades. En el nuevo régimen, el
Parlamentarismo, el Congreso no sólo cumpliría funciones legislativas sino que pasaría a orientar
la política del Ejecutivo. Para implementarlo, no se llevó a cabo ninguna nueva reforma
constitucional o legislativa, sino que se consagraron prácticas ya utilizadas desde hace tiempo, lo
que generó una situación política bastante especial que muchos historiadores han denominado
“seudoparlamentarismo” o “parlamentarismo a la chilena” ya que distaba mucho del
parlamentarismo existente en Gran Bretaña.

La existencia de numerosos partidos y facciones, y la indisciplina partidista ocasionaron una gran


inestabilidad gubernativa conocida como "rotativa ministerial" que consistió en un cambio
frecuente de los ministros, al punto de que un Gabinete duraba en promedio unos tres meses. El
período estuvo caracterizado por las anormalidades sucedidas con frecuencia en los ámbitos
electoral y legislativo ya que la Coalición, donde sobresalía el partido Conservador y la Alianza
Liberal en la cual el principal rival de los conservadores era el partido Radical, disputan los cargos
a través del cohecho y otras viciadas prácticas en las votaciones, mientras que en las discusiones
parlamentarias se aplican, las interpelaciones, la no clausura del debate y otras formas de hacer
de la política, un juego parlamentario, muchas veces estéril, de la clase oligárquica.

No obstante todos estos aspectos negativos, el sistema político de aquella época tuvo aspectos
positivos como es el caso de que los poderes políticos se renovaban periódicamente cumpliendo
los mecanismos constitucionales al respecto, el caudillismo militar tuvo escaso realce y las Fuerzas
Armadas mantuvieron una actitud estrictamente profesional. También se mantuvo la paz exterior
y en, el interior, un ambiente de libertad y tolerancia disfrutado por la oligarquía; la paz social, sin
embargo se vio alterada por movimientos y huelgas de la clase obrera que sufrieron graves
represiones por parte de la autoridad.
El Período se extendió hasta el gobierno de Arturo Alessandri durante el cual se produjeron hechos
decisivos que significaron la adopción de una nueva constitución política y el advenimiento del
presidencialismo.

Alessandri fue un político muy popular, de estilo directo, gran orador, que hacía vibrar a las masas
que se identificaban con él y que deliraban cuando las llamaba "mi querida chusma". Alessandri
anunció al país un programa de profundas reformas como Legislación social, Código del Trabajo,
Impuesto a la Renta, creación del Banco Central, robustecimiento del Ejecutivo, conversión
metálica, etc. Este plan ambicioso se vio truncado por la oposición tenaz de la Oligarquía que no
quería renunciar a sus privilegios, lo cual se tradujo en frecuentes caídas de Ministerios, ataques
políticos de alta odiosidad y obstaculización de los proyectos de ley inspirados por el Gobierno. En
1924 todos los proyectos de ley enviados por el Gobierno al Parlamento habían sido
obstaculizados, entre ellos el Presupuesto para ese mismo año, las leyes sociales y otras grandes
reformas, sin embargo, los senadores aprobaron una ley de Dieta Parlamentaria.

El 2 de septiembre de 1924, 56 oficiales del Ejército concurrieron a las Tribunas del Senado y
cuando se discutía la dieta manifestaron con el “ruido de sables” su descontento.

Esto trae como consecuencia la formación de un Comité Militar que presentó al Presidente un
memorándum que incluía las reivindicaciones militares y otras como la reforma de la Constitución
y el Código del Trabajo. Alessandri designó al General Luís Altamirano como Ministro del Interior,
lo que no logró calmar la inquietud de la oficialidad joven, que era la que dirigía el movimiento,
encabezada por el coronel Carlos Ibáñez. Presionado el Congreso aprobó 16 proyectos de Ley;
entre ellos, sobresalen las siguientes Leyes Sociales: Contrato de Trabajo, Seguro Obrero,
Accidentes de Trabajo, Tribunales de Conciliación y Arbitraje, Organización Sindical, Sociedades
Cooperativas y Caja de Empleados Particulares.

En este contexto de anormalidad institucional, el Presidente que se había ausentado del país,
regresó para terminar su mandato y ese momento junto con la creación del Banco Central, se
aprobó la Constitución de 1925.

2
ECONOMÍA CHILENA DURANTE EL PARLAMENTARISMO.

La economía chilena se desarrolló principalmente en torno a la minería, la cual se orientó


principalmente a los mercados externos; fue el salitre el principal motor de exportación, manejado
principalmente por capitales ingleses y en especial por J. T. North. Hacia fines del período
comenzó a sentirse la influencia norteamericana en la minería del cobre. En otras materias
económicas, hubo un importante desarrollo de la agricultura y en obras públicas hubo una
importante inversión en puertos, ferrocarriles, puentes y tranvías.

Al final del periodo, con la caída del consumo del salitre, luego de la Primera Guerra Mundial,
además del surgimiento del salitre sintético, se generaron problemáticas de miseria y cesantía que
profundizaron “La cuestión social”. Miles de obreros con sus familias emigraron a la zona central.
El ciclo del salitre se cerró definitivamente con la Gran Depresión de 1929.

Los Problemas Monetarios: En 1892 se aprobó la ley de conversión metálica, la que se llevó a
cabo en 1895. El papel moneda volvía a ser convertible en oro. Pero como la gente prefería tener
oro antes que billetes, en 1898 se dictó una nueva Ley de inconvertibilidad y se volvió de nuevo al
papel moneda, intentando poner fin a la disputa “orero papelero”.

SOCIEDAD EN EL PERIODO PARLAMENTARIO.

Hubo un aumento de la población, cuestión que trajo numerosas consecuencias, por ejemplo;
decreció la capacidad del país para generar empleos y así fueron naciendo "bolsones" de miseria
en el campo y en las ciudades. Este aumento acarreó crisis agrícolas, porque el latifundio
(grandes propiedades de tierra en propiedad de pocas familias) se hizo ineficaz para cubrir las
demandas alimenticias de una población en expansión. Lo anterior trajo consigo el éxodo rural y
un creciente proceso de urbanización.

Entre 1875 y 1902 la población urbana se amplió de un 27% al 43%, siendo obviamente
Santiago la ciudad de mayor crecimiento. El ritmo del crecimiento habitacional fue muy inferior,
por lo cual el déficit de hogares se cubrió con la aparición de los conventillos, ubicados por lo
general en calles carentes de luz y alcantarillado.

3
La sociedad chilena estaba dividida en tres clases, la clase media que estaba compuesta por
empleados públicos, profesionales, comerciantes, intelectuales, profesores, militares, técnicos y
artistas. Hasta los primeros años del siglo XX, a pesar de su número, no tuvieron una fisonomía
definitiva, ya que cayeron en el grave error de tratar de imitar la vida de la clase alta, grupo que
los menospreciaba y los llamaba “siúticos”.
La oligarquía, pequeño grupo, pero con amplio poder político y económico, se había formado por
la fusión de dos grupos: la antigua Aristocracia tradicional terrateniente, y la Plutocracia
económica de grandes comerciantes, mineros, industriales, financistas; muchos de éstos eran de
origen no hispano (Budge, Braun, Ross, Waddington, Eastman, Edwards, Lyon, Subercaseaux).
Finalmente, el proletariado que comienza a tener conciencia de clase y manifiesta su descontento,
justificado por problemas tales como: ausencia de leyes sociales, bajos salarios, inflación,
viviendas insalubres, exceso de horas de trabajo, inestabilidad en el trabajo, cesantía. El obrero
minero del norte vivía en malas condiciones, trabajaba de 12 a 14 horas diarias, sin descanso ni
los domingos (el descanso dominical sólo fue obligatorio desde 1907), y con salarios pagados con
fichas las que tenían valor sólo en las oficinas salitreras que las emitían. Mayoritariamente la
población de Chile era campesina, un 57% del total, pero sin peso político, social, cultural ni
económico.
La Organización Obrera y la Cuestión Social: El conjunto de las dramáticas situaciones que afectan
al proletariado constituye la “cuestión social” en nuestro país. Ante las condiciones descritas, las
reivindicaciones sociales se originaron y tomaron fuerza en los medios obreros, que se agruparon
en sociedades mutualistas, mancomunales y en sociedades de resistencia.

LA REPÚBLICA PRESIDENCIAL (1925 – 1952).

La grave crisis social, económica, política y moral de las primeras dos décadas del siglo XX,
facilitará el triunfo de la clase media y el ingreso del sector obrero en la política, pero además se
promulga la Constitución de 1925, que restituye el poder al Presidente y se aprueba una
importante legislación social. Sin embargo, cabe consignar que dicha Constitución no tendrá
aplicación efectiva sino hasta 1932. Cambios tan profundos provocaron la resistencia de la
oligarquía, y además produjeron diversas intervenciones militares. Superada la crisis política, se
restableció el orden institucional a fines de 1932.

4
En el orden económico, el Estado se hace cargo de la política monetaria y crediticia; y regula el
comercio externo. Participa en la producción de energía y del acero y apoya la industrialización.
De esta manera se logra producir en el país una importante cantidad de bienes, que antes eran
importados. La economía del país experimenta durante este breve período una interesante
expansión.
En el campo social, se beneficia a la clase media y al proletariado con mejores remuneraciones, y
se llevan a cabo programas de salud, vivienda y educación. El movimiento gremial y sindical se
consolida y la clase media alcanza gran influencia. En esto ayuda la difusión de la educación
básica y media y la creación de nuevos centros universitarios; se eleva la cultura y la preparación
del conjunto de la población.

POLITICA INTERNA: 1925 – 1952.

La Constitución de 1925 se caracterizó por fortalecer el rol del Estado, el cambio en las Leyes
Periódicas que autorizaban anualmente el cobro de contribuciones y que fijaban el contingente de
la Fuerzas Armadas y se convirtieron en leyes de duración indefinida. Se pone plazo para la
aprobación de la Ley de Presupuesto. El Presidente duraría 6 años y se prohibía la reelección
inmediata. Se crea el Tribunal Calificador de Elecciones. Se decreta la separación de la Iglesia y el
Estado. Se estableció la libertad de culto. Se estableció la votación directa para las elecciones del
Presidente. Para garantizar la independencia del Ejecutivo y el Legislativo, se estableció la
incompatibilidad del cargo de Senador con el de Ministro, Intendente, Gobernador y Magistrado
judicial.

Nuevas Corrientes Ideológicas y partidos políticos:


Partido Comunistas: Luis Emilio Recabarren
Partido Socialista: Marmaduque Grove
Nacional Socialista: Jorge González von Marées
Falange Nacional: Eduardo Frei Montalva (Partido Demócrata Cristiano desde 1957)

Inestabilidad política y Anarquía. (1931 – 1932): La depresión económica se dejó sentir de forma
muy aguda en Chile; esta situación combinada con un régimen político muy poco representativo
como era el de Ibáñez provocó constantes movilizaciones obreras y estudiantiles, dirigidas por la
FOCH y por la FECH respectivamente, que precipitarían su caída y su huida a Mendoza (1931). Se
llamó entonces a una elección presidencial, en ella Juan Esteban Montero derrotó ampliamente a
5
Arturo Alessandri, pero sólo alcanzó a gobernar seis meses en medio de una profunda crisis
económica, que se arrastraba desde el colapso del salitre y, política que venía desde el “ruido de
sables” de 1924, agravada ahora por constantes conspiraciones e intentos de golpes de Estado
procedentes de sectores ibañistas, alessandristas, socialistas y comunistas. En septiembre se
produjo una sublevación de la marinería produciéndose un combate en el Apostadero Naval de
Talcahuano.

En junio de 1932 se sublevó la base aérea de “El Bosque”, bajo el mando del Coronel
Marmaduque Grove, derrocando al Presidente Montero. Luego se proclamó la instauración de la
“República Socialista” que quedó al mando de una Junta integrada por Carlos Dávila, el general
Arturo Puga y Eugenio Matte. Grove asumió la cartera de Defensa Nacional (excepto el primero,
los demás figurarían como fundadores del partido Socialista al año siguiente). La Junta Socialista
disolvió el “Congreso Termal” y anunció un programa de control estatal de la economía.

El 30 de Septiembre, en medio de pronunciamientos de diferentes guarniciones militares que


exigían la entrega del mando a los civiles y la convocatoria a elecciones, Blanche entrega el poder
a quien correspondía constitucionalmente en un caso de vacío de poder: al presidente de la Corte
Suprema, Abraham Oyanedel, quien presidió las elecciones que llevaron nuevamente al gobierno
a Arturo Alessandri Palma.

Éste puso en plena vigencia la Constitución de 1925 y terminó el periodo de “Anarquía”. Desde
que Alessandri había dejado el poder en octubre de 1925 hasta que volvió a la Presidencia en
diciembre de 1932, un lapso de 7 años se sucedieron 16 gobiernos; si consideramos que Carlos
Ibáñez alcanzó a gobernar cuatro años, Emiliano Figueroa un año y cuatro meses y Juan Esteban
Montero seis meses, en el saldo de un año y dos meses hubo 13 gobiernos.

Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma (1932-1938): Al iniciar Alessandri su segunda


presidencia, las recaudaciones del Estado eran mínimas. Sin duda no eran circunstancias fáciles
para asumir el mando de la nación. Alessandri anunció desde un comienzo su intención de hacer
un gobierno “nacional” y claramente presidencialista, pero en la práctica significó un predominio
de los partidos de derecha.

La acción principal del Gobierno se orientó en tres sentidos: Depurar las Fuerzas Armadas de
elementos Ibañistas y Grovistas. Saneamiento de la economía nacional. Mantener el orden
público.

6
Para imponer el orden público, de su gobierno se recuerda la instauración de las milicias
republicanas y la promulgación de la ley de Seguridad Interior del Estado.
En el orden cívico las mujeres lograron en 1934 el derecho a voto para las elecciones municipales.
Al final de su período y en plena campaña para lograr la elección del oficialista Gustavo Ross, se
produjo la matanza de los jóvenes nazis en el edificio del Seguro Obrero que significó facilitar la
llegada al poder del Frente Popular, que en Chile había agrupado a Radicales, Socialistas y
Comunistas, siendo uno de sus objetivos el combate a las posturas fascistas.

LOS GOBIERNOS RADICALES (1938-1952).

El Partido Radical tenía su base en la representación de la clase media chilena y la centro


izquierda de la política local. Su actuar se centraba en los postulados de libertad, igualdad,
solidaridad, participación y bienestar. En ésta búsqueda del “Estado de Bienestar”, ven que la
gran forma de desarrollo económico está en la industrialización del país, frente a eso, se cambia el
modelo tradicional de desarrollo hacia afuera por un modelo de desarrollo de crecimiento hacia
adentro, que es el modelo ISI (Industrialización Sustitutiva de Importaciones).

7
SÍNTESIS DE LOS GOBIERNOS RADICALES (1938-1952).

Presidente Lema del Gobierno Hechos y obras del período

Pedro Aguirre
Cerda (1938-1941)  1939 se creó la CORFO.
 Se implementa el modelo ISI.
 Fomentó el desarrollo de la educación técnica,
“Gobernar es
Educar” industrial y minera.
 1940 se delimita el Territorio Antártico Chileno.
 Política salarial a favor de los obreros.

 Se crea la Compañía de Acero del Pacífico (CAP).


Juan Antonio Ríos
(1942-1946)
 Rompe relaciones con el EJE.

 1943 se crea la ENDESA.

“Gobernar es  Se descubre petróleo en Manantiales (Magallanes).


producir”
 1945 Gabriela Mistral obtiene el Premio Nobel de
Literatura.

 José María Caro es nombrado Cardenal de la Iglesia


chilena.

 Se crea la Universidad Técnica del Estado.


Gabriel González
Videla(1946-1952)
 Se formó la Asociación Chilena Anticomunista
(ACHA).

 Se crea la Refinería de Petróleo de Con-Con (RPC).

 Industria siderúrgica de Huachipato.

“Soy un radical  1948: Ley de defensa permanente de la Democracia.


de izquierda”
 1949: Plenos derechos cívicos para la mujer.

 1950: se crea la Empresa Nacional del Petróleo


(ENAP).

 Se inaugura la Fundición de Paipote.

 1952 fallece el Padre Alberto Hurtado, fundador del


Hogar de Cristo.

También podría gustarte