Está en la página 1de 167

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
EL CONCEJO MUNICIPAL DE SAN JOSE DE CUCUTA
En uso de sus facultades constitucionales y legales, y en especial de las conferidas por la Ley 388
de 1997; los Decretos 4002 de 2004 y 3600 de 2007, y demás normas reglamentarias y
concordantes en la materia:

ACUERDA

Artículo 1.- Aprobación y Adopción de la Revisión Excepcional del Plan de Ordenamiento


Territorial. Conforme con las previsiones consagradas por la Ley 388 de 1997, y en armonía con
lo establecido en los Decretos 879 de 1998, Decreto 4002 de 2004, Decreto 3600 de 2007, y
demás normas regalamentarias y concordantes; apruébese y adóptese para el Municipio de San
José de Cúcuta, la revisión excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 0083 de 17
de enero de 2001 y de manera explícita los documentos que legalmente le integran, todos los
cuales por consiguiente hacen parte de la Revisión Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial
de San José de Cúcuta:
1. El Documento Técnico de Soporte, que contiene la descripción de las problemáticas que
motivan la revisión y el sustento técnico que respalda los aspectos que requieren ajustes.
2. La Memoria Justificativa, que ilustra la necesidad, conveniencia y propósito de los ajustes
que se pretende efectuar y la exposición de motivos del proyecto de Acuerdo.
3. La Cartografía, que comprende los siguientes planos:

 Plano 01_ Estrategia de Ordenamiento Regional


 Plano 02_ Estrategia de Ordenamiento Territorial
 Plano 03_ Clasificacion del Suelo-Clases del Suelo
 Plano 04_ Clasificacion del Suelo-Clases del Suelo Urbano y de Expansion
 Plano 05_ Estructura Ecologica Principal Suelo Rural
 Plano 06_ Riesgos Geologicos
 Plano 07_ Sistema de Movilidad Subsistema Vial Rural
 Plano 08_ Sistema de Movilidad Subsistema Vial Urbano
 Plano 09_ Sistema de Movilidad Subsistema de Transporte –SITM
 Plano 10_ Sistema de Movilidad Subsistema Vial- Secciones Viales
 Plano 11_ Sistema de Espacio Publico
 Plano 12_ Sistema de Equipamientos Area Rural
 Plano 13_ Sistema de Equipamientos Area Urbana
 Plano 14_ Sistema de Acueducto
 Plano 15_ Sistema de Alcantarillado Sanitario
 Plano 16_ Usos del Suelo Urbano
 Plano 17_ Zonas de Actividad del Suelo Urbano
 Plano 18_ Tratamientos del Suelo Urbano y Expansion Urbano
 Plano 19_ Plan de Ejecucion – Corto Plazo y Operaciones Estrategicas
 Plano 20_ Usos del Suelo Rural
 Plano 21_ Mapa Minero Energetico Municipal
 Plano 22_ Unidades de Planificacion Rural

Por tanto, a partir de la sanción del presente Acuerdo, entran en vigencia los documentos técnicos
de soporte de la revisión excepcional, así como los planos, los anexos A y B, y demás documentos
de expresión y apoyo que le sustentan.

Parágrafo. En todos los artículos del Acuerdo 0083 de 2001, que se haga referencia a algún plano
en especial se entenderá modificada tal referencia por el plano correspondiente que se adopta en la
presente revisión.

1
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
PRIMERA PARTE. MODIFICACIONES PRIMERA PARTE DEL ACUERDO 0083 DE 17 DE
ENERO DE 2001.

Artículo 2.- Modificaciones Primera Parte del Acuerdo 083 de 2001. Modifíquese
parcialmente la PRIMERA PARTE del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, en especial los artículos
que a continuación se relacionan:

Artículo 3.- Adicionece al Artículo 3 del Acuerdo 083 de 17 de enero de 2001, lo siguiente:

11. Estrategia de ordenamiento del Municipio, en la perspectiva de integración binacional


y metropolitana para permitir la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial a
partir de la revisión excepcional. El municipio de San José de Cúcuta se ordena según una
Estrategia de Ordenamiento que se rige por los siguientes principios: el reconocimiento de su
condición de municipio fronterizo y la importancia de ordenar el territorio considerando el contexto
regional y binacional; la protección y tutela del ambiente y su valoración como sustrato básico del
ordenamiento territorial; el ordenamiento de los sistemas generales en perspectiva metropolitana;
y la dotación de servicios en la totalidad del suelo municipal.

Dichos principios rigen la definición del ordenamiento a partir de la revisión excepcional, en tres
estructuras: la Estructura Ecológica Principal, la Estructura Socioeconómica y la Estructura
Funcional Municipal:

1. La Estructura Ecológica Principal está constituida por la red de espacios y corredores


que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del
territorio, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, dotando al mismo de
servicios ambientales para su desarrollo sostenible. La Estructura Ecológica Principal se
constituye en la base del ordenamiento municipal y está conformada por los siguientes
elementos estratégicos: Rio Zulia, Rio Pamplonita, Río Táchira, Quebrada La Floresta,
Quebrada Carmen de Tonchalá, Reserva forestales, Parques ecológicos, Humedales,
Sistema hídrico y demás elementos que conforman los suelos de protección y que se
detallan en el aparte correspondiente del presente acuerdo.

2. La Estructura Socio-económica, tiene como objetivo garantizar el equilibrio municipal


urbano y rural en cuanto a dotación de servicios, cohesión social y desarrollo económico, y
su adecuada relación con los contextos regional y binacional. La Estructura Socioeconómica
está compuesta por la Estructura de Integración Metropolitana y Binacional, la Estructura de
Integración Rural y Suburbana y la Estructura de Desarrollo y Ordenamiento.
a) La Estructura de Integración Metropolitana y Binacional, está conformada por una red de
nodos binacionales y un conjunto de nodos de servicios metropolitanos de escala
metropolitana, cuya función es albergar infraestructuras y actividades que permitan su
interacción y complementación en oferta de servicios, vivienda, equipamientos y espacios
públicos, de modo que en su conjunto constituyan un ámbito eficiente y competitivo en el
contexto regional y binacional. Se definen los siguientes nodos: Nodo Puerto Santander,
Nodo Santa Cecilia, Nodo Zulia, Nodo San Cayetano, Nodo Carmen de Tonchalá, Nodo los
patios, Nodo San Antonio del Táchira, Nodo Ureña.
b) La Estructura de Integración Rural y Suburbana, está conformada por el corredor suburbano
municipal Cúcuta – Puerto Santander que se constituye en el eje estructurante del suelo
rural y por una red de centros poblados que por su importancia, consolidación y
localización, se constituyen en nodos de servicios y referentes del ordenamiento por
albergar equipamientos, comercio y espacios públicos que respaldan la vivienda y las
actividades rurales. Forman parte: Nodo San Faustino, Nodo Buena esperanza, Nodo
Puerto Lleras, Nodo Guaramito, Nodo Agua Clara, Nodo Puerto León, Nodo Oripaya,
Corredor Suburbano Cúcuta Puerto Santander.
c) La Estructura de Desarrollo y Ordenamiento, está conformada por los Centros Poblados que
operan como centros de servicios para el suelo rural, con el objeto de garantizar su
desarrollo.

2
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
3. La Estructura Funcional Municipal tiene como objetivo garantizar la funcionalidad de los
elementos que componen las Estructuras Ecológica Principal y Socio-económica y está
conformada por los Nodos de Servicios Metropolitanos que contienen espacio público y
equipamientos, y el Sistema de Movilidad, portador de infraestructuras de servicios
públicos, que garantiza la integración de los nodos a diferentes escalas. La estructura del
sistema de movilidad se conforma por: a) Eje de articulación rural – metropolitano. B) Eje
de integración metropolitano y binacional. C) Eje de integración rural y suburbana d) Primer
anillo vial e) Segundo anillo vial f) Corredor exclusivo SITM.

Parágrafo. Las determinaciones a que hace referencia el presente artículo, se sintetizan en el


plano denominado “Estrategia de Ordenamiento Territorial”.

Artículo 4.- Adicionece al Artículo 7 del Acuerdo 083 de 17 de enero de 2001, lo siguiente:

23. Consolidación zonas dotacionales de interés público. El municipio debe liderar la


consolidación de equipamientos dotacionales, ya sea construyendo, adecuando o interviniendo
bienes que faciliten o garanticen la prestación de servicios eficientes en materia de salud,
educación, recreación, cultura, institucionales de servicios bajo la responsabilidad del ente.

Artículo 5.- Modifíquese el numeral 16 del Artículo 14 del Acuerdo 083 de 17 de enero de 2001, el
cual quedará así:

16. Microzonificación Sísmica y disposiciones Sismorresistentes. Considerando las


condiciones sísmicas del territorio municipal y particularmente el área urbana, se requiere que
todas las construcciones y edificaciones de cualquier índole que se levanten, se ejecuten dando
cumplimiento a las disposiciones establecidas en el Código Colombiano de construcciones
sismoresistentes (NSR-10) y sus Decretos reglamentarios, o las normas que lo modifiquen,
adicionen o sustituyan.

Es deber de la Administración municipal gestionar y adelantar acciones tendientes a iniciar la


elaboración durante la vigencia de la presente modificación excepcional del Plan de Ordenamiento
Territorial, los estudios técnicos de Microzonificación Sísmica que deberá incluir tanto el área urbana
como suelos de expansión, para lo cual deberá gestionar recursos ante la Nación, entes regionales,
Area Metropolitana y el sector privado, en especial buscar apoyo de INGEOMINAS o la entidad que
la sustituya, CORPONOR, la Gobernación del Departamento Norte de Santander, Empresas
prestadoras de Servicios Públicos domiciliarios, con el fin de asegurar la participación de los
recursos necesarios, la vinculación plural de intereses y competencias, así como la apropiación
colectiva de los resultados.

Concepto y aplicación de la microzonificación sísmica. La microzonificación sísmica es la


identificación, delimitación y la caracterización de unidades litológicas en el subsuelo, según su
respuesta dinámica frente a terremotos. Además de estas unidades, se incluyen los efectos
inducidos (fallas, amplificación de ondas, licuefacción, etc.) y se valora su grado de peligrosidad.
Representa un determinante esencial para la reducción del riesgo sísmico, en la medida en que se
relacione con las normas de construcción y de edificabilidad. Es decir, que los resultados de la
microzonificación deben ayudar a determinar la aptitud de las distintas porciones del suelo urbano y
de expansión para la construcción con distintos usos.

Por tanto, es un insumo importante para la formulación de la norma sobre cuáles son las
características de altura, volumetría, técnica constructiva y relación entre edificaciones vecinas, que
deben cumplirse en cada predio y proyecto. Se encuentra definida en el Capítulo A.2. de la NSR -10.
Dicho estudio deberá ser realizado de acuerdo al alcance que fija la norma o las que modifiquen o
sustituyan.

Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto por el Título A.2.10. de la NSR-10. Estudios sísmicos
particulares de sitio, que sean ejecutados por requerimiento de los propietarios, ingenieros

3
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
geotecnistas responsables o diseñadores estructurales de proyectos, cuando las condiciones del
terreno o del proyecto ameriten el desarrollo de los mismos.

16.1. Estudios de vulnerabilidad y amenaza y priorización del reforzamiento de la


infraestructura pública indispensable y de líneas vitales. Con el fin de garantizar la
capacidad de respuesta ante un sismo u otro desastre de gran magnitud, así como la continuidad o
el pronto restablecimiento de la movilidad y los servicios públicos en caso de desastre, la Alcaldía
de San José de Cúcuta adelantará o exigirá que se adelanten estudios de vulnerabilidad de
edificaciones indispensables para la comunidad descritas en el numeral A.2.5.1.1. de la NSR-10,
para ello contará con el plazo de los cuatro (4) años siguientes a la aprobación del presente Plan,
sin perjuicio de lo dispuesto por normas de superior jerarquía. En dichos estudios, se determinarán
entre otras: las medidas de reducción de riesgo de acuerdo a los resultados de la evaluación de
amenaza, los requerimientos de reforzamiento o actuación sobre las mismas. La Alcaldía podrá
adelantar los convenios necesarios para cooperar con los entes públicos departamentales y
nacionales en la evaluación y el reforzamiento de la infraestructura aquí priorizada, especialmente
en el caso de los inmuebles en propiedad o administración de dichas entidades. En el caso de las
redes de servicios públicos y otra infraestructura operada por terceros, la Alcaldía adelantará las
gestiones para coordinar y monitorear conjuntamente las acciones adelantadas por dichos
operadores en la evaluación y el reforzamiento de la infraestructura a su cargo. De ello también se
dará cuenta en el informe anual al Concejo Municipal y la Contraloría.

16.2. Las intervenciones que se proyecten sobre edificaciones construidas antes de la vigencia de la
norma NSR-10, deberán cumplir con las determinantes de la norma nacional, debiendo acogerse
en todo a las disposiciones que sean aplicables.

16.3 De la obligatoriedad de los estudios técnicos básicos para establecer zonas


potenciales urbanizables o para soporte del plan parcial o de documentos técnicos de
soporte en proyectos de vivienda en zonas de expansión urbana o en zonas urbanas de
estudios. En las zonas definidas como de expansión urbana, o en las zonas urbanas sin
desarrollar e identificadas en los planos de zonas de riesgo que carezcan de soporte técnico para
establecer el nivel de riesgo y puedan ser potencialmente urbanizables, será obligatorio adicionar a
los documentos técnicos de soporte los siguientes insumos :

- Topografía con curvas de nivel cada metro, georeferenciada en coordenadas magna sirgas;
debe poseer al menos un par de placas mojones dentro del predio amarrados al sistema de
coordenadas mencionadas.
- Estudios y caracterización geofísica a partir de líneas sísmicas en campo que muestre la
localización de los estratos y/litologías con su velocidad de onda sísmica.
- Estudio geotécnico basado en exploración, ensayos de laboratorio e in situ.
- Anàlisis de estabilidad de taludes.
- Evaluación geológico- estructural del terreno. Identificación y caracterización de unidades de
suelos, litología, geomorfología, Identificación de procesos erosivos o de remoción en masa.
- Elaboración de mapas temáticos indicativos de características fisiográficas (pendientes,
unidades de suelos, unidades geológicas superficiales, litológico, procesos erosivos y de
remoción en masa, drenajes, etc.)
- Estudio básico hidrogeológico y cálculo de caudales de escorrentías, y determinación de líneas
de retiro en drenajes.
- Caracterización ambiental y determinación de las zonas de protección y/o recuperación
ambiental.
- Determinación de zonas de riesgo no mitigable
- Evaluación de amenaza por fenómenos de remoción en masa, inundación, y erosión
- Determinación y formulación de medidas estructurales y no estructurales para la mitigación de
la amenaza y el riesgo.

16.4 Actualización de las normas de construcción y edificabilidad, a partir de la


microzonificación sísmica. Una vez se concluya el estudio de microzonificación sísmica con el
concepto técnico favorable de la Comisión Asesora Permanente del Régimen de Construcciones
4
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Sismo Resistentes, el Ejecutivo Municipal con apoyo del Departamento Administrativo Área
Planificación Corporativa y de Ciudad o la entidad que haga sus veces, contará con el plazo de dos
(2) años para reformular las normas particulares de construcción y edificabilidad para cada una de
las zonas delimitadas en el estudio. Dicha norma será adoptada mediante Decreto Municipal en
calidad de reglamentación del POT. Dichas normas particulares de construcción y edificabilidad para
cada zona de amenaza sísmica serán parte del contenido normativo de las Zonas y de los Planes
Parciales que se adopten en lo sucesivo.

16.5 Monitoreo de la vulnerabilidad ante la amenaza sísmica en el suelo rural. Por toda la
vigencia del presente Plan, el Departamento Administrativo Área Planificación Corporativa y de
Ciudad o la entidad que haga sus veces, ejercerá el monitoreo del desarrollo de los suelos
suburbanos y los centros poblados rurales, en relación con la vulnerabilidad frente a sismos y otras
amenazas. En el momento en que dicha Oficina lo determine, se programarán estudios de
microzonificación sísmica para la reglamentación de la construcción y la edificabilidad de sectores
específicos del suelo rural.

Artículo 6.- Modifíquese el Artículo 18 del Acuerdo 083 de 17 de enero de 2001, el cual quedará
así:

Artículo 18. Programas

1. Mejoramiento Urbano Ambiental Hagamos De Cúcuta Una Ciudad Limpia. Se constituye


en una directriz que debe ser fortalecida, constituyéndose en política de actuación de la
Administración Municipal, para ello se requieren acciones integrales para garantizar
infraestructura óptima, operación y servicios conexos en la disposición final de residuos sólidos
(basuras y escombros), recolección de los mismos por parte de las empresas responsables,
gestión necesaria para lograr el tratamiento de aguas residuales en el largo plazo y se incluye
el control y protección de la calidad atmosférica y la calidad del aire, lo cual exige una
intervención en materia de usos del suelo.

Proyectos:
 Implementación de los estudios técnicos existentes para el tratamiento de aguas residuales
en el área urbana
 Seguimiento a la operación del Relleno Sanitario
 Seguimiento a la operación de la escombrera municipal
 Proyectos integrales para proteger y administrar la calidad del aire.

Este programa se apoyará en CORPONOR a fin de que logre por parte de esa entidad el
establecimiento y puesta en marcha de una red para el monitoreo y control de las fuentes de
emisiones contaminantes atmosféricas, que permita velar por el cumplimento de las normas
vigentes.

2. Programa de Constitución de un Sistema Urbano – Ambiental, Hagamos de Cúcuta


una Ciudad Verde. Este programa está orientado a crear un sistema medio – ambiental, como
estructurante del espacio urbano, ordenador de las actividades en el territorio y propiciador del
incremento de la habitabilidad y sostenibilidad de la ciudad y su entorno.

En éste programa se destacan las siguientes intervenciones estratégicas:

 Proyectos de Consolidación de Parques estructurantes: Con estos proyectos se busca


consolidar la construcción de parques así:

Parque Longitudinal Río Pamplonita: Se considera el tramo del área urbana dándole
continuidad al Malecón, con el propósito de incorporar la ronda de río a la recreación activa
y pasiva, mediante un diseño que permita la revalorización, recuperación paisajística y
ambiental, así mismo, se busca garantizar seguridad ciudadana. Como hecho
metropolitano, el proyecto busca orientar el urbanismo y el modelo de ocupación de la
5
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
ciudad, para realzar su interés paisajístico y su alto potencial ambiental. Paralelamente se
orienta a realzar y revalorizar el significado y el simbolismo cultural del Río Pamplonita y su
importancia como ecosistema estratégico, para aprovecharlo como recurso natural,
permitiendo potenciar su relación con el arte la recreación y la vida cotidiana. Se hace
necesario que la administración municipal proceda a buscar los mecanismos que permitan la
recuperación de las áreas de ronda de río invadidas por construcciones legales e ilegales, en
zonas de riesgo.

Parque Longitudinal Río Táchira: Como hecho metropolitano y de relevancia binacional,


este proyecto responderá a los lineamientos y directrices metropolitanas y binacionales que
se definan, para lo cual el municipio se vinculará activamente en el proceso que permita la
consolidación de este proyecto. Esta dirigido a proteger la frontera internacional, evitando y
frenando la expansión urbanística sobre los límites con Venezuela, dar continuidad en la
margen occidental del río al proyecto que está propuesto mediante el Plan de Ordenamiento
Territorial del eje fronterizo en Venezuela.

Por lo anterior, el río como límite físico entre territorios debe ser descontaminado, se
requiere control policial y ambiental, implementando programas integrales de recuperación
paisajística. Así mismo, los bordes paralelos del río que definen su cauce presentan
obstáculos visuales, debiendo recuperarlos a través de la articulación del río como referente
ambiental articulador de ciudad , corazón físico y ambiental de la conurbación.
Parques Ecomineros Cerros Tasajero y Morretón: Los Cerros Tasajero y Morretón
hacen parte del sistema ambiental, por su naturaleza y uso, se han definido como parques
ecomineros, en donde se respetará la existencia de actividades de minería subterránea y se
promueve la protección de las áreas estratégicas. En estos proyectos se deben involucrar
las entidades del Estado y los sectores industriales involucrados, quienes deben armonizar
las actividades a las exigencias del medio natural que les rodea, garantizando un desarrollo
sostenible.
Se procura a través de la constitución del concepto del parque eco-minero, acercar la
industria a la realidad territorial, facilitando la interacción de los habitantes del suelo
metropolitano en la zona, la generación de programas educativos que fomenten el cuidado
y respeto por áreas que representan valor. Los centros educativos del municipio de
manera activa se deben integrar a la administración, para fomentar como sitios turísticos y
formativos los cerros y en especial las áreas de protección, resaltando el valor de la
actividad minera.

Parque Quebrada Tonchalá: Dada la localización de la Quebrada Tonchalá, en límites con


el Municipio de San Cayetano, se ha previsto la constitución de un parque longitudinal que
servirá de cordón verde de protección a la conurbación de los suelos de expansión de San
José de Cúcuta y las áreas vecinas.

 Proyectos de Parques urbanos: Estos proyectos deben responder a las necesidades


específicas de cada uno de los espacios públicos existentes y futuros del área municipal,
dadas las condiciones actuales de abandono de la gran mayoría de escenarios de
recreación activos y pasivos, por lo que se requieren acciones estratégicas que promuevan
la construcción, dotación, conservación y mantenimiento de los mismos permitiendo que
estos recuperen sus roles funcionales. Es necesario iniciar prioritariamente por las áreas
céntricas de la ciudad, Parque Santander, Parque Nacional, Parque Mercedes, Parque
Antonia Santos, entre otros, los cuales demandan atención urgente y permanente para
mejorar las condiciones urbanístiscas en el sector de mayor grado de concentración de
actividades comerciales y de servicios en el área urbana. De igual forma, se propende por la
intervención de los principales escenarios deportivos que albergan las comunas, como el
caso del Paseo Rojo y Negro, Parque Los benefactores, hitos de gran valor en Atalaya y
Sevilla, que ameritan la recuperación de las áreas invadidas, a través de la relocalización de
actividades allí asentadas y la creación de escenarios de recreación, educación,
equipamiento y cultura de manera integral.

6
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
 Creación de corredores medio ambientales. Se busca la creación de recorridos
ambientales, que permitan el embellecimiento de los principales ejes viales estratégicos
Canal Bogotá, Autopista a San Antonio - Diagonal Santander - Autopista Atalaya, Avenida
Los Libertadores, entre otros.

 Creación de espacio público. Se busca el rescate o declaratoria de utilidad pública de


áreas estratégicas que se requieran constituir como áreas de recreación públicas ya sean
pasivas o activas. Así mismo, se busca generar incentivos para la vinculación de
propietarios de terrenos, para lograr que se destinen bienes como zonas de uso público,
generando incentivos.

 Parque del Carmen de Tonchalá: la construcción de este parque, además de contribuir


con funciones recreativas y ambientales, tiene propósitos específicos: realzar y proteger el
valor histórico del Carmen de Tonchalá, consolidar y potenciar el centro poblado como sitio
de interés municipal, dadas las características de su construcción y costumbres. Se
potenciará en el área del centro poblado del Carmen de Tonchalá el “pueblito histórico”,
espacio en el cual se pueden representar y rescatar las costumbres, tradiciones y arraigos
culturales.

 Parque el Rodeo: Este proyecto estará integrado a la ronda de la Quebrada El Rodeo y el


cinturón verde de protección de la planta de tratamiento. Se busca constituir un parque
protector con fines recreativos que permita dotar de un espacio de esparcimiento para la
población asentada en este punto.

 Parque La Floresta – El Peñón: Estos parques se proponen en los sitios definidos para las
plantas de tratamiento y disposición de residuos sólidos. Su función es servir de cinturones
de amortiguamiento a la actividad principal, actuar en función del equilibrio bioclimático,
también como protectores y recuperadores de los recursos hídricos.

 Parques Protectores: Su función en el sistema ambiental es proteger suelos de alta


fragilidad geológica y forestal. Simultáneamente jugarán una función urbanística como
freno a la expansión (ver plano de zonificación), para consolidar el borde de la ciudad. Es de
carácter prioritario iniciar la consolidación del cinturón verde y parque de la zona
Noroccidental, como freno a la expansión acelerada sobre esta zona, y la solución
simultánea a través del manejo de Eriales, por el aprovechamiento de las aguas residuales
de la parte alta del Norte y Noroccidente. Igualmente el valle occidental, se hace posible la
reforestación de taludes de las Quebradas Seca, la Cañada y La China, mediante el manejo
de los Eriales.

 Parques Protectores Productores: estos parques serán desarrollados en las áreas de


riesgo no mitigable por erosión, su función es recuperar suelos deteriorados de alta
fragilidad y que han sido invadidos por la urbanización ilegal, mediante acciones
simultáneas a la reubicación de asentamientos de alto y muy alto riesgo. Estos parques
además, buscan disminuir la vulnerabilidad por riesgo de estas zonas, vincularlos al sistema
urbano ambiental con fines recreativos, investigativos, económicos, paisajísticos, ecológicos
y educativos.

 Areas suburbanas de uso agro-ecoturistico: las condiciones de suelo, la tradición


agropecuaria, las posibilidades de educación de sistemas de riego, la potencialidad de
producción agropecuaria con alternativas agrobilógicas y experimentales (abonos orgánicos,
control bilógico, etc.), la localización estratégica y la singularidad historico-cultural
posibilitan convertir a sectores en áreas de uso agro-ecoturístico con potencial de
producción agrícola y pecuaria con especies menores (Caprinos, conejos, avícolas, zoocría
de especies silvestres, etc.), para convertirse en la Defensa Agropecuaria de la Ciudad de
Cúcuta, con la consideración especial de que estas áreas permitirán la promoción y
desarrollo de actividades agroturísticas con adecuaciones de infraestructuras educativas,
7
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
sobre los sistemas productivos y la tradición histórica y cultural. Para ello se necesitan
estudios de detalle.

Manejo integrado de bosques sub-xerofíticos y xerofíticos. Considerando que en el


municipio existen ecosistemas sensibles, se deben adelantar estudios de detalle que
permitan determinan los terrenos que cumplen la condición de bosques sub-xerofíticos y
xerofíticos, especialmente en sectores localizados al norte en el Corregimiento de Buena
Esperanza, hasta la localidad de Agua Blanca y en el Corregimiento de San Faustino hasta
las estribaciones del cerro tasajero hasta la Vereda Santa Cecilia; al sur en los
Corregimientos de San Pedro y Carmen de Tonchalá, hacia las laderas intemedias del Cerro
Morretón; estos ecosistemas sin intervención del hombre. En los alrededores del área
urbana se observan bosques xerofíticos, fuertemente degradados, con intervención del
hombre y altamente susceptibles a los procesos erosivos. Por lo anterior, se hace necesario
generar un programa tendiente a restringir los usos del suelo en los bosques que se
determinen en estudios de detalle, fomentando la recuperación ambiental de los bosques
xerofíticos y la protección y conservación absoluta de los bosques sub-xerofíticos.

Zonas de protección absoluta del recurso hídrico y humedales. Teniendo en cuenta


que el Artículo 111 de la Ley 99 de 1993 establece que los municipios deben destinar
recursos para la adquisición de áreas estratégicas para la protección del recurso hídrico que
sirve de fuente de abastecimiento de acueductos. Asi mismo, es de vital importancia la
protección, recuperación y conservación de los humedales, tanto naturales como antrópicos,
ya que estos son ecosistemas sensibles donde convergen variadas especies, tanto de flora
como de fauna. Se debe generar un programa integral tendiente a promocionar la
protección, conservación y mantenimiento de estos ecosistemas, para garantizar equilibrio
ambiental. Es importante vincular en esta labor a las autoridades civiles, ambientales,
organizaciones no gubernamentales, universidades, entre otras.

3. Programa Ciudad, Paisaje, Belleza Y Economia. Este programa contribuye a la


construcción de una ciudad atractiva, amable y agradable que satisfaga los requerimientos
funcionales, cambiando los paradigmas tradicionales de diseño con los que se ha construido el
paisaje físico de la ciudad, buscando soluciones que aporten a la salud medioambiental y a la
estética urbana. Dentro de este programa se involucran los siguientes proyectos:

Proyectos de embellecimiento de las entradas del Municipio: Con estos proyectos se


busca realzar la importancia de los principales accesos de la ciudad, como ejes turísticos de
excelencia, facilitando el ajuste del entorno a los eventos nacionales e internacionales que
permitan promocionar a Cúcuta.

Proyectos de Planificación y Urbanismo. Estos proyectos buscarán establecer las


pautas del desarrollo urbanístico armonioso, considerando las limitantes y potencialidades
de la ciudad que se visualizan en el horizonte del largo plazo. Se promocionará el municipio
como Nodo Central de Servicios, fomentando el desarrollo de proyectos dirigidos a estimular
la inversión nacional y extranjera en la ciudad, tales como: proyectos de renovación urbana,
mejoramiento integral, refuncionalización de zonas y sectores, diseños integrales de
escenarios y equipamientos.

Embellecimiento de los parques, zonas verdes, canchas deportivas y escenarios de


recreación en general: Se logra con el diseño, construcción, dotación y mantenimiento
de escenarios, los cuales deben contemplar elementos complementarios del espacio
público (amoblamiento, señalización, etc.) que faciliten el funcionamiento de los barrios,
urbanizaciones, conjuntos y asentamientos humanos.

Embellecimiento de equipamientos e infraestructuras públicas: Se busca mejorar las


fachadas de equipamientos públicos que por sus condiciones físicas afectan y deterioran el
entorno. Se logrará con la conservación, protección y mantenimiento de estos inmuebles y
de las áreas aledañas del espacio público, que forman parte integral de estos.
8
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Fortalecimiento Estadio General Santander – Cancha Toto Hernández. Se requiere la
generación de obras requeridas para fortalecer las infraestructuras deportivas y
administrativas que facilitan el funcionamiento de este gran complejo deportivo existente en
la ciudad.

Fortalecimiento Coliseo Eustorgio Colmenares Baptista. Dada la importancia de este


escenario, se deben generar acciones que permitan su mejoramiento, conservación y
dotación permanente, facilitando la operación de un equipamiento de interés
metropolitano y regional.

Actuación sobre el entorno urbano. Busca la protección y aprovechamiento de los


recursos paisajísticos y ambientales de la ciudad, guardando relación armónica entre lo
natural y lo construido, revalorando lo ambiental como patrimonio natural. La
administración municipal debe liderar el ornato y embellecimiento de la ciudad mediante la
arborización de calles, avenidas, separadores, zonas verdes, zonas de altas pendientes,
zonas de riesgo.

Eliminación de barreras arquitectónicas en espacios públicos. Se deben generar


acciones tendientes a suprimir las barreras arquitectónicas que impiden el libre tránsito y la
movilidad, en especial de las personas discapacitadas, población infantil y la tercera edad.

Ciclovías y ciclorutas: La construcción de este tipo de proyectos resuelven


simultáneamente una problemática socioeconómica, recreativa y contribuyen a la calidad
ambiental, para ser diseñados e intervenidos a través de circuitos activos de actividades
recreativas. Requieren la promoción y el esfuerzo desde el contexto metropolitano.

4. Gestion Integral del Riesgo - Constitución de un Sistema Local para la Prevención de


Desastres y Atención de Emergencias. La Planificación debe propender por la reducción de la
vulnerabilidad, por tanto, se debe garantizar la incorporación del componente de prevención de
desastres y, especialmente disposiciones relacionadas con el ordenamiento urbano, las zonas de
riesgo y los asentamientos humanos, así como las apropiaciones que sean indispensables para el
efecto en los presupuestos anuales. El programa busca de un lado, constituir y consolidar un
sistema integral local de atención y prevención de desastres articulado a las directrices nacionales y
especialmente a los contemplados en los Decretos 919 de 1989, Ley 46 de 1988, Decreto 93 de
1999, Circular 023 de 2011 de la Procuraduría General, Circular 021 del Fondo Nacional de
Calamidades – Subcuenta Colombia Humanitaria y demás normas concordantes; y de otra parte,
integrar e implementar el Plan Regional de Prevención y Atención de Emergencias del Área
metropolitana de Cúcuta elaborado por la Gobernación del Departamento en el 2007 y al Plan Local
de Emergencia y Contingencias de la Administración Municipal.

5.Programa de Silvicultura Urbana. Este programa busca la generación continua de bienes y


servicios de la masa boscosa urbana por el potencial productivo existente, lo que se constituye en
una fuente de empleo que se puede potencializar con la organización para el manejo de podas y
aprovechamiento de los sobrantes de las mismas y de los arboles que deben ser erradicados, así
como los procesos de planificación de la reposición, siembra y resiembra del material forestal
existente en la ciudad. Se promoverá la organización comunitaria que promuevan la generación de
empleo y al mismo tiempo presten servicio social dirigido a la poda técnica y racional de las
especies, permitiendo la utilización del material vegetal, erradicación de árboles con avanzado
estado de deterioro fitosanitario, etc, para la obtención de abonos orgánicos mediante practicas de
lombricultura y compostaje. Así mismo, se busca frenar las acciones irracionales que afectan las
especies y el depósito inadecuado sobre áreas públicas de las mismas.

6.Programa de Recuperación de las Áreas de Riesgo por Erosión Mediante Acciones


Simultáneas a La Reubicación de Asentamientos Humanos en Riesgo, Recuperándolos
Hacia Fines Ambientales. Sobre estas áreas se buscará la recuperación de suelos, el control de
erosión con acciones biomecánicas y la siembra planificada de rastreras, arbustos y árboles, que
9
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
permita la estabilización de los terrenos, generando recuperación y mejoramiento del paisaje
urbano, también se involucra la calidad atmosférica y la integración del componente ambiental al
entorno.

7.Programa de Arborización Urbana: Plan de Calles Verdes. Con el fin de consolidar nuevos
corredores medio – ambientales, se plantea el cubrimiento con especies adecuadas de los vacíos
existentes en las vías urbanas y poblamiento de aquellas áreas que no estén arborizadas,
combinando plantaciones de árboles de rápido crecimiento con árboles de crecimiento lento. Las
acciones prioritarias de éste programa están orientadas a la arborización y embellecimiento de ejes
viales del centro urbano, ejes viales principales, y secundarios y anillos viales, entorno suburbano,
áreas residenciales, y cinturones verdes.

8.Programa de Apoyo para la Puesta en Marcha de Soluciones de Abastecimiento de Agua


en el Área Metropolitana de Cúcuta. El Municipio debe gestionar con las empresas
responsables, la ejecución de estudios técnicos que permitan ofrecer alternativas de
abastecimiento de agua en el contexto metropolitano.

9.Programa de Reservorios de Agua para los Ríos Zulia y Pamplonita y la Quebrada La


Floresta. Busca mantener el agua, a través de la posibilidad de implementar reservorios en ríos,
los cuales en temporadas invernales cuenta con altos volumenes de aguas de escorrentía que no
son utilizados. Por lo anterior, se hace necesario incorporar este proyecto, con el fin de consolidar
acciones que permitan el almacenamiento de agua para recuperación de suelos y fines agrícolas.
Esta alternativa resulta interesante por cuanto, debido a su área controlada, permitiría, no sólo
contar con abastecimientos puntuales del recurso, sino también, aportaría externalidades positivas,
representadas en cambios microclimáticos que facilitarían la realización de programas exitosos de
reforestación, recuperación de ecosistemas, (fauna y flora nativa) y adicionalmente, propiciarían el
turismo y la recreación y el incremento de sitios de esparcimiento. Para lograr los fines que busca
el programa se deben adelantar proyectos de estudios de factibilidad, diseños y ubicación.

10.Caracterización de los Recursos Ictiológicos de los Ríos Zulia y Pamplonita.


Considerando la poca información que existe en el municipio al respecto de los recursos ictiológicos,
es conveniente caracterizar principalmente los ríos Zulia y Pamplonita, los cuales ofrecen diversidad
de especies, que se ven amenazadas por falta de políticas claras y gestión intersinstitucional que
permitan la protección y uso racional de los mismos.

11.Recuperación de Zonas Erosionadas e Inestables Mediante Obras Biomecánicas.


Teniendo en cuenta que el municipio presenta en el área urbana y las colinas adyacentes altos
índices de erosión (surcos y cárcavas), ocasionados tanto por acción de los agentes atmosféricos
como por las diversas actividades del hombre, es conveniente diseñar obras civiles en armonía con
el establecimiento de especies vegetales que se adapten al medio. Esto conlleva a la recuperación
de los suelos, y a la mitigación y control de los procesos erosivos, entre otros.

12.Inventario y Caracterización de Nacientes y Quebradas Abastecedoras de Acueductos


Veredales. Debido a la falta de información relacionada con las condiciones de los sistemas de
abastecimiento de agua en el área rural del municipio y en especial de las áreas en donde existen
centros poblados y veredas, se debe proceder a realizar un inventario de las fuentes abastecedoras
de agua a los residentes de los diferentes corregimientos.

13.Programa Integral de Educación Ambiental. Este programa busca poner en marcha


proyectos integrales de educación, concientización, divulgación y comunicación para la participación
de la población en la protección y conservación del medio ambiente. Este proyecto se articula al
contenido del Plan de Gestión Ambiental de CORPONOR.

14. Programa de Recuperación y Conservación Ambiental del Área Rural. La finalidad de


éste proyecto es recuperar y conservar los recursos hídricos, la flora y la fauna del municipio. El
objetivo es desarrollar en forma intensiva un proyecto de recuperación, manejo y conservación
10
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
ambiental, donde se destaquen los siguientes objetivos específicos:Conservación y mejoramiento
de las áreas de protección de los recursos hídricos, Capacitación y asesoría a la comunidad
mediante talleres y seminarios de educación ambiental, Capacitación a la comunidad en general en
el uso y manejo adecuado de los suelos, Estudio se sistemas y tecnologías para solucionar la
problemática del saneamiento hídrico de los asentamientos localizados en el área rural y suburbana
del municipio de San José de Cúcuta: Tratamiento de aguas residuales”, Estudios y diseño de
sistemas de recolección, selección, disposición y tratamiento final de residuos sólidos, para los
asentamientos localizados en el área rural y suburbana del municipio de San José de Cúcuta,
Reforestación de nacientes y rondas de ríos con especies nativas, Adquisición de las zonas de
nacientes y áreas de protección de ríos, quebradas y caños, Fomento a la conformación de Comités
Ecológicos, Fomento a la agricultura ecológica, biológica y orgánica.

15. Programa Para La Implementación Del Plan De Diversificación De Cultivos En El


Distrito De Riego Del Río Zulia. La actividad económica de la población del Distrito de riego ha
estado sumida en un alto nivel a la explotación intensiva del cultivo de arroz, situación que ha
convertido éste sistema en un monocultivo, enfrentado en la actualidad a bajos niveles de
producción. Por lo anterior la Propuesta de Acción, es desarrollar un Plan mediante: Restauración de
usos agropecuarios, Sustitución y rotación de cultivos, Recuperación de suelos degradados,
Asesoría técnica para el uso racional de agroquímicos y fomento de la agricultura ecológica.

16. Programa Para La Recuperación Y Conservación De Suelos. Pretende aumentar la


capacidad productiva y lograr el soporte de los suelos, disminuyendo la presión que se ejerce sobre
este, deteniendo los cambios abruptos en sus características físico-químicas y equilibrar sus
características bioquímicas. Mediante las siguientes acciones:Asesoría técnica y ambiental para el
uso y manejo adecuado del suelo, Recuperación de suelos eriales mediante proyectos de
establecimiento de plantaciones forestales y reutilización de aguas residuales domesticas ,
Construcción a largo plazo de las plantas de tratamiento de aguas residuales propuestas, Ofrecer
una fuente de productividad a través del programa de las granjas suburbanas, Fomento de las
actividades de silvicultura.

17. Programa De Producción Sostenible Para El Cultivo Del Arroz. Este programa obedece a
la necesidad de establecer los mecanismos técnicos y administrativos, que eviten, que a través del
cultivo arroz se generen condiciones de salinización y degradación continuada del suelo, que
pongan en peligro la sostenibilidad y sustentabilidad de la producción y del recurso. Para ello se
considera conveniente la aplicación las siguientes medidas:Gestionar en convenios de investigación
técnico científica de los cultivos, los suelos y el agua, Asistencia técnica a agricultores bajo el
concepto de “Producción Limpia”, Capacitación de productores para el desarrollo cultivos y
actividades productivas alternativas, Asesoría para el diseño de un programa de rotación de
cultivos.

18. Programa de Producción Sostenible Para La Extracción Y Transformación De Las


Arcillas. Reconocer en el territorio, las áreas aptas para la explotación racional del recurso arcill0
que han sido determinadas por las autoridades competentes, así como la ubicación de las
infraestructuras necesarias para el procesamiento y transformación de estas. Además, buscar
apoyo dela autoridad ambiental CORPONOR para determinar los controles ambientales que estas
deban tener. Para ello se requiere: Gestionar la creación del Centro de Investigación de la Arcilla,
el Centro Cerámico Artesanal y generar un programa de abandono y traslado fuera del área
urbana, de aquellas industrias extractivas existentes en el área urbana.

19. Programa De Recuperación De Elementos Ambientales. La disminución del bosque seco,


muy seco y húmedo tropical, originada por el desarrollo de actividades humanas, exige frenar el
proceso de destrucción y a propiciar los mecanismos para alcanzar niveles de desarrollo sin el
deterioro del espacio físico-natural. Es indispensable actuar inmediatamente en la recuperación,
consolidación, conservación, diseño y configuración de elementos ambientes paisajísticos rurales,
que puedan ser elevados a la categoría de santuarios de paisaje. Las acciones de la Administración
deben estar orientas en dos aspectos fundamentales: Protección de las áreas que actualmente

11
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
cuentan con una riqueza natural que amerite su protección y conservación, Control de las acciones
que generan el deterioro de la base de sustentación natural del Municipio.

SEGUNDA PARTE. MODIFICACIONES SEGUNDA PARTE DEL ACUERDO 0083 DE 17 DE


ENERO DE 2001.

Artículo 7.- Modificaciones Segunda Parte del Acuerdo 083 de 2001. Modifíquese
parcialmente la SEGUNDA PARTE del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, en especial los
artículos que a continuación se relacionan:

Artículo 8.- Modifícase el Artículo 23 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

Artículo 23. Clasificación del suelo. El suelo del Municipio de San José de Cúcuta, se
clasifica en urbano, de expansión urbana y rural. Al interior de dichos suelos podrán aparecer suelos
de expansión urbana y para el caso del suelo rural los suelos suburbanos, todo lo cual se aprecia en
los planos CLASIFICACIÓN DEL SUELO.

Artículo 9.- Modifícase el Artículo 24 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

Artículo 24. Suelo urbano. Definición. De conformidad con el Artículo 31 de la Ley 388
de 1997 constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos
por el Plan de ordenamiento, que cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energía,
acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación según sea el caso.
Pertenece a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos
en áreas consolidadas con edificación, que se definen como áreas de mejoramiento integral.

Es así como el suelo urbano de San José de Cúcuta, está constituido por las áreas del municipio
destinadas a usos urbanos que cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energía,
acueducto y alcantarillado, que permiten su urbanización y edificación, incluyedo además aquellas
áreas reglamentadas mediante planes parciales adoptados por la Administración Municipal, que han
construido infraestructura y se ajustan a las previsiones de la ley para ser catalogados como
urbanos.

Artículo 10.- Modifícase el Artículo 31 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

Artículo 31. Suelo de Expansión Urbana. Definición. El suelo de expansión urbana


está constituido por el territorio municipal, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia
del presente Plan de Ordenamiento Territorial.

La determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la


posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema de movilidad, de servicios públicos
domiciliarios, de espacio público, y de equipamientos.

El ordenamiento del suelo de expansión del municipio de San José de Cúcuta debe cumplir con los
siguientes objetivos:

a. Aportar al cumplimiento de los requerimientos de Vivienda de Interés Prioritario y de Vivienda


de Interés Social del Municipio.
b. Conformar áreas autosuficientes en términos de sus infraesturas de servicios públicos, espacio
público y equipamientos, que aporten a los requerimientos que en relación a dichos aspectos
presenta el suelo urbano municipal.
12
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
c. Desarrollarse exclusivamente a través de planes parciales.

Artículo 11.- Modifícase el Artículo 32 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

Artículo 32. Delimitación suelos de expansión urbana. El suelo de expansión urbana


está conformado por los siguientes sectores. Ver Plano N° 4. Clasificacion del Suelo – Clases de
Suelo Urbano

ZONA DE EXPANSION URBANA INTEGRAL AREA (Hectáreas)


SECTOR PERACOS
AREA DE EXPANSION URBANA – CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 194,50
AREA DE EXPANSION URBANA INTEGRAL SIMÓN BOLÍVAR 356,76
AREA DE EXPANSION URBANA INTEGRAL QUEBRADA SECA 338,49
SECTOR EL PROGRESO
AREA DE EXPANSION URBANA INTEGRAL PROGRESO 1 227,31
AREA DE EXPANSION URBANA INTEGRAL PROGRESO 2 96,80
SECTOR EL RODEO – MINUTO DE DIOS
AREA DE EXPANSION URBANA INTEGRAL EL RODEO – MINUTO DE DIOS 158,21
SECTOR CARMEN DE TONCHALA
AREA DE EXPANSION URBANA INTEGRAL CARMEN DE TONCHALA 1 – PUENTE 59,07
CÚCUTA. EN TRÁMITE PLAN PARCIAL
AREA DE EXPANSION URBANA INTEGRAL CARMEN DE TONCHALA 2 118,96
SECTOR EL RESUMEN
RESUMEN I CON PLAN PARCIAL APROBADO 52,20
RESUMEN II CON PLAN PARCIAL APROBADO 64,11
AREA DE EXPANSION URBANA INTEGRAL RESUMEN SECTOR OESTE ANILLO VIAL 19,71
OCCIDENTAL
SECTOR LAS LOMAS
AREA DE EXPANSION URBANA INTEGRAL LAS LOMAS 1 90,44
AREA DE EXPANSION URBANA INTEGRAL LAS LOMAS 2 36,77
SECTOR LA GAZAPA
AREA DE EXPANSION URBANA INTEGRAL LA GAZAPA 110,81
SECTOR RIOS PAMPLONITA Y TACHIRA – ANILLO VIAL OCCIDENTAL
AREA DE EXPANSION URBANA INTEGRAL RIO TACHIRA – RIO PAMPLONITA – 75,85
ANILLO VIAL ORIENTAL
AREA DE EXPANSION URBANA INTEGRAL RIO PAMPLONITA – ANILLO VIAL 45,87
ORIENTAL – CARCEL MODELO
AREA TOTAL ZONAS DE EXPANSION 2045,86

Artículo 12.- Modifícase el Artículo 34 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

Artículo 34. Suelo Rural. Definición. De conformidad con el Artículo 33 de la Ley 388
de 1997 constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de
oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de
recursos naturales y actividades análogas. Hacen parte del suelo Rural las siguientes categorías:

a. Protección: incluye las áreas de conservación y protección ambiental, áreas e inmuebles


considerados como patrimonio cultural, áreas del sistema del servicio públicos domiciliarios y áreas
de amenaza y riesgo.

b. Desarrollo restringido: incluye los suelos suburbanos, los centros poblados rurales, las áreas
destinadas a vivienda campestre y las zonas para localización de los equipamientos.
13
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
El Suelo Suburbano está constituido por las áreas ubicadas dentro del suelo rural (en las que se
mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad), que pueden ser objeto de
desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el auto
abastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99
de 1993 y en la Ley 142 de 1994 (diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana).

c. Producción que incluye las áreas para el desarrollo agropecuario extensivo (clase agrológica IV),
áreas de desarrollo agropecuario con restricciones (clase agrológica VI y VII) y áreas de explotación
de los recursos mineros y energéticos y otras actividades productivas.

Parágrafo 1. El desarrollo de los sectores suburbanos debe considerar las áreas mínimas de
predios que defina la autoridad ambiental.

Parágrafo 2. Las determinaciones a que hace referencia el presente artículo, se sintetizan en el


plano denominado “Categorías del suelo – Suelo rural”.

Artículo 13.- Modifícase el Artículo 44 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

Artículo 44. Suelo de Protección. Definición. De conformidad con el Artículo 35 de la Ley


388 de 1997, el suelo de protección incluye las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de
cualquiera de las anteriores clasificaciones del suelo, que por las siguientes características, tiene
restringida la posibilidad de urbanizarse: por sus características geográficas, paisajísticas o
ambientales, por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructura,
Por ser requeridas para la provisión de servicios públicos domiciliarios, por corresponder a áreas de
amenazas y riesgos no mitigables para la localización de asentamientos humanos. Forman parte
del suelos de protección, la estructura ecológica principal, definida como la red de espacios y
corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través
del territorio, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, dotando al mismo de servicios
ambientales para su desarrollo sostenible. La Estructura Ecológica Principal se establece atendiendo
a los siguientes objetivos:
1. Asegurar la provisión de espacio dentro del territorio municipal para el desarrollo y coexistencia
del hombre y de otras formas de vida, en especial de la naturaleza en su estado silvestre, así
como la preservación y restauración de la biodiversidad a nivel de especies, ecosistemas y
paisajes.
2. Sostener y conducir los procesos ecológicos esenciales, garantizando el mantenimiento de los
ecosistemas, la conectividad ecológica y la disponibilidad de servicios ambientales en todo el
territorio.
3. Elevar la calidad ambiental y balancear la oferta ambiental a través del territorio en
correspondencia con el poblamiento y la demanda.
4. Promover el disfrute público y la defensa colectiva de la oferta ambiental por parte de la
ciudadanía.

En los suelos de protección se permitirá la construcción de obras con carácter paisajístico, que a su
vez sirvan de control ambiental. El suelo de protección podrá destinarse a bosques, preservación
del recurso hídrico, adecuaciones ambientales para protección urbana, obras de control de erosión,
control de cauces, estabilización de taludes, reforestación y mantenimiento sobre cada una de las
estructuras.

Artículo 14. Modifícase el Artículo 45 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:
Artículo 45. Categorías de los Suelos De Protección. Se consideran suelos de
protección:

14
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
CATEGORÍAS DEL SUELO DE PROTECCIÓN
ESTRUCTURA Sistema Local de Áreas protegidas que se declaren por el nivel nacional
ECOLÓGICA Áreas Protegidas y sus zonas amortiguadoras.
PRINCIPAL (SILAP) Áreas protegidas que se declaren por la Autoridad
Ambiental Regional
Reservas Forestales Municipales que sean declaradas
por el Concejo Municipal con el aval de la autoridad
ambiental, previos estudios técnicos
Reservas forestales de la sociedad civil
Parques Ecológicos de Humedal
Parques Ecológicos de Bordes La Cañada, Los Morros
y las Brujas
Elementos Rondas hídricas o áreas de entorno y protección de
protectores del nacientes hídricas de corrientes naturales de agua de
sistema hídrico ríos, ciénagas, pantanos, embalses, lagunas y
humedales en general
Ronda hídricas de quebradas, arroyos, caños y
drenajes naturales en el área urbana y suelos de
expansión.
Parques lineales Urbanos Ríos Pamplonita, Táchira y
Quebrada Carmen de Tonchalá
Areas estratégicas (Art. 111 Ley 99/93 modificado por
el Art. 210 de la Ley 1450 de 2011)
Parques Parques Urbanos y de suelos de expansión
Parques ecológicos, incluyen zonas con pendientes
mayores al 30%.
Parques surgidos por intervenciones en zonas de
riesgo no mitigables
ZONAS DE ALTA AMENAZA NO MITIGABLE
ÁREAS DE Reserva de suelo para las PTAR
RESERVA PARA Área Relleno Sanitario Guayabal
SERVICIOS Áreas del Sistema de Gas Cerrito
PÚBLICOS Área de la Escombrera Municipal
Área Planta Potabilizadora El Pórtico

Parágrafo 1. Las zonas de riesgo no mitigable que se determinen en estudios técnicos, deberán
ser sujeto de intervención para lograr su recuperación como piezas de alto valor escénico y
ambiental para la ciudad, actuación que deberá seguirse una vez se realice la reubicación de la
población allí asentada, la demolición de las viviendas e infraestructura, la adecuación paisajística y
la declaratoria de utilidad pública de las mismas.
Parágrafo 2. En el evento que resulten zonas de riesgo mitigables en las ZONAS DE ESTUDIOS
demarcadas en los planos de usos de usos del suelo, zonas de actividad y tratamientos, estas
pasarán a forman parte de las zonas con tratamiento de mejoramiento integral y de ninguna
manera se concebirán como suelos de protección. En caso contrario, es decir que se determinen
como zonas de riesgo no mitigable, ingresarán al listado de los suelos de protección determinados
en el presente acuerdo.

Parágrafo. Las determinaciones a que hace referencia el presente artículo, se sintetizan en el


plano denominado “Estructura Ecológica Principal”.

45.1. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL:

45.1.1. Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAP). Es el conjunto de espacios con valores
representativos, frágiles o singulares del patrimonio natural de San José de Cúcuta, la Región o la
Nación, cuya conservación resulta imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la
15
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
conservación de la biodiversidad y la evolución de la cultura, las cuales, en beneficio de todos los
habitantes y la humanidad, se reservan y se declaran dentro de cualquiera de las categorías
enumeradas en el presente Plan:

1. Áreas protegidas que se declaren por el nivel nacional y sus zonas amortiguadoras.
Las áreas protegidas que se declaren por parte de Parques Nacionales Naturales de Colombia,
así como las zonas amortiguadoras que se delimiten en torno a las mismas, harán parte
inmediatamente del Sistema Local de Áreas Protegidas de San José de Cúcuta y su régimen de
usos será el definido por la norma nacional para cada categoría y de conformidad con el Plan de
Manejo de cada área.
2. Áreas protegidas que se declaren por la Autoridad Ambiental Regional. Las áreas
protegidas que se declaren por parte de la Autoridad Ambiental Regional, CORPONOR, conforme
al Decreto Nacional 2372 de 2010, así como las zonas amortiguadoras que se delimiten en
torno a las mismas, harán parte inmediatamente del Sistema Local de Áreas Protegidas de
Cúcuta y su régimen de usos será el definido por la norma regional para cada categoría y de
conformidad con el Decreto Nacional 2372 de 2010 y el Plan de Manejo de cada área.

3. Reservas naturales de la sociedad civil. Son los predios o partes de predios destinados por
sus propietarios voluntariamente a fines de conservación, registradas ante Parques Nacionales
Naturales de Colombia y manejadas de acuerdo con la normatividad establecida por dicha
autoridad. Estas reservas no constituyen suelo de protección dado que el acto que las
constituye es reversible por voluntad del propietario.

4. Reservas Forestales Municipales. Las áreas protegidas que se declaren por parte de la
Autoridad Municipal, así como las zonas amortiguadoras que se delimiten en torno a las
mismas, que se crean con el objetivo principal de asegurar la preservación y la restauración de
los ecosistemas forestales nativos. Esta categoría se acogerá al siguiente régimen de usos:

Usos principales: Conservación de flora y recursos conexos, forestal protector.


Usos compatibles: Recreación pasiva, rehabilitación ecológica, investigación ecológica.
Usos condicionados: Forestal protector-productor y productor, agroforestería, vivienda
campesina; institucional de seguridad ligado a la protección de la reserva. Construcción de
infraestructura básica para los usos principales y compatibles.
Usos prohibidos: forestal productor, recreación activa, agrícola, pecuario (salvo agroforestales
y silvopastoriles), agroindustrial, minero, industrial (salvo el forestal asociado a los usos
forestales condicionados), comercial de todo tipo, residencial (salvo vivienda campesina de baja
densidad).

Los usos condicionados quedan sometidos al cumplimiento de los siguientes requisitos:


a. Forestal protector-productor y productor
1. Localización fuera de las principales áreas de recarga del acuífero, nacederos y rondas
hidráulicas, las cuales deben estar bajo cobertura vegetal protectora.
2. Localización por fuera de suelos propensos a deslizamientos o desprendimientos en masa.
3. No reemplazar la vegetación leñosa nativa existente.
4. El aprovechamiento forestal permisible, incluyendo el doméstico asociado a la vivienda
campesina, es exclusivamente persistente y sólo sobre plantaciones forestales establecidas
para tal fin y en ningún caso de la vegetación nativa.
b. Agroforestería
1. Aplicar sistemas basados en especies forestales nativas, propias del Bosque Seco Tropical
(o del Bosque Húmedo Tropical, en el caso de Cerro Mono).
2. Parcelas demostrativas dirigidas a la educación ambiental y la transferencia de modelos
agroforestales y silvopastoriles.
3. No implicar actividades que generen discontinuidades en la cobertura vegetal nativa ni
fragmentación de hábitats.
c. Vivienda campesina
1. Ajustar la densidad de vivienda a la normativa vigente.

16
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
2. Acordar y ajustar las actividades anexas al régimen de usos de la Reserva Forestal
Municipal.

d. Institucional
1. Sólo el de aquellos tipos y dimensiones acordes con la demanda local de la población rural
dispersa de las áreas en que se constituyan las reservas o para la atención de los usuarios
de las mismas.

e. Construcción de infraestructura básica de los usos permitidos

1. No realizar actividades que generen discontinuidades en la cobertura vegetal nativa.


2. No realizar actividades que generen la fragmentación de los hábitats de la fauna nativa.
3. Integrar paisajísticamente la infraestructura al entorno.

De la minería en las áreas de Reserva Forestal Municipal. La actividad minera es compatible


dentro las Reservas Forestales Municipales que sean declaradas, previo estudios técnicos que sean
avalados por la autoridad ambiental y, bajo las siguientes condiciones, que serán también tenidas
en cuenta, al momento de aprobar los planes de manejo ambiental de la minería por parte de la
Autoridad Ambiental:

1. Sólo podrán desarrollarse, las obras y las actividades relacionadas en el Programa de Trabajo y
Obras aprobado por la autoridad minera y las del Plan de Manejo Ambiental aprobado por la
Autoridad Ambiental correspondiente.
2. Las actividades y obras aprobadas deberán demostrar, mediante estudio de alternativas, la
minimización de los impactos sobre el área de influencia, mediante medidas de localización,
trazado, diseño, construcción y manejo.
3. Durante el plazo de la operación minera legalmente aprobada, el titular minero será
responsable por el cumplimiento del régimen de usos establecido en el presente Plan para las
Reservas Forestales Municipales. Dicha responsabilidad le será atribuible como propietario
superficial o, en caso diverso, deberá hacer parte del contrato de arrendamiento entre el titular
minero y el propietario superficial del área minera dentro de la Reserva Forestal.
4. La eliminación de cualquier cobertura vegetal forestal o menor, propia del bosque seco tropica l
sólo podrá aceptarse como transitoria y deberá ser compensada en proporción superior a 5 por
1 y, adicionalmente, restaurada al final de la operación minera, dentro de los trabajos de
recuperación morfológica y ambiental.
5. Todos los drenajes y depósitos de agua, naturales o artificiales que sean, permanentes,
intermitentes o fugaces que sean, dentro del área de reserva cobijada por el sector minero en
operación, según el Programa de Trabajo y Obras aprobado, deberán contar con rondas de
mínimo 30 metros en cada rivera reforestadas con cobertura forestal de especies nativas, con
una densidad no inferior a 200 individuos por hectárea.
6. Ningún recurso natural renovable podrá ser objeto de aprovechamiento o extracción dentro del
área de reserva forestal municipal, con la sola excepción de la concesión de aguas aprobada por
la Autoridad Ambiental correspondiente, y con la condición de garantizar la conservación de la
hidrología local en las cuencas que nacen en la reserva.
7. Cualquier vertimiento de aguas residuales que se haga dentro de la reserva deberá cumplir con
la norma de calidad que hayan establecido las autoridades ambientales o sanitarias, nacionales,
regionales o locales, para el agua apta para captación para consumo humano.
8. Las medidas de recuperación morfológica y ambiental deberán garantizar el restablecimiento de
las condiciones geomorfológicas, topográficas y de cobertura vegetal correspondientes a la
conservación del bosque seco tropical, de acuerdo con la línea base ambiental que deberá
levantarse como parte del Plan de Manejo Ambiental.
9. Al final de la operación minera, dentro del área de Reserva Forestal Municipal, se demolerán
todas las obras de infraestructura que se hayan construido como parte de la operación y que no
tengan una aplicación explícita en el Plan de Manejo de la Reserva Forestal adoptado por el
Municipio. De no existir un Plan de Maneo Ambiental adoptado formalmente para la Reserva, al
momento de la terminación de la operación minera se demolerá toda infraestructura incluyendo
las vías, y las áreas serán restauradas con especies forestales.
17
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Los Cerros Tasajero, Cerromono y Morretón, presentan minería y ameritan especial atención por su
riqueza paisajística y ambiental dadas sus coberturas boscosas.

Parágrafo. Sin el cumplimiento de las condiciones establecidas en el presente artículo, las áreas
que se delimiten y declaren como Reservas Forestales Municipales se asimilan a zonas excluidas de
la minería, en los términos del artículo 34 del Código de Minas.

5. Parques Ecológicos de Humedal. Son áreas protegidas que se crean en el presente


instrumento, con el objetivo principal de asegurar la preservación y la restauración de los
ecosistemas de humedal remanentes en el plano aluvial de las cuencas bajas de los ríos Zulia y
Pamplonita. Esta categoría se acogerá al siguiente régimen de usos:

 Usos principales. Conservación de fauna con énfasis en especies endémicas y en peligro


de extinción, investigación biológica y ecológica, educación ambiental.
 Usos compatibles. Repoblamiento con especies propias del territorio, rehabilitación
ecológica, forestal protector, recreación pasiva, investigación biológica y ecológica (excluida
la extracción de individuos de flora o fauna amenazados).
 Usos condicionados. Institucional de seguridad ligado a la protección del Santuario.
Construcción de infraestructura básica para los usos permitidos. Estos usos se permiten con
el cumplimiento de los siguientes requisitos: a) No alterar física, química o hidráulicamente
el funcionamiento de los humedales. b) No generar discontinuidades en la cobertura vegetal
nativa ni fragmentación del hábitat de la fauna nativa. c) Integrar paisajísticamente la
infraestructura al entorno natural.
 Usos prohibidos: Caza y pesca; residencial de todo tipo, industrial de todo tipo,
agropecuario y forestal productor y protector - productor.

6. Parques Ecológicos de Borde. El Parque Ecológico de Borde es el área de alto valor escénico
y/o biológico que, por ello, tanto como por sus condiciones de localización y accesibilidad, se
destina a la preservación, restauración y aprovechamiento sostenible de sus elementos biofísicos
para educación ambiental y recreación pasiva, así como a la conformación de un cinturón verde
metropolitano que contenga y oriente el crecimiento urbano de Cúcuta la conurbación con los
centros urbanos vecinos. Esta categoría se acoge al siguiente régimen de usos:

Usos principales: Preservación y restauración de flora y fauna nativos, educación ambiental.

Uso compatible: Recreación pasiva.

Usos condicionados: Centros de recepción, educación e información ambiental para los


visitantes del parque; senderos ecológicos, peatonales y para bicicletas; dotacional de
seguridad ligado a la defensa y control del parque; demás infraestructura asociada a los usos
permitidos. Los usos condicionados deben cumplir con los siguientes requisitos: a) No generar
fragmentación de la cobertura vegetal nativa ni de los hábitats de la fauna nativa. b) Integrar
paisajísticamente la infraestructura al entorno natural. c) No propiciar altas concentraciones de
personas. d) Los senderos para bicicletas sólo podrán ubicarse en el perímetro del Parque y,
como cinta dura, no podrán exceder un ancho de 1.5 metros. e) Los senderos peatonales, como
cinta dura, no podrán exceder un ancho de 1.5 metros y privilegiarán el uso de materiales
naturales y permeables. f) Sólo los senderos ecológicos y los observatorios de aves podrán
localizarse dentro de las rondas hidráulicas. Los senderos ecológicos tienen uso peatonal y fines
educativos. g) La iluminación del sendero para bicicleta y el sendero peatonal, deberá estar
dirigida hacia el suelo y limitar su radio de acción y horario para prevenir la contaminación
lumínica y las molestias a la fauna nativa.

Usos prohibidos: Agrícola y pecuario, forestal productor, recreación activa, minero industrial
de todo tipo, residencial de todo tipo, dotacionales salvo los mencionados como permitidos.

18
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Parágrafo 1: El Concejo Municipal será el responsable de declarar áreas protegidas e incorporarlas
al sistema, previo concepto favorable de la autoridad ambiental, según se desprenda de los
estudios de los factores ambientales, sociales y/o culturales que lo justifiquen, en cada caso, y
dentro de las categorías previstas en el presente Plan.

Se entiende como área protegida, aquella definida geográficamente que haya sido designada,
regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación, conforme a su
declaratoria por parte de las autoridades ambientales o del presente Plan.

Las áreas del SILAP se clasifican en distintas categorías de manejo, teniendo en cuenta sus
características específicas, con el fin de lograr objetivos específicos de conservación de cada
categoría, bajo unas mismas directrices de manejo, restricciones y usos permitidos.

Parágrafo 2: Planes de manejo del sistema de áreas protegidas del nivel municipal.
Cada una de las áreas que se declaren como parte del SILAP, y en concordancia con el Decreto
2372 de 2010, contará con un Plan de Manejo, que deberá ser aprobado por la autoridad ambiental
competente, el cual contendrá como mínimo:

1. El alinderamiento y amojonamiento definitivo a partir de las áreas propuestas en el Plan de


Ordenamiento Territorial. Este proceso demarcará los límites del área protegida.
2. Zonificación ecológica. Este proceso diferenciará al interior de cada área protegida, los sectores
que por su condición requieren la aplicación de acciones de preservación y restauración
ecológica e identificará aquellos dentro de los cuales es posible la implementación de acciones
de aprovechamiento sostenible, posibilitando el desarrollo de actividades que en todo caso
deben sujetarse al régimen de uso establecido para cada categoría en el marco de éste Plan.
3. Los aspectos técnicos de las acciones de preservación, restauración y a provechamiento
sostenible.
4. La definición de los equipamientos y el mobiliario necesarios para la implementación de las
acciones de preservación, restauración y aprovechamiento sostenible, atendiendo al régimen de
uso del presente Plan y aplicándolo a las condiciones propias de cada categoría del sistema de
áreas protegidas.

Las obras de interés público en cualquier parte del Sistema Local de Áreas Protegidas, deberán
someterse a las exigencias ambientales establecidas en las normas vigentes.

Los planes de manejo de los elementos del SILAP, podrán ser formulados por la autoridad
ambiental, el Municipio, la sociedad civil; en todo caso, dichos planes siempre deberán ser avalados
por la autoridad ambiental, previa declaratoria. En dicho acto se incluirá la cartografía que
establezca el alinderamiento preciso del área protegida correspondiente.

El Municipio y CORPONOR concertarán la reglamentación del contenido, alcance y procedimiento


para la formulación y aprobación de los Planes de Manejo de las áreas protegidas municipales, así
como los lineamientos para su zonificación ecológica incluyendo las proporciones, restricciones y
límites de asignación de espacio para los usos permitidos.

45.1.2. Elementos protectores del sistema hídrico.


1. Rondas hídricas o áreas de entorno y protección de nacientes hídricas de corrientes naturales
de agua de ríos, ciénagas, pantanos, embalses, lagunas y humedales en general
2. Ronda hídricas de quebradas, arroyos, caños y drenajes naturales en el área urbana y suelos
de expansión.
3. Parques lineales Urbanos Ríos Pamplonita, Táchira y Quebrada Carmen de Tonchalá
4. Areas estratégicas (Art. 111 Ley 99/93 modificado por el Art. 210 de la Ley 1450 de 2011)

El sistema hídrico deberá ser preservado, como principal elemento conector de las diversas áreas
pertenecientes al sistema de áreas protegidas y, por lo tanto, pieza clave para la conservación de la
biodiversidad y de los servicios ambientales que estas áreas le prestan al territorio.

19
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Se entiende por área de entorno, la franja lateral de terreno, de suelo urbano, expansión urbana o
rural, paralela a las líneas de máxima inundación, la cual se constituye en suelo de protección. Su
función es servir como área o cinturón de protección ambiental de dichos ecosistemas, servir de
protección contra inundaciones y desbordamientos y conservar el recurso hídrico y demás recursos
de los ecosistemas protegidos, brindar estabilidad para los taludes laterales que conforman el caño
de la corriente natural de las fuentes hídricas. Su función es posib ilitar servidumbres de paso, para
la extensión de redes de servicios públicos y mantenimiento del cauce y proporcionar áreas de
espacio público, recreación, contemplación y paisaje.

45.1.2.1. Rondas hídricas o áreas de entorno y protección de nacientes hídricas de


corrientes naturales de agua de ríos, ciénagas, pantanos, embalses, lagunas y humedales
en general. Son zonas de protección ambiental, restauración ecológica y manejo hidráulico, no
edificables, de uso público, constituidas por una franja alrededor de los cuerpos de agua, que
corresponde a las áreas inundables para el paso de la creciente por períodos de retorno. La zona de
ronda será destinada al manejo hidráulico y en algunos casos a la restauración ecológica. Los
únicos usos permitidos en las rondas hídricas son la preservación y la restauración de los
ecosistemas nativos, las obras de control hidráulico y saneamiento hídrico, el forestal protector y la
recreación pasiva.

Conforme lo establecido en la Ley 1450 de 2011 Artículo 206 (Plan Nacional de Desarrollo): Rondas
Hídricas: Corresponde a CORPONOR efectuar, en el área de su jurisdicción y en el marco de sus
competencias, el acotamiento de la faja paralela a los cuerpos de agua a que se refiere el literal d)
del artículo 83 del decreto Ley 2811 de 1974 y el área de protección o conservación aferente (Una faja
paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros de
ancho), para lo cual deberán realizar los estudios correspondientes, conforme a los criterios que defina el
Gobierno Nacional.

Las áreas de conservación o protección aferente son zonas de manejo y preservación ambiental y
corresponden a la franja de terreno de propiedad pública o privada, contiguas a la ronda hidrica,
destinadas principalmente a propiciar la adecuada transición entre las actividades de las áreas
vecinas y la estructura ecológica, así como la restauración ecológica y la construcción de la
infraestructura para el uso público ligado a la defensa y control del sistema hídrico. Los usos
permitidos son la preservación y la restauración de los ecosistemas nativos, las obras de control
hidráulico y saneamiento hídrico, el forestal protector y la recreación pasiva y activa.

45.1.2.2. Ronda hídricas de quebradas, arroyos, caños y drenajes naturales en el área


urbana y suelos de expansión. Son zonas de protección ambiental, restauración ecológica y
manejo hidráulico, de uso público, constituidas por una franja alrededor de cuerpos menores de
agua, que ameritan su intervención para garantizar el manejo adecuado de las aguas de
escorrentía, mediante obras de canalización, construcción de obras de protección, sedimentadores,
gradas disipadoras o aquellas que resulten de estudios técnicos que deben elaborar los interesados
en desarrollar los suelos urbanos o de expansión urbana con tratamiento de desarrollo, los cuales
deben ser sometidos a consideración del el Departamento Administrativo Area Planeación
Corporativa y de Ciudad, o la entidad que haga sus veces, autoridad que aprobará los diseños y
los retiros exigibles, de acuerdo al área de manejo del caudal que se defina en los estudios
respectivos. En todo caso, los retiros mínimos serán los siguientes:

Ancho sección canalización Retiro exigible mínimo


Menor a dos (2.00) metros Andenes a cada lado de tres (3) metros. De
acuerdo a la pendiente del terreno, se permitirá el
manejo con gradas disipadoras.
Superior a dos (2.00) metros e inferior a Andenes a cada lado de tres (3) metros y contiguo
cuatro (4.00) metros. a éstos via vehicular- peatonal o por cicloruta con
ancho mínimo de tres (3.00) metros, seguido de
andenes de tres (3) metros. De acuerdo a la
pendiente del terreno, se permitirá el manejo con
gradas disipadoras.
20
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Superior a cuatro (4.00) metros Andenes a cada lado de tres (3) metros y contiguo
a éstos vías vehiculares con ancho mínimo de seis
(6.00) metros a cada lado, seguido de andenes de
tres (3) metros

En todos los casos, los lotes colindantes deberán prever antejardines en las áreas colindantes a las
zonas aquí descritas.

45.1.2.3. Parques lineales urbanos Ríos Pamplonita, Táchira y Quebrada Carmen de


Tonchalá. Son zonas verdes lineales que siguen los principales componentes de la red hídrica de
la ciudad, para incrementar la conexión ecológica entre los demás elementos de la Estructura
Ecológica Principal y brindar servicios ambientales al medio urbano. La planificación, diseño y
manejo de los Parques Lineales se orientará a:
1. La protección del ciclo hidrológico.
2. El incremento de la conectividad ecológica entre los distintos elementos de la Estructura
Ecológica Principal.
3. El aumento de la permeabilidad y hospitalidad del medio urbano y rural al tránsito de las aves y
otros elementos de la fauna regional que contribuyan a la dispersión de la flora nativa.
4. La incorporación de la riqueza florística regional a la arborización urbana.
5. La mitigación de los impactos ambientales propios de la red vial vecina.
6. La recuperación ambiental de los corredores de influencia de la red hídrica.
7. La provisión de un límite arcifinio para facilitar el control del crecimiento urbano ilegal sobre la
red hídrica.
8. La provisión de espacio público para la recreación pasiva de las comunidades vecinas.
9. El embellecimiento escénico de la ciudad.

El régimen de usos de los parques lineales es el siguiente:


a. En la zona de manejo y preservación ambiental: Arborización urbana, protección de avifauna,
ciclorutas, alamedas y recreación pasiva.
b. En la ronda hidráulica: forestal protector y obras de manejo hidráulico y sanitario.

Las franjas de retiro de los cuerpos de agua, si sus condiciones naturales, hidrológicas,
topográficas, morfológicas y ambientales lo permiten, podrán ser diseñadas y construidas como
espacios públicos, para la recreación y esparcimiento. Estos parques, se constituyen en las franjas
de amortiguamiento para proteger el recurso hídrico, en elementos que conforman el sistema
urbano- ambiental y en los elementos estructurantes de la ciudad y su entorno.

45.1.3. Parques. Forman parte de ésta categoría todos los parques urbanos y aquellos que se
aprueben en planes parciales o instrumentos que los desarrollen, los parques ecológicos, incluyendo
la zonas con pendientes superiores al 30% que por su condición no son urbanizables y todos
aquellos espacios públicos urbanos surgidos de intervenciones en zonas de riesgo no mitigables. Se
definen las siguientes categorías y tipos de parques, los cuales forman parte del sistema urbano
ambiental.
 Parques o zonas verdes a nivel ciudad, incluye los espacios y zonas de cobertura regional y
metropolitana.
 Parques o zonas verdes zonales o comunales.
 Parques o zonas verdes barriales, vecinales o de bolsillo.
 Parques sobre ejes medioambientales que comunican y articulan sectores urbanos y del área
metropolitana. El manejo sobre éstos ejes está orientado a consolidar los cinturones verdes de
protección, recuperar y crear franjas paisajísticas y corredores ambientales viales; Reservar,
reponer e incrementar y completar la arborización y proteger las bóvedas arbustivas.
Los anteriores parques surgen de cesiones públicas surtidas a favor del Municipio por parte de
urbanizadores o por afectaciones impuestas a los terrenos por la misma autoridad, en los términos
descritos por la Ley 9 de 1989, siempre que dichos espacios sean reconocidos como de servicio
recreativo comunal, eventos en que se adelantarán los procesos de declaratoria de utilidad pública
y enajenaciones para permitir el saneamiento de los bienes a favor del Municipio como garante de
la protección de los bienes de la unión.
21
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
45.2. ÁREAS DE ALTA AMENAZA NO MITIGABLE. Son las áreas, zonas y sectores del suelo
urbano, de expansión urbana o rural que por la presencia de procesos de inestabilidad geológica
activos o latentes, presentan amenazas y/o riesgo para la vida humana. Igualmente se consideran
dentro de la categoría de zonas en riesgo, los terrenos ubicados en márgenes de ríos, quebradas y
en planicies de inundación, que presentan riesgo para la localización de asentamientos humanos.

45.3. ÁREAS DE RESERVA PARA LA UBICACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS. Son aquellos


predios, áreas o zonas que por su destinación actual o futura se consideran de utilidad pública para
la provisión de los servicios públicos domiciliarios. La delimitación precisa de estas áreas
responderá a estudios técnicos que avalen su formulación:
- Reserva de suelo para las PTAR
- Área Relleno Sanitario Guayabal
- Áreas del Sistema de Gas Cerrito
- Área de la Escombrera Municipal
- Área Planta Potabilizadora El Pórtico

Los usos para las áreas de reserva para servicios públicos, las áreas de alta amenaza no mitigable y
las áreas productoras agropecuarias se establecen en el componente rural

Parágrafo 1. Autorícese al Alcalde Municipal para que a partir de la vigencia del presente, el
Municipio en asocio con CORPONOR, el Área Metropolitana y las Universidades, promuevan el
desarrollo de estudios que permitan la identificación de estas áreas de valor ambiental.
Parágrafo 2. Las determinaciones a que hace referencia el presente artículo, se sintetizan en los
planos denominados “Clasificación del suelo – Categorías del suelo - suelo rural”, Clasificación del
suelo – Categorías del suelo – Suelo urbano y de expansión urbana”, “Estructura Ecológica Principal
– Suelo Rural” y “Estructura Ecológica principal – Área Urbana y de Expansión Urbana”.

Parágrafo 3. Autorícese a la Administración Municipal para que a través del Departamento


Administrativo Area Planeación Corporativa y de Ciudad, adelante la actualización de los estudios
correspondientes a la zonificación detallada de amenazas, vulnerabilidad y riesgo del área urbana
y en los suelos de expansión urbana y rurales que ameriten el desarrollo de los estudios. Dichos
estudios se deben ejecutarse dentro del término de tres (3) años contados a partir de la aprobación
del presente acuerdo.

Artículo 15. Modifícase el Artículo 46 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:
Artículo 46. Delimitación. Forman parte de los suelos de protección las áreas
especificadas en los artículos anteriores. La delimitación precisa de los suelos de protección
dependerá de:
1. En relación con la estructura ecológica principal:
Sistema local de Areas Protegidas (SILAP):
- Las áreas protegidas y sus zonas amortiguadoras que sean delimitadas y declaradas ya
sea por el nivel nacional, regional o municipal.
- Reservas Forestales Municipales que sean declaradas por el Concejo Municipal con el
aval de la autoridad ambiental, previos estudios técnicos.
- Reservas forestales de la sociedad civil que se constituyan.
- Parques ecológicos de humedal que se declaren por el Municipio.
- Parques ecológicos de Bordes La Cañada, Los Morros y las Brujas, que se aprecian en
los planos que se adoptan con el presente instrumento.

Elementos protectores del sistema hídrico:


- Rondas hídricas o áreas de entorno y protección de nacientes hídricas de corrientes
naturales de agua de ríos, ciénagas, pantanos, embalses, lagunas y humedales en

22
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
general, de acuerdo a las disposiciones que fije la autoridad ambiental, en los términos
del Art. 205 de la Ley 1450 de 2011.
- Ronda hídricas de quebradas, arroyos, caños y drenajes naturales en el área urbana y
suelos de expansión, de acuerdo a las las disposiciones que fije la autoridad municipal.
- Parques lineales Urbanos Ríos Pamplonita, Táchira y Quebrada Carmen de Tonchalá,
que se aprecian en los planos que se adoptan con el presente instrumento.
- Areas estratégicas (Art. 111 Ley 99/93 modificado por el Art. 210 de la Ley 1450 de
2011) adquiridas y que se adquieran por el Municipio o la autoridad ambiental.
Incorporadas en la Resolucion 0757 de 26 de agosto de 2009, emitida por CORPONOR.
Parques:

- Parques Urbanos de propiedad del Municipio de San José de Cúcuta y de suelos de


expansión.
- Parques ecológicos, incluyen zonas con pendientes mayores al 30%.
- Parques surgidos por intervenciones en zonas de riesgo no mitigables

2. En relación con las Zonas de Alta Amenaza no mitigable:


Corresponden a las zonas con restricciones geológicas severas: aquellas afectadas por
procesos geológicos activos e inactivos, considerados susceptibles a procesos de
remoción en masa e inundación y que presentan alto deterioro, que se ubiquen en
cualquier parte del Municipio.

Estas áreas se encuentran delimitadas en el área urbana por los estudios realizados por
IMPROAS en 1992 y los estudios detallados de las Comunas 3, 4, 8, 9 y parte de la
Comuna 5, 6 y 10, adoptados por la Administración Municipal. Estas áreas definidas
como de riesgo no mitigable, son aquellas señaladas como de alto y muy alto riesgo.
Mientras el Municipio no adelante estudios detallados que determinen la delimitación
precisa de las áreas no mitigables que se ubiquen en las AREAS SUJETAS A
REVISIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS - ZONAS DE RIESGO, que se aprecian en los
planos que se adoptan en el presente Acuerdo, continuarán vigentes las determinantes
de los estudios adoptados.

Será responsabilidad del Ejecutivo Municipal, la definición de nuevas zonas y la revisión


de las antes mencionadas. Para ello, se deberán realizar estudios puntuales de
caracterización geológica, hidrológica y geotécnica según el caso. Dichos estudios
deben incluir análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo ante fenómenos naturales y
antrópicos.

Para el caso de suelos de expansión urbana, la responsabilidad de la ejecución de los


estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo ante fenómenos naturales recaerá en los
propietarios o interesados en la formulación de los respectivos Planes Parciales o de los
instrumentos normativos que lo planifiquen y desarrollen.

Las áreas a nivel urbano y suelos de expansión urbana, que se aprecian en el plano
Zonas de Riesgo – Área Urbana, continuarán vigentes las disposiciones hasta tanto
no se adopten los estudios en dichas áreas que se señalan en los planos como AREAS
SUJETAS A REVISIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS - ZONAS DE RIESGO.

Las áreas de amenaza a nivel del territorio rural, se encuentran señaladas en el Plano a
escala 1:100.000 (Plano Susceptibilidad de amenazas geológicas).

3. En relación con las áreas de reserva para servicios públicos: Las áreas de Reserva
de suelo para las PTAR, Área Relleno Sanitario Guayabal, Áreas del Sistema de Gas Cerrito,
Área de la Escombrera Municipal, Área Planta Potabilizadora El Pórtico, se aprecian en
planos que se adoptan en el presente instrumento.

23
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
TERCERA PARTE. MODIFICACIONES TERCERA PARTE DEL ACUERDO 0083 DE 17 DE ENERO
DE 2001.

Artículo 16.- Modificaciones Tercera Parte del Acuerdo 083 de 2001. Modifíquese
parcialmente la TERCERA PARTE del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, en especial los artículos
que a continuación se relacionan:

Artículo 17.- Modifícase la denominación de la Tercera Parte del Acuerdo 0083 de 2001, el cual
quedará de la siguiente manera “TERCERA PARTE. DE LOS USOS GENERALES DEL SUELO Y
SUS PARÁMETROS”

Artículo 18.- Modifícase la denominación del Título I de la Tercera Parte del Acuerdo 0083 de
2001, el cual quedará de la siguiente manera “TITULO I. CRITERIOS GENERALES”

Artículo 19.- Modifícase el Artículo 47 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

Artículo 47. Concepto. Los usos generales del suelo o de organización espacial en el
Municipio, se fundamentan en los principios básicos de competitividad económica,
sostenibilidad ambiental, equidad social, equilibrio funcional y en el incremento de la
habitabilidad en el territorio. A la vez, se inspira considerando la realidad física territorial y
el imaginario de ciudad que atiende principios de sustentabilidad, reflejando la vocación y
propósito del desarrollo que se materializa en la visión de la ciudad deseada, que recoge las
principales expectativas sociales y ciudadanas e incorpora los principales objetivos
planteados para el ordenamiento, que han de lograrse mediante la aplicación de políticas,
estrategias, programas y proyectos, así como de los tratamientos urbanísticos y tipo de
inversión propuestos para el Plan de Ordenamiento Territorial.

Artículo 20.-. Modifícase el Artículo 48 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

Artículo 48. El Plan de Usos del Suelo: Areas de Usos y Zonas de Actividad.
Principio de Ordenamiento e Imagen. El territorio se ordena en el largo plazo según un
modelo estructurante básico que responde a un principio de ordenamiento y a una imagen
que se formula así:

Principio de Ordenamiento. El ordenamiento del territorio incorpora y resuelve adecuadamente


las relaciones y la confluencia de factores básicos, que no se excluyen, y en consecuencia, se tratan
de forma armónica y complementaria: El reconocimiento de las áreas edificadas o edificables, areas
de expansión que atienden las proyecciones de ampliación posibles de las empresas de servicios
públicos, infraestructuras existentes de servicios y para la movilización de la población y conexión
de actividades, áreas verdes y suelos de protección, medio natural, sociedad y actividades
humanas. El modelo territorial reconoce que estos componentes son simultáneamente parte activa
del ordenamiento. Por tanto, el Plan se ha construido con fundamento en consideraciones de índole
físico, biótico, ambiental, social, económica, político e institucional, tomando como soporte esencial
para todo el territorio:

 El Reconocimiento del sistema ambiental como integrador y cohesionador del territorio


municipal, conformado por la estructura ecológica principal, las zonas de alta amenaza y riesgo
no mitigables, las áreas de reserva para la provisión de servicios públicos esenciales.
 Definición de una red funcional jerarquizada mediante la conformación de áreas y zonas que
atienden principios de equilibrio dados los vínculos espaciales que éstas generan.
 Reconocimiento de la importancia de la optimización de los servicios públicos, calidad espacial e
integración con las actividades del territorio, dando privilegios a la generación de espacios
requeridos para el mejoramiento de la infraestructura de servicios.

24
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
 Localización de nuevas actividades caracterizadas por uso racional del suelo urbano, mayor
complejidad tecnológica, procesos productivos más limpios y mayor capacidad de adaptabilidad
y movilidad.
 Articulación e integración del sistema vial dentro del Plan, identificando corredores viales que
permitan el impulso y la generación de actividades de intercambio con alta calidad urbanística,
racionalizando la movilidad y actuando como parte integral de los sistemas estructurantes de la
ciudad. Como integrador de la zona urbana y rural se potenciará del Corredor Múltiple de
desarrollo Cúcuta-Puerto Santander, sobre el cual se promocionarán las actividades de
intercambio de bienes y servicios.
 Identificación de las zonas de expansión urbana que propenderán por el albergue de usos
residenciales acordes a la demanda proyectada en el horizonte del largo plazo y usos
comerciales y de servicios, definiendo zonas para cada uno de estos, incluyendo zonas para
vivienda de interés social.

Imagen General. El territorio hace parte fundamental del contexto metropolitano, regional,
nacional y binacional, dada su posición estratégica y ventajas comparativas como capital del
Departamento y cabecera del área metropolitana. A nivel Municipal, el Plan General de Usos
propende por la consolidación de áreas que se describen a continuación, las cuales se diferencian
por funciones y recursos, tomando en cuenta:

El Área Urbana de conformación compacta, localizada en el costado sur oriental del territorio y
limitada en términos generales por el río Táchira, los límites intermunicipales con Villa del Rosario y
Los Patios, así como el límite internacional con Venezuela, zona rural municipal y en jurisdicción de
el Zulia y San Cayetano, la vía Cúcuta – Puerto Santander, en el cual se ha asentado y
construido en núcleo urbano de San José de Cúcuta.

El Area de Expansión Urbana ubicada en inmediaciones del suelo urbano, con potencial de
desarrollo dadas las posibilidades de expansión de servicios públicos, desarrollo que dependerá de
los resultados de estudios técnicos que sustenten los planes parciales, los cuales podrán permitir o
restringir su desarrollo.

El Área Rural Constituida como un gran sistema influenciado por las Cuencas de los ríos
Pamplonita, Zulia, Guaramito, San Miguel y Quebrada La Floresta, y demás elementos naturales
que han favorecido su posicionamiento en el contexto municipal, las redes de infraestructuras de
servicios, equipamientos y usos que han favorecido y favorecen la consolidación de núcleos
corregimentales.

Los vínculos de las áreas urbana y rural del municipio entre sí y de estas con los sistemas
estratégicos, buscan fortalecer la estructura ecológica con el sistema intervenido. Estos vínculos
buscan preservar y proteger áreas de valor ambiental y sus funciones protectoras, así como las
Cuencas de los ríos y sus afluentes, y de otra, busca articular estos sistemas a través de corredores
e infraestructuras sobre los suelos del territorio municipal.

El Plan de Usos Urbano y de Expansión Urbana, considera además de las determinantes señaladas
antes para todo el territorio, las siguientes determinantes particulares:

o Contribuir a la consolidación del área urbana en un área compacta, ordenada de la escala


metropolitana a la local.
o El sistema de movilidad urbana constituida por los corredores viales, incluyendo el sistema
de transporte masivo, y su relación con el área Metropolitana y regional. Se estructura el
sistema a partir de la desconcentración de funciones del centro urbano y la
refuncionalización de los corredores, exigiendo intervención integral de la infraestructura
existente y la proyectada.
o Mezcla racional de usos, que facilite la distribución equitativa en el territorio de las
actividades productivas, (comerciales, industriales, institucionales, de servicios),
equipamientos e infraestructura, en armonía con los usos residenciales.

25
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
o Bordes de protección o cinturones verdes de control a la expansión urbana y al fenómeno
de conurbación, cumpliendo con la función ambiental, ecológica, paisajística y urbanística,
en especial sobre la periferia y los extremos del área urbana.
o Impulso a la renovación de zonas deterioradas o aquellas que permiten el mayor
aprovechamiento para vivienda, en especial vivienda de interés social y prior itaria y usos
complementarios.
o Continuación con la política de recuperación y renovación del sector central, incluyendo la
conservación, protección y restauración de bienes de interés cultural.
o Crecimiento orientado hacia la densificación en zonas desarrolladas, de renovación y en
proceso de desarrollo, en especial en las zonas que permiten el mayor aprovechamiento de
la infraestructura de servicios públicos, vial y de transporte.
o Identificación de equipamientos dotacionales que contribuyen al fortalecimiento de la
plataforma económica y social.

o Reconocimiento de áreas frágiles actualmente ocupadas en gran parte por asentamientos,


equipamientos e infraestructuras, que deben ser sujeto de estudios detallados, políticas de
reubicación, recuperación de zonas para fines ambientales, impulsando la constitución y
puesta en marcha de los programas de mejoramiento integral de vivienda y entorno, de
acuerdo a los resultados que arrojen los estudios.

 El Plan de Usos rural se funda en tres grandes componentes: la zonificación ambiental, el


sistema de roles funcionales y las unidades especiales de funcionamiento, los cuales interactuan
gracias a la vocación del suelo y a las potencialidades y limitantes que este ofrece.

El modelo busca consolidar el área rural como una reserva hídrica, biótica, escénica y
productiva, concibiendo un hábitat adecuado para la población del municipio, que se encuentra
ordenada a través de un sistema que reconoce las particularidades de cada zona, considerando:
o La estructura ecológica ambiental que considera: la disponibilidad del recurso hídrico y el
reconocimiento de las cuencas de los ríos como articuladoras del sistema estructurante del
ordenamiento de las actividades del territorio, la relevancia de los ecosistemas estratégicos
y áreas protegidas que se constituyen en el soporte básico de la biodiversidad, los recursos
naturales que deben ser preservados y los grados de intervención permisibles,
características edafológicas.
o Susceptibilidad de amenazas geológicas por inundación, erosión o movimientos en masa.
o Uso actual y tendencia de ocupación del suelo, así como la percepción de las comunidades
residentes en la zona, con miras a facilitar el fortalecimiento de un sistema de roles
funcionales que jerarquiza los asentamientos para potenciar los recursos de cada
Corregimiento y permite dotar de equipamientos e infraestructura básica de manera
prioritaria a los centros suburbanos, cabeceras corregimentales o sectores en que se
potenciará la política de VIS y VIP Rural. El sistema de asentamientos constituye el soporte
básico para la oferta de bienes y servicios a la población rural del municipio.
o Uso potencial del suelo, actividades económicas dominantes: Potencial minero energético,
Agricultura, ganadería, minería, industria, etc.
o Conflictos de usos del suelo.
o Localización de infraestructuras para la provisión de servicios públicos, disponiblidad y
cobertura de servicios básicos.
o Localización de equipamientos dotacionales.
o Accesibilidad e infraestructura vial y de transporte.
o Marco Legal normativo .

Artículo 21.- Modifícase la denominación del Título II de la Tercera Parte del Acuerdo 0083 de
2001, el cual quedará de la siguiente manera “TITULO II. PLAN DE USOS DEL SUELO URBANO
Y DE EXPANSIÓN URBANA”

Artículo 22.-. Modifícase la denominación del Capítulo I del Título II de la Tercera Parte del
Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente manera “CAPÍTULO I. CRITERIOS
26
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
ESTRUCTURANTES DEL PLAN DE USOS DEL SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN URBANA”

Artículo 23.- Modifícase el Artículo 49 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:
Artículo 49. Definición. La estructura urbana la conforma en suelo habilitado, construido
y el que se habilite (suelos de desarrollo y en expansión) o se construya dentro de la
vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial para la residencia de la población urbana, la
localización de actividades que permitan el desarrollo de funciones urbanas, la incorporación
de la infraestructura, el equipamiento y el espacio libre requerido para el disfrute colectivo.

El Plan responde a las expectativas de desarrollo, considerando las limitantes físicas, de


infraestructura de servicios y aprovechamiento del suelo, buscando elevar los niveles de
competitividad económica, sostenibilidad ambiental, disminuyendo los índices de marginalidad, al
ofrecer nuevas áreas que buscan satisfacer las necesidades del territorio en el largo plazo.

Artículo 24.- Modifícase el Artículo 50 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:
Artículo 50. De los Criterios para la Construcción del Plan de Usos Urbano y Suelos
de Expansión. El Plan se materializa en los usos del suelo y la localización de actividades.
ES así como el Plan define un conjunto de áreas y zonas de diferente jerarquía, y una serie
de áreas al interior de éstas de menores escalas, que estructuran los tejidos urbanos
facilitando la interconexión de las actividades, las cuales se han definido a partir de los
siguientes criterios:

Para las actividades y procesos económicos:


 Control a procesos de degradación y conflictos funcionales para consolidar cadenas
productivas, exigiendo mayor complejidad tecnológica, procesos productivos más limpios y
mayor capacidad de adaptabilidad y movilidad, atendiendo políticas de calidad ambiental,
entorno seguro, modernización de los servicios públicos e integración con otras actividades
urbanas.
 Promoción de actividades que permitan la consolidación de la visión
 Fortalecimiento de la plataforma de competitividad económica sobre el Corredor multimodal
de desarrollo Cúcuta-Puerto Santander, inventivando la ubicación y fortalecimiento de usos
industriales y de servicios sobre el corredor.
 Consolidación de los anillos viales como ejes de flujo rápido para garantizar el intercambio
de bienes y servicios de manera eficiente.
 Reconocimiento de la importancia de la red vial y el sistema de transporte masivo que
integrará con el contexto metropolitano y nacional.
 Prohibición de localización de bares, discotecas, tabernas, prostíbulos y expendios de licor
en general en un radio de acción de doscientos (200) metros de establecimientos
educativos, así como en los lados de manzana de los inmuebles declarados como
monumentos nacionales, servicios hoteleros y los lados de las manzanas frontales
correspondientes a cada uno de estos.
 Prohibir la instalación de actividades comerciales y de servicios generadoras de ruido o
alteración al funcionamiento de usos institucionales de salud, educación, cultura,
establecimientos públicos, en un radio de cien (100) metros contados a partir de estos.
 Recuperar el espacio público invadido, generando un plan integral de intervención,
incluyendo la restitución de las áreas de ronda de río Pamplonita y Táchira invadidas por
usos comerciales y de servicios, labor en que se debe solicitar apoyo de CORPONOR.
 Promover la protección, recuperación y mantenimiento de las áreas destinadas para la
recreación activa y pasiva. La administración municipal promocionará esta disposición, a
través de la celebración de convenios en el marco del Decreto 1504 de 1998.
 Continuar con la política de renovación urbana del sector central deteriorado, procurando su
consolidación en respuesta a la dinámica comercial característica del municipio, integrando
la vivienda como pieza estratégica.
 Lograr el posicionamiento del Barrio La Merced como Zona Central de servicios
especializados del automóvil.
27
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
 La administración municipal deberá diseñar estrategias de implementación de proyectos de
actuación.

Para las actividades dotacionales y de servicios:

 Lograr la relocalización de usos dotacionales y de servicios que han causado impacto


negativo, exigiendo el traslado a sitios donde se cumpla con las normas urbanísticas.
 Fortalecer las áreas en que se desarrollan actividades dotacionales y de servicios, evitando
el deterioro de la infraestructura vial y de servicios, incorporando la comunidad beneficiaria
como pieza clave en el mantenimiento de las mismas.
 Promocionar la instalación de usos sobre los corredores viales y zonas determinadas para
tales fines, siempre que se cumplan con las normas exigidas para cada uno de estos.
 Potenciar el desarrollo, recuperación y mejoramiento de infraestructura educativa, de salud
y de recreación en el municipio, con miras a elevar la cobertura. En especial, brindando
solución oportuna a las comunidades mas pobres y vulnerables.
 Promover la construcción, dotación, mejoramiento, rehabilitación, reforzamiento o
intervención de equipamientos dotacionales y de servicios.

Para las actividades residenciales: Buscando revitalizar los sectores residenciales, dinamizarlos
social y económicamente y procurando su mayor autonomía del centro de la ciudad. La
reglamentación para la localización de actividades en estos sectores se orientará a:

 Definición de zonas de actividad residencial en cuatro áreas, de acuerdo a las condiciones


físicas y territoriales particulares.
 Mezcla racional de usos y actividades económicas en zonas residenciales.
 La diversidad y mayor intensidad de actividades complementarias al uso residencial, se
promocionará sobre los corredores viales, permitiendo la aparición de estos usos como
complemento a la vivienda, formando parte o no de la misma unidad habitacional.
 Privilegio a la protección de las áreas constitutivas de espacio público, prohibiendo la
apropiación ilegal por parte de terceros.

Para las actividades industriales:

 Prohibir la instalación de industrias transformadoras nocivas en el área urbana.


 Exigir a las industrias que emplean hornos y chimeneas, la implementación de sistemas que
garanticen la mitigación de efectos que generan contaminación parte aire y el
cumplimiento de las normas sobre calidad ambiental, labor en la que la autoridad ambiental
ejerce estricto control considerando las atribuciones otorgadas por ley.
 Exigir la mitigación de efectos negativos provocados por las industrias existentes.
 Prohibir la circulación de vehículos de carga pesada por las calles y avenidas con uso
residencial y en especial en los sectores de las Urbanizaciones El Bosque, Paraiso,
Tasajero, Prados del Norte I, II y III Etapa.
 Hacer efectiva la prohibición de la extracción de material de arrastre en el área urbana y en
suelos de expansión urbana, buscando apoyo de las autoridades ambientales, policivas y
civiles en general.
 Lograr la relocalización de usos industriales extractivos de arcilla ilegales en el área urbana,
a sitios donde es viable su traslado. En ningún caso se autorizará la ampliación de las
actividades sobre el suelo urbano.

Artículo 25.- Modifícase la denominación del Capítulo II del Título II de la Tercera Parte del
Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente manera “CAPÍTULO II. DE LAS AREAS
DE USO DEL SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN Y LAS ZONAS DE ACTIVIDAD”

Artículo 26.- Modifícase el Artículo 51 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

28
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Artículo 51. Definición. De acuerdo con los anteriores criterios el Plan de Usos se
establece con fundamento en ÁRAS DE USOS DEL SUELO Y ZONAS DE ACTIVIDAD, que
permiten la consolidación a futuro del imaginario de ciudad anhelado por la ciudad y sus
habitantes, y en términos generales un territorio habitable y sostenible.

Las categorías generales de usos del suelo se representan en áreas de uso y a su ves éstas en
zonas de actividad, las cuales responden a la construcción del modelo de ciudad esperado en el
futuro, en siete zonas así:
AREAS DE USO Y ZONAS DE ACTIVIDAD
No. ÁREAS DE USOS ZONAS DE ACTIVIDAD
1 ÁREAS DE USO 1.1. Zonas de Actividad Comercial y de Servicios
COMERCIAL Y DE 1.1.1. Corredores Arteriales
SERVICIOS 1.1.2. Corredores Zonales
1.1.3. Zona Multiple
1.2. Zonas de Actividad Central
1.2.1. Zona de Actividad Central C1 (C1)
1.2.2. Zona de Actividad Central C2 (C2)
1.2.3. Zona de Actividad Central C3 (C3)
2 AREAS DE USO INDUSTRIAL Zona Industrial
URBANO
3 AREAS DE USOS 3.1.Zonas de Actividad Institucional o dotacional
INSTITUCIONALES O 3.1.1.Zonas de Servicios Urbanos (ZSU)
DOTACIONALES 3.1.2.Zonas de Equipamientos colectivos (ZEC)
3.1.3.Zonas de Servicios Recreativos (ZSR)
4 AREAS DE USO 4.1.Zonas de Actividad Residencial
RESIDENCIAL 4.1.1. Zonas Residencial 1 (ZR-1)
4.1.2. Zonas Residencial 2 (ZR-2)
4.1.3. Zonas Residencial 3 (ZR-3)
4.1.4. Zonas Residencial 4 (ZR-4)
AREAS DE EXPANSION 5.1.Zonas de Expansión Urbana Integrales
URBANA INTEGRALES 5.1.1. Zona de Expansión Urbana Integral Centro de Innovación
5 Tecnológica
1.1.2. Zona de Expansión Urbana Integral Simón Bolivar
1.1.3. Zona de Expansión Urbana Integral Quebrada Seca
1.1.4. Zona de Expansión Urbana Integral El Progreso I
1.1.5. Zona de Expansión Urbana Integral El Progreso II
1.1.6. Zona de Expansión Urbana Integral El Rodeo – Minuto de Dios
1.1.7. Zona de Expansión Urbana Integral Carmen de Tonchalá 1-
Puente de Cúcuta, en trámite de Plan Parcial
1.1.8. Zona de Expansión Urbana Integral Carmen de Tonchalá 2
1.1.9. Zona de Expansión Urbana Integral Resumen I. Con Plan
Parcial Aprobado
1.1.10. Zona de Expansión Urbana Integral Resumen II. Con Plan
Parcial Aprobado
1.1.11. Zona de Expansión Urbana Integral Resumen Sector Oeste
Anillo Vial Occidental
1.1.12. Zona de Expansión Urbana Integral Las Lomas 1
1.1.13. Zona de Expansión Urbana Integral Las Lomas 2
1.1.14. Zona de Expansión Urbana Integral La Gazapa
1.1.15. Zona de Expansión Urbana Integral Río Táchira – Río
Pamplonita- Anillo Vial Oriental
1.1.16. Zona de Expansión Urbana Integral Río Pamplonita-Anillo Vial
Oriental-Carcel Modelo
6 AREAS CONSTITUTIVAS 6.1.Zonas de Espacio Público (ZEP)
DEL ESPACIO PÚBLICO 6.1.1.Zonas que cobijan elementos constitutivos naturales.
6.1.2.Zonas que cobijan elementos constitutivos artificiales o
construidos.

29
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
7 AREAS DE RIESGO La categorización al interior de éstas zonas, depende de los
SUJETAS A ESTUDIOS estudios que se formulen para revisar, ajustar o adoptar
TÉCNICOS DE DETALLE disposiciones sobre las condiciones particularidades de cada una
PARA DETERMINAR de éstas. En todo caso, no se permitirá la instalación de nuevos
AMENAZAS, usos en dichas zonas, hasta tanto el Municipio no defina si el
VULNERABILIDAD Y riesgo es mitigable o no mitigable, mediante la adopción de los
RIESGO estudios correspondientes.
8 SUELOS DE PROTECCIÓN Suelos de protección

A cada una de las Zonas en las que se divide el Área Urbana de San José de Cúcuta, se asignan
usos principales, complementarios y restringidos.

Artículo 27.- Suprimanse las denominaciones de Sección I, II, III,IV,V,VI que figuran en el
Capítulo II del Título II de la Tercera Parte del Acuerdo 0083 de 2001, facilitando la aplicación de
éste aparte.

Artículo 28.- Modifícase el Artículo 52 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

Artículo 52. Areas de Uso Comercial y de Servicios (ZCS). Definición. Dentro de


ellas se encuentran zonas que consideran áreas y corredores en los que se permite la
mayor diversificación y mezcla de usos, de acuerdo a condiciones específicas para cada
uno de estos, en virtud de su esencial importancia en la consolidación del modelo de
ordenamiento del territorio en lo referente a la plataforma de competitividad. Por tanto, se
reconocen áreas que han venido configurando importantes niveles de concentración de
actividades intensivas, o especializadas que se consideran soportes fundamentales para la
vida ciudadana y la productividad de la ciudad. Por sus características se privilegia la
localización de estos usos y de otros que le sean complementarios, buscando limitar la
aparición de usos que les generen impactos negativos.

En estas zonas el uso residencial se encuentra presente, se propende por su permanencia e


integración de otros usos.

Se subdivide en dos grandes Zonas: 1. Zonas de Actividad y de Servicios y 2. Zonas de Actividad


Central.

52.1. Zonas de Actividad y de Servicios: Dentro de ellas se encuentran:

52.1.1. Corredores arteriales. El modelo de ordenamiento identifica en el territorio urbano, la


existencia de los ejes o corredores arteriales, que sirven de enlace entre los componentes del
sistema estructurante, los cuales se organizan como corredores en los que se diversifican los usos,
situación que busca consolidar el soporte de la productividad y movilidad urbana. Se acepta la
mezcla característica de usos de esta zona, garantizando el mantenimiento de las calidades
ambientales y funcionales del espacio público, y su futura adecuación con el sistema de tránsito y
transporte público. Estos corredores permiten la conexión de centralidades urbanas sobre los
cuales se desarrollan actividades de intercambio de bienes y servicios en la ciudad. En este grupo
se incluyen los Corredores Metropolitanos, localizados sobre los anillos viales oriental y
occidental, franas de terrenos que pueden ser desarrolladas con frente sobre los anillos viales,
permitiendo la consolidación de actividades de diversa índole, que no interfieran con el normal flujo
sobre el eje vial, garantizar la ágil fluidez del tráfico circulante.

52.1.2. Corredores Zonales. Corresponden a aquellos conectores viales urbanos existentes y


proyectados que permiten o permitirán el enlace con corredores arteriales, ejes viales de relevancia
metropolitana y regional y además dentro de ellos se contemplan los corredores dentro de sectores
desarrollados o por desarrollar que permiten la satisfacción de necesidades urbanas.

30
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
52.1.3. Zonas Múltiples. Se definen en el territorio como centralidades que buscan equilibrar la
oferta y la demanda de servicios, en las cuales se permitirá la concentración de actividades que
demanda la ciudad. Se constituyen en piezas de integración generadoras de empleo y servicios, en
armonía con los usos residenciales.

52.2. Zonas de Actividad Central. Definición. Se identifican tres zonas centrales por afinidad,
que presentan una mezcla intensiva de usos comerciales, institucionales, de servicios dotacionales,
que incluyen la existencia de usos residenciales. En estas Zonas se potenciará la generación de
proyectos de uso residencial, atendiendo políticas de renovación urbana, generándo entornos
favorables por facilidades en el acceso, servicios dotacionales y actividades de comercio y servicios
de pequeña escala, así como la producción de espacios recreativos, deportivos y zonas verdes.
Estos propósitos se desarrollarán promocionando la generación de proyectos de Renovación
Urbana:

52.2.1. Zona de Actividad Central C1 (C1). Al interior del sector central tradicional y
representativo, se busca fortalecer la especialización de actividades comerciales, institucionales,
culturales y de servicios de importancia y significación a escala metropolitana, en armonía con los
usos residenciales. También se busca promover el desarrollo de actividades que consoliden su rol y
permitan el albergue de diversas funciones y actividades económicas, propias de este sector de
mayor jerarquía; así mismo, se busca cualificar espacial y ambientalmente la periferia inmediata del
centro controlando los procesos de deterioro que se presentan en algunas de las zonas, buscando
alternativas de formalización del comercio callejero, condicionándolas a reglamentaciones de
manejo especial, protección del espacio público, control de accesibilidad, cargue y descargue, así
como previendo la realización prioritaria de proyectos de Renovación Urbana. Cobija el área
circunscrita entre la Diagonal Santander, Avenida Cero, Calle 13, Avenida 12, Canal Bogotá hasta
empalmar de nuevo con la Diagonal Santander.

52.2.2. Zona de Actividad Central C2 (C2). Comprende las actividades de servicios


institucionales que son referentes en los ámbitos regional, urbano, nacional y binacional, por
constituirse en centros de la Administración de todo orden, para atender un conjunto de actividades
productivas y requerimientos ciudadanos, en los que el uso residencial, comercial y de servicios, se
encuentra presente. Cobija el área circunscrita entre las Avenida 0 y 12 entre Calles 13 y 17.

52.2.3. Zona de Actividad Central C3 (C3). Forman parte de este sector parte de los barrios la
Merced, Colpet y Pescadero, Callejón, Carora, que con el tiempo, se han especializado en
funciones en servicios automotrices y ameritan protección por parte de la administración municipal.
Estos sectores, por su dinámica urbana, presentan tendencia a la consolidación y requieren
promocionar la regulación de las actividades, buscando adaptarlas a las exigencias en materia de
servicios públicos y medidas de seguridad. En muchos de los casos las construcciones han sufrido
transformación de vivienda a otros usos, por lo que se hace necesario su reconocimiento para la
adecuación a las normas. Comprende además el área circunscrita entre Diagonal Santander- Canal
Bogotá – Avenida 10 que se aprecia en el Plano de Zonas de Actividad.

Artículo 29.- Modifícase el Artículo 53 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

Artículo 53. Areas de Uso Industrial Urbano. Definición. Se definen en ella dos
zonas de uso industrial existentes dentro del área urbana, destinadas para usos
industriales urbanos, que cuentan con características especiales para albergar los mismos
con restricciones de uso, contando con facilidad de integración con los sistemas viales.

Las nuevas actividades industriales que pretendan localizarse en suelo urbano, deberán
supeditarse a los lugares permitidos expresamente por el POT y sus instrumentos reglamentarios y
cumplir con la totalidad de medidas de mitigación de impactos y serán objeto de control y
vigilancia, por parte de la Administración Municipal en forma periódica.

31
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Excepcionalmente y bajo condicionamientos específicos, se permitirán pequeñas manufacturas y
servicios técnicos especializados, por fuera de las zonas industriales, siempre que se la actividad no
sea incompatible con los usos existentes en el área propuesta. De la misma manera algunas
actividades podrán permitirse en Zonas Residenciales con vocación de Vivienda Productiva.

Las actividades de explotación de canteras y extracción de materiales no se consideran usos


industriales sino de minería, por lo que tales actividades se encuentran prohibidas dentro de los
límites del área urbana.

Las actividades industriales existentes dentro del perímetro urbano deberán mitigar los efectos
ambientales negativos provocados, implementando programas integrales de manejo, labor en que
se solicitará apoyo a CORPONOR.

La Administración Municipal elaborará un listado de productos industriales, que por el tipo de


sustancias empleadas o procesos requeridos, involucren riesgo tecnológico, del cual se derive
manejo especial en razón a sus impactos sobre la salubridad pública, los cuales se someterán a
medidas específicas, tales como restricciones de localización, mayores aislamientos y
condicionamientos tecnológicos a aplicar específicamente, para ello buscará también apoyo en
CORPONOR.

Artículo 30.- Deróguense los Artículo 54 y 55 del Acuerdo 0083 de 2001.

Artículo 31.- Modifícase el Artículo 56 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

Artículo 56. Areas de Uso Residencial. Definición. Las áreas de uso residencial son las
áreas dentro del territorio municipal, cuyo uso principal es la vivienda, permitiendo usos
complementarios para el normal desarrollo de los principales. En estas zonas se buscará
promover la presencia racional y respetuosa de actividades económicas compatibles. Estas
áreas presentan corredores arteriales o zonales, que sirven de integradores. Las áreas se
ordenan según la densidad, localización dentro de la estructura urbana, e intensidad de
usos complementarios, respecto de los sectores en que se hayan adelantado o adelanten
procesos de urbanismo y construcción ya cumplidos. Se distinguen cuatro tipos de zonas
residenciales a saber:

56.1. Zona de Actividad Residencial 1 (ZR1). Prevista para uso unifamiliar, bifamiliar y
multifamiliar de baja densidad, en razón a las condiciones en que fueron construidos o concebido
los proyectos urbanísticos, que presentan actividades complementarias de comercio, servicios o
equipamientos, dotacionales, reducidas a un mínimo en manzanas, calles, o sectores específicos.

56.2. Zona de Actividad Residencial 2 (ZR2). Prevista para uso unifamiliar, bifamiliar y
multifamiliar con densidad media. Corresponden a zonas que presentan de manera general una
predominancia del uso de residencial y sus correspondientes usos complementarios característico
comerciales, institucionales, dotacionales, que aplicando el plan general de usos del territorio se
pretende preservar, con base en el criterio de mezcla sana de usos del suelo.

56.3. Zona de Actividad Residencial 3 (ZR3). Aquellas de uso unifamiliar, bifamiliar y


multifamiliar con densidad alta. Áreas que contando aún con presencia del uso de vivienda,
presentan una marcada tendencia hacia la mayor diversificación de usos complementarios, para
conseguir una adecuada convivencia del uso residencial con los demás usos desarrollados. En estas
zonas se permitirá la formulación de proyectos de vivienda de interés social y vivienda de interés
prioritario.

56.4. Zona de Actividad Residencial 4 (ZR4). Aquellas de uso unifamiliar, bifamiliar y


multifamiliar con densidad alta. Áreas en que se permite la mayor densificación o aprovechamiento
del suelo, incentivando la generación de nuevas soluciones de vivienda, ya sea por medio de
proyectos nuevos o de la intervención de zonas ya existentes por medio de políticas de renovación
32
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
urbana, que propician escenarios adecuados para albergar poblaciones de escasos recursos y el
concepto de viviendas productivas, existiendo diversificación de usos complementarios. En estas
zonas se impulsará la formulación de proyectos de vivienda de interés social y vivienda de interés
prioritario.

Parágrafo: La administración municipal conformará los listados de las zonas de actividad


residencial, conforme el plano que se adopta por éste instrumento y se enriqueceré el listado a
medida que se vayan adelantando proyectos urbanísticos aprobados por las Curadurías Urbanas.
Será responsabilidad del Departamento Administrativo Área de Planeación Corporativa y Ciudad
mantener actualizada esta información, listados que deberán conformar dentro de los dieciocho
(18) meses siguientes a la aprobación y adopción del presente Acuerdo a través de Decreto
Municipal.

Artículo 32.- Derógase el Artículo 57 del Acuerdo 0083 de 2001.

Artículo 33.- Modifícase el Artículo 58 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

Artículo 58. Areas de Usos Institucionales o Dotacionales. Definición. Se definen


como las áreas en que tienen o pueden tener desarrollo las actividades de apoyo o servicio
al conjunto de la vida urbana, de la cual se constituye en su soporte, tanto para las
actividades de producción e intercambio de bienes, como a las necesidades de la población,
en cuanto a sus requerimientos de servicios sociales y a la satisfacción de sus necesidades
básicas. Estos usos se localizan y podrán aparecer en las diversas zonas, de acuerdo con las
clasificaciones de usos permitidos. Dentro del plano de Areas de Uso y Zonas de Actividad,
se señalan áreas destacadas en el municipio, con impactos metropolitanos y regionales,
representados en grandes establecimientos o edificaciones existentes ya sean públicas o
privadas, resaltando el servicio que prestan en beneficio del municipio. Estas zonas tienen
impacto e incidencia metropolitana y regional:

58.1. Zonas de Servicios Urbanos (ZSU). Aquellas cuyo uso predominante transciende el
contexto urbano de acuerdo con la función que desempeñan, permitiendo la consolidación de
servicios estructurantes que facilitan el posicionamiento del municipio.

58.2. Zonas de Equipamientos Colectivos (ZEC). Se identifican inmuebles de uso existente


destinados a la prestación de Servicios Especiales de interés municipal indispensables, que generan
alto impacto por el servicio prestado, como el cementerio central y la cárcel Modelo.

58.3. Zonas de Servicios Recreativos (ZSR). Son aquellas zonas que ofrecen servicios de
recreación, ya sea sobre bienes de uso público o bienes privados, áreas que cuentan con
instalaciones físicas y espacios para su buen funcionamiento, permitiendo la satisfacción de
necesidades de recreación y encuentro.

Artículo 34.- Modifícase el Artículo 59 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

Artículo 59. Areas de Expansión Urbana Integrales (Zonas de Expansión Urbana).


Definición. Las Áreas de Expansión Urbana Integrales señalan suelos en que
potencialmente hay cobertura de servicios públicos, que permiten la ampliación futura del
perímetro urbano, previa aprobación y adopción de los PLANES PARCIALES, PIDU o
MACROPROYECTOS DE INTERES SOCIAL NACIONAL, instrumentos que deberán adoptar
decisiones que permitirán o restingirán el uso o aprovechamiento de los suelos allí
previstos. Se definen zonas para diversos usos, acordes a la localización de cada una de
éstas y la demanda poblacional, que servirán de soporte básico para la formulación de los
instrumentos normativos de planificacion. Al interior de éstas zonas podrán surgir zonas
potencialmente urbanizables y zonas que deberán ser sujetas de protección ambiental,
33
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
todo conforme los resultados de estudios específicos que deben desarrollar los
interesados, en concordancia con el Decreto 2181 de 2006, el Decreto 4300 de 2007, la Ley
1151 de 2007,el Decreto 4259 de 2007, el Decreto 4065 de 2008, y las demás normas que
la reglamenten, modifiquen o sustituyan; asi como las normas que reglamentan los PIDU y
MACROPROYECTOS DE INTERES SOCIAL NACIONAL

ZONA DE USOS DETERMINANTES PARA RESTRICCIONES DE


EXPANSION DESARROLLO USO
SECTOR PERACOS
1. ZONA DE Comercial - Proporcionar manejo adecuado de aguas No se permitirá el desarrollo
EXPANSION Servicios de escorrentía mediante canales, colectores, sobre
Dotacional de gran escala sumideros y obras complementarias – definir
URBANA
Industrial plan de alcantarillado pluvial - - Zonas con pendientes
INTEGRAL Observación: Destinar - Sistema vial - - Retiro por franjas de retiro mayores al 30%
CENTRO DE sobre área útil: VIP 15% o obligatorio Ley 1228 de 2008, Artículo 9 - Zonas con inestabilidad
INNOVACIÓ VIS 25%, en concordancia del Decreto 4066 de 2008 y el Decreto 2976 geológica y geotécnica
N con la Ley 1151 de 2007, de 2010 - Zonas con rellenos
TECNOLÓGIC articulo 78; y el Decreto - Retiro de rondas de drenajes Decreto 2811 entrópicos inestables
A 4259 de 2007, cuando el de 1974 y Ley 79 de 1986 (artículo 1 – - Zonas de retiro por rondas
tipo de proyecto le exija. El literal B) de ríos y drenajes
área de VIS o VIP deberá - Zonas de retiro obligatorio
preveerse en suelos por afectaciones viales, Ley
dispuestos para tal fin. 1228 de 2008
2.ZONA DE Residencial VIS o VIP - Servidumbre oleoducto de 20 metros No se permitirá el desarrollo
EXPANSION Comercial - Ejes viales paralelos a la servidumbre del sobre
Servicios oleoducto con perfil de:
URBANA
Institucionales  Calzadas de diez (10) metros - Zonas con pendientes
INTEGRAL Dotacionales  Andenes de tres (3) metros mayores al 30%
SIMÓN Industrial de bajo impacto,  Ciclo ruta de tres (3) metros - Zonas con inestabilidad
BOLÍVAR no contaminante - Proporcionar manejo adecuado de aguas geológica y geotécnica
Observación: Destinar de escorrentía mediante canales, colectores, - Zonas con rellenos
mínimo 50% del área útil sumideros y obras complementarias – definir entrópicos inestables
para proyectos VIP y VIS; plan de alcantarillado pluvial - - Zonas de retiro por rondas
en todo caso el porcentaje - Sistema vial - - Retiro por franjas de retiro de ríos y drenajes
mínimo de VIP debe ser del obligatorio Ley 1228 de 2008, Artículo 9 - Zonas de retiro obligatorio
25%. del Decreto 4066 de 2008 y el Decreto 2976 por afectaciones viales, Ley
de 2010 1228 de 2008
- Retiro de rondas de drenajes Decreto 2811 - Zonas de retiro obligatorio
de 1974 y Ley 79 de 1986 (artículo 1 – de servidumbres a
literal b) oleoductos.
Residencial VIS, VIP - Servidumbre oleoducto de 20 metros No se permitirá el desarrollo
Comercial - Ejes viales paralelos a la servidumbre del sobre
Servicios oleoducto con perfil de:
Institucionales  Calzadas de diez (10) metros - Zonas con pendientes
3.ZONA DE Dotacionales  Andenes de tres (3) metros mayores al 30%
EXPANSION  Ciclo ruta de tres (3) metros - Zonas con inestabilidad
URBANA - Proporcionar manejo adecuado de aguas geológica y geotécnica
INTEGRAL Observación: Destinar de escorrentía mediante canales, colectores, - Zonas con rellenos
QUEBRADA mínimo 50% del área útil sumideros y obras complementarias – definir entrópicos inestables
SECA para proyectos VIP y VIS; plan de alcantarillado pluvial - - Zonas de retiro por rondas
en todo caso el porcentaje - Sistema vial - Retiro por franjas de retiro de ríos y drenajes
mínimo de VIP debe ser del obligatorio Ley 1228 de 2008, Artículo 9 - Zonas de retiro obligatorio
25%. del Decreto 4066 de 2008 y el Decreto 2976 por afectaciones viales, Ley
de 2010 1228 de 2008
- Retiro de rondas de drenajes Decreto 2811 - Zonas de retiro obligatorio
de 1974 y Ley 79 de 1986 (artículo 1 – de servidumbres a
literal b) oleoductos.
SECTOR EL PROGRESO
Residencial - Proporcionar manejo adecuado de aguas de No se permitirá el
Comercial escorrentía mediante canales, colectores, desarrollo sobre
Servicios sumideros y obras complementarias – definir
Institucionales plan de alcantarillado pluvial - - Zonas con pendientes
Dotacionales - Sistema vial - Retiro por franjas de retiro mayores al 30%
4.ZONA DE Industrial de bajo impacto, obligatorio Ley 1228 de 2008, Artículo 9 del - Zonas con inestabilidad
EXPANSION no contaminante Decreto 4066 de 2008 y el Decreto 2976 de geológica y geotécnica
URBANA 2010 - Zonas con rellenos
INTEGRAL EL Observación:. Destinar - Retiro de rondas de drenajes Decreto 2811 de entrópicos inestables
PROGRESO 1 mínimo 50% del área útil 1974 y Ley 79 de 1986 (artículo 1 – literal b) - Zonas de retiro por
para proyectos VIP y VIS; rondas de ríos y
en todo caso el porcentaje drenajes

34
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
mínimo de VIP debe ser del - Zonas de retiro
25%. obligatorio por
afectaciones viales, Ley
1228 de 2008

5.ZONA DE Residencial - Proporcionar manejo adecuado de aguas de No se permitirá el


EXPANSION Comercial escorrentía mediante canales, colectores, desarrollo sobre
Servicios sumideros y obras complementarias – definir
URBANA
Institucionales plan de alcantarillado pluvial - - Zonas con pendientes
INTEGRAL EL Dotacionales - Sistema vial - Retiro por franjas de retiro mayores al 30%
PROGRESO 2 obligatorio Ley 1228 de 2008, Artículo 9 del - Zonas con inestabilidad
Observación: Destinar Decreto 4066 de 2008 y el Decreto 2976 de geológica y geotécnica
mínimo 50% del área útil 2010 - Zonas con rellenos
para proyectos VIP y VIS; - Retiro de rondas de drenajes Decreto 2811 de entrópicos inestables
en todo caso el porcentaje 1974 y Ley 79 de 1986 (artículo 1 – literal b) - Zonas de retiro por
mínimo de VIP debe ser del rondas de ríos y
25%. drenajes
- Zonas de retiro
obligatorio por
afectaciones viales, Ley
1228 de 2008
SECTOR EL RODEO – MINUTO DE DIOS
Residencial VIS VIP - Proporcionar manejo adecuado de aguas de No se permitirá el
Comercial escorrentía mediante canales, colectores, desarrollo sobre
Servicios sumideros y obras complementarias – definir
Institucionales plan de alcantarillado pluvial - - Zonas con pendientes
Dotacionales - Sistema vial - Retiro por franjas de retiro mayores al 30%
Industrial de bajo impacto, obligatorio Ley 1228 de 2008, Artículo 9 del - Zonas con inestabilidad
no contaminante Decreto 4066 de 2008 geológica y geotécnica
- Retiro de rondas de drenajes Decreto 2811 de - Zonas con rellenos
6.ZONA DE 1974 y Ley 79 de 1986 (artículo 1 – literal b). entrópicos inestables
EXPANSION Observación: Destinar En todo caso CORPONOR en concordancia con - Zonas de retiro por
mínimo 50% del área útil el artículo 206 de la Ley 1450 de 2011 “Plan rondas de ríos y
URBANA
para proyectos VIP y VIS; Nacional de Desarrollo - Prosperidad para drenajes
INTEGRAL EL en todo caso el porcentaje Todos” 2010 – 2014; deberá realizar los - Zonas de retiro
RODEO – mínimo de VIP debe ser del estudios correspondientes, para acotar la faja obligatorio por
MINUTO DE 25%. paralela a los cuerpos de agua y el área de afectaciones viales, Ley
DIOS protección o conservación aferente, conforme a 1228 de 2008
los criterios que defina el gobierno nacional - Zonas de retiro
obligatorio de
servidumbres por redes
de acueducto y de
alcantarillado.

SECTOR CARMEN DE TONCHALA


Residencial - Proporcionar manejo adecuado de aguas No se permitirá el
Comercial de escorrentía mediante canales, desarrollo sobre
7.ZONA DE Servicios colectores, sumideros y obras
EXPANSION Institucionales complementarias – definir plan de - Zonas con
URBANA alcantarillado pluvial - pendientes mayores
INTEGRAL Observación: Destinar - Sistema vial - Retiro por franjas de retiro al 30%
CARMEN DE sobre área útil; VIP obligatorio Ley 1228 de 2008, Artículo 9 - Zonas con
TONCHALA 15% o VIS 25%. En del Decreto 4066 de 2008 y el Decreto inestabilidad
1 – PUENTE concordancia con la Ley 2976 de 2010 geológica y
CÚCUTA. EN 1151 de 2007, articulo - Retiro de rondas de drenajes Decreto geotécnica
TRÁMITE 78; y el Decreto 4259 de 2811 de 1974 y Ley 79 de 1986 (artículo - Zonas con rellenos
PLAN 2007 1 – literal b) entrópicos inestables
PARCIAL - Zonas de retiro por
rondas de ríos y
drenajes
- Zonas de retiro
obligatorio por
afectaciones viales,
Ley 1228 de 2008
Residencial - Proporcionar manejo adecuado de aguas No se permitirá el
Comercial de escorrentía mediante canales, desarrollo sobre
8.ZONA DE Servicios colectores, sumideros y obras
EXPANSION Institucionales complementarias – definir plan de - Zonas con
URBANA Dotacionales alcantarillado pluvial - pendientes mayores
35
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
INTEGRAL Industrial de bajo - Sistema vial - Retiro por franjas de al 30%
CARMEN DE impacto, no retiro obligatorio Ley 1228 de 2008, - Zonas con
TONCHALA contaminante Artículo 9 del Decreto 4066 de 2008 y el inestabilidad
2 Decreto 2976 de 2010 geológica y
- Retiro de rondas de drenajes Decreto geotécnica
Observación: Destinar 2811 de 1974 y Ley 79 de 1986 (artículo - Zonas con rellenos
mínimo 50% del área 1 – literal b). En todo caso CORPONOR en entrópicos inestables
útil para proyectos VIP y concordancia con el artículo 206 de la Ley - Zonas de retiro por
VIS; en todo caso el 1450 de 2011 “Plan Nacional de Desarrollo rondas de ríos y
porcentaje mínimo de - Prosperidad para Todos” 2010 – 2014; drenajes
VIP debe ser del 25%. deberá realizar los estudios - Zonas de retiro
correspondientes, para acotar la faja obligatorio por
paralela a los cuerpos de agua y el área de afectaciones viales,
protección o conservación aferente, Ley 1228 de 2008
conforme a los criterios que defina el - Zonas de retiro
gobierno nacional obligatorio de
servidumbres por
redes de acueducto y
de alcantarillado
SECTOR EL RESUMEN
9.ZONA DE Plan Parcial aprobado Decreto 0178 de 04 de junio de 2002
EXPANSIÓN
RESUMEN I
CON PLAN
PARCIAL
APROBADO
10.ZONA DE Plan Parcial aprobado Decreto No.0396 de 11 de septiembre de 2006
EXPANSIÓN
RESUMEN II
Residencial - Proporcionar manejo adecuado de aguas No se permitirá el
Comercial de escorrentía mediante canales, desarrollo sobre
11.ZONA DE Servicios colectores, sumideros y obras - Zonas con
EXPANSION Institucionales complementarias – definir plan de pendientes mayores
URBANA Dotacionales alcantarillado pluvial - al 30%
INTEGRAL - Sistema vial - Retiro por franjas de - Zonas con
RESUMEN Observación: Destinar retiro obligatorio Ley 1228 de 2008, inestabilidad
SECTOR sobre área útil; VIP Artículo 9 del Decreto 4066 de 2008 y el geológica y
OESTE 15% o VIS 25%. En Decreto 2976 de 2010 geotécnica
ANILLO VIAL concordancia con la Ley - Retiro de rondas de drenajes Decreto - Zonas con rellenos
OCCIDENTAL 1151 de 2007, articulo 2811 de 1974 y Ley 79 de 1986 (artículo entrópicos inestables
78; y el Decreto 4259 de 1 – literal b) - Zonas de retiro por
2007. rondas de ríos y
drenajes
- Zonas de retiro
obligatorio por
afectaciones viales,
Ley 1228 de 2008
- Zonas de retiro
obligatorio de
servidumbres por
redes de acueducto y
de alcantarillado

SECTOR LAS LOMAS


Residencial - Proporcionar manejo adecuado de aguas No se permitirá el
Comercial de escorrentía mediante canales, desarrollo sobre
12.ZONA DE Servicios colectores, sumideros y obras - Zonas con
EXPANSION Institucionales complementarias – definir plan de pendientes mayores
URBANA Dotacionales alcantarillado pluvial - al 30%
INTEGRAL - Sistema vial - Retiro por franjas de - Zonas con
LAS LOMAS Observación: Destinar retiro obligatorio Ley 1228 de 2008, inestabilidad
1 sobre área útil; VIP Artículo 9 del Decreto 4066 de 2008 y el geológica y
15% o VIS 25%. En Decreto 2976 de 2010 geotécnica
concordancia con la Ley - Retiro de rondas de drenajes Decreto - Zonas con rellenos
36
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
1151 de 2007, articulo 2811 de 1974 y Ley 79 de 1986 (artículo entrópicos inestables
78; y el Decreto 4259 de 1 – literal b) - Zonas de retiro por
2007. rondas de ríos y
drenajes
- Zonas de retiro
obligatorio por
afectaciones viales,
Ley 1228 de 2008
- Zonas de retiro
obligatorio de
servidumbres por
redes de acueducto y
de alcantarillado
Residencial - Proporcionar manejo adecuado de aguas No se permitirá el
Comercial de escorrentía mediante canales, desarrollo sobre
13.ZONA DE Servicios colectores, sumideros y obras
EXPANSION Institucionales complementarias – definir plan de - Zonas con
URBANA alcantarillado pluvial - pendientes mayores
INTEGRAL Observación: Destinar - Sistema vial - Retiro por franjas de retiro al 30%
LAS LOMAS sobre área útil; VIP obligatorio Ley 1228 de 2008, Artículo 9 - Zonas con
2 15% o VIS 25%. En del Decreto 4066 de 2008 y el Decreto inestabilidad
concordancia con la Ley 2976 de 2010 geológica y
1151 de 2007, articulo - Retiro de rondas de drenajes Decreto geotécnica
78; y el Decreto 4259 de 2811 de 1974 y Ley 79 de 1986 (artículo - Zonas con rellenos
2007. 1 – literal b) entrópicos inestables
- Zonas de retiro por
rondas de ríos y
drenajes
- Zonas de retiro
obligatorio por
afectaciones viales,
Ley 1228 de 2008
- Zonas de retiro
obligatorio de
servidumbres por
redes de acueducto y
de alcantarillado
SECTOR LA GAZAPA
Residencial - Proporcionar manejo adecuado de aguas No se permitirá el
Comercial de escorrentía mediante canales, desarrollo sobre
Servicios colectores, sumideros y obras
14.ZONA DE Institucionales complementarias – definir plan de - Zonas con
EXPANSION alcantarillado pluvial - inestabilidad
URBANA Observación: Destinar - Sistema vial - Retiro por franjas de retiro geológica y
INTEGRAL sobre área útil; VIP obligatorio Ley 1228 de 2008, Artículo 9 geotécnica
LA GAZAPA 15% o VIS 25%. En del Decreto 4066 de 2008, y el Decreto - Zonas con rellenos
concordancia con la Ley 2976 de 2010 entrópicos inestables
1151 de 2007, articulo - Retiro de rondas de drenajes Decreto - Zonas de retiro por
78; y el Decreto 4259 de 2811 de 1974 y Ley 79 de 1986 (articulo rondas de ríos y
2007. 1 – literal b). En todo caso CORPONOR en drenajes
concordancia con el artículo 206 de la Ley - Zonas de retiro
1450 de 2011 “Plan Nacional de Desarrollo obligatorio por
- Prosperidad para Todos” 2010 – 2014; afectaciones viales,
deberá realizar los estudios Ley 1228 de 2008
correspondientes, para acotar la faja - Zonas de retiro
paralela a los cuerpos de agua y el área de obligatorio de
protección o conservación aferente, servidumbres por
conforme a los criterios que defina el redes de acueducto y
gobierno nacional de alcantarillado

- Para la via
proyectada de doble
calzada, paralela y
contigua a la ronda
37
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
del Río Pamplonita,
se debe por parte de
los propietarios
realizar los estudios
hidróligos e
hidráulicos que
determinen la cota
máxima de
inundación y las
características
geotenicas del talud
del cauce; que
permitan previa
concertación con
CORPONOR definir el
retiro por ronda y las
obras de mitigación
que controlen los
procesos de
socavación y
garanticen la
estabilidad del talud.

SECTOR RIOS PAMPLONITA Y TACHIRA – ANILLO VIAL OCCIDENTAL


Comercial - Proporcionar manejo adecuado de aguas No se permitirá el
15.ZONA DE Servicios de escorrentía mediante canales, desarrollo sobre
EXPANSION Industrial colectores, sumideros y obras
URBANA complementarias – definir plan de - Zonas con
INTEGRAL Observación: Destinar alcantarillado pluvial - inestabilidad
RIO sobre área útil; VIP - Sistema vial - Retiro por franjas de retiro geológica y
TACHIRA – 15% o VIS 25%. En obligatorio Ley 1228 de 2008, Artículo 9 geotécnica
RIO concordancia con la Ley del Decreto 4066 de 2008 y el Decreto - Zonas con rellenos
PAMPLONIT 1151 de 2007, articulo 2976 de 2010. entrópicos inestables
A – ANILLO 78; y el Decreto 4259 de - Retiro de rondas de drenajes Decreto - Zonas de retiro por
VIAL 2007. 2811 de 1974 y Ley 79 de 1986 (artículo rondas de ríos y
ORIENTAL 1 – literal b). En todo caso CORPONOR en drenajes
concordancia con el artículo 206 de la Ley - Zonas de retiro
1450 de 2011 “Plan Nacional de Desarrollo obligatorio por
- Prosperidad para Todos” 2010 – 2014; afectaciones viales,
deberá realizar los estudios Ley 1228 de 2008
correspondientes, para acotar la faja - Zonas de retiro
paralela a los cuerpos de agua y el área de obligatorio de
protección o conservación aferente, servidumbres por
conforme a los criterios que defina el redes de acueducto y
gobierno nacional de alcantarillado
16.ZONA DE Comercial Proporcionar manejo adecuado de aguas No se permitirá el
EXPANSION Servicios de escorrentía mediante canales, desarrollo sobre
URBANA Industrial colectores, sumideros y obras
INTEGRAL Institucionales complementarias – definir plan de - Zonas con
RIO alcantarillado pluvial - inestabilidad
PAMPLONIT Observación: Destinar - Sistema vial - Retiro por franjas de geológica y
A – ANILLO sobre área útil; VIP retiro obligatorio Ley 1228 de 2008, geotécnica
VIAL 15% o VIS 25%. En Artículo 9 del Decreto 4066 de 2008 y el - Zonas con rellenos
ORIENTAL – concordancia con la Ley Decreto 2976 de 2010 entrópicos inestables
CARCEL 1151 de 2007, articulo - Retiro de rondas de drenajes Decreto - Zonas de retiro por
MODELO 78; y el Decreto 4259 de 2811 de 1974 y Ley 79 de 1986 (artículo rondas de ríos y
2007. 1 – literal b). En todo caso CORPONOR en drenajes
concordancia con el artículo 206 de la Ley - Zonas de retiro
1450 de 2011 “Plan Nacional de Desarrollo obligatorio por
- Prosperidad para Todos” 2010 – 2014; afectaciones viales,
deberá realizar los estudios Ley 1228 de 2008
correspondientes, para acotar la faja - Zonas de retiro
paralela a los cuerpos de agua y el área de obligatorio de
protección o conservación aferente, servidumbres por
38
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
conforme a los criterios que defina el redes de acueducto y
gobierno nacional de alcantarillado
Dentro de las Areas de expansión integrales se determinan dos tipos:

59.1. Zonas de Expansión Integral con prevalencia en Actividades Residenciales. Los


suelos de expansión urbana que se destinan con prevalencia en usos residenciales, podrán ser
intervenidos una vez se cumpla con la elaboración y aprobación de los PLANES PARCIALES, PIDU o
MACROPROYECTOS DE INTERES SOCIAL NACIONAL, los cuales deberán considerar las normas
exigidas para cada una de las zonas respectivas a nivel urbano. Dentro de éstas zonas se deben
concebir zonas para Servicios Dotacionales, que serán destinadas para la consolidación de
Equipamientos colectivos, Servicios Institucionales y recreativos, así como las actividades de
equipamientos complementarias. Estas áreas integrales podrán destinar suelo para actividades
comerciales, de servicios e industriales de bajo impacto; en todo caso su proyección se hara
buscando la consolidacion de ciudadelas integrales, con hábitats sostenibles para la comunidad, y
con calidad de vida.

59.2 Zonas de expansión integral para Usos comerciales y de Servicios. La destinación de


estas zonas permitirá la localización sobre los principales corredores arteriales y zonales de nuevos
complejos comerciales, industriales y de servicios e incluso la conformación de áreas para industrias
tecnológicas no contaminantes, contiguas a las zonas urbanas, equipadas con zonas de cesión para
parques y equipamientos que conformen franjas de amortiguamiento respecto de las futuras zonas
residenciales.

Dentro de éstas zonas se encuentran el Sector comprendido entre la Autopista a San Antonio, Vía
Pinar del Río, zonas de protección, que se dividen por el proyecto en consolidación de la
prolongación de la Avenida Cero y los límites intermunicipales con Villa del Rosario y Los Patios, una
vez descontadas las áreas de protección por aislamientos de protección, previa aprobación y
adopción del Plan Parcial.

Tambien se encuentran en estas zonas, el área de expansión contigua al área urbana, contigua a la
Vía Cúcuta Puerto Santander, sector Peracos y definida como á rea de expansión urbana – centro de
innovación tecnológica; asi como las zonas delimitadas por el río Pamplonita, el anillo vial oriental, la cárcel
modelo y el río Táchira.

Parágrafo 1. Para el desarrollo de las zonas de expansión que por éste instrumento se adoptan y
aprueban, las empresas prestadoras de servicios públicos deben articular sus programas de obras
e inversiones, permitiendo la estructuración, formulación e implementación de los planes parciales
dentro del periodo de vigencia del presente Acuerdo. Por tanto, los certificados de factibilidad de
disponibilidad de los servicios deberán ser expedidos, tomando en cuenta que los suelos podrán ser
habilitados para el uso urbano sin restricción. Las empresas prestadoras deberán planear, diseñar
y construir las redes matrices, las obras de infraestructura y demás que sean necesarias que
permitan la habilitación urbanística en el horizonte de vigencia de los planes parciales que sean
adoptados y aprobados por el Alcalde Municipal, dando prelación en todo a los proyectos que
contemplen soluciones de viviendas de interés social.

Parágrafo 2. En las zonas de expansión integral que resulten como áreas sujetas al tratamiento
de desarrollo, se determinarán dentro de los Planes Parciales, PIDU o MISN, directrices o
condicionamientos para que se cumpla, en todo proyecto de vivienda, con la destinación obligatoria
de VIS, o alternativamente de VIP, en la proporciones mínimas que señala el Decreto Nacional
4259 de 2007, o la disposición que lo sustituya o modifique. Las obligaciones mínimas antes
señaladas podrán cumplirse en los proyectos que obtengan licencia de urbanismo, o trasladarse a
otras zonas, dentro de la misma área de expansión o urbana, o bien cumplirse en proyectos de
METROVIVIENDA o la entidad que haga sus veces o de proyectos de interés social dentro del
Municipio, previa adquisición de los predios correspondientes.

Parágrafo 3. En el suelo que se califique para VIS o VIP, la Administración Municipal definirá el
correspondiente portafolio de proyectos, con el fin de que en ese suelo se puedan comprar

39
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
derechos fiduciarios para efectos del cumplimiento con esta obligación por parte de urbanizadores,
constructores o propietarios.

Artículo 35. Modifícase el Artículo 60 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

Artículo 60. Zonas de espacio público. Constituidas por los elementos naturales o
construidos destinados por su naturaleza uso o afectación, a la satisfacción de las
necesidades urbanas colectivas. Estos elementos definen, estructuran y ordenan el
desarrollo físico del suelo urbano y el suelo de expansión urbana, siguiendo los siguientes
aspectos: a. Los bienes de uso público, es decir aquellos inmuebles de dominio público
cuyo uso pertenece a todos los habitantes del territorio nacional, destinados al uso o
disfrute colectivo. b.Los elementos arquitectónicos, espaciales y naturales de los inmuebles
de propiedad privada que por su naturaleza, uso o afectación satisfacen necesidades de uso
público. c. Las áreas requeridas para la conformación del sistema de espacio público en los
términos establecidos en el Decreto 1504 de 1998.

El destino de los bienes de uso público incluídos en el espacio público no podrá ser variado sino por
el concejo municipal a través de los planes de ordenamiento territorial o de los instrumentos que
los desarrollen aprobados por la autoridad competente, siempre que sean sustituidos por otros de
características y dimensiones equivalentes o superiores. La sustitución debe efectuarse atendiendo
criterios, entre otros, de calidad, accesibilidad y localización.

Los criterios del manejo del espacio público, estan orientados a:

1- Crear, proteger, rescatar y mejorar el espacio público natural y construido, garantizando la


prevalencia del interés general sobre el particular.
2- Valorar, preservar y recuperar los elementos naturales y ambientales.
3- Cualquier intervención en el espacio público, o en propiedad privada, se hará sin poner en
riesgo o deteriorar los valores arquitectónicos, culturales, históricos, ambientales, paisajísticos
de la ciudad y el municipio.
4- Controlar los procesos de urbanización, parcelación y construcción en las áreas circunvecinas,
en especial en las zonas aledañas a rondas de ríos, suelos de protección, retiros de canales,
entre otros, garantizando la identidad del espacio público y del medio ambiente, así como las
condiciones de habitabilidad, seguridad, salubridad y movilidad de todos los habitantes del
municipio.
5- Hacer efectiva la obligación en los diseños arquitectónicos y proyectos urbanísticos y de
construcción en general, la aplicabilidad de las normas de los elementos y condiciones de
diseño que garanticen el desplazamiento de los discapacitados. Igualmente, estos proyectos
deben garantizar la dotación de servicios públicos básicos de manera eficiente y la accesibilidad
a los equipamentos colectivos.
6- Realzar el valor de los elementos que conforman el espacio público, en procura de un
aprovechamiento racional recreativo, proteccionista y conservacionista.

El espacio público está conformado por el conjunto de los siguientes elementos constitutivos y
complementarios, conforme lo señala el Decreto 1504 de 1998:

A. Elementos Naturales. Dentro de estos elementos se encuentran: El sistema orográfico


contemplado en el espacio público así como los cerros, zonas y sectores delimitados como
zonas y áreas de Riesgo no mitigable, y en consecuencia no aptas para la localización de
asentamientos humanos y otro tipo de edificaciones, El sistema hídrico, zonas de especial
interés ambiental y paisajísticos del espacio público.

Estas zonas obedecen a estudios técnicos (geológicos, geotecnicos, hidrológicos) existentes o


que se formulen o actualicen a nivel urbano y de expansión urbana, los cuales deberá ser
aprobados por la Administración Municipal y/o por la entidad ambiental competente. Como

40
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
quiera que se hace necesario actualizar estudios dichas zonas se definen dentro del Plan de
Usos como Zonas de Estudios hasta tanto no se adopten decisiones sobre la material.
B. Elementos Construidos o Artificiales: Áreas de recreación y esparcimiento, nodos e hitos
urbanos, parques públicos y parques cementerios públicos, las áreas integrantes del sistema de
circulación peatonal y vehicular, áreas consideradas como articuladoras, áreas o elementos
naturales o construidos, relacionados con la protección de los recursos naturales, Los elementos,
áreas y sitios para la prevención de desastres construidos.

C. Elementos complementarios del espacio público. Se consideran elementos complementarios


el amoblamiento urbano, los elementos de información y señalización que forman parte del espacio
público, de conformidad con el Decreto 1504 de 1998.

Parágrafo 1: Forma parte integral del presente Acuerdo, el documento técnico que contiene las determinantes
generales del sistema de espacio público, contenidas en el DOCUMENTO TÉCNICO FORMULACIÓN GENERAL Y
URBANA – PARTE III. CAPITULO IV. ATRIBUTOS URBANOS - II. ESPACIO PÚBLICO.

Parágrafo 2: Autorícese al Señor Alcalde del Municipio para que en el término de dieciocho (18) meses
contados a partir de la sanción del presente acuerdo, proceda a adoptar mediante Decreto Municipal el MANUAL
DE ESPACIO PÚBLICO para el Municipio de San José de Cúcuta, el cual entrará a formar parte integral del POT,
documento que deberá elaborarse con apoyo del Departamento Administrativo Área Planeación Corporativa y de
Ciudad, gremios, universidades, entre otros. Dentro de dicho documento se tendrán en cuenta las
definiciones, componentes y normatividad del espacio público que regularan las intervenciones, en especial se
dará tratamiento preferencial a los materiales producidos en la región. Dicho documento deberá contemplar
el Manual de Arborización como instrumento de reglamentación de los elementos naturales del
mobiliario urbano, el cual deberá identificar y determinar el tipo de especies a establecer en los
diferentes sectores del espacio publico.

Artículo 36.- Deróguense los Artículos 61, 62 del Acuerdo 0083 de 2001.

Artículo 37.- Modifícase el Artículo 63 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

Artículo 63. Areas de Riesgo sujetas a Estudios técnicos de detalle para


determinar amenazas, vulnerabilidad y riesgo. Se reconocen dentro del Plan de Usos,
zonas que ameritan estudios detallados, con el objeto de garantizar actuaciones urbanas
integrales a través de operaciones estratégicas que permitan el análisis de los suelos, que
incluye las áreas de protección y conservación de los recursos naturales y paisajísticos, las
que delimitan zonas de riesgo y, en general, las que conciernen al sistema urbano
ambiental que se aprecian en el Plan, las cuales solo podrán ser objeto de modificación,
previa confirmación y elaboración y aprobación de los estudios técnicos detallados que
avalen su cambio. Por tanto, dichas zonas mientras no se formulen y aprueben los estudios
continuarán regulándose por disposiciones que aplican a los suelos de protección.

Forman parte de éstas zonas en especial las Zonas de amenaza y Riesgo no mitigables, que una
vez sean analizadas en detalle serán ratificadas como suelos de protección y por tanto integrantes
de las zonas de espacio público. Dentro de estas zonas, se encuentran las que presentan
restricciones geológicas severas: aquellas afectadas por procesos geológicos activos e inactivos,
considerados susceptibles a procesos de remoción en masa e inundación y que presentan alto
deterioro. Estas áreas si bien se encuentran delimitadas por los estudios realizados por IMPROAS y
los estudios detallados de Comunas adoptados por la Administración Municipal, ameritan
actualización durante la vigencia del POT. Las áreas definidas en estos estudios como de alto riesgo
no mitigable, se encuentra relacionadas en los respectivos estudios técnicos, los cuales se
constituyen en soporte para la aplicación de las normas del Plan de Ordenamiento Territorial.

41
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
La definición de nuevas zonas o la revisión de las ya declaradas, se establecen de acuerdo a los
estudios puntuales de caracterización geológica y geotécnica. Dichos estudios deben incluir análisis
de amenaza y vulnerabilidad ante fenómenos naturales y antrópicos.

Las áreas de amenaza y riesgo a nivel del territorio municipal, se encuentran señaladas en el Mapa
oficial a escala 1:100.000 sobre amenazas y riesgo, el cual delimita las áreas de susceptibilidad a
nivel rural, las áreas a nivel urbano, se encuentran señaladas en el plano oficial a escala 1:16.000
sobre Zonas de Riesgo Área Urbana.

Las áreas caracterizadas por restricciones identificadas y determinadas mediante estudios


geológicos, geotécnicos, hidrológicos y por análisis de amenaza y vulnerabilidad, en el evento de
estar ocupadas por asentamientos, serán objeto de programas de reubicación de población
localizada en zonas de riesgo. Las áreas intervenidas deben ser destinadas a suelo de Protección y
enmarcarse en los programas de reforestación urbana y de silvicultura urbana, tal y como esta
señalado en la estrategia de desarrollo urbano con sostenibilidad ambiental, formulada en el marco
del P.O.T. Una vez recuperados los suelos deberán ser entregados los mismos a la Corporación
Autónoma de la Frontera Nororiental (Corponor) y se observarán éstas áreas como parques urbanos
para la recreación pasiva.

Las zonas y áreas de alto riesgo recuperable o mitigable, localizadas en el suelo urbano y de
expansión urbana del Municipio, están delimitadas en los estudios técnicos adoptados por la
Administración Municipal, y aquellas que arrojen posteriormente los estudios técnicos específicos
sobre zonas de estudios. Su manejo debe regirse, por las recomendaciones que establecen los
estudios técnicos respectivos. Para el desarrollo de programas de mejoramiento integral de
vivienda, en las zonas de riesgo mitigable, se deben adelantar las obras civiles requeridas,
señaladas en los estudios técnicos respectivos y las acciones legales y normativas particulares de
regularización urbanística. Hasta tanto no se adelanten las obras de mitigación en estas zonas, sus
usos estarán condicionados a las restricciones físicas y técnicas de los suelos.

En todo caso, los usos generales permitidos en estas zonas serán los siguientes, hasta tanto no se
adelanten estudios de detalle:

 Conservación y restauración ecológica, incluyendo las intervenciones tendientes al reemplazo


de ecosistemas foráneos por nativos.
 Mantenimiento de las dinámicas naturales, tales como la regulación de inundaciones, la recarga
de acuíferos, etc.
 Rehabilitación morfológica, particularmente en los casos que corresponden a zonas que han
tenido aprovechamiento minero.
 Los correspondientes a espacio público efectivo consolidados, ya sean de recreación activa o
pasiva.
 Los usos institucionales de acceso al público: culturales y recreativos una vez hayan sido
restaurados los suelos
 El comercio asociado al turismo.
 Las instalaciones dotacionales de servicios públicos asociados a los recursos existentes, como
acueductos, vías y redes de transmisión.
 Puestos de información turística, CAI de Policía, CAI Ambiental, de seguridad, de grupos de
apoyo como Scouts, Defensa Civil, Cruz Roja.
 Actividades culturales al aire libre: bibliotecas, museos, galerías de arte, salas de exposición,
teatros.
 Centros de exposiciones y conservación de flora y fauna.
 Espacios de recreación activos y pasivos, parques en general, así como la instalación de
elementos complementarios del espacio público contemplados en el Decreto 1504 de 1998.

Las intervenciones Permitidas en las zonas de estudios estarán orientadas a los siguientes aspectos:

1. Reforestación experimental de las áreas y zonas que requieren ser recuperadas, y


revegetalizadas. Dicha reforestación debe buscar un mantenimiento, económico y autosostenible.
42
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
2. Implementación de áreas de control y experimentación diseñadas para evaluar técnicas
específicas de planeación, procedimientos de gestión y aceptación pública de la idea (desarrollo de
proyectos semilla que permitan mostrar el proyectos investigativos y experimentales). La prioridad
definida en el plan de ordenamiento territorial está orientada a las áreas de alta amenaza y riesgo y
aquellas objeto de reubicación de asentamientos.
3. Las áreas naturales urbanas, podrán involucrarse como el centro de los estudios de campo,
laboratorios al aire libre para la enseñanza de las técnicas de reforestación y silvicultura.
4. Introducción del agua a la planeación y al diseño urbano, para que este elemento se incorpore a
la ciudad, como pieza vital de los parques, los cuales juegan una función climática y contribuyen a
la reestructuración del equilibrio hidrológico, proporcionando lugares para la fauna, el ocio, el
paisaje y estética urbana, que permitan paralelamente el freno a la contaminación y la erosión,
considerando que la vegetación y el agua tienen un gran efecto en el mantenimiento de microclimas
equilibrados al interior de las ciudades.
5. Los parques, zonas verdes y espacio abiertos que resulten de los estudios como potencialmente
recuperables, deben ser concebidos y diseñados, para jugar diversas funciones y el desarrollo de
múltiples actividades: senderos peatonales, zonas de recreación infantil, sitios de valor estético,
jardines y elementos decorativos (plantas decorativas, zonas de césped, fuentes), lugares para la
contemplación y relajamiento, lugares de camping y picnic, zonas de arena, piscinas, recreación,
zonas deportivas, circuitos de atletismo, jardines botánicos, observatorios, zonas para la educación,
la investigación, la ciencia y la tecnología, invernaderos, escenarios para la cultura y teatro al aire
libre y conciertos, salas de exhibición.
6. Las respuestas espaciales, deben resaltar las características naturales y paisajísticas de los
diferentes lugares y recursos naturales, aprovechando los potenciales de cada lugar y permitiendo
que puedan compartir en un mismo lugar, mediante diferentes espacios y actividades.
7. Adquisición de áreas privadas con multipropósitos.
8. Apoyo a la participación ciudadana, en el cuidado y conservación de las áreas que conforman las
zonas, con el fin de proteger las áreas y generar empleo. La administración municipal generará
estímulos e incentivos para lograr la efectiva vinculación en estas acciones.

Los usos generales prohibidos en estas zonas serán los siguientes, hasta tanto no se adelanten
estudios de detalle:

 Residencial de ningún tipo con excepción de las zonas de riesgo mitigables, en los que ya existe
esta actividad, siempre y cuando se hayan adelantado las obras de ingeniería requeridas para
garantizar seguridad a los habitantes y estabilidad a las estructuras y suelos que soportan las
edificaciones.
 Usos comerciales, industriales, de servicios, dotacionales

Artículo 38.- Deróguense los Artículos 64, 65, 66, 67 del Acuerdo 0083 de 2001.

Artículo 39.- Modifícase el Artículo 68 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

Artículo 68. Condiciones generales para la asignación de usos urbanos. La


asignación de usos al suelo urbano y de expansión urbana, debe ajustarse a las siguientes
condiciones generales:

1. Sólo se adquiere el derecho a desarrollar un uso permitido una vez cumplidas integralmente
las obligaciones normativas generales y específicas, y previa obtención de la
correspondiente licencia.
2. Intensidad de los usos: Definida por el carácter principal y complementario, y las
condiciones específicas que le otorga la reglamentación de cada sector normativo para las
diferentes Áreas de Actividad y Zonas.
43
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
3. Escala o cobertura del uso: estos se graduarán en cuatro escalas: metropolitana, urbana,
zonal y local.

68.1. Determinación de usos del suelo urbanos y suelos de expansión urbana. La


determinación de los diferentes usos del suelo constituye la ordenada y técnica distribución del
suelo para lograr un mejor equilibrio de la estructura espacial urbana. Los usos se determinan por
criterios de compatibilidad de conformidad con las tipologías y clasificación de actividades, así:

1. Usos permitidos. Con el fin de determinar el manejo y control de los usos del suelo en el
proceso de asignación a las diversas zonas de actividad y sobre los ejes viales, los usos se permiten
como principales y complementarios, así:
1.a. Usos principales. Son los señalados como predominantes para una zona y que responden a
la vocación o carácter de la misma. Por cuanto determina el destino urbanístico de una zona se
permite en la totalidad del área, zona o sector objeto de reglamentación.
1.b. Usos complementarios. Son los que contribuyen al adecuado funcionamiento de los usos
principales, pudiendo coexistir con ellos sin desplazarles.

2. Usos existentes. Son aquellos que existen en el suelo urbano y de expansión urbana con
anterioridad a la aprobación y adopción POT o de los instrumentos que le desarrollen. Corresponden
a instalaciones y sus actividades que pueden o no adecuarse a los propósitos de ordenamiento
territorial, expresados en el Modelo de Ciudad contenido en el Plano de Usos, siendo necesario
establecer procedimientos de clasificación y evaluación de la presencia de tales usos, con el fin de
determinar su compatibilidad con el régimen de usos vigente y la posibilidad de mitigar sus
impactos en su entorno, lo cual determinará su permanencia o bien la emisión de un acto
administrativo que establezca condiciones y plazos para su reubicación. En este sentido se definen
las categorías de usos existentes y prohibidos de la siguiente manera:

2.a. Usos o actividades existentes. Son aquellos que se encontraban en pleno funcionamiento,
cuya actividad se ha desarrollado de manera continua, lo cual se acredita con documentos legales a
nivel municipal u otros que permitan evidenciar su operación en el sitio; adicionalmente para el
caso de establecimientos que vienen operando desde antes de la vigencia de la Ley 232 de 1995, se
acredita certificado de uso del suelo o licencia de funcionamiento.

2.b. Usos existentes prohibidos o incompatibles: Son los que existen en una zona de
actividad pero no están de acuerdo con la vocación predominante, y por tanto, generan efectos
negativos no mitigables sobre los usos consolidados o previstos como permitidos. Por tanto, no
pueden funcionar en un área determinada por su incompatibilidad con los usos citados.

Así, del análisis de un uso existente se podrá determinar su categoría como prohibido, caso en que
la Administración Municipal deberá tomar la decisión administrativa de no tolerar su permanencia
por la imposibilidad de cumplir con las exigencias para contrarrestar los efectos de impactos
negativos, cualesquiera que estos sean, quedando bajo la potestad del Departamento
Administrativo Área Planeación Corporativa y de Ciudad o la entidad que haga sus veces con apoyo
de las entidades que puedan apoyar la gestión en la decisión que se debe tomar para conceptuar,
favorable o desfavorablemente, sobre la conveniencia de la permanencia del uso en la zona.

Parágrafo 1. Salvo el manejo especial de los usos existentes antes enunciado, en los demás casos
los usos no permitidos como principales o complementarios están prohibidos.

Parágrafo 2. Las reglamentaciones específicas precisan la intensidad de los usos específicos


permitidos, los limitan o prohíben, atendiendo las condiciones particulares de las diferentes áreas,
sectores o zonas.

Artículo 40.- Deróguese el Artículo 69 del Acuerdo 0083 de 2001.

Artículo 41.- Modifícase el Artículo 70 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:
44
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Artículo 70. De los Usos ya establecidos prohibidos. Los usos o actividades ya
establecidos y clasificados como prohibidos, que estén en pleno funcionamiento a la fecha
de entrada en vigencia del presente Acuerdo y que no cumplieren con la clasificación,
condiciones específicas para su funcionamiento y asignación de uso a actividad
reglamentada para la zona donde se encuentran ubicados, si es el caso, se tolerarán hasta
tanto la actividad desaparezca del sitio de ubicación por fenecimiento de dicha actividad a
causa del cierre voluntario u obligado, por traslado a otro sector que admita la actividad,
por destrucción o por cambio en la reglamentación, para el caso de que se trate. En estos
casos el Departamento Administrativo Área de Planeación Corporativa y Ciudad o la entidad
que haga sus veces, comunicará por escrito al interesado sobre la situación en la que se
encuentra, poniéndole de presente que debe proceder a reubicar la actividad en zonas
apropiadas para dicha actividad y cumplir con los requisitos establecidos en el presente
Acuerdo, fijando el plazo respectivo para su traslado.

La Administración Municipal reglamentará procedimientos y protocolos específicos para los usos


prohibidos o incompatibles, con arreglo a lo dispuesto en el POT.

Parágrafo 1. Para los casos de que trata este artículo solo se permitirán reformas, adecuaciones,
modificaciones o ampliaciones u obras mínimas de mantenimiento, seguridad, higiene, o control a
la contaminación ambiental, que hagan tolerable la actividad mientras se traslada a una zona
apropiada para su funcionamiento, de acuerdo con el plazo fijado.

Parágrafo 2. Cuando algunas de las actividades establecidas y clasificadas como prohibidas estén
causando perjuicio o se constituya en un serio riesgo a la zona o al vecindario donde se encuentra
ubicada, el Departamento Administrativo Área de Planeación Corporativa y Ciudad o la entidad que
haga sus veces, procederá a la fijación de un plazo máximo prudencial para su adecuación a la
reglamentación dispuesta o para su cierre o traslado según el caso, previa concertación con el
propietario de la actividad.

Parágrafo 3. Cuando una actividad ya establecida y no autorizada por el presente Acuerdo, para
una zona determinada, sea tolerada mientras desaparece, no podrá servir de justificación para
autorizar usos iguales o similares en dicha zona.

Parágrafo 4. En caso de instalaciones con usos diferentes al residencial ubicadas en zonas en que
no se encuentren permitidas las actividades, se tolerarán como asentamientos no conformes. Se
fijarán las restricciones correspondientes con relación al uso asignado a la zona sobre la cual se
ubican, propendiendo por la reubicación de las mismas. En caso de traslado o liquidación de las
actividades, el área se regirá por la zona de uso y área de actividad prevista en el POT y no por el
uso existente.

Artículo 42.- Deróguense los Artículos 71 y 72 del Acuerdo 083 de 2001.

Artículo 43.- Modifícase el Artículo 73 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

Artículo 73. De las Tipologías de Usos por Destinación.

Los usos se clasifican en categorías:

73.1. Comerciales. Constituidos por los establecimientos de comercio al por mayor o al detal.
Estos usos se podrán establecer en las distintas zonas en que estén permitidos, de acuerdo con las
características de éstas, y con la clasificación y las tipologías de usos asignados para las mismas.

Las actividades se clasifican con base en su especialización o tipo de uso, ya sea domestico,
comercio general, comercio al por mayor, comercio y servicios al vehículo, almaneces de grandes
superficies.

45
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
73.2. Servicios. Constituidos por los establecimientos que prestan servicios a la comunidad en
diversas áreas como la recreación, servicios de alimentación, servicios generales, veterinarios,
agencias de viajes, servicios de alojamiento, servicios culturales y deportivos, telecomunicaciones,
reparación de vehículos, servicios financieros, servicios especializados. Estos usos se podrán
establecer en las distintas zonas en que estén permitidos, de acuerdo con las características de
éstas y con la clasificación y las tipologías de usos asignados para las mismas.

Las actividades se clasifican con base en su especialización, por escalas local, zonal o
metropolitana.

73.3.Dotacionales. Son las actividades orientadas a lograr el bienestar de la comunidad para el


desarrollo humano, mediante establecimientos prestadores de servicios: educativos, de salud,
sociales, de culto, de cultura, asistencia y bienestar o protección social, de culto, deportivos,
servicios a la comunidad, abastecimiento de alimentos. Actividades y servicios funerarios,
transporte, otras actividades empresariales de gran relevancia.

Se incluyen en esta categoría equipamientos deportivos y recreativos que se refieren a la


destinación dada a áreas privadas para proporcionar lugares especializados para la recreación y el
deporte, incluyendo clubes privados.

Así mismo, establecimientos para la provisión de los servicios básicos: de seguridad ciudadana,
defensa y justicia, abastecimiento de alimentos, recintos feriales, cementerios y servicios
funerarios, equipamientos fronterizos, o centros de apoyo a las relaciones e intercambio binacional,
a la infraestructura de servicios públicos, a los terrenos requeridos para el adecuado desarrollo de
los programas definidos por la administración, así como instalaciones en predios privados, que
forman parte de los sistemas generales para infraestructura, y servicios públicos.

Las disposiciones reglamentarias particulares por tratamiento regularán las exigencias de


construcción y ubicación y las condiciones locativas necesarias para el adecuado funcionamiento de
éstos servicios, teniendo en cuenta las características de cada uso, sus requerimientos, impactos en
el sector, el nivel de cobertura y la generación de espacios públicos entre otros aspectos. Cuando
sea necesario, y con la finalidad de reducir impactos negativos en las áreas aledañas y entre usos,
se podrán establecer indicadores de saturación y distancias mínimas, entre otras exigencias.

73.4. Usos industriales. Es la destinación que se da a edificaciones que tienen por objeto el
proceso de transformación de materias primas, o el ensamblaje de diversos elementos para la
producción de artículos específicos de todo orden. Las actividades industriales se clasifican en
diferentes categorías, que van desde la industria artesanal hasta la industria pesada, mediante la
consideración de los siguientes aspectos que permiten clasificar en función de sus impactos,
graduados como alto, medio y bajo, tanto en el campo urbanístico, como ambiental,
socioeconómico, de consumo de energía y utilización de la infraestructura vial y de servicios
públicos.

Los aspectos urbanísticos: comprenden variable tales como área construida, zonas de cargue y
descargue, tipo de transporte vehicular, índole de la construcción y retiros de aislamiento.
Los Aspectos Ambientales: Bajo éste grupo se consideran los efectos sobre el recurso hídrico, la
calidad del aire por emisiones y ruidos, los efectos sobre los suelos, la eventualidad de efectos
electromagnéticos, vibraciones y las situaciones de riesgo relacionadas con los distintos manejos
industriales.

Los Aspectos energéticos y de Producción: dentro de ésta variable se consideran el consumo


energético, de combustible y el consumo simultáneo de varias clases de combustible, así como su
almacenamiento.

Los Aspectos socioeconómicos: Implica la evaluación y análisis del requerimiento de mano de obra,
tecnología, insumos y productos, con lo cual la actividad industrial se clasifica en alta, mediana o
baja.
46
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Parágrafo 1. La clasificación general de los usos del suelo, queda sujeta a revisiones periódicas, y
como mínimo deberá contemplar los siguientes aspectos: a. Escala o cobertura del uso, b.
Condiciones de Localización., c. Condiciones de Funcionamiento de los Establecimientos., d. Control
de Impacto., e. Restricciones especiales.

Parágrafo 2. En el Anexo A. se aprecia el sistema de clasificación de usos por destinación, el cual


se integra al Documento Técnico de Soporte, el cual consigna el listado de clasificación de
actividades, producto del proceso cumplido en la presente revisión del POT, el cual debe ser
enriquecido por la Administración Municipal, en la medida que sea necesario incorporar actividades
por afinidad.

Parágrafo 3. Complementariamente al sistema de clasificación, la Administración Municipal deberá


elaborar una codificación y compilación normativa sobre Edificaciones especiales que requieren
normas específicas para mitigar sus impactos, tales como: estaciones de servicios, montallantas,
autolavado, servitecas, talleres de mecánica, de ornamentación y carpintería, artesanales,
conglomerados o centros comerciales, servicios hoteleros, teatros, salas de cine y de espectáculos
ocasionales, establecimientos para diversión y esparcimiento con venta y consumo de licor, salud,
culto, funerarias y salas de velación, cementerios en sus distintas modalidades, establecimientos
educativos, gimnasios y espacios para el acondicionamiento cardiovascular, entre otras, las cuales
deberán consignarse en el Manual de edificaciones especiales. Mientras se adopta el Manual,
continuarán vigentes las disposiciones contenidas en el Documento Técnico de Soporte que forma
parte integral del Acuerdo 083 de 2001, en el atributo suelo urbano del Documento de Formulación.

Artículo 44.- Modifícase el Artículo 74 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:
Artículo 74. Definición y Asignación de Usos en Areas de Actividad. En el Anexo B.
se determinan los siguientes usos permitidos para las áreas de actividad en que se dividen
los suelos urbanos y de expansión.

Artículo 45.- Modifícase la denominación del Título III de la Tercera Parte del Acuerdo 0083 de
2001, el cual quedará de la siguiente manera “TITULO III. PLAN DE USOS DEL SUELO RURAL”

Artículo 46.- Modifícase la denominación del Capítulo I. del Título III de la Tercera Parte del
Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente manera “CAPITULO I. DEFINICIÓN Y
CRITERIOS ESTRUCTURANTES DEL PLAN DE USOS DEL SUELO RURAL.”

Artículo 47.- Modifícase el artículo 75 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedará
así:
Artículo 75. Definición del Plan de Usos del Suelo Rural. La estructura rural la
conforma la porción del territorio destinada a la población que preserva formas de vida
rural, actividades agrícolas, forestales, extractivas y pecuarias, además de la mezcla de vida
de campo-ciudad constituida como las zonas suburbanas, compatibles con el medio rural y
a la preservación de la riqueza física, biótica y cultural propias del entorno.

El Plan de Usos del Suelo rural, es la visión a futuro de la dinámica e interrelación que presentan
los componentes de los sistemas síntesis físico, biótico, social y económico, para configurar
unidades de uso del suelo, ambiental y territorialmente, articuladas y orientadas, de acuerdo a las
actividades sobre las cuales se pueden establecer reglamentaciones de uso y manejo. Ver Plano de
Usos del Suelo Rural.
Artículo 48.- Modifícase el artículo 76 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedará
así:
Artículo 76. Criterios Estructurantes del Plan de Usos del Suelo Rural. Se tienen en
cuenta los siguientes criterios generales, sumados a los determinados antes: La
complementariedad entre usos protectores y usos que implican el aprovechamiento de
recursos naturales, La practica racional en la ocupación del territorio, acorde con las

47
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
características del suelo y localización de actividades de diversa índole, la preservación del
patrimonio natural como un principio de vida y equilibrio social. Dichos fundamentos
deberán propiciar un mayor crecimiento del sector primario de la economía municipal, a
través de una identificación de los usos compatibles que fortalezcan el potencial del
territorio rural.
Así mismo, se consideran como criterio estructurante las siguientes definiciones de usos, en razón a
los criterios señalados en las normas legales vigentes y especialmente, las directrices de los
Decretos 3600 de 2007, 4066 de 2008, 3641 de 2009, 2372 de 2010, la resolución 0326 de 26 de
julio de 1999 de Corponor, las cuales regirán para el territorio rural del municipio de San José de
Cúcuta:
Uso principal. Es el uso deseable que coincide con la función especifica de la zona y que ofrece
las mayores ventajas desde los puntos de vista del desarrollo sostenible.
Usos complementarios o compatibles. Son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan
con la potencialidad, productividad y protección del suelo y demás recursos naturales conexos.
Usos restringidos o condicionados. Son aquellos que presentan algún grado de
incompatibilidad con el uso principal y ciertos riesgos ambientales controlables por la autoridad o
por el municipio.
Usos prohibidos Son aquellos incompatibles con el uso principal de una zona, con los propósitos
de preservación ambiental o de planeación, y por consiguiente, conllevan a graves riesgos de tipo
ecológico y/o social.

Parágrafo 1. Para efectos de la asignación de usos, solo se permitirán los usos establecidos como
principal, complementario y restringido; cuando un determinado uso no esté definido por las
reglamentaciones municipales o distritales como principal, complementario, compatible o
condicionado, se entenderá que dicho uso está prohibido

Parágrafo 2. De la articulación del ordenamiento del suelo rural con los Planes de
Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Una vez hayan sido adoptados, mediante
los actos administrativos correspondientes, por parte de Corponor, los Planes de Ordenamiento y
Manejo de Cuencas Hidrográficas serán los determinantes principales para la zonificación y la
reglamentación de usos en el suelo rural, en la formulación de las Unidades de Planificación Rural,
por tanto, dichas determinantes serán de obligatorio cumplimiento.

Artículo 49.- Modifícase la denominación del Capítulo II. del Título III de la Tercera Parte del
Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente manera “CAPITULO II. DE LOS USOS DEL
SUELO RURAL Y SUBURBANO EN LAS ZONAS DEFINIDAS”

Artículo 50.- Modifícase el artículo 77 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedará
así:
Artículo 77. Del Ordenamiento del Suelo Rural y los Usos Previstos. El ordenamiento del
suelo rural, expresado en el Plano Nº 20. Usos del Suelo Rural, viene a ser la expresión
dinámica de la combinación de los elementos que componen los sistemas físico, social,
económico, territorial y ambiental, para conformar unidades territoriales de manejo
sostenible, integradas y articuladas a las potencialidades y limitantes de estas, las cuales
determinan la permisibilidad de una u otra actividad, y sobre las que establecen
reglamentaciones de uso y manejo.

El Municipio de San José de Cúcuta, con el fin de garantizar el desarrollo sostenible del suelo rural,
debe dar aplicablibilidad a las normas y determinantes que se desarrollan en el presente Acuerdo,
en concordancia con los lineamientos del Decreto 3600 de 2007, el Decreto 4066 de 2008, el
Decreto 2372 de 2010 y las demás normas de superior jerarquía en los términos del artículo 10 de
la Ley 388 de 1997.

Paragrafo 1. En concordancia con los artículos 6, 7 y 8 del Decreto 3600 de 2006; y con el fin de
desarrollar y precisar las condiciones de ordenamiento del suelo rural a escala intermedia, se
48
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
autoriza al alcalde para en el termino de dos (2) años a traves del Departamento Administrativo
Area Planeacion Corporativa y de Ciudad, gestione y formule para el suelo rural las UNIDADES DE
PLANIFICACIÓN RURAL teniendo en cuenta, por lo menos, los siguientes aspectos:

1. La división veredal.

2. La red vial y de asentamientos existentes.

3. La estructura ecológica principal.

4. La disposición de las actividades productivas.

5. Las cuencas hidrográficas, cerros y planicies u otros elementos geográficos.

6. identificar y delimitar las zonas minero energéticas

7. identificar y delimitar las zonas de amenazas y riesgos.

Paragrafo 2. Las unidades de planificación rural definidas para el territorio rural de San Jose de
Cucuta corresponden a : Ver Plano 22 Unidades de Planificacion Rural

 UPR Cerro Mono


 UPR Distrito De Riego Rio Zulia-Brisas Del Oriente – Bajo Guaramito
 UPR Cerro Las Campanas – Urimaco
 UPR Cerro Tasajero
 UPR Ricaute
 UPR San Faustino
 UPR Cerro Morreton

Paragrafo 3. La unidad de planificación rural deberá contener, como mínimo los siguientes
aspectos, los cuales han sido sido contemplados en el presente acuerdo; asi como las normas de
superior jerarquia que reglamentan la materia:

1. Las normas para el manejo y conservación de las áreas que hagan parte de las categorías de
protección, de acuerdo con la normativa específica aplicable a cada una de ellas; en concordancia
con el Decreto 2372 de 2010.

2. Las normas sobre el uso y manejo de las áreas destinadas a la producción agrícola, ganadera,
forestal, de explotación de los recursos naturales, agroindustrial, ecoturística, industrial,
etnoturística y demás actividades análogas que sean compatibles con la vocación del suelo rural.
Para las UPR denominadas Cerro Las Campanas – Urimaco, Cerro Tasajero, Cerro Morreton,
Cerro Mono se permitirá la consolidación de parques minero - industriales.

3. El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional y


regional, puertos y aeropuertos, así como las directrices de ordenamiento para sus áreas de
influencia.

4. En áreas pertenecientes al suelo rural suburbano, además de lo dispuesto en el Capítulo III del
decreto 3600 de 2006 y el Decreto 4066 de 2007, la definición del sistema vial, el sistema de
espacios públicos, la determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios
públicos de agua potable y saneamiento básico, así como de los equipamientos comunitarios. La
unidad de planificación también podrá incluir la definición de los distintos tratamientos o
potencialidades de utilización del suelo y las normas urbanísticas específicas sobre uso y
aprovechamiento del suelo que para el desarrollo de las actuaciones de parcelación y edificación
de las unidades mínimas de actuación se hayan definido en el presente acuerdo.

49
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
5. Las zonas o subzonas beneficiarias de las acciones urbanísticas que constituyen hechos
generadores de la participación en la plusvalía, las cuales deberán ser tenidas en cuenta, en
conjunto o por separado, para determinar el efecto de la plusvalía, de conformidad con lo
dispuesto en el Capítulo IX de la Ley 388 de 1997 y su reglamento.

6. Las normas para impedir la urbanización de las áreas rurales que limiten con suelo urbano o
de expansión urbana.

7. Los demás contenidos y normas urbanísticas que se requieran para orientar el desarrollo de
actuaciones urbanísticas en los suelos pertenecientes a cualquiera de las categorías de desarrollo
restringido de que tratan los decretos 3600 de 2006 y 4066 de 2007, asi como las normas que
los modifiquen, reglamenten o sustituyan; de acuerdo con los parámetros, procedimientos y
autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales y consignadas en el componente
rural del presente acuerdo.

Paragrafo 4. Las UNIDADES DE PLANIFICACIÓN RURAL deberán ser formuladas por el


Departamento Administrativo Area Planeacion Corporativa y de Ciudad, con el apoyo de las
secretarias del Municipio, las autoridades mineras, Corponor, los Gremios productivos y la
participación comunitaria; y serán adoptadas previa concertación de los asuntos ambientales con
la Corporación Autónoma Regional CORPONOR, mediante Decreto expedido por el Alcalde.

Artículo 51.- De las Categorías del suelo rural. Para efectos de lo dispuesto en los artículos 14,
16.3 y 17 de la Ley 388 de 1997, y en concordancia con los Decretos 3600 de 2007 y 4066 de
2008. Se determinan y delimitan para el suelo rural, las siguientes categorías.
 Categorías de protección
 Categorías de desarrollo restringido

Artículo 52.- De las Categorías de protección en suelo rural. Las categorías del suelo rural
que se determinan en este artículo constituyen suelo de protección en los términos del artículo 35
de la Ley 388 de 1997 y son normas urbanísticas de carácter estructural de conformidad con lo
establecido en el artículo 15 de la misma ley.

En todo caso la reglamentación de las áreas protegidas, la categorización de manejo que conforman
dichas áreas y los procedimientos generales para su determinación, se regirán por el Decreto 2372
de 2010, y se articularan al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

 Áreas de conservación y protección ambiental.


o Las Áreas de Reserva Forestal
 Áreas de actividad Forestal Protectora
 Áreas de actividad Forestal Protectora – Productora
o Las Áreas de Manejo Especial
 Distritos de Manejo Integrado
o Áreas de especial importancia eco sistémica
 Áreas de Reserva de los Recursos Hídricos
 Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales
 Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural
 Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios
 Áreas de amenaza y riesgo.

Artículo 53.- De las áreas de conservación y protección ambiental. Incluye las áreas que
deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las que
hacen parte de la estructura ecológica principal. En todo caso, en concordancia con el Decreto 2372
de 2010, se debe con la asesoría de CORPONOR reglamentar el Sistema Local de Áreas Protegidas y
las categorías de manejo que lo conforman.

50
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Hacen parte de esta categoría:

1. Las áreas de reserva forestal. Son espacios geográficos en el que los ecosistemas de bosque
mantienen su función, aunque su estructura y composición haya sido modificada y los valores
naturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su preservación,
uso sostenible, restauración, conocimiento y disfrute. Esta zona de propiedad pública o privada se
reserva para destinarla al establecimiento o mantenimiento y utilización sostenible de los bosques y
demás coberturas vegetales naturales.
Estos espacios geográficos, se caracterizan por ser ecológicamente significativos, y por mantener
una elevada fragilidad ambiental de los elementos componentes de la base de sustentación
ecológica; lo cual los coloca bajo condición altamente sensibles a cambios de usos y actividades.
Por ello se constituyen en ecosistemas estratégicos y su función principal es de protección.

En concordancia con el artículo 12 del Decreto 2372 de 2010, le corresponde a CORPONOR la


reserva, delimitación, alinderación, declaración, administración y sustracción de las Reservas
Forestales que alberguen ecosistemas estratégicos en el territorio municipal, en cuyo caso se
denominarán Reservas Forestales Protectoras Regionales.

Parágrafo 1. El uso sostenible en esta categoría, hace referencia a la obtención de los frutos
secundarios del bosque en lo relacionado con las actividades de aprovechamiento forestal. No
obstante, el régimen de usos deberá estar en consonancia con la finalidad del área protegida,
donde deben prevalecer los valores naturales asociados al área y en tal sentido, el desarrollo de
actividades públicas y privadas deberá realizarse conforme a dicha finalidad y según la regulación
que para el efecto expida el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Parágrafo 2. Entiéndase por frutos secundarios del bosque los productos no maderables y los
servicios generados por estos ecosistemas boscosos, entre ellos, las flores, los frutos, las fibras, las
cortezas, las hojas, las semillas, las gomas, las resinas y los exudados.

Esta categoría se subdivide así:

1.1. Áreas de actividad Forestal Protectora. Se definen como las zonas que deben ser
conservadas permanentemente con bosques naturales o artificiales, cuya función es proteger los
Recursos Naturales Renovables y el mantenimiento del efecto protector. En esta área prevalece el
efecto protector y sólo se permite la obtención de productos secundarios del bosque.

 Las franjas de retiro obligatorio por ronda de río quedan determinadas de acuerdo a lo
establecido en lo correspondiente a los suelos de protección.
 Dicho retiro se medirá paralelo a ambas márgenes, contadas a partir del nivel máximo de
aguas si existen registros hidrológicos y sus correspondientes estudios técnicos o en su
defecto del borde del talud más alto y estable que conforma su cauce.
 Las zonas con pendientes mayores al 45%, ubicadas en cualquiera de las áreas
determinadas dentro del plano de usos del suelo rural.

Usos asignados.

Uso principal Forestal protector y su infraestructura asociada


Usos complementarios Manejo y función ambiental.
Usos restringidos Dotacional de gran escala (captación de agua para acueductos y/o riego,
embalses), aprovechamiento de productos secundarios del bosque,
ecoturismo (excepto infraestructura asociada).

1.2. Áreas de actividad Forestal Protectora – Productora. Se definen como las áreas que
deben ser conservadas con bosques naturales o artificiales para proteger los recursos naturales
renovables y que además, pueden ser objeto de producción de productos forestales para

51
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
comercialización o consumo, en todo caso sujeta esencialmente a la función protectora y ecológica.
El objetivo es fomentar el uso sustentable de los recursos naturales renovables y particularmente
de los productos forestales; e incentivar a través de dicho uso, las prácticas conservacionistas del
desarrollo regional

El bosque es de producción directa cuando la obtención de productos implica la desaparición


temporal del bosque y su posterior recuperación y de producción indirecta cuando se aprovechan
frutos, lianas, gomas resinas o cualquier producto secundario del bosque sin que implique la
desaparición del bosque.

Se busca, propiciar la investigación, el desarrollo de tecnologías de manejo y aprovechamiento


silvicultural, la educación ambiental y la recreación y según las características naturales de cada
área, la protección de suelos y recursos hidrológicos y servir de zona de amortiguamiento para
áreas más estrictamente protegidas.

Usos asignados

Uso principal Forestal protector productor, manejo y función ambiental


Usos complementarios. Recreación pasiva, ecoturismo
Uso restringido Residencial campesino, agricultura tradicional, dotacional de gran escala
(captación de agua para acueductos y/o riego, embalses), infraestructura
asociada para el establecimiento de los usos principales, complementarios y
restringidos.

Uso Forestal Productor. Corresponde a la zona que debe ser conservada permanentemente con
bosques naturales o artificiales para garantizar las condiciones ambientales del área y obtener
productos forestales para comercialización o consumo.
Además de procurar la sostenibilidad ambiental, el propósito de estas áreas es contribuir al
desarrollo local y regional a través de la producción económicamente rentable y sostenible de
madera y otros productos forestales, utilizando técnicas silviculturales adecuadas, que causen el
menor deterioro a los suelos y a los demás recursos naturales.

Uso Forestal Comercial. Este puede ser existente o a introducir.


Existente. Esta categoría queda formada por las repoblaciones forestales con finalidad
productora existente en la actualidad. Con carácter general se debe garantizar el uso forestal de
forma ordenada o indefinida, es decir, asegurando la “producción sostenida” de las masas
vegetales.
Se propiciará el uso forestal ordenado del suelo manteniendo y renovando las masas productoras.
Deben respetarse los relictos de bosques nativos de categoría superior, los cuales no serán incluidos
dentro de las áreas de producción. El sistema de tala ha de tomar en consideración los riesgos de
erosión o deslizamiento.
A Introducir. Corresponde a zonas que sin valores relevantes proporcionarán una
productividad forestal importante y otra cuya localización hace recomendable su conversión en
masa forestal. También incluye esta categoría áreas con cultivos sobre tierras marginales, donde
sea probable su abandono y áreas con proceso o riesgos de erosión recuperables.
Parágrafo 3. Para el establecimiento de plantaciones comerciales con fines comerciales, se toma
como base la “Guía para Plantaciones Forestales Comerciales – Norte de Santander”, serie de
documentación N° 37, emitida por la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal
“CONIF”, el Ministerio del Medio Ambiente y la Organización Internacional de Maderas Tropicales
“OIMT”, elaborada en noviembre de 1998; la cual define para el territorio del municipio de San
José de Cúcuta, las potenciales áreas para esta actividad, como aquellas que están localizadas,
según el plano de la Clasificación de Unidades de Suelo, en la Asociación Villa Versalles y la

52
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Asociación Chane. Así mismo se recomiendan las siguientes especies arbóreas a establecer:
Tabebuia rosea, Cordia alliodora, Eucalyptus grandis y Gmelina arborea
Parágrafo 4. Estas áreas serán tratadas bajo los mecanismos que se establecen para el tipo de
tratamiento “incentivos a las actividades de establecimientos forestales”.
Parágrafo 5. Las áreas que se definan como Forestales Productoras con interés comercial para
el aprovechamiento de plantaciones forestales, y las áreas definidas como Forestales Protectoras
Productoras se podrán localizar en cualquier parte del territorio rural; excepto en las áreas
denominadas como Forestal Protector, en los centros poblados suburbanos y en los centros
poblados veredales.

2. Las Áreas de Manejo Especial. Son espacios geográficos de manejo especial que se delimitan
para la administración, manejo y protección del ambiente y de los recursos naturales renovables
(CRN art. 308).

Estos espacios geográficos se delimitan en el Plano Nº 24. Usos del suelo Rural y Plano Nº 25.
Minero Energético Municipal; y en ellos se identifican los polígonos de las licencias, contratos y
concesiones mineras para la explotación de recursos naturales no renovables (carbón, arcillas y
demás concesibles, materiales de arrastre y pétreos); otorgadas en concordancia con los Códigos
de Minas, por parte de INGEOMINAS y la Secretaria de Minas y Energía del Departamento Norte
de Santander; dichos espacios del territorio municipal corresponden a: Cerro Tasajero, Cerro
Morretòn, Cerro Mono, Zona colinada de las Campanas y Cerro Ricaurte.

Estas áreas geográficas, por razón de factores ambientales, sociales y económicas, se delimitan
para que dentro de los criterios del desarrollo sostenible se ordenen, planifiquen y regulen el uso y
manejo de los recursos naturales renovables; así como las actividades económicas allí existentes
(Mineras, agrícolas, pecuarias, industriales, forestales, etc.).

En razón a su importancia ecosistémica y económica, en estas áreas de manejo especial se


determinan como Distritos de Manejo Integrado, aquellas áreas del territorio municipal donde se
localizan los polígonos mineros

2.1. Distritos de Manejo Integrado: Espacio geográfico, en el que los paisajes y ecosistemas
mantienen su composición y función, aunque su estructura haya sido modificada y cuyos valores
naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su
uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute.

Usos asignados
Uso principal Forestal protector, forestal protector - productor, manejo y función ambiental
Usos Agricultura tradicional, residencial campesino, recreación pasiva y activa,
complementarios ecoturismo, silvicultura, comercial de vereda, comercial de insumos agropecuarios.
.
Uso restringido Servicios de alimentación, residencial de baja densidad, servicio hotelero (solo
hostales, zonas de campismo y parqueadero asociado), industrial minero –
energética, industria artesanal o fami industria, dotacional de seguridad, de culto,
de educación, de salud (puestos de salud) y asistencial; infraestructura asociada
para el establecimiento de los usos principales, complementarios y restringidos.

En los sectores del territorio municipal rural con mayor altura sobre el nivel del
mar, se permitirá como equipamiento dotacional de gran escala, solo: Cantones
militares, centrales de investigación, captación de agua para acueductos y/o riego,
antenas (de televisión, de radio, de telefonia fija y móvil)

Parágrafo 6. En concordancia con el Decreto 2372 de 2010, articulo 14; le corresponde a


CORPONOR, la reserva, delimitación, alinderación, declaración, administración y sustracción de los
53
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Distritos de Manejo Integrado que alberguen paisajes y ecosistemas estratégicos en la escala
regional.

3. Áreas de especial importancia eco sistémica. Corresponden a esta categoría áreas tales
como nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de
agua, humedales, pantanos, lagunas y reservas de flora y fauna.

3.1. Áreas de Reserva de los Recursos Hídricos. Son áreas boscosas de cabeceras de cuencas
hidrográficas, los sectores periféricos a nacimientos, los cuerpos de agua tales como humedales
(lagunas y madre viejas) y las franjas de retiro ubicadas paralelamente a los cauces y cuerpos de
agua. Estas zonas se comportan como reguladoras del régimen hídrico, por lo que deben
protegerse a fin de que se constituyan en garante de la calidad y cantidad de agua. Es en
consecuencia una categoría de manejo ambiental estratégico para la protección de ecosistemas de
alta fragilidad físico – natural y socio cultural. Hacen parte de esta clasificación:

 Las zonas de alta pendiente y divisorias de aguas de Cerro Mono, donde se ubican las
nacientes de agua. Corregimiento Palmarito y Banco de Arena
 Los humedales inventariados dentro del diagnóstico y aquellos que se definan como tal,
previo estudio avalado por CORPONOR
 Todas las nacientes de aguas ubicadas en cualquiera de las áreas determinadas dentro de
la Zonificación Ambiental Territorial.
 Las zonas de recarga de acuíferos ubicadas en cualquiera de las áreas determinadas dentro
de la Zonificación Ambiental Territorial
 Los predios adquiridos por el municipio y/o en convenio con CORPONOR. En concordancia
con el Artículo 111 de la Ley 99 de 1993, la Ley 1151 de 2007 y el articulo 106 de la Ley
1450 de 2011

Parágrafo 7. Los propietarios de predios localizados en zonas afectadas por áreas de Reserva de
los Recursos Hídricos, podrán ser sujetos de excepción de impuesto predial, hasta en un 50%,
según el porcentaje del área declarada como reserva. En todo caso, esta será sujeta de verificación
por parte del Departamento Administrativo de Planeación Municipal, la UMATA y CORPONOR. Esta
deberá contar con una ficha técnica y ser georeferenciada.

Usos Asignados.
Uso principal Forestal protector, Manejo y función ambiental
Usos complementarios Recreación pasiva, ecoturismo
Usos restringidos Forestal protector productor con aprovechamiento de productos
secundarios del bosque; captación de agua para acueductos veredales;
infraestructura básica para establecer los usos compatibles

Artículo 54.- Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos


naturales. Corresponde a esta categoría los terrenos que deban ser mantenidos y preservados por
su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales. De
conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 3° del Decreto 097 de 2006, en estos
terrenos no podrán autorizarse actuaciones urbanísticas de subdivisión, parcelación o edificación de
inmuebles que impliquen la alteración o transformación de su uso actual. Dentro de esta categoría
se incluirán, entre otros, y de conformidad con lo previsto en el artículo 54 del Decreto-ley 1333 de
1986, los suelos que según la clasificación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC,
pertenezcan a las clases I, II y III; no harán parte aquellos suelos correspondientes a otras clases
agrológicas, que sean necesarias para la conservación de los recursos de aguas, control de procesos
erosivos y zonas de protección forestal.

Usos asignados a las áreas para la producción agrícola y ganadera.


Uso principal Silvoagrìcola, silvopastoril, agrosilvopastoril, forestal protector, forestal protector – productor,
forestal productor, recreación pasiva, recreación activa, ecoturismo, agricultura sostenible,
residencial campesino, residencial concentrado (solo en centros poblados suburbanos y
centros poblados veredales), manejo y función ambiental.
54
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Usos Pecuario de cría y aprovechamiento de especies animales, agroindustrial, comercial de vereda,
complementarios comercial de insumos agropecuarios, comercial agropecuario, comercial minorista, servicios
de alimentación, servicios hoteleros (solo hostales, zonas de campismo y parqueaderos
asociados), servicios al automóvil, dotacional administrativo, dotacional de seguridad,
dotacional de culto, dotacional de educación, dotacional de salud (puestos de salud)
Usos restringidos industrial pesada, industria mediana, industria menor, industria artesanal, dotacional de gran
escala; Infraestructura básica para establecer los usos principales, complementarios y
restringidos.

Parágrafo 1. Los usos indicados como restringidos en este artículo, se someten a los siguientes
lineamientos:
a) El uso agrícola es admitido en los suelos de las clases agrológicas I y II. Prohibido en los suelos
de la clase agrológica VII y VIII. En los suelos de otras clases agrológicas, así como en las
zonas amortiguadoras de las áreas protegidas, este uso está condicionado a la implementación
de prácticas de manejo sostenible bajo la asistencia técnica de la UMATA. Compatible con las
áreas de actividad minera legalmente permitidas, en el marco de los planes mineros y planes de
manejo ambiental aprobados por la autoridad competente. En las microcuencas abastecedoras
de acueductos locales, el uso agrícola queda condicionado al manejo orgánico, totalmente
exento de fertilizantes químicos y biocidas.
b) El uso pecuario es admitido en los suelos de las clases agrológicas I, II, III y IV, con la
excepción de las subclases con susceptibilidad a la hidromorfia o a la erosión. En las demás
clases agrológicas, así como en las zonas amortiguadoras de las áreas protegidas, este uso
debe ser reemplazado por la forma silvopastoril o agrosilvopastoril del uso agroforestal.
c) Agroindustrial no artesanal: está condicionado al uso mayoritario de materias primas
procedentes de la producción local y sostenible.
d) Forestal productor: se admite en los suelos de las clases agrológicas III, IV, V y VI. En las
clases agrológicas VII y VIII, en todas las subclases susceptibles a la erosión, así como en las
microcuencas abastecedoras de acueductos locales, está condicionado al aprovechamiento
persistente. En las rondas hídricas y en las zonas amortiguadoras de las áreas protegidas, está
condicionado a un mínimo de 50% de cobertura forestal nativa y aprovechamiento
exclusivamente persistente. Prohibido en las clases agrológicas I y II.
e) Turismo rural distinto al ecoturismo, el agroturismo y el etnoturismo: está condicionado a la
exclusión de deportes motorizados, la implementación de medidas de protección de los recursos
naturales y la participación de las comunidades locales en los beneficios.
f) Albergue de animales: estos equipamientos están condicionados al cumplimiento de medidas de
prevención de impactos genéticos y epizoóticos sobre las poblaciones animales silvestres y
domésticas locales, bajo la aprobación de Corponor y el control de la Secretaría de Gobierno.
Adicionalmente, no podrán establecerse a menos de 10 Km de los centros poblados, centros
poblados menores, equipamientos sociales, áreas protegidas o el perímetro urbano.
g) Dotacionales distintos a los de seguridad: exclusivamente aquellos destinados al servicio de la
población local, tales como cementerios locales, escuelas veredales y puestos de salud, todos
ellos condicionados en su forma y dimensiones a lo correspondiente al servicio demandado por
la comunidad asentada en las veredas vecinas.
h) Industrial minero: es permitido sólo en las áreas de actividad minera legalmente aprobadas y
en las condiciones establecidas en los planes mineros y en los planes de manejo ambiental
aprobados por las respectivas autoridades competentes.
i) Servicios de alimentación: aquellos asociados a la vivienda campesina son permitidos en todas
las áreas productoras. Los de otro tipo están condicionados a la aprobación de un plan de
implantación o regularización.
j) Infraestructura de servicios públicos y saneamiento: se permite la infraestructura de servicios
públicos o saneamiento básico para el servicio de la población rural de las veredas, los centros
poblados y centros poblados menores o la ciudad en todas las áreas productoras, con la
excepción de la destinada al manejo de los residuos sólidos.
k) Manejo de residuos: las únicas instalaciones permitidas en las áreas productoras son las
destinadas a la producción de abonos a partir de residuos orgánicos para la venta o el consumo
local, condicionadas a situarse a más de 1 Km del perímetro de los centros poblados y a más de
100 m de las rondas hídricas o de los cauces para los que la misma no se haya demarcado.

55
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Parágrafo 2. Al interior de las áreas para la producción los terrenos o sub zonas destinadas para
la recuperación entendidas como aquellas zonas que por su condición actual y/o potencial requieren
la implementación de actividades orientadas al restablecimiento de las condiciones idóneas para su
recuperación para la preservación o para la producción.
a) Recuperación para la preservación: Relacionada con las actividades humanas orientadas al
restablecimiento estructural y funcional de los ecosistemas originales de la zona. Incluye las áreas
con alto valor ambiental, no incluidas dentro de la Estructura Ecológica Principal y que contribuyen
a la conectividad de los ecosistemas y las áreas protegidas.
b) Recuperación para la producción: Las actividades humanas orientadas al restablecimiento de
las condiciones biofísicas que permitan el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables de la zona. En esta categoría se incluyen las áreas con alto grado de erosión, suelos
deteriorados por las prácticas inadecuadas que han conducido a procesos de salinización o
contaminación de los suelos.

Artículo 55.- Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural. Corresponde a


esta categoría las construcciones o restos de ellas que han sido declarados como bienes de interés
cultural en los términos de la Ley 397 de 1997 y las normas que la adicionen, modifiquen o
sustituyan.

Por acto administrativo, el Consejo de Monumentos Nacionales, mediante Resolución 013 del 16 de
agosto de 1994, declaro como Monumento Nacional del Conjunto de las Estaciones de pasajeros del
Ferrocarril en Colombia; posteriormente mediante el Decreto Nacional 746 del 24 de abril de 1996
se declaró como monumento nacional al conjunto de Estaciones del Ferrocarril existentes en el país,
y nombradas luego como “bien de interés cultural de carácter nacional”. Hacen parte el conjunto de
veinte (20) estaciones de pasajeros del Ferrocarril de Cúcuta, de las 433 estaciones ferroviarias de
Colombia.
 Estación Carrillo – Cgto. San Pedro
 Estación Moros – Cgto. San Pedro
 Estación Santa María – Cgto. San Pedro
 Estación San Rafael – Barrio San Rafael
 Estación San Luis – barrio San Luis
 Estación El Salado – Escuela del Salado
 Estación Patillales – Buena Esperanza
 Estación Alonsito - Cgto. Buena Esperanza
 Estación Guayabal – Cgto. Buena Esperanza
 Estación Agua Blanca – Cgto. Buena Esperanza
 Estación Oripaya – Cgto. Buena Esperanza
 Estación El Edén – Cgto. Buena Esperanza
 Estación La Esperanza – Cgto. Buena Esperanza
 Estación Alto Viento – Cgto. Agua Clara
 Estación La Tigra – Cgto. Agua Clara
 Estación La Jarra – Cgto. Agua Clara
 Estación Agua Clara – Cgto. Agua Clara
 Estación La Javilla – Cgto. Puerto Villamizar
 Estación Kilómetro 52 – Cgto. Puerto Villamizar

Parágrafo 1: En el corto plazo la Secretaria de Cultura Municipal, en asocio con el Departamento


Administrativo Área Planeación Corporativa y de Ciudad, deberán elaborar un diagnostico de las
veinte (20) estaciones de pasajeros del Ferrocarril de Cúcuta. Una vez elaborado dicho diagnostico
deberán proceder a Formular, Estructurar y Gestionar un proyecto para la restauración de aquellas
estaciones que aun pueden ser recuperadas.

Parágrafo 2. Las estaciones del tren que sean recuperadas y restauradas se destinaran a uso
turístico y cultural. En todo caso el municipio de San José de Cúcuta a través de la Secretaria de
Cultura deberá propender por la adquisición de aquellas que están con propiedad privada, y tomar

56
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
posesión de aquellas ocupadas por particulares; previo el cumplimiento de las acciones
administrativas y jurídicas que deban aplicarse.

Articulo 56.- Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios. Corresponden a esta
categoría las zonas de utilidad pública destinadas para la ubicación de infraestructuras primarias
para la provisión de servicios públicos domiciliarios.

Hacen parte de esta categoría aquellas áreas identificadas para la realización de actividades
referidas al manejo, tratamiento y/o disposición final de residuos sólidos o líquidos, tales como
rellenos sanitarios, escombreras, estaciones de transferencia, plantas incineradoras de residuos,
plantas de tratamiento de aguas residuales, y/o estaciones de bombeo.

Estas áreas por sus condiciones, ocasionan la generación de vertimientos, emisiones atmosféricas,
olores ofensivos, lixiviados, proliferación de plagas, etc. Las cuales pueden afectar las condiciones
de vida de la población, sus actividades económicas y alterar los ecosistemas. hacen parte de estas
áreas los sitios destinados a:

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (Propuestas).


 Sitio El Peñón, ubicado a 12 km. al Noreste del área urbana, entre el corredor Vial
Cúcuta – San Faustino – La China y el río Pamplonita. Corregimiento San Faustino.
 Sitio Quebrada Seca, ubicada al Oeste del perímetro urbano (Comuna 7), entre las
zonas de alta pendiente y el anillo vial occidental. Corregimiento Buena Esperanza.
 Sitio vía a Urimaco, ubicado al oeste del anillo vial occidental, margen derecha de la
Quebrada Carmen de Tonchalá. Corregimiento Carmen de Tonchalá
 Sitio La Lira, condicionado a estudios de prefactibilidad a cargo del Area Metropolitana
del Municipio, determinado como hecho metropolitano.

Sitios para la disposición de residuos sólidos (Relleno Sanitario):


 Relleno sanitario La Guaimarala, ubicado al Oeste del área urbana y al Sur del corredor
vial suburbano Cúcuta – El Zulia, dentro del polígono del Área Minero Industrial Rural.
En proceso de plan de cierre y abandono.
 Relleno Sanitario Guayabal. Ubicado al norte del área urbana, en el sitio Guayabales,
Vereda Patillales, Corregimiento Buena Esperanza.

Escombrera Municipal:
 Disposición final de escombros de construcción, suelos, materiales de excavación, entre
otros. Ubicada en dentro del polígono del Área Minero Industrial Rural, al sur del
corredor vial suburbano Cúcuta – El Zulia.

Parágrafo. Hacen parte de esta categoría las demás áreas del territorio municipal que presentan
alto deterioro ambiental por vertimientos de residuos sólidos y líquidos, así como aquellas que se
determinen para el tratamiento y disposición final de dichos residuos, tanto para el área urbana
como para los suelos suburbanos, centros veredales, centros locales secundarios y terciarios. En
concordancia con la normatividad ambiental vigente, y previos estudios técnicos de detalle,
avalados por CORPONOR

Usos Asignados.

Uso principal Manejo y función ambiental.


Usos complementarios Investigación, forestal protector.
Usos restringidos Industrial mayor (solo servicios de saneamiento), infraestructura para el
desarrollo del uso principal, complementario y restringido.

Artículo 57.- Áreas de amenaza y riesgo del sector rural. Son aquellas áreas donde las
condiciones físico naturales derivadas del material parental, las pendientes, los procesos
geomorfológicos, el carácter sísmico, las precipitaciones y la dinámica hídrica, se aúnan para
57
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
originar procesos de degradación de los suelos, ocasionados por fallamientos tectónicos activos,
inundaciones y movimientos en masa, en otros, facilitando la ocurrencia de acciones naturales de
riesgos potenciales. Estas zonas presentan alto riesgo para la localización de asentamientos
humanos, ya sea por amenazas o riesgos naturales o por condiciones de insalubridad.
Corresponden a esta clasificación. En los suelos que sean delimitados en los estudios de zonificación
detallada y semi detallada como áreas de amenaza media, alta y alta no mitigable, el régimen de
usos será el siguiente:

1. Áreas Inundables. Son aquellas áreas ubicadas en las unidades geomorfológicas, de los valles
intramontanos y planicies susceptibles a procesos dinámicos de desbordamiento por escorrentía
superficial, en cuencas hidrográficas de régimen torrencial, con patrones meandriformes y
trenzados, los cuales presentan alto riesgo y vulnerabilidad para los elementos expuestos, ya sean
corporales, obras de infraestructura y equipamiento, y líneas vitales. Estas áreas corresponden a las
zonas susceptibles a ser inundadas por los ríos Pamplonita, Zulia, San Miguel, Guaramito, las
quebradas la Floresta, Tonchalá, Faustinera y las demás corrientes menores localizadas a lo largo
de la geografía municipal.

Usos asignados.

Uso principal Forestal Protector, Manejo y función ambiental


Usos complementarios Forestal Protector Productor.
Usos restringidos Agricultura sostenible, silvoagrícolas, silvopastoriles, recreación pasiva,
construcción de infraestructura básica para usos complementarios,
industrial minero energético (solo extracción de materiales de arrastre de
aluviones recientes).

2. Áreas de Potenciales Movimientos en Masa. Son aquellas áreas susceptibles a procesos


denudativos, generados por amenazas geológicas relacionadas con el desplazamiento o
transposición más o menos rápida y localizada de volúmenes variables de suelo, mantos de
meteorización, detritos, bloques y masas rocosas, que se desplazan ladera abajo, por incidencia la
gravedad, con participación variable del contenido de humedad, la posición estructural de la roca,
la litología, el tipo de suelo, la topografía, entre otros. Estos movimientos en masa pueden llegar a
originar reptación, solifluxión, flujos de lodos y detritos, deslizamientos, caída de rocas, desplomes,
etc.

Dentro de esta clasificación se ubican todos los sectores susceptibles a los procesos de
movimientos en masa, ocasionados por amenazas geológicas activas o latentes, localizadas en
cualquiera de las áreas determinadas dentro de los usos del suelo rural.

Usos asignados.

Uso principal Manejo y función ambiental


Usos complementarios Forestal protector
Usos restringidos Infraestructura para el desarrollo del uso principal

Parágrafo 1. Los usos indicados como condicionados en este artículo, se someten a los siguientes
lineamientos:
a) Agrícola: se permite en las áreas bajo amenaza de inundación, fuera de las rondas hídricas.
En las áreas bajo amenaza de remoción en masa, se admiten sólo los cultivos que hagan
parte del diseño y mantenimiento de las obras de mitigación.
b) Pecuario: se admite en las áreas bajo amenaza de inundación, fuera de las rondas hídricas.
Prohibido en las áreas bajo amenaza de remoción en masa.
c) Forestal protector-productor y forestal productor: se admite en las áreas bajo amenaza de
inundación, fuera de las rondas hídricas. En las áreas bajo amenaza de remoción en masa,
la cobertura forestal debe corresponder a los diseños geotécnicos, acorde con la estabilidad
y la capacidad portante de los terrenos.

58
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
d) Turismo rural: se admiten exclusivamente las estructuras y las actividades que no
impliquen concentraciones de público ni alojamiento. Todas las estructuras deben contar
con los diseños geotécnicos adecuados y un plan de contingencia, aprobados ambos por el
Departamento Administrativo Área Planeación Corporativa y de Ciudad.
e) Industrial minero: la extracción y aprovechamiento de minerales en estas áreas se permite
sólo como parte de obras de mitigación para el control de inundaciones o para la
estabilización de pendientes susceptibles de remoción en masa, previo concepto técnico
favorable del Departamento Administrativo Área Planeación Corporativa y de Ciudad .

Parágrafo 2. Los usos para las áreas de amenaza media, alta y alta no mitigable que se definan
con base en los estudios de zonificación semi detallada y detallada de las áreas priorizadas en el
presente Plan de Ordenamiento Territorial, podrán ser precisados, con base en las recomendaciones
de dichos estudios.

Artículo 58.- De las Categorías de Desarrollo Restringido en Suelo Rural. Corresponden a


estas categorías, aquellos suelos rurales que no hagan parte de alguna de las categorías de
protección definidas y determinadas en los artículos anteriores. Estas categorías deben reunir
condiciones para el desarrollo de núcleos de población rural, para la localización de actividades
económicas y para la dotación de equipamientos comunitarios. Hacen parte de esta categoría:

 Los suelos suburbanos


 Los centros poblados rurales
 Las áreas destinadas a vivienda campestre

Artículo 59.- De los Suelo Suburbanos. De conformidad con el Artículo 34 de la Ley 388 de
1997, constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan
los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como
áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de
intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de
conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993, la Ley 142 de 1994, el Decreto 3600 de 2007
y el Decreto 4066 de 2008.
Estas áreas se categorizan como:

Suelo Suburbano – Nivel 1. Hacen parte de esta categoría las cabeceras de los
corregimientos de Agua Clara, Buena Esperanza, San Faustino y el Carmen de Tonchalá; así como
los centros poblados El Pórtico y La Floresta – Núcleo Camilo Torres
Usos asignados.
Uso principal Residencial concentrado, residencial de baja densidad,
Usos Comercial de insumos agropecuarios, comercial de vereda comercial
complementarios agropecuario, comercial minorista, servicios de alimentación, servicio al
automóvil, servicio hotelero (solo hostales y parqueaderos asociados),
dotacional administrativo, de seguridad, de culto, de salud y asistencia, de
educación, recreación activa y pasiva.
Usos restringidos Comercial mayorista, expendio de licores (taberna), industria artesanal o
fami – industria, industria mediana, industria menor. Infraestructura asociada
para el desarrollo del uso principal, complementario y restringido

Suelo Suburbano – Nivel 2. Hace parte de esta categoría el sector Quebrada Seca;
ubicado al Oeste de la Comuna 7 y la Zona de Expansión Urbana Integral Quebrada Seca;
delimitada al norte y oeste por el anillo vial occidental, y hacia el sur por el perímetro urbano
(Barrio la Primavera).

Usos asignados.
Uso principal Agricultura tradicional, forestal protector productor; agrosilvopastoril,
residencial campesino.
Usos complementarios Recreación activa, recreación pasiva, residencial de baja densidad,
59
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
comercial de vereda, dotacional de salud, dotacional de educación,
dotacional de culto, dotacional de seguridad, comercial de vereda,
comercial de insumos agropecuarios, servicio de alimentación, servicio al
automóvil,
Usos restringidos Producción pecuaria de especies menores, industria artesanal o fami-
industria, industria mediana, industria menor, exploración y explotación de
arcillas y demás concesibles, infraestructura asociada a los usos principal,
complementario y restringido.

Artículo 60.- Corredores viales suburbanos: en concordancia con el artículo 34 de la Ley 388
de 1997, el Decreto 3600 de 2008 y el Decreto 4066 de 2010; los corredores viales suburbanos
corresponden a las áreas paralelas a las vías arteriales o de primer orden y vías intermunicipales o
de segundo orden; definidas así:
 Vías Arteriales o de Primer Orden. Vías constituidas por las troncales, transversales
y accesos a capitales de departamento que cumplen con la función básica de
integrar las principales zonas de producción y consumo del país y de este con los
demás países.
 Vías Intermunicipales o de Segundo Orden. Vías que unen las cabeceras municipales
entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal y conectan con una vía
arterial o de primer orden.

Hacen parte de esta categoría los siguientes corredores viales


Categoría Vía Fajas de Retiro Obligatorio Ley 1228 de 2008
- Decreto 2976 de 2010
Primer Orden Cúcuta – El Zulia
Primer Orden Cúcuta – San Faustino – La
China Ancho total de 60 mts (medidos 30 metros a
Primer Orden Cúcuta – Puerto Santander cada lado, a partir del eje de calzada)
Primer Orden Anillo Vial Occidental. : desde la
intercepción con la vía Cúcuta –
El Zulia hasta límites con las
zonas de expansión integral
Quebrada Seca y Simón Bolívar
Segundo Cúcuta – Carmen de Tonchalá – 45 mts
Orden San Cayetano
El ancho máximo de los corredores viales suburbanos será de 300 metros medidos desde el borde
exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión de que tratan los numerales
1 y 2 del artículo 2 de la Ley 1228 de 2008.

Corredor vial suburbano Cúcuta – Puerto Santander. Usos asignados.


Uso principal Residencial campesino, silvicultura, recreación activa, recreación pasiva,
agricultura tradicional, pecuario de cría y aprovechamiento de especies
animales, forestal protector productor
Usos complementarios Residencial de baja densidad, forestal productor, agroindustrial, industria
mediana, industria menor, industria artesanal o fami industria, comercial
de vereda, comercial de insumos agropecuarios, comercial agropecuario,
servicio de alimentación, servicio al vehículo, servicio hotelero, dotacional
administrativo, dotacional de seguridad, dotacional de culto, dotacional de
educación, dotacional de salud y asistencia,
Usos restringidos Industrial mayor, industria pesada, comercial mayorista, comercial de
grandes tiendas, expendio de licores (solo taberna con parqueaderos
asociados), dotacional de gran escala. Infraestructura asociada a los usos
principal, complementario y restringido.

60
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Además sobre el Corredor Cúcuta-Puerto Santander, se potenciará la consolidación del Puerto
Terrestre, por tanto la infraestructura asociada sobre este eje será: infraestructura vial y de
servicios eficiente, manejo de la carga y del transporte para toda clase de vehículos de intercambio
de mercancías entre el tráfico terrestre, férreo, aéreo y fluvial, así como los terminales internos de
carga, depósitos habilitados, equipamientos básicos para transferencia de bienes, equipamientos
industriales y de servicios: bodegaje, contenedores, agencias de aduana, colmenas de
mantenimiento industrial, centros inteligentes de información, estaciones de servicios binacional,
centro de habilitación y complementación laboral, bolsa agropecuaria, escuelas de formación
tecnológicas, centros de mecanización y demás servicios que permitan un crecimiento ordenado y
un desarrollo metropolitano, en función de vincular y ampliar el mercado de productos y servicios a
una zona común binacional.

Corredor vial suburbano Cúcuta – El Zulia. Usos asignados.


Uso principal Residencial campesino, forestal protector productor
Usos complementarios Agroindustrial, industria mediana, industria menor, industria artesanal o
fami industria, comercial de vereda, comercial de insumos agropecuarios,
comercial agropecuario, servicio de alimentación, servicio al vehículo,
servicio hotelero, dotacional de seguridad
Usos restringidos Industrial mayor, industria pesada, industrial minero energético, comercial
mayorista, expendio de licores (solo taberna con parqueaderos asociados),
dotacional de gran escala. Infraestructura asociada a los usos principal,
complementario y restringido.

Corredor vial suburbano Cúcuta – San Faustino – La China. Usos asignados.


Uso principal Residencial campesino, forestal protector productor, recreación activa
Usos complementarios Agroindustrial, industria mediana, industria menor, industria artesanal o
fami industria, comercial de vereda, comercial de insumos agropecuarios,
comercial agropecuario, servicio de alimentación, servicio al vehículo,
dotacional de seguridad
Usos restringidos Industrial mayor, industria pesada, industrial minero energético, comercial
mayorista, dotacional de gran escala. Infraestructura asociada a los usos
principal, complementario y restringido.

Corredor vial suburbano Anillo Vial Occidental (desde la intercepción con la vía Cúcuta – El Zulia
hasta límites con las zonas de expansión integral Quebrada Seca y Simón Bolívar). Usos asignados.

Uso principal Residencial campesino, recreación activa, recreación pasiva, forestal protector
productor
Usos complementarios Producción pecuaria de especies menores, agroindustrial, industria mediana,
industria menor, industria artesanal o fami industria, comercial de vereda, comercial
de insumos agropecuarios, comercial agropecuario, servicio de alimentación, servicio
al vehículo, servicio hotelero, dotacional de seguridad, dotacional de culto.
Usos restringidos Industrial mayor, industria pesada, industrial minero energético, comercial
mayorista, comercial de grandes tiendas, expendio de licores, dotacional de gran
escala. Infraestructura asociada a los usos principal, complementario y restringido.

Corredor vial suburbano Cúcuta – Carmen de Tonchalá – San Cayetano). Usos asignados.
Uso principal Residencial campesino, residencial de baja densidad, recreación activa, recreación
pasiva, forestal protector productor.
Usos complementarios Agroindustrial, industria mediana, industria menor, industria artesanal o fami
industria, comercial de vereda, comercial de insumos agropecuarios, comercial
agropecuario, servicio de alimentación, servicio al vehículo, servicio hotelero (solo
hostales y zonas de campismo con parqueaderos asociados), dotacional de
seguridad.
Usos restringidos Producción pecuaria de especies menores, comercial mayorista, comercial de
grandes tiendas, expendio de licores, infraestructura asociada a los usos principal,
complementario y restringido.

Para los corredores viales suburbanos se deberá tener en cuenta, en lo pertinente y de acuerdo con los objetivos
y estrategias territoriales del municipio las siguientes directrices.
61
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
 El metraje determinado en este artículo se tomará la mitad a cada lado del eje de la vía. En vías de
doble calzada de cualquier categoría la zona de exclusión se extenderá mínimo veinte (20) metros a
lado y lado de la vía que se medirán a partir del eje de cada calzada exterior.
 Se deberá delimitar una franja mínima de cinco (5) metros de aislamiento, contados a partir del borde
exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión de que tratan los numerales 1 y
2 del artículo 2° de la Ley 1228 de 2008.
 Los proyectos de infraestructura a operar en calzada sencilla, doble calzada o par vial, deberán
considerar e incluir en sus diseños la construcción de vías de servicios y su mantenimiento estará a
cargo del municipio. Esta vía de servicios constara de una calzada de desaceleración para permitir el
acceso a los predios resultantes de la parcelación, cuyo ancho mínimo debe ser de ocho (8) metros
contados a partir del borde de la franja de aislamiento de que trata el parágrafo anterior, seguidos de
un andén de dos (2) metros y una cicloruta de tres (3) metros.
 Los accesos y salidas de las calzadas de desaceleración deberán ubicarse como mínimo cada trescientos
(300) metros.
 La franja de aislamiento, la calzada de desaceleración, el andén y la cicloruta deben construirse y
dotarse bajo los parámetros señalados en el presente acuerdo y deberán entregarse como áreas de
cesión pública obligatoria. En ningún caso se permitirá el cerramiento de estas áreas y la franja de
aislamiento deberá ser empradizada. En los linderos de la franja de aislamiento con las áreas de
exclusión, los propietarios deberán construir setos con arbustos o árboles vivos, que no impidan,
dificulten u obstaculicen la visibilidad de los conductores en las curvas de las carreteras, en los
términos de que trata el artículo 5° de la Ley 1228 de 2008.
 Las vías de servicio corresponden a aquellas vías construidas sensiblemente paralelas a las fajas
mínimas de retiro obligatorio, que sirven para el acceso a los predios colindantes a la vía con el fin de
no interrumpir el flujo vehicular. Estas vías estarán separadas de la vía mediante elementos físicos y
estarán conectadas a ella a través de carriles de aceleración o desaceleración los cuales serán definidos
por los estudios técnicos con base en el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras vigente expedido
por el Instituto Nacional de Vías, o aquel que lo adicione y/o sustituya.
 La franja de aislamiento y la calzada de desaceleración deben construirse y dotarse bajo los parámetros
señalados en el presente acuerdo o en la unidad de planificación rural que se formule y desarrolle, y
deberán entregarse como áreas de cesión pública obligatoria. En ningún caso se permitirá el
cerramiento de estas áreas y la franja de aislamiento deberá ser empradizada.
 Para efectos de la expedición de licencias urbanísticas, en los planos topográficos o de localización de
los predios se deberán demarcar la franja de aislamiento, la calzada de desaceleración, los andenes y
la cicloruta de que trata este acuerdo

En concordancia con el articulo 12 del Decreto 3600 de 200 7, las siguientes normas son aplicables para el
desarrollo de usos comerciales y de servicios.

 El otorgamiento de licencias de parcelación y construcción para el desarrollo de proyectos comerciales y


de servicios con un área de construcción superior a los cinco mil metros cuadrados (5.000 m2) en
suelo rural suburbano, sólo se permitirá en las áreas de actividad que para estos usos hayan sido
específicamente delimitadas cartográficamente en el plan de ordenamiento territorial o en las unidades
de planificación rural.

 En todo caso, la unidad de planificación rural se deberán adoptar las normas que definan, por lo
menos, la altura máxima y las normas volumétricas a las que debe sujetarse el desarrollo de estos
usos, de forma tal que se proteja el paisaje rural.

 Los índices de ocupación no podrán superar el treinta por ciento (30%) del área del predio y el resto se
destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa. Las normas
urbanísticas también señalarán los aislamientos laterales y posteriores que deben dejar las
edificaciones contra los predios vecinos a nivel del terreno, y las regulaciones para impedir que la
agrupación de proyectos comerciales y de servicios, con áreas de construcción inferior a los 5.000 m2,
contravenga lo dispuesto en el presente artículo.

 Las áreas para maniobras de vehículos y las cuotas de estacionamientos deberán construirse al interior
del predio.

 En ningún caso se permitirá el desarrollo de estos usos en predios adyacentes a las intersecciones
viales ni en suelo rural no suburbano.

Parágrafo. Los servicios ecoturísticos, etnoturísticos, agroturísticos y acuaturísticos podrán desarrollarse en


cualquier parte del suelo rural, de acuerdo con las normas sobre usos y tratamientos adoptadas en el presente
acuerdo o en la unidad de planificación rural que de adopte por decreto.

62
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Artículo 61.- De los Centros Poblados Rurales. Corresponden a los Centros Locales
Secundarios y Terciarios descritos en el CAPÍTULO V. DE LOS ROLES FUNCIONALES. En ellos se
establecerá el siguiente régimen de usos. Excepto para los suelos suburbanos de Nivel 1 y 2.

Usos Asignados.
Usos principales Residencial concentrado, recreación pasiva, recreación activa
Usos Residencial de baja densidad, comercial de vereda, comercial de insumos agropecuarios,
complementarios comercial minorista, dotacional administrativo, dotacional de seguridad, dotacional de culto,
dotacional de educación, dotacional de salud y asistencial, servicio de alimentación.
Usos restringidos Industrial manufacturero, expendio de licores (solo tabernas), comercial mayorista, servicio al
vehículo, servicio hotelero (solo hostales con parqueadero), infraestructura básica para establecer
los usos principal, complementarios y restringidos

Artículo 62.- De la delimitación y ordenamiento de los centros poblados rurales, y de los


suelos suburbanos – Nivel 1. En concordancia con el Decreto 3600 de 2007, Capítulo IV.
Centros poblados rurales, artículos 15 y 16; el Departamento Administrativo Área Planeación
Corporativa y de Ciudad en el corto plazo deberá proceder a la delimitación de los centros poblados
rurales de acuerdo con los criterios definidos en el inciso 2° del parágrafo del artículo 1° de la Ley
505 de 1999.

De la misma manera para garantizar el ordenamiento adecuado de los centros poblados rurales,
se deberá tener en cuenta, en lo pertinente y de acuerdo con los objetivos y estrategias territoriales
del municipio los siguientes criterios:

 La delimitación del perímetro sanitario del centro poblado.


 Las medidas de protección para evitar que se afecten la estructura ecológica principal y los
suelos pertenecientes a alguna de las categorías de protección de que trata el artículo 4°
del Decreto 3600 de 2007.
 La definición de usos principales, complementarios, restringidos y prohibidos.
 La definición de las cesiones obligatorias para las diferentes actuaciones.
 La localización y dimensionamiento de la infraestructura básica de servicios públicos
 La definición y trazado del sistema de espacio público del centro poblado.
 La definición y trazado del sistema vial, con la definición de los perfiles viales.
 La definición y localización de los equipamientos colectivos, tales como educación, bienestar
social, salud, cultura y deporte, entre otros.

Parágrafo. Una vez delimitados y caracterizados cada uno de los centros poblados y suelos
suburbanos – Nivel 1; la administración municipal mediante Decreto adoptará las normas según
los criterios anteriormente establecidos. Los documentos técnicos de soporte harán parte del
expediente municipal y su cartografía deberá ser georeferenciada en el sistema de información
geográfico del municipio.

Normas Generales. Los asentamientos ubicados dentro de los centros poblados y suelos
suburbanos – Nivel 1, se les aplicarán las siguientes normas:
1. Los asentamientos localizados en áreas de muy alta amenaza por movimientos en masa
o de inundación deberán relocalizarse.
2. Los asentamientos localizados en zonas de alta y media amenaza por movimientos en
masa o de inundación no se permitirá la subdivisión de predios ni la densificación del
área actualmente desarrollada.
3. El uso principal en este suelo es vivienda, aceptándose el comercio, los servicios y el
uso dotacional como usos complementarios a la misma.
4. Los usos restringidos quedan condicionados al manejo de olores y vertimientos; así
como a los criterios de localización con respecto a la vivienda, establecidos en las
normas ambientales y sanitarias vigentes y a la aprobación, por parte de la autoridad
ambiental, de un plan de manejo ambiental, si es necesario.

63
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Parágrafo: La Administración Municipal, a través del Departamento Administrativo Área Planeación
Corporativa y de Ciudad, deberá elaborar en el mediano plazo, los estudios geológicos,
geotécnicos y de oferta ambiental que permitan definir los asentamientos rurales concentrados y
dispersos localizados en áreas de muy alta, alta y moderada amenaza por movimientos en masa e
inundaciones.
Los asentamientos concentrados que de acuerdo a la oferta ambiental puedan continuar
establecidos en el área en la cual actualmente se desarrollan, serán delimitados por perímetros.

Artículo 63.- De las áreas destinadas a vivienda campestre. Corresponde al uso residencial de
baja densidad

permitido como uso principal, complementario o restringido, en algunas de las categorías de


protección y de desarrollo restringido
1. Normas Generales para el uso residencial de baja densidad destinado a vivienda
campestre ubicado en áreas denominadas Suelos Suburbanos – Nivel 1, Suelos
Suburbanos Nivel 2 y Corredores Viales Suburbanos. Las construcciones que se desarrollen
se podrán adelantar a través de los sistemas de parcelación por loteo individual, conjunto de
vivienda en loteo individual abierto y agrupación de vivienda (conjunto horizontal) y deberán
cumplir los siguientes requisitos:
En las áreas denominadas Distritos de Manejo Integrado, donde se permite el uso residencial de
baja densidad, las parcelaciones sólo podrán ejecutar edificaciones por el sistema de
agrupaciones o loteo individual, bajo los siguientes requisitos:

Área denominada Distrito de Manejo Integrado, con uso residencial de baja densidad. Las parcelaciones
deberán estar sujetas a las siguientes normas
Lote de terreno Tamaño Predial Mínimo de acuerdo con la pendiente del terreno, así:
mínimo
* Pendientes menores del 15%: Mínimo 20.000 m2:
* Pendientes entre 15.1% y 25% : Mínimo 30.000 m2:
* Pendientes entre 25.1% y 35% : Mínimo 40.000 m2:

Lote individual una (1) vivienda por hectárea; Agrupación tres (3) viviendas por
hectarea
Aislamientos - Laterales 10 metros, antejardín 10 metros, posterior 10 metros
Ocupación - Máximo 300 M² por vivienda
Altura máxima - Dos (2) pisos
Índice de - 2.0 sobre el área ocupada en primer piso, para un máximo de 600 M²
construcción por vivienda
Estacionamientos - 2 por unidad de vivienda
Cesiones Sobre el área bruta del terreno, así:
obligatorias - Para vías: la resultante del esquema básico vial y del proyecto urbanístico de
la parcelación.
- Para parques y zonas verdes: 20%
Áreas en suelos de protección, incluidas las rondas de las corrientes de agua, zonas
inestables y áreas con pendientes mayores a 45%; no son computables para las
cesiones obligatorias

Área suburbana denominada Suelo Suburbano – Nivel 2 y Corredores Viales Suburbanos. Las parcelaciones
deberán estar sujetas a las siguientes normas
Lote de terreno - Vivienda individual: 5.000 M² con 50 metros de frente mínimo
mínimo - Agrupación: 20.000 M² con 75 metros de frente mínimo

Densidad máxima de - Vivienda individual: 2 viviendas por hectárea


viviendas por - Agrupaciones: 8 viviendas por hectárea
hectárea
Aislamientos Aplicable a vivienda individual y agrupaciones: laterales 10 metros, antejardín 10
metros y posterior 10 metros.
Ocupación - Vivienda individual: máximo 300 M² en primer piso

64
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
- Agrupaciones: máximo 150 M² en primer piso
Altura máxima - Vivienda individual y agrupaciones: 2 pisos
Índice de - Vivienda individual y agrupaciones: 2.0 sobre el área ocupada en primer
construcción piso, para un máximo de 600 M² de edificación por lote de 5.000 M² de
extensión y de 2.400 M² de edificación por lote de 20.000 M² de
extensión.
Estacionamientos - Vivienda individual y agrupaciones: dos (2) por cada unidad de
vivienda.
Cesiones obligatorias Vivienda individual y agrupaciones sobre el área neta del terreno, así:
- Para vías: según esquema básico vial y el proyecto urbanístico de la
parcelación
- Para parques y zonas verdes: 22%
Áreas ubicadas en suelos de protección, incluidas las rondas de las corrientes de
agua, las zonas con pendientes mayores a 45% y las zonas inestables; no son
computables para las cesiones obligatorias

1. Normas Generales para el uso residencial de baja densidad destinado a vivienda


campestre ubicado en áreas denominadas Distritos de Manejo Integrado. Las
normas contenidas en el presente párrafo regulan los asentamientos concentrados,
suburbanos y parcelaciones por agrupación. Como condición general y obligatoria, todo
nuevo desarrollo suburbano en esta área deberá contar con los estudios de suelos, estudios
de amenazas y riesgos, y demás estudios requeridos para su aprobación por la autoridad
ambiental, requisito sin el cual no se podrá proceder a la solicitud de licencia en la
Curaduría Urbana.

En las áreas denominadas Distritos de Manejo Integrado, donde se permite el uso residencial de
baja densidad, las parcelaciones sólo podrán ejecutar edificaciones por el sistema de loteo
individual, con una (1) unidad de vivienda por lote por hectarea, bajo los siguientes requisitos:

Área denominada Distrito de Manejo Integrado, con uso residencial de baja densidad. Las
parcelaciones deberán estar sujetas a las siguientes normas
Lote de terreno Tamaño Predial Mínimo de acuerdo con la pendiente del terreno, así:
mínimo Pendientes menores del 15%: Mínimo 20.000 m2
Pendientes entre 15.1% y 25% : Mínimo 25.000 m2
Pendientes entre 25.1% y 35% : Mínimo 30.000 m2
Aislamientos - Laterales 10 metros, antejardín 10 metros, posterior 10 metros
Ocupación - Máximo 300 M²
Altura máxima - Dos (2) pisos
Índice de - 2.0 sobre el área ocupada en primer piso, para un máximo de
construcción 600 M² por vivienda
Estacionamientos - 2 por unidad de vivienda
Cesiones Sobre el área bruta del terreno, así:
obligatorias - Para vías: la resultante del esquema básico vial y del proyecto
urbanístico de la parcelación.
- Para parques y zonas verdes: 20%
Áreas en suelos de protección, incluidas las rondas de las corrientes de
agua, zonas inestables y áreas con pendientes mayores a 45%; no son
computables para las cesiones obligatorias

Directrices aplicables al uso residencial de baja densidad. Toda parcelación mediante loteo
individual o abierto, agrupación o conjunto, destinadas a vivienda campestre

- No se permitirá la subdivisión predial en lotes menores que los establecidos en el


presente artículo
- Deberá dar cumplimiento a la dotación de servicios públicos básicos, y para ello debe
construir sistemas de tratamiento de agua potable y de aguas residuales, debidamente
autorizado por la autoridad ambiental CORPONOR y por el Departamento

65
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Administrativo Área Planeación Corporativa y de Ciudad. Dichos sistemas de
tratamiento harán parte integral de la licencia expedida por la Curaduría Urbana.
- Para el tramite de la licencias otorgadas por las Curadurias Urbanas, el urbanizador
deberá tramitar los respectivos permisos ambientales (Concesión de Aguas Superficiales
o Subterraneas, y el Permiso de Vertimientos)
- Implementar Un Plan de Manejo Integral de Residuso Sólidos, el cual hara parte
integral de la licencia expedida por la Curaduría Urbana.
- Deberá tener accesibilidad vial de tal forma que quede claramente vinculada al sistema
vial existente, respetando los planes viales y contribuyendo a la construcción de la red
vial rural; con sujeción a las directrices sobre malla vial exigidas por el Departamento
Administrativo Área Planeación Corporativa y de Ciudad. En todo caso, el esquema
básico deberá prever una vía por lo menos cada 210 metros.
- Los cerramientos exteriores deberán proporcionar transparencia, por lo menos del 80%;
no podrán incluir vías públicas ni porción alguna del espacio público resultante de las
cesiones obligatorias. Los desarrollos deberán garantizar por medio del diseño que ni
los cerramientos ni las edificaciones interrumpan las visuales hacia los cerros y zonas
aledañas.
- Para aquellos lotes de terreno que pertenezcan a parcelaciones existentes aprobadas
con anterioridad y para las licencias de construcción vigentes a la expedición del
presente Plan, se respetarán los tamaños prediales con los cuales fueron aprobados,
siempre y cuando desarrollen una vivienda por loteo individual.
- Las cesiones obligatorias para parques y zonas verdes deberán localizarse a lo largo de
las vías públicas, directamente conexas con ellas y sin ningún obstáculo que impida el
acceso directo desde la vía, conformando parques lineales, bulevares, paseos o
alamedas. Dichas cesiones deberán ser entregadas al municipio mediante escritura
pública a título gratuito, adecuadas y arborizadas, con mobiliario para el uso y
disfrute.
- Deberá cumplir con las exigencias señaladas en las normas de superior jerarquía, en
cuanto a la preservación de la cobertura forestal, retiros a nacimientos y corrientes de
agua y demás disposiciones relacionadas con la protección del espacio público y del
medio ambiente.
- En caso de nuevos loteos o agrupaciones colindantes con otras vías ya desarrolladas y
dado que las vías correspondientes ya estén construidas, tal cosa no exime al nuevo
desarrollo de la cesión correspondiente a la vía. En este evento, se podrá optar por una
de las tres alternativas siguientes, previa aprobación del Departamento Administrativo
Área Planeación Corporativa y de Ciudad mediante Resolución Motivada.
-
a. El nuevo desarrollo construirá una segunda calzada con un separador entre las
dos. El separador deberá tener características paisajísticas y el área
correspondiente contabilizará como parte de las cesiones obligatorias para
espacio público.
b. El nuevo desarrollo compensará en parques y zonas verdes el área
correspondiente a la vía que se deja de construir y todo el conjunto de cesiones
se integrarán al espacio público ya conformado, de tal manera que se genere
un espacio verde continuo a lo largo de la vía y directamente accesible desde
allí.
c. Se podrá considerar el canje de la vía no cedida y de otras porciones de las
cesiones obligatorias en áreas de cordones forestales de contención, en lugar
previamente convenido con el Departamento Administrativo Área Planeación
Corporativa y de Ciudad, de tal modo que se garantice la equivalencia entre los
terrenos canjeados, tanto en términos de precio como de extensión. En todo
caso, en desarrollos de cualquier tipo dentro del área denominada distrito de
manejo integrado, se dará preferencia a los canjes de cesiones que permitan la
construcción, ampliación y fortalecimiento de cordones forestales de contención
y se considerará óptima toda propuesta que permita el desarrollo de cordones
forestales de contención del asentamiento humano aledaños a la propia
parcelación o loteo.
66
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Artículo 64.- De las normas para parcelación y construcción en suelos rurales. La
subdivisión predial mediante el proceso de parcelación, corresponde a la división o subdivisión de
un globo de terreno localizado en el suelo suburbano, ubicado en la zona rural, en cinco o más
predios. La parcelación se puede dar por loteo individual o por agrupación. La primera corresponde
al proceso de subdivisión en el cual sólo se permite una vivienda en el predio resultante de la
parcelación.
La parcelación por agrupación es la que en un predio resultante se permite agrupaciones de
unidades de vivienda con diversas formas de propiedad común.
Normas y directrices para la parcelación y construcción en suelos rurales
Vías. Para adelantar procesos de parcelación, el interesado deberá presentar el
esquema vial de acceso al lote, así como el planteamiento interno, proponiendo
claramente el tratamiento de la superficie de rodadura que esté de acuerdo con
el tipo de suelo, la pendiente, el régimen de pluviosidad de la zona y demás
variables que incidan en la estabilidad de la banca. En todo caso se
establecerán vías con ancho mínimo de seis (6.0) metros y bermas para el
manejo adecuado de las aguas de escorrentía, proporcionando obras de arte que
den estabilidad a las vías.
Todas las vías principales de acceso a los lotes pertenecientes a una parcelación
serán de dominio público. Las vías al interior de la misma que no formen parte
del plan vial rural y que no den continuidad vial, serán de dominio y
mantenimiento privado.
Cerramiento Para cada uno de los lotes se deberá ubicar a la distancia mínima a partir del eje
de la vía, equivalente a cinco (5.0) metros y será un elemento artificial
transparente con restricción de altura o seto vivo con una altura que permita la
visual. La construcción deberá respetar los retiros mínimos frontales a eje de vía,
dependiendo de la jerarquía de la misma, en concordancia con lo determinado en
el Esquema Básico que se expida para cada desarrollo.
Vinculación al Todo desarrollo por parcelación o construcción deberá quedar vinculado al
Sistema Vial sistema vial público, cumpliendo con la sección mínima estipulada, respetando
Existente o los corredores definidos en el plan vial municipal. Y dependiendo de la jerarquía
Proyectado. de la misma.
Los lotes cuyos accesos se den a través de servidumbre se deberán vincular al
sistema vial existente, conformando la sección mínima establecida, dependiendo
del carácter de la vía; de acuerdo con la longitud de la vía y la capacidad de
drenaje del terreno, se podrán exigir cunetas de mayor sección. Para vías
arteriales y primarias puede exigirse una sección mayor a la aquí establecida,
según las exigencias que se determinen por estudios hidráulicos.
En aquellos casos en que la construcción de la vía comprometa la estabilidad de
los terrenos o atente contra los suelos de protección, su posibilidad de desarrollo
deberá estar certificada por la autoridad competente. En caso de que la vía no
se autorice podrán conformarse senderos peatonales con la sección mínima que
se establezca sin ir en detrimento de los retiros establecidos.
Acceso Directo Para cada uno de los lotes comprendidos en el proyecto de parcelación deberá
a los Lotes. proveerse el acceso directo desde una vía vehicular, sea pública o privada o
comunal.
Infraestructura El diseño de la infraestructura debe permitir la posibilidad de conexión a los
de Servicios sistemas de acueducto, energía y disposición de aguas residuales. En caso de
Públicos parcelaciones destinadas a vivienda campestre o cualquier tipo de desarrollo en
zona rural, se deberá garantizar el autoabastecimiento y la disposición de las
aguas servidas, de acuerdo con el concepto técnico de la autoridad ambiental
67
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
CORPONOR.
Disposición de Todo desarrollo en el suelo rural incluido el suelo suburbano, debe presentar a la
Aguas autoridad ambiental CORPONOR y al Departamento Administrativo Área
Residuales. Planeación Corporativa y de Ciudad, el proyecto de disposición de aguas
residuales, con los estudios de suelos y de permeabilidad correspondientes, entre
otros, que respalden la alternativa propuesta, ya sea para el caso de soluciones
individuales o para proyectos con red de alcantarillado y con tratamiento del
afluente final.
En asentamientos concentrados se dispondrá de un sistema de tratamiento
colectivo que incluya redes de recolección y transporte y el tratamiento final.
Tratamiento Todos los proyectos de ocupación residencial y/o explotación económica que se
de Aguas realicen en el área rural del Municipio, están obligados a tener un sistema de
Residuales tratamiento de aguas residuales, las cuales no podrán ser vertidas a los cauces
o cursos de aguas sin un tratamiento previo que garantice como mínimo una
remoción del ochenta y cinco por ciento (85%) medidos en DBO (demanda
bioquímica de oxígeno) y sólidos suspendidos totales, certificada periódicamente
por la autoridad ambiental CORPONOR.
Área de Cesión Las obligaciones de cesión de áreas y de dotación de equipamientos comunitarios
y Dotación de se exigirán a las parcelaciones con el fin de conformar nuevas áreas, habilitar o
Equipamiento consolidar las existentes, destinadas a conformar cinturones verdes y a la
Comunitario dotación de servicios comunitarios o institucionales, de acuerdo con las
necesidades de la comunidad del sector o el corregimiento. Dichas exigencias se
podrán desarrollar en el mismo proyecto o en otros sitios en la zona rural, acorde
con las políticas de espacio público que para tal efecto defina el Departamento
Administrativo Área Planeación Corporativa y de Ciudad.
Las parcelaciones que requieran adelantar cualquier modificación o reforma,
estarán condicionadas a cumplir con las cesiones obligatorias gratuitas previstas
en el presente Acuerdo.

Obligaciones Las parcelaciones deben cumplir con las exigencias sobre cobertura forestal,
ambientales retiros a los nacimientos y corrientes de agua, con el objeto de proteger el
relacionadas ambiente, acorde con el concepto técnico de la autoridad ambiental CORPONOR.
con la Las áreas a reservar para cobertura boscosa, exigibles para los procesos de
cobertura partición o desarrollos constructivos por parcelación, se calcularán con base en
forestal un porcentaje del área bruta del lote, según la reglamentación específica que se
determine para tal efecto, y se podrán contabilizar como cumplimiento del
porcentaje de área libre a conservar.
Parámetros de Las edificaciones o cualquier otro desarrollo constructivo se regirán por las
Construcción normas establecidas en el presente acuerdo. En todo caso deberán contar con la
respectivas licencias expedidas por la Curaduría Urbana
Paramentos y Las edificaciones nuevas de vivienda, así como las reformas y adiciones a la
Retiros misma, deberán cumplir con los paramentos y retiros mínimos establecidos en el
presente Acuerdo y garantizar condiciones de iluminación y ventilación natural
para todos los espacios.
La parcela podrá tener edificaciones adicionales a la vivienda, tales como
establos, galpones, secaderos y demás construcciones indispensables para
cumplir con el objetivo establecido para la zona de intervención, independientes
de la vivienda, cumpliendo con los parámetros sobre construcción
Incorporación La incorporación del espacio público resultante del proceso de parcelación se
del Espacio hará a través del registro de la escritura de transferencia de propiedad de dichas

68
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Público áreas a favor del municipio.
Resultante
Exigencias Para todo proyecto de magnitud considerable o plan especial, a juicio del
Adicionales Departamento Administrativo Área Planeación Corporativa y de Ciudad, se
podrán hacer exigencias adicionales en lo relacionado con las necesidades de los
sistemas viales, estudios de tránsito, cesión de áreas y equipamientos colectivos,
entre otros.

Artículo 65.- De la subdivisión predial rural. Es el proceso por el cual un lote matriz se
subdivide en concordancia con el Decreto 1469 de 2010. En todo caso, toda subdivisión predial en
suelo rural estará sujeta al tamaño mínimo equivalente a la Unidad Agrícola Familiar promedio. En
el caso de los suelos suburbanos nivel 1, nivel 2 y corredores viales suburbanos, los tamaños
mínimos de los predios son los establecidos en el presente Acuerdo.

Parágrafo 1. Denomínese la Unidad Agrícola Familiar promedio como la vivienda - parcela de tipo
rural, en la que sus ocupantes se dedican a actividades agropecuarias de subsistencia y cuyo suelo
tiene un gran potencial agrícola, razón por la cual se requiere su identificación, tecnificación y
consolidación.

En las Unidades Agrícolas Familiares deberán desarrollarse preferencialmente cultivos intensivos de


horticultura, floricultura, entre otros, y sólo se permitirá la construcción de la vivienda requerida por
el propietario para el cuidado y vigilancia del predio. El Municipio podrá fijar estímulos especiales
para el desarrollo agrícola de estas unidades.

Parágrafo 2. La Secretaria de Desarrollo Social y Comunitario o la entidad que hagasus veces en


asocio con el Departamento Administrativo Área Planeación Corporativa y de Ciudad, en el termino
de dieciocho (18) meses a partir de la vigencia del presente Acuerdo, procederán a determinar
para el sector rural del territorio de San José de Cúcuta, la Unidad Agrícola Familiar promedio
según metodologías de la Dirección Nacional de Planeación y el DANE.

Artículo 66.- Licencias urbanísticas. Toda subdivisión, parcelación o construcción que se


adelante en el suelo rural, requiere de licencia expedida por una Curaduría Urbana, agotando el
procedimiento determinado por el marco legal nacional, en especial el Decreto 1469 de 2010, o la
norma que modifique, aclare o sustituya.
Artículo 67.- De las Áreas Minero Energéticas. Son áreas que de acuerdo a prospecciones
mineras disponen de abundantes recursos minerales metálicos, no metálicos y energéticos, con
potencial para generar procesos mineros industriales de alcance regional, nacional e internacional.
Estas áreas o polígonos mineros se localizan en las categorías del suelo rural definidas como de
protección y de desarrollo restringido. Ver Plano Nº 25. Minero Energético Municipal.

En todo caso, los poseedores de los títulos mineros, previa la realización de actividades mineras,
deberán contar con las siguientes autorizaciones.
 Plan de Trabajos y Obras aprobado por la entidad competente, en concordancia con el
Código de Minas (Ley 685 de 2001, Ley 1382 de 2010) y las demás normas que los
modifiquen, adicionen o sustituyan.
 Licencia Ambiental, aprobada por CORPONOR, según Ley 99 de 1993 y las demás normas
que los modifiquen, adicionen o sustituyan.

Parágrafo. Las zonas o áreas excluibles de la minería, o de minería restringida de delimitaran


conforme a lo estipulado en los Artículos 34 y 35 de la Ley 685 de 2001, y las demás normas que
los modifiquen, adicionen o sustituyan.

69
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Las áreas minero energéticas, concordnates con los polígonos mineros ubicados dentro del territorio
municipal, se clasifican de acuerdo al recurso mineral a explotar así:

1. Áreas de Minería a Cielo Abierto, para la Explotación de Materiales Aluviales. Actividad


extractiva, realizada sobre los aluviones recientes de los ríos Zulia, Pamplonita y la quebrada
Tonchalá.

Uso principal Protección, prospección, exploración, conservación, restauración y recuperación


paisajística.
Usos Ecoturismo, restauración paisajística, recuperación ecológica de los terrenos
complementarios explotados.
sos restringidos Extracción sostenible de materiales aluviales del cauce y terrazas recientes para
la construcción; infraestructura básica para establecer los usos principales,
complementarios y restringidos

Usos asignados
Se excluye toda actividad minero extractiva dentro del área urbana y las zonas de expansión, así
como 500 metros aguas arriba y abajo de los puentes, diques y obras de infraestructura. En
concordancia con el Literal a, del artículo 35, de la Ley 685 de 2001, y las demás normas que los
modifiquen, adicionen o sustituyan.

2. Áreas de Minería a Cielo Abierto, para la Explotación de Arcillas y demás Materiales


Concesibles. Actividad minera extractiva realizada sobre la Formación León y el Grupo Guayabo;
donde se ubican la mayoría de los polígonos mineros otorgadas por la Secretaria de Minas y Energía
del Departamento Norte de Santander, para la explotación de arcillas y demás materiales
concesibles.

Usos asignados.
Uso principal Prospección, exploración, manejo y función ambiental
Usos complementarios Forestal protector; investigación, restauración paisajística, recuperación
ecológica de los terrenos explotados, residencial campesino, comercial de
vereda.
Usos restringidos Industrial mayor, industria artesanal o fami- industria; minería a cielo
abierto para la explotación de arcillas; infraestructura básica para
establecer los usos principales, complementarios y restringidos

3. Áreas de Minería Subterránea para la Explotación de Carbón. Las áreas de minería


subterránea para la explotación de carbón, corresponden a los polígonos mineros otorgados por la
autoridad minera, hoy INGEOMINAS. Estos polígonos se localizan en los siguientes sectores.

 Sector Tasajero, ubicado en el Anticlinal del Cerro Tasajero. Vereda Paso de los Ríos,
corregimiento San Faustino y hacia el flanco Oeste en las veredas Patillales y Oripaya del
corregimiento Buena Esperanza.
 Sector San Faustino - Ricaurte, ubicado los Corregimientos de San Faustino y Ricaurte
 Sector San Pedro, ubicado en el Cerro Morretòn, Corregimiento San Pedro – EL Pórtico
 Sector Cero Mono, ubicado entre los Corregimientos Banco de Arena y Palmarito

Usos asignados.
Uso principal Manejo y función ambiental, silvicultura, recreación pasiva, ecoturismo;
prospección, exploración e investigación, forestal protector
Usos complementarios Forestal protector – productor y aprovechamiento de productos secundarios
del bosque, producción pecuaria de especies menores, residencial
campesino, comercial de vereda, agricultura tradicional sostenible.
70
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Usos restringidos Minería subterránea para la explotación de carbón; infraestructura básica
para establecer los usos principal, complementario y restringido.

Parágrafo. Podrán utilizarse como uso restringido en el suelo rural, los proyectos de exploración y
explotación minera del carbón, previo el cumplimiento de la normatividad vigente. En todo caso,
dichos aprovechamientos deberán hacerse subterráneamente, y no se admitirán a cielo abierto. Las
actividades complementarias requeridas para el desarrollo de la explotación se sujetarán, en cada
caso, a los estudios técnicos avalados por la autoridad ambiental (CORPONOR).

4. Áreas para la Explotación de Hidrocarburos. Hacen parte de estas áreas las siguientes
zonas:

 Al Norte del área urbana, en las veredas San Agustín de los Pozos y Caño Mono de los
corregimientos Buena Esperanza y Agua Clara, se ubica el Campo Petrolífero Río Zulia
propiedad ECOPETROL.
 Al Norte del área urbana, después del kilómetro dos se ubican los Pozos Gasíferos Cerrito 1
y Cerrito 2, propiedad de Gases del Oriente. Este se localiza paralelo al corredor vial Cúcuta
– Puerto Santander. Corregimiento Buena Esperanza.

Así como las zonas localizadas en cualquier parte del territorio municipal (excepto el Área Urbana,
las Zonas Suburbanas – Nivel 1 y los Centros Poblados) que determine la Agencia Nacional de
Hidrocarburos como potenciales prospectos de hidrocarburos, previos estudios de exploración y
explotación que lo demuestren.

Usos asignados.

Uso principal Manejo y función ambiental


Usos complementarios Forestal protector productor
Usos restringidos Exploración y explotación de hidrocarburos, infraestructura básica para
establecer los usos complementarios y restringidos

Parágrafo. Las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos que se realicen en el


territorio del municipio de San José de Cúcuta, deberán contar con las respectivas licencias y
permisos otorgados por las autoridades ambientales y mineras.

Directrices y lineamientos para el desarrollo de las actividades mineras.


 Toda actividad minera deberá tecnificarse con miras a reducir y controlar los efectos
ambientales que se derivan de esta actividad.
 Toda actividad de explotación de materiales minero energéticos debe cumplir con las exigencias
contenidas en las disposiciones vigentes, en especial para la exploración y explotación, la
conservación del medio ambiente y la recuperación de la capa vegetal, si fuera el caso, y la
preservación de las zonas restringidas para actividades mineras.
 El criterio general en ellas se orientará a no comprometer la posible explotación minera en el
futuro. Su aprovechamiento se debe dar bajo los criterios establecidos en el tipo de
intervención de “Preservación y Conservación Activa con Producción Primaria Sostenible”, sin
afectar los demás recursos presentes en las zonas.
 En la explotación minera y beneficio de los recursos minerales deben tenerse en cuenta
consideraciones técnicas y normativas que permitan la gestión del sector minero con una visión
racional e integral, para manejar de una manera más eficiente el medio natural, contribuir a la
sostenibilidad del recurso y atenuar los efectos colaterales sobre el ambiente, el medio social, lo
económico y lo urbanístico.
 En la utilización del medio natural se deberá aplicar la legislación ambiental y minera vigente y
garantizar una buena gestión del recurso cumpliendo con las disposiciones establecidas sobre la
materia. Los interesados en la actividad minera, deberán ejecutar y sustentar sus actividades

71
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
dentro de los lineamientos exigidos por las autoridades competentes, en sus respectivas
licencias.
 Se deberán propiciar condiciones de saneamiento hídrico, atmosférico, de manejo de residuos
sólidos y liquidos, y el control de ruidos; buscando establecer un equilibrio en el
funcionamiento de la actividad minera frente a las diversas actividades existentes en su
entorno.
 Se exigirán retiros como franja de aislamiento, entre una explotación minera y actividades no
compatibles tales como viviendas, usos institucionales, y equipamientos, entre otros. Deberá
dejarse una franja mínima de 100 metros o mayor, según lo determine la autoridad ambiental
CORPONOR. Este retiro se constituirá en franja de amortiguamiento con el fin de atenuar y
mitigar los efectos ambientales que se pueden derivar de la explotación.
 El titular de derecho minero deberá guardar todos los retiros y servidumbres establecidos en las
normas vigentes para vías, obras civiles, corrientes de agua, líneas de alta tensión y zonas de
protección.

Artículo 68.- De las Explotación de Recursos de Valor Económico Excepcional. En caso de


identificarse zonas con potencial minero, de carácter excepcional debidamente comprobado, en
suelo rural, específicamente en Áreas de Manejo Especial (Distrito de Manejo Integrado), podrán
autorizarse como medida de excepción proyectos de exploración y explotación, previo el
cumplimiento de la normativa ambiental vigente y conforme a lo estipulado en los Artículos 34 y 35
de la Ley 685 de 2001, y las demás normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan.

Parágrafo 1. Tal excepción tendrá cabida solo con fundamento en estudios técnicos que demuestren
la existencia de recursos minerales de valor excepcional y el concepto de la autoridad competente
de mayor jerarquía, así como también la factibilidad técnica, económica, social y ambiental de su
explotación.
Parágrafo 2. Dichos aprovechamientos deberán hacerse subterráneamente, en ningún caso se
admitirán a cielo abierto. Las actividades complementarias requeridas para el desarrollo de la de la
explotación se sujetaran, en cada caso, a los estudios técnicos avalados por la autoridad ambiental
(CORPONOR).

Artículo 69.- Del Derecho de Vía de Obras Lineales. Las obras lineales que como tal tienen
establecido un derecho de vía. De acuerdo con la norma de la Autoridad Ambiental deben tener una
franja de protección paralela. Las obras contempladas dentro de esta categoría son: Gasoductos,
Oleoductos, Líneas de Conducción de acueducto y alcantarillado, Líneas de Transmisión Eléctrica,
etc.

El ancho de la franja del derecho de vía se establece teniendo en cuenta criterios de riesgo para la
población y la seguridad propia de la infraestructura. Los rangos establecidos serán los siguientes,
salvo disposición de superior jerarquía:
- Líneas de transmisión eléctrica (500 KV.) 64 metros.
- Líneas de transmisión eléctrica (220 KV.) 32 metros.
- Líneas de transmisión eléctrica (110 kv.) 20 metros
- Líneas de transmisión eléctrica (14.5 y 34 kv.) 10 metros
- Infraestructura petrolera (oleoductos, gasoductos y poliductos) 20 metros.
- Línea Matriz de conducción de acueducto 10 metros
- Línea Matriz de conducción de alcantarillado (colectores) 10 metros

Los suelos próximos a las obras descritas tendrán una categoría de manejo especial dentro de la
franja señalada, mientras que el área restante deberá dedicarse al uso que se haya adjudicado en
la zona respectiva dentro del Plan de Ordenamiento Territorial.

Uso principal Manejo y función ambiental


Usos Rehabilitación ecológica, conservación y protección de suelos, agua y recursos
complementarios asociados
72
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Usos restringidos Agricultura tradicional sostenible, ganadería extensiva, silvopastoril,
infraestructura necesaria para el desarrollo del uso principal y los
complementarios

Usos asignados.

Artículo 70.- De las Áreas Industriales Rurales. Corresponde a esta categoría las áreas del
territorio municipal definidas como Área Industrial Suburbana que se destinen para usos exclusivamente
industriales de mediano a alto impacto ambiental y urbanístico, compatibles con los demás usos
complementarios que se permitan al interior de estas, Ver Plano Nº 20. Usos del Suelo Rural.

Determinase como área de actividad industrial Rural, las zonas en las cuales se permite la localización de
equipamiento dedicado a la producción, elaboración, fabricación, preparación, recuperación, reproducción,
ensamblaje, transformación, tratamiento y manipulación de materias primas para producir bienes o productos
materiales. El desarrollo y localización de actividades industriales estará sujeto a la proyección que para dicha
actividad plantea el Plan de Ordenamiento Territorial basada en la creación y consolidación de zonas industriales
dentro del contexto rural del municipio.

Usos asignados.
Uso principal Agroindustrial, industria artesanal o fami industria, industrial manufacturero,
función y manejo ambiental, forestal protector.
Usos Industria menor, comercial mayorista, comercial de grandes tiendas, servicios
complementarios de alimentación, servicio al automóvil, dotacional administrativo, dotacional de
seguridad
Usos restringidos Industrial pesada, industrial mediana, expendio de licores, servicio hotelero
(solo hoteles, hostales y parqueaderos asociados),

En concordancia con el Decreto Nacional 4066 de 2008, articulo 5; se determinan las siguientes
condiciones básicas para su localización, de forma tal que se proteja el paisaje rural.

Lote de terreno - Predio individual: 5.000 M² con 50 metros de frente mínimo


mínimo - Agrupación: 60.000 M² con 200 metros de frente mínimo
La extensión de los parques, conjuntos o agrupaciones industriales no podrá ser
inferior a seis (6) hectáreas
Aislamientos Aplicable a predio individual y agrupaciones: laterales 10 metros, antejardín 10
metros y posterior 10 metros.
Ocupación Del 30% para el área del predio o predios que conformen la unidad mínima de
actuación, el 70% restante se destinará a la conservación o recuperación de la
vegetación nativa. No obstante lo anterior, en los parques, conjuntos o agrupaciones
industriales se podrá alcanzar una ocupación hasta del cincuenta por ciento (50%) de
su área, siempre y cuando sus propietarios realicen la transferencia de cesiones
adicionales gratuitas en los términos de que trata el parágrafo 1 del artículo 19 del
Decreto 3600 de 2007.

Dentro del índice de ocupación se computarán las superficies de terreno que pueden
ser ocupadas por construcciones y otras superficies duras, como áreas
complementarias, estacionamientos, áreas de circulación y otras zonas duras no
cubiertas por vegetación.
Altura máxima - Predio individual y agrupaciones: 3 pisos
Índice de - Predio individual y agrupaciones: 3.0 sobre el área ocupada en primer
construcción piso.

Estacionamientos - Predio individual y agrupaciones: dos (2) por cada unidad predial
En los establecimientos industriales y bodegas se exigirá una (1) unidad de
estacionamiento para visitantes por cada doscientos metros cuadrados (200 M²) de
área construida. Además de una (1) zona de cargue y descargue, con un mínimo de 3
x10 metros por cada quinientos metros cuadrados (500 M²) de área construida. Los
establecimientos industriales y de bodegas que presenten usos complementarios,
cumplirán adicionalmente con los parqueos requeridos para dichos usos.
Cesiones obligatorias Predio individual y agrupaciones sobre el área neta del terreno, así:
- Para vías: según esquema básico vial y el proyecto urbanístico de la

73
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
parcelación
- Para parques y zonas verdes: 25%
Áreas ubicadas en suelos de protección, incluidas las rondas de las corrientes de
agua, las zonas con pendientes mayores a 45% y las zonas inestables; no son
computables para las cesiones obligatorias
Las áreas para Las áreas para maniobras de vehículos de carga y las cuotas de estacionamientos
maniobras de destinados al correcto funcionamiento del uso, incluyendo las normas de operación de
vehículos de carga cargue y descargue, deberán realizarse al interior de los predios que conformen la
unidad mínima de actuación o el parque, agrupación o conjunto industrial.
Criterios de Las actividades que se desarrollen al interior de las unidades mínimas de actuación o
Funcionamiento de los parques, agrupaciones o conjuntos industriales deben funcionar con base en de
uso eficiente de energía, agua y aprovechamiento de residuos sólidos y líquidos.

Artículo 71.- Modifícase el artículo 79 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedará
así:

Artículo 79. Clasificación de usos por tipología en los usos rurales. Definiciones e
infraestructura asociada. Para efectos del régimen de usos asignados a cada una de las
clasificaciones del suelo rural, según el Plano de Usos, se adoptan las siguientes
clasificaciones:

1)USOS RECREATIVOS Y TURÍSTICOS


Grupo Definición Infraestructura asociada
Recreación Conjunto de actividades dirigidas al La recreación activa implica equipamientos
Activa esparcimiento y el ejercicio de tales como: Centros recreacionales,
disciplinas lúdicas, artísticas o ciclorutas, albergues, estadios, coliseos,
deportivas que tienen como fin la salud canchas y la infraestructura requerida para
física y mental, para las cuales se deportes motorizados, instalaciones
requiere de infraestructura destinadas deportivas y parqueaderos asociados.
a alojar concentraciones de público.
Recreación Conjunto de acciones y medidas Senderos peatonales, miradores
Pasiva dirigidas al ejercicio de actividades paisajísticos, observatorios de avifauna y
contemplativas que tienen como fin el mobiliario propio de las actividades
disfrute escénico y la salud física y contemplativas. Infraestructura asociada
mental, para las cuales sólo se Senderos, miradores, observatorios de
requiere equipamientos mínimos de avifauna y el mobiliario propio de las
muy bajo impacto ambiental, actividades contemplativas; parqueaderos
asociados
Ecoturismo Turismo centrado en el disfrute Centros vacacionales, actividades culturales,
escénico y la contemplación de los albergues, hospedajes, asociados a
elementos naturales. actividades ecoturisticas, zonas de
campismo.

2)USOS AGROPECUARIOS
Grupo Subgrupo Definición Infraestructura asociada
(Actividades conexas)
2.1. AGRICULTURA 2.1.1. Desarrollada sobre Mecanización de las actividades
SOSTENIBLE: Agricultura suelos de vocación de laboreo, mantenimiento y
Establecimiento y Intensiva. agrícola, en pendientes cosechas de productos
aprovechamiento de planas a levemente (tractores, combinadas y
cultivos transitorios o inclinadas. similares); Riego, fertilización,
permanentes semillas mejoradas y otras
diferentes de los prácticas de producción agrícola
forestales. Integran intensiva; Rotación de cultivos
esta tipología 2.1.2. Desarrollada sobre Mecanización de las actividades
74
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
actividades tales como Agricultura suelos con mediana de laboreo, mantenimiento y
las que se especifican semi – aptitud de vocación cosechas de productos
a continuación y/o intensiva agrícola, en terrenos (tractores, combinadas y
similares: levemente inclinados a similares), restringida en
ondulados. sectores con problemas de
pedregosidad, erosión, zonas
inestables, encharcamiento u
otros; Riego, fertilización,
semillas mejoradas y otras
prácticas de producción agrícola
intensiva; Rotación de cultivos.
2.1.3. Desarrollada sobre Cultivos, huertas, cercados,
Agricultura suelos de mediana a vallados, infraestructura de
tradicional. baja aptitud de vocación riego, compostaje, bodegas y
agrícola, en terrenos silos de almacenamiento a
ondulados a muy pequeña escala
pronunciados. En todos
los casos, pero
especialmente en
cultivos temporales se
deberá aplicar prácticas
de conservación del suelo
y control de erosión.
Debido a la pendiente y a
limitantes edafológicas,
el laboreo de la tierra
será manual o con
tracción animal, o con
ayuda de sistemas
mecanizados livianos,
como arados portátiles
manuales y cosechadoras
portátiles.
El riego podrá ser por
goteo y aspersión
controlada. Se deberá
evitar el riego por
gravedad o por
inundación. De igual
manera, se puede utilizar
prácticas agrícolas
intensivas en pequeña
escala, como cultivos
hidropónicos y otras
similares.
2.2. PECUARIO DE 2.2.1. Avicultura, porcicultura, 2.2.1.1. Producción pecuaria
CRÍA Y Producción caprinocultura, mayor, de especies
APROVECHAMIENTO pecuaria piscicultura, apicultura. menores: Las avícolas con
DE ESPECIES de A esta clasificación población animal menor de diez
ANIMALES Para la especies corresponden todos los mil (10.000) gallinas y/o pollos;
cría y menores. establecimientos de Las porcícolas con población
aprovechamiento de dichas actividades que animal menor de cincuenta (50)
especies animales no cumplan con las porcinos; Estanques piscícolas
domésticos se siguientes condiciones. de subsistencia; La
requiere licencia Las actividades caprinocultura, con población
expedida por la clasificadas dentro de inferior a cien (100) cabras;
autoridad ambiental. esta tipología no se Intensificación pecuaria
75
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Integran esta tipología permitirán dentro de mediante pastos de corte y
actividades tales como perímetro suburbano estabulación en pequeña escala
las que se especifican (nivel 1), y además y lejos de las viviendas, con
a continuación y/o tendrán las siguientes recirculación de estiércol.
similares. Las limitantes: 2.2.1.2. Producción pecuaria
actividades menor, de especies
clasificadas dentro de menores: Las avícolas con más
esta tipología no se de diez mil (10.000) gallinas
permitirán dentro de y/o pollos; Las porcícolas con
perímetro urbano, y más de cincuenta (50)
además tendrán las porcinos; Estanques piscícolas
siguientes limitantes: industriales; La caprinocultura,
con población superior a cien
(100) cabras
Zoocría, previa autorización de
CORPONOR
2.2.2. Ganadería, caballerizas, 2.2.2.1. Ganadería intensiva de
Producción establos y pesebreras doble propósito (carne y leche).
pecuaria A esta clasificación Desarrollado sobre suelos de
vocación ganadera, con una alta
de corresponden todos los
aptitud para el establecimiento de
especies establecimientos de pastos mejorados, riego por
mayores. dichas actividades que aspersión o infiltración, rotación de
cumplan con las potreros, cercas eléctricas,
siguientes condiciones. estabulación, ordeño mecánico y
Las actividades otras prácticas de producción
clasificadas dentro de pecuaria intensiva. En caso de
esta tipología no se ganadería estabulada se debe
contemplar la recolección y
admitirán dentro del
recirculación de estiércol del ganado
perímetro Suburbano como fertilizante de potreros.
Nivel 1. Corresponden a esta, la ganadería
intensiva suplementaria de lechería
especializada, doble propósito, y de
ceba, y la ganadería de
confinamiento

2.2.2.2. Ganadería extensiva.


Desarrollado sobre suelos con
vocación ganadera, con mediana
aptitud para el establecimiento de
pastos mejorados, riego por
aspersión, rotación de potreros,
cercas eléctricas, estabulación,
ordeño mecánico y otras prácticas
de producción pecuaria intensiva.
En caso de ganadería estabulada se
debe contemplar la recolección y
recirculación de estiércol del ganado
como fertilizante de potreros.
Corresponden a esta, la ganadería
tradicional de ciclo completo (cría,
cría – levante y doble propósito) y
la ganadería extensiva mejorada
(de cría, de doble propósito, de
ciclo completo, de ceba).
Infraestructura asociada. Pasturas,
cultivos de forraje, infraestructura
de riego; porquerizas, corrales,
establos e instalaciones para
ordeño, galpones para aves,

76
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
apiarios; cercados bodegas para
insumos y productos pecuarios

3) USOS FORESTALES
Grupo Definición Infraestructura asociada
3.1.Forestal Zonas de bosques intervenidos, Viveros; infraestructura de control de
Protector relictos de bosques nativos y/o incendios; obras físicas de protección de
establecimiento de plantaciones para erosión; obras físicas de regulación de
la recuperación o protección de los torrentes. Plantaciones forestales y
recursos naturales renovables, de las revegetalización; instalaciones para el
cuales se puedan hacer aprovechamiento de productos
aprovechamiento indirecto (el de forestales no maderables.
productos secundarios no
maderables).
Establecimiento de plantaciones Viveros; infraestructura de control de
3.2. Forestal forestales y su aprovechamiento incendios; obras físicas de protección de
Protector directo e indirecto (productos erosión; obras físicas de regulación de
Productor: maderables o no maderables del torrentes. Plantaciones forestales y
bosque) condicionado al revegetalización. Instalaciones para el
mantenimiento del efecto forestal aprovechamiento y transformación
protector. primaria de productos forestales.
3.3. Forestal Establecimiento de plantaciones Viveros; infraestructura de control de
Productor: forestales para el aprovechamiento incendios; obras físicas de control de
directo e indirecto (Productos erosión; obras físicas de regulación de
maderables o no maderables del torrentes. Plantaciones forestales
bosque como gomas, resinas, flores industriales. Instalaciones para el
silvestres, etc.). aprovechamiento y transformación
primaria de productos forestales;
aprovechamiento forestal de especies
foráneas, parqueaderos asociados.

4) SILVICULTURA: Establecimiento y aprovechamiento combinados de especies forestales junto


con cultivos o actividades pecuarias. La cobertura forestal debe ser, como mínimo, de un 15% del
total del área. A esta clasificación corresponden las siguientes actividades.
Grupo Definición Infraestructura asociada
4.1. Silvoagrícolas. Combinan la agricultura y los
bosques, permitiendo la
siembra, labranza y la
recolección de la cosecha.
4.2. Silvopastoriles. Son áreas que combinan el
pastoreo y el bosque.

4.3. Son áreas que combinan la Cultivos transitorios o pasturas


Agrosilvopastoriles. agricultura, los bosques y el combinadas con cultivos forestales;
pastoreo. viveros; cercados, infraestructura de
riego; instalaciones para almacenaje de
productos e insumos agrícolas, pecuarios
y forestales

5) USOS INDUSTRIALES.
Grupo Definición Infraestructura asociada
5.1. Actividad transformadora que Instalación para la producción agropecuaria
Agroindustrial. incorpora productos industrializada (galpones avícolas,
agropecuarias como porquerizas, establos industriales) o

77
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
principales materias primas. instalaciones de tipo industrial ( no artesanal
) para la transformación primaria de
productos agropecuarios locales;
parqueaderos asociados
5.2. Industrial Actividad transformadora que Instalaciones de tipo administrativos, para
Manufacturero. incorpora otras materias almacenamiento, procesamiento y
(de bebidas y primas principales distintas a transformación; parqueaderos asociados
alimentos) productos agropecuarios.
5.3. Industrial Aprovechamiento directo de Canteras, tolvas, molinos de piedra,
Minero- los recursos minerales instalaciones de tipo administrativos
energética. metálicos, no metálicos y asociadas a la explotación minera. Viveros y
energéticos, con potencial demás obras e instalaciones asociadas a
para generar procesos minero procesos de recuperación morfológica y
industrial. Se clasifican en: - ambiental; parqueaderos asociados. Así
Minería a cielo abierto, para la como las actividades conexas a la actividad
explotación de materiales minera, como la prospección y exploración
aluviales. -Minería a cielo minera.
abierto, para la explotación de
arcillas y demás materiales
concesibles. -Minería
subterráneas, para la
explotación de carbón -
Explotación de hidrocarburos
5.4. Industrial Actividad transformadora de Tolvas, molinos, hornos, infraestructura de
mayor. alto impacto ambiental. acopio y servicios, instalaciones de
Servicios de saneamiento tratamiento y procesamiento, instalaciones
(relleno sanitario), de tipo administrativos asociadas a la
incineradores de basura y explotación minera. Viveros y demás obras e
plantas de tratamiento de instalaciones asociadas a procesos de
aguas residuales. recuperación morfológica y ambiental;
Plantas de reciclaje, parqueaderos asociados
estaciones de transferencia de
basuras, Fabricación de
productos de arcilla para la
construcción. (Ladrilleras,
Tejares, etc.), Procesamiento
de material de arrastre
(Triturados, Concretos,
Asfaltos, etc.), Procesamiento
de carbón para obtención de
coque
Curtiembres
5.5. Industria Actividad procesadora y Silos, tolvas, molinos, hornos,
pesada. transformadora de alto infraestructura de acopio y servicios,
impacto ambiental, instalaciones de procesamiento,
Fabricación de productos instalaciones de tipo administrativos
lácteos, Preparación y asociadas a la actividad. Parqueaderos
envasado de pescado, asociados
crustáceos y otros productos
de agua dulce, Productos de
molinera, Elaboración de
alimentos preparados para
animales, Industria de bebidas
no alcohólicas y aguas
gaseosas, Aserraderos,
talleres de acepilladura y otros
talleres para preparar la
78
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
madera, Fabricación de
objetos de barro, loza y
porcelana, Fundiciones
5.6. Industria Actividad transformadora Infraestructura de acopio y servicios,
mediana. Fabricación de envases de instalaciones de procesamiento y
madera y caña y artículos transformación, instalaciones de tipo
menudos de caña. administrativos asociadas a la actividad.
Fabricación de productos de Parqueaderos asociados
madera y corcho (no
especificados).
5.7. Industria Envasado y conservación de Silos, tolvas, molinos, hornos,
menor. frutas y legumbres. infraestructura de acopio y servicios,
Fabricación de cacao, instalaciones de procesamiento y
chocolate y productos de transformación, instalaciones de tipo
confitería. administrativos asociadas a la actividad.
Elaboración de productos Parqueaderos asociados.
alimenticios diversos.
Sacrificio de especies
menores.
Fabricación de prendas de
vestir, excepto calzado.
Fabricación de productos de Molinos, hornos, infraestructura de acopio y
5.8. Industria madera y de corcho (no servicios, instalaciones de procesamiento y
artesanal o fami- especificados). Sólo transformación, instalaciones de tipo
industria. artesanías de subproductos administrativos asociadas a la actividad.
del bosque. Parqueaderos asociados
Fabricación de muebles y
accesorios. Sólo artesanías de
subproductos del bosque.
Fabricación de cerámicas y
similares a pequeña escala.
Procesamiento y fabricación
de productos de la arcilla
(chircales artesanales, etc.)

6) USOS COMERCIALES
Grupo Definición Infraestructura asociada
6.1. Comercial Mercadeo de alimentos y otros Tienda y vivienda campesina o de baja
de vereda productos básicos (canasta familiar) densidad, asociada.
(pequeño, al al pormenor, asociado a vivienda
por menor). campesina.
6.2. Comercial Mercado de insumos agropecuarios Deposito, almacén; parqueaderos
de insumos al por menor. asociados
agropecuarios
6.3. Comercial Acopio y mercadeo de productos Centros de acopio, áreas de carga y
Agropecuario. agropecuarios al por mayor, para descarga, plazas y puestos de
servir la producción local. mercados; parqueaderos asociados;
instalaciones para el manejo de
residuos orgánicos producidos por el
acopio y mercado agropecuario
Venta de servicios y bienes al por Pequeños comercios y sus bodegas
6.4. Comercial menor. para mercancías y servicios
Minorista complementarios (ejemplos:
droguerías, papelerías, ferreterías,
sastrerías).

79
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
6.5. Comercial Mercado de productos Bodegas, almacén, parqueaderos
mayorista manufacturados diversos al por cubiertos o al descubiertos
mayor.

6.6. Comercial Superalmacén para el mercadeo de Bodegas, almacén, parqueaderos


de grandes productos manufacturados diversos cubiertos o al descubiertos.
tiendas. al por mayor y/o al por menor.
6.7. Expendio Comercio de bebidas alcohólicas al Discoteca, bar, taberna; parqueaderos
de licores. por menor. asociados.

7) USOS DE SERVICIOS
Grupo Definición Infraestructura asociada
7.1. Servicios de Ventas de alimentos preparados para Restaurantes, cafeterías, panaderías,
alimentación. consumo preparado. parqueaderos asociados
7.2. Servicios Prestación de servicios de alojamiento. Hoteles, moteles, hostales; zonas de
hoteleros. campismo; parqueaderos asociados.
7.3. Servicios al Prestación de servicios de mantenimiento Talleres, estaciones de servicios,
automóvil. y ventas de combustibles, lubricantes y cambiadores de lubricantes, montallantas,
repuesta para los vehículos automotores. almacenes de repuestos automotrices;
parqueaderos asociados.

8) USOS DOTACIONALES
Grupo Definición Infraestructura asociada
Prestación de servicios para Instalaciones requeridas para la administración
8.1. la administración del pública del orden nacional, regional y local;
Administrativo. territorio o funciones oficinas notariales y de registro; oficinas
administrativas del estado gremiales; centros comunitarios; instalaciones
en general. Infraestructura para la coordinación de la asistencia técnica
asociada: agropecuaria y ambiental (UMATA); centros de
prestación de servicios públicos.
8.2. De Prestación de servicios para Estaciones y puestos de policía, Caís,
seguridad la prevención de riesgos estaciones de bomberos, puestos de la Defensa
asociados a amenazas Civil; instalaciones para el control de incendios
naturales, tecnológicas o a forestales; puestos de vigilancia de amenazas
la criminalidad. naturales; parqueaderos asociado

8.3. De culto. Prestación de servicios Templos, capillas, adoratorios, seminarios,


asociados a las prácticas instalaciones administrativas asociadas,
religiosas cementerios y casas pastorales, salones de
reuniones.
8.4.De Prestación de servicios de Escuelas, colegios, universidades, centros de
educación. educación formal y no capacitación ambiental o agropecuaria;
formal. centros de investigación ambiental y
agropecuaria; teatros, auditorios, centros
culturales, instalaciones administrativas y
recreativas asociadas; parqueaderos.

8.5. De salud y Prestación de servicios Puestos de salud, hospitales; centros de


asistencia. médicos y paramédicos. atención paramédica; laboratorios clínicos,
centros médicos y consultorios privados;
guarderías , ancianatos y centros de
rehabilitación de discapacitados; instalaciones
administrativas asociadas; parqueaderos
asociados.
8.6. De gran Prestación de servicios Cantones militares, cárceles especiales,
80
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
escala institucionales, comerciales, centrales de investigación, cementerios,
equipamientos de orden equipamientos como mataderos industriales,
administrativo, seguridad y frigoríficos, centros de acopio agropecuario,
otros, planteados para captación de agua para acueductos y/o riego,
cubrir demandas de ámbito embalses, antenas (de televisión, de radio, de
municipal. telefonia fija y móvil) e infraestructuras de
servicios requeridas.

Sobre el Corredor Cúcuta-Puerto Santander, se


potenciará la consolidación de corredor de
integración binacional y metropolitano, por tanto la
infraestructura asociada sobre este eje es:
infraestructura vial y de servicios eficiente, manejo
de la carga y del transporte para toda clase de
vehículos de intercambio de mercancías entre el
tráfico terrestre, férreo, aéreo y fluvial, así como el
fortalecimiento e impulso de la nueva terminal de
transporte de pasajeros, terminales de carga,
depósitos habilitados, equipamientos básicos para
transferencia de bienes, equipamientos industriales y
de servicios: bodegaje, contenedores, agencias de
aduana, colmenas de mantenimiento industrial,
recreación, centros inteligentes de información,
estaciones de servicios binacional, centro de
habilitación y complementación laboral, bolsa
agropecuaria, escuelas de formación tecnológicas,
servicios hoteleros y del automóvil, centros de
mecanización y demás servicios que permitan un
crecimiento ordenado y un desarrollo metropolitano,
en función de vincular y ampliar el mercado de
productos y servicios a una zona común binacional.

9. Uso Residencial.

9) USO RESIDENCIAL
Grupo Definición Infraestructura asociada
9.1. Residencial Habitación asociada a usos agropecuarios Vivienda del productor
campesino. o forestales y de condiciones acordes agropecuario, vivienda de interés
con la tradición arquitectónica del área social rural, vivienda del
rural. empleado, instalaciones para
almacenamiento temporal de
maquinaria, insumos y productos
agropecuarios, establos, corrales e
infraestructura asociada
Habitación autosuficiente en servicios y Vivienda del propietario, vivienda
9.2. Residencial con zonas verdes superiores al 70% del de interés social rural, Vivienda
de baja predio. campestre, parcelaciones rurales,
densidad jardines, parqueos.

9.3. Residencial Habitación conectada al sistema general Vivienda, vivienda de interés social
concentrado de servicios públicos, con ocupación rural, urbanización a través de
superior al 30% del predio. parcelación, loteo para
construcción de vivienda en
agrupación.

81
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
10) USO, MANEJO Y FUNCIÓN AMBIENTAL
Definición  Recuperación y restauración natural, Recuperación de fuentes hídricas,
suelos, aire y paisaje, Preservación, protección, conservación, y control de
los recursos naturales
 Conservación adecuación y mantenimiento de suelos, de la vegetación y
hábitat de fauna silvestre, reservas de biodiversidad
 Conservación, defensa y mejoramiento del territorio y sus recursos, físicos,
estéticos, económicos y socio – culturales
 Actividades orientadas a la protección integral de los recursos naturales
renovables
 Medidas conservacionistas que aseguren la sostenibilidad de los usos
dominantes
 Rehabilitación ecológica
 Restauración paisajística
 Control de procesos erosivos
 Investigación de especies florísticas y los recursos naturales en general
 Control de conformación de taludes para estabilidad de terrenos, polvo
humos y sedimentación

Artículo 72.- Deróguese la denominación de los Capítulos III, IV del TITULO III de la Tercera
Parte del Acuerdo 083 de 17 de enero de 2001, en especial los artículos 82, 83, 84, 85, 86,
literales A al F del articulo 87, teniendo en cuenta que el régimen de usos del suelo rural se ha
reformulado en la revisión del POT, atendiendo lineamientos del Decreto 3600 de 2007 y demás
normas vigentes. Por tanto, los artículos 80, 81, literal G del articulo 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93,
94, entran a formar parte del Capítulo II del Título III de la Tercera Parte.

CUARTA PARTE DEL ACUERDO 0083 DE 17 DE ENERO DE 2001. SISTEMAS


ESTRUCTURANTES

Artículo 73.- Modificaciones Cuarta Parte del Acuerdo 083 de 2001. Modifíquese
parcialmente la CUARTA PARTE del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, en especial los artículos
que a continuación se relacionan:

Artículo 74.- Modifícase el Artículo 97 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

“Artículo 97. De la Identificación y Localización de los Sistemas Estructurantes del


Territorio. Conforme las previsiones del Decreto 879 de 1998, se identifican los siguientes
sistemas estruturantes del territorio, que permiten concretar la estrategia de ordenamiento
del territorio, articulando las relaciones entre las distintas áreas que constituyen el suelo
municipal. Igualmente forman parte de estos sistemas aquellos que permiten la
articulación del municipio con el Área Metropolitana y la región. Los sistemas estructurantes
están conformados por los elementos físicos de origen natural, artificial, construido,
determinantes geográficos e infraestructuras que articulan, direccionan y condicionan la
funcionalidad y potencialidad del territorio municipal. Estos sistemas son:

1- Sistema de movilidad: Plan vial y de Transporte.


2- Sistema de servicios públicos domiciliarios y saneamiento básico.
3- Sistema de espacio público
4- Sistema de equipamientos
5- Sistema de vivienda

El sistema ambiental, por la importancia que reviste se ha concebido como el eje estructurante del
desarrollo municipal y por tanto, el mismo se encuentra formando parte de la estrategia de
ordenamiento y dentro de los suelos de protección.
82
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Artículo 75.- Deróguense los artículos 98, 99, 100, 101, 102,103, 104, 105, 106, 107, 108, 109,
110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118 y 119 del Acuerdo 083 de 17 de enero de 2001,
teniendo en cuenta que en la revisión excepcional se ha concebido el sistema dentro de los SUELOS
DE PROTECCIÓN, quedando consignados en la Segunda Parte – TITULO IV. Artículos 44 al 46, los
cuales se modifican por los artículos 12,13, 14 y el tema de microzonificación sísmica dentro del
Artículo 5 del presente Acuerdo.

Artículo 76.- Modifícase el Artículo 120 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

Artículo 120. SISTEMA DE MOVILIDAD: PLAN VIAL DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE.


Definición. Es el conjunto de elementos y mecanismos que integran los diferentes modos
de transporte de personas y carga con la infraestructura vial y los espacios públicos. El
Sistema de Movilidad integra todos los ámbitos del suelo municipal y actúa de manera
interdependiente con los elementos de la Estructura Socioeconómica del municipio,
garantizando su conectividad y de ésta con la Región Metropolitana, el país y con
Venezuela.

Son objetivos del Sistema de Movilidad los siguientes:


1- Consolidar el rol de corredor urbano binacional y Nodo conector.
2- Estructurar, complementar y optimizar la red vial existente, ordenando su estructura,
definiendo las infraestructuras necesarias para su correcto funcionamiento e integración al
tejido urbano, mejorando la conectividad entre los diferentes sectores urbanos.
3- Proponer y jerarquizar los nuevos ejes viales, que soporten las áreas de desarrollo urbano
propuestas, conectándolas a la red vial existente e incorporándolas al sistema de tránsito y
transporte.
5. Formular programas y proyectos, orientados a la consolidación de la red vial y el componente
de transporte, en el marco de una acción participativa, integral y estratégica, que permita
socializar los procesos, construir cultura urbana y favorecer su correcta apropiación, uso y
consumo.

Parágrafo: La Administración Municipal a través del Departamento Administrativo Area Planeacion


Corporativa y de Ciudad, deberá formular el Plan Maestro de Movilidad, y adoptarlo por Decreto; el
cual estará orientado a atender las necesidades de accesibilidad y movilidad del municipio y de su
conexión metropolitana, regional, nacional y binacional; dando cumplimiento a la Ley 1083 de
2006, el Decreto 798 de 2010, la Ley 1228 de 2008, el Decreto 2976 de 2010; y las demás normas
que la reglamenten, modifiquen o sustituyan.

Artículo 77.- Modifícase el Artículo 121 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

Artículo 121. Identificación y Delimitación del Sistema Estructurante de


Comunicación. Forman parte del sistema estructurante de movilidad, todas las vías
localizadas en el territorio municipal tal como se delimita en el plano sistema estructurante
vial. El sistema de comunicación vial se constituye en soporte estructural y eje articulador
para la movilidad y conectividad del municipio de San José de Cúcuta, dentro de su
contexto urbano, metropolitano, regional, nacional y binacional:
Componentes del Sistema de Movilidad. El sistema de movilidad se subdivide en dos grupos:
Subsistema vial y subsistema del transporte, los cuales a sus vez se organizan, como se aprecia en
el siguiente cuadro:

1. SISTEMA DE MOVILIDAD: PLAN VIAL DE TRÁNSITO Y


TRANSPORTE
SUBSISTEMA COMPONENTES

83
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
infraestructura requerida Determinantes
Incluye: Clasificación vial, Tipología
1.1.Infraestructura vial vial, Intersecciones viales, Proyectos
viales
1. Vial
1.2. Infraestructura peatonal Red de vías peatonales
1.3. Infraestructura vial
Red de ciclorutas
alternativa
2.1.Transporte de pasajeros Sistema de Transporte Masivo
2.2.Transporte de carga Moviliza bienes y mercancías de
2. Transporte
diversos orígenes y destinos, a través
de vehículos públicos o privados.
Parágrafo. Las determinaciones a que hace referencia el presente artículo, se sintetizan en el
plano denominado “Sistema de Movilidad – Subsistema vial Urbano” y “Sistema de Movilidad –
Subsistema de Transporte”.

1.Subsistema vial. Definición. El Subsistema Vial garantiza la comunicación entre las áreas
urbanas y rurales del municipio y de éste con los sistemas metropolitanos, nacionales y
binacionales. La malla vial de San José de Cúcuta, se clasifica para facilitar la gestión, control,
regulación del tránsito, así como la priorización para la inversión y optimización de la
infraestructura existente, tomando en consideración su papel en la dinámica territorial, es decir, su
funcionalidad y localización además de sus características técnicas. Dentro de éste subsistema, se
encuentran las vías de integración nacional, regional, urbanas y de conexión rural, así como el
sistema peatonal y red de ciclorutas. El sistema asegura la conexión vehicular con el contexto
nacional, incluido el regional, metropolitano e intermunicipal, permitiendo el transporte terrestre y
de manera particular en ciertos en sitios determinados el sistema de transporte masivo

2.Subsistema de Transporte. Definición. Regula los modos de transporte, con el propósito de


racionalizar la movilidad municipal, de articularse con los modos de transporte metropolitanos,
nacionales y binacionales, y de garantizar el libre acceso a todos los ámbitos que constituyen el
territorio municipal. Este Subsistema articula los modos de transporte con el subsistema vial, de
acuerdo a la escala y las características de sus componentes, considerando como base de su
estructuración el Sistema Integrado de Transporte Masivo. y a partir de éste desarrolla las redes de
transporte público colectivo, el transporte individual público y privado, los estacionamientos
públicos en vía y fuera de vía de propiedad pública, privada o mixta, las estaciones terminales de
pasajeros de transporte urbano e interurbano y las terminales empresariales de carga.

2.1. Sistema de Transporte Masivo. Es el conjunto de infraestructuras viales especializadas,


equipos, sistemas de monitoreo, vehículos y estaciones, que en conjunto están diseñadas para
movilizar altos flujos de pasajeros de manera sistemática, organizada y eficiente que busca reducir
los tiempos de viaje de los desplazamientos.

El principal objetivo de este sistema es generar un servicio público que permita la cobertura total en
las áreas urbana y de expansión, con características de alta calidad y eficiencia.

El Sistema de Transporte Masivo deberá responder al modelo de ocupación definido en la estrategia


de Ordenamiento municipal, de modo que su esquema operativo y su infraestructura se adecúen a
las dinámicas de ocupación municipal y del Área Metropolitana de Cúcuta.

Los principios determinantes del Sistema de Transporte Masivo, son:


 Cobertura: debe propender por atender el 100% de la demanda del Área Metropolitana de
Cúcuta.
 Integración: debe ser integrado operacional, física y tarifariamente para atender el 100% de la
demanda.
 Flexibilidad: debe reducir las necesidades de transferencia de pasajeros, por tanto debe permitir
el ingreso y salida de vehículos de transporte público de los carriles exclusivos para llegar a su
destino, a través de rutas abiertas. Las rutas que atienden los barrios periféricos deben ser

84
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
atendidas pro vehículos apropiados a las condiciones geométricas de las vías de acceso. El
tamaño de los vehículos debe estar acorde con los niveles de demanda a ser atendidos.
 Accesibilidad: debe ser accesible a personas con condiciones de movilidad reducida y de la
tercera edad. Debe atender a los usuarios a una distancia de caminata promedio de 300 m con
la menor tarifa posible y con altos estándares de calidad.
 Productividad y Eficiencia: debe utilizar racionalmente la flota con rutas productivas que
proporcionen un mejor servicio a los usuarios por medio de un sistema que llegue o atraviese la
zona centro de manera ágil.
 Calidad de Servicio: Los servicios asociados deben ser frecuentes, de tal manera que reduzcan
los tiempos de espera, coordinados y operados con vehículos de transporte de pasajeros
apropiados y dotados de las mejores facilidades posibles.

Componentes del Sistema de Transporte Masivo. Conforme la Ley 1450 de 2011, el Municipio
de San José de Cúcuta quedó incorporado dentro del Programa de Transporte Masivo. De acuerdo a
estudios vigentes, el Sistema de Transporte Masivo de San José de Cúcuta tiene tres componentes:

a) Rutas Estructurantes (EST): son rutas que entran y parten de los carriles exclusivos que
se determian sobre ejes viales Diagonal Santander y Avenida al Aeropuerto (Av. 7) para
llegar a su destino. Serán atendidas con buses padrones de mínimo 80 pasajeros de
capacidad por unidad. Se definen como rutas estructurantes: Estaciones Américas 1,
Américas 2, El Pórtico, Escobal, La Parada, Molinos, Los Patios, Suelos de Expansión, Villa
del Rosario

b) Rutas Auxiliares (AUX): son rutas diametrales que permiten la conexión de los sectores
al sistema. Se definen como ruras auxiliares: Aguas Calientes, Cuberos, Belén, La Parada-
Boconó, Loma Bolívar-Siglo XXI, Patios-Cena bastos, Prados Este, Rudesindo Soto, Suelos
de Expansión.

c) Rutas de precarga (PC): son rutas circulares que conectan las rutas auxiliares y
estructurantes con los barrios periféricos a través de estaciones de integración intermedia,
intercambiadores y terminales de ruta. Se determinan como rutas de precarga: Antonia
Santos, Bellavista, Camilo Daza, Cerro Pico, Nidia, Nuevo Horizonte, Patios-Betania, Patios-
Montebello, Patios-Tierralinda, Sabana, Suelos de Expansión.

Corredores del Sistema de Transporte Masivo. La definición de las rutas del Sistema de
Transporte Masivo responde a las características tipológicas del sistema vial que se definen en el
presente Acuerdo, con el propósito de garantizar la correcta espacialidad y funcionalidad del
subsistema vial. Dicha correspondencia se define así:

SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO. CORREDORES VIALES

CLASIFICACIÓN PERFIL
ESTRUCTURANTES VT 1,2 Y 3
AUXILIARES VT 1 Y 2
PRECARGA VT 2, 3 Y 4

2.2. Transporte de carga. Definición. Moviliza bienes y mercancías de diversos orígenes y


destinos, a través de vehículos públicos o privados. El transporte de carga se ordena en
consonancia con la Estrategia de Ordenamiento y al interior del suelo urbano, considera las
características del subsistema vial, las condiciones urbanísticas propias de cada uno de los sectores
que lo componen y el régimen de usos del suelo.

Estrategias del Transporte de carga. Dadas las condiciones de localización de los sectores que
requieren abastecimiento al interior del perímetro urbano, se establecen las siguientes estrategias,
en perspectiva de lograr adecuadas condiciones espaciales, funcionales y ambientales para la
ciudad:

85
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
1. Articular y actualizar la definición de los corredores y las escalas de vehículos que mueven carga,
con el planeamiento general de la movilidad municipal.
2. Determinar los mecanismos necesarios para garantizar la coherencia entre la escala de los
vehículos que mueven carga y la distribución de la misma al interior del suelo urbano.
3. Definir las condiciones de operación del transporte y la distribución de la carga, considerando la
accesibilidad de cada sector.

Artículo 78.- Modifícase el Artículo 122 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

Artículo 122. De la clasificación del subsistema vial.

122.1. Vías de Integración Nacional y Regional. Incluye la comunicación vial terrestre


(ferroviaria y carretera) que permite la integración del municipio y el departamento con el resto del
país y que permiten la accesibilidad y conexión funcional interurbana del Área Metropolitana y del
municipio de Cúcuta. Se complementa esta función regional con los ejes que permiten conexión
con la región binacional (Colombia-Venezuela), dada la posición estratégica del municipio.

La conexión ferroviaria del municipio se define hacia el Norte, por las vías Cúcuta-San Faustino-La
China-La Fría y Cúcuta-Puerto Santander, las cuales se deben considerar de acuerdo con las
decisiones que al respecto asuma el Ministerio de Transporte y las directrices del orden
metropolitano que se consoliden. El municipio deberá vincularse activamente en estas decisiones.

La conexión vial del municipio de San José de Cúcuta con el resto del país se logra a través de ejes
de desarrollo nacional, que son los siguientes:

- Vía Cúcuta-la China


- Vía Cúcuta-Puerto Santander
- Vía Cúcuta-Puente Internacional Simón Bolívar
- Anillo vial de Cúcuta
- Vía Pamplona-Cúcuta
- Vía proyectada Cúcuta-Alto El Escorial-Bucaramanga

Se conciben los siguientes Ejes Estructurantes Regionales-Nacionales (VRN):


 Carretera Cúcuta – Alto del Escorial – Bucaramanga
 Carretera Cúcuta – Los Patios – Pamplona – Bucaramanga
 Carretera Cúcuta – Los Patios – Chinácota – Toledo – Saravena
 Carretera Cúcuta – Pamplona – Málaga – Bogotá o Carretera Central del Norte con sus
bifurcaciones a Bogotá y a los Llanos, para su conexión con la vía Marginal de la Selva
 Carretera Cúcuta – El Zulia – Tibú – El Tarra – Convención – Matanza – Costa Atlántica
 Carretera Cúcuta – Sardinata – Ocaña – Costa Atlántica

Y como Ejes Estructurantes Regionales-Binacionales (VRB), los siguientes:


 Carretera Cúcuta – Villa del Rosario – Tienditas (Venezuela)
 Carretera Cúcuta – Municipio Pedro Maria Ureña (Venezuela)
 Carretera Cúcuta – La Parada – San Antonio – San Cristóbal (Venezuela)
 Carretera Cúcuta - Puerto Santander - Maracaibo (Venezuela)
 Carretera Cúcuta - San Faustino - La China - La Fría (Venezuela)
 Carretera Cúcuta - El Zulia - La Y - Agualasal - Palmarito – La Punta - Banco de Arena con
sus bifurcaciones a Puerto León – Puerto Santander-Boca de Grita (Venezuela) y Vigilancia -
Mata de Coco (Venezuela)
 El corredor férreo Cúcuta - La China - La Fría y su conectante con Venezuela.
 El corredor férreo Cúcuta - Puerto Santander y su conectante con Venezuela.

El sistema que conforma la conexión Cúcuta-Puerto Santander se constituye en un eje multimodal


de interés metropolitano, por el hecho de incluir varios medios de transporte (Carretero, férreo y
fluvial).
86
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
El sistema integrado de transporte masivo, concibe los siguientes ejes de integración nacional y
regional como parte del sistema:

EJES DE INTEGRACIÓN NACIONAL


TRAMOS DE VIA POT VIGENTE No.
EJE
Anillo vial oriental Eje estructurante EIN -
EJES DE
metropolitano CONEXIÓN 1
INTEGRACION
Av. Los patios Eje estructurante REGIONAL
NACIONAL
multifuncional
Cúcuta - Puerto Eje estructurante
Santander multifuncional

EJES DE INTEGRACIÓN REGIONAL


Eje CONEXIÓN CON SALIDA HACIA
EIR – 1 El Zulia Occidente
EIR – 2 San Cayetano Occidente
EIR – 3 Patios y Pamplona Sur
EIR – 4 Villa del Rosario Oriente
EIR – 5 Ureña Oriente

TRAMOS DE VIA No. EJE Salida CONEXIÓN EJES


Anillo perimetral EIR – 1 Al Vías de conexión Ejes de
occidente regional integración
Av. Canal Bogotá EIR – 2 Al regional
occidente
Av. Los patios EIR – 3 Al sur
Cúcuta puente internacional EIR – 4 Al oriente
Anillo vial Cúcuta EIR – 4 Al oriente
Cúcuta - san Faustino - la EIR – 5 Al oriente
china

122.2. Vías Urbanas. Constituyen la malla vial arterial, la malla vial zonal y la malla vial barrial.
Son las encargadas de dar soporte al flujo vehicular dentro del perímetro urbano.

a. Malla Vial Arterial. Es la red vial de mayor jerarquía, que actúa como soporte de la movilidad y
la accesibilidad a escala urbana. Esta malla conforma el sistema estructurante urbano de la
movilidad y conecta el centro principal con los nodos urbanos y permite la localización de
actividades económicas de mayor escala. Su perfil y escala de conexión están orientados a permitir
la fluidez del tráfico vehicular.

COMPONENTES DE LA MALLA VIAL ARTERIAL


VIA
Autopista atalaya desde Redoma del Terminal hasta Anillo Vial Occidental
Diagonal Santander desde Redoma del Terminal hasta Redoma Carlos RAmirez Paris
Autopista San Antonio
Av. al Aeropuerto desde Redoma Terminal hasta Redoma del Aeropuerto
Av. perimetral al Aeropuerto desde Av. las Américas - Anillo Vial Occidental

87
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Av. Camilo Daza desde Redoma Aeropuerto hasta Aeropuerto Camilo Daza
Av. Panamericana desde Redoma Aeropuerto hasta Redoma Anillo Vial Oriental (Sector Carcel
Modelo)
Av. Canal Bogotá desde Anillo Vial Oriental hasta Anillo Vial Occidental y sus conectores desde
Barrio Nuevo- Puente Cucuta y B.Santander- El Resumen
Av. Pinar del rio desde Redoma Pinar del Rio hasta Redoma Carlos Ramirez París
Av. Demetrio Mendoza desde Redoma Carlos Ramírez Paris hasta el Puente Francisco de Paula
Santander
Anillo vial Occidental desde Redoma Av.7 Cárcel Modelo hasta Sector El Resumen (Río
Pammplonita – límite intermunicipal paso elevado proyectado por el Municipio Los Patios)
Anillo vial Oriental desde Límite intermunicipal con Villa del Rosario hasta Redoma Av.7 Cárcel
Modelo
Vía Antigua a San Antonio tramo Urb. Heliopolis – Centro Recreacional Villa Silvania
Av. las Américas Desde Av. Camilo Daza hasta Autopista el Zulia y eje vial de conexión desde
Redoma Los Vientos hasta Anillo Vial Occidental, pasando por El Rodeo_Minuto de Dios Zonas
de Expansión
Av. los Libertadores desde Anillo Vial Oriental pasando por sector Puente San Rafael hasta
Redoma el Aeropuerto

b. Malla vial Zonal. Es la red constituida por una serie vías de escala intermedia, que tiene como
propósito garantizar la interconexión entre los diferentes sectores que constituyen el suelo urbano.
A través de la malla vial zonal se prevé el acceso a dichos sectores desde la malla vial arterial.

MALLA VIAL ZONAL


NOMBRE VÍA
Av. Cero desde Canal Bogotá hasta Autopista San Antonio
Av. Gran Colombia desde Av. cero hasta la Av. los Libertadores (Redoma Arnulfo Briceño)
Avenida 11E o Avenida Guaimaral desde Avenida Libertadores hasta Av. Canal Bogotá
Conector entre Av. Canal Bogotá hasta Av. las Américas y a partir de este punto pasando por
Barrios Carlos RAmirez Paris, 7 de Agosto, Palmeras, 1ª Etapa Atalaya hasta Paseo Rojo y
negro, continuando por Vía Canal Claret hasta su encuentro con Avenida Las Américas pasando
por los Barrios Comuneros y La Laguna
Vía La Gazapa desde el Anillo Vial Oriental, pasando por Río Pamplonita (Puente La Gazapa)
siguiendo por Calle 8N.
Conexión Calle 9N desde Av. Al Aeropuerto hasta Avenida Canal Bogotá, que divide la Zona
Industrial de la Urbanización El Bosque
Conexión Calle 9N desde Av. Canal Bogotá hasta Avenida Libertadores Calle 8N
Avenida del Río desde Avenida Libertadores hasta el Anillo Vial Oriental
Avenida 5 desde Autopista Atalaya hasta Avenida Perimetral del Aeropuerto, pasando por los
barrios Claret, Motilones, Ospina Pérez, La Hermita
Avenida 2 del Barrio Aeropuerto desde Avenida Camilo Daza, pasando por los barrios Virgilio
Barco, Trigal del Norte, hasta encontrar la Vía Cúcuta – Puerto Santander (Anillo Vial
Occidental)
Avenida Kennedy desde Autopista Atalaya hasta Barrio Palmeras y su conexión con la Autopista
Atalaya por la Avenida 5
Conexión Autopista Atalaya sector Natilán (Paseo Rojo y Negro), calle 21, pasando por los
Barrios Carlos Ramirez París, Doña Ceci, pasando por Belisario, Nuevo Horizonte, Minuto de Dios
Via que cominica el conector vial que enlaza la Avenida Canal Bogotá con el Anillo vial occidental
desde Barrio Nuevo- Puente Cucuta, con el eje vial de conexión desde Redoma Los Vientos
hasta Anillo Vial Occidental, pasando por El Rodeo_Minuto de Dios Zonas de Expansión
Par Vial Av. Demetrio Mendoza desde San Luis hasta Puente Jorge Gaitán
88
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Vía al ferrocarril desde Avenida Libertadores hasta Barrio El Salado parte baja y conexión con la
Avenida 7ª (Panamericana)
Vía de conexión entre Avenida Canal Bogotá y Avenida Panamericana, pasando por la Nueva
Sexta – Acovianorte - vía al Ferrocarril
Vía que conecta la Avenida Libertadores con Anillo Vial Oriental pasando por Cenabastos
Vías proyectadas en Zona de Expansión Urbana Integral La Gazapa que comunican al Anillo Vial
Oriental con Avenida del Río margen derecha
Calle 11 desde Avenida Cero hasta Diagonal Santander
Avenida 1 desde la Calle 17 Barrio La Playa hasta Puente San Rafael
Corredor que comunica la Avenida Gran Colombia con la Avenida Cero, pasando por la Calle 6
del Barrio La Ceiba
Avenida 3E desde Diagonal Santander hasta Avenida Gran Colombia
Calle 15 desde Avenida 0 hasta Avenida Libertadores
Calle 18 desde Avenida 1 hasta Avenida Libertadores
Calle 13 desde Avenida Cero hasta la Avenida Libertadores
Vía perimetral río Pamplonita – margen derecha desde la Avenida Demetrio Mendoza, partiendo
de corredor víal existente Urb. Villa Camila hasta su encuentro con vías proyectas en Zona de
Expansión Urbana Integral La Gazapa
Vía conectora Avenida Demetrio Mendoza con Vía Antigua Boconó
Vía conectora Anillo Vial Oriental con límite intermunicipal Villa del Rosario
Vía que comunica Avenida Libertadores con la vía de la Nueva Sexta, colindando al Oriente con
la Zona Franca y la Urbanización Santa Inés y terrenos sin desarrollar
Corredor vial denominado X Roja desde Avenida al Aeropuerto hasta su encuentro con la
Autopista Atalaya.
Calles y Avenidas que forman parte del sector central

c. Malla Vial Barrial. Es la malla vial de menor escala y tiene como función permitir la movilidad al
interior de la ciudad y se accede desde la malla vial arterial y zonal. Al interior de esta, se
encuentran corredores barriales que permiten la conexión con la malla vial arterial y/o zonal,
facilitando además la distribución del tránsito vehicular dentro de los barrios, urbanizaciones y en
general dentro de las diferentes zonas de actividad, permitiendo la generación de mayor intensidad
de usos y actividades que varian, de acuerdo a las condiciones particulares de cada zona.

Malla vial barrial principal (Corredores Barriales Urbanos):

Sector Margen Izquierda Canal Bogotá:


 Avenidas 1 (o Av.24) , y Av. 3 (o Av. 26) que parte de la Autopista Atalaya y llevan a la vía
proyectada por el costado occidental del Aeropuerto Camilo Daza, pasando por los Barrios
Claret, Motilones, Ospina Perez, Buenos Aires.
 Avenida 26B que parte de la Autopista Atalaya y conecta con la Avenida Kennedy
 Avenida 25 que parte de la Autopista Atalaya y pasa por los Barrios Atalaya I Etapa- 7 de
Agosto- Niña Ceci- Nuevo Horizonte
 Avenida 4 de Prados del Norte desde Avenida Libertadores hasta Calle 4N y a partir de este
punto su conexión con la Avenida Canal Bogotá.
 Calle 20N desde Avenida Bogotá hasta la Avenida al Aeropuerto
 Calle principal Acceso UNilibre desde Avenida Canal Bogotá hasta su encuentro con la Avenida
al Aeropuerto
 Vía de deslinde entre la Urbanización Santa Inés y terrenos sin desarrollar contiguos a la Zona
Franca de Cúcuta
 Vía de deslinde terrenos actual Zona Franca

89
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Sector comprendido entre la margen Izquierda Canal Bogotá y la Avenida Demetrio
Mendoza, Pinar del Río y Avenida Libertadores (Sector El REsumen):
 Avenida 9E desde la Avenida Los Libertadores hasta Urbanización Ceiba II
 Avenida 4E desde la Diagonal Santander hasta la Avenida Gran Colombia
 Calle 4N entre la Avenida 11E y la Avenida del Río.
 Calle 2N desde Avenida Cero hasta Avenida del Río
 Calle 1 o 2 (Calle Los Faroles) desde la Avenida Cero hasta la Avenida 12E
 Avenida 12E desde Avenida Gran Colombia hasta Calle 2N
 Avenida 3E desde el Canal Bogotá pasando por la Calle 2N (Calle Los Pinos) y por la Calle 1
(Calle Los Faroles) hasta la Calle 6 del Barrio La Ceiba
 Avenida 16BE desde Avenida Libertadores (sector Villa Centro Niza) hasta su encuentro con la
Avenida del Río
 Calle 15N Urbanización Niza desde Avenida Libertadores hasta Avenida 18E
 Avenida 18E de la Urbanización Niza desde calle 15N hasta Calle 20N
 Calle 20 Urbanización Niza desde Canal Bogotá hasta Avenida 18E
 Corredor que parte desde la Calle 18 desde Avenida 1 Barrio La Playa hasta encontrar el
Cementerio Central, siguiendo hasta el Canal Bogotá, continuando por la Avenida 20, siguiendo
por el borde de zonas de estudio (riesgo) hasta empalmar con la Autopista Atalaya

Sector Este Vía Demetrio Mendoza (Ciudadela La Libertad):


- Avenida 16 desde la vía al Seminario recorriendo el Barrio Aguas Calientes hasta llegar a la
Calle 17 y Urbanización Aniversario I
- Vía principal Barrios Bogotá- San Mateo-Bellavista-La Libertad – Avenida 11 desde Autopista a
San Antonio hasta llegar a la Calle 15 A del Barrio La Libertad
- Calle 15 A Barrio La Libertad desde la Avenida 11 hasta la Avenida 17 Barrio Aguas Calientes y
se sigue hasta la Av. 25
- Calle 17 desde la Avenida 17 Barrio Aguas Calientes hasta Avenida
- Corredor Avenida 18 – Avenida 19 Barrio Aniversario II-Valle Esther-La Unión
- Vía principal Acceso Urb. Prados del Este hasta su encuentro con vía la Gazapa
- Vías proyectadas suelos de expansión La Gazapa que estructuran el desarrollo urbanístico del
sector por áreas

Al Sur:
 Avenida 2 que parte de la Calle 17 del Barrio La Playa y se conecta con la Avenida 1
 Avenida 3 que parte de la Calle 17 del Barrio La Playa y se conecta con la Avenida 1
 Avenida 4 o 3B que parte de la Calle 17 Barrios La Cabrera –Puente Barco y se conecta con la
Avenida 1

122.3. Vías de conexión rural. Cumplen la función de interconectar todos los sectores del suelo
rural entre sí y con los nodos que conforman la Estructura Socioeconómica de integración rural y
suburbana.

122.3.1. Ejes Estructurantes (VUR-1): Permiten la integración de la cabecera del municipio


con los Corregimientos que conforman el área rural. Se consolidan como ejes estructurantes del
sistema vial urbano-rural los siguientes:
 Carretera Cúcuta - El Zulia - La Y - Agualasal - Palmarito – La Punta - Banco de Arena.
Este corredor permite la conexión de Cúcuta con los Corregimientos de Palmarito y
Banco de Arena.
 Carretera Cúcuta - Puerto Santander. Este corredor permite la conexión de Cúcuta con
los Corregimientos de Buena Esperanza, Agua Clara y Puerto Villamizar.
 Carretera Cúcuta - San Faustino – La China. Este corredor permite la conexión de
Cúcuta con los Corregimientos de San Faustino, Ricaurte y Guaramito.
 Carretera Cúcuta - El Carmen de Tonchala. Como su nombre lo indica, este corredor
permite la conexión de Cúcuta con el Corregimiento de Carmen de Tonchalá y el acceso
a la Planta de Tratamiento del Acueducto Rio Zulia.

90
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
 Carretera Cúcuta – El Pórtico – San Pedro. Este corredor permite la conexión de Cúcuta
con el Corregimiento de San Pedro-El Pórtico y el acceso a la Planta de Tratamiento del
Acueducto El Pórtico.
122.3.2. Ejes Conectores de Servicios Intrarurales (VUR-2): Permiten el intercambio de
servicios en el área rural, partiendo de ejes estructurantes urbano-rurales.
 Carretera Banco de Arena – Puerto León - Puerto Santander
 Ramal que parte de la vía Cúcuta-Puerto Santander y permite el acceso a Puerto
Villamizar
 Carretera Puerto Lleras – La Floresta – Pedregales
 Carretera La China – Guaramito – Agua Clara
 Carretera Cúcuta – Cerro Tasajero – Puerto Nuevo
 Carretera Paso de Los Ríos - El Arrayán – Ricaurte
 Carretera Cúcuta – El Pórtico – Loma Caña Verales – El Carmen de Tonchalá

Parágrafo. Las determinaciones a que hace referencia el presente artículo, se sintetizan en los
planos denominados “Sistema de Movilidad. Subsistema Vial Rural.” Y “Sistema de Movilidad.
Subsistema Vial Urbano.”

122.4. Vías Peatonales. Son aquellas que conducen el tránsito de peatones. De acuerdo a su
localización y dimensión, en algunos casos pueden permitir el paso eventual de vehículos
automotores. Las vías peatonales podrán aparecer en diseños urbanísticos, siempre y cuando
existan vías internas vehiculares a no más de cien (100) metros de distancia de los lotes o
edificaciones.

Para el caso de las vías peatonales existentes en el área urbana y en especial en los asentamientos
de desarrollo incompleto, producto de la invasión de terrenos y localizados en zonas que no
representen riesgo o en los que sea viable mitigarlo, las secciones de vía variarán de acuerdo a los
realineamientos que se definan en los proyectos de mejoramiento integral de vivienda y entorno.

La Calle 11ª entre Avenidas 6 y 7 del Sector céntrico de la ciudad, se consolida como un eje
peatonal especial, dadas las características de su perfil. Se promocionará la protección de las áreas
de circulación peatonal.

122.5. Ciclorutas. Se definen como las vías o secciones de la calzada destinada al tránsito de
bicicletas en forma exclusiva. Dichas vías pueden ser para uso transitorio o permanente. Se
promocionará la generación, diseño y construcción de este tipo de espacios sobre nuevos proyectos
urbanísticos en que se planteen vías de doble calzada, siempre que se garantice la seguridad,
comodidad y maniobrabilidad de usuarios de la cicloruta.

La aparición de nuevas ciclorutas y/o adaptación de las ciclorrutas en el perímetro urbano del
municipio, deberá cumplir con los estándares determinados para la planificación, diseño,
construcción o, determinadas en el Decreto 798 de 11 de marzo de 2010 del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, o la norma que modifique o sustituya, así:

a) La ciclorruta hará parte integral del perfil vial de las vías que determine el correspondiente plan
de movilidad y en todos los casos su dimensión será independiente a la del andén o la calzada.
b) El ancho mínimo de las ciclorrutas será de 1.20 metros por cada sentido.
c) La ciclorruta debe estar aislada de la calzada vehicular mínimo a 0.60 metros de distancia.
Cuando la ciclorruta se proyecte a nivel del andén, se debe garantizar una distancia mínima de 0.60
metros libre de obstáculos sobre la franja de amoblamiento.
d) Se debe mantener la continuidad en las ciclorrutas mediante la instalación de elementos
necesarios que superen los cambios de nivel.

Artículo 79.- Modifícase el Artículo 123 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

91
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Artículo 123. Del Inventario y Caracterización de la Malla Vial Urbana.
Considerando la falta de información sobre las condiciones de la infraestructura vial del área
urbana de Cúcuta, autorícese al Ejecutivo Municipal, para que continue con el desarrollo
del proyecto de inventario y caracterización de la malla vial, mientras se encuentre en
vigencia el Plan de Ordenamiento Territorial, estudios que facilitarán el conocimiento en
detalle del estado y condiciones generales de las vías, las necesidades de fortalecimiento, la
funcionalidad de cada una de ellas, perfiles típicos, revisión de zonificación asignada y usos,
entre otros. Estos estudios servirán como soporte de planificación de la inversión,
permitiéndole priorizar aquellos sectores que presentan sitios críticos, que carecen de
accesibilidad, o que las condiciones de movilidad son bajas. Con apoyo en el estudio del
inventario y caracterización de la malla vial, se formularán proyectos para la consecución
de los recursos a nivel nacional e internacional, lo cual facilitará la recuperación y
fortalecimiento de la malla vial urbana.
Se toman como soporte los siguientes lineamientos generales en el estudio que deberá ser
fortalecido:

Tipología Vial. La sección vial es la representación gráfica de una vía que esquematiza, en el
sentido transversal al eje, sus componentes estructurales y de amoblamiento típicos.

Secciones viales: criterios de definición. La formulación de los perfiles viales responde a los
siguientes criterios de ordenamiento:

1. Respeto: el trazado y secciones viales propenden por el respeto de las características urbanas de
las diferentes zonas de la ciudad, y por la seguridad del individuo. Se reconoce la existencia de vías
singulares en toda la ciudad, las cuales exigen secciones especiales a definir en cada caso.

2. Operatividad: las secciones viales garantizan la convivencia y complementación de los diferentes


modos de transporte. Establecen los anchos de carril acordes con el entorno y con las velocidades
deseadas de operación.

3. Prioridad: Las secciones viales se formulan para garantizar la circulación peatonal, el transporte
en bicicleta, y la fluidez del transporte público colectivo.

4. Estructuración: las secciones viales garantizan que el espacio público peatonal contenido en ellas
se convierta en estructurante primario de la ciudad. Para ello, se establecen andenes amplios,
alamedas y paseos peatonales, al igual que separadores de dimensión variable que pueden ser
asociados al espacio público peatonal.

5. Concordancia infraestructural: las secciones viales definen la localización preferente para la


instalación de las infraestructuras de los servicios públicos domiciliarios, con el objeto de facilitar
procesos técnicos y disminuir las afectaciones por obras en la vía. Fijan igualmente la localización
de arborización y de alumbrado público.

Clasificación de los perfiles viales.


Los perfiles viales son las siguientes.

SECCIONES VIALES
Malla vial arterial VT 1 – VT2
Malla vial zonal VT3
Malla vial barrial VT4

Componentes de los perfiles viales.


Los componentes de los perfiles viales propuestos son los siguientes:
VT1. Ancho 50 a 80 mts. : Pueden incluir carriles mixtos, separador, andenes, ciclorruta, control
ambiental

92
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
VT2. Ancho 30 a 50 mts. : Pueden incluir carriles mixtos, separador, andenes, ciclorruta, contro
ambiental
VT3. Ancho 16 a 30mts: Pueden incluir carriles mixtos, separador, andenes, ciclorruta
VT4. Ancho 6 a 16mts: Pueden incluir carriles mixtos, andenes, ciclorruta

Parágrafo. Las determinaciones a que hace referencia el presente artículo, se sintetizan en el


plano denominado “Sistema de Movilidad. Subsistema Vial - Secciones Viales”

Intersecciones. Las intersecciones definidas en el presente Plan, como mínimo se resolverán con
base en los siguientes análisis:
1. Evaluación de impactos ambientales, relacionados con ruidos, vibraciones y contaminación de
aire.
2. Evaluación de impactos urbanísticos.
3. Movilidad.
4. Evaluación financiera.

Marco normativo técnico de las intersecciones.


La planeación y el diseño de intervenciones a las intersecciones se regularán por las siguientes
normas de carácter técnico.
1. Manual de Diseño Geométrico de carreteras 2008 del Ministerio de Transporte y el Instituto
nacional de Vías.
2. Manual de señalización del Ministerio de Transporte.
4. Especificaciones de carreteras dadas por el INVIAS
5. Norma colombiana de diseño y construcción sismo resistente (NSR –10).
6. Manual de inspección para vías urbanas del INVIAS.
7. Código Colombiano de Puentes.
8. Manual HCM 2000

Estas normas regirán los diseños, hasta que el municipio, formule el manual de especificaciones
para diseño geométrico vial del municipio de San José de Cúcuta.

Parágrafo. Las determinaciones a que hace referencia el presente artículo, se sintetizan en los
planos denominados “Sistema de Movilidad. Subsistema Vial Rural.”, “Sistema de Movilidad.
Subsistema vial urbano” y “Sistema de Movilidad. Subsistema vial – Sesiones viales”.

Artículo 80.- Modifícase el Artículo 124 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

Artículo 124. Del Plan de Movilidad. Conforme el Artículo 1 de la Ley 1083 de 31 de


Julio de 2006, con el fin de dar prelación a la movilización en modos alternativos de
transporte, entendiendo por estos el desplazamiento peatonal, en bicicleta o en otros
medios no contaminantes, así como los sistemas de transporte público que funcionen con
combustibles limpios, es responsabilidad del Municipio formular y adoptar el Plan de
Movilidad según los parámetros de que trata la ley. Conforme el Artículo 2 de la Ley 1083
de 2006, dichos planes de movilidad se deben adoptar mediante Decreto, tomando en
cuenta los siguientes lineamientos:

a.Identificar los componentes relacionados con la movilidad, incluidos en el Plan de Ordenamiento


Territorial, tales como los sistemas de transporte público, la estructura vial, red de ciclorrutas, la
circulación peatonal y otros modos alternativos de transporte.

b.Articular los sistemas de movilidad con la estructura urbana propuesta en el Plan de


Ordenamiento Territorial. En especial, se debe diseñar una red peatonal y de ciclorrutas que
complemente el sistema de transporte, y articule las zonas de producción, los equipamientos
urbanos, las zonas de recreación y las zonas residenciales de la ciudad propuestas en el Plan de
Ordenamiento Territorial.

93
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
c.Se deben considerar y cumplir los ESTANDARES URBANÍSTICOS BÁSICOS NACIONALES
contenidos en el Decreto Nacional 798 de 11 de marzo de 2010, para el desarrollo de vivienda,
equipamientos y espacios públicos necesarios para su articulación con los sistemas de movilidad,
principalmente con la red peatonal y de ciclorrutas que complementen el sistema de transporte y
las condiciones mínimas de los perfiles viales al interior del perímetro urbano. Así mismo, dichas
normas aplicarán en suelos de expansión que formulen planes parciales de desarrollo u otros
instrumentos de planificación (PIDUS o macroproyectos de interés social nacional). P or tanto, en el
Decreto de adopción de cada plan parcial se hará constar el cumplimiento de estas determinantes.

Estas disposiciones solo se aplicarán a las zonas y predios urbanizables no urbanizados sujetos a las
actuaciones de urbanización a los que se les haya asignado el tratamiento urbanístico de desarrollo
en suelo urbano o de expansión urbana. Las disposiciones del presente decreto también se
aplicarán para la planificación, diseño, construcción y/o adaptación de las vías del perímetro urbano
del municipio.

124.1. ESTÁNDARES URBANÍSTICOS. Se conciben como el conjunto de patrones de medida o


referentes que orientan la planificación, diseño y construcción de los desarrollos de vivienda,
equipamientos y espacios públicos, así como de los elementos que constituyen los perfiles viales. El
Municipio de San José de Cúcuta, adopta los estándares urbanísticos como parámetro mínimo de
calidad para la ejecución de las actuaciones urbanísticas relacionadas con el ordenamiento del
territorio.

124.1.1 DEFINICIONES. Conforme el Art. 3 del Decreto 798 de 2010, se adoptan las siguientes
definiciones:
1. Acera o Andén. Franja longitudinal de la vía urbana, destinada exclusivamente a la circulación
de peatones, ubicada a los costados de esta.
2. Bordillo o Sardinel. Elemento a nivel superior de la calzada, que sirve para delimitarla.
3. Calzada. Zona de la vía destinada a la circulación de vehículos.
4. Carril. Parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos.
5. Ciclorruta. Vía o sección de la calzada destinada al tránsito de bicicletas en forma exclusiva.
6. Cruces Peatonales a Desnivel. Son construcciones (puentes y túneles) que garantizan la
integridad física y continuidad del flujo peatonal para atravesar una vía.
7. Equipamiento. Áreas, edificaciones e instalaciones de uso público o privado, destinadas a
proveer a los ciudadanos de los servicios colectivos de carácter educativo, formativo, cultural, de
salud, deportivo recreativo, religioso y de bienestar social y a prestar apoyo funcional a la
administración pública y a los servicios urbanos básicos del municipio.
8. Franja de Amoblamiento. Zona que hace parte de la vía de circulación peatonal y que está
destinada a la localización de los elementos de mobiliario urbano y la instalación de la
infraestructura de los servicios públicos.
9. Franja de Circulación Peatonal. Zona o sendero de las vías de circulación peatonal, destinada
exclusivamente al tránsito de las personas.
10. Gálibo. Altura entre la superficie de rodadura de la calzada y el borde inferior de la
superestructura de un puente.
11. Manzana. Es la superficie comprendida dentro del perímetro delimitado por las vías públicas
peatonales o vehiculares.
12. Mobiliario Urbano. Conjunto de elementos, objetos y construcciones dispuestos o ubicados en
la franja de amoblamiento, destinados a la utilización, disfrute, seguridad y comodidad de las
personas y al ornato del espacio público.
13. Pasos Urbanos. Vía del orden nacional, departamental, municipal o distrital, comprendida
dentro del perímetro de la zona urbana de cada municipio o distrito.
14. Perfil Vial. Representación gráfica de una vía que esquematiza, en el sentido perperdincular al
eje, el conjunto de elementos urbanísticos que la comprenden entre los paramentos de los
inmuebles.
15. Plaza. Espacio libre, tratado como zona dura, que se destina al uso cotidiano al servir de
soporte a eventos cívicos. Es lugar de encuentro y relaciones entre los ciudadanos, en este,
predominan los elementos arquitectónicos sobre los paisajísticos naturales y el peatón tiene una
condición prioritaria.
94
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
16. Red Vial Local. Es la conformada por el conjunto de vías que permiten la comunicación entre
las urbanizaciones y la red vial secundaria, garantizando la accesibilidad interna a cada una de las
unidades prediales de la urbanización.
17. Separador. Es el elemento del perfil vial que divide las calzadas o ciclorrutas.
18. Tratamiento Urbanístico de Desarrollo. Son las determinaciones del componente urbano
del plan de ordenamiento territorial o de los instrumentos que lo desarrollen y complementen que
regulan la urbanización de predios urbanizables no urbanizados en suelo urbano o de expansión
urbana.
19. Vía de Circulación Peatonal. Zona destinada a la circulación peatonal, conformada por las
franjas de amoblamiento y de circulación peatonal, tales como andenes, senderos y alamedas.
20. Zona Verde. Espacio de carácter permanente, abierto y empradizado, de dominio o uso
público, que hace parte del espacio público efectivo y destinado al uso recreativo.

124.1.2. ARTICULACIÓN DE LOS DESARROLLOS DE VIVIENDA CON LOS SISTEMAS DE MOVILIDAD.


Se adoptan los siguientes estándares para el desarrollo de nuevos proyectos residenciales en zonas
y predios urbanizables no urbanizados a los que se les haya asignado el tratamiento urbanístico de
desarrollo en suelo urbano o de expansión urbana:
a) El costado de mayor extensión de una manzana destinada a uso residencial será igual o inferior a
250 metros.
b) Las manzanas se delimitarán por vías públicas peatonales o vehiculares. En todo caso, al menos
dos de estas vías serán vehiculares. La dimensión mínima de la franja de circulación peatonal será
la establecida en el artículo 8º del Decreto 798 de 2010.

124.1.3. ARTICULACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO CON LOS SISTEMAS DE MOVILIDAD. Los parques,
zonas verdes y plazas públicas que se desarrollen en zonas y predios urbanizables no urbanizados a
los que se les haya asignado el tratamiento urbanístico de desarrollo en suelo urbano o de
expansión urbana, se podrán delimitar por vías públicas peatonales o vehiculares, garantizando la
continuidad de la franja de circulación peatonal. Las dimensiones mínimas del andén y de la franja
de circulación peatonal serán las establecidas en el artículo 8o del decreto 798 de 2010.

124.1.4. ARTICULACIÓN DE LAS ÁREAS DESTINADAS A EQUIPAMIENTOS CON LOS SISTEMAS DE


MOVILIDAD. Se adoptan los siguientes estándares para la articulación de las áreas destinadas a
equipamientos con los sistemas de movilidad en zonas y predios urbanizables no urbanizados a los
que se les haya asignado el tratamiento urbanístico de desarrollo en suelo urbano o de expansión
urbana:
a) Todos los nuevos equipamientos resultantes de procesos de urbanización deberán estar rodeados
totalmente con vías públicas peatonales o vehiculares. La dimensión mínima de la franja de
circulación peatonal será de 1.60 metros.
b) De los equipamientos resultantes de procesos de urbanización, al menos uno deberá estar
conectado con un parque, plaza o zona verde derivada de la cesión urbanística obligatoria.

124.1.5. ELEMENTOS DE LOS PERFILES VIALES. En la planificación, diseño, construcción y/o


adaptación de las vías del perímetro urbano, el municipio podrá establecer que los perfiles viales
vehiculares se conformen como mínimo por el andén y la calzada.

Adicionalmente, los diseños podrán contener los componentes del perfil vial señalados en el literal
a) numeral 2 artículo 5o del Decreto 1504 de 1998 o norma que lo adicione, modifique o sustituya.

La vía de circulación peatonal se podrá conformar como mínimo por la franja de circulación peatonal
y la franja de amoblamiento.

PARÁGRAFO. Los elementos del perfil de los pasos urbanos se sujetarán a las reglamentaciones que
sobre fajas de retiro expida el Gobierno Nacional, según lo dispuesto por la Ley 1228 de 2008.

124.5. ESTÁNDARES PARA LOS ANDENES. Se adoptan los siguientes estándares para la
planificación, diseño, construcción y/o adaptación de los andenes de las vías del perímetro urbano:
95
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
a) El andén se compone de la franja de circulación peatonal y de la franja de amoblamiento.
b) La dimensión mínima de la franja de circulación peatonal de los andenes será de 1.20 metros.
c) La dimensión mínima de la franja de amoblamiento cuando se contemple arborización será de
1.20 metros y sin arborización 0.70 metros.
d) Para el diseño y la construcción de vados y rampas se aplicará en lo pertinente la Norma Técnica
Colombiana NTC 4143 “Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, Rampas Fijas”.
e) Para orientar el desplazamiento de las personas invidentes o de baja visión en el diseño y
construcción de los andenes se aplicará, en lo pertinente, la Norma Técnica Colombiana NTC 5610
“Accesibilidad de las personas al medio físico. Señalización Táctil”.

124.1.6. ESTÁNDARES PARA LAS CICLORRUTAS. Para garantizar la seguridad, comodidad y


maniobrabilidad de los usuarios de las ciclorrutas, se adoptan los siguientes estándares para la
planificación, diseño, construcción y/o adaptación de las ciclorrutas en el perímetro urbano:
a) La ciclorruta hará parte integral del perfil vial de las vías que determine el correspondiente plan
de movilidad y en todos los casos su dimensión será independiente a la del andén o la calzada.
b) El ancho mínimo de las ciclorrutas será de 1.20 metros por cada sentido.
c) La ciclorruta debe estar aislada de la calzada vehicular mínimo a 0.60 metros de distancia.
Cuando la ciclorruta se proyecte a nivel del andén, se debe garantizar una distancia mínima de 0.60
metros libre de obstáculos sobre la franja de amoblamiento.
d) Se debe mantener la continuidad en las ciclorrutas mediante la instalación de elementos
necesarios que superen los cambios de nivel.

124.1.7. ESTÁNDARES PARA EL CARRIL. Se adoptan los siguientes estándares para la planificación,
diseño, construcción y/o adaptación de los carriles de las vías del perímetro urbano:

a) En las vías urbanas los anchos de carriles sin transporte público colectivo tendrán una dimensión
mínima de 3.00 metros.
b) En las vías urbanas los anchos de carriles con transporte público colectivo tendrán una dimensión
mínima de 3.20 metros.
c) Cuando se planteen carriles de aceleración o desaceleración, la dimensión mínima de estos será
de 3.00 metros. Tratándose de pasos urbanos la dimensión mínima será de 3.65 metros.
d) Cuando los carriles sean de uso mixto tendrán una dimensión mínima de 3.20 metros.
e) Cuando se contemple carril de estacionamiento paralelo a la vía, su ancho mínimo será de 2.50
metros. En los pasos urbanos no se permitirá carril de estacionamiento paralelo a la vía.

124.1.8. ESTÁNDARES PARA LOS CRUCES PEATONALES A DESNIVEL. Se adoptan los siguientes
estándares para la planificación, diseño, construcción y/o adaptación de los cruces peatonales a
desnivel, de las vías del perímetro urbano:

a) Para el diseño y construcción de los elementos de protección de los cruces a desnivel, puentes y
túneles peatonales, se aplicará en lo pertinente la Norma Técnica Colombiana NTC 4201
“Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Equipamientos. Bordillos, pasamanos y
agarraderas”.
b) El Gálibo para puentes peatonales sobre pasos urbanos tendrá una altura mínima de 5.00
metros.
c) El Gálibo para puentes peatonales sobre vías férreas tendrá una altura mínima de 5.50 metros.

124.8. CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL VIAL. Con el fin de dar cumplimiento al artículo 3o de la Ley
1083 de 2006, cuando en las vías de la red vial principal se planteen calzadas con más de dos
carriles por sentido, la construcción de las calzadas se podrá realizar de conformidad con el
programa de ejecución del plan de desarrollo municipal, el plan de ordenamiento territorial o los
instrumentos que lo desarrollen o el plan de movilidad, garantizando en todo caso, que por lo
menos se construya en su primera fase una calzada por cada sentido propuesto y la totalidad de los
andenes.

96
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Así mismo, la articulación de la red peatonal con los distintos modos de transporte, deberá
diseñarse de acuerdo con las normas vigentes de accesibilidad;

c) Reorganizar las rutas de transporte público y tráfico sobre ejes viales que permitan incrementar
la movilidad y bajar los niveles de contaminación;
d) Crear zonas sin tráfico vehicular, las cuales serán áreas del territorio municipal, a las cuales
únicamente podrán acceder quienes se desplacen a pie, en bicicleta, o en otros medios no
contaminantes. Para dar cumplimiento a lo anterior, el Municipio podrá habilitar vías ya existentes
para el tránsito en los referidos modos alternativos de transporte, siempre y cuando se haga
respetando las condiciones de seguridad en el tránsito de peatones y ciclistas;
e) Crear zonas de emisiones bajas, a las cuales únicamente podrán acceder quienes se desplacen a
pie, en bicicleta o en otro medio no contaminante, así como en vehículos de transporte público de
pasajeros siempre y cuando este se ajuste a todas las disposiciones legales y reglamentarias
pertinentes, y funcione con combustibles limpios;
f) Incorporar un Plan Maestro de Parqueaderos, el cual deberá constituirse en una herramienta
adicional para fomentar los desplazamientos en modos alternativos de transporte.

En el desarrollo de nuevos proyectos urbanísticos se exigirá el cumplimiento del Artículo 3 de la Ley


1083 de 2006, con el fin de garantizar la accesibilidad de todas las personas a las redes de
movilidad y transitar por las mismas en condiciones adecuadas, en especial a las niñas, niños y
personas que presenten algún tipo de discapacidad, por tanto, las vías públicas que se construyan
al interior del perímetro urbano, deben contemplar la construcción de la totalidad de los elementos
del perfil vial, en especial, las calzadas, los separadores, los andenes, los sardineles, las zonas
verdes y demás elementos que lo conforman, según lo establezca el Plan de Ordenamiento
Territorial y el Plan de Movilidad que sea adoptado.

Por tanto, para fortalecer la toma de decisiones en materia de tránsito y transporte, el municipio
deberá adelantar los estudios requeridos para solucionar la problemática de las rutas de transporte
colectivo, así como la inversión en materia de infraestructura vial y en especial en lo relacionado
con las proyecciones de sistemas de comunicación vial que buscan cubrir la problemática a nivel
urbano, provocada por la inexistencia de políticas de desarrollo vial ajustadas a la realidad del
territorio. Así mismo, se debe gestionar la implementación de sistemas de transporte masivo de
mayor capacidad a nivel urbano-metropolitano.

Artículo 81.- Modifícase el Artículo 125 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

Artículo 125. Régimen de Usos y Criterios para el Manejo del Sistema


Estructurante Vial. La propuesta de intervención en materia de infraestructura vial tiene
un carácter integral que incorpora aspectos como la extensión, conexión, mejoramiento de
la geometría vial, ejecución o terminación de obras de arte, construcción de infraestructura
complementaria, mejoramiento, recuperación y mantenimiento de las capas de rodadura,
ampliación de la capacidad vial, incorporación de carriles para sistemas de transporte
alternativo (ejes peatonales, ciclorutas y adecuación de infraestructura vial existente,
implementación de sistemas estructurados de transporte masivo), generación de nuevos
ejes viales que permitan mejorar la conectividad, así como la intervención integral en los
senderos peatonales existentes en sus diferentes manifestaciones (andenes, vías
peatonales). El sistema vial es parte integral de los componentes artificiales o construidos
del sistema de espacio público. El Sistema de comunicación se constituye en soporte
estructural y eje articulador para la movilidad y conectividad del Municipio de Cúcuta
dentro de su contexto urbano, metropolitano, regional y binacional.
Cuando sea requerida la apertura de nuevas vías en sectores desarrollados, el Municipio deberá
adelantar negociaciones con los propietarios de los predios afectados, como acto previo a la
ejecución de obras en el sitio, pudiendo canjear el área de terreno necesaria por compensaciones
con cupos de estacionamientos si el predio afectado se desarrollará para usos distintos al
residencial, dichos cupos le servirán para el desarrollo de proyectos en el terreno afectado.

97
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
También se podrá negociar el área, agotando la vía de declaratoria de utilidad pública e interés
social prevista en la ley, por enajenación voluntaria o forzosa, según corresponda, pudiendo
canjearse por impuestos municipales el área afectada.

Artículo 82.- Modifícase el Artículo 126 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará de la siguiente
manera:

“Artículo 126. Sistema estructurante de servicios públicos domiciliarios y


saneamiento básico. Definición. El sistema estructurante de servicios públicos
domiciliarios y saneamiento básico, se conforma por todas aquellas redes existentes y
proyectadas de carácter público que permiten la satisfacción de necesidades básicas de
bienestar y salubridad de la población. Estos servicios pueden ser prestados por el Estado
directa o indirectamente, por la comunidad organizada, o por los particulares; la prestación
está bajo el control, regulación y vigilancia del Estado. El sistema de servicios públicos se
ordena en forma de redes jerarquizadas e interdependientes y se disponen en el territorio
urbano siguiendo las políticas establecidas en las normas legales vigentes. Los servicios
públicos domiciliarios son: acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, telefonía, gas.

Para el caso de los suelos de expansión urbana previstos dentro del POT, se tiene que sobre dichos
terrenos se harán las extensiones de redes matrices de servicios públicos por parte de las
empresas responsables.

Para trámites de licencias de urbanización de terrenos, los interesados deberán aportar certificados
de factibilidad de disponibilidad para la prestación de los servicios publicos de acueducto,
alcantarillado y energía por parte de las empresas respetivas.

Corresponde a la Administración Municipal, coordinar y definir conjuntamente con las empresas


prestadoras de los servicios públicos, la oportuna prestación de los servicios en las zonas
determinadas como desarrollo o construcción prioritaria para proyectos integrales que involucren la
vivienda de interés social o prioritaria, ubicadas en suelos de expansión. Las redes y demás
equipamientos existentes o proyectados, para la prestación de los servicios públicos, deben cumplir
con los requerimientos establecidos a nivel de Retiros, localización y dimensionamiento, todo lo cual
deberá constar en los Planes Parciales de Desarrollo que se aprueben.

No se permite a las empresas de servicios públicos ni a la comunidad en general, la loca lización de


redes e infraestructura, que atenten contra las zonas y áreas de protección e interés ambiental.

Artículo 83.- Derógase el Artículo 127 del Acuerdo 0083 de 2001.

Artículo 84.- Modifícase el Artículo 128 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará así:

Artículo 128. Directrices para el Manejo de los Servicios Publicos Domiciliarios Durante la
Vigencia de la revisión excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial.

a. Directrices Generales:

 El municipio debe tener disponible para consulta de las empresas prestadoras de servicios públicos, la
información referente a las condiciones de riesgo en que se encuentra el área urbana, a fin de que éstas
consideren la situación y no procedan a la extensión de redes en sectores de riesgo no mitigable. En todo
caso, el municipio ejercerá el control y la vigilancia sobre los diversos asentamientos urbanos, verificando
aquellos en los cuales las empresas han dotado de servicios sin considerar las limitantes físicas que
presentan los mismos.
 Las empresas quedan obligadas a solicitar conceptos técnicos ante la Oficina de Planeación Municipal o la
entidad que haga sus veces, sobre las condiciones de riesgo en que se localizan los asentamientos o
sectores objeto del estudio de la extensión de redes. Estos conceptos se consolidarán en soporte básico
previo para cualquier tipo de instalación de servicios públicos.
 La administración municipal deberá coordinar y definir, conjuntamente con las empresas prestadoras de
98
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
servicios públicos, la oportuna prestación de servicios en zonas de riesgo mitigalbes de la ciudad.
 Prestación eficiente de los servicios públicos, los cuales se deben analizar bajo conceptos integrales.
 La administración municipal deberá liderar la obtención de un sistema de nomenclatura unificado en el
municipio, para lo cual se solicitará del apoyo de las empresas prestadoras de servicios y demás entidades
que sean necesarias, dando solución a la problemática existente debido a los grandes conflictos causados
por las inconsistencias de identificación de inmuebles de cada una de las empresas.
 Apoyo al programa de la metropolización de los servicios públicos.
 La Administración municipal deberá gestionar la inclusión de la ciudad en el programa de expansión
nacional de gas natural, permitiendo la disminución de costos en los hogares cucuteños.
 Los planes de infraestructura, dotación y expansión de los servicios públicos deben ceñirse a las políticas y
reglamentaciones del Plan de Ordenamiento Territorial, en lo relacionado con la expansión urbana, el
ordenamiento del espacio público y demás disposiciones urbanísticas.
 Se deberá coordinar y controlar la expansión del suministro de servicios en armonía con las de espacio
público y otras infraestructuras en cuanto al equilibrio que debe existir en el suministro de servicios públicos
y la dotación de otras infraestructuras básicas como salud, educación, transporte, bienestar social,
seguridad y recreación.
 Exigencia del seguimiento e implementación del Plan de Obras e Inversiones (P.O.I) y que el mismo se
articule al POT en todo, en especial en la extensión de redes en suelos de expansión urbana.
 Puesta en marcha de programas para el uso eficiente y ahorro del agua en el territorio municipal.
 Impulso al desarrollo del Proyecto Multipropósito Cínera, el cual se constituye en la solución definitiva para
el abastecimiento de agua potable en el municipio en el largo plazo, permitiendo el desarrollo social e
integral de la región, articulado a proyectos de desarrollo socio-económico metropolitanos y regionales.
 Con las comunidades y con las alcaldías de los municipios de las cuencas del río Pamplonita y del Río Zulia,
se realizará un programa intenso de protección y conservación de estas cuencas, permitiendo garantizar la
protección del recurso hídrico y su uso racional y eficiente.
 Las redes y los componentes de los servicios públicos y las nuevas infraestructuras, deberán cumplir con
los diferentes retiros establecidos o a establecerse en las disposiciones correspondientes para su
localización.
 La disposición de escombros y basuras generadas en la ciudad, deberá contar con plan es especiales que
regulen su tratamiento y disposición final, actual y futura. Se deberá garantizar la recolección debida de
estos materiales en la ciudad y su disposición en los sitios autorizados para tal fín; así mismo, la
recuperación ambiental y tratamiento de los suelos en que se almacenes estos materiales.
 Garantizar el suministro de agua 100% potable a la población.
 Las extensiones de redes de acueducto o alcantarillado que demanden modificaciones a los sistemas ya
existentes en el municipio, con motivo de una nueva urbanización o de un proyecto de renovación urbana,
quedan supeditados a la capacidad instalada que pueda ofrecer el respectivo acueducto o alcantarillado,
para lo cual se deberá consultar a la Empresa de Servicios Públicos correspondiente sobre las obligaciones
que le asisten al urbanizador responsable.
 El Municipio debe impulsar la reducción de los costos de tratamiento de agua potable a través de
reconversión tecnológica que conlleve a la reducción de las tarifas.
 Desarrollo de programas integrales de recuperación ambiental en las áreas de ubicación del relleno
sanitario, la escombrera, que deben contemplar el manejo ambiental del área y su entorno inmediato.
 Promoción e implementación de un programa de recolección y correcta disposición de los residuos
peligrosos y hospitalarios .

b. Directrices a Nivel Urbano:

 Las empresas de servicios públicos deberán dotar de redes e infraestructuras necesarias para ampliar la
cobertura en el área urbana, y como acción prioritaria en los sectores de desarrollo incompleto en proceso
de consolidación y que no se encuentren localizados en zonas de riesgo no mitigable, a fin de disminuir los
índices de necesidades básicas insatisfechas e implementar los planes integrales de mejoramiento de
vivienda y entorno en los sectores en que es viable la puesta en marcha del programa.
 Los desarrollos urbanísticos nuevos, deberán contemplar en sus diseños, sistemas de manejo de residuos
sólidos y líquidos que incluyan el control en la fuente y la reducción de volúmenes totales.
 Reducción de pérdidas de agua de los acueductos municipales que abastecen el área urbana, buscando el
mejoramiento de la operación y administración del servicio.
 El municipio debe exigir a las empresas prestadoras de servicios públicos que los planes de expansión de
redes, se ajusten a los requerimientos definidos en el Plan de Ordenamiento Territorial.
 Garantizar que las plantas de tratamiento y los tanques de agua potable se ubiquen en zonas no
contaminantes e inestables y sobre una cota que determine presión suficiente para permitir la distribución
adecuada del agua.

99
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
 Las construcciones de viviendas nuevas deberán contemplar diseños adecuados que permitan el
aprovechamiento de la luz solar, el agua lluvia y la ventilación natural, a efecto de reducir el consumo de
servicios y energía.
 Los futuros desarrollos en el municipio, deben garantizar la construcción de alcantarillados separados con el
fin de utilizar las aguas lluvias para riego u otros fines.
 Se promoverá que todo nuevo desarrollo deberá utilizar redes subterráneas para la prestación de los
servicios públicos.
 Promoción e implementación de programas de reciclaje, educación ambiental, que partan desde la
separación domiciliaria de los residuos sólidos, incentivando la participación de ONG´s, empresas
organizadas en el desarrollo de los proyectos que se formulen , así como en las campañas de educación
ambiental, con el fin de orientar a los habitantes sobre el manejo de los residuos sólidos y desechos,
proporcionando alternativas de solución a los problemas de disposición final actuales.
 Extensión de redes a aquellos sectores urbanos que no se encuentren en zonas consideradas como de
riesgo no mitigable y se encuentran desarrolladas.

C. Directrices a Nivel Rural

 Elevar la cobertura y calidad de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica,
alumbrado público en el Área rural del municipio y en especial en los centros poblados.
 Inventario, caracterización y geoposicionamiento de las fuentes hídricas abastecedoras de acueductos
veredales, considerando oferta, demanda de usuarios, usos, cobertura del servicio para los centros
poblados.
 Adelantar campañas de educación ambiental en los centros poblados del área rural, con el fin de orientar a
los habitantes sobre el manejo de los residuos sólidos y desechos, proporcionando alternativas de solución
a los problemas de disposición final actuales.

Artículo 85.- Modifícase el Artículo 130 del Acuerdo 0083 de 2001, el cual quedará así:

Artículo 130. Objetivos de Intervención en el Sistema de Acueducto. Son objetivos de la


intervención en el Sistema de Acueducto, los siguientes:

 Considerar al Proyecto Multipropósito Cínera como la solución definitiva en el largo plazo para el
abastecimiento de agua en el municipio de Cúcuta y el Área Metropolitana.
 Garantizar el abastecimiento futuro de agua potable para toda la ciudad, mediante el aprovechamiento
óptimo de las fuentes e infraestructuras requeridas para tal fin y en correspondencia con las expectativas
de crecimiento urbano definidas en el Plan de Ordenamiento Territorial.
 Garantizar la expansión ordenada de las redes matrices de distribución de agua potable, en coordinación
con las demás obras y proyectos previstos en los diferentes sistemas formulados por el Plan de
Ordenamiento Territorial.
 Superar los déficits actuales en cuanto a distribución de agua potable, mediante el mejoramiento y
reposición de las redes existentes con prioridad en los sectores deficitarios, en especial el sector central,
asentamientos localizados en zonas que no presentan condiciones de riesgo para los pobladores, proyectos
de vivienda de interés social y demás proyectos de importancia para el desarrollo armónico de la ciudad.
 El operador del sistema debe efectuar mantenimiento y reposición de redes de conducción, disminuyendo
los niveles de pérdidas de agua, que se ven influenciados a su vez por la falta de mecanismos de control a
la expansión ilegal que se refleja en sectores invadidos, que no cuentan con cobertura de servicios,
generando conflictos ambientales y riesgo por insalubridad.
 Tomar medidas inmediatas orientadas a disminuir los riesgos a los que se verá abocada la ciudad si no se
busca la solución a esta problemática causada por escasez del recurso hídrico.
 La administración municipal debe liderar el desarrollo de estrategias urbanísticas que cuentan con la
factibilidad técnica y económica, para la dotación de los servicios de acueducto y alcantarillado. Por tanto,
el control a la expansión ilegal es prioritario.
 Tomar medidas rigurosas que controlen la expansión horizontal y promuevan la redensificación del suelo
urbano urbanizable, protegiendo los ecosistemas estratégicos e iniciando acciones tendientes a l ograr la
concientización ciudadana a través de la implementación de políticas de ahorro de agua en concordancia
con las directrices nacionales (Ley 373 de 1997).
 La expansión urbana solo se permitirá dentro de las áreas determinadas para tal fin, sectores en los cuales
la extensión de redes es posible.
 Exigir la implementación en el municipio un plan inmediato de reducción de agua no contabilizada.
 Ante todo el municipio deberá velar por que la cobertura del servicio se eleve, disminuyendo los índices de
Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I); asi mismo, la calidad y frecuencia de este servicio debe ser
óptima.

100
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Parágrafo 1. Se autoriza al Alcalde Municipal, para que establezca asocios con los municipios del entorno, para
el manejo de los servicios públicos.

Parágrafo 2. Para el uso y aprovechamiento de las aguas subterráneas como fuente de abastecimiento en el
territorio del municipio, el usuario deberá contar con la concesión de aguas otorgada por CORPONOR, de
conformidad con lo establecido en la Ley 373 de 1997. En todo caso el municipio deberá llevar un registro de las
autorizaciones concedidas por la autoridad ambiental, la cual debe velar por la protección de los sistemas, el uso
racional y la calidad del agua que se consuma, ya sea para uso industrial, de riego o humano.

Artículo 86.- Se Modifica el Artículo 131 del Acuerdo 083 de 2001, el cual quedará así:

Artículo 131. Componentes del Sistema de Saneamiento Básico. El saneamiento


básico incluye el sistema de alcantarillado sanitario y pluvial urbano, además del sistema
para la recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos y líquidos. En todo
caso el presente acuerdo adoptara el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado Sanitario,
El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, y el Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos; planes que deberán ser implementados en concordancia con las
directrices del Plan de Ordenamiento Teritorial

Artículo 87.- Se Modifica el Artículo 132 del Acuerdo 083 de 2001, el cual quedará así:

Artículo 132. Objetivos de Intervención en el Sistema de saneamiento básico.

 Superar el déficit actual de cobertura de alcantarillado sanitario que se concentra en los


sectores de desarrollo incompleto (asentamientos subnormales).
 Establecer la extensión ordenada de las redes de alcantarillado sanitario en las zonas de
expansión previstas, dotando de redes matrices dichos sectores.
 Superar el alto déficit que presenta el alcantarillado pluvial en el área urbana de la ciudad.
 El municipio debe adelantar estudios técnicos que le permitan establecer y abordar en detalle la
temática sobre el sistema de alcantarillado pluvial.
 Efectuar mantenimiento y reposición de las redes sanitarias matrices del sector central y de
áreas urbanas en las que el sistema ya cumplió con su periodo de vida útil, aquellas donde el
sistema ha colapsado. Esto permitirá la puesta en marcha eficiente de programas de
aprovechamiento de suelo urbano para fines residenciales (Redensificación), contribuyendo a la
solución de la problemática de vivienda.
 Exigir el manejo adecuado de las aguas lluvias por parte de los urbanizadores en nuevos
desarrollos y en general en el área urbana de la ciudad.

Determinantes del sistema de drenaje pluvial urbano. El Sistema de Drenaje Pluvial Urbano
(SDPU) es la red de drenajes y reservorios, tanto naturales como adecuados o construidos, distinta
y separada del alcantarillado sanitario, a través de los cuales se cumple la retención, amortiguación,
infiltración y drenaje de las aguas de escorrentía del suelo urbano y de las laderas tributarias, hacia
los ríos y canales que las transportan fuera de la ciudad.

El Sistema de Drenaje Pluvial Urbano es parte de las cuencas hidrográficas y, como tal, debe ser
manejado en condiciones de sostenibilidad ambiental y gestión integral de los riesgos asociados a la
hidrología y la geodinámica de las cuencas.

El Sistema de Drenaje Pluvial Urbano se forma por los siguientes componentes:

- Áreas blandas: son las porciones del espacio público y las áreas comunes del urbanismo
cubiertas con césped, grava u otros materiales permeables, las cuales permiten la infiltración de
las aguas lluvias en el suelo urbano, reduciendo la escorrentía y amortiguando las crecientes en
las distintas subcuencas del drenaje pluvial urbano.
- Cañadas: drenajes naturales, fugaces o intermitentes, de las zonas de ladera, que drenan las
aguas lluvias hacia la ciudad o a través de ella.

101
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
- Biofiltros: lechos de grava u otros materiales permeables que se encargan de recolectar,
retener, infiltrar y filtrar las aguas de escorrentía del perfil vial.
- Pondajes: son reservorios artificiales permanentes construidos con el fin de reservar su
capacidad hidráulica para acoger y amortiguar los excesos de escorrentía en cualquier punto del
sistema de drenaje pluvial.
- Humedales artificiales: son ecosistemas acuáticos creados con el fin de proveer diversos
servicios ambientales, dentro del sistema de drenaje pluvial, como son la amortiguación
hidráulica, la depuración de las aguas de escorrentía, el mejoramiento paisajístico y la provisión
de hábitat para la vida silvestre.
- Dique verdes: pequeños embalses secos en las cañadas, que permanecen vacíos y funcionan
como zonas verdes cuando no hay caudal, alojando dotaciones para recreación activa y pasiva
de escala vecinal. En las crecientes tienen la función de retener los picos de escorrentía.
- Descoles: canales abiertos provistos de disipadores de energía y biofiltros para conducir de
modo controlado las escorrentías y mitigar su poder erosivo, evitando la formación de cárcavas
y socavamientos por la caída libre de las aguas, en zonas de fuerte pendiente y cambio de
nivel.
- Trampas de sólidos: estructuras destinadas a retener los grandes sólidos flotantes y de
arrastre en las aguas de escorrentía, impidiendo que residuos sólidos y otros cuerpos puedan
obstruir el sistema de drenaje pluvial, generando represamientos y la amenaza de desbordes o
desembalses súbitos. Los sólidos acumulados deben ser retirados periódicamente y llevados a
los sitios de disposición de residuos sólidos establecidos en el POT.
- Desarenadores: estructuras destinadas a inducir la pérdida de velocidad en el sistema de
drenaje pluvial y la precipitación de los sedimentos gruesos de modo que puedan ser
recolectados como lodos y arenas, removidos del sistema y dispuestos en los sitios establecidos
para el manejo de los lodos de mantenimiento del sistema de alcantarillado.
- Canales: cauces revestidos en materiales duros como concreto o mampostería, con el fin de
generar secciones y pendientes constantes y agilizar el tránsito de las aguas en determinados
tramos del sistema de drenaje pluvial.
- Colectores: canales abiertos o grandes tuberías encargadas de llevar los caudales finales del
sistema de drenaje pluvial a los cuerpos receptores finales en la cuenca.
- Vertederos: son las estructuras dispuestas para la entrega de los caudales finales del sistema
de drenaje pluvial a los cuerpos receptores finales en la cuenca.
- Parques y zonas verdes estacionalmente inundables: son zonas duras y blandas del
espacio público que se ubican en el fondo de cañadas o en planos de inundación dentro de la
red de drenajes urbanos, con el fin de copar estos espacios con un uso público de bajo impacto
y prevenir su ocupación informal. Sus estructuras y su vegetación son resistentes a
encharcamientos temporales, drenan rápidamente y soportan la recreación activa y pasiva
durante la mayor parte del año, cuando están secos.
- Biofiltros superficiales y subsuperficiales: son estructuras compuestas principalmente por
lechos permeables de gravas u otros agregados finos y resistentes a la erosión, que se disponen
para retener y filtrar las aguas lluvias, permitiendo la infiltración de una fracción y regulando la
entrega de la restante al sistema de drenaje pluvial. Los biofiltros pueden ser superficiales, si
están cubiertos por una lámina de agua temporal o permanentemente, o subsuperficiales, si la
lámina de agua queda contenida por el lecho permeable y cubierta por grava, adoquín, césped
u otras cubiertas permeables.
- Campos de infiltración: estructuras subterráneas permeables destinadas a conducir y
contener aguas lluvias a ser infiltradas en suelos cuya saturación no genera amenazas para la
estabilidad de las pendientes y las construcciones.
- Re-superficialización de cauces subterranizados: obras destinadas a restablecer la
condición de canal abierto superficial de las cañadas, quebradas u otros cursos hídricos que en
el pasado fueron subterranizados. Estas obras se ejecutan con el fin de recuperar su carácter de
elementos protegidos del sistema hídrico y del espacio público.
- Re-naturación de cauces endurecidos: obras destinadas a restablecer el sustrato y la
vegetación propias de un cauce natural y su ronda, en cursos de agua que fueron canalizados y
rondas que fueron endurecidas. Estas obras se ejecutan con el fin de recuperar los servicios
ambientales de infiltración, depuración y oferta de verde urbano.

102
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
- Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible: sistemas destinados a mantener un máximo
factible de las estructuras y funciones hidráulicas y ecológicas de los drenajes y cuerpos de
agua naturales, en terrenos desarrollados urbanísticamente.

Normas generales para el manejo del Sistema de Drenaje Pluvial Urbano. El diseño, la
construcción, adecuación, operación y mantenimiento del Sistema de Drenaje Pluvial Urbano se
regirá por las siguientes normas generales:

1. La función principal de todos los drenajes naturales que conforman las cuencas a través del
suelo urbano y de expansión es la de amortiguar, retener e infiltrar las aguas lluvias y conducir
reguladamente los excedentes, libres de contaminación, a los cuerpos receptores finales.

2. La primera alternativa a considerar y la prioridad en el manejo de los elementos del sistema de


drenaje pluvial, es la conservación de las condiciones naturales de la forma, la ubicación, el
lecho, la ronda y la capacidad hidráulica de los cuerpos hídricos originales.

3. Todo el Sistema de Drenaje Pluvial Urbano constituye un sistema separado del alcantarillado
sanitario, desde sus orígenes hasta su entrega a los cuerpos receptores finales.
4. En nuevos desarrollos urbanísticos y Planes Parciales, se incluirá la implementación de
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible.
5. Las obras de canalización y subterranización se acometerán sólo con fines de mitigación del
riesgo y siempre sobre la base de estudios que demuestren que ninguna alternativa técnica,
basada en estructuras naturales restauradas (primera alternativa), o artificiales-permeables
(segunda alternativa) puede surtir niveles de reducción del riesgo aceptables.
6. El manejo del Sistema de Drenaje Pluvial Urbano debe garantizar el reparto equilibrado del
manejo hidráulico de las aguas lluvias entre los desarrollos privados y la infraestructura pública,
evitando la impermeabilización excesiva en los primeros y el sobredimensionamiento de la
segunda.

Desarrollo del Sistema de Drenaje Pluvial Urbano dentro del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado.

El Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado deberá actualizarse, en el plazo máximo de dos años,
para incluir un componente de desarrollo del Sistema de Drenaje Pluvial Urbano. Las prioridades de
este componente incluirán:

1. La construcción de los colectores generales y secundarios de aguas lluvias en los sectores


faltantes.
2. La construcción de los sistemas de drenaje pluvial de las vías que carecen de ellos.
3. La separación de las redes mixtas existentes, creando las redes pluviales separadas y
cancelando los pozos y demás estructuras de entrada de las aguas lluvias al sistema sanitario.
4. La recuperación del espacio público y la adecuación de las cañadas para servir como estructuras
naturales de retención, infiltración y drenaje, con los diques verdes, los parques y zonas verdes
inundables, los desarenadores y demás estructuras requeridas para regular los caudales,
mitigar las amenazas y proteger las estructuras del Sistema de Drenaje Pluvial Urbano, aguas
abajo.
5. La recuperación y adecuación de las rondas hídricas de los principales canales del Sistema de
Drenaje Pluvial Urbano, como parques lineales, integrándolos al verde urbano, dentro del
Sistema del Espacio Público.
6. El reparto equilibrado del manejo hidráulico de las aguas lluvias entre los desarrollos privados y
la infraestructura pública, evitando la impermeabilización excesiva en los primeros y el
sobredimensionamiento de la segunda.

Obligaciones de los desarrolladores y constructores en relación con el Sistema de drenaje


pluvial urbano. Los responsables de proyectos nuevos de urbanismo y de construcción en la
modalidad de obra nueva, ya sean públicos, privados o mixtos, que se desarrollen en predios
dentro del perímetro urbano, son co-responsables por la conformación del sistema de drenaje
103
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
pluvial urbano; además, son responsables del cumplimiento de las normas generales para el
manejo de este sistema que se establezcan en el presente Plan y las normas que le reglamenten
particulares.

Los desarrolladores están obligados a las siguientes cargas locales de urbanismo:


1. La construcción de las redes locales separadas de aguas lluvias.
2. La prevención y la corrección de cualquier conexión errada del sistema de aguas lluvias al
sanitario o viceversa, dentro de sus desarrollos.
3. La implementación de sistemas urbanos de drenaje sostenible cuando los terrenos a desarrollar
incluyan zonas de cañadas, humedales o planos inundables u originalmente inundables.
4. La construcción de las estructuras necesarias para cumplir con las normas específicas de
porcentaje de zonas blandas, capacidad de infiltración, capacidad de retención y entrega
regulada del caudal de aguas lluvias al sistema de drenaje pluvial urbano.

Directrices para el desarrollo de Sistemas de Drenaje Sostenible. Los planes parciales y


todos los desarrollos urbanos y suburbanos que se desarrollen sobre terrenos con áreas brutas
superiores a diez (10) hectáreas, deberán incorporar sistemas de drenajes sostenibles, con el fin de
asumir adecuadamente su propia carga de regulación de la escorrentía, aportando al manejo de las
cuencas, previniendo daños y sobrecarga al sistema de drenaje pluvial urbano.

Los Sistemas de Drenaje Sostenible son sistemas diseñados para manejar el drenaje de las aguas
lluvias y los riesgos ambientales asociados a la escorrentía de sectores de la ciudad, potenciando las
funciones hidrológicas de cada cuerpo de agua y su valor como hábitat de la flora y la fauna
nativas, en la forma más cercana posible al drenaje original de un área antes de su conversión a un
ambiente urbano. Estos sistemas se desarrollarán con base en los siguientes lineamientos:

1. En el manejo de las quebradas y los ríos se priorizará la preservación y/o la restauración de las
condiciones de naturalidad de las geoformas, el lecho y las coberturas vegetales dentro de sus
cauces, rondas hidráulicas y Zonas de Preservación y Manejo Ambiental.
2. Todo Sistema de Drenaje Sostenible procurará aumentar la regulación de la escorrentía para la
modulación de los picos de caudal vertidos al sistema de drenaje pluvial urbano o a cualesquier
elemento del sistema hídrico que se tome como receptor.
3. Todo Sistema de Drenaje Sostenible incorporará las medidas de paisajismo y restauración
ecológica necesarias para mantener o mejorar la oferta de hábitat natural para la flora y la
fauna nativas propias del sistema hídrico.
4. Los vallados, los reservorios y las áreas de encharcamiento temporal presentes en el suelo de
expansión, y que no hacen parte de la estructura ecológica principal, podrán ser adecuados,
manteniendo o cambiando su localización actual, según se requiera dentro de las actuaciones
urbanísticas. Los traslados podrán hacerse a las áreas de cesión obligatoria dentro o fuera de
las rondas y las Zonas de Preservación y Manejo Ambiental. Tales adecuaciones, deberán
diseñarse como Sistemas de Drenaje Sostenible y estarán sujetas a los presentes lineamientos.
5. En general, cada Sistema Urbano de Drenaje Sostenible, partiendo de las condiciones
particulares del desarrollo urbanístico en cada caso, procurará el equilibrio entre la adecuación
de las estructuras hidráulicas existentes, para garantizar el adecuado drenaje y la mitigación del
riesgo dentro del urbanismo, y la conservación de la función ecológica en los Sistemas de
Drenaje Sostenible.
6. Dichos estudios deberán ser ejecutados por profesionales expertos en el área quienes serán los
responsables de dar cumplimiento a la normas.

Parágrafo 1. Las determinaciones para el Sistema de Drenaje urbano a las que hace referencia el
presente artículo, se consignan en el Plano denominado “Alcantarillado”.

Parágrafo 2. La Secretaría de Infraestructura o la entidad que haga sus veces, formulará dentro
de los dieciocho (18) meses a la aprobación del presente Plan, un Plan para la Conformación del
Sistema de Drenaje Pluvial Urbano de Cúcuta, con metas y recursos dentro del corto, mediano y
largo plazo.

104
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Artículo 88.- El Artículo 141 del Acuerdo 0083 de 2001 quedará así:

“Artículo 141. Sistema de Espacio Público. Definición. Es el conjunto de espacios,


conformado por parques de diferentes escalas, plazas, andenes, antejardines y demás
elementos naturales y construidos, definidos en la legislación nacional y sus reglamentos.

Se adiciona al TÍTULO IV. SISTEMA ESTRUCTURANTE DE ESPACIO PÚBLICO de la CUARTA


TR SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO MUNICIPAL del Acuerdo 0083 de 2001 lo
siguiente:

Objetivos.

El sistema de Espacio Público busca los siguientes objetivos:


1. Garantizar la oferta de espacios que permitan la integración y la convivencia de la población.
2. Garantizar un equilibrio entre densidades poblacionales, actividades y condiciones
medioambientales.
3. Mejorar las condiciones ambientales y de habitabilidad de la población.
4. Articular los nodos urbanos y rurales con las áreas de vivienda.
5. Integrar los elementos de la Estructura Ecológica Principal y a éstos con los diferentes ámbitos
del suelo municipal.
6. Permitir el uso y aprovechamiento de los espacios públicos, de acuerdo a sus características.
7. Incentivar la inversión privada y comunitaria para ampliar la oferta, construcción y
mantenimiento de los espacios públicos.
8. Conformar una red de parques y espacios peatonales en la ciudad.
9. Definir las diferentes escalas, según la localización, dimensión, capacidad e impacto en la
ciudad y la comunidad.
10. Lograr un estándar de 10 metros cuadrados de espacio público por habitante, acorde a la
Agenda Visión Colombia 2020.
11. Distribuir y localizar equitativamente los espacios públicos, con el fin de llegar a los sectores
marginales de la ciudad, con la infraestructura adecuada.
12. Mejorar la red de andenes existente y consolidar nuevos ejes como desarrollo el bulevar o el
malecón, planteados de forma indicativa en este POT.

Estrategias.

Con el objetivo de consolidar el sistema de espacio público previsto en el Plan de Ordenamiento


Territorial del municipio de San José de Cúcuta desarrollará las siguientes estrategias:

- Integrar las corrientes de agua a la dinámica territorial mediante: La creación de parques


ecológicos en los cuales ellas sean la arteria principal; la protección de las rondas de los ríos
y quebradas que en un futuro podrán ser aprovechadas como sitios de encuentro de la
comunidad y que en un período más cercano pueden convertirse en el medio que encause
las acciones para la consolidación de la cultura ambiental en cada uno de los habitantes del
territorio.
- Conformar el Espacio Público territorial como parte integral de la calidad ambiental del
municipio conformado por el sistema orográfico, el sistema hídrico y la red de parques por
los cuales se manifestará el desarrollo de lo social y lo cultural así como las actividades
propias de cada sector.
- Proteger, conservar y preservar las áreas del Sistema Orográfico o de montañas.
- Proteger, conservar y preservar las áreas del Sistema Hidrográfico, conformado por el cauce
natural de los cuerpos de agua, tales como ríos, quebradas, cañadas y afloramientos de
agua, junto con las áreas y elementos naturales que se requieran para su protección y
preservación ambiental, es decir, las rondas hídricas y las zonas de manejo y preservación
de las mismas.
- Proteger, conservar, preservar y construir la red de Parques, dentro de la cual se
encuentran los sitios de uso público y cesiones fruto de los procesos de desarrollo y se
105
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
clasifican según su uso y magnitud: las plazas, los parques urbanos , zonales y locales,
además de los espacios paisajísticos que generalmente se encuentran delimitados por vías.
- Promover la conformación de parques de carácter urbano o regional con áreas
pertenecientes al Municipio de San José de Cúcuta y otros municipios que trasciendan el
límite físico de lo municipal para consolidar un anillo ecológico y paisajístico de carácter
regional.
- Incluir las inversiones en espacio público como parte de la inversión social y no como un
gasto público, los cuales generen espacios de interacción social, cultural y deportivos que
conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.
- Promover el control social a través de la cultura y la participación ciudadana propiciando un
cambio en el comportamiento de las personas y el respeto por el Espacio Público.
- Desarrollar mecanismos para mantener y administrar el espacio público construido y/o
recuperado, mediante el aseguramiento de los costos de sostenimiento de las inversiones
públicas, a través de esquemas que combinen sistemas de gerencia con mecanismos de
gestión y participación privada y comunitaria.
- Regular el uso y el aprovechamiento económico del espacio público de manera ordenada y
controlada, garantizando la movilidad, seguridad, uso público con el fin de lograr la
preservación del ambiente, el patrimonio urbanístico y arquitectónico.
- Fortalecer el proceso de recuperación y control del espacio público ocupado de manera
ilegal, teniendo en cuenta la situación de fragilidad social de las personas que derivan su
subsistencia mediante el desarrollo de actividades en el espacio público, en búsqueda de su
formalización laboral.

Componentes. Son elementos constitutivos del Sistema de Espacio Público los siguientes:

ELEMENTOS DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO

Parques Ecológico de borde


Parques lineales de ronda
Parques de ronda
Parques locales
Parques urbanos
Parques zonales
Nuevos parques urbanos

1. Parque Ecológico de Borde. Son áreas verdes, que se delimitan por su valor paisajístico y
ambiental, hacen parte de la estructura ecológica principal y se destinan al desarrollo de usos
de recreación pasiva.
2. Parque lineal de ronda. Son aquellas áreas verdes libres en las que se plantean parques
lineales y su función en proporcionar recreación, estas áreas acompañan los parques de ronda,
pero no los incluye en el tratamiento.
3. Parque de ronda. Son aquellas áreas verdes libres que se destinan a la protección de
afluentes hídricos y que se encuentran dentro del perímetro urbano, funcionan como conectores
entre las diferentes áreas verdes que intercepte.
4. Parque local. Son aquellas áreas verdes libres, que tienen un área inferior a 1.000 m2,
destinada a la recreación.
5. Parque urbano. Son áreas verdes libres con una dimensión de 1 a 10 hectáreas, destinadas a
la recreación activa de grupo de barrios, también se pueden albergar equipamientos de escala
zonal.
6. Parque zonal. Son áreas verdes libres cuya dimensión en superior a 10 hectáreas, destinada a
recreación activa y/o pasiva, cuya área de influencia permite atender el territorio de la ciudad,
también se pueden albergar equipamientos de escala urbana.
7. Nuevos parques urbanos. Son áreas que se localizarán en el suelo de expansión identificado
y delimitado en la presente revisión, son parques de escala urbana, cuya disposición de dicho
106
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
parque seguirá el trazado vial propuesto y se conformará en un único globo.

Artículo 89.- Se adiciona al Artículo 144 del Acuerdo 0083 de 2001 el siguiente parágrafo:

Parágrafo 1. Las determinaciones a que hace referencia el presente artículo, se sintetizan en el


plano denominado “Sistema de Espacio Público”.

Artículo 90.- El Artículo 145 del TÍTULO V. SISTEMA ESTRUCTURANTE DE


EQUIPAMIENTOS de la CUARTA PARTE SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO
MUNICIPAL del Acuerdo 0083 de 2001 quedará de la siguiente manera:

Artículo 145. Sistema de equipamientos. Definición. Es el conjunto de espacios y edificios


destinados a proveer a los habitantes de San José de Cúcuta, los servicios básicos que le
proporcionará calidad de vida a la población. Dichos servicios de bienestar social, educación,
recreación, culto, salud, comunales, de seguridad, gobierno y justicia, de servicios sociales,
culturales y los del sistema productivo se localizarán para garantizar el equilibrio del
ordenamiento municipal, acorde a la Estrategia de Ordenamiento.

Son objetivos del Sistema de Equipamientos los siguientes:

1. Aportar a la concreción de la Estrategia de Ordenamiento Territorial, a través de la localización


de equipamientos en las nuevas áreas de expansión, en el suelo rural y en las centralidades.
2. Estructurar los nodos que constituyen la Estructura Socioeconómica.
3. Elevar el nivel de vida de la población.
4. Consolidar una red de servicios dotacionales a distintas escalas.

Clasificación según tipo de servicio. Dependiendo de su naturaleza, su carácter y el tipo de


servicio que prestan, los equipamientos se clasifican en las siguientes categorías:
1. Equipamientos de Servicios Básicos: salud, educación, protección social,
2. Equipamientos de Servicios Institucionales: abastecimiento, cultura, gobierno y justicia.
3. Equipamientos de Servicios Recreativos. son aquellas zonas que ofrecen servicios de recreación
de carácter público o privado y que cuentan con instalaciones físicas y espacios para su buen
funcionamiento, permitiendo la satisfacción de necesidades de grupos de habitantes.

Parágrafo. En los planos denominados “Sistema de Equipamientos – Área Rural” y “Sistema de


Equipamientos – Área Urbana” se aprecian equipamientos de interés en el Municipio. El listado será
enriquecido en la medida en que se consoliden nuevos equipamientos.

Clasificación según niveles de acción. De acuerdo a los niveles de acción, se define la siguiente
clasificación.

1. Equipamientos colectivos o sectoriales, cuyo radio de influencia es un sector y se relaciona con


la actividad residencial. Se clasifican en Equipamientos de Educación, Cultura, salud, bienestar
social y culto.
 Educación: destinados a la formación intelectual que agrupan las instituciones educativas para
preescolar, primaria, secundaria básica y media, centros de educación para adultos, de
investigación e instituciones de educación superior.
 Cultura: destinados a actividades culturales, agrupa teatros, auditorios, bibliotecas, museos
entre otros.

 Salud: destinados a la administración y presentación de servicios de salud, promoción,


protección, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación., de naturaleza pública o privada.
 Bienestar social: destinados al desarrollo y promoción del bienestar social, que presta servicios
a grupos sociales específicos, como la infancia, la tercera edad, o las personas con
discapacidad.
 Culto: destinados a la práctica de diferentes cultos.

107
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
2. Equipamientos del nivel Urbano, se consideran los equipamientos que cubren toda la ciudad,,
tales como las Plazas de Mercado y equipamientos recreativos como el Malecón, algunos Colegios y
equipamientos comerciales, financieros, de justicia y administrativos.

3. Equipamientos del nivel Metropolitano, que juegan un papel estratégico a nivel metropolitano y
ofrecen servicios de alta jerarquía.

Artículo 91.- Deróguese el artículo 119 del Acuerdo 083 de 17 de enero de 2001.

Artículo 92.- Modifíquese el Artículo 155 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el
cual quedará así:

Artículo 155. Lineamientos para el Desarrollo de Proyectos de Vivienda de Interés


Social y vivienda de interés prioritario. Se entiende por viviendas de interés social y vivienda
de interés prioritario aquellas que se desarrollen para garantizar el derecho a la vivienda de los hogares
de menores ingresos. El desarrollo de los proyectos de vivienda de interés social en el
Municipio, se debe enmarcar en los siguientes lineamientos:

 Se promoverá la formulación de proyectos de urbanismo y construcción de vivienda de interés


social y vivienda de interés prioritario, en el área urbana y rural del Municipio, en suelos de
expansión urbana de actividad residencial, proyectos que se incentivarán especialmente en
Zonas de Actividad Residencial 3 (ZR3), Zonas de Actividad Residencial 4 (ZR4), así como en el
sector central del Municipio y sobre corredores arteriales y zonales, en zonas con tratamiento
de renovación urbana.

Los proyectos de urbanismo deberán ofrecer condiciones básicas de habitabilidad:


construcción y dotación de zonas de uso público (cesiones Tipo 1) exigidas para parques y
zonas verdes, delimitación de áreas de equipamentos, arborización, garantía de movilización
de discapacitados y población especial, dotación y construcción de vías vehiculares, peatonales
y andenes, servicios públicos domiciliarios de energía, acueducto y alcantarillado, estructura
vial y conectividad eficientes.

 Los proyectos deben acogerse a las normas dispuestas por el gobierno nacional en materia de
subsidio, crédito, precios de las soluciones y procedimientos de compraventa, atendiendo a los
requerimientos de la demanda de la población residente en el área rural y urbana del municipio
de San José de Cúcuta.
 Los recursos apropiados por el Municipio y los destinados por el gobierno nacional y las Cajas
de Compensación Familiar al desarrollo de proyectos de vivienda de interés social y de interés
prioritario, se destinarán a la población con ingresos salariales entre 1 y 2 salarios mínimos
mensuales legales, a población desplazada por la violencia, a población damnificada por eventos
naturales, y a población localizada en zonas de alto riesgo no mitigable; de acuerdo con los
indicadores de necesidades básicas insatisfechas y los resultados de estudios de ingresos y
gastos familiares.
 Los instrumentos financieros para su adquisición o apropiación se rigen de acuerdo con lo
establecido por la Ley 388/97 y demás disposiciones que reglamenten el tema de vivienda de
interés social.
 El suelo urbano destinado para vivienda de interés social deberá en todo caso desarrollarse para
este fin, por sus propietarios o por las empresas públicas competentes en los momentos en que
se hubiere determinado la utilidad pública de éste.

155.1. Normas de Área mínima de lote para VIS Tipo 1 y 2. Conforme al Artículo Primero
del Decreto Nacional 2060 de 24 de Junio de 2004, modificado por el Artículo Primero del Decreto
2083 de 2004, adóptense en el Municipio de San José de Cúcuta, las siguientes normas mínimas
para la urbanización y construcción de Viviendas de Interés Social (VIS) Tipos 1 y 2:

108
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Tipo de vivienda Lote mínimo Frente mínimo Aislamiento posterior
2
Vivienda unifamiliar 35 m 3.50 m 2.00 m contados a partir del segundo piso,
incluido este

Vivienda bifamiliar 70 m2 7.00 m 2.00 m contados a partir del segundo piso,


incluido este

Vivienda multifamiliar 120 m2 - -


Parágrafo: Si el proyecto genera servidumbres de vista, deberá respetar tres (3.00) metros de
aislamiento posterior, contados a partir del segundo piso.

155.2. Cesiones Tipo 1. Conforme al Decreto 2060 de 2004, el porcentaje mínimo de las
cesiones urbanísticas gratuitas para el desarrollo de programas VIS Tipo 1 y 2 será del veinticinco
(25%) del Área Neta Urbanizable, distribuido así:

Para espacio público Entre el 15% al 20 del área neta urbanizable


Para equipamiento Entre el 5% al 10% del área neta urbanizable

Por lo menos el cincuenta por ciento (50%) del área de cesión Tipo 1 deberá quedar en un solo
lote, el área restante, podrá aparecer en diversas zonas, siempre que se garantice que el área
mínima de la cesión será de 250 M2.

Parágrafo: Se entiende por área neta urbanizable, el área que resulta de descontar del área bruta
de un terreno que se va a urbanizar, las áreas para la localización de la infraestructura para el
sistema vial principal y de transporte, las redes primarias de servicios públicos y las áreas de
conservación y protección de los recursos naturales y paisajísticos. Cuando el proyecto urbanístico
presente zonas de estacionamientos comunales de uso público, las mismas podrán ser descontadas,
debiendo quedar demarcadas en debida forma dichas áreas.

155.3. Densidad habitacional. Conforme al Decreto 2060 de 2004, la densidad habitacional


aprovechable para el desarrollo de proyectos de vivienda de interés social, será el resultado de
aplicar las normas de lote mínimo y cesiones urbanísticas gratuitas sobre el predio objeto de
desarrollo y, en todo caso, se calculará buscando generar el máximo número de soluc iones posibles
en las condiciones de precio de las viviendas de interés social Tipo 1 y 2 que establecen las normas
vigentes.

155.4. Índices. Para el desarrollo de proyectos de vivienda de interés social, se tomaran en


cuenta los siguientes índices:

Tipo Vivienda Indice Ocupación Indice Construcción


Unifamiliar 0.77 2.50
Bifamiliar/trifamiliar 0.80 3.50
Multifamiliar (Mas de 3 0.85 6.00
viviendas)

155.5. Estacionamientos. Para el desarrollo de proyectos de viviendas de interés social, dadas


las condiciones de áreas mínimas de lotes, no se exigirán estacionamientos al interior de los lotes,
ni para cada una de las unidades de vivienda que se proyecten.

Solo para el caso de proyectos de uso multifamiliar ya sea en conjuntos o agrupaciones abiertas, se
exigirán estacionamientos en proporción de un (1) cupo por cada ocho (8) viviendas, los cuales
podrán proyectarse en zonas de uso común o público, áreas libres que será descontadas para el

109
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
cálculo de las áreas de cesión Tipo 1 del proyecto, áreas que deberán ser cedidas a título gratuito a
favor del Municipio de San José de Cúcuta mediante Escritura Pública, cuando se encuentren fuera
de unidades estructurales.

155.6. Cesión Tipo 2. Para el caso de conjuntos cerrados, se exigirá el cumplimiento de doce
(12) metros cuadrados por cada lote o unidad de vivienda que se proyecten dentro de la agrupación
cerrada. Dentro de la cesión Tipo 2 se contabilizarán las áreas de estacionamientos de visitantes.

155.7. Normas particulares para conjuntos cerrados tipo VIS.

- Las vías internas de maniobra del Conjunto, deberán tener un ancho de calzada mínimo de 5.50
metros para circulaciones en un solo sentido; para vías internas que manejen flujos en dos
sentidos, deberán tener un ancho mínimo de calzada de 6.00 metros. Para los accesos principales,
deberá contemplarse siempre un ancho de calzada de mínimo de 6.00 metros.
- Los andenes internos podrán ser de 1.50 metros, siempre que existan antejardines colindantes a
éstas zonas.
- Las áreas y frentes mínimos de lotes podrán variar, teniendo en cuenta que el proyecto se somete
a régimen de propiedad horizontal, pero como mínimo deberá cumplir con lo señalado en el
numeral 155.1.

155.8. Patios. Para el desarrollo de viviendas unifamiliares y bifamiliares se exigirá un área


mínima de cuatro metros cuadrados (4.00 m2).

Para el caso de proyectos de viviendas trifamiliares o multifamiliares se exigirá un área mínima de


doce (12) metros cuadrados con lado mínimo de tres (3.00) metros para la agrupación. Al interior
de cada unidad se exigirá un patio con área mínima de tres metros cuadrados (3.00 m2).

155.9. Antejardín. Se exigirá antejardín mínimo de dos (2.00) metros para el caso de viviendas
unifamiliares y bifamiliares; para el caso de otro tipo de viviendas, se exigirá antejardín con ancho
mínimo de tres (3.00) metros.

155.10. Voladizos. Si el antejardín es de tres (3.00) metros, se permitirá voladizo de un metro


con cincuenta metros (1.50 m) sobre este. Si el antejardín es menor de tres (3.00) metros y
superior a dos (2.00) metros, se permitirá la ocupación máxima de 2/3 del ancho del antejardín.
Sobre costados laterales de lotes que colinden con andenes de dos metros metros (2.00), se
permitirán voladizos máximos de un (1.00) metro.

155.11. Andenes. Los andenes mínimos para proyectos de vivienda de interés social serán de
1.50 metros.

Artículo 93.- La QUINTA PARTE TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS del Acuerdo 0083 de


2001 se modifica parcialmente así:

QUINTA PARTE. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS.

Artículo 94.- Modifíquese el Artículo 157 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el
cual quedara así:

Artículo 157. De la Finalidad de los Tratamientos. Los tratamientos orientan las


intervenciones que se pueden realizar en el territorio, el espacio público y las edificaciones,
mediante respuestas diferenciadas para cada condición existente, como resultado de la
valoración de las características físicas de cada zona y su función en el Modelo de Ocupación
Territorial, con los propósitos de consolidar, mantener, revitalizar, mejorar y generar
espacios adecuados para el desenvolvimiento de la ciudad.

110
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Cada uno de los tratamientos se aplica en áreas delimitadas del suelo urbano y de expansión,
mediante su determinación en el Plano No.18 TRATAMIENTOS DEL SUELO URBANO Y
EXPANSIÓN URBANA,y pueden desarrollarse en diferentes modalidades que permiten regular
adecuadamente las diferentes situaciones de desarrollo urbano.

Artículo 95.- Modifíquese el Artículo 158 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el
cual quedara así:

Artículo 158. Clases de Tratamientos Urbanísticos. Se establecen los siguientes tipos de


tratamientos urbanísticos:

1. Conservación
2. Consolidación
3. Desarrollo en Suelo Urbano y de Expansión
4. Mejoramiento Integral
5. Renovación Urbana

Parágrafo: Autorícese a la Administración Municipal a través del Alcalde con apoyo del
Departamento Administrativo Area Planeación Corporativa y de Ciudad o la entidad que haga sus
veces, para que proceda mediante Decretos reglamentarios dentro del témino de veinticuatro (24)
meses contados a partir de la sanción del presente acuerdo, a reglamentar específicamente las
normas que no queden consideradas y que sean necesarias para garantizar la aplicación efectiva
de cada uno de los tratamientos antes señalados, bajo las directrices normativas generales
establecidas en el POT.

Los decretos reglamentarios de cada tratamiento, permitirán precisiones en cuanto a delimitación


de áreas y condiciones de edificabilidad, propios de los sectores en los que se aplicarán las
respectivas reglamentaciones, incluyendo las precisiones normativas particulares que se deriven de
los objetivos o finalidad de cada tratamiento, en cuanto al manejo de la normatividad que regula el
potencial constructivo y volumétrico, en cada caso y la regulación del régimen de usos previsto en
las diferentes Áreas de Actividad.

TITULO I. TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN

Artículo 96.- Modifíquese el Artículo 159 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el
cual quedara así:

Artículo 159. Definición. El tratamiento de Conservación es aquel que rige las


actuaciones tendientes a proteger el Patrimonio Cultural integrado por Bienes de Interés
Cultural, para asegurar su preservación como símbolo de identidad de sus habitantes,
involucrándolos en la dinámica y exigencias del desarrollo urbano.

Implica diferentes niveles de intervención, de acuerdo con lo señalado por la Ley 397 de 1.997, la
ley 1185 de 2008, el decreto reglamentario 763 de 2009 y demás que se expidan.

La determinación del nivel de intervención y las formas de efectuarlo se realizará mediante los
Planes Especiales de Manejo y Protección, los cuales deberán aplicarse a los siguientes Bienes de
Interés Cultural del Ámbito Nacional:

 La Casa de la Cultura o Torre del Reloj


 El Hospital San Juan de Dios, inscrito como parte del patrimonio Histórico y Artístico
mediante Resolución 023/89 emanada de COLCULTURA,

111
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
 El Edificio de la Gobernación del Norte de Santander declarado Monumento Nacional
mediante la Resolución de COLCULTURA # 0024/90,
 La Quinta Teresa, ubicada en la Calle 15 Avenida 4 esquina declarada Monumento Nacional,
mediante Decreto del Ministerio de Educación Nacional # 2007/96.

Las estaciones de ferrocarril del área urbana y rural, según resolución 013 del 16 de agosto de
1994, ubicadas en:

 Estación Carrillo – Cgto. San Pedro


 Estación Moros – Cgto. San Pedro
 Estación Santa María – Cgto. San Pedro
 Estación San Rafael – Barrio San Rafael
 Estación San Luis – barrio San Luis
 Estación El Salado – Escuela del Salado
 Estación Patillales – Buena Esperanza
 Estación Alonsito - Cgto. Buena Esperanza
 Estación Guayabal – Cgto. Buena Esperanza
 Estación Agua Blanca – Cgto. Buena Esperanza
 Estación Oripaya – Cgto. Buena Esperanza
 Estación El Edén – Cgto. Buena Esperanza
 Estación La Esperanza – Cgto. Buena Esperanza
 Estación Alto Viento – Cgto. Agua Clara
 Estación La Tigra – Cgto. Agua Clara
 Estación La Jarra – Cgto. Agua Clara
 Estación Agua Clara – Cgto. Agua Clara
 Estación La Javilla – Cgto. Puerto Villamizar
 Estación Kilómetro 52 – Cgto. Puerto Villamizar

Artículo 97.- Modifíquese el Artículo 160 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el
cual quedara así:

Artículo 160. Modalidades y Áreas de Aplicación del Tratamiento de Conservación.


El tratamiento de conservación tendrá las siguientes modalidades:

1- Conservación de Contexto en Áreas de Interés Cultural del Ámbito Nacional: comprende


las Manzanas en las cuales se localizan los monumentos nacionales del sector central, hasta tanto
se aprueben los Planes Especiales de Manejo y Protección los cuales delimitarán su área de
Influencia.

2- Conservación Integral Municipal: aplica a aquellos inmuebles, áreas, sectores, sitios y


espacios públicos que sin ser monumentos nacionales, conservan grandes valores arquitectónicos,
históricos, urbanísticos, artísticos o ambientales, que exigen su protección como parte de la historia
de la ciudad y de la memoria de sus habitantes, así:

2.1. Conservación de Elementos Histórico - Testimoniales: se aplica a aquellos elementos e


inmuebles de valor histórico-cultural, que han sido la expresión fundacional de la ciudad, sirviendo
de referencia a los habitantes, que por su significancia, exigen su recuperación, exaltación y
conservación:

a. Constitutivos de Espacio Público:


 Columna de Padilla
 Columna de Bolívar
 Monumento a Cristo Rey
112
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
 Puente San Rafael
 Monumento a la Virgen de Fátima
 Palacio Nacional
 Parque Santander
 Parque Antonia Santos
 Parque la Victoria o Colón
 Parque Mercedes Abrego
 Plaza de Bolívar, conocido como el Parque Colsag.

b. Edificaciones De Culto:
 Catedral de San José de Cúcuta
 Iglesia San Antonio
 Iglesia San Luis
 Iglesia San Rafael
 Iglesia La Candelaria
 La Iglesia del Perpetuo Socorro, ubicada en la calle 15 No. 14-41 Barrio El Contento.
 Iglesia San Martín y Claustro (sede Universidad Santo Tomas).

c. Inmuebles Localizados en Áreas Consolidadas: Aplica a inmuebles y elementos de interés


municipal que se consolidan como edificaciones representativas de la ciudad, que ameritan
tratamiento especial por su vocación, por sus características y valores arquitectónicos, artísticos o
históricos:
 Palacio Municipal.
 Cementerio Central de Cúcuta.
 Edificio del Banco Popular Avenida 5 N° 11-58.
 Edificio del Antiguo Banco de la República hoy sede de la Gobernación.
 Casa Natal Eduardo Cote Lamus. Calle 13 N° 3-25 junto a la Torre del reloj.
 La Quinta Cogollo. Avenida 4 N° 15-88.
 La Quinta Yesmin. Avenida 4 N° 16-12 y 16-18 (sede de la Opinión).
 Casa y Capilla de Asilo Andressen, ubicado en la Av. 4 No. 17-41.
 Capilla y Asilo de Ancianos ubicada en la Av. 3 No. 12 – 02 Centro.
 La Casa de Miguel E. Vélez, ubicada en la calle 12 No. 4-77 (esquina sur oriental con Av. 5).
 Cervecería Santander, actualmente Colegio Departamental Femenino, ubicada en la calle 13 No.
5-65.
 Casa de la Notaría Primera, ubicada en la calle 13 No. 2-69.
 Casa ubicada en la Av. 4 No. 14 – 41.
 Escuela de Artes y Oficios actualmente Normal María Auxiliadora, ubicada en la Av. 4 No. 12 – 81.
 La Botica Alemana o esquina del Salón Blanco, hoy Banco BBVA, Calle 10 6-02.
 El Hotel Palace calle 10 No. 6- 25.
 La Fundación Virgilio Barco.
 La Casa de Gremios Unidos, ubicada en la Av. 4 No. 13 – 50.
 Museo de la Historia de Cúcuta, ubicado en la calle 14 No. 1-08.
 La Casa de Doña Juana Rangel de Cuellar, ubicada en el costado sur de la plaza del Carmen de
Tonchalá.
 La Casona de la Universidad Francisco de Paula Santander localizada en la Avenida Gran Colombia
con Av.12E.
 La Casona del Club Cazadores ubicada sobre la Avenida Gran Colombia entre Diagonal Santander
y Avenida 3E.
 La Casona donde funciona en la actualidad el Club Colsag en la Avenida 4 entre Calles 13 y 14.

113
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Se permitirán acciones de: conservación, restauración, rehabilitación y demás, que se regularán por
el Decreto reglamentario del Tratamiento de Conservación para la recuperación de elementos de
fachadas y estructura, destacando y protegiendo sus características singulares, a través de la
liberación, integración, adecuación funcional, ampliación interna y/o mantenimiento general. La
intervención debe ser de carácter restringido, con el propósito de mantener sus características
tipológicas. En caso de no encontrarse reglamentado el tratamiento de conservación y solo por
razones de seguridad, se permitirá la intervención restringida de las edificaciones, antes señalados,
previa valoración de dependencia del Municipio que tenga la responsabilidad del área cultural. Las
intervenciones en estos inmuebles deberán regirse por las recomendaciones de Consejo
Departamental de Patrimonio Cultural de Norte de Santander.

d. Inmuebles localizados en áreas de renovación urbana. Aplica a edificaciones o terrenos


que se encuentran en la zona céntrica deteriorada de la ciudad, que exigen actualización de uso y
políticas de recuperación integral, que facilitan por sus características espaciales, la implementación
efectiva de programas de renovación urbana y recuperación del espacio público del área de
influencia:
 Antigua Cárcel Modelo
 Terrenos en que funcionó la Antigua Fábrica Bavaria Av. 1 y 2 Calles 8 y 9

Parágrafo. El Sector 7 Manzanas 107, 108, 109, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138,139, 159,
160, 161, 162, 163, 164, 186, 187, 188, 189, 227, 228, 229, 247, 248, 249, 250, 251, conocido
antes como cuadralados, con excepción de las Manzanas en que se localizan los Bienes de Interés
Cultural, calificados como MONUMENTOS NACIONALES, se regularán por el Tratamiento de
Renovación Urbana y no por el tratamiento de conservación.

Artículo 98.- Modifíquese el Artículo 161 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el
cual quedara así:

Artículo 161. Manejo de las Áreas de Influencia de los Bienes de Interés Cultural
del Orden Nacional. Las áreas de influencia de los Bienes de Interés Cultural del orden
nacional, una vez sean adoptadas por la autoridad competente a nivel nacional, se
someterán a las determinantes de los Planes Especiales de Manejo y Protección que,
por competencia, adopte el Ministerio, los cuales gozan de la prevalencia otorgada por la
ley 397 de 1997 y la ley 1185 de 2008, como Régimen Especial de Protección de los Bienes
de Interés Cultural.

Parágrafo 1. Los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) que sean oficialmente
adoptados, en cualquier tiempo, relativos a Bienes Inmuebles de Interés Cultural se consideran
incorporados en el POT del municipio de San José de Cúcuta. Dichos planes limitarán los aspectos
relativos al uso y edificabilidad del bien inmueble declarado de interés cultural y su área de
influencia.

Parágrafo 2. Una vez adoptados los PEMP, la Administración Municipal determinará a partir de las
limitaciones que sobre alturas, empates, continuidad de paramentos, establezcan dichos planes,
una reglamentación para los predios colindantes a los bienes de interés cultural catalogados como
monumentos nacionales.

Artículo 99.- Modifíquese el Artículo 162 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el
cual quedara así:
Artículo 162.- Mantenimiento de los Bienes a los que les aplica tratamiento de
conservación. Los propietarios, arrendatarios o poseedores de los inmuebles de
conservación, tienen la obligación de mantenerlos en condiciones de habitabilidad y
seguridad, adelantando las obras de mantenimiento y demás acciones que garanticen su
conservación y protección. Para el efecto, tienen la obligación de elaborar y presentar los
PEMP. En defecto de lo anterior, lo hará la entidad que los haya declarado como tales.

114
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Cuando la declaratoria de Patrimonio Cultural se efectúe por parte del Municipio, será
responsabilidad del ente municipal iniciar el proceso de elaboración del PEMP correspondiente,
según disposiciones de la ley 1185 de 2008, sus decretos reglamentarios o las normas que lo
sustituyan o modifiquen.

Artículo 100.- Modifíquese el Artículo 163 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el
cual quedara así:

Artículo 163.- El Plan Especial de Manejo y Protección. La declaratoria de un bien


como de interés cultural conlleva la adopción del Plan Especial de Manejo y Protección -
PEMP-, cuando se requiera, de conformidad con lo definido por la ley 1185 de 2008. El PEMP
es el instrumento de gestión del patrimonio cultural por medio del cual se establecen las
acciones necesarias para garantizar su protección y sostenibilidad en el tiempo.

Para bienes inmuebles se establecerá el área afectada, la zona de influencia, el nivel permitido de
intervención, las condiciones de manejo y el plan de divulgación que asegurará el respaldo
comunitario a la conservación de estos bienes.

Para bienes muebles se indicará el bien o conjunto de bienes, las características del espacio donde
están ubicados, el nivel permitido de intervención, las condiciones de manejo y el plan de
divulgación que asegurará el respaldo comunitario a la conservación de estos bienes.

Lo anterior, sin perjuicio de las determinantes fijadas por ley.

TÍTULO II. TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN.

Artículo 101.- Modifíquese el Artículo 164 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el
cual quedara así:

Artículo 164. Definición tratamiento de consolidación. Se aplicará a los sectores en


los cuales se pretende afianzar las características de su desarrollo, regulados
normativamente, bien sea desde su origen o por regularización a través de adopciones de
normas particulares o de modificaciones surtidas. La delimitación genérica se aprecia en el
Plano No.18. TRATAMIENTOS DEL SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN.

Parágrafo: Autorícese a la Administración Municipal a través del Alcalde con apoyo del
Departamento Administrativo Area Planeación Corporativa y de Ciudad o la entidad que haga sus
veces, para que mediante Decreto reglamentario dentro del témino de veinticuatro (24) meses,
contados a partir de la sanción del presente acuerdo, proceda a delimitar detalladamente los
polígonos a los que les aplica el tratamiento de consolidación, sujeta a las precisiones de límites y
excepciones, dentro del mismo término en que se reglamenten específicamente las normas que no
queden consideradas y que sean necesarias para garantizar la aplicación efectiva del tratamiento.
En todo caso, deberán seguirse los lineamientos del plano de tratamientos.

El listado de manzanas que queden incluidas en el tratamiento de Consolidación junto con su


delimitación cartográfica que sea precisado por la Administración Municipal, podrá efectuar
exclusiones por razón de la pertenencia de determinadas áreas a otros tratamientos tales como
Conservación, Mejoramiento Integral, o bien por ser objeto de programas de reasentamiento, o por
presencia de suelos afectados por riesgo.

Considerando que este tratamiento aplica a sectores desarrollados en que existen estructuras
prediales no homogeneas, se permitirá el desarrollo de proyectos constructivos que consideren
dichos loteos.

115
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
164.1. Modalidades del Tratamiento de Consolidación. La reglamentación del tratamiento de
consolidación se adelantará con base en las siguientes modalidades:

1. Consolidación Urbanística. Aplica a las urbanizaciones, agrupaciones o conjuntos o proyectos


de vivienda en serie, así como complejos o centros comerciales que mantienen características
urbanas y ambientales que se deben conservar como orientadoras de su desarrollo. Los predios e
inmuebles regidos por esta modalidad deberán cumplir con las normas urbanísticas reguladoras.

Las urbanizaciones, por sistema de loteo o de agrupación, que culminen sus procesos de
urbanismo, se considerarán parte de la Consolidación Urbanística, y en consecuencia, dichas
normas continuarán rigiendo su desarrollo constructivo.

2. Consolidación con densificación moderada. Urbanizaciones cuyas condiciones urbanísticas y


ambientales de calidad, en tanto su red vial cuenta con secciones viales amplias y su estructura
predial presenta unidades o lotes con frentes y áreas generosas, que se constituyen en soporte
adecuado para adelantar procesos de densificación respetuosa de tales condiciones urbanísticas y
estructura predial.

3. Consolidación de Sectores Especiales. Son desarrollos Institucionales (o dotacionales) e


industriales que se ajustan a los objetivos de ordenamiento trazados por el POT y en los que se
requiere asegurar o recuperar sus condiciones urbanísticas para garantizar su permanencia.

Parágrafo 1. En caso de que técnicamente se determine que dentro de las zonas para implementar
el tratamiento de consolidación resulten áreas afectadas por condiciones de riesgo, tal situación
será reconocida y se aplicará el tratamiento o actuación urbanística que corresponda, a saber:
Tratamiento de Mejoramiento Integral, o actuaciones de reubicación.

Parágrafo 2. Los parámetros de ordenamiento establecidos para estos sectores estarán orientados
a consolidar los usos del suelo, los valores urbanísticos, ambientales o paisajísticos que presentan y
a corregir el déficit que afecta su adecuado funcionamiento, teniendo en cuenta las condiciones de
saturación a futuro. En general, se promoverá la generación del espacio público, infraestructuras y
equipamientos, considerando el déficit actual y las nuevas demandas que se presentarán con el
aumento de la población. La adquisición de suelo requerido con destino al espacio público, se
logrará mediante la aplicación de los instrumentos de planeamiento, de gestión y de financiación, o
de la aplicación de los sistemas de reparto de cargas y beneficios, y las disposiciones normativas
específicas del Tratamiento de Consolidación.

Parágrafo 3. Autorícese al Señor Alcalde de San José de Cúcuta para que durante la vigencia del
Plan de Ordenamiento Territorial y con ayuda del sistema de información geográfica, proceda a
efectuar la actualización periódica del listado de barrios, urbanizaciones o conjuntos a los que les
aplica el tratamiento de consolidación.

Parágrafo 4. La clasificación en tratamiento de consolidación, no exime del cumplimiento por


parte de urbanizadores, constructores o propietarios de los terrenos con la entrega efectiva a favor
del Municipio, a título gratuito, de las zonas de cesión obligatoria, por afectación o las destinadas
para parques, zonas verdes y equipamientos, determinadas en la norma urbanística.

TÍTULO III. TRATAMIENTO DE DESARROLLO

Artículo 102.- Modifíquese el Artículo 165 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el
cual quedara así:

116
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Artículo 165. Definición tratamiento de desarrollo. Es el tratamiento aplicable a todo
predio urbanizable no urbanizado, (globo de terreno que no ha sido urbanizado ni
construido), localizado en suelo urbano o de expansión urbana, para que antes de que se
permita adelantar procesos de construcción, sea dotado de obras de urbanismo e
infraestructura local, conectado a los Sistemas Generales (redes maestras de la ciudad), se
delimite y ceda gratuitamente al Municipio los espacios públicos (vías y zonas verdes para
parques y equipamientos) y zonas de afectación, y así mismo sean delimitadas las áreas
privadas; estas últimas constituidas por predios, que una vez culminado el proceso de
urbanismo, quedan habilitados para adelantar procesos constructivos.

El tratamiento de desarrollo se cumple, tanto en suelo urbano como en el suelo de expansión, de la


siguiente manera:

a. Desarrollo en Área Urbana: Las condiciones para el desarrollo de los predios urbanizables no
urbanizados ubicados al interior del perímetro urbano se derivan de la reglamentación establecida
para el Área de Actividad en la que se localice, el régimen de usos, normas particulares que
permitirán el desarrollo de terrenos.

b. Desarrollo en Suelo de Expansión: Se aplica a los predios ubicados en los suelos de


expansión. En general estas áreas deben destinarse a los usos que reglamente el correspondiente
Plan Parcial con arreglo a las previsiones normativas del POT. Su desarrollo se supeditará a la
elaboración y aprobación previa de un plan parcial específico, el cual podrá adelantarse ya sea por
iniciativa pública, privada o mixta. Debido a que son zonas que actualmente se encuentran
desvinculadas del suelo urbano porque no cuentan con la infraestructura requerida, los diferentes
planes parciales establecerán los correspondientes instrumentos normativos, de gestión,
financiación y asociación para desarrollarlos, según sea el caso. Todo lo anterior, conforme lo
dispuesto por la Ley 388 de 1997, Decreto 2181 de 2006, Decreto 4300 de 2007 y demás normas
que lo reglamenten, modifiquen o sustituyan.

Artículo 103.- Modifíquese el Artículo 166 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el
cual quedara así:
Artículo 166. Tipos de Desarrollo Completo. El desarrollo completo de un globo de
terreno se podrá efectuar como urbanización o conjunto:

1- Urbanizaciones. El proceso de Desarrollo por Urbanización se regula por las siguientes


disposiciones generales y las específicas que sean adoptadas, de ser el caso, para la interpretación
clara del Tratamiento de Desarrollo, respecto de las obligaciones exigibles a todos los predios
sometidos a este proceso, así:

 Se cumple con la aprobación del proyecto urbanístico general por parte de la Curaduría Urbana
y las obligaciones incorporadas en la licencia respectiva o el acto que haga sus veces.

1.1.Obligaciones de cesiones - generación de Espacio Público:

 Se hace entrega a favor del Municipio de las zonas de afectaciones obligatorias determinadas
por las normas, mediante cesión a título gratuito por escritura pública, permitiendo el ingreso
al sistema general de espacio público y proveer las áreas de afectación por infraestructura y
malla vial arterial, mediante cesión gratuita por escritura pública a favor del Municipio o la
entidad que corresponda.

Para el caso de afectaciones viales del sistema estructurante de la ciudad, es decir, que se
encuentren contenidas en el Plan Vial, así como las afectaciones por canales de aguas lluvias,
se tiene que el urbanizador/propietario cederá a título gratuito hasta el siete porciento (7%) del
área bruta urbanizable. Cuando la diferencia sea superior, se permitirá el canje de dicha mayor
área por cesión Tipo 1, permitiendo canjear como máximo hasta el 50% de la cesión Tipo 1
contra áreas de afectación del sistema estructurante vial de la ciudad y/o canales. Para el caso

117
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
de afectaciones en suelos de expansión urbana, se deberán atender sistemas de cargas
generales que se definan en el Plan Parcial.

 Integración al trazado urbano del sector dándole continuidad a las vías existentes provenientes
de sectores consolidados que sean requeridas para estructurar la malla vial del sector, danco
continuidad y respetando las áreas proyectadas por las normas vigentes, además se cumple con
la obligación de construir las vías del proyecto, incluyendo andenes, sardineles, calzadas,
separadores y demás elementos que conformen los perfiles viales, de acuerdo a las
especificaciones de la autoridad competente.

 Ceder en las proporciones y condiciones señaladas para tal fin, cuando sea aplicable, las franjas
de control ambiental anexas a corredores de la malla vial arterial y a las rondas de ríos y otros
cuerpos de agua, objeto de preservación ambiental.

 Ceder gratuitamente, las áreas destinadas al espacio público resultantes del proceso de
urbanización determinadas como cesión tipo 1, es decir, áreas de cesión pública para parques,
zonas recreactivas, zonas verdes en general y equipamientos, en las proporciones y cumpliendo
los requisitos vigentes. La construcción de las infraestructuras e instalaciones de las redes, y su
conexión a los sistemas generales de la ciudad, se efectuarán según las normas técnicas
establecidas para cada una de ellos.

 Los lotes resultantes de la subdivisión del globo de terreno están deslindados de todas las
propiedades vecinas o de las áreas de uso público. Los deslindes con propiedades vecinas se
exceptuan en los casos en que existan culatas en colindancias y no sea requerida la
conformación de vías para la movilidad segura por dichos costados, siendo posible que se
adosen los proyectos urbanísticos.

 Todos los lotes tienen acceso desde vías vehiculares o peatonales, zonas comunales de
estacionamientos o áreas de cesión.

1.2.Obligaciones en materia de servicios públicos:


 Se cumple con las directrices de extensión y construcción de redes de servicios públicos fijadas
por las empresas competentes. En especial, se cumple con la obligación de extender las redes
de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado
público, teléfono e hidrantes, de acuerdo con las normas y especificaciones de las empresas de
servicios públicos. El servicio de gas será incorporado a las exigencias una vez se logre la
incorporación del municipio en el programa de masificación de gas natural.

1.3.Subdivisiones permitidas:
 Los proyectos sometidos al proceso de urbanización, se podrán subdividir en supermanzanas y
manzanas y éstas a su vez en lotes, o en superlotes para agrupaciones, cumpliendo con los
siguientes requisitos:

a. Las supermanzanas deben ser delimitadas siguiendo los ejes o vías de la malla vial arterial
principal, arterial complementaria o local de uso público.
b. Cuando el uso propuesto sea residencial, el área máxima de las supermanzanas no puede
superar cinco (5) hectáreas de área neta urbanizable. Al interior de una supermanzana se
podrán generar manzanas.
c. La conformación de manzanas se efectuará mediante su delimitación por vías públicas
vehiculares o peatonales, cesiones tipo 2 o cesiones públicas para parques o equipamientos.
d. Los proyectos bajo el sistema de agrupación se adelantarán en manzanas con una
dimensión máxima de dos (2) hectáreas de área útil, completamente rodeados por espacio
público.

Se exceptúan del requisito de la división en manzanas, las supermanzanas con destinación


exclusiva a uso diferente del residencial, las cuales podrán generarse como una unidad predial,

118
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
pudiendo generarse incluso bajo el sistema de propiedad horizontal, manteniendo por tanto, la
unidad del terreno.

 Las áreas y frentes de lotes mínimos varían de acuerdo al Area de actividad y Zona de Uso
según los Planos No. 16 Usos del Suelo Urbano y 17. Zonas de Actividad del Suelo Urbano. No
obstante, se fija la siguiente Estructura predial mínima:

a. Sistema de loteo individual para uso residencial: Se aplica a proyectos cuyas


condiciones de organización espacial permiten producir unidades prediales privadas
residenciales, vinculadas directamente al espacio público, las cuales se rigen tanto para
desarrollo normal como desarrollo progresivo, por las siguientes dimensiones mínimas para
vivienda unifamiliar, bifamiliar o multifamiliar:

DIMENSIONES MÍNIMAS SEGÚN TIPO DE VIVIENDA


Tipo de vivienda Área mínima de lote Frente mínimo de lote

Vivienda unifamiliar 60,00 M2 4,50 metros.

Vivienda bifamiliar/trifamiliar 94,50 M2 7,00 metros.

Vivienda multifamiliar hasta 4 viviendas 200,00 M2 9,00 metros.

Vivienda multifamiliar superior a 5 240.00 M2 10.00 metros


viviendas

Las dimensiones de área y frente mínimo, antes establecidas, habilitan a los predios
correspondientes a desarrollar construcciones de vivienda unifamiliar, bifamiliar, o multifamiliar,
según sea el caso.

El predio para vivienda unifamiliar, es para todos los efectos, un predio no subdividible y no
apto para construir más de una vivienda.

De requerirse la generación de unidades adicionales en lotes con área mínima superior a lotes
unifamiliares, el proyecto deberá ser sometido a régimen de propiedad horizontal, atendiendo
las disposiciones de la Ley 675 de 2001.

Se permitirán usos conexos complementarios al uso principal residencial.

Parágrafo. Corresponde al Decreto reglamentario que deberá ser adoptado dentro de los
venticuatro (24) meses siguientes a la sanción del presente Acuerdo, precisar las dimensiones
de áreas y frentes mínimos para cada una de las áreas de actividad en que se divide el área
urbana; mientras no se adopte dicha norma, se hará uso de la tabla antes señalada.

Estas dimensiones podrán modificarse mediante el Decreto reglamentario del Tratamiento de


Desarrollo, con sustento en estudios de prototipos de vivienda y modulación constructiva; en
todos los casos con pleno acatamiento de las condiciones de habitabilidad.

b. Sistema de agrupación: Se aplica a proyectos cuyas condiciones de organización espacial


permiten producir unidades de propiedad privada, que se sometan al régimen de propiedad
horizontal en unidades prediales de manzana completa o en superlotes.

El sistema de agrupación permite desarrollar unidades de construcción con diseño arquitectónico


unificado, en agrupaciones de lotes, con sujeción al régimen de propiedad horizontal, cuyas
unidades prediales harán referencia a las señaladas para el sistema de loteo.

119
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
1.4. Modalidades del desarrollo urbanístico en función de la dotación de infraestructura

a. Desarrollo normal: Se aplica a predios cuyas condiciones de ordenamiento y de dotación de


sistemas de redes de servicios públicos domiciliarios, requieren de un proceso de gestión a cargo
del urbanizador.

b. Desarrollo progresivo: Se aplica a proyectos de vivienda de interés prioritario o social


subsidiable, cuyas condiciones de desarrollo demandan la ejecución de actividades por etapas, en
especial, en materia de extensión de redes, sistema vial y obras de urbanismo en general, según
los requisitos y obligaciones para los usos propuestos. En estos procesos, las empresas prestadoras
de servicios deberán vincularse de manera activa, garantizando la prestación efectiva de dichos
servicios.

Parágrafo 1. El proceso de urbanización descrito en el presente artículo permite delimitar en forma


precisa el espacio público, respecto del espacio privado. En consecuencia, en el diseño de las
urbanizaciones se deberá garantizar la continuidad y libre acceso al espacio público por parte de
todos los ciudadanos sin restricción alguna, por lo que se deben establecer condiciones específicas
que impidan su apropiación o usufructo particular en especial de las zonas de cesión para parques o
equipamientos, de forma tal, que las zonas de cesión se proyecten sin obstáculos.

Parágrafo 2. Queda prohibido expresamente generar cesiones Tipo 1 al interior de los conjuntos o
agrupaciones cerradas, o susceptibles de ser encerrados por ellos.

2- Conjuntos. Un terreno se consolida como conjunto cuando:


 Se cumple con la aprobación del proyecto urbanístico general por parte de la Curaduría Urbana
y las obligaciones incorporadas en la licencia respectiva.
 Se integra parcialmente al trazado del sector, porque se conecta al sistema vial por uno o dos
sitios.
 El diseño de las vías no le da continuidad a las vías de los barrios vecinos.
 Tienen un cerramiento perimetral con tratamiento de cerramiento de antejardín sobre las vías
públicas.
 Se hacen cesiones Tipo 1, como bienes constitutivos del espacio público, de usufructo colectivo
y se hace entrega efectiva a favor del municipio mediante escritura pública del área de terreno
exigida por la norma, señalando las áreas determinadas como activas y las pasivas,
respectivamente.
 Cumple con la obligación de diseñar y construir las áreas recreacionales internas, zonas
comunes esenciales de circulación, comunales y administrativas correspondientes a las
Cesiones Tipo 2 (zonas de uso común de la copropiedad).
 Los lotes tienen áreas en común, lo cual requiere que exista un reglamento de copropiedad,
conforme la Ley 675 de 2001, la norma que le reglamente o sustituya.
 Todo los lotes tienen acceso desde vías vehiculares, peatonales, estacionamientos o áreas de
cesión.
 Se cumple con la obligación de construir las vías, incluyendo andenes, sardineles, calzadas,
separadores, de acuerdo a las especificaciones de la autoridad competente.
 Se cumple con las directrices de extensión y construcción de redes de servicios públicos fijadas
por las empresas competentes. En especial, se cumple con la obligación de extender las redes
de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado
público, teléfono e hidrantes, de acuerdo con las normas y especificaciones de las empresas de
servicios públicos. El servicio de gas será incorporado a las exigencias una vez se logre la
incorporación del municipio en el programa de masificación de gas natural.
 Cuenta con unidad de control de ingreso, la cual puede ser ubicada en zona de antejardín.

CAPÍTULO I. NORMAS ESTRUCTUR ANTES APLICABLES A PRO YECTOS URBANÍSTIC OS

Artículo 104.- Modifíquese el Artículo 167 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedara
así:

120
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Artículo 167. Densidad y procesos de densificación. En aplicación de la política de una razonable
densificación para un mejor aprovechamiento del suelo por desarrollar para uso residencial, con base
en las posibilidades que brinda el ordenamiento territorial, y con miras a evitar expansión horizontal
desenfrenada, se busca el mayor aprovechamiento de suelos, para lo cual se propende por generar
mecanismos del reparto de cargas y beneficios, ya sea interviniendo predios individuales, grupos de
lotes, o englobes prediales, con óptimas condiciones de localización, por lo que se establecen
condiciones mediante las cuales se definen acciones urbanísticas que posibilitan la intervención de
áreas aptas para desarrollos constructivos.

La densidad es un mecanismo utilizado por el ordenamiento territorial, a través de la implementación de las


políticas de desarrollo urbano. Será aplicada en zonas urbanas sin urbanizar.

En las zonas desarrolladas se permitirán procesos de densificación construyendo nuevas edificaciones o


adecuando las existentes a los nuevos patrones de vivienda y demás usos urbanos.

En las zonas en proceso de desarrollo se permitirá densificar permitiendo la construcción de vivienda


multifamiliar, conjuntos residenciales, viviendas apáreadas, bifamiliares y trifamiliares; también se
promocionará el englobe y reloteo de dos o más lotes hasta lograr los frentes y áreas mínimas correspondientes
a la zona residencial donde se localicen para permitir la generación de nuevas soluciones de vivienda.

El área de ocupación máxima a permitir en el desarrollo de nuevos proyectos urbanísticos, es decir, que se
aprueben a través de la obtención previa de licencias de urbanizaci ones de agrupaciones abiertas, el área de
ocupación máxima será la resultante de descontar del área bruta del terreno, todas las áreas de afectaciones y
las zonas de cesión tipo 1, así como las áreas que se presenten como zonas comunales para el estacionamiento
de vehículos. Para el caso de conjuntos cerrados, se descontarán además las cesiones tipo 2 exigidas. Quedando
como ocupación máxima, el área útil privada para los usos propuestos en los proyectos.

1.En zonas reguladas por el Tratamiento de desarrollo. En los nuevos desarrollos residenciales, las
densidades serán las siguientes, salvo que se trate de proyectos de viviendas de interés social, casos en
que se permitirá el máximo número de viviendas posible conforme a los Decretos Nacionales 2060 de
2004 y 2083 de 2004:

Vivienda Tipo Uso Densidad Unifamiliar/Bifamiliar o proyectos de conjuntos residenciales no


Residencial tipificados como multifamiliares
ZR1 60 Viv/Ha
ZR2 80 Viv/Ha
ZR3-ZR4 130 Viv/Ha

Para el caso de los multifamiliares, se tiene que el número de soluciones de vivienda, dependerá del
cumplimiento de las normas urbanísticas que regulen las zonas en que se implanten los proyectos, teniendo en
cuenta el cumplan con las condiciones normativas de habitabilidad, determinadas por los Índices de Ocupación
(IO) y de Construcción (IC), antejardines y aislamientos, cesiones Tipo 1 y 2 (equipamientos comunales
administrativos, recreativos, esenciales y no esenciales).

Los procesos de densificación en suelos de expansión urbana, quedan supeditados a las anteriores
disposiciones, además de las precisiones reglamentarias de norma que queden adoptadas en los
correspondientes Planes Parciales, respecto de la producción de viviendas en sistema de loteo unifamiliar,
bifamiliar y multifamiliar, además de los incentivos normativos a los englobes y reloteos para conseguir frentes
y áreas mínimos adecuados para edificaciones en altura. En todo caso, mientras no se adopten normas se
tendrán en cuenta las densidades previstas en este aparte.

2. En las zonas desarrolladas. Se permitirá la construcción de edificaciones, ya sea por construcción nueva o
por demolición de las estructuras existentes para permitir la construcción de nuevas soluciones, como también
se permitirán modificaciones, ampliaciones, adecuaciones, o reforzamiento de las existentes a los nuevos
patrones urbanísticos, cumpliendo las disposiciones particulares normativas.

Los proyectos deberán considerar la evaluación de la capacidad de soporte urbanístico de cada sector
considerando en especial la capacidad de las redes instaladas de servicios públicos, como condición básica de
densificación, siendo responsabilidad exclusiva de los constructores cumplir con las determinantes y las
restricciones que impongan las empresas de servicios públicos para garantizar que la capacidad instalada de las
redes no se vea afectada por desconocimiento por parte de los responsables de los proyectos.

121
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Se deberán tener en cuenta los requisitos establecidos por las normas legales vigentes para el trámite y
obtención de licencias urbanísticas.

Artículo 105.- Modifíquese el Artículo 168 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedara
así:

Artículo 168. Cesiones Obligatorias. Toda nuevo desarrollo urbanístico que se adelante en el
Municipio de San José de Cúcuta, deberá ceder a título gratuito mediante escritura pública debidamente
inscrita en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos a favor del Municipio de San José de Cúcuta,
las áreas correspondientes a cesiones por afectaciones y cesiones legalmente exigibles, como
afectaciones viales, incluyendo andenes, separadores y demás componentes del perfil vial, afectaciones
de canales, oleoductos, rondas de río, cotas de inundación de quebradas, ríos, zonas de protección y
las áreas de cesión Tipo 1 (áreas de cesión para zonas verdes, equipamientos y servicios comunales),
según lo definido en artículos subsiguientes. Las cesiones obligatorias se clasifican según el tipo de
función en:

a. Áreas de cesiones por afectación. Las cesiones por afectación serán las siguientes:

- Cesiones por vías del sistema estructurante vial o por canales. Todo terreno a desarrollar que se
encuentre afectado por vías determinadas en el sistema estructurante vial o por canales, deberá ceder
a título gratuito a favor del municipio mediante Escritura Pública debidamente inscrita en la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos hasta el siete por ciento (7%) del área bruta urbanizable. Cuando el
área de afectación sea superior al 7% exigido, la diferencia será negociada entre el propietario del
predio y el municipio o la entidad encargada de adelantar el proyecto, pudiendo canjearse hasta por el
50% del área de cesión Tipo 1 del proyecto.

- Cesiones por vías locales. Todo proyecto urbanístico que se construya debe tener una red vial
interna que permita a su vez la integración con la malla vial urbana existente o proyectada, la cual será
construida por el urbanizador y cedida a favor del municipio mediante Escritura Pública debidamente
inscrita en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

- Cesiones por Suelos de protección - Ronda de Ríos y Cotas de Inundación. Todo terreno a
urbanizar, que se encuentre afectado por ronda de ríos y cotas de inundación, deberá destinar estas
franjas como suelos de protección del recurso hídrico; en este último caso deberá tramitarse el
concepto de delimitación de la ronda de río y la cota máxima de inundación ante la autoridad
competente. Así mismo, el urbanizador deberá contribuir en la ejecución de obras de reforestación,
protección y estabilización que demande el área de influencia de estos suelos de protección. Estas
zonas no se contabilizarán como parte de las áreas de cesión por zonas verdes y comunales del
proyecto urbanístico. Los propietarios de los terrenos deberán proceder a efectuar las divisiones
materiales de las áreas afectadas por ronda de río y cotas máximas de inundación. Mientras no se
surtan dichas divisiones materiales y entregas a favor del Municipio, los impuestos prediales serán
calculados sobre la totalidad de las áreas de terreno registradas a nombre de terceros diferentes al
municipio. La determinación de las rondas de río y cota se seguirá conforme lo establecido en el
Artículo 206 de la Ley 1450 de 2011. Mientras CORPONOR no determine las rondas de río y cotas del
Municipio, continuarán vigentes las disposiciones contenidas en el Acuerdo 083 de 2001.

- Cesiones por Suelos de protección - Zonas de riesgo. Todo terreno a urbanizar o en proceso de
urbanización deberá contar con concepto de riesgo expedido por el Departamento Administrativo Área
Planeación Corporativa y de Ciudad , previa aprobación del proyecto urbanístico ante la Curaduría Urbana.
Para el caso de las áreas que se encuentren afectadas por zonas de riesgo no mitigable, las mismas
deberán destinarse como suelos de protección y cederse para tal fin. Estas zonas no formarán parte de las
áreas de cesión para parques y equipamiento comunal 1 público del proyecto urbanístico. Los suelos con
pendientes superiores al 25% forman parte de estos suelos y no podrán ser sujeto de desarrollos
urbanísticos.

b. Áreas de cesión por redes de servicios públicos. En todo desarrollo urbanístico, el urbanizador deberá
construir y extender las redes de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, alumb rado público, energía
eléctrica, telefonía, como parte integral del proyecto urbanístico. Las empresas de servicios públicos deberán
extender las redes matrices y participar además en en el desarrollo de proyectos de vivienda de interés social.

122
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
c. Áreas de cesión Tipo 1 para parques y equipamientos públicos. Son aquellas áreas que deben ser
cedidas por quien construya un desarrollo urbanístico para ser usadas como áreas recreacionales y
equipamientos comunales por parte de la colectividad.

d. Áreas de cesión Tipo 2. Las áreas de cesión Tipo 2, son aquellas áreas que deberán ser cedidas y
construidas por el urbanizador de un conjunto a favor de los usuarios de la copropiedad como bienes comunes,
mediante reglamento de copropiedad, las cuales serán destinadas para los servicios comunales y recreacionales.

Artículo 106.- Modifíquese el Artículo 169 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedara
así:
Artículo 169. De las Áreas de Cesión Tipo 1 para Parques y Equipamientos comunales
públicos. El porcentaje de las áreas de cesión Tipo 1, se determina de acuerdo a la zona de actividad
en la que se localice el proyecto y se deben calcular sobre el Área Neta Urbanizable del terreno, o sea,
luego de descontar todas las áreas cedidas por afectación. Estas áreas de cesión, deberán estar
ubicadas cerca de ejes viales o sistemas de comunicación del proyecto urbanístico, garantizando así su
función de espacio público, concibiendo dentro de sus diseños deslindes con zonas vehiculares o
peatonales de las áreas privadas que se proyecten.

COMPENSACIÓN DE CESIONES TIPO 1. Cuando las zonas de cesión tipo 1 propuestas en los proyectos sean
inferiores a las mínimas exigidas, o cuando su ubicación sea inconveniente para el municipio, los proyectos
urbanísticos podrán compensar en dinero el área del terreno faltante con la estimación además de las obras de
urbanismo que no serán ejecutadas por el urbanizador. También se permitirá la compensación en otros
terrenos que cumplan con condiciones para ser habilitados como espacio público de recreación ya sea activa o
pasiva.

Para ello, será METROVIVIENDA CÚCUTA o la entidad que haga sus veces o aquella que sea designada por el
Alcalde, la entidad responsable en determinar el costo de la compensación y liquidar el pago que deberán surtir
como requisito previo para la obtención de la licencia de urbanización de terrenos o la modificatoria si a ello
hubiere lugar.

Asì mismo, será responsabilidad de METROVIVIENDA CÚCUTA o la entidad que haga sus veces o aquella que sea
designada por el Alcalde, aceptar la compensación en especie, en caso favorable, el interesado en el trámite de
la licencia de urbanización deberá elevar a escritura pública la cesión a título gratuito del área que compensará
el área faltante del proyecto urbanístico, como requisito para obtener la licencia de urbanización de terrenos o la
modificatoria, si a ello hubiere lugar.

Las anteriores previsiones se consignarán en las respectivas licencias de urbanización.

Los Curadores Urbanos deberán solicitar a METROVIVIENDA CÚCUTA o la entidad que haga sus veces o aquella
que sea designada por el Alcalde, que se proceda a liquidar el valor de la compensación o aceptar la propuesta
de compensación en otros terrenos.

Si la compensación es en dinero, se destinará su valor para la adquisición de los predios requeridos para la
conformación del sistema de espacio público, y si es en inmuebles, los mismos deberán estar destinados a la
provisión de espacio público.

Por lo menos el 50% de estas zonas de cesión, debe concentrarse en un solo globo de terreno y tener acceso
mediante vías vehiculares, conforme lo exige el Decreto 1469 de 2010. Las áreas de cesión deberán quedar
deslindadas de las áreas de propiedad privada, a través de vías vehiculares o peatonales, de acuerdo al diseño
urbanístico propuesto. En los casos de vías peatonales, los mismos deberán proyectarse como zonas duras y
deberán estar acordes con el entorno urbanístico del proyecto, tendiendo en cuenta adecuada arborización sobre
las zonas de cesión.

Así mismo, por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de las zonas de cesión con destino a parques, zonas
verdes o equipamientos se distribuirán espacialmente en un sólo globo de terreno y cumplirán con las siguientes
características:

1. Garantizar el acceso a las cesiones públicas para parques y equipamientos desde una vía pública vehicular.

2. Proyectar las zonas de cesión en forma continua hacia el espacio público sin interrupción por áreas privadas.

123
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
3. No localizar las cesiones en predios inundables ni en zonas de alto riesgo.

Parágrafo 1. El procedimiento de incorporación de áreas públicas, entrega material de áreas de cesión y


entrega anticipada de cesiones, deberá seguir lo señalado por el Decreto 1469 de 2010 o la norma que
modifique o sustituya.

Parágrafo 2. Incorporación al inventario inmobiliario municipal de áreas de cesión cuyo título no ha


sido transferido a favor del Municipio por parte de propietarios o urbanizadores. Autorícese al Alcalde
de San José de Cúcuta para que en el término de doce (12) meses contados a partir de la sanción del presente
Acuerdo proceda mediante acto administrativo debidamente motivado y con el apoyo del Departamento
Administrativo Área de Planeación Corporativa y Ciudad, a determinar las condiciones y procedimientos para
garantizar que las áreas de terreno determinadas como espacio público objeto de cesión obligatoria en
proyectos urbanísticos aprobados por autoridades competentes ingresen al inventario inmobiliario municipal a
través de la correspondiente escritura pública o actos jurídicos requeridos. De igual forma, el Alcalde debe
proceder a registrar a favor del Municipio aquellos bienes de uso público que aún figuran a nombre del IDUC,
ente que fue liquidado por parte del Municipio.

En primera instancia, el Municipio adelantara las acciones pertinentes con el fin que se haga entrega efectiva a
título gratuito de áreas de cesión Tipo 1 de aquellos proyectos urbanísticos que a la fecha no lo hayan realizado.
Dicha acciones estará a cargo del Departamento Administrativo Área de Planeación Corporativa y Ciudad o la
entidad que haga sus veces.

En caso de requerirse bienes privados para la conformación del sistema, se deberán adelantar los trámites de
presentación de proyectos de acuerdo para la declaratoria previa de utilidad pública e interés social de dichos
terrenos, para iniciar las negociaciones de los mismos con los legítimos propietarios.

Artículo 107.- Modifíquese el Artículo 170 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedara
así:
Artículo 170. Distribución de las Áreas de Cesión Tipo 1 para Parques y Equipamientos
públicos. Estas áreas de cesión serán distribuidas así:

a. Un 70% de la cesión será destinada a zonas verdes recreativas activas y pasivas, las cuales serán dotadas y
construidas por el urbanizador, de acuerdo al diseño de las áreas de cesión que se aprueben en las
respectiva licencia de urbanización de terrenos, previa aprobación por parte del Departamento
Admnsitrativo Area planeación Corporativa y de Ciudad.
b. Un 30% de esta Cesión será destinado a equipamiento comunal, como salud, educación, culto, asistencia o
bienestar social, de seguridad y establecimientos públicos, entre otros servicios comunales. La
construcción de estas áreas no es responsabilidad del urbanizador, pero deberán entregarse debidamente
delimitadas y demarcadas y dotadas de servicios públicos, esto es urbanizadas.

En todo caso, no se permitirán áreas de cesión con área inferior a 500 m 2.

Artículo 108.- Modifíquese el Artículo 171 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedara
así:
Las áreas de cesión Tipo 1 no podrán ubicarse en:

a) Áreas de afectación por vías, proyectos viales, canales naturales o artificiales, rondas de ríos,
cotas de inundación, líneas de alta tensión, afectaciones de oleoductos, colectores de aguas lluvias
y negras.
b) Zonas de riesgo no mitigable.
c) Suelos de protección.
d) Zonas con pendientes superiores al 25% o en zonas que no permitan la generación de espacios
adecuados para actividades recreativas.
e) Zonas de reserva para infraestructura de servicios públicos.
f) Zonas que tengan impedimentos de accesibilidad por parte de población en general.

Artículo 109.- Modifíquese el Artículo 172 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedara así:

Artículo 172. Porcentaje de Cesión Tipo 1 para Parques y Equipamientos Públicos. Para todo
tipo de desarrollo urbanístico (residencial, industrial, comercial, institucional y servicios) se exigirá un
porcentaje de Cesión Tipo 1 del veinticinco por ciento (25%) del área neta urbanizable. Se entiende

124
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
por área neta urbanizable la que resulta de descontar del area bruta del terreno (área total terreno) las
áreas de afectaciones. Si en el proyecto urbanístico, se plantean zonas de parqueaderos de carácter
público, dichas zonas serán descontadas para el cálculo de la cesión Tipo 1.

Parágrafo 1. Para el caso de los conjuntos, las zonas de cesión Tipo 1, deberán dejarse fuera del área del
conjunto y las mismas deberán ser construidas y dotadas, de acuerdo a los diseños que apruebe la licenci a de
urbanización de terrenos.

Si a la fecha no se ha dado cumplimiento a la normativa sobre las áreas de Cesión Tipo 1 por parte del
urbanizador /constructor, se adelantarán las acciones de restitución de estas, revisando el incumplimiento de las
autorizaciones conferidas por las autoridades competentes.

Artículo 110.- Modifíquese el Artículo 173 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedara así:

Artículo 173. De las Áreas de Cesión Tipo 2. Los porcentajes de las áreas de cesión Tipo 2, se
exigirán para proyectos de desarrollos urbanísticos nuevos en agrupación cerrada (conjuntos) de usos
residenciales con más de cinco (5) unidades de vivienda o que sean de uso comercial, servicios,
industrial, institucional que cuenten con más de 800 metros cuadrados de construcción y que
compartan áreas comunes, así:

Uso Residencial: Doce metros cuadrados (12 m2) por cada lote o unidad de vivienda que se contemplen en el
conjunto.

Usos diferente al Residencial: Doce (12) metros cuadrados por cada cientoveinte (120) metros cuadrados de
lotes privados del proyecto.

Parágrafo 1. Se excluyen los proyectos institucionales en salud y educación de carácter público, a los cuales
no se les exigirán cesiones Tipo 2.

Parágrafo 2. En todos los casos del total de equipamiento comunal privado resultante se destinará como
mínimo, el 30% para zonas recreativas y de encuentro, el 15 % para servicios comunales y áreas
administrativas, el porcentaje restante para estacionamientos de visitantes y zonas de circulación requeridas
para garantizar la integración de zonas del proyecto.

Artículo 111.- Modifíquese el Artículo 174 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedara así:

Artículo 174. Aislamiento Lateral. El aislamiento lateral será obligatorio:

- Cuando existan servidumbres de vista sobre los predios o edificaciones vecinas: Tres (3) metros
partiendo desde la placa superior del primer piso.

- Cuando se construya edificaciones en altura superior a ocho (8) pisos, se exigirá aislamiento de tres
(3.00) metros partiendo desde la placa superior del primer piso.

- Cuando se construya una urbanización en un globo de terreno aledaño a una zona industrial, se exigirá
un aislamiento de veinte (20) metros y en él podrá localizarse el área de cesión y componentes del
perfil vial de deslinde.

- Predios con frentes iguales o superiores a veinticinco (25) metros, deberán prever aislamientos
laterales, así:

a). Para predios que colinden con lotes sin desarrollar o con predios que contengan construcciones de
carácter no permanente (edificaciones con altura inferior de cuatro (4) pisos), el aislamiento lateral
será de 2.50 metros sin servidumbre de vista y 3.00 metros con servidumbre de vista, a partir del nivel
de la losa del primer piso.

b). Para predios que colinden con lotes en los que existan construcciones permanentes (edificaciones
con altura igual o superior a cuatro pisos), que hayan previsto aislamientos laterales menores a los
enunciados en el literal a), el aislamiento será equivalente al de éstos, permitiéndose dimensión mínima
de 3.00 metros con o sin servidumbre de vista, a partir del nivel de empate con el predio vecino. Sin
embargo, deberán tenerse en cuenta las condiciones de diseño de las edificaciones vecinas evitando
enfrentamiento entre ventanas.

125
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
c). Para predios que colinden con lotes que contengan construcciones de carácter permanente y que no
hayan previsto aislamiento lateral en alguno de sus costados, podrá existir empate con la culata
existente según sea el caso, deslindándose por normas de sismorresistencia.

Para la aplicación de la norma sobre aislamientos laterales a que se refiere el presente Artículo, es
indispensable que se presente con la propuesta del proyecto, el detalle en corte, planta y fachada de
los predios colindantes, indicando las dimensiones y perfiles de los mismos y de más aspectos gráficos
y/o fotográficos que se consideren necesarios. Se permitirá el planteamiento del promedio ponderado
con puntos mínimos de 3.00 metros.

Excepciones:

- No se exigen aislamientos laterales para los predios que colinden con construcciones de uno o más pisos que
no cuentan con aislamientos laterales. En este caso son opcionales, y si se plantean con servidumbre de vista
no podrán tener una dimensión menor de 3.00 metros al lindero vecino. El aislamiento opcional en estos casos
no obliga a los vecinos a preverlos.

- Para los predios que colinden con una edificación de uno o más pisos que haya previsto aislamientos laterales,
se exigen aislamientos laterales con las dimensiones reglamentarias, a partir del mismo nivel de empate de la
edificación vecina.

- Para predios con tratamientos de Renovación Urbana que colinden con lotes sin construir, no se exigen
aislamientos laterales.

- Para predios colindantes con construcciones que presente aislamientos laterales parciales que den contra el
espacio público, se exige empate en la misma longitud (profundidad) a partir del nivel que lo hayan previsto
tales construcciones, con un ancho y demás condiciones iguales al aislamiento lateral reglamentario, empatando
con el predio vecino y a partir de éste empate, se podrán generar soluciones arquitectónicas hasta llegar al
límite de los 3.00 metros exigidos.

- Los predios que colinden con otro u otros de menor altura y que no requieran aislamiento lateral, deben
empatarse con éstos hasta dicha altura y prever a partir de este nivel aislamiento lateral con la dimensión
reglamentaria de 3.00 metros.

- En los lotes y las estructuras prediales de manzanas, en las que predominen lotes con frentes inferiores a 20
metros, no se exigirán aislamientos laterales y su tipología se considerará continua, para todos los efectos.

Artículo 112.- Modifíquese el Artículo 175 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedara
así:

Artículo 175. Aislamientos Posteriores. Los aislamientos posteriores garantizan condiciones


ambientales fundamentales, asimilables al papel del antejardín, por cuanto permiten condiciones de
iluminación y ventilación naturales, en las edificaciones de la parte interior de la manzana, y se exigen
desde el nivel de tierra, o en su defecto, desde la placa superior del semisótano, sótano o primer piso,
según sea el caso. Toda edificación que se construya en la ciudad, deberá dejar un aislamiento
posterior cuyas dimensiones son las siguientes:

No. AREA DE USO ZONA DE ACTIVIDAD AISLAMIENTO POSTERIOR MINIMO


EXIGIDO
1 ZONA DE USO Corredores Arteriales Tres (3.00) metros a partir del 2° Piso
COMERCIAL Y DE Corredores Zonales Tres (3.00) metros a partir del 2° Piso
SERVICIOS Zona Multiple Tres (3.00) metros a partir del 2° Piso
Zona central Tres (3.00) metros a partir del 2° Piso
2 ZONA Zona Industrial Urbana(AIU) Cuatro (4.00) metros a partir del 2° Piso
INDUSTRIAL
3 AREA DE USO Zona Servicios Urbanos Especiales Tres (3.00) metros a partir del 2° Piso
DOTACIONAL Y (ASUE)
DE SERVICIOS Zona Equipamientos colectivos (AQC) Tres (3.00) metros a partir del 2° Piso
Zona Servicios Recreativos (ZSR) Tres (3.00) metros a partir del 2° Piso

126
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
4 AREA DE USO Zona de Actividad Residencial 1 (ZR1) Cuatro (4.00) metros a partir del 2° Piso
RESIDENCIAL Zona de Actividad Residencial R2,R3,R4 Tres (3.00) metros a partir del 2° Piso
Multifamiliares en Areas de Actividad Cuatro (4.00) metros a partir del 1er Piso
Residencial R1
Multifamiliares en Areas de Actividad Tres (3.00) metros a partir del 1er Piso
Residencial R2,R3
Multifamiliares en Areas de Actividad Tres (3.00) metros a partir del 2° Piso
Residencial R4

Parágrafo 1. Cuando una de las fachadas laterales no sea paralela a los linderos respectivos, se aplicará
normas de aislamientos considerando los promedios en relación con los extremos.

Parágrafo 2. Cuando la norma establezca un aislamiento posterior para determinada zona, pero este sea
inferior a la longitud (de aislamiento), establecida para predios vecinos, que se ecuentren afectados por su
ubicación, en zonas urbanas diferentes a ejes viales, se deberá dar aplicación a la norma de aislamientos que
sea superior a la norma del predio a intervenir, buscando así conservar los principios de continuidad volumétrica
de las edificaciones vecinas e igualdad entre los propietarios de los inmuebles.

Artículo 113.- Modificase el artículo 176 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual
quedará así:

Artículo 176. Aislamiento en Lotes Esquineros y casos especiales en lotes medianeros: En los
lotes esquineros el aislamiento posterior será de 3 metros por 3 metros ubicados en la esquina
posterior interna del lote, contiguo al muro de culata, contados a partir de la losa de cubierta sobre el
primer piso. Cuando una de las fachadas laterales no sea paralela a los linderos respectivos, se
aplicarán normas de empates considerados los promedios en relación con los extremos de la fachada,
pero en ningún caso el aislamiento podrá ser menor de 3.00 metros.

Parágrafo 1. Cuando se determine que en una edificación, los predios colindantes no cuentan con el
aislamiento posterior exigido por la norma, se podrá plantear que el inmueble a intervenir, cumpla con el 50%
del área total exigida de aislamiento posterior, conservando siempre un lado mínimo de tres (3.00) metros; esta
área debe quedar ubicada sobre el aislamiento posterior. El otro 50% del área podrá ubicarse internamente en
la edificación y cumplirá las funciones de iluminación y ventilación para el inmueble, siempre y cuando las
dimensiones de estos vacíos, no sean inferiores a las dimensiones de la norma de “Patios” , para el caso de usos
residenciales, establecidas para las diferentes zonas urbanas dentro del P.O.T.

Artículo 114.- Modificase el artículo 177 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual
quedará así:

Artículo 177. Patios. Los patios son espacios obligatorios y necesarios para permitir el asoleamiento
de zonas de servicios de unidades residenciales, por tanto, deberán tener las siguientes áreas y
dimensiones mínimas requeridas:

Uso Área Minima (M2) Lado Minimo (Metros)


Vivienda unifamiliar/bifamiliar/trifamiliar Seis (6.00) Dos (2.00)
Vivienda multifamiliar menor de 4 pisos Doce (12.00) Tres (3.00)
Vivienda multifamiliar mayor de 4 pisos Veinte (20.00) Cuatro (4.00)
Apartamentos Tres (3.00) Un metro veinte (1.20)

Parágrafo 1. Estos espacios podrán ubicarse como la prolongación de los patios de los predios colindantes
siempre y cuando cumplan estos con las áreas y los lados permitidos exigidos.

Parágrafo 2. No se permitirá construcción ni adecuación para otros usos en las áreas destinadas como patios, a
excepción de las actividades permitidas por las Juntas de Condominios, cuando se trate de agrupaciones
cerradas, siempre y cuando no causen molestias a los copropietarios.

Parágrafo 3. Se permitirá la instalación de elementos para la seguridad del inmueble tales como rejas,
pergolas o domos sobre los patios, siempre y cuando estos no limiten la ilu minación y ventilación.

Parágrafo 4. Los patios y/o vacíos existentes dentro de las edificaciones Multifamiliares o edificaciones de otros
usos con alturas superiores a tres (3) pisos, deberán conservar los patios y vacíos existentes, y en ningún caso,

127
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
podrán ser edificados o modificados, conservando siempre su destinación para cumplir su función de iluminación
y ventilación.

Artículo 115.- Modificase el artículo 178 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual
quedará así:

Artículo 178. Retrocesos Anteriores, Superiores E Inferiores. En las áreas centrales, se exigirán
los siguientes retrocesos.

Inferiores: Sobre la calle 10 desde la Avenida 0 hasta el Canal o Avenida Bogotá para los casos, en donde se
realicen construcciones nuevas, Ampliaciones y/o Adecuaciones de inmuebles será el equivalente a tres (3.00)
metros en primer piso, dando cumplimiento así, a la exigencia del anden para la zona central establecido.

Superiores: En todas las edificaciones en altura superiores a cinco (5) pisos en la zona central, deberá dejarse
un retroceso de tres (3.00) metros a partir de la tercera planta.

Parágrafo: Para el caso de la Calle 10 que ha tenido variaciones normativas en diferentes normas, será
responsabilidad del Ejecutivo Municipal, mediante norma reglamentaria determinar la norma que regulará en
detalle cada lado de manzana de este eje vial. En todo caso, en lados de manzana en que existen edificaciones
consolidadas con altura de dos o mas pisos, cualquier tipo de intervención a realizar sobre los predios
colindantes deberá respetar el aislamiento anterior existente de empate que respete además el andén exigido
por normas urbanísticas anteriores.

Artículo 116.- Modificase el artículo 179 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedará así:

Artículo 179. Antejardines. En todas las zonas urbanas excepto:

a. Zona Central
b. Predios que prestan servicios institucionales educativos legalmente constituidos.
c. Predios que prestan servicios de salud, de propiedad de entes territoriales.
d. Predios que prestan servicios públicos que cuentan con infraestructuras que demandan seguridad.
e. Predios de propiedad de instituciones públicas que prestan servicios de seguridad como Policia
Nacional, Ejercito Nacional, Fiscalía, entre otros.
f. Sectores desarrollados o consolidados en que el antejardín no formo parte del diseño urbanístico, así
como las zonas de mejoramiento integral en que el antejardín no se concibió el proceso.

Se deberá dejar un antejardín mínimo de tres (3.00) metros libres sobre la fachada principal de la edificación,
contados a partir de la terminación del andén colindante con el lado de manzana en que se ubica la fachada
principal del predio a intervenir.

Artículo 117.-Modificase el artículo 180 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedará así:

Artículo 180. Antejardin en Lote Irregular. En los lotes que tengan frentes irregulares u oblicuos
en los cuales se plantee la construcción de edificaciones en fachadas en forma escalonada, se permitirá
que el ancho del antejardin varíe, tomando en consideración el empate con predios vecinos, siempre y
cuando el extremo más salido de la edificación no sea menor al 50% del ancho mínimo exigido y no se
afecte la visibilidad de predio colindante, caso en que deberá aplicarse empate a este nivel.

Artículo 118.- Modificase el artículo 181 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedará así:

Artículo 181. Uso de Antejardines. Los antejardines serán usados:

 Como jardines en todas las zonas de actividad, en las cuales podrá ser instalado mobiliario urbano
autorizado por el Departamento Administrativo Área Planeación Corporativa y de Ciudad, o la entidad
que haga sus veces.
 Como terrazas parcialmente descubiertas donde se prolongue la actividad comercial de fuente de soda ,
restaurantes, cafeterías, tiendas mixtas, etc., siempre que la actividad comercial se desarrolle en el
interior del predio y se ajuste a los usos del suelo permitidos para la zona en que se ubica.
Entendiéndose como terraza el espacio para ubicar sillas, mesas, parasoles y sombrillas. La ubicación
de los anteriores elementos no podrá ocupar áreas destinadas a los cupos de estacionamientos exigidos
por la norma para el inmueble.

128
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
 Como sitios de estacionamiento, siempre que se cumpla con las dimensiones mínimas exigidas para
los cupos de estacionamiento, se garantice su funcionamiento, y no se obstruya la movilización libre
de peatones.
 Solo por razones de seguridad y recomendaciones técnicas, se permitirá que el área de antejardín sea
ocupada parcialmente con la instalación de contenedores de gas propano, teniendo en cuenta que el
almacenamiento de propano es severamente restringido en el interior de edificaciones, dada la rápida
evolución del gas de fuga de un contenedor, cuyo orden de magnitud es mayor al de la evolución de los
vapores combustibles de los líquidos inflamables, conforme la NFPA 58. De igual forma, se permitirá la
ocupación parcial del antejardín por razones de seguridad de subestaciones de energía, cumpliendo en
todo con el RETIE.
 Para instalación o construcción de casetas de control de acceso a unidades privadas sometidas a
régimen de propiedad horizontal.

Artículo 119.- Modificase el artículo 182 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedará así:

Artículo 182. Cerramiento de Antejardines. Se permitirá encerrar los antejardines dentro de la


jurisdicción del área urbana del municipio de San José de Cúcuta, siempre y cuando los propietarios
de los predios acrediten la titularidad de las áreas a encerrar, así:

a. En zonas residenciales y corredores viales barriales (no principales): La altura máxima del
cerramiento será la equivalente al nivel de la primera planta de la edificación, pero en todo caso no
podrá superar los 3.00 metros, de los cuales los primeros 1.00 metro podrán ser en muro y el resto de
la altura en reja, pudiendo rematar con viga de amarre de máximo 25 cms de altura en la parte
superior del cerramiento. Se permitirá la construcción de estructuras de soporte del cerramiento sobre
la línea de cierre del antejardín. Los materiales con que se realice el cerramiento, deberán garantizar
una visibilidad del 60%, que permita ver desde afuera hacia el interior del predio y viceversa. El
restante 40% podrá realizar en el material constructivo que el propietario disp onga, siempre y cuando
este no represente ningún tipo de afectación a los vecinos colindantes.

b- Conjuntos cerrados residenciales. Se permitirá el cerramiento perimetral del antejardín de


conjuntos cerrados en tramos discontinuos de muros hasta altura de 3. 00 metros y anchos máximos de
3.00 metros. Entre los tramos de muros corridos se deberán instalar muros bajos hasta altura de 1.00
m seguidos por rejas hasta empatar con los muros contiguos, permitiendo de esta forma el disfrute
visual de las áreas públicas por parte de los copropietarios de la unidad residencial. Así mismo, solo se
permitirá la instalación de caseta de control de acceso a la unidad sobre esta área. Para el caso de las
unidades residenciales al interior de conjuntos cerrados, aplicarán las normas previstas en el literal a)
del presente artículo.

c- Se permitirá el cerramiento de antejardines en predios destinados para usos residenciales


ubicados sobre las Avenidas Canal Bogotá, Avenida Las Américas, Avenida Libertadores,
Avenida Cero, Avenida 11E, los cuales deberán cumplir con las normas determinadas en el literal
(a) del presente artículo.

d- En zonas Industriales: la altura máxima del cerramiento será de 3.00 metros, de los cuales los
primeros 1.00 metro se podrán encerrar en muro y el resto con reja, sin limitar la visual del espacio
público.

e- En los corredores viales principales, no se permitirá el cerramiento de antejardines, con excepción


de los enumerados en el literal c.

f- Se podrán aplicar normas de empates de cerramientos de antejardines en cualquiera de los casos que
se presenten, siempre y cuando dicha decisión busque mantener el perfil armónico del lado de
manzana.

Parágrafo 1. Se prohíbe el cerramiento de antejardines de proyectos urbanísticos desarrollados en décadas


anteriores por parte del Instituto de Crédito Territorial o INURBE u otros, que contemplaron estas áreas como
zonas integrantes del espacio público y por tanto los propietarios de las viviendas no acreditan la propiedad de
estos terrenos.

Parágrafo 2. En caso que el municipio de San José de Cúcuta requiera hacer uso de antejardines para
proyectos de interés colectivo como el caso de ampliación de vías o andenes, se procederá a adelantar los
procedimientos administrativos de rigor para que se proceda a la restitución de las áreas, concertando plazos
con la autoridad encargada de adelantar el proyecto, de acuerdo a la programación de obra o plan de inversión.
129
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Artículo 120.- Modificase el artículo 183 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual
quedará así:

Artículo 183. Cubierta, Escalera de Antejardines y Rampas de Acceso.

 Se podrán cubrir los antejardines con elementos de protección como parasoles, cuando se usen como
terrazas de cafeterías, fuentes de soda, restaurantes, tiendas mixtas y tabernas o para la protección del sol
en vitrinas de establecimientos abiertos al público. Así mismo se podrán cubrir los antejardines con los
voladizos permitidos en el presente Acuerdo.
 No se permitirá la construcción de escaleras en el área de antejardin para acceder a segundos pisos o más,
exceptuando el acceso al primer piso. Se exceptúan de esta disposición las escaleras existentes antes de la
entrada en vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial.
 Se permitirá la construcción de rampas para vehículos a sótanos y semisotanos así como rampas para
acceso a primeros pisos.

Artículo 121.- Modificase el artículo 184 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual
quedará así:

Artículo 184. Voladizos. En todas las zonas y ejes se permitirán voladizos a partir del segundo piso
en una longitud máxima de 1.50 metros sobre antejardines con ancho mínimo de tres (3.00) metros.
Para los casos en donde el antejardín por diseño arquitectónico sea superior a los tres (3.00) metros,
es decir, se incluya un aislamiento anterior adicional, se permitirá dejar un voladizo, correspondiente al
cincuenta por ciento (50%) de la longitud del antejardín del proyecto arquitectónico.

En zonas donde el antejardín no forme parte del perfil vial o no sea exigido por norma, es decir, en que solo
exista andén, se permitirán voladizos sobre las 2/3 partes del ancho del anden, siempre que se cumpla con un
ancho mínimo de andén de dos (2.00) metros. Se deberá respetar un retiro mínimo del voladizo y el borde
exterior del sardinel de un (1.00) metro.

Sin embargo, en lotes contiguos a edificaciones nuevas construidas con posterioridad a la entrada en vigencia
del Plan de Ordenamiento Territorial y que acrediten licencia de construcción, o edificaciones en altura
consolidadas, los voladizos y su altura se regirán por la norma de empates.

Se pérmitirá aplicar norma de empate en voladizo, cuando existan edificaciones construidas colindantes al
proyecto, siempre que se respeten los retiros mínimos establecidos y no se superen los anchos máximos
permitidos por la norma aquí contenida.

Artículo 122.- Modificase el artículo 185 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedará
así:

Artículo 185. Empates. En lotes contiguos a edificaciones construidas bajo el amparo de licen cias
de construcción, o edificaciones en altura superior a dos plantas debidamente consolidadas, los
proyectos deberán dar una solución adecuada a los empates de voladizos, límites de fachadas,
procurando su continuidad volumétrica para generar armonía especial. Para éste efecto los planos que
se presenten para aprobación deberán indicar el empate entre la nueva edificación y los ya existentes.

No se podrá aplicar norma de empates, cuando se trate de paramentos, alturas, voladizos inferiores a los
mínimos exigidos por las normas urbanísticas vigentes o cuando se trate de buscar el empate con edificaciones
que no acreditan licencia de construcción.

Artículo 123.- Modificase el artículo 186 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedará
así:

Artículo 186. Tratamiento de Culatas. Las culatas que sobresalgan o se aprecien desde
edificaciones vecinas o colindantes, deberán tener acabado estético, igual o similar al de las demás
fachadas de los proyectos. Por ningún motivo, se permitirá la entrega de proyectos con culatas en obra
negra. Los propietarios/constructores de los proyectos son responsables por el cumplimiento estético
del acabado de culatas por todos los costados que así lo requieran, los muros deberán quedar como
mínimo debidamente pañetados y pintados.

Artículo 124.- Modificase el artículo 187 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedará
así:

130
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Artículo 187. Elementos de Remate. Los tanques de agua, cuartos de máquinas y otros elementos
de remate de las edificaciones deberán estar de acuerdo con la solución y volumetría general de la
edificación. Las áreas de estos elementos no sumarán el área construida ni se tendrán en cuenta para
la altura de la edificación.

Artículo 125.- Modificase el artículo 188 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual
quedará así:

Artículo 188. Andenes. Las siguientes normas aplicarán en adelante para la construcción y
reconstrucción de andenes:

Ancho de andenes:

 En el área central que fue sujeto de política de renovación urbana, se respetará como ancho de andén
el predominante por el lado de manzana en que se ubique el predio a intervenir.
 En las demás áreas centrales, el ancho mínimo del andén será de 3.00 Ml de ancho, salvo las vías
internas consolidadas con anchos de calzadas inferiores a 6 metros (callejuelas) en que el ancho del
andén varía, de acuerdo al urbanismo del sector, debiéndose respetar siempre como mínimo 1.00
metro.
 En los corredores viales: Avenida el Aeropuerto – Redoma Terminal Transporte hasta Redoma del cruce
con la Avenida Libertadores, Autopista Atalaya, Avenida Panamericana, Avenida Camilo Daza, Avenida
Pinar del Río. Tres (3.00) metros.
 Avenida Canal Bogotá Tres (3.00) metros en la zona central y dos (2.00) metros como mínimo desde
la Diagonal Santander a la Avenida Libertadores, salvo anchos inferiores consolidados.
 Avenida Demetrio Mendoza de la Redoma San Mateo hasta Puente Gaitán Durán. Dos (2.00) metros.
 Avenida Guaimaral. Dos (2.00) metros mínimo.
 Avenida Cero: Ancho andén predominante: Tres (3.00) metros de ancho, salvo lados de manzana
urbanizados consolidados con anchos inferiores.
 Avenida Libertadores. Tres (3.00) metros de ancho, salvo lados de manzana urbanizados con anchos
inferiores consolidados.
 Avenida Gran Colombia. Tres (3.00) metros de ancho, salvo lados de manzana urbanizados con anchos
inferiores o superiores.
 Avenida Las Américas. Dos (2.00) metros de ancho salvo lados de manzana urbanizados con anchos
inferiores o superiores.
 Avenida Kennedy. Dos (2.00) metros de ancho salvo lados de manzana urbanizados con anchos
inferiores.
 Avenida 2 del barrio Aeropuerto. Dos (2.00) metros de ancho salvo lados de manzana urbanizados con
anchos inferiores.
 Avenida 1ª desde la calle 17 hasta el Puente San Rafael. Dos (2.00) metros de ancho salvo lados de
manzana urbanizados con anchos superiores.
 Zona Industrial: Tres (3.00) metros de ancho.
 Anillos viales: cinco (5.00) metros de ancho.

En las zonas que no se encuentran consideradas en el presente artículo se deberá dejar un ancho mínimo de
2.00 metros, a excepción de sectores consolidados o desarrollados con anchos inferiores en el proceso de
urbanismo, casos en que se respetarán derechos adquiridos. La norma de vivienda de interés social y prioritaria
se regirá por lo dispuesto en el artículo correspondiente.

Parágrafo 1. El Municipio podrá adelantar estudios puntuales para la determinación del ancho mínimo del
anden en las diferentes zonas. En caso de realizar dicho estudio, se autoriza al Ejecutivo para adoptar por
decreto las disposiciones respectivas.

Parágrafo 2. La Administración Municipal deberá realizar durante toda la vigencia del Plan de Ordenamiento
Territorial, estudios para la caracterización de la malla vial del área urbana, lo cual permitirá determinar
mediante norma complementaria los anchos mínimos de andenes exigibles a las áreas consolidadas y aquellas
que ameritan intervención de acuerdo a los tratamientos de los suelos definidos.

Artículo 126.- Modificase el artículo 189 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedará así:

Artículo 189. Estacionamientos. Toda edificación nueva que se construya en la ciudad, excepto en
la zona residencial R4, deberá tener dentro del lote, el siguiente número de estacionamientos:

131
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
No. AREAS DE USOS ZONAS DE ACTIVIDAD ESTACIONAMIENTOS EXIGIDOS
1 AREAS DE USO Corredores Arteriales Vivienda: Uno (1) por vivienda para
COMERCIAL Y DE residentes y uno (1) por cada diez
SERVICIOS Corredores Zonales
Zona Multiple viviendas para visitantes.
Zonas de Actividad Central Otros usos: Uno (1) por cada setenta
(70) metros cuadrados de área
privada construida.
2 AREA DE USO Zona Industrial Urbana Uno (1) por cada doscientos (200)
INDUSTRIAL metros cuadrados de área privada
URBANO
construida.
3 AREAS DE USO Zonas de Servicios Urbanos, Zonas de Uno (1) por cada doscientos (200)
INSTITUCIONALES Equipamientos colectivos, Zonas de metros cuadrados de área privada
O DOTACIONALES
Servicios Recreativos (ASR) construida.
4 AREAS DE USO Zona de Actividad Residencial 1 (ZR1) Uno (1) para unidades residenciales
RESIDENCIAL de hasta 234.00 MTS2 y para
proyectos con áreas superiores: dos
(2) por unidad.
Zona de Actividad Residencial R2,R3 Uno (1) por vivienda para residentes.
(ZR2,ZR3)
Zona de Actividad Residencial R4 (ZR4) No exige cupos de estacionamientos
para residentes.
Agrupaciones cerradas tipo conjunto en ZR1 Uno por vivienda para residentes y
uno (1) por cada seis (6) viviendas
para visitantes.
Agrupaciones cerradas tipo conjunto en Uno por vivienda para residentes y
ZR2, ZR3 uno (1) por cada diez (10) viviendas
para visitantes.
Agrupaciones cerradas tipo conjunto en R4 Uno por cada doce (12) viviendas
para uso común de copropietarios o
de visitantes.
Multifamiliares en Areas de Actividad Uno por vivienda para residentes y
Residencial ZR1 uno (1) por cada seis (6) viviendas
para visitantes.
Multifamiliares en Areas de Actividad Uno por vivienda para residentes y
Residencial ZR2, ZR3 uno por cada ocho (8) viviendas para
visitantes.
Multifamiliares en Areas de Actividad Uno por cada seis (6) viviendas para
Residencial ZR4 uso común o de visitantes.
Proyectos diferentes a vivienda que sean un (1) estacionamiento por cada
permitidos en la zona residencial setenta (70) metros cuadrados de
área privada construida.
Zonas consolidadas en sectores Se respetaran derechos adquiridos
desarrollados con alturas de acceso que en las zonas y los cupos de
impiden la generación de estacionamientos estacionamiento no serán limitantes
para la generación de viviendas.

Parágrafo 1. Los estacionamientos de carácter permanente de soluciones de vivienda unifamiliares, bifamiliares


o trifamiliares deberán ser previstos en el interior de cada lote y podrán ocupar el área de antejardín, según lo
permitido en el presente acuerdo. En el caso de proyectos multifamiliares, los estacionamientos incluidos los
de uso común y de visitantes, deberán ubicarse en zonas debidamente demarcadas y deberán ser construidos
por el urbanizador o constructor, de conformidad con las normas contempladas en el presente Acuerdo.

Parágrafo 2. En edificaciones de usos mixtos el número de estacionamientos será de acuerdo al número de


viviendas y a la cantidad de área construida de los otros usos, de acuerdo a lo estipulado para cada cas o.

Parágrafo 3. Las rampas de acceso a estacionamientos deberán tener una inclinación máxima del 20%, en
ningún caso podrán obstruir el tráfico peatonal, es decir, la rampa debe proyectarse después de andén.

Parágrafo 4. En los lotes esquineros el acceso a sótano deberá realizarse por la vía que permita mayor
maniobrabilidad al proyecto, sin perturbar la seguridad de la movilidad en la zona.

132
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Parágrafo 5. Para proyectos de viviendas de interés social aplicará lo señalado en el artículo 92 del presente
acuerdo.

Parágrafo 6. Los estacionamientos de visitantes deberán ubicarse en zonas debidamente demarcadas y


deberán ser construidos por el urbanizador o constructor, de conformidad con las normas vigentes, debiéndose
reservar por lo menos un celda para discapacitados, salvo superiores impuestas por el tipo de proyecto.

Parágrafo 7. Para efectos de la normal funcionabilidad de los estacionamientos, en inmuebles en donde vayan
a desarrollarse actividades diferentes a la residencial, se deberá tener en cuenta:

Los parqueos exigidos por norma, podrán ubicarse ocupando parcialmente el área de antejardín, cumpliendo con
las disposiciones de longitud y ancho que a continuación se presentan.Se permitirá la ubicación de parqueos en
servidumbre (Uno detrás de otro), como máximo dos vehículos, salvo ubicación permitida en paralelo.

Longitud y ancho de los estacionamientos:

a) Cuando se planteen estacionamientos en paralelo, se exigirán cupos de estacionamientos de 6.00 *


2.75 m, con un ancho mínimo de vía de maniobra de 3.50 m, para un ancho total de 9.00 metros.

b) Cuando se planteen estacionamientos a 30°, con maniobra de entrada y salida sencilla, con circulación
en un único sentido, se exigirán cupos de estacionamientos de 4.00 * 2.30 m, con un ancho mínimo
de vía de maniobra de 3.50 m, para un ancho total de 11.50 metros.

c) Cuando se planteen estacionamientos a 45°, con maniobra de entrada y salida sencilla, con circulación
en un único sentido, se exigirán cupos de estacionamientos de 5.16 * 2.30 m, con un ancho mínimo
de vía de maniobra de 3.50 m, para un ancho total de 13.82 metros.

d) Cuando se planteen estacionamientos a 60°, con maniobra de entrada y salida sencilla, con circulación
en un único sentido, se exigirán cupos de estacionamientos de 5.48 * 2.30 m, con un ancho mínimo
de vía de maniobra de 4.50 m, para un ancho total de 15.46 metros.

e) Cuando se planteen estacionamientos a 90°, con maniobra de entrada y salida en ambos sentidos, se
exigirán cupos de estacionamientos de 5.00 * 2.50 m, con un ancho mínimo de vía de maniobra de
5.50 m, para un ancho total de 15.50 metros.

f) Cuando se planteen estacionamientos a 90°, con vía central de maniobra de entrada y salida en ambos
sentidos, se exigirán cupos de estacionamientos de 5.00 * 2.50 m, con un ancho míni mo de vía de
maniobra de 5.00 m, para un ancho total de 15.00 metros.

g) Si el ancho de la vía de maniobra es de 6.50 metros, se permitirán celdas de 5.00 * 2.30 m, para un
ancho total de 16.50 metros.

h) Para el caso de cupos para minusválidos, se exigirán celdas con ancho mínimo de 3.50 metros y 5.00
metros de largo.

Artículo 127.- Modificase el artículo 190 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedará
así:

Artículo 190. Fondo Rotatorio de Estacionamientos. El Fondo Rotatorio de Estacionamientos está


bajo la responsabilidad de METROVIVIENDA CÚCUTA o la entidad que haga sus veces. Se permite la
compensación de cupos de estacionamientos requeridos, para los siguientes casos:

a) Para el caso de proyectos nuevos que se desarrollen en terrenos debidamente urbanizados en sectores
consolidados, sobre los que existían construcciones que requieran ser demolidas o hayan sido
demolidas para dar paso a usos con destinos comerciales, institucionales, industriales o de servicios,
se permitirá la cancelación del cien por ciento (100%) de los cupos de parqueo a favor del Fondo
Rotatorio de Estacionamientos.
b) Para el caso de obras nuevas que se desarrollen sobre terrenos urbanizados no edificados o
construidos, se permitirá la cancelación de hasta el setenta por ciento (70%) del total de cupos de
parqueos a favor del Fondo Rotatorio de estacionamientos, por limitación en el diseño arquitectónico,
siempre que sean destinadas a usos comerciales, institucionales, de servicios y/o industriales. El 30%
restante, deberá generarse dentro del diseño y dejarse dentro del lote que se interviene.

133
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
c) En caso de realizarse ampliaciones en inmuebles destinados a usos comerciales, institucionales,
industriales o de servicios, que ameriten la exigencia de estacionamientos por norma urbanística y no
exista la posibilidad de ubicar dentro del predio los estacionamientos, se permitirá realizar la
cancelación del total de los cupos de parqueos para cumplir con la norma, a favor del Fondo Rotatorio
de Estacionamientos.
d) Los inmuebles en donde se proyecte desarrollar actividades residenciales, deberán cumplir con el
número de estacionamientos exigidos por norma, y no podrán ser compensados con el pago al Fondo.

En los casos anteriores el interesado deberá consignar en el fondo rotatorio de estacionamientos el valor
correspondiente al costo de los estacionamientos que no puede construir dentro del lote de la edificación.

Los recursos que se reciban por concepto de compensación de parqueaderos, se deberán destinar de manera
exclusiva para la generación de parqueaderos de beneficio público.

Estimación del pago compensatorio de estacionamientos. Se seguirá el siguiente procedimiento: El


Curador Urbano que conozca del trámite, previamente al otorgamiento del acto que otorgue la licencia que
corresponda o al acto de reconocimiento, de acuerdo con el proyecto sometido a su consideración, enviará
solicitud a METROVIVIENDA CUCUTA o la entidad que haga sus veces y a la parte interesada, en la cual se
defina claramente el número de estacionamientos que deben ser compensados, en cumplimiento de las normas
urbanísticas vigentes. Una vez METROVIVIENDA CUCUTA o la entidad que haga sus veces liquide el valor por el
pago compensatorio, el interesado deberá cancelar. Hasta tanto el interesado no cancele no se podrá dar curso
al otorgamiento de la licencia por parte del Curador Urbano. En caso de no cancelación, el Curador Urbano
deberá proceder al archivo de la solicitud de licencia.

La entidad competente, dentro de los tres (3) días siguientes a la presentación de la solicitud de liquidación del
pago, procederá a expedir el recibo de pago. Los valores correspondientes al cobro por unidad de parqueo se
reajustarán anualmente, multiplicado por los metros cuadrados que ocupan un estacionamiento
individualmente, tomando en cuenta dimensiones para un parqueo, es decir, un área base de 12.50 M2. Se
toman en cuenta el uso y rango de área de intervención que no cuenta con estacionamientos.

Los valores a aplicar para el cobro de los parqueos, se definirían de la siguiente manera, dependiendo del rango
de metros cuadrados a intervenir y el uso de la edificación:

PARA USO INDUSTRIAL

Rango de áreas de intervención Valor por unidad de parqueo expresada en Salarios mínimos
del proyecto legales mensuales vigentes (S.M.L.M.V.)
1 a 300 m2 Cinco (5) S.M.L.M.V.
301 a 1000 m2 Siete (7) S.M.L.M.V.
Superior a 1001 m2 Nueve (9) S.M.L.M.V.

PARA USO COMERCIAL

Rango de áreas de intervención del Valor por unidad de parqueo expresada en S.M.L.M.V.
proyecto
1 a 100 m2 Seis (6) S.M.L.M.V.
101 a 500 m2 Siete (7) S.M.L.M.V.
Superior a 501 m2 Ocho (8) S.M.L.M.V.

PARA USO INSTITUCIONAL Y SERVICIOS

Rango de áreas de intervención del Valor por unidad de parqueo expresada en S.M.L.M.V.
proyecto
1 a 500 m2 Cinco (5) S.M.L.M.V.
501 a 1000 m2 Seis (6) S.M.L.M.V.
Superior a 1001 m2 Siete (7) S.M.L.M.V.

En el caso de usos institucionales y de servicios, tratándose de entidades sin ánimo de lucro legalmente
constituidas, previo el aporte que prueba su calidad de entidad sin ánimo de lucro, se le liquidará y pagará solo
el cincuenta por ciento (50%) de la tarifa establecida para uso institucional.

Efectuada la liquidación, el interesado en la licencia o acto de reconocimiento deberá efectuar el pago


compensatorio por la no construcción de parqueaderos, en el monto liquidado por la entidad, en la tesorería de
134
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
METROVIVIENDA CÚCUTA o en la entidad bancaria autorizada para tal fin, en los plazos y formas de pago
definidos por esta entidad administradora del fondo.

El interesado deberá aportar a la Curaduría Urbana, el paz y salvo de METROVIVIENDA CÚCUTA, el cual se
deberá anexar a los documentos de tramite la licencia de construcción o acto de reconocimiento.

Artículo 128.- Modificase el artículo 191 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual
quedará así:

Artículo 191. Bahias de Estacionamiento. Se permitirá la construcción de bahías de estacionamiento en


las vías de la ciudad con las siguientes normas:

 Se excluyen los Ejes centrales, Diagonal Santander, los anillos viales de Cúcuta, Autopista Atalaya,
Autopista a San Antonio, Avenida al Aeropuerto, Avenida Panamericana, Avenida Camilo Daza, Avenida
Bogotá, Avenida Pinar del Río, Avenida Demetrio Mendoza, Vía Antigua a San Antonio, Avenida
Libertadores, Avenida Gran Colombia, Avenida Cero, Avenida 11E, Avenida Las Américas, Avenida del Río.
 El ancho de la bahía será de acuerdo al ángulo de estacionamiento respecto a la vía:
90 grados: 5.00 metros (perpendicular)
60 grados: 4.50 metros
45 grados: 4.00 metros
30 grados: 3.00 metros
0 grados: 2.50 metros (paralela)
 No podrán quedar a menos de diez (10) metros de las esquinas.
 Deberán tener demarcadas sobre el pavimento los espacios de estacionamiento.
 El ancho del anden no podrá ser reducido y este deberá tener un nivel superior con respecto al nivel del
pavimento, el cual deberá ser superior a 15 cms, siempre generando paso seguro y adecuado para
minusválidos.
 Las bahías en nuevos proyectos, deberán presentar soluciones con separadores, con accesos únicos de
entrada y salida, para los casos en que se planteen este tipo de elementos. En ningún caso, el ancho del
separador podrá ser inferior a un (1) metro.
 Las bahías existentes antes de la entrada en vigencia de la norma, deberán regirse por las disposicione s
nacionales que correspondan.

Artículo 129.- Modificase el artículo 192 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual
quedará así:

Artículo 192. Sótanos y Semisótanos. En las edificaciones se permitirán sótanos y semisótanos


para estacionamientos y otros usos, que tengan iluminación y ventilación adecuadas.

La altura del semisótano no podrá ser superior a un metro cincuenta (1.50) metros, entre el nivel del anden y el
cielorazo del semisótano.

Los sótanos y semisótanos deberán construirse dentro de los linderos y deberán contar con los muros de
contención, desagües, motobombas, tanques, subestaciones eléctricas y depósitos de aseo necesarios para una
buena construcción y funcionamiento.

Parágrafo 1: Las áreas de sótanos y semisótanos no sumarán para el total del índice de construcción ni para el
número de pisos de la edificación.

Parágrafo 2: El área del sótano bajo el antejardin podrá ser ocupada para la ubicación de parqueaderos,
construcción de tanques para almacenamiento de aguas, depósitos, cuartos de subestaciones y depósitos de
aseo y bombas.

Parágrafo 3: En ningún caso se permitirán semisótanos en el área correspondiente al antejardin.

Artículo 130.- MOdifícase el artículo 193 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001.

Artículo 193. Adecuaciones especiales. Con el fin de promocionar e incentivar la recuperación y


renovación del sector central se permitirán adecuaciones especiales por cambio de uso, según usos
permitidos, se cumpla con normas de solidez y puedan cumplir como mínimo con el 50% de las
exigencias de estacionamientos para los nuevos usos propuestos, sea en el mismo predio o
compensando a favor del fondo rotatorio de estacionamientos, si no es posible cumplir con la exigencia
normativa dentro del mismo.
135
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Artículo 131.- Modificase el artículo 194 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual
quedará así:

Artículo 194. Lotes Sin Edificar. Los lotes vacíos o sin edificar en zonas urbanizadas, que se
encuentren dentro del perímetro urbano, deberán encerrarse con las siguientes características:
 La altura máxima del muro de cerramiento será de 3.00 metros.
 El cerramiento se deberá construir en el lindero del predio respetando el anden que como mínimo deberá
ser de dos (2.000) metros, salvo exigencia superior por el urbanismo del sector.
 El cerramientos deberá construirse con materiales que no presenten peligro a los transeúntes y que su
acabado sea estético.
 Se podrán usar como parqueaderos, siempre y cuando cumplan con las normas mínimas que se
especifiquen para estos usos y se respete en la línea de cerramiento el ancho del andén y el antejardín.
 Deberán mantenerse limpios de escombros, basuras y de todo elemento que pueda producir contaminación
o epidemias.

Artículo 132.- Modificase el artículo 195 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual
quedará así:

Artículo 195. Normas de Parqueaderos en lotes sin edificar. La adecuación de los lotes vacíos que
se destinen para parqueaderos deberá contar con los siguientes espacios y condiciones para su
funcionamiento:

 Taquilla de control: acabado estético, deberá incluir el espacio correspondiente a los baños que permitirá
el acceso a discapacitados.
 El espacio de parqueo: las áreas para parqueo deberán estar sujetos al dimensionamiento dado en el
presente Acuerdo, las áreas de maniobrabilidad deberán tener 6.00 metros mínimo.
 Muro de cerramiento: Este deberá ser adecuado en forma estética y su altura mínima será de 2.40
metros.
 Los pisos que corresponden al área de parqueo y circulación deberán realizarse en material de alta
resistencia.
 Cuando se destinen lotes sin edificar para el uso de parqueadero deberá dejarse el área correspondiente al
anden y antejardin debidamente adecuado.
 Las obras de construcción deberán ser autorizadas por el Curador Urbano a excepción de cubrimiento del
área de parqueo y la adecuación de pisos.

Artículo 133.- Deróguense los artículos 196 y 197 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001.

Artículo 134.- Modificase el artículo 198 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual
quedará así:

Artículo 198. Funcionalidad en Edificaciones – Reformas y Adiciones: Cualquier edificación


podrá ser sometida a procesos de reforma o adición dentro de sus posibilidades estructurales
ajustándose a las reglamentaciones vigentes, siempre y cuando se cumpla con la reglamentación
específica que garantice su funcionalidad. Se podrán determinar consideraciones especiales teniendo en
cuenta lo determinado para las diferentes zonas de tratamiento, las áreas que han de adicionarse o
reformarse, el número de nuevas destinaciones, el impacto de los nuevos usos en el sector y la
sujeción de la edificación a las disposiciones vigentes, entre otros aspectos. Las edificaciones de valor
patrimonial no se rigen por ésta norma.

Artículo 135.- Modificase el artículo 199 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual
quedará así:

Artículo 199. Normas para Modificaciones de edificaciones por modernización en el diseño.

- Se permitirá variar el tamaño de vanos de edificaciones como puertas, ventajas y vitrinas, así como la
colocación de columnas y dinteles para demarcar accesos siempre y cuando no sobresalgan del
paramento existente.
- Se permitirá la intervención de fachadas para reforzamiento estructural por razones de seguridad.
- Se permitirá alterar el paramento existente en la edificación, siempre que se plantee retroceso anterior,
en beneficio de las zonas de circulación.
- Se permitirá aumento en la altura con fachadas falsas de acabado estético y seguro.

136
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
- Se admitirá el cambio de material empleado para el tratamiento de los muros de la fachada o el
material empleado en los vanos.
- Se permitirá realizar en las edificaciones obras de modificaciones internas y de fachada, respetando
derechos adquiridos, que conduzcan al mejoramiento del sector, incluyendo el mejoramiento del
acabado de las áreas exteriores.
- Se permitirán modificaciones internas por modernización en el diseño de las edificaciones, respetando
las normas que permitieron la construcción de las edificaciones.

- Reparaciones locativas. Se entiende por reparaciones o mejoras locativas aquellas obras que tienen
como finalidad mantener el inmueble en las debidas condiciones de higiene y ornato sin afectar su
estructura portante, su distribución interior, sus características funcionales, formales y/o volumétricas.
No requerirán licencia de construcción las reparaciones o mejoras locativas a que hace referencia el
artículo 8 de la Ley 810 de 2003 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya. Están incluidas
dentro de las reparaciones locativas, entre otras, las siguientes obras: El mantenimiento, la sustitución,
restitución o mejoramiento de los materiales de pisos, cielorrasos, enchapes, y pintura en general, y la
sustitución, mejoramiento o ampliación de redes de instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas,
telefónicas o de gas.

Sin perjuicio de lo anterior, quien ejecuta la obra se hace responsable de:

1. Cumplir con los reglamentos establecidos para la propiedad horizontal y las normas que regulan los
servicios públicos domiciliarios;
2. Prevenir daños que se puedan ocasionar a terceros y en caso de que se presenten, responder de
conformidad con las normas civiles que regulan la materia;
3. Cumplir con los procedimientos previos, requisitos y normas aplicables a los inmuebles de
conservación histórica, arquitectónica o bienes de interés cultural.

Se permitirán las reparaciones locativas en las edificaciones en las siguientes circunstancias: Las
reparaciones o mejoras locativas, consideradas como aquellas obras que tienen como finalidad
mantener el inmueble en las debidas condiciones de higiene y ornato, sin afectar su estructura
portante, su distribución interior, sus características funcionales y formales, y/o volumetría no
requieren licencia de construcción.

Las modificaciones de fachada por ningún motivo se considerarán reparaciones locativas, salvo que se requieran
por razones de seguridad.

Cuando el inmueble al cual se le modificará la fachada este sometido a régimen de propiedad horizontal deberá
contar con la autorización de la Junta de Condominio y en ningún caso el cambio de fachada podrá romper con
la armonía del diseño exterior, así mismo para el caso en que se requieran cambios de pisos y reparación de
cubiertas, mantenimiento de edificaciones.

Se permitirá pintar las edificaciones interior y exteriormente y la instalación de molduras decorativas.

Artículo 136.- Modificase el artículo 200 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual
quedará así:

Artículo 200. Otras Normas. Además de las normas del presente Acuerdo las urbanizaciones, los
conjuntos, las viviendas y toda edificación en general, para el diseño y la construcción deberán
someterse a las normas establecidas por las empresas prestadoras de servicios públicos y las normas
de habitabilidad que a continuación se presentan:

200.1. Plataforma básica o altura mínima: Altura exigida para la construcción, ampliación, o modificación
de edificaciones. Se establece que la plataforma básica se puede alcanzar en niveles o en altura equivalente a
los metros que permitan asemejar la reglamentaria (fachadas falsas). Se estima que la altura mínima por piso
en metros es de dos metros con cuarenta centímetros (2.40 m). Se considera la altura máxima para un piso de
tres metros con ochenta centímetros (3.80 m), en caso de altura superior, se considerará como dos pisos.

Altura máxima: Nivel máximo permitido para edificar. Esta condición quedará sujeta a restricciones de orden
técnico tales como: Capacidad de soporte de suelos, conceptos de Aeronáutica Civil, norma de empates, entre
otras. La altura máxima permitida expresada en pisos, será la resultante de la correcta aplicación de los
índices y aislamientos estipulados en el Plan de Ordenamiento Territorial.

137
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
La altura máxima permitida se limita en los siguientes casos:
 En las edificaciones sometidas a régimen propiedad horizontal, en donde se toma como altura máxima la
permitida por el reglamento.
 Restricciones establecidas en la Normas de Construcción Sismo-Resistentes.

200.2. Indices de ocupación y construcción.

INDICES DE OCUPACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

ZONA INDICE OCUPACION INDICE


CONSTRUCCIÓN

1. AREA DE ACTIVIDAD COMERCIAL Y DE


SERVICIOS
1.1. Corredor Arterial 0.90 8.00
1.2. Corredor Zonal 0.80 7,00
1.3. Zona Multiple 0.90 8.00
1.4.Zona Central 0.95 8.00
2. AREA DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL 0.90 6.50
3.AREA DE USO DOTACIONAL E INSTITUCIONAL 0.70 7.00
OTRAS ZONAS Los índices variarán según sean las exigencias
de los equipamientos. En todo caso se deben
respetar las áreas mínimas correspondientes a
patios, aislamientos, antejardines y alturas
máxima y mínima permitidas en la zona.

Nota: Para el caso de los usos residenciales, aplicarán los índices correspondientes a las zonas de actividad
residencial que correspondan al área de influencia de localización del sector, o según sean las disposiciones
especificadas en el P.O.T.

ZONAS DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL (ZR)


ZONA Unifamiliar Bifamiliar Multifamiliar
ZR1 I. Ocupación 0,60 0,75 0,70
I. Construcción 1,50 1,85 7,00
ZR2 I. Ocupación 0,65 0,77 0,75
I. Construcción 1,60 2,40 7,50
ZR3 I. Ocupación 0,70 0,77 0,70
I. Construcción 1,75 2,60 7,50
ZR4 I. Ocupación 0,77 0,78 0,85
I. Construcción 2,50 3,50 6,00
PARA USOS DIFERENTES AL RESIDENCIAL
ZONA Indice de Ocupación Indice Construcción
ZR1 0,60 5,00
ZR2 0,60 5,00
ZR3 0,65 6,00
ZR4 0,75 6,00

200.3. Normas básicas:


Los espacios que conforman una edificación deben reunir condiciones de salubridad y condiciones básicas de
habitabilidad y calidad ambiental.

En el Ordenamiento Urbano, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Los desarrollos urbanísticos nuevos, deberán contemplar en sus diseños, sistemas de manejo de residuos
sólidos y líquidos que incluyan el control en la fuente y la reducción de volúmenes totales.
 Las construcciones de viviendas nuevas deberán contemplar diseños adecuados que permitan el
aprovechamiento de la luz solar, el agua lluvia y la ventilación natural, a efecto de reducir el consumo de
servicios y energía.
 Se propendrá por que todo nuevo desarrollo deberá utilizar redes subterráneas para la prestación de los
servicios públicos.

138
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
 Los colegios, hospitales, ancianatos y demás equipamientos sociales e institucionales no se deberán ubicar
en zonas aledañas a sectores industriales y a áreas que por su actividad represente n algún grado de
peligrosidad hacía la población.
 Se deberán cumplir especialmente con las disposiciones vigentes para atención a población especial,
discapacitada, de la tercera edad, evitando la generación de obstáculos que impidan el normal tránsito de
los habitantes, para lo cual se deberá lograr la eliminación de barreras arquitectónicas existentes en las
edificaciones.

200.3.1. NORMAS GE NE RALES PARA PR OYECTOS P ÚBLI COS Y PRI VADOS EN GE NER AL

En procura de proteger los derechos de la población en general del municipio y en el marco de la Ley 361 de
1997, “Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan
otras disposiciones”, las siguientes normas deberán ser respetadas por quienes adelanten o pretendan adelantar
obras en áreas públicas o privadas del municipio:

 Toda edificación nueva que se construya en la ciudad, deberá levantar rampas de acceso sobre los
andenes, antejardines o entradas a las mismas.

 Toda edificación destinada a la prestación de servicios públicos, deberá levantar rampas en los
andenes y entradas de los mismos, a fin de permitir el acceso y circulación a los limitados físicos.

 En todo lugar público de carácter nacional, departamental, metropolitano o municipal, se deberán


suprimir las barreras arquitectónicas existentes que impidan el acceso y circulación de los limitados físicos.

 Las puertas principales de acceso de toda construcción, sea ésta pública o privada, se deberán
abrir hacia el exterior o en ambos sentidos. Deberán así mismo, contar con manijas automáticas al
empujar, y si son de cristal siempre llevarán franjas anaranjadas o blanco fluorecente a la altura indicada.

 En toda construcción del municipio y en particular las de carácter educativo, sean éstas públicas
o privadas, las puertas se abrirán hacia el exterior en un ángulo no inferior a 180 grados y deberán contar
con escape de emergencia, debidamente instalados de acuerdo con las normas técnicas internacionales
sobre la materia.

 Cuando el proyecto se refiera a conjuntos de edificios e instalaciones que constituyan un


complejo arquitectónico, éste se proyectará y construirá en condiciones que permitan, en todo caso, la
accesibilidad de las personas con limitaciones físicas.

 En las edificaciones que cuenten con varios niveles que no cuenten con ascensor, existirán rampas
con las especificaciones técnicas y de seguridad adecuadas.

 Toda construcción temporal o permanente que pueda ofrecer peligro para las personas con limitación,
deberá estar provista de la protección correspondiente y de la adecuada señalización.

 Todo complejo vial y/o medio de transporte masivo, incluidos los puentes peatonales, se deberá
facilitar la circulación de todas las personas, planeando e instalando rampas o elevadores con acabados de
material antideslizantes que permitan movilizarse de un lugar a otro; además, deberán contar con la
señalización respectiva.

 Todos los sitios abiertos al público, de carácter recreacional o cultural, como teatros y cines,
deberán disponer de espacios localizados al comienzo o al final de cada fila central, para personas en silla
de ruedas. Se tomará un área igual a la de una sila de teatro y no se dispondrá de más de dos espacios
contiguos en la misma fila. Como mínimo el 2% de la capacidad del teatro deberá adecuarse para uso de
limitados físicos.

 Los centros recreacionales deberán proveer de un 2% como mínimo para los vestuarios de los
discapacitados.

 Todas las edificaciones abiertas al público en general, deberán estar provistas de por lo menos un
sitio accesible para las personas en sillas de ruedas.

 Las zonas de cruce peatonal deberán estar señalizadas en forma visible y adecuada.

139
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Además, se deben respetar las disposiciones del Decreto Nacional 1538 de 2005, Ley 1287 de 2009.

200.3.2. NORMAS COMPLEMENTARIAS PARA EDIFICACIONES

Iluminación y ventilación. Toda edificación debe disponer de iluminación y ventilación natural, a través de
fachadas, patios o vacíos. Se exceptúan de ésta exigencia las edificaciones destinadas a los usos comercial,
industrial y de servicios mercantiles, las cuales deberán dejar las áreas libres que les exige la norma para
cumplir con el índice de ocupación, por tanto, pueden utilizar medio artificiales y mecánicos para iluminación y
ventilación. En las instalaciones industriales que por motivo de sus procesos técnicos requieran de condiciones
especiales de iluminación y ventilación, estas se harán de acuerdo con las especificaciones requeridas para tal
efecto.

Infraestructura para servicios públicos básicos – disposiciones técnicas. Las edificaciones deben estar
dotadas de las instalaciones necesarias para su funcionamiento tales como tanques de agua, instalaciones de
aguas crudas, residuales o servidas, instalaciones de almacenamiento de basuras, canalizaciones para teléfonos,
subestaciones de energía, instalaciones de redes de gas y telecomunicaciones, para lo cual deberán observar las
exigencias que se determinen con respecto a cada una de ellas, a continuación:

a. Tanques de agua: Las edificaciones en altura que además de la conexión al acueducto público requieran de
sistemas de almacenamiento interno con tanques, deberán efectuar los cálculos para los diseños de sus
sistemas de dotación interna de acuerdo con las normas técnicas vigentes. Deberán considerarse los
requerimientos del sistema contraincendio cuando sea el caso.

b. Areas para el almacenamiento de basuras: Toda edificación de uso multifamiliar, comercial, de servicios
o mixta, así como los conjuntos residenciales en todas sus tipologías, deberán contar con sistemas de
almacenamiento colectivo de basuras, bajo tecnología limpia, de conformidad con las normas expedidas por los
organismos de salud.

c. Ductos de basura. Todo edificio multifamiliar que contemple seis o más pisos de altura, que cuente con
dos o más apartamentos por piso, deberá proveerse de ductos para la evacuación de basuras, excepto en
sectores de estratos socioeconómicos 1 y 2. Conforme a la NSR-10 Título J.2.5.1.1.10 literal c), dichos buzones
o tolvas y sus ductos para descarga de basuras, deberán fabricarse con materiales que tengan resistencia a la
acción del fuego de mínimo una hora. Además, dispondrán de ventilación adecuada en su parte superior y de un
sistema que permita la descarga de agua desde sus extremos superior e inferior, que puedan utilizarse en caso
de atascamiento de basuras o de conato de incendios y que puedan activarse desde un lugar de fácil acceso
ubicado en el primer piso. Estos ductos no podrán ubicarse al interior de una escalera que sirva de medio de
evacuación. Dichos ductos deberán preverse en espacios debidamente delimitados por muros contafuegos, con
puerta resistente al fuego que deberán permanecer en condiciones normales cerradas, por razones de higiene y
seguridad; además, deberán ser construidos sin interrupción desde el cimiento hasta el techo de la estructura.
Los muros deberán cumplir con las especificaciones para muros cortafuegos contenidas en el titulo J.2.5.1.1. de
la NSR-10.

d. Areas para recolección de basuras. Los desarrollos urbanísticos ya sean cerrados o abiertos y las
edificaciones residenciales con un número mayor de 10 soluciones de vivienda, deberán disponer de áreas para
la colocación de los recipientes de basuras mientras se efectúa la recolección por parte de la empresa
responsable. Para la ubicación de éstas áreas, se tendrá en cuenta la dirección de los vientos predominantes,
con el fin de evitar que los olores sean llevados a las viviendas contiguas. Las dimensiones de éstas áreas se
demarcarán en el terreno y deben ser lo suficientemente amplias para contener todos los recipientes en un
momento dado. Por ningún motivo dichos recipientes se localizarán sobre andén o áreas de tránsito peatonal.

e. Canalizaciones para teléfonos, pararrayos, citófonos y antenas. Toda edificación en altura de tipo
multifamiliar, de servicios, comercial o mixta, deberá proveerse de canalizaciones para la instalación de
teléfonos y ductos para pararrayos. Las edificaciones multifamiliares deberán dotarse además de canalizaciones
para la instalación de citófonos. Las antenas colectivas y sus instalaciones serán opcionales, así como la
instalación de canalización para citófonos en edificaciones comerciales o de servicios.

Las canalizaciones para pararrayos, citófonos, alarmas y señales de televisión deben ser independientes de las
de energía y teléfonos, y éstas últimas entre sí, y cumplirán con la reglamentación específica para su
funcionamiento.

f. Cuartos para subestaciones de energía. Son los sitios destinados a la localización de los medidores, los
elementos de protección general y los transformadores que pueden ser requeridos para una edificación a juicio

140
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
de la entidad que preste el servicio; pueden estar ubicados en espacios cubiertos o en áreas libres a la
intemperie.

g. Localización de recipientes estacionarios de gas líquido de petróleo. Los desarrollos urbanísticos y las
edificaciones aisladas que los requieran deberán reservar el área necesaria para la ubicación de los recipientes
estacionarios, si éstos contemplan su ubicación, respetando las áreas cedidas al municipio y as destinadas a
servicios colectivos, así como los retiros a corrientes naturales de agua, los retiros de protección a estructuras
hidráulicas, antejardines, andenes, sótanos y semisótanos y las demás normas específicas.

h.Seguridad, accesibilidad y funcionalidad de edificaciones. Con el propósito de ofrecer protección a los


usuarios de las edificaciones y a la comunidad en general, antes, durante y después del proceso constructivo al
que se someta toda edificación, se han establecido establecen exigencias respecto a los aspectos de que
tratan los artículos siguientes.

 Estructura sismo-resistente: Toda construcción que se adelante en el Municipio de Cúcuta, deberá


sujetarse en su diseño estructural y en su construcción, al Código Colombiano de Construcciones
Sismo- Resistentes y a las normas que lo modifiquen o adicionen. El sistema contraincendios será
exigido en las edificaciones que determina la norma nacional, por tanto, es responsabilidad del
constructor/propietario del proyecto garantizar que se instalen las redes, equipos y sistemas
contraincendios en la edificación cumpliendo en todo con las normatividad vigente aplicable, en especial
NSR-10 TITULO J, NTC 2301 y demás que sean aplicables para el tipo de proyecto por uso y la carga
ocupacional, según sea aplicable.

 Normas de seguridad colectiva: Los desarrollos por construcción que se destinen a la prestación de
un servicio directo al público y a cualquier actividad que aglutine público, tales como edificaciones en
altura, centros recreativos y culturales, teatros, auditorios, centros comerciales, colegios, templos y
similares, deberán garantizar la seguridad colectiva considerando entre otros aspectos: El número y la
localización apropiada de las puertas de salida y de los puntos fijos de escaleras y ascensores; las
dimensiones de circulaciones y vestíbulos; los recorridos máximos, los sistemas de seguridad contra
incendios, helipuertos, normas para discapacitados y aspectos afines.

 Escaleras: En el diseño y la construcción de escaleras se deberán tener en cuenta las dimensiones


técnicamente apropiadas de ancho libre mínimo, huella, contrahuella, descansos y circulaciones,
pendientes, pasamanos y otros, de tal forma que se garantice la seguridad de los usuarios. En las vías
peatonales que por la topografía lo requieran, se podrá disponer de tramos con escaleras o rampas
cumpliendo con las normas específicas.

Será responsabilidad del constructor responsable/diseñador estructural garantizar que el proyecto


cumpla con las exigencias de la NSR-10, en especial las exigencias en relación con los medios de
movilización interna en las edificaciones.

 Ascensores: Cualquier edificación que tenga más de cinco pisos de altura, deberá tener uno o más
ascensores, dependiendo del número de unidades de vivienda y capacidad del tipo de actividad que allí
se realice. En todo caso, para edificios multifamiliares en altura superior a cinco pisos con capacidad
superior a 28 unidades de vivienda se deberán contemplar dos ascensores.

Podrán permitirse edificios de seis pisos sin ascensores en los siguientes casos:
o Cuando el sexto piso sea altillo de apartamentos dúplex los cuales tendrán acceso desde el
quinto piso.
o Cuando el acceso principal desde el exterior de la edificación se haga a nivel del segundo piso.

 Accesiblidad en edificaciones-disposiciones para discapacitados: Los desarrollos físicos de la


ciudad, tales como vías, andenes, sitios y edificaciones públicas y de gran afluencia de personas
deberán brindar facilidades de accesibilidad a los discapacitados físicos.

En todo proyecto de construcción de cualquier edificación que haya de destinarse a la prestación de un


servicio directo al público, a cualquiera de las actividades comerciales, de servicio y a otros usos de
atención al público, deberán tratarse los andenes inmediatamente anexos a la edificación, las puertas
de acceso, las rampas, las circulaciones internas y los ascensores en los casos en que éstos se exijan,
de forma tal que permitan la fácil circulación e ingreso de los discapacitados.

141
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Así mismo, el proyecto correspondiente deberá prever que habrán de destinarse para la adecuación de
parqueaderos, baños públicos para los discapacitados, así como áreas para el estacionamiento de sillas
o elementos similares. Las instalaciones destinadas al uso de teatros, sala de cine y actividades de
concentración pública o similares deberán contemplar sitios aptos para la ubicación de éstas personas.

 Portería y áreas de mantenimiento: Las edificaciones en altura superior a cinco (5) pisos o en
aquellas que tengan más de 10 unidades de vivienda, se deberá disponer dentro de áreas comunes de
espacio de recepción o portería próximo al acceso, además de un servicio sanitario completo y cuarto
para el mantenimiento y el aseo de la edificación.

 Lotes en proceso de construcción. Los inmuebles que se encuentre en procesos de construcción,


reforma, demolición, dispondrán de las protecciones necesarias para evitar el desprendimiento de
materiales sobre los andenes o la vía pública, permitiendo así el libre flujo peatonal y la debida
seguridad a los transeúntes. Cuando sea necesario por razones de seguridad, la ocupación parcial de
vía o áreas públicas en desarrollo de la obra, será competencia de la Administración Municipal realizar
los análisis del caso y exigir que se obtengan las autorizaciones correspondientes por parte de la
autoridad municipal competente en materia de espacio público.

200.3.3. NORMAS SOBRE USO DEL SUELO EN ÁREAS DE INFLUENCIA DE CENTROS EDUCATIVOS:

- Se prohibe el expendido y consumo de bebidas alcohólicas en el espacio público y área de influencia


que esté alrededor de instituciones educativas en el municipio de San José de Cúcuta, en un radio de dos
cuadras o doscientos (200) metros de distancia de las entradas y salidas principales o alternas de los centros
educativos.

Se exceptúan del presente acuerdo, el sector del malecón y los que el secretario de Gobierno autorice en forma
transitoria para eventos especiales en el área de influencia, debiendo existir previamente concepto favorable de
los representantes legales de las instituciones educativas establecidas en el área.

200.4. Habitabilidad y control de densificación. Las condiciones de habitabilidad en la producción de


vivienda, y en las edificaciones destinadas a usos diferentes, resultan de la aplicación integral de un conjunto
de disposiciones que condicionan los procesos de densificación e intensificación de usos, regulados en el artículo
anterior y que se refieren a: 1. Ventilación e Iluminación Natural. La aplicación de este requerimiento obliga
a que los proyectos urbanísticos cuenten con espacios habitables, es decir, cuenten con ventanas que permitan
iluminación o ventilación mediante patios o vacíos. 2. Área mínima predial. Corresponde a la dimensión de
frente y área mínimo, previsto para lotes unifamiliares, bifamiliares, o multifamiliares en urbanizaciones
aprobadas. 3. Antejardín reglamentario. Según previsión tipológica original de cada urbanización. 4.
Aislamiento posterior. Sin perjuicio de las disposiciones del Tratamiento de Mejoramiento Integral, el
aislamiento posterior se exige en todos los casos, o puede ser autorizada su sustitución por patios, cuando así
haya sido previsto por la norma específica de cada tratamiento.

200.5. Normas para instalación de antenas:

- No se permitrá la instalación de este tipo de Estructuras, en zonas donde se encuentre consolidado el


uso Residencial, como uso principal para el sector. El predio no podrá tener colindancia con Inmuebles
en donde se desarrollen actividades residenciales.
- Se permitirá la instalación de estas bases, sobre corredores viales, Zonas de Servicios, zonas rurales.
- El predio que vaya a ser adecuado para este tipo de uso, deberá cumplir con un Frente Mínimo de lote
de 10 metros y un área mínima de 200 metros cuadrados, a fin de respetar un aislamiento Lateral y
Posterior de 3.00 metros, a partir del Primer piso con respecto a los linderos de los predios vecinos.
- Ante la Curaduría Urbana solo se tramitará licencia de construcción en la modalidad que corresponda
por las obras civiles, mas no por la instalación de antena. Será responsabilidad del interesado contar
con el concepto favorable Técnico de la Aeronáutica Civil.
- El solicitante y/o entidad prestadora del servicio, deberá cumplir con todos los requerimiento y normas
establecidas a nivel nacional.
- La antena no podrá ocupar antejardines, aislamientos anteriores, posteriores, patios, determinados
para la zona en que se ubique.

200.6. Normas para funerarias, salas de velación, salas de ventas de cajas mortu orias. Funeraria es
el establecimiento destinado a la prestación de servicios mortuorios o exequiales con o sin preparación de
cadáveres. Se entiende por servicios de sala de velación el establecimiento destinado a pro veer las áreas
necesarias para la velación de difuntos. En estos establecimientos se podrán encontrar áreas como salones
142
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
internos de exhibición de cajas mortuorias. En ningún caso las cajas mortuorias podrán ubicarse sobre
antejardines o zonas de uso público.

Se permitirá la instalación de estos establecimientos como usos restringidos en los siguientes sectores:

 Zonas de Actividad Múltiple especialmente sector central y ejes viales.


 Corredores viales.
 Avenida 1 desde la Calle 20 hasta encontrar la Avenida Los Libertadores, exceptuando los predios que
colinden con unidades residenciales y que no presenten posibilidad de generar aislamientos laterales.
 Se permitirá la ubicación en Zonas de Actividad Residencial R4 y especialmente sobre corredores barriales
urbanos que transiten por estas zonas.
 Cerca de los cementerios o conformando partes de ellos como servicios complementarios.

Para el caso de establecimientos que pretendan instalarse en zonas ZR4, se verificará el distanciamiento del
centro de la ciudad y que cuenten con alta densidad poblacional a atender.

En todo caso, la autoridad de Planeación deberá tener especial cuidado en verificar la ubicación del predio
respecto de las áreas colindantes, evitando la afectación de unidades residenciales o institucionales educativas o
de salud, y las áreas de uso público. Del análisis de las condiciones del entorno se podrá decidir la no viabilidad
de instalación o funcionamiento en el sitio de estos establecimientos.

Observación. Cuando la localización de los servicios y en especial su funcionamiento, genere quejas de vecinos
debidamente comprobadas, atentando contra la seguridad, salubridad, higiene, o convivencia pacífica del área,
la Administración Municipal a través de la autoridad de Planeación Municipal, las Secretarías de Salud Municipal
o Gobierno, Convivencia y Seguridad Ciudadana, procederán a requerir a los propietarios de los
establecimientos que se tomen los correctivos de rigor, fijando plazos para su cumplimiento. En caso de no
atender las exigencias, se deberá proceder al cierre a través de la autoridad de policía competente, agotando los
procedimientos de ley.

CO NDI CI ONES PARTI CUL ARES:

a) No podrán instalarse en predios que colinden a otros en que funcionen clínicas, hospitales, centros de salud
y educación.
b) Deberán contar con salida directa a la vía pública y en ningún caso a través de accesos a apartamentos,
consultorios, oficinas, establecimientos comerciales, pasajes públicos, peatonales o zonas de circulación
privada.
c) Los accesos no podrán ubicarse dando frente a complejos viales de la ciudad tales como glorietas, pasos a
desnivel.
d) No podrán colindar con propiedades en que exista el uso residencial ni estar situadas en edificios de
apartamentos. La colindancia con las propiedades anteriores será permitida en los casos en que hacía el
costado colindante con el establecimiento se localicen actividades complementarias al servicio como
establecimientos comerciales, parqueaderos, permitiendo aislamiento entre el servicio de las salas y el
área destinada efectivamente a uso residencial.
e) Deberán cumplir con las disposiciones exigidas por las autoridades ambientales, sanitarias y de seguridad.
f) El distanciamiento mínimo entre una funeraria y otra deberá ser de quinientos metros (500 m).

NO RMAS GENE RALE S

1. Establecimientos con preparación de cadáveres deberán tener un área mínima construida de sesenta metros
cuadrados (60 m2) y tener ventanilla en forma natural o mecánica, aprobada por las autoridades sanitarias.
2. Establecimientos sin preparación de cadáveres deberán tener un área mínima construida de cuarenta
metros cuadrados (40 m2).
3. En los casos anteriores, las funerarias deben estar provistas de una sala de recepción y un salón interno de
exhibición de cajas mortuorias.

Requisitos para las construcciones:


1. Área mínima construida de veinte metros cuadrados (20 m2) por cada sala de velación.
2. Unidades o baterías sanitarias para el servicio público: Deben estar provistos de servicios sanitarios
independientes para damas y caballeros, en proporción suficiente al número de salas, con mínimo de una
unidad completa para damas y una para caballeros. En caso de disponerse de un sitio unificado para todas
las salas deberán existir un mínimo de dos baterias para damas y una para caballeros.
3. En el caso que se plantee un acceso común para dos o más salas de velación, se deberá disponer de zonas
de circulación y contar con iluminación y ventilación directa de patios o del exterior.

143
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
4. Deben estar provistas de las dotaciones higiénicas mínimas para la preparación y consumo de alimentos
ligeros o bebidas no alcohólicas.
5. Disponer de oficina de administración y botiquín para primeros auxilios y cumplir con normas de seguridad e
higiene exigidas por autoridades de superior jerarquía.
6. Estacionamientos. Se exige un estacionamiento por cada 60 m2 de construcción, dentro del área del lote y
un (1) parqueadero adicional por cada cien metros cuadrados (100 m 2) de área construida.

Cuando el servicio de salas de velación se presente anexo al cementerio o jardín cementerio, la determinación
del número de parqueaderos por cada sala dependerá de las soluciones de parqueaderos existentes en el
complejo; en todo caso, se exigirá un mínimo de un parqueadero por cada sesenta metros cuadrados (60 m2).

200.7. Normas para centros de acopio de combustibles líquidos derivados del petróleo (gasolina sin
plomo y ACPM) – plantas de abastecimiento y distribución de combustible: Se permitirá la instalación
y funcionamiento de Centros de acopio – plantas de abastecimiento y distribución de combustible sobre los
siguientes sectores en el Municipio de San José de Cúcuta:

- Sitios aledaños al paso o cruce de frontera como los corredores Metropolitanos (Anillos viales)
- Corredores intensivos en actividad múltiple intensivos en Empleo
- Zona industrial Urbana

En todos los casos se debe cumplir con:


- Exigencias del Decreto 2340 de 23 de julio de 2004 de la Presidencia de la República “Por el cual se
reglamenta la importación, almacenamiento y distribución de combustibles provenientes de la República
Bolivariana de Venezuela en las zonas de frontera del departamento Norte de Santander”, Decreto 2195 de
2001 o las normas que lo modifiquen, adicionen o deroguen.
- Distancia no inferior a cien (100) metros de los linderos del centro de acopio a los linderos más próximos
de sitios de alta densidad poblacional, tales como templos, escuelas, colegios, hospitales, clínicas,
supermercados, centros comerciales, teatros, polideportivos, bibliotecas públicas, clubes sociales, edificios
multifamiliares y establecimientos similares.

Lo anterior, sin perjuicio de los centros de acopio considerados como usos existentes ubicados en el área
urbana del Municipio.

200.8.- Puntos de Recolección de combustibles derivados del petróleo. Se permitirá su instalación


sobre el Sector denominado El Escobal, especialmente sobre el corredor Anillo Vial. No se permitirá la
existencia de vivienda en el interior del punto de recolección de combustibles líquidos derivados del petróleo
(gasolina sin plomo y ACPM). La distancia entre el lugar que se destine para el almacenamiento de los
combustibles desde el punto de recolección (tanques o pimpinas) a los linderos mas próximos de sitios de alta
densidad poblacional, tales como escuelas, colegios, universidades, bibliotecas públicas, hospitales, clínicas,
supermercados, centros comerciales, cines, teatros, coliseos, polideportivos, edificios multifamiliares y
establecimientos similares, no podrá ser inferior a diez (10) metros.

El almacenamiento de los combustibles (sea en tanques o pimpinas) deberá efectuarse únicamente en recintos
abiertos de fácil acceso, distanciados por lo menos diez (10) metros de talleres, garajes u otras instalaciones
que por el tráfico del público o por generación de calor puedan ofrecer peligro.

200.9 EXPENDIOS DE VENTA DE GAS PROPANO. Los expendios deben cumplir con las siguientes
condiciones:

Área. El área por cilindro en el sitio de almacenamiento no puede ser inferior a cero coma veintidós metros
cuadrados (0,22m²).

Almacenamiento de cilindros. Los cilindros deben ubicarse superficialmente (nunca bajo el nivel del terreno),
colocarse en forma vertical, en sitios que no estén expuestos a altas temperaturas y en donde no puedan ser
manipulados por personas no autorizadas.

Formas de almacenaje. Los cilindros al almacenarse no deben quedar apoyados unos sobre otros. Se podrá
utilizar el sistema de estantería metálica con el fin de ampliar el espacio de circulación, conservando siempre el
área de cero coma veintidós metros cuadrados (0,22m²) por cada cilindro dentro del depósito.

Construcción. La edificación o estructura donde se almacenen los cilindros debe construida con materiales no
combustibles y resistentes al fuego.

144
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Ventilación. En el caso en que el expendio presente encerramiento, se debe disponer de ventilación natural
permanente a ras del piso, con un área de cero coma veinte metros cuadrados (0,20m²) por cada cuatrocientos
cincuenta y cuatro coma cinco kilogramos (454,5kg) (1000 libras) de GLP almacenado, la cual será equivalente
a un orificio de cero coma veinte metros (0.20m) de altura por un metro (1 m) de longitud. Esta ventilación
deberá localizarse a una distancia no menor de uno coma cinco metros (1,5 m) del cilindro más cercano.
Adicionalmente, se deberá proveer ventilación natural permanente en la parte superior, como mínimo de un
metro cuadrado (1 m²) por cada novecientos nueve kilogramos (909 Kg.)(2000 libras) de GLP almacenado.

Ubicación. Los expendios solo pueden ubicarse dentro del área urbana en sitios de difícil acceso o rurales, de
acuerdo con el literal k del artículo 1º de la Resolución 074, dentro de construcciones que poseen recintos con
suficiente espacio para el almacenamiento de los cilindros y cumplan con las distancias mínimas que se indican
en el cuadro de distancias del presente articulo para cada caso, con respecto a los siguientes alrededores:

a. La edificación más cercana exterior al Expendio;


b. El lindero del lote más cercano susceptible a ser construido;
c. Vías publicas;
d. Otros Depósitos o Expendios y sitios de almacenamiento de materiales inflamables;
e. Sitios de alta densidad poblacional tales como contemplados en el articulo 97 de la Resolución 80505.

Distancia mínima
Volumen agregado de GLP Kg (lbs)
(metros)
a b c d e
0-341 (0-750) 0 0 0 2.0 20.0
342-682 (751-1 500) 0 0 0 2.0 30.0
683-1 136 (1 501-2 500 1.5 1.5 1.5 3.0 50.0
1 137-2 727 (2 501-6 000) 3.0 3.0 3.0 3.0 60.0

PARÁGRAFO. Se entenderá como volumen agregado, la suma de la capacidad de uno de los cilindros que se
almacenen en el Expendio, sin tener en cuenta que los recipientes se encuentren llenos o vacíos.

Construcción. El distribuidor que planee la construcción de un expendio, debe cumplir con los siguientes
requisitos:
1 Plano general de localización del Expendio, con indicación del cruce de calles o vías y cuadro de áreas.
2 Plano de planta general del Expendio a escala adecuada con la ubicación de los linderos y demás edificaciones
e instalaciones que lo conforman.
3 Plano de instalaciones eléctricas.
4 Autorización expedida por la autoridad municipal competente.

PARÁGRAFO. Se deberá tener en cuenta la localización del expendio de Cilindros respecto a sitios que
establece el artículo 97 de la Resolución 80505. Las distancias deben ser tomadas en el plano horizontal, para lo
cual se tendrá en cuenta la elevación del terreno y su pendiente.

Ampliación o modificación. El interesado que planee la ampliación o modificación de un expendio deberá


cumplir con los siguientes requisitos:

1 Plano de planta general que indique además las instalaciones que se van a modificar.
2 Permiso de la autoridad municipal competente para realizar la ampliación o modificación.

Funcionamiento de expendios. No se podrá iniciar la operación de los expendios hasta tanto se cumpla con
todos los requisitos técnicos y de seguridad establecidos en los artículos 132 o 133 de la Resolución 80505, sea
según el caso, los cuales podrán ser verificados en cualquier momento por las autoridades competentes

PARÁGRAFO. Para poner en operación los expendios al que se hace referencia el presente aparte, las personas
que proyecten hacerlo deberán informarlo previamente al ministro de minas y energía –dirección general de
hidrocarburos- y a la SSPD-Superintendente delegado para la energía y gas combustible-, mediante una
comunicación en la cual se manifieste:
a. El lugar identificado con su correspondiente dirección, donde se encuentra localizada el respectivo
expendio;
b. La fecha a partir de la cual se va a colocar en operación el expendio;

145
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
c. De manera expresa que cumplen con todos y cada uno de los requisitos exigidos en los artículos 132 o
133 según el caso, y que los respectivos documentos están en su poder a disposición de cualquier
autoridad; y
d. Que la información suministrada se entrega bajo el conocimiento de la responsabilidad prevista en el
numeral 1º del articulo 43 de la ley 222 de 1995.

Expendios en Operación. Los expendios en operación deben contar con la actualización de la información a la
SSPD y ante la dirección general de hidrocarburos del ministerio de minas y energía, la cual debió surtirse
durante los tres (3) meses siguientes a la Resolución 80505, mediante escrito donde constarán los siguientes
datos y documentos, bajo el conocimiento de la responsabilidad prevista en el numeral 1o del artículo 43 de la
ley 222 de 1995:

1. Localización del expendio, indicando el municipio, barrio ó vereda, dirección exacta, teléfono, apartado de
correo, telex y fax, si los tiene.

2. Descripción técnica del expendio donde conste el área local, tipo de encerramiento perimetral, capacidad de
almacenamiento de Cilindros, listado, descripción y características de los equipos y sistemas contra incendio y
protección al personal.
3. Plano de planta general actualizado.
4. Copia de la póliza de responsabilidad civil extracontractual de cuerdo con lo estipulado en el artículo 48 de la
Resolución 074.

Artículo 137.- Autorícese al Alcalde Municipal para que en el término de veinticuatro (24) meses contados a
partir de la sanción y adopción del presente Acuerdo, proceda a revisar el documento técnico de soporte atributo
suelo urbano, en lo que concierne a normas particulares para edificaciones especiales y a adoptar por Decreto
Municipal el manual de normas técnicas para este tipo de edificaciones, ajustándose a las normas legales de
superior jerarquía que les regulen y a adicionar normas para aquellas edificaciones que se encuentran con
vacíos de norma en la ciudad. Mientras no se adopte dicho manual, continuarán vigentes las disposiciones
contenidas en el Documento Técnico.

Artículo 138.- Modificase el artículo 201 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedará así:

Artículo 201. Política de Reubicación de Población. Se aplicará a sectores de desarrollo


incompleto que por sus condiciones físicas, erosionables e inestables presenten peligro para quienes lo
habitan y que a juicio de las autoridades con base en estudios técnicos y socioeconómicos, deben ser
reubicados en sectores o terrenos con posibilidades de ser habitados o desarrollados.

Será responsabilidad de la Administración Municipal, determinar los sectores que deben ser sujeto de políticas
de reubicación, a través de la implementación efectiva del Programa de Mejoramiento Integral de vivienda y
entorno, que deberá atender la necesidad de vivienda para las familias localizadas en zonas de riesgo no
mitigable, como intervención prioritaria.

Como quiera que en dichos sectores existe restricción para la extensión de redes de servicios públicos y con el
fin de garantizar la cobertura del servicio para la población allí asentada, se determina como prioritaria la
inversión en extensión de redes de servicios matrices, secundarias e incluso domiciliarias por parte de las
empresas prestadoras de los mismos, en aquellas zonas urbanas y de expansión que sean requeridas y
destinadas en el desarrollo de proyectos de construcción de vivienda de interés social o de interés prioritario
para la reubicación de estas familias. Una vez extendidas las redes en los sectores determinados, las empresas
deberán proceder a garantizar al Municipio que no persistan las pérdidas por conexiones ilegales en las zonas
sujeto de reubicación.

TÍTULO V. TRATAMIENTO DE MEJO RAMIENTO INTEGR AL

Artículo 139.- Modificase el artículo 202 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedará así:

Artículo 202. Definición. El tratamiento de mejoramiento integral es el que orienta las actuaciones
sobre los asentamientos humanos de origen informal, para su conveniente integración a la estructura
de la ciudad, a la par con las actuaciones del programa del mismo nombre, para mejorar la calidad y
deficientes condiciones de vida en tales asentamientos, atendiendo su localización en la periferia, los
alrededores del centro de la ciudad, y en zonas de riesgo mitigable, susceptibles de un proceso de
consolidación y recuperación. En dichos sectores, se deben reconocer las condiciones existentes de
loteo y conformación urbana, propendiendo por la generación y protección de andenes, espacio público.

146
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
La intervención de mejoramiento estará dirigida específicamente a regular las actuaciones en el espacio público
y privado, con el propósito de superar las carencias espaciales y de dotación de equipamientos e infraestructura
en vías, transporte y equipamiento social y productivo, así como también a la legal ización integral de predios y
edificaciones y el mejoramiento de la vivienda, mediante estrategias de coordinación intersectorial.

Este tratamiento se aplicará en aquellos asentamientos humanos que presentan algunas de las siguientes
características:

 Desvinculación de la estructura formal urbana y sus redes de servicios, incluyendo sistemas de transporte.
 Espacio público insuficiente en vías, parques, zonas verdes, áreas de recreación, etc.
 Carencia crítica en la prestación de algún servicio público domiciliario básico: acueducto, alcantarillado y
energía.
 Construcciones con especificaciones técnicas inadecuadas.
 Carencia de equipamientos básicos de salud, educación, recreación y deporte entre otros.
 Concentración de población en condiciones de pobreza crítica.
 Condiciones precarias de estabilidad física, lo cual genera riesgo para la población residente.
 Condiciones mínimas del tamaño de la vivienda que generan hacinamiento; condiciones sanitarias
precarias, fragilidad en los elementos constructivos de la vivienda.
 Tenencia irregular de la tierra y carencia de titulación.

Por el tipo de problemáticas a trabajar, las actuaciones del Programa de Mejoramiento transcurren en 2
escenarios claramente delimitados de la siguiente manera:

1. Mejoramiento Integral de vivienda y entorno en sectores con presencia de riesgo mitigable: Comuna 3,
Comuna 4, Comuna 5, Comuna 6, Comuna 7, Comuna 8, Comuna 9 y Comuna 10.

2. Mejoramiento integral de vivienda y entorno para superar condiciones de marginalidad en los siguientes
sectores: Comuna 4, Comuna 6, Comuna 7, Comuna 8, Comuna 9 y Comuna 10.

En estos grandes escenarios referidos a las actuaciones del Programa de Mejoramiento Integral, el Tratamiento
de Mejoramiento Integral, asume dos modalidades, según las áreas de oportunidad que se derivan de las
posibilidades de intervención en el territorio, encaminadas a conseguir mejores patrones de integración a la
estructura urbana, mediante:

 Intervenciones Reestructurantes: En espacios que con ocasión de proyectos integrales de apertura


vial, o dotación de redes de infraestructura local, o implantación de equipamientos de cobertura zonal,
Urbana o Metropolitana, posibilitan la integración de varias actuaciones publico – privadas que
confieran al territorio, una nueva estructura de mejoramiento en un amplio entorno.
 Intervenciones Complementarias. En áreas de mejoramiento que requieren completar o corregir
situaciones deficitarias urbanísticas, de infraestructura y de dotación de equipamientos, mediante la
extensión de proyectos, cuyos beneficios, previstos para las intervenciones en sectores
Reestructurantes, se proyectarán hacia la totalidad de las áreas sometidas al tratamiento.

Parágrafo 1. Las acciones de legalización y regularización urbanística como componentes del mejoramiento
integral, estarán dirigidas a disminuir la ilegalidad en la tenencia derivada de la forma de urbanización y
construcción de las edificaciones y disminuir los conflictos derivados de las relaciones entre el espacio privado y
el espacio público, para hacer efectivo el derecho a la propiedad y la consolidación del patrimonio familiar, por
tanto, serán normas especiales particulares que variarán de acuerdo a las características particulares de los
actos de legalización que adelante el Municipio. Para el trámite de licencias de construcción, se observarán
normas generales que cobijen las zonas de actividad en que se ubiquen los predios a intervenir, mientran no se
reglamenten los sectores, respetando las condiciones de loteos existentes, siempre garantizando condiciones de
habitabilidad.

Parágrafo 2. Autorícese al Alcalde Municipal para que en el término de dieciocho (18) meses, contados a
partir de la sanción del presente Acuerdo, implemente Programas de enajenación onerosa de bienes fiscales
que no sean necesarios para prestación de servicios por parte del Municipio, o que no hagan parte de
programas de titulación gratuita, generando incentivos económicos para su legalización, dando prelación a
terrenos ocupados por viviendas de interés social.

Parágrafo 3. El Decreto reglamentario del Tratamiento de Mejoramiento Integral establecerá regulaciones para
la aprehensión del espacio público, la exigencia de contribuciones a este espacio, por parte de los promotores (o
desarrolladores) responsables y expedirá normas sobre potenciales constructivos, ocupación predial, alturas,
reglas para la regularización de los paramentos y adecuación a especiales condiciones de iluminación y
ventilación teniendo en cuenta las distintas etapas de construcción, propias del desarrollo progresivo. Así mismo
147
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
se otorgará una atención especial, en función de las características de los sectores, según modalidades del
tratamiento, áreas prediales y localización sobre ejes de mayor jerarquía, para permitir una adecuada
articulación de diversos proyectos con posibilidad de conjugarse en áreas de oportunidad.

Parágrafo 4. En el caso de zonas que se determinen como de riesgo mitigable, se considerarán las
restricciones que se imponen para la consolidación del urbanismo existente, dentro de un modelo de
conservación con habitación, en el cual las comunidades allí residente actúan como comanejadoras y primeras
beneficiarias de los servicios ambientales generados para la ciudad. El Departamento Administrativo, Area
Planeación Corporativa y de Ciudad, o la entidad que haga sus veces, se encargará de hacer la zonificación
detallada, teniendo para ello un plazo de tres (3) años contados a partir de la sanción del presente acuerdo.

El plan de manejo de cada una de estas áreas, tendrá en cuenta como mínimo, lo siguiente:
1. La identificación de las áreas prioritarias para mitigación o reasentamiento por alto riesgo.
2. La restauración ecológica de las cañadas.
3. La preservación y la restauración de los remanentes de Bosque Seco Tropical.
4. La adecuación de la ocupación y la edificabilidad a la conservación del paisaje natural para la ciudad.
5. El mejoramiento integral de los asentamientos fuera de las áreas de alto riesgo no mitigable.

Artículo 140.- Deróganse los artículos 203 y 204 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001.

TÍTULO VI. TRATAMIENTO DE R ENOVACIÓN URBANA

Artículo 141.- Modifícase el artículo 205 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedará
así:

Artículo 205. Definición. El tratamiento de renovación urbana está dirigido a la transformación de estructuras
espaciales existentes, mediante modificaciones sustanciales al uso de la tierra y a las construcciones, tanto para
detener procesos de deterioro físico, ambiental, social, conflicto funcional interno, o en su entorno, como para
otorgar una adecuada atención a áreas de oportunidad, con mayores potenciales de desarrollo, derivados de su
ubicación en áreas estratégicas, según definiciones del POT.

El Tratamiento de Renovación urbana, actuando de conjunto con los planes del mismo nombre, cobija diferentes
circunstancias que se presentan en las ciudades, tanto en aquellas zonas con presencia de deterioro en lo físico,
social y económico, como el sector central y corredores viales, como aquellas que se constituyen en
oportunidades, en razón a su potencial estratégico, en ocasiones resultado de intervenciones de gran magnitud
o macroproyectos, así como frente a procesos de transformación intensiva en los usos del suelo en estructuras
urbanas no previstas originalmente para tal fin.

En este sentido merece especial atención el centro urbano, a fin de lograr, entre otros objetivos, el
mejoramiento del nivel de vida de los moradores de las áreas de renovación, el aprovechamiento intensivo de la
infraestructura establecida de descongestión del tráfico urbano o la conveniente rehabilitación de los bienes
históricos y culturales, todo con miras a una utilización más eficiente de los inmuebles urbanos y con un mayor
beneficio para la comunidad.

El concepto de cambios sustanciales del uso de la tierra, se refiere a la posibilidad de obtener una mayor
intensidad en la utilización del suelo, independientemente de las actividades que se permitan en él.

En el caso particular de San José de Cúcuta, las áreas susceptibles de aplicación de éste tratamiento se ubican
en la zona central deteriorada que se aprecia en el Plano de Tratamientos de los suelos urbanos y de expansión.

La Renovación Urbana implica la utilización de mecanismos que faciliten grandes transformaciones del sector, en
términos de su conformación morfológica original, para lo cual los instrumentos de ley que propician desarrollos
de tipo asociativos, tales como las Unidades de Actuación urbanísticas, mecanismos de integración predial o
reajuste de tierras, serán instrumentos a utilizar prioritariamente.

El Tratamiento de Renovación presenta las siguientes modalidades de intervención en el área urbana:

1. Intervenciones puntuales. Se aplica a áreas de oportunidad, generalmente localizadas sobre ejes viales
arteriales o estructurantes, pertenecientes a diferentes tratamientos, incluido el de Renovación Urbana, en las
que, a iniciativa particular, se podrán efectuar transformaciones de estructuras prediales y construcciones para

148
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
soportar nuevos usos, siempre y cuando se generen aportes al espacio público y medidas de mitigación en su
entorno. En esto proyectos se aplica reparto de cargas y beneficios obligatoriamente.

2. Rehabilitación de Sectores. Se aplica a áreas en que profundas transformaciones, intensivas en uso del
suelo, han inducido deterioro en el sector, por carencias en las estructuras prediales, o de la malla vial, o en el
espacio público conformado por zonas verdes y recreativas. En ellas se requieren intervenciones de
mejoramiento del espacio público y rehabilitación de edificaciones en función de actividades que consolidaron la
vocación del sector.

3. Redesarrollo de Sectores. Se aplica a áreas en las que se requiere un reordenamiento espacial para
producir nuevas estructuras, con sustitución total o parcial de los sistemas generales (redes y espacio público),
así como en las edificaciones, e introducción de nuevas actividades con mayores aprovechamientos
constructivos. Esta modalidad requiere de la puesta en marcha de un Plan Parcial.

Parágrafo 1. Algunas áreas en las que aplica el tratamiento de renovación se han identificado en el DTS, para
efectos de su manejo mediante las actuaciones propias de las diferentes modalidades del Tratamiento. No
obstante, en todo momento, el Alcalde, podrá decretar la incorporación de nuevas áreas al tratamiento de
Renovación Urbana, mediante el adelanto del respectivo proceso e reglamentación especial, el cual culminará
con la adopción de un marco normativo que permita la transformación de porciones del territorio en una de las
modalidades antes enunciadas.

Parágrafo 2. Inmuebles localizados en áreas de renovación urbana. Aplica a edificaciones que se


encuentran en la zona céntrica deteriorada de la ciudad, que exigen actualización de uso y políticas de
recuperación integral, que facilitan por sus características espaciales, la implementación efectiva de programas
de renovación urbana y recuperación del espacio público del área de influencia. Estos inmuebles y edificaciones
se identifican en el DTS de la presente revisión del POT vigente.

TRATAMIENTO DE DESARROLLO EN SUELOS RURALES Y SUBURBANOS

Artículo 142.- Modifícase el artículo 206 del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, el cual quedará así:

Artículo 206. Tratamiento de desarrollo en suelos rurales y suburbanos. Aplicará a aquellas áreas
donde se interrelacionan los usos del suelo urbano con el rural y que pueden ser objeto de desarrollo con
restricciones de uso, de intensidad y densidad de manera que se garantice el autoabastecimiento de servicios
públicos domiciliarios. El régimen de usos para el suelo suburbano es el que sigue:

Usos:

Usos principales: residencial rural, permitiéndose vivienda de interés social y tipo VIP.
Usos compatibles: agrícola, agroforestal, pecuario y forestales; recreación activa y pasiva; infraestructura de
servicios públicos; agroindustrial artesanal; dotacional de seguridad,servicios comunitarios.
Usos condicionados: dotacionales distintos al de seguridad; comerciales, recreación y servicios; industria.
Usos prohibidos: todos los no mencionados en este artículo como principales, compatibles o condicionados.
Parágrafo 1. Los usos indicados como condicionados en este artículo, además del cumplimiento de los
lineamientos establecidos en el artículo anterior, se someten a los siguientes lineamientos:
a) Usos residenciales. La ocupación máxima del proyecto con el uso propuesto residencial no podrá superar
ocupación al treinta por ciento (30%) del área bruta del terreno y el resto se destinará, en forma prioritaria,
a la conservación, recuperación de la vegetación nativa, suelos que se catalogarán como ZONAS DE CESIÓN
TIPO 1.
b) Usos dotacionales. Los desarrollos o parcelaciones suburbanos deberán reservar suelo para usos
dotacionales sociales, equivalentes al 30% del total de la cesión tipo 1 que se exija para el desarrollo del
terreno.
c) Usos comerciales, recreación y servicios: Se permitirán usos comerciales, de recreación o servicios
que se establezcan en suelos rurales y sean compatibles con la zona.
d) Usos industriales: Se permitirán solo en las zonas determinadas para el efecto en el plan de usos y
actividades permitidas en las zonas.
e) Construcción y adecuación de vías en las áreas suburbanas: Todas las vías de uso público y de
reparto interno que se construyan o se adecúen en el proceso de parcelación o desarrollo de los predios
suburbanos deberán contar con andenes de mínimo un metro de ancho con la misma norma constructiva
urbana. Se exceptúan sólo las vías internas de ingreso de las casas o parcelas. Estos andenes deberán
contar con arborización y localización para los postes de las redes de electrificación.

149
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
f) Elementos ecológicos menores. Además de las áreas señaladas en el presente Plan como parte de la
estructura ecológica principal, otros elementos que aportan a la calidad ambiental la conectividad ecológica
en el suelo urbano deberán ser conservados o compensados (restaurándolos en el mismo desarrollo con un
área al menos equivalente a la alterada):
- Remanentes de bosque o rastrojo nativos. Estos remanentes se cuentan dentro del área de vegetación
nativa obligatoria y no pueden ser reemplazados por prados ni forestales exóticas.
- Cuerpos y cursos de agua no señalados como parte de la estructura ecológica principal. En ningún caso
estos elementos podrán ser subterranizados ni revestidos en materiales impermeables. Toda obra de
adecuación o control hidráulico deberá mantener la función ecológica y contar con la aprobación de la
Autoridad Ambiental.

Umbral de suburbanización. El umbral máximo de suburbanización, teniendo en cuenta el carácter de


desarrollo de baja ocupación y baja densidad del suelo suburbano, las posibilidades de suministro de agua
potable y saneamiento básico y las normas de conservación ambiental establecidas en el presente POT, no
podrá exceder el cinco por ciento del suelo rural del municipio, descontando el área de la estructura ecológica
principal.

Parágrafo. Los planes de ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas, adoptados por la Autoridad
Ambiental podrán variar el umbral de urbanización en cada una de las cuencas en el territori o cucuteño, de
acuerdo con las condiciones biofísicas y socioeconómicas de las mismas y según la metodología que para el
efecto se adopte oficialmente.

Unidad mínima de actuación para el suelo suburbano. Se fija en dos (2) hectáreas la extensión de la
unidad mínima de actuación para la ejecución de las obras de parcelación del predio o predios que la conforman,
mediante la expedición de una única licencia de parcelación en la que se garantice la ejecución y dotación de las
áreas de cesión y de las obras de infraestructura de servicios públicos definidas para la totalidad de los predios
incluidos en la unidad por parte de sus propietarios.

Se exceptúan de ésta norma, el desarrollo por parcelación de los predios que no puedan cumplir con la
extensión de la unidad mínima de actuación, cuando se encuentren rodeados por otros desarrollos urbanísticos o
predios que hayan concluido el proceso de parcelación, para lo cual los propietarios del proyecto, deberán
presentar planos detallados del levantamiento topográfico del terreno a intervenir y las áreas colindantes en que
se demuestre que el área se encuentra desarrollada.

Parágrafo 1. Para las Unidades de Planificación Rural, la Autoridad Ambiental podrá establecer una norma más
restrictiva, aumentando el área mínima de la unidad de actuación urbanística establecida en el presente
Artículo, en razón de las condiciones de infraestructura o ambientales de zonas específicas del suelo suburbano.

Parágrafo 2. Las respectivas Unidades de Planificación Rural establecerán las normas a que se sujetará el
desarrollo por parcelación de los predios que no puedan cumplir con la extensión de la unidad mínima de
actuación, cuando se encuentren rodeados por otros desarrollos urbanísticos o predios que hayan concluido el
proceso de parcelación.

Lineamientos para el desarrollo del suelo suburbano.

El suelo suburbano representa una transición espacial entre el suelo urbano o de expansión y el suelo rural.
Como penetración de dinámicas urbanas en el suelo rural y como probable tran sición temporal a formas de
ocupación urbanas, más allá de la vigencia del presente Plan, su desarrollo debe estar sometido a los siguientes
lineamientos:

1. Su contención estricta dentro de las áreas delimitadas como susceptibles de desarrollo suburbano, en el
marco del presente Plan de Ordenamiento Territorial.
2. La protección de la estructura ecológica principal establecida en el presente Plan y su complementación,
dentro de las actuaciones suburbanas con elementos ecológicos intermedios, tales como conectores y zonas
de compromiso uso-conservación, y elementos ecológicos menores a ser conservados a través del diseño
urbanístico detallado y el manejo.
3. La formulación de un modelo suburbano como orientación para adaptar las estructuras del territorio rural a
una forma pre-urbana racional que sea funcional y eficiente tanto en su presente condición suburbana como
en su eventual densificación y consolidación, más allá de la vigencia del Plan.
4. El diseño del desarrollo vial en las áreas que se desarrollen como suburbanas, bajo el criterio de prevenir la
conurbación y ayudar a crear una forma pre-urbana eficiente, con una malla vial suficiente para la demanda
suburbana proyectada y claramente adaptable a condiciones futuras de mayor densidad.
5. La reserva de áreas para equipamientos en proporción a la demanda rural, suburbana y urbana futura.

150
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
6. La creación, por parte del Municipio, de un sistema de límites, incentivos y compensaciones que favorezca
la agregación de las viviendas suburbanas y restrinja la fragmentación en l a subdivisión de la propiedad
rural.
7. El equilibrio entre la utilidad pública y la privada, mediante un reparto equilibrado de cargas y beneficios, en
especial en la generación de suelo para conservación ambiental, espacio público e infraestructura.
8. La definición de lineamientos de construcción y renovación que faciliten el redesarrollo y la densificación de
las zonas suburbanas en su paso a tejido urbano.
9. La definición de condiciones de saneamiento básico que no abusen de la capacidad de los sistemas rurale s y
que preparen la transición a sistemas urbanos formales.
10. La conservación de las microcuencas y los acueductos rurales como fuentes abastecedoras para las áreas
rurales y suburbanas, ligada a compromisos de conservación y coadministración con los particulares.
11. La formulación de lineamientos para el desarrollo de un sistema de drenaje pluvial que armonice las
necesidades rurales y suburbanas con la conservación del sistema hídrico y la adecuación gradual al patrón
del sistema pluvial urbano.
12. La imposición de limitaciones de cobertura, tipo y carga para la expansión de las redes de servicios
públicos, para prevenir la conurbación.
13. La definición clara de la zonificación detallada de usos para prevenir mezclas inconvenientes o la creación
de vacíos aprovechables por usos degradativos.
14. La conformación de un sistema de espacio público y normas de paisajismo que faciliten la transparencia, la
visibilidad, la apropiación colectiva y el control social sobre el territorio.
15. La creación de un sistema de transporte masivo metropolitano y regional que oriente el patrón de
localización de las actividades y la población e imprima un ritmo en el patrón de asentamiento,
contribuyendo a evitar la conurbación continua.
16. La aplicación de mecanismos robustos para el fortalecimiento de los modos de vida rurales, las
organizaciones campesinas y la producción agropecuaria.

Normas aplicables para el desarrollo de usos comerciales y de servicios en el suelo suburbano. El


otorgamiento de licencias de parcelación y construcción para el desarrollo de proyectos comerciales y de
servicios con un área de construcción superior a los cinco mil metros cuadrados (5.000 m2) en suelo rural
suburbano, sólo se permitirá en las áreas de actividad que se delimiten para estos usos en las unidades de
planificación rural.

En todo caso, la unidad de planificación rural deberá adoptar las normas que definan, por lo menos, la altura
máxima y las normas volumétricas a las que debe sujetarse el desarrollo de estos usos, de forma tal que se
proteja el paisaje rural.

Los índices de ocupación no podrán superar el treinta por ciento (30%) del área del predio y el resto se
destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa. Las normas
urbanísticas también señalarán los aislamientos laterales y posteriores que deben dejar las edificaciones contra
los predios vecinos a nivel del terreno, y las regulaciones para impedir que la agrupación de proyectos
comerciales y de servicios, con áreas de construcción inferior a los 5.000 m2, contravenga lo dispuesto en el
presente artículo.

Las áreas para maniobras de vehículos y las cuotas de estacionamientos deberán construirse al interior del
predio. En ningún caso se permitirá el desarrollo de estos usos en predios adyacentes a las int ersecciones viales
ni en suelo rural no suburbano.

Parágrafo. Los servicios ecoturísticos, etnoturísticos, agroturísticos y acuaturísticos podrán desarrollarse en


cualquier parte del suelo rural, de acuerdo con las normas sobre usos y tratamientos adoptadas en la unidad de
planificación rural.

Normas para los usos industriales en el suelo suburbano. El otorgamiento de licencias para el desarrollo
de usos industriales en suelo rural suburbano sólo se permitirá en las áreas de actividad que para estos usos
específicamente delimitadas en el presente plan de ordenamiento territorial y sólo se autorizará bajo alguna de
las siguientes modalidades:

1. La unidad mínima de actuación para usos industriales. Con un área mínima de cinco (5) hectáreas.
2. Los parques, agrupaciones o conjuntos industriales. Con un área mínima de diez (10) hectáreas.

Condiciones básicas para la localización de usos industriales en suelo rural suburbano. Las unidades
de planificación rural deberán contemplar, como mínimo, las alturas máximas y las normas volumétricas a las
que debe sujetarse el desarrollo de los usos industriales, de forma tal que se proteja el paisaje rural. Las
normas urbanísticas también contemplarán los aislamientos laterales y posteriores que deben dejar las
151
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
edificaciones contra los predios vecinos a nivel del terreno. Dichas normas se sujetarán, en todo caso a las
siguientes condiciones:

1. Las actividades que se desarrollen al interior de las unidades mínimas de actuación o de los parques,
agrupaciones o conjuntos industriales deben funcionar con base en criterios de uso eficiente de energía,
agua y aprovechamiento de residuos.
2. Las áreas para maniobras de vehículos de carga y las cuotas de estacionamientos destinados al correcto
funcionamiento del uso, incluyendo las normas de operación de cargue y descargue, deberán realizarse
al interior de los predios que conformen la unidad mínima de actuación o el parque, agrupación o
conjunto industrial.
3. Los índices de ocupación no podrán superar el treinta por ciento (30%) del área del predio en el caso de
la unidad mínima de actuación o el cincuenta por ciento (50%) cuando se trate de parques, conjuntos o
agrupaciones industriales, y el resto se destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación
de la vegetación nativa.
4. El ancho máximo de los corredores viales suburbanos, cuyo uso exclusivo sea industrial, será de 500
metros medidos desde el borde de la vía. En ningún caso la extensión de los parques, conjuntos o
agrupaciones industriales podrá ser inferior a diez (10) hectáreas.

Parágrafo. La localización de usos industriales en suelo rural suburbano requiere de una clasificación que tenga
en cuenta el impacto ambiental y urbanístico que produce y que establezca su compatibilidad respecto de los
demás usos permitidos en suelo suburbano. Hasta tanto se incorpore en los planes de ordenamiento territorial o
en las unidades de planificación rural dicha clasificación, la solicitud de licencias para el desarrollo de usos
industriales estará sujeta a concepto favorable de la Corporación Autónoma Regional o de Desarrollo Sostenible
en cuanto a la afectación que tiene el respectivo proyecto sobre los recursos naturales renovables y el medio
ambiente y sin perjuicio de las licencias, permisos y demás autorizaciones ambientales que resulten exigibles.

En ningún caso, las actividades industriales en suelo suburbano o rural podrán localizarse en suelos de alta
capacidad agrológica, en áreas o suelos protegidos, ni en el área de influencia de desarrollos residenciales
aprobados o áreas verdes destinadas a usos recreativos.

Usos en los corredores viales suburbanos.

Para el ordenamiento de los corredores viales suburbanos, en las unidades de planificación rural se deberá
delimitar lo siguiente:

1. Una franja mínima de aislamiento de cinco (5) metros contados a partir de la faja minima de retiro
obligatorio exigida según Ley 1228 de 2008 y demás normas que lo complementen, modifiquen o
sustituyan..
2. Una calzada de desaceleración para permitir el acceso a los predios resultantes de la parcelación, cuyo
ancho mínimo debe ser de ocho (8) metros contados a partir del borde de la franja de aislamiento de
que trata el numeral anterior.
3. Los accesos y salidas de las calzadas de desaceleración deberán ubicarse como mínimo cada trescientos
(300) metros.
4. Contar con un carril para bicicletas, separado físicamente de la calzada vehicular y con un ancho mínimo de
dos (2) metros.
5. Contar con andenes construidos según la norma urbana.
6. Contar con obras de arte conectadas a un sistema de drenaje pluvial que conduzca la escorrentía hacia
las cañadas y las quebradas.

Parágrafo 1. La franja de aislamiento y la calzada de desaceleración deben construirse y dotarse bajo los
parámetros señalados en el plan de ordenamiento o en la unidad de planificación rural y deberán entregarse
como áreas de cesión pública obligatoria. En ningún caso se permitirá el cerramiento de estas áreas y la franja
de aislamiento deberá ser empradizada.

Parágrafo 2. Para efectos de la expedición de licencias urbanísticas, en los planos topográficos o de localización
de los predios se deberán demarcar la franja de aislamiento y la calzada de desaceleración de que trata este
Acuerdo.

SEXTA PARTE. MODIFICACIONES SEXTA PARTE DEL ACUERDO 0083 DE 17 DE ENERO DE 2001.

Artículo 143.- Modificaciones de la Sexta Parte del Acuerdo 083 de 2001. Modifíquese parcialmente la
SEXTA PARTE del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, en especial los artículos que a continuación se
relacionan:

152
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
“SEXTA PARTE. PLANES PARCIALES, UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA”

Artículo 144.- Modifícase el Artículo 220 del Acuerdo 083 de 17 de enero de 2001, el cual quedará as:

Artículo 220. Definición y objetivos de Planes Parciales. Los planes parciales son los
instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de
ordenamiento territorial, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el
suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación
urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones
emanadas de las normas urbanísticas generales, en los términos previstos en la Ley 388 de 1997. Por
tanto, los planes parciales articulan de manera específica los objetivos de ordenamiento territorial con
los de gestión del suelo concretando las condiciones técnicas, jurídicas, económico - financieras y de
diseño urbanístico que permiten la generación de los soportes necesarios para nuevos usos urbanos o
para la transformación de los espacios urbanos existentes, asegurando condiciones de habitabilidad y
de protección de la Estructura Ecológica Principal, de conformidad con las previsiones y políticas del
Plan de Ordenamiento Territorial y con sujeción a las disposiciones contenidas en los Decretos
Nacionales 2181 de 2006, 4300 de 2007, 4065 de 2008 y las normas que lo modifiquen, sustituyan o
adicionen.

Son objetivos de los Planes Parciales:

 Desarrollar y complementar las previsiones del Plan de Ordenamiento Territorial.

 Concretar la Estrategia de Ordenamiento Territorial, incluyendo la Estructura Ecológica Principal y los


sistemas generales.

 Establecer la programación temporal de la incorporación del suelo de expansión para usos urbanos, el
desarrollo o consolidación de los usos urbanos o la ejecución de programas e renovación, u otros
similares, en armonía con los programas de inversión de las entidades públicas y con las actuaciones
privadas.

 Adoptar y definir las condiciones específicas de aplicación de los distintos instrumentos de gestión del
suelo.

 Definir los ámbitos espaciales de distribución equitativa de cargas y beneficios, en los distintos niveles
de reparto, de conformidad con las cargas que deben ser asumidas por los propietarios de suelo, en los
términos de la ley y de la presente Revisión.

 Definir de manera específica los índices de ocupación y de construcción, los usos y otras normas
urbanísticas asumidas como aprovechamientos o beneficios urbanísticos, dentro del sistema de
distribución equitativa o de reparto y las condiciones de participación de los diferentes partícipes o
aportantes al plan parcial.

 Establecer las condiciones para la conformación, delimitación y ejecución o gestión de las unidades de
actuación urbanística o cualquier otro sistema de gestión integrada, garantizando la equidad en el
sistema de reparto de cargas en función de los beneficios.

Será obligatoria la formulación de planes parciales en los siguientes casos:

1. Los que contemplen proyectos, obras o actividades que requieran licencia ambiental de acuerdo con lo
dispuesto en el Decreto 1220 de 2005 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya.
2. Para las áreas clasificadas como suelo de expansión urbana.
3. Para las zonas clasificadas como suelo urbano con tratamiento de desarroll o y que tengan un área igual
o superior a 10 hectáreas.
4. Los planes parciales que precisen la delimitación de los suelos de protección.
5. Los que incluyan o colinden con áreas de amenaza y riesgo, identificadas por el plan de ordenamiento
territorial, reglamentaciones o estudios técnicos posteriores relacionadas con las mismas.

Los anteriores planes parciales son objeto de concertación con la autoridad ambiental, conforme al art. 10 del
Decreto 2181 de 2006.

Artículo 145.- Modifícase el Artículo 221 del Acuerdo 83 de 2001, el cual quedará así:

153
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Artículo 221. Criterios para la formulación y aprobación de planes parciales. Los Planes Parciales,
podrán ser formulados y aprobados en cualquier porción del suelo de expansión urbana del municipio
de San José de Cúcuta y en cualquier momento durante la vigencia del presente Plan de Ordenamiento
Territorial, los cuales se desarrollarán en el marco de las disposiciones reglamentarias de la Ley 388/97
y en el marco de los siguientes criterios:

 A través de los Planes Parciales, se debe definir reglamentaciones para determinadas zonas de la ciudad,
que hagan posible la ejecución de actuaciones urbanísticas integrales, con potencial para absorber los
costos de la dotación de los equipamientos e infraestructuras urbanas nece sarias, que permitan la
generación de áreas de alta calidad urbanística de acuerdo a lo señalado en las políticas y estrategias
planteadas como resultado del diagnóstico integral.
 Los planes parciales que sean formulados y puestos en consideración para su aprobación a la administración
municipal en suelos de expansión, se podrán formular en todo o en parte, es decir, podrán cobijar
parcialmente áreas o unidades prediales, siempre que superen una hectárea, por tanto, el área mínima a
planificar mediante éste instrumento, corresponderá a las unidades prediales que permitan la estructuración
de una propuesta urbanísticamente funcional, respetando el ordenamiento de los sistemas estructurantes
que se encuentren definidos, concibiendo en sus planteamientos sistemas generales de espacios públicos,
equipamentos o centralidades, respetando parámetros de uso y volumétricos, buscando la protección del
medio natural.
 Los planes parciales formulados en zonas de expansión que se encuentren afectadas por drenajes naturales
permanentes o intermitentes, deberán contemplar los retiros obligatorios por rondas en concordancia con
el Decreto 2811 de 1974 y Ley 79 de 1986 (articulo 1 – literal b). En todo caso contiguo a dichas franjas
se contemplaran vías vehiculares paralelas para el Rio Pamplonita, el Rio Tachira y la Quebrada Carmen de
Tonchala; mientras que para los demás drenajes menores y de acuerdo a estudios hidráulicos, hidrológicos,
geológicos y geotécnicos que defina el caudal y la sección hidráulica de manejo mediante canalización, se
contemplara lo definido en el articulo 13 numeral 45.1.2.2. del presente acuerdo.
 El Departamento Administrativo Area Planeación Corporativa y de Ciudad, será la encargada de recibir,
analizar y conceptuar positiva o negativamente sobre la pertenencia del proyecto de Plan Parcial de acuerdo
con los objetivos, estrategias, políticas y normas del presente Plan de Ordenamiento Territorial para la
posterior aprobación del Consejo Consultivo de Ordenamiento y de la autoridad ambiental y finalmente por
el Alcalde mediante Decreto.
 La Administración Municipal a través de la oficina de Planeación podrá hacer sugerencias adicionales a cada
caso presentado para su revisión y aprobación.
 Los planes parciales deben pasar al Consejo Consultivo de Ordenamiento, por lo que la oficina de Planeación
Municipal será la encargada de presentarlos y de recoger las recomendaciones y consideraciones que allí se
expresen sobre los mismos.
 La propuesta del Plan Parcial, podrá hacer uso para su formulación de incentivos en cuanto a mayor
aprovechamiento de índices, alturas y otras condiciones de desarrollo, dando lugar a la participación en
plusvalía, según sea el caso.
 Es condición principal para la aprobación de los planes parciales en cumplimiento del pri ncipio de reparto
equitativo de cargas y beneficios en el conjunto del área cobijada por el Plan Parcial a través de los
instrumentos complementarios previstos por la Ley, como: las Unidades de Actuación Urbanística, la
Cooperación entre participes, las transferencias de derechos de construcción y desarrollo al interior del Plan
Parcial y otros, que aseguren que el mayor aprovechamiento propuesto, estará soportado al interior de su
ámbito, para el cumplimiento de los estándares urbanísticos exigidos por el Plan de Ordenamiento
Territorial.
 Los planes parciales podrán cobijar más de un polígono de tratamiento, de manera que su área y
delimitación sirva a los fines del reparto equitativo de cargas y beneficios, estando sujetas sus propuestas al
cumplimiento de las normas estructurales, generales y particulares de cada área de tratamiento.
 Las unidades de Actuación Urbanística para su adopción, deben estar definidas en el respectivo Plan Parcial,
según los procedimientos previstos por la Ley 388/97 y sus Decretos reglamentarios. Un Plan Parcial podrá
definir el número de Unidades de Actuación Urbanística que sean necesarias para el logro de sus objetivos,
pudiendo también no existir ninguna si no es necesario, si por intermedio de instrumentales como la
cooperación entre partícipes y otros instrumentos se logra el reparto de cargas y beneficios y el alcance de
los objetivos de desarrollo propuestos.

Parágrafo: El Ejecutivo municipal mediante Decreto reglamentario podrá precisar las determinantes de las
zonas de expansión urbana, para facilitar la formulación de planes parciales.

Artículo 146.- Deróguense los Artículo 222, 223, 224 y 225 del Acuerdo 083 de 17 de enero de 2001.

Artículo 147.- Modifícase el Artículo 226 del Acuerdo 83 de 2001, el cual quedará así:

154
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Artículo 226. Unidad de actuación urbanística. Definición. Es el área conformada por uno o varios
inmuebles explícitamente delimitada en las normas que desarrolla el plan de ordenamiento territorial
que debe ser urbanizada o construida como una unidad de planeamiento con el objeto de promover el
uso racional del suelo, garantizar el cumplimiento de las normas urbanísticas y facilitar la dotación con
cargo a sus propietarios de la infraestructura de transporte, los servicios públicos domiciliarios y lo s
equipamientos colectivos, mediante reparto equitativo de las cargas y beneficios, conforme con lo
previsto en el Capítulo V de la Ley 388 de 1997, Decretos Nacionales 2181 de 2006, 4300 de 2007,
4065 de 2008 y las normas que lo modifiquen, sustituyan o adicionen.

Artículo 148.- Modifícase el Artículo 231 del Acuerdo 83 de 2001, el cual quedará así:

Artículo 231. Desarrollo y Construcción Prioritaria. En el marco de lo dispuesto en el artículo 52


de la Ley 388/97, se declaran de desarrollo o construcción prioritaria para vivienda de interés social o
de interés prioritario (Art. 52 Ley 388 de 1997) de predios que forman parte de las zonas de expansión
urbana denominadas Areas de Expansión Urbana Integral: Simón Bolivar, Quebrada Seca, Progreso 1,
Progreso 2, El Rodeo-Minuto de Dios, Carmen de Tonchalá 1-Puente Cúcuta, Carmen de Tonchalá 2.
Ver Plano No.4. Clasificación del Suelo – Clases de Suelo Urbano y de Expansión. Corresponderá al
Ejecutivo Municipal identificar los predios cobijados dentro de los polígonos de las zonas de expansión
antes referidos, actuación que deberá adelantar dentro del término de seis (6) meses contados a partir
de la sanción del presente Acuerdo Municipal.

SEPTIMA PARTE. MODIFICACIONES SEPTIMA PARTE DEL ACUERDO 0083 DE 17 DE ENERO DE 2001.

Artículo 149.- Ajustes Séptima Parte del Acuerdo 083 de 2001. Modifíquese parcialmente la SÉPTIMA
PARTE del Acuerdo 0083 de 17 de enero de 2001, en especial los artículos que a continuación se relacionan:

Artículo 150.- Adicionese el siguiente contenido al Artículo 233 del Acuerdo 083 de 17 de enero de
2001. PROGRAMA DE EJECUCIÓN:

INVERSIÓN Y EJECUCIÓN PRIORITARIA CONFORME A LA ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL PROPUESTA EN LA REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT. Se aprueban los siguientes
proyectos prioritarios, los cuales buscan cumplir con la Estrategia de ordenamiento Territorial propuesta en la
Revisión excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial, proyectos que deberán liderarse por parte de la
Administración Municipal en asocio con las entidades que puedan aportar al logro de los objetivos trazados,
pudiendo para ello apoyarse en formas . Dichos proyectos deberan liderarse una vez se apruebe y adopte el POT
y hasta tanto dure vigente el instrumento, sin perjucio de eventuales ajustes que se surtan:

PROGRAMA DE EJECUCIÓN REVISIÓN EXCEPCIONAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


SUELO URBANO Impulso al desarrollo de Proyectos de Renovación Urbana por el sector público y privado,
incentivando la inversión en zonas deterioradas, impulsando la generación de proyectos de
vivienda de interés social
Apoyo para la implementación de Planes parciales de desarrollo que permitan la generación
de suelo urbano para los usos previstos, brindando impulso a proyectos de vivienda, con
énfasis en vivienda de interés social
Estudios de caracterización de zonas que permitan determinar el grado de vulnerabilidad y
la amenaza a que se encuentran expuestos, conforme necesidades que se prioricen
Elaboración del manual de edificaciones especiales
Adquisición bienes requeridos para la implementación de programas y proyectos
determinantes para la puesta en marcha del POT y Plan de Desarrollo Municipal, agotando
los mecanismos previstos en la Ley (Declaratoria de utilidad pública, enajenación voluntaria,
enajenación forzosa-expropiación)
Declaratoria de desarrollo o construcción prioritaria para vivienda de interés social o de
interés prioritario (Art. 52 Ley 388 de 1997) de predios que forman parte de las zonas de
expansión urbana denominadas Areas de Expansión Urbana Integral: Simón Bolivar,
Quebrada Seca, Progreso 1, Progreso 2, El Rodeo-Minuto de Dios, Carmen de Tonchalá 1-
Puente Cúcuta, Carmen de Tonchalá 2. Ver Plano No.4. Clasificación del Suelo – Clases de
Suelo Urbano y de Expansión.
Implementación de Programas de enajenación onerosa de bienes fiscales que no sean
necesarios para prestación de servicios por parte del Municipio, o que no hagan parte de
programas de titulación gratuita, generando incentivos económicos para su legalización.
Saneamiento de la propiedad pública inmobiliaria

155
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
SERVICIOS Extensión, reposición y mantenimiento de redes de servicios públicos domiciliarios en zonas
PÚBLICOS urbanas, así como la construcción de redes en suelos de expansión urbana y en zonas
rurales en que exista la factibilidad técnica y necesidad del servicio, a cargo de las empresas
prestadoras del servicio público.
Análisis de condiciones de prestación de servicios en zonas residenciales y comerciales
(revisión) y análisis de la extensión de nuevas zonas de urbanización.
Apoyo al Proyecto Multipropósito CINERA
Fortalecimiento de la calidad y cobertura de servicios públicos domiciliarios
Seguimiento y control Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de la ciudad
Implementación del Plan Integral de Residuos Sólidos
Impulso y gestión que permitan la construcción y puesta en marcha de plantas de
tratamiento de aguas residuales para la ciudad,
Análisis factibilidad de instalación de equipamiento de servicios de reciclaje en la ciudad,
bajo parámetros de calidad ambiental
Estudio, diseño y proyección de la construcción de sistema de alcantarillado de aguas lluvias
para la ciudad, con ejecución por etapas
Legalización y titulación gratuita de predios invadidos antes de 30 de noviembre de 2001,
VIVIENDA localizados en zonas que no presentan condiciones de riesgo no mitigable, que no se
encuentren localizados en suelos de protección o zonas insalubres y que se encuentren
destinados para vivienda de interés social.
Definición de zonas destinadas para proyectos de vivienda de interés social y vivienda de
interés prioritario
Impulso a los planes de vivienda de interés social para disminuir déficit, incluyendo
proyectos de autoconstrucción
Alianzas estratégicas con empresas, Sena, universidades que permitan la puesta en marcha
e implementación del proyectos de vivienda de interés social
Diseño de Proyectos de mejoramiento de condiciones sanitarias y de infraestructura de
viviendas en sectores vulnerables y ejecución de obras quee permitan solucionar problemas
en esta materia
Impulso y gestión de programas y proyectos de construcción de vivienda de interés social y
vivienda prioritaria
Formulación de programas y proyectos de reubicación de familias asentadas en zonas de
riesgo no mitigable
Elaboración y puesta en marcha del Programa de Mejoramiento de vivienda de interés social
tanto en área urbana como rural
INFRAESTRUCTU Impulso a la continuación del proyecto Anillo Vial Occidental
RA VIAL Rehabilitación malla vial según prioridades, actuación sobre rutas de transporte público y
corredores sobre equipamientos de interés comunitario, que permitan mantener en
condiciones transitables los ejes de las vías, conforme inventario vial
Proyectos de repavimentación y demarcación de ejes viales
Proyectos de ampliación y mejoramiento de corredores viales, vías urbanas y rurales, pasos
peatonales que demanden intervención y construcción de obras de arte para evitar deterioro
de infraestructuras, conforme estudios de necesidades.
Apoyo y gestión para la implementación del sistema de transporte masivo
Proyectos de construcción de ejes viales determinantes para el desarrollo de la ciudad
Apoyo y gestión nacional e internacional para la terminación o construcción de vías y pasos
elevados que mejoren la conectividad de Cúcuta con el resto del País
Elaboración de proyecto de mejoramiento e instalación de red sistematizada de semáforos,
sistema de paradero de buses, definición de sitios con requerimientos de señalización vial,
zonas azules
EQUIPAMIENTO Estudios y diseños de centros de servicios comunales y corregimentales y gestión que
permita la implementación, permitiendo elevar el control y vigilancia cívica
Proyectos de construcción, adecuación, ampliación, modificación, reforzamiento estructural,
mantenimiento de plantas físicas, intervención en general de establecimientos o centros
educativos que permitan su modernización e inclusión de aulas de sistemas, conforme
estudios de necesidades.
Continuación proyectos de Construcción de Megacolegios e impulso y gestión para la
generación de nuevos proyectos

156
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Proyectos de construcción, adecuación, ampliación, modificación, reforzamiento estructural,
mantenimiento de plantas físicas, fortalecimiento o intervención de equipamientos en salud,
renovación e intervención sobre de centros de salud y puestos de salud con énfasis en zonas
vulnerables, conforme estudios de necesidades
Fortalecimiento de la infraestructura prestadora de servicios administrativos que presta el
Municipio
Proyectos de señalización urbana, vial y turística, amoblamiento urbano, conforme estudios
de necesidades
Alianzas estratégicas con Universidades, Sena, gremios locales y nacionales, empresas
privadas, ONG´s, entre otros, que permitan generar o fortalecer espacios para capacitación
comunitaria o satisfacción de necesidades urbanas, gestionando recursos de inversión para
consolidación, construcción o fortalecimiento de infraestructuras

Diseño de Proyectos de comedores escolares, según necesidades


Proyectos de adecuación y actualización de bibliotecas y escenarios culturales
Impulso a la generación de Centros Educativos Tecnológicos
Proyectos de fortalecimiento equipamientos en salud y educación
Estudio y diseño para la implementación de proyectos de centros comerciales para ubicación
de vendedores ambulantes
Diseño y gestión para la instalación de la Comercializadora Internacional en la ciudad
PATRIMONIO-
Potenciación sitios de interés de la ciudad
CULTURA-
Diseño de estrategias de protección de bienes culturales (Monumentos Nacionales), gestión
TURISMO de recursos para su recuperación y exaltación
RECURSOS Proyectos de diseño, construcción, dotación, rehabilitación, ornato, mejoramiento,
NATURALES, protección, conservación, embellecimiento y rescate de bienes de uso público, según
corresponda, especialmente actuando sobre vías de uso público incluidas las peatonales,
MEDIO
escenarios deportivos, zonas verdes activas y pasivas, bahías de parqueo, vías peatonales,
AMBIENTE Y andenes, ciclorutas, protección y conservación de cuencas de ríos, rondas de ríos, , parques
MOVILIDAD lineales de ríos, separadores, áreas de cesión, bosques, zonas de reserva, bienes de valor
patrimonial, áreas articuladoras del espacio público, mobiliario urbano y señalización vial,
conforme estudios de necesidades por comunas y corregimientos.
Diseño, gestión recursos e impulso para la consolidación de escenarios deportivos, conforme
necesidades
Gestión para el mantenimiento de escenarios deportivos existentes en el Municipio,con
patrocinios de empresas, entidades, comunidades, celebración de convenios

Formulación e implementación de proyecto de protección de la ciudad contra la


contaminación visual y auditiva, con protección de zonas exclusivas residenciales
Implementación de proyectos que permitan la disminución de impactos ambientales
negativos por explotación insostenible de recursos naturales renovables y no renovables
Diseño de proyectos que permitan cofinanciación de entidades públicas o privadas para el
mejoramiento, recuperación o protección del espacio público, suscripción de convenios de
administración de parques y zonas verdes
Implementación de programas de reciclaje, educación ambiental, que partan desde la
separación domiciliaria de los residuos sólidos, incentivando la participación de ONG´s,
empresas organizadas en el desarrollo de los proyectos que se formulen, así como en las
campañas de educación ambiental, con el fin de orientar a los habitantes sobre el manejo de
los residuos sólidos y desechos, proporcionando alternativas de solución a los problemas de
disposición final actuales.
Elaboración y consolidación manual del espacio público

1. Proyectos del Sistema de Movilidad Sistema de Transporte Masivo. A continuación se presenta el


siguiente cuadro indicativo de proyectos del Subsistema Vial que integra mejoramiento de corredores viales
existentes, construcción de nuevos corredores con sus correspondientes intersecciones, con base en la cual se
definirán las prioridades de inversión. No obstante los estudios específicos que se elaboren para los sectores de
la ciudad definirán la priorización de cada una de estas obras. Dichos proyectos propenden por la
implementación efectiva de proyecto de Sistema Integrado de Transporte Masivo concebido como hecho
metropolitano y de relevancia nacional y además propende por la política de actuación urbana integral de
recuperación de ejes viales determinantes para el desarrollo de la ciudad. Le corresponde al Municipio adelantar
la gestión para la vinculación activa de La Nación en el desarrollo de este sistema:

157
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
PLAN DE EJECUCIÓN INTERSECCIONES

Intersección primaria Av. Los Patios con Anillo vial Perimetral

Intersección primaria Vía Ureña con Anillo Vial Oriental

Intersección primaria Av. Canal de Bogotá con Anillo Vial de Oriente

Intersección primaria Av. 7 Vía a San Faustino con Anillo Vial de Oriente

Intersección primaria Anillo Vial de Occidente con Av. Paralela Aeropuerto

Intersección primaria Anillo Vial de Occidente con A 30

Intersección primaria Av. Canal de Bogotá con Anillo Vial de Occidente

Intersección secundaria Tv 17 Autopista la Atalaya con A 1

Intersección secundaria Dg Santander con Av. Gran Colombia

Intersección secundaria Av. El Rodeo con C 15

Intersección secundaria Av. Los Libertadores con C 30

Intersección secundaria Tv 17 Autopista Atalaya con A 26 b

Intersección primaria C 8 N con Av. Los Libertadores

Intersección primaria A 8 con Anillo Vial de Oriente

Intersección primaria Av. Canal de Bogotá con C 8 N

Intersección primaria A 0 con Av. Pinar del Rio

Intersección primaria Conector Av. 0 con Autopista San Antonio con Av. San Antonio

Intersección primaria Av. Camilo Daza con A 13

Intersección primaria Av. Camilo Daza con A 7 Panamericana

Intersección primaria Av. Libertadores con Av. Canal de Bogotá

Intersección primaria Dg Santander con Av. Los Libertadores

PLAN DE EJECUCIÓN CORREDORES NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE


TRANSPORTE MASIVO

TIPO LONG. KM Nombre


CORREDORES INTERNACIONALES 5 A San Antonio
CORREDORES INTERNACIONALES 1 A ureña
CORREDOR EXCLUSIVO SITM 4 A 7 Av. Al Aeropuerto
CORREDOR EXCLUSIVO SITM 5 Dg Santander

PLAN DE EJECUCIÓN INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE


TRANSPORTE MASIVO

TIPO NOMBRE
PATIOS DE MANTENIMIENTO Y ESTACIONAMIENTO DE BUSES San Gerardo
PATIOS DE MANTENIMIENTO Y ESTACIONAMIENTO DE BUSES La Quinta
PATIOS DE MANTENIMIENTO Y ESTACIONAMIENTO DE BUSES Atalaya
PATIOS DE MANTENIMIENTO Y ESTACIONAMIENTO DE BUSES Divina Pastora

158
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
PATIOS DE MANTENIMIENTO Y ESTACIONAMIENTO DE BUSES Patios
TERMINAL Atalaya
TERMINAL Patios
TERMINAL INTERNACIONAL La Quinta
TERMINAL DE RUTA Prados del Este
TERMINAL DE RUTA El Resumen
TERMINAL DE RUTA Divina Pastora
TERMINAL DE RUTA El Rodeo
TERMINAL DE RUTA Simón Bolívar
TERMINAL DE RUTA Trigal del Norte
TERMINAL DE RUTA El Salado
ESTACION INTEGRACION INTERMEDIA Chapinero
ESTACION INTEGRACION INTERMEDIA Patios 1
INTERCAMBIADOR La merced
INTERCAMBIADOR Prados del Norte
INTERCAMBIADOR Popular

INTERCAMBIADOR San Mateo


ESTACION AE Tonchalá
ESTACION AE El Resumen
ESTACION AE La Gazapa

PLAN DE EJECUCIÓN: VÍAS A INTERVENIR CON CARÁCTER PRIORITARIO


VIA LONG MT TIPO_VIA SUBSISTEMA ANCHO
Av. Pinar del rio desde Redoma Pinar del Rio
hasta Redoma San Luis 2254 VT - 3 Malla Vial Arterial 20
Diagonal Santander 2804 VT - 3 Malla Vial Arterial 15
Autopista San Antonio 2534 VT - 2 Malla Vial Arterial 10
Av. Demetrio Mendoza desde Redoma Carlos
Ramírez P. hasta el Escobal 5122 VT - 4 Malla Vial Arterial 10
Av. Panamericana desde Redoma Aeropuerto
hasta Redoma Anillo Vial O. 2467 VT - 3 Malla Vial Arterial 15
Autopista atalaya desde Redoma del Terminal
hasta límite Urbano 5905 VT - 3 Malla Vial Arterial 15
Av. al Aeropuerto desde Redoma Terminal hasta
Redoma del Aeropuerto 4202 VT - 1 Malla Vial Arterial 80
Av. Canal Bogotá desde Anillo Vial Occidental
hasta Anillo Vial Orient 1396 VT - 2 Malla Vial Arterial 50
Av. Canal Bogotá desde Anillo Vial Occidental
hasta Anillo Vial Oriental 9231 VT - 2 Malla Vial Arterial 30
Anillo vial de occidente 23092 VT - 3 Malla Vial Arterial 20
Av. los Libertadores desde San Rafael hasta
Redoma el Aeropuerto 7297 VT - 3 Malla Vial Zonal 20
Av. Camilo Daza desde Redoma Aeropuerto
hasta Aeropuerto Camilo Daza 253 VT - 3 Malla Vial Zonal 24
Prolong. Av. las Américas desde Autop. Atalaya
hasta Conector el Rodeo 1164 VT - 3 Malla Vial Arterial 18
Av. las Américas Desde Av. Camilo Daza hasta
Autopista el Zulia 793 VT - 2 Malla Vial Zonal 8

159
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Av. perimetral al Aeropuerto desde Av. las
Américas - Anillo Vial Occ 4286 VT - 2 Malla Vial Arterial 8
Av. los Libertadores desde San Rafael hasta
Redoma el Aeropuerto 374 VT - 3 Malla Vial Zonal 24
Conector Av. 0 con Autopista San Antonio
(Proyec. Área Metropolitana) 1723 VT - 3 Malla Vial Zonal 20
C8N 647 VT - 4 Malla Vial Zonal 8
A8 1981 VT - 2 Malla Vial Zonal 8
C 8N 591 VT - 4 Malla Vial Zonal 8
AV SAN FAUSTINO 410 VT - 2 Malla Vial Arterial 20
AV SAN FAUSTINO 1887 VT - 2 Malla Vial Arterial 20
AV CANAL DE BOGOTA 1975 VT - 2 Malla Vial Arterial 20
AV EL RODEO 5369 VT - 2 Malla Vial Arterial 20

PLAN DE EJECUCIÓN: REHABILITACIÓN MALLA VIAL URBANA Y RURAL DETERIORADA


DESCRIPCIÓN
Proyectos de ampliación y mejoramiento de corredores viales, vías urbanas y rurales que demanden
intervención, conforme estudios de necesidades.
Apoyo y gestión para la implementación del sistema de transporte masivo
Proyectos de construcción de ejes viales determinantes para el desarrollo de la ciudad
Apoyo y gestión nacional e internacional para el mejoramiento, rehabilitación, terminación o construcción
de vías y pasos elevados que mejoren la conectividad de Cúcuta con el resto del País y con

2. Proyectos del Sistema de Parques - Espacio Público:

PLAN DE EJECUCIÓN: PARQUES A INTERVENIR CON CARÁCTER PRIORITARIO


CLASIFICACION TIPO DE PARQUE NOMBRE
Parque Ecológico de Parque ecologico de borde los
borde morros Los Morros
Parques urbanos Propuesto Parque lineal Pamplonita
Parque Lineal Av. Cero tramo Av. Pinar del Río
Parques urbanos Propuesto Autopista San Antonio
Parque lineal de
ronda Propuesto Parque lineal Canal Bogotá
Parque lineal Propuesto Parque lineal La Gazapa
Parque lineal de
ronda Propuesto Parque lineal Pamplonita
Parques urbanos Propuesto Parque lineal Táchira
Parques urbanos Propuesto Parque urbanos las Brujas y Tonchalá
Parques urbanos Propuesto Parque urbano Las Flores
Parque Ecológico de
borde Propuesto Parque urbano Las Lomas
Parques urbanos Propuesto Parque urbano Quebrada Seca
Parques urbanos Propuesto Parque urbanos Tonchalá
Propuesto por renovacion Proyectos de espacio público por renovación
Parques urbanos urbana Urbana
Parque Santander y demás parques del sector
Parques urbanos Existente central y el área urbana

160
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Artículo 151.- Modifíquese el Artículo 236 del Acuerdo 083 de 17 de enero de 2001, el cual quedará así:

Artículo 236. Las Intervenciones estratégicas y los instrumentos de la Ley 388 De 1997.
Concepto. Para el desarrollo de las intervenciones estratégicas, se requieren acciones integrales de:
renovación urbana, conservación, intervención, mejoramiento y desarrollo de nuevas áreas para la
implementación de proyectos a gran escala, considerando que dichas intervenciones definen acción
integral sobre la ciudad y transformaciones estructurales.

Para el desarrollo de las Intervenciones estratégicas, se utilizarán los mecanismos de planificación y gestión
establecidos por la Ley 388 de 1997 y las demás normas que lo modifiquen, sustituyan y reglamenten; con el
propósito de inducir transformaciones urbanísticas significativas.

Los instrumentos de Planificación y gestión son los siguientes: A nivel de planificación y ordenamiento del
territorio, en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial se cuenta con las figuras de los Planes parciales, los
Planes locales, las unidades de actuación urbanística y los macroproyectos urbanos. Adicionalmente, como
desarrollos posteriores, se cuenta con decretos reglamentarios del Alcalde, los permisos y licencias mediante
los cuales se autorice la ejecución de las Actuaciones urbanísticas. Para su ejecución se cuenta además con los
Instrumentos de Gestión.

Forman parte de las intervenciones estratégicas, las OPERACIONES ESTRATÉGICAS concebidas en la revisión
excepcional del POT que se definen a continuación:

236.1. Operaciones Estratégicas. Definición. Las Operaciones Estratégicas son conjuntos de actuaciones
relacionadas directamente con áreas que requieren procesos de transformación, en función de la Estrategia de
Ordenamiento.

En cada operación convergen intervenciones sobre diferentes sistemas estructurantes y se definen áreas para el
desarrollo de proyectos, que buscan redefinir o reforzar el papel de cada ámbito de actuación a escala zonal,
municipal y/o metropolitana.

En las Operaciones Estratégicas confluyen instrumentos de planeamiento y de gestión, así como mecanismos
para propiciar la actuación conjunta entre los sectores público y privado.

Objetivos de ordenamiento comunes a las Operaciones Estratégicas.

Son objetivos comunes a las Operaciones Estratégicas, los siguientes:

1. Generar complementariedad de las acciones públicas.


2. Definir instrumentos de gestión, de acuerdo a las condiciones existentes y al marco normativo vigente.
3. Optimizar los procesos de formulación y adopción de proyectos.
4. Definir mecanismos de coordinación y responsabilidad al interior de la Administración Municipal.
5. Establecer mecanismos de coordinación para las instituciones municipales.

Contenido de las Operaciones Estratégicas.

La formulación de las Operaciones Estratégicas debe desarrollar como mínimo, los siguientes contenidos:
1. Objetivos.
2. Políticas y estrategias.
3. Estructura de coordinación institucional.
4. Instrumentos para la ejecución de la Operación.
5. Componente urbano, que consta de los siguientes temas:
a. Estructura Ecológica Principal.
b. Sistema de movilidad.
c. Sistema de espacio público.
d. Sistema de equipamientos.
e. Proyectos, programas, acciones y entidades responsables.
f. Fijación de presupuestos
g. Metas a corto, mediano y largo plazo.

161
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Parágrafo El componente urbanístico de las Operaciones Estratégicas se formula mediante normas particulares
que serán adoptadas mediante decretos reglamentarios donde se precisarán las normas aplicables.

Identificación de las Operaciones Estratégicas. Con el objeto de dar prioridad a los proyectos y demás
actuaciones necesarias para concretar el Modelo de Ordenamiento, se definen Operaciones Estratégicas
concebidas en función de su localización, sus condiciones urbanísticas, su relación con el Sistema de Transporte
Masivo y el rol estratégico que cumplen en los contextos municipal y metropolitano. Estas operaciones deberán
ejecutarse a partir de la sanción del presente acuerdo y concebirse de manera obligatoria dentro de los Planes
de Desarrollo de las Administraciones Municipales hasta tanto no se logre el objetivo esperado.

Las Operaciones Estratégicas y sus objetivos son los siguientes:

OPERACIONES ESTRATÉGICAS

OPERACIÓN OBJETIVOS PROYECTOS Y PROGRAMAS


ESTRATÉGICA PRIORITARIOS
 Establecer un ámbito propicio para el  Desarrollo de estudios técnicos
desarrollo de actividades relacionadas con preliminares.
la investigación y la innovación  Ordenamiento total del ámbito de la
tecnológica, aprovechando las condiciones Operación.
de localización y proximidad al Aeropuerto  Conformación de la estructura urbana y
y al Anillo vial. de los polígonos destinados al desarrollo
Nuevo Distrito de  Propiciar el asentamiento y de actividades de investigación e
Innovación y Tecnología complementariedad de empresas que innovación.
desarrollen procesos de innovación  Definición de norma específica y de
tecnológica. instrumentos de gestión.
 Conformar un ámbito de altas cualidades
urbanísticas y ambientales, propicio par a
el desarrollo de actividades relacionadas
con la investigación y la innovación
tecnológica.
 Conformar un entorno adecuado para el  Definición de afectaciones generadas por
funcionamiento y articulación del operaciones aeroportuarias.
Aeropuerto Camilo Daza Aeropuerto, en relación con la estructura  Conformación de bordes urbanos del
urbana y la ocupación de la ciudad. aeropuerto.
Integrar adecuadamente el aeropuerto a  Generación de espacio público articulado
la dinámica urbana. al sistema general.
 Conformar una centralidad de escala  Ajuste de la movilidad y de los perfiles
metropolitana de altas calidades viales.
Zona de servicios
urbanísticas.  Generación de espacio público lineal.
especiales e institucionales
 Generar espacio público. Y equipamientos  Localización de nuevas infraestructuras y
de escala metropolitana. actividades
 Propiciar la localización de actividades
centrales.
Zonas de colinas y laderas  Integrar urbanísticamente el sector.  Realización de estudios técnicos de
– Intervención estratégica  Conformar un ámbito paisajístico y detalles que determinen zonas de riesgo
en zonas de riesgo ambiental de altas calidades. mitigable y de riesgo no mitigable.
 Generar espacio publico  Recuperación geomorfológica.
 Implementar la gestión integral del riesgo  Diseño y conformación paisajística.
 Reconformación de perfiles viales y de
perfil urbano.
 Procesos de reubicacion de familias
 Recuperación ambiental
 Mejoramiento integral en zonas de riesgo
mitigable con implementación de
medidas estructurales y no estructurales.

Zonas de servicios  Generar ámbitos propicios para la  Realización de estudios técnicos.


integrales con carácter localización de infraestructuras y  Realización de Plan Parcial en la zona de
binacional actividades que fortalezcan las relaciones expansión.
e intercambios binacionales.  Definición de contenidos específicos.
Incluye además zonas del  Fomentar espacios para la promoción de  Fortalecimiento de sistemas generales:
Municipio con potencial bienes y servicios de carácter binacional e servicios públicos, accesibilidad,
para desarrollar internacional. movilidad, espacio público y
actividades urbano – equipamientos.
rurales de intercambio  Definición de instrumentos de gestión.

162
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
binacional e internacional,  Conformación de la estructura urbana.
que estén plenamente  Promoción de servicios y equipamientos
justificadas. con escala metropolitana y binacional
 Mejoramiento de la infraestructura vial
de integración binacional

 Recuperar para el beneficio regional y  Recuperación geomorfológica bordes de


binacional los Ríos Pamplonita y Táchira taludes del cauce
 Propociar espacios de integración  Implementacion de obras de protección
binacional contra de procesos de socavación lateral
y de fondo
 Recuperación y manejo paisajistico
 Construcción de equipamientos
recreativos
Parque longitudinal Rio  Generación de espacios públicos
Pamplonita y Rio Tachira  Adecuación de plazas, plazoletas,
senderos peatonales, zonas recreativas,
zonas lúdicas y contemplativas.
 Construcción de kioscos de servicios
comerciales sin actividades de venta
directa de licor
 Instalación de mobiliario urbano

 Conformación de equipamiento comunal  Construcción villa olímpica


colectivo de recreación y encuentro  Generación de espacios públicos
Villa Olimpica deportivos

 Generación de equipamientos esenciales  Diseño y construcción de Centro de


de impacto regional y binacional convenciones y exposiciones para la
gestión de encuentros y convenciones
Centro de Convenciones y empresariales a nivel nacional e
Exposiciones y usos internacional con el fin de atraer
complementarios inversionistas que desarrollen proyectos
empresariales en el territorio de San
Jose de Cúcuta.

 Intervención estratégica de sectores  Construcción de obras de ingeniería


críticos o deteriorados  Ejecución de proyectos de reposición de
 Continuación de la prolongación del Canal especies y siembra en tramos de interés
hasta su empalme con los Anillos viales  Recuperación sector Antigua Cárcel
Canal Bogotá  Desarrollo de un eje articulador del Modelo
espacio público  Prolongación hasta encuentro anillos
viales

 Contribuir en la solución de la  Implementación del programa de


problemática del déficil cuantitativo y Mejoramiento Integral de Vivienda y
cualitatico de vivienda a nivel urbano - entorno en el Municipio, para permitir el
rural en el Municipio. mejoramiento de viviendas en estado
 Generación de proyectos de interés crítico.
público para beneficios de familias de  Formulación y adopación de Planes
estratos 1 y 2. Parciales, PIDUS o Macroproyectos de
 Celebración de acuerdos con propietarios Interes Social Nacional, para la
de tierras para permitir la formulación de generación de proyectos de desarrollo
Zonas de Expansión – Con proyectos VIS y VIP, que permitan la urbanistico público y en asocio con el
énfasis en Programas de incorporación al desarrollo de suelos sector privado, a fin de ofertar viviendas
Viviendas de Interés potencialmente aprovechables para este de interés social y viviendas de interés
Social y Viviendas de tipo de proyectos. prioritario, con adecuados estanderes
Interés Prioritario  Política de mejoramiento de viviendas y urbanisticos; a la poblacion damnificada
entorno. por el invierno, poblacion localizada en
 Generar incentivos para permitir la zonas de alto riesgo no mitigable,
habilitación de suelos para usos poblacion desplazada por la violencia y
residenciales y usos conexos población vulnerable de estratos 1 y2
 Construcción de redes de servicios
públicos e infraestructura complementaria
que sea requerida en suelos urbanos y de
expansión urbana a cargo de las empresas
responsables.

163
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”

Artículo 152. Modifíquese el Artículo 237 del Acuerdo 083 de 17 de enero de 2001, el cual quedará así:

Artículo 237. Instrumentos de gestión:

Instrumentos urbanísticos
 El reajuste de tierras
 La integración inmobiliaria
 La cooperación entre participes.
 Las Unidades de Actuación Urbanística.
 Los Bancos de Tierras.

Instrumentos jurídicos
 La enajenación forzosa
 La enajenación voluntaria
 La expropiación por vía judicial
 La expropiación por vía administrativa
 La declaratoria de utilidad pública
 La declaratoria de desarrollo y construcción prioritaria
 Los derechos de preferencia

Instrumentos financieros. Son aquellos que permiten obtener recursos económicos para la implementación
de las actuaciones urbanísticas previstas en el presente Plan, su programa de ejecución o en los demás
instrumentos de planificación y se establecen en ejercicio del poder impositivo del Municipio en las condiciones
establecidas en la constitución política y la ley o con desarrollo de mecanismos en los cuales opera la voluntad y
el principio de contraprestación. De igual manera, se pueden traducir en figuras que desde el presupuesto y
gasto público faciliten el direccionamiento de recursos a las finalidades establecidas en el presente Plan. Son
instrumentos de financiación:

1. Distribución de cargas y beneficios.


2. Participación en la plusvalía.
3. Contribución por valorización.
4. Infraestructura para servicios públicos.
5. Compensaciones por tratamiento de conservación y obra pública.
6. Edificabilidad adicional.
7. Transferencia y compensación de obligaciones (incluye La convertibilidad de índices de
edificabilidad en títulos valor.
8. Compensaciones por causa de afectaciones.
9. Financiación de renovación urbana.
10. Títulos representativos de derechos de construcción y desarrollo.
11. Pagarés de reforma.
12. Bonos de reforma urbana.
13. Bancos inmobiliarios.
14. Multas y sanciones.

Artículo 153.- Articulación de los planos oficiales del Plan de Ordenamiento Territorial. El
Departamento Administrativo, Área Planeación Corporativa y de Ciudad actualizará los planos oficiales
adoptados por el presente Acuerdo, con base en los actos administrativos que desarrolle el Plan, con el objeto
de mantener actualizada la cartografía temática en cada uno de los niveles de información que la conforman. La
adopción del nuevo plano y derogación del anterior se hará mediante Decreto.

TÍTULO VII. DISPOSICIONES FINALES

Artículo 154.- Referencia a entidades públicas. Cuando en el presente Acuerdo se haga referencia a
entidades públicas del orden municipal, debe entenderse que alude a las existentes, o a las que en el futuro
hagan sus veces.

Artículo 155.- Transición. Los trámites iniciados antes de la fecha de entrada en vigencia del presente
Acuerdo, con fundamento en las normas contenidas en el Acuerdo 0083 del 17 de Enero de 2001 (Plan de
Ordenamiento Territorial de San José de Cúcuta), se adelantarán y resolverán con sujeción a las disposiciones
que les dieron origen, salvo que los interesados manifiesten expresamente y por escrito su voluntad de acogerse
a las nuevas normas.

164
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”
Artículo 156. Normas para proyectos particulares. Las normas que regularán el desarrollo de proyectos
particulares corresponden a las determinadas en este Acuerdo, en especial las contenidas en la Quinta Parte, las
cuales aplicarán para las zonas con tratamiento de desarrollo, renovación, consolidación y mejoramiento
integral, hasta tanto no se adopten normas particulares que sean necesarias para reglamentar los tratamientos.
En cuanto al tratamiento de conservación las normas se regiran por las determinantes que correspondan al tipo
de proyecto.

En caso de ausencia de norma y hasta tanto no sea reglamentado, continuarán vigentes las normas que se
encuentran en el Acuerdo 083 de 2001.

Artículo 157. Compilación. El Alcalde Municipal de San José de Cúcuta, en el término de seis meses contados
a partir de la publicación del presente Acuerdo, compilará en un solo cuerpo las normas vigentes del Acuerdo
0083 del 17 de Enero de 2001, y la revisión adoptada mediante este Acuerdo, con el fin de garantizar los
principios de simplicidad y transparencia establecidos en el artículo 100 de la Ley 388 de 1997. Igualmente, la
Administración Municipal divulgará y capacitará a sus funcionarios y comunidad interesada en la temática sobre
el contenido del Plan de Ordenamiento Territorial, para efectos de facilitar su comprensión y aplicación.

Artículo 158. Derogatorias. El presente Acuerdo deroga expresamente el Acuerdo 031 de 2005, 002 de
2006 y los artículos del Acuerdo 083 de 2011 que expresamente se han relacionado en el presente acuerdo.

Artículo 159. Vigencia. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLIQUESE Y CUMPLASE

Dada en San José de Cúcuta, a los Treinta (30) días del mes de Diciembre del año dos mil once. (2.011).

EL SUSCRITO SECRETARIO GENERAL DEL HONORABLE CONCEJO MUNCIPAL DE SAN JOSE DE CUCUTA

HACE CONSTAR:

Que, al presente Proyecto de Acuerdo se le dieron dos (2) debates reglamentarios en días diferentes cada uno,
manifestando la Corporación su deseo que sea norma municipal.

Lo certifico y doy fe,

165
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”

166
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL


SAN JOSE DE CUCUTA

ACUERDO No DE 2011

( )

“POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA”

167

También podría gustarte