Está en la página 1de 3

Internado Nacional Femenino

Liceo Carmela Silva Donoso


Depto. Lenguaje y Comunicación

Guía Género Dramático Séptimo Básico

Este género literario agrupa las obras, cuya característica esencial consiste en que la acción
es transmitida al lector-espectador directamente por los personajes. No encontramos, en este caso,
un narrador que medie entre los acontecimientos y el lector.

El género dramático se caracteriza, además, por representar un conflicto humano entre dos
fuerzas contrarias de temática variada: la lucha de una mujer por independizarse, una conquista
amorosa, la venganza, etc.

En pocas palabras, la obra dramática implica la presencia de dos fuerzas en pugna que
intentan establecer su hegemonía.

1.- Tipos o subgéneros: El género dramático ha evolucionado históricamente adoptando diversas


formas o tipos de acuerdo con las particularidades del contexto de producción en el cual se inserta.

a).- Tragedia: la tragedia es una forma dramática originada en Grecia, cuyas características son las
siguientes:

- Destino inevitable: el conflicto trágico se configura mediante el enfrentamiento de dos fuerzas


asimétricas: una, humana y limitada; la otra, sobrehumana y omnipotente. En pocas palabras, es el
hombre luchando contra su sino ineluctable.

- El héroe trágico: el protagonista de la tragedia es, como dice Aristóteles, un hombre que se sitúa
sobre la media; posee cualidades que le permiten destacar entre sus pares. De esta forma, el destino
–representado en los dioses- triunfa sobre una persona virtuosa y, a todas luces, superior al resto.

- Catarsis: una vez que el héroe es derrotado por el destino, el lector – espectador contempla la
altura de su caída. Lo grande y majestuoso del pasado se convierte en miseria y dolor del presente.
Esta sensación de piedad y miedo que se aloja en el alma del espectador recibe el nombre de
catarsis.

b) Comedia. Obra perteneciente al género dramático, originada en la Grecia clásica, protagonizada


por hombres peores que el común, cuyo propósito es criticar la sociedad y sus contradicciones por
medio de la sátira y la ironía.

c) Drama. Manifestación histórica del género dramático, propia de la época moderna, consistente
en representar los seres humanos, con sus defectos y virtudes, combinando y sintetizando los
elementos de la tragedia y la comedia. Sus conflictos se relacionan con los problemas del hombre en
los nuevos tiempos: la explotación, la soledad, el absurdo, la crueldad, etc.

Cuadro Comparativo

Tragedia Griega Comedia Griega Drama


Conflicto Desigual: Conflicto: causado por sí mismo
Conflicto: causado por las
hombre incapaz de hacer o el medio ambiente. No puede circunstancias y por el propio
frente al destino. culpar al destino. personaje.
Desenlace fatal: el destino Desenlace feliz: la desgracia da
Desenlace Inesperado: puede
vence al hombre (fathum, paso a la felicidad. triunfar la fuerza protagónica
sino, hado) o antagónica.
Personaje es un “justo Personajes vulgares: plebeyos Personajes: comunes y
doliente” (víctima que encarnan algún defecto corrientes (vendedor,
inocente del destino) irrisible. estudiante, la dueña de casa,
etc.)
Catarsis: purificación de Catarsis: la risa produce una Catarsis: no existe, pues no
las pasiones a través del evasión o relajación. hay desahogo de pasiones
llanto por un sentido de por el equilibrio que muestra
compasión hacia el esta forma dramática.
personaje.

2.- Estructura. Organización de forma y contenido presente en una obra dramática.

2.1.- Externa o formal.

a) Acto. Cada una de las partes en que se divide una obra dramática. En la época clásica, cada acto
se correspondía con una instancia dramática: presentación del conflicto, desarrollo – clímax y
desenlace. Se reconoce, en el teatro, por el cierre del telón.

b) Cuadro. Ambiente físico en el que se desarrolla la acción. Se reconoce por el cambio de


escenografía.

c) Escena. Unidad dramática limitada por la entrada y salida de los personajes.

Podemos concluir, en este sentido, que una obra dramático teatral se divide en actos,
quienes, a su vez, lo hacen en cuadros y éstos en escenas.

2.2.- Interna o de contenido. La estructura de contenido se refiere a la organización, presentación


e irrupción del conflicto dramático en la acción de la obra. Recordemos que uno de los elementos
característicos de este género, además de la presentación de los acontecimientos directamente por el
diálogo de los personajes, es la presencia de un conflicto, es decir, la pugna de dos fuerzas por la
hegemonía.

a) Presentación del conflicto. Se produce cuando conocemos tanto las fuerzas opositoras como sus
propósitos y objetivos. Por lo general, se produce en el primer acto de la obra.

b) Desarrollo. Las fuerzas en pugna disputan la hegemonía y luchan por alcanzar sus objetivos. Se
ubica entre el inicio y el final de la obra. El desarrollo se lleva a cabo, además, por dos movimientos
opuestos, que son:

Tensión dramática: Se produce cuando las fuerzas en conflicto se enfrentan directamente y parecen
acercarse a una solución definitiva que beneficia a una u otra parte. Sin embargo, no se resuelva
totalmente el problema.

Distensión dramática: Al no resolverse el conflicto en el momento de tensión dramática, se produce


una tregua o momento de distensión.

c) Clímax. Momento de mayor tensión que posibilita la resolución del conflicto.

d) Desenlace. Una de las fuerzas se impone y triunfa sobre la otra, propiciando así una solución al
conflicto planteado. Se produce en el último acto.

2
Ejercicios Género Dramático

Lea con atención los siguientes fragmentos de textos dramáticos y luego realiza las
siguientes actividades:

- Identifica el subgénero de cada uno. Fundamenta tu respuesta.


- Indica cual es el protagonista y el antagonista en este fragmento.

Texto N° 01
Escena décima.

Krogstad: Disculpe usted, señora.


Nora: (lanza un grito y se levanta a medias) ¿qué es lo que desea usted?
Krogstad: Estaba entreabierta la puerta. Indudablemente olvidaron cerrarla.
Nora: (incorporándose) Señor Krogstad, mi esposo no se encuentra en casa.
Krogstad: Ya lo sé.
Nora: Entonces… ¿qué se le ofrece a usted?
Krogstad: Decirle una palabra.
Nora: junto a Mariana. ¿Qué? No, el caballero no dañará a mamá. Cuando se vaya
continuaremos jugando. (acompaña a los niños al cuarto de la izquierda y cierra la puerta.
Casa de Muñecas, Henrik Ibsen (Fragmento)¿A mí?

Texto N° 02
Harpagón: Muy bien veo que habéis oído algunas palabras. Es que hablaba a solas del trabajo que
hoy cuesta conseguir dinero y decía que es dichoso quien pueda tener hoy en su casa diez mil
escudos.
Cleante: Vacilábamos en acercarnos por el temor de interrumpiros.
Harpagón: Os digo esto para que no os vayáis a tomar las cosas al revés, imaginando que digo que
soy yo quien tiene diez mil escudos.
Cleante: No nos metemos en vuestros asuntos.
Harpagón: Pluguiere a Dios que los tuviese, esos diez mil escudos.
Cleante: Yo no creo…
Harpagón: Buen negocio sería para mí..
Elisa: Ésas son cosas …
Harpagón: Buena falta me harían.
Cleonte: Creo que…
Harpagón: Eso me pondría a mis anchas.
Elisa: Sois…
Harpagón: Y no me quejaría de que los tiempos andan mal.
Cleante: Pero, padre, por Dios; no tenéis de qué lamentaros, pues se sabe que poseéis bastantes
bienes de fortuna.
Harpagón: ¿Cómo? ¿Que tengo bastantes bienes? Mienten quienes tal dicen. Nada más falso; los
que hacen correr esos rumores son unos pillos.
Molière, El Avaro.

Texto N° 03
(…) Edipo: No hubiera venido a matar a mi padre ni me apellidaran esposo de
aquella que me dio la vida. Hoy me abandonan los dioses, hijo soy de unos seres impuros.
¡Infeliz! , he engendrado en el seno de donde he salido. Y si alguna desgracia hay peor que la
misma desgracia, ¡la he sufrido yo, Edipo!

El Corifeo: No encuentro cómo aprobar tu determinación. Mejor te hubiera sido no


existir que vivir ciego.

El Corifeo: ¡Habitantes de mi patria Tebas, mirad! Este es Edipo, el que adivinó los
famosos enigmas y era un varón poderosísimo. ¿Quién no miraba con envidia sus fortunas? En
qué torbellinos de tremendas desgracias se ve envuelto! Así que deben ponerse los ojos en el
último día y no proclamarse feliz a ningún mortal, antes de llegar al término de su vida sin
haber sufrido desgracia alguna.

Edipo Rey (Fragmento), Sófocles

También podría gustarte