Está en la página 1de 4

Lucha no armada

Son aquellas de una forma u otras están relacionadas con las diferentes formas de
lucha particularmente la lucha armada, la complementan, se entrelazan con ella y
aseguran las acciones bélicas y, directa o indirectamente, contribuyen a alcanzar
los objetivos políticos de la guerra.

CONCEPCIÓN DE LA LUCHA NO ARMADA


Entre las formas no armadas de lucha tenemos:

  Lucha económica

  Lucha ideológica

  Lucha psicológica

  Lucha diplomática

  Lucha científico-técnica

  Lucha informática

  Y otras

Todas ellas están presentes desde tiempo de paz. Durante la guerra se agudizan y se
ponen en función de la lucha armada, a su vez también la lucha armada se pone en
función de las formas no armadas de lucha.

Entre las estructuras que llevan a cabo la lucha no armada (componente no armado) se
encuentran: Los Organismos del Poder Público y sus sistemas respectivos, las empresas
e instituciones públicas y privadas, y el pueblo organizado.

Estas estructuras realizan las siguientes acciones no armadas de lucha:

  El Trabajo Político-Patriótico Bolivariano

  La Actividad Económico Productiva

  La Actividad Social

  La Actividad del Orden Interno

  La Actividad de Gestión Social de Riesgo

  La Actividad de Comunicaciones e Informática

  La Actividad de Relaciones Internacionales


La CRBV, en su Art. 322, establece que la defensa de la Nación es
“responsabilidad de los venezolanos y venezolanas.” Este precepto constitucional
es la base sobre la que se sustenta el Concepto Estratégico Militar para la
Defensa Integral de la Nación, en virtud del cual, en caso de una agresión militar
externa, cada patriota tendrá un medio, un lugar y una forma de participar en la
lucha contra el invasor.

Sistema defensivo territorial

El Estado venezolano tiene organizado un sistema de dirección para preparar la


Defensa Integral de la Nación desde tiempo de paz y conducir ese conjunto de
sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa para enfrentar con la mayor
eficiencia, las amenazas, riesgos y agresiones de todo tipo, particularmente, la
agresión armada de una coalición encabezada por EE.UU. Este sistema de
dirección se corresponde con el Sistema Defensivo Territorial.
Para organizar y dirigir las actividades relacionadas con la Defensa Integral de la Nación,
de lucha no armada, se crean los siguientes Órganos de Dirección de la Defensa Integral
a nivel del país, regiones, estados, municipios y comunas de acuerdo al siguiente
esquema:

 ·        Órgano Nacional de Dirección de la Defensa Integral, a nivel del país.


 ·        Órgano Regional de Dirección de la Defensa Integral, tantos como las REDI
existentes.
 ·        Órgano Estadal de Dirección de la Defensa Integral, en cada uno de los
estados.
 ·        Órgano Municipal de Dirección de la Defensa Integral, en cada municipio.
 ·        Órgano Comunal de Dirección de la Defensa Integral, en cada comuna. 

Las funciones de
los Órganos de
Dirección de
la Defensa
Integral de Nación
son:

Mantener la
estabilidad y la
seguridad
ciudadana en
su territorio.

Apoyar las
operaciones
militares con la producción, servicios y reservas de su región, según las demandas del
Jefe de la Región Estratégica de Defensa Integral (REDI), Zona Operativa de Defensa
Integral (ZODI) o Área de Defensa Integral (ADI) para el total apresto para la defensa.
Organizar, estructurar y desarrollar el Sistema de Apoyo Logístico Territorial para la
Defensa.

Garantizar la adecuada preparación y organización de los Órganos de Dirección y sus


Comités de trabajo para el eficiente desempeño de su labor en caso de decretarse los
Estados de Excepción.

Adiestrar al personal que compone el Órgano de dirección y sus Comités de trabajo, para
el cumplimento de sus funciones en los Estados de Excepción.

 Elaborar y actualizar periódicamente la documentación para los Estados de


Excepción.
 Elegir y acondicionar el puesto de dirección del órgano para los Estados de
Excepción.
 Establecer y mantener las coordinaciones necesarias con el Comando Militar de
su territorio
 Llevar el registro y control de los recursos que la economía entrega a las unidades
de la FANB en los Estados de Excepción.
 Entre otros.

El Órgano Comunal de Dirección de la Defensa Integral tiene que actuar, desde


tiempo de paz, en estrecha coordinación con el Consejo Comunal.

Para ello se debe actualizar periódicamente la organización y preparación de


estas estructuras, para que puedan estar en condiciones de desarrollar
exitosamente las acciones no armadas de lucha que tienen planteadas.

DIVERSAS FORMAS DE LUCHA NO ARMADA

La lucha no armada consiste en preparar y capacitar al personal militar y civil


en caso de catástrofe natural o conflicto interno. Para que se esto se lleve a cabo
están unidos todos los órganos de dirección de defensa integral, estructurados por
gobierno regional, municipal y local con la participación del pueblo. Siguiendo los
lineamientos del presidente Nicolás Maduro y el ministro del Poder Popular para la
defensa. Esto en un concepto novedoso del marco de la defensa integral de la
nación y se está desarrollando a nivel nacional con un nuevo enfoque de la lucha no
armada, este busca ejecutar un entrenamiento entre los militares y la sociedad civil,
esto es una prueba piloto que nos va a ayudar a evaluar y crear nuestras propias
doctrinas en defensa de la nación. Con este plan podrá crearse y evaluarse una
doctrina para que participe el Poder Popular con sus ideas e inquietudes logrando
construir un modelo Bolivariano, Socialista, Chavista, construidos desde la
bases. Este plan también aplica para cualquier amenaza natural así como también
diferentes escenarios de desastres o contingencias que se presente en la región.

La lucha no armada se conforma de las siguientes fases:

 Una preparativa de planificación, organización y entrenamiento, una


dedicada a las áreas de conducción y supervisión, donde se supervisará el trabajo
de los órganos de Dirección de la Defensa Integral estadal, municipal y comunal y
la última fase concentrada en evaluación y análisis.

 De acuerdo con la Constitución Bolivariana de Venezuela, la independencia,


soberanía y autodeterminación son derechos irrenunciable de la Nación, y su
defensa, así como la de su integridad territorial, es una corresponsabilidad de
todos, del Estado y del pueblo, la Defensa Integral de la Nación, este método es un
sistema defensivo territorial integral donde se le da el rol protagónico a los
hombres y mujeres de la patria en lo que respecta a la defensa del país. El Poder
Popular se está integrando al Sistema Defensivo Territorial y conforman dos
grandes estructuras las que realizan la lucha no armada y la lucha armada. es
importante y se debe tener en cuenta la asignación de un rol para la conformación
del sistema de defensa territorial inherente en los Artículos 322 y 326 de la CRBV:
“La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado
y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia,
democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación
ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción
progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y
venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena
cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se
ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental,
y militar.”

También podría gustarte