Está en la página 1de 46
N° PRIL/1975 ‘40 AgRIL/19 REVISTA ESPANOLA DE AJEDREZ Pis. 50 SALTO DE CABALLO Comenzer por la primera silaba (UN) y siguiendo el movimiento del caballo de oje- drez formar un proverbio chino. (Solucién en contraportada) VV Pp JEROGLIFICO —éQuién gané Ia partida de ajedrez? (Solucién en contraportada) Sumario Editorial y presentacién ... Raduloy vence en el Costa del Sol (Comen- tan Jos6 M.* Gonzélez; los 6. M. Radulov Y Quintoros, y el M. 1. Romén Torén) ... 2 Portisch, vencedor en Wijk aan Zee (Comen- tan Romén Torén, O'Kelly y del Hoyo) ... 10 Extraordinario problema «Al margen del Re- glamento> . . Bobby Fischer tiene razin (por el Or. Bey Mario Lombana) Pcl Keres (a ate a toe ons), prime ro en Tallin . impeonato Mundial de Invidentes . ... ... Informacién y objetividad (por Tigran Pe trosian) Match Andersson - Larsen Viaje a Manila para el Fischer - Karpov ... 27 Section Teica (Sistema Poluoievaly (Por ol G. M. Isoac Bolestavsky) Ecos del Campeonato de la U.RS.S. (Co- menta V. Kart) ... : a ‘Algo més sobre Ia Olimpiada de Niza (Por €l G. M. Alberic O'Kelly) .. Informacién Nacional : Historia del Ajedrez (Por Fra Geiron) ULTIMA HORA Del 5 al 26 de abril se celebrard el Torneo Internacional de Las Palmas de Gran Canaria, cuya némina. de participantes es la siguiente: Grandes maestros: Liubojevic, Pomar, Hort, Olafsson, Andersson, Larsen, Mecking, Tahl y Petrosian. Maestros: Cardoso, Bellén, Silvino Garcia y Tatai. Completan la némina, Fernéndez, Visier y Debarnot. Revista Espafiola de Ajedrez Loyola, 13 — Apartado, 529 — Teléfono 426415 SAN SEBASTIAN (Espaia) ieee ate) ek Bec Pe cue ou ea ee COLABORADORES: Adolfo Gonzélez re nga) Scare ea Cea) COLABORACION TECNICA: Florin Gheorghiu (Rumanta) Ljubomir Kavalek (US.A.) Svetozar Gligoric (Yugoslavia) Miguel Najdort (Argentina) Alberic O'Kelly (Bélgica) Oscar Panno (Argentina) Tigran Petrosian (U.RSS.) Arturo Pomar (Espafia) Miguel A. Quinteros (Argentina) Vasily Smislov (U.RS.S.) Juan Manuel Bellén (Espafia) Antonio Medina (Espafia) Roman Torén (Espafia) ZESOONOOOQSOH rr -ZEZe=SS5eE CORRESPONSALES: Ronald Camara (Brasil) Carlos F. Judrez (Argentina) José Marfa Ledesma (Chile) José Moreno (Zaragoza) José M. Soler-Esp. (Santander) 53M. Gutlérrez (Alemanic! DISTRIBUIDORES: Castilla: Editorial Agullera. Leandro Barrelro. Enrique Catalén. Vizcaya: Arturo Diéguez. Portugal: Joaquin Durao. Distribuidor general: Unién Distribuldora de Ediciones. ANO V — NUMERO 40 1.° ABRIL 1975 REVISTA MENSUAL EJEMPLAR SUELTO 5O pesetas SUSCRIPCION ANUAL PARA 1975 Espafia: 600 pesetas Extranjero: $ 11 U.S.A. América: (Via Aérea) $ 16 U.S.A. EDITORIAL Ya estd @ le venta el Informador tico mrimero 18, que cum jaremos desde nuestras oft cinas con el 5 descuento a los suscriptores de JAQUE 1 Enciclopedia I. en las mis recerd ai de eves dias «La Apertura Lar P3CD», que serd remitido a todos nuestros suscriptores con eticter condicional al precio de pesetas menos el 5. de desc A los sehores s les interese. podran d lo a nuestras oficinas. siendo los gastos de retorno por cuenta de Jaque JAQUE tro nt0. iptores que no se complace en anunciar la organizacion de un viaje a Mani la para’ presenciar el match Fis. cher - Karpov. Pueden ver detalles | en paginas interiores. Esta- oferta | es exclusivamente para suscripto: res de nuestra revista Nuestra portada: El danés Bent Larsen afin- cado circunstanciolmente en Los Palmas, y Uno de los mas fuertes grandes maestros oecidentales. JAQUE se terminé de imprimir e) 25 ni 1975, RADULOV, venzeder del XV Torneo Ingernagional Costa del Sal Del 6 al 20 de febrero pasado se cele- bro en Torremolinos (Malaga) la decimo- quinta edicién del torneo més antiguo de Espafia después de 15 organizaciones con- secutivas. La organizacién, como ya es habitual, corrié a cargo dela Federacién Malague- fia de Ajedrez, teniendo como sede el Hotel Cervantes. Es digna de destacar la presencia de encantadoras «azafatas» en todas las rondas, que se encargaban de los movimientos en los tableros murales que pusieron una nota de belleza y sim- patia en el. torneo. Esta competicién fue sin duda organi- zada con la idea de promocién de nuestros jovenes valores y considero que era una ocasién propicia para la consecucién de alguna norma, porque aun reuniendo la categorfa suficiente en el baremo de la FILD.E,, la verdad es que era una «perita en dulce» para todos aquellos que aspira- sen a un ascenso de categoria. 2 Radulov Miguel A. Quinteros, empatado con el vencedor BUENA ACTUACION DE BELLON (Por José M. Gonzélez, desde Torremolinos.) Quinteros El acierto de los organizadores, con Eleazar Pereiro a la cabeza en este sen- tido, es digno de elogio. Lastima que lue- go nuestros jugadores no hicieran nada positivo, si bien Bellén estuvo a punto de lograrlo, y quedasen lejos de cualquier po- sibilidad. Me hubiera gustado ver aqui_a nuestro campeén_ nacional juvenil OCHOA DE ECHAGUEN y al madrileio HERNANDO, que tan magnifica actuacién tuvo en el reciente torneo de Orense, pero ya se sa- be que: debe darse oportunidad a todos. 1.0 importante es que no queden en el olvido. Buen marco el del Hotel Cervantes, que puso sus salones a disposicin de la Fe- deracién Malaguefia. Arbitré el M. I. Anto- nio Medina, sin complicaciones, y anota- mos la presencia en el reparto de pre- mios y clausura de don FELIX HERAS. En suma un torneo més Costa del Sol, AV TORNEO INTERNACIONAL COSTA GEL SOL - FEBRERO. 1975 Autoridades y organizacién efectuando el reparto de premios. Destacamos la presencia de D. Félix Héras. cuyos organizadores estudian ya, con su perseverancia habitual, la organizacién del préximo, que sin duda con: 4 otro éxito. En el terreno desportivo cabe sefialar la victoria del builgaro RADULOV, invicto, que jugé en cabeza casi desde el principio y que al final se limité a mantener su ven- taja sin arriesgar nada, QUINTEROS, empatado en el primer puesto, estimo que pudo vencer en solita- tio si se decide a «forzar» alguna de sus ultimas partidas. KEENE, tercero por Son- nen, jug6 también demasiado conservador, cediendo muchisimas tablas. BELLON fuc completamente distinto al que vimos en Orense —el torneo también era mas fé- cil— y fue una verdadera ldstima su pobre partida con el americano TARJAN, que de ganar le hubiera dado su primera norma de gran maestro. Su actuacién por lo de- més fue magnifica, porque jugé para ganar en todo momento, arriesgando hasta la camisa en posiciones clasicas de tablas. Nos gusté el mallorquin, que de seguir en esta linea —que es en realidad suya— conseguird muy pronto el ansiado ascen- so. TARJAN ha mejorado mucho en los Ultimos torneos y es enemigo peligroso pera cualquiera. El filipino CARDOSO tam- bién fue otro hombre distinto del que vi- mos en Orense. Mejoré positivamente y desarrollé un buen juego que lo hit temible. BENKO actué muy por debajo de sus posibilidades y su baja clasificacién fue consecuencia de su desangelado deambular en el tablero. GARCIA, de Cu- ba, cumplié simplemente. De este joven simo cubano cabe esperar mucho mas de lo que vimos, porque... hay madera. El peruano RODRIGUEZ no termina de entrar en juego, y seis puntos en este torneo para quien aspira a la primera nor- ma de G. M. se nos antoja muy poca cosa. WEINSTEIN, de Estados Unidos, sélo ga- n6 una partida, perdiendo tres y entablan- do el resto. Era la primera vez que actua- ba aqui y desde luego no respondé a su E.L.O., que esté en 2.465 puntos. PARES fue llamado a dltima hora y. da- da su bisofiez en torneos internacionales, podemos disculpar su puntuacién y pues- to, Habré que verlo més. FRAGUELA, RUIZ y MARTIN cerraron la clasificacién con 3,5 puntos. El malaguefio RUIZ consiguié «salir» del ultimo puesto y Su juego nos sigue gustando. Es una lésti- ma que sus actuaciones se limiten sélo al Costa del Sol. FRAGUELA es un mucha- cho joven que ya hace varios afios, cuan- Hotel Cervantes de Torremolinos, regia sede para éste XV Torneo Costa del Sol. Grupo de preciosas azafatas que pusie- ron una nota de belleza en éste Torneo. 3 XV TORNEO INTERNACIONAL COSTA DEL SOL - FEBRERO. 1975 do participé en San Sebastian en el cam- De MARTIN ya hemos hablado otras ve- peonato juvenil, lo animamos porque le ces, y sinceramente estimamos que es velamos con posibilidades. En Torremol uno de nuestros mejores valores naciona- nos, aparte de su victoria sobre el perua- les, pero... hay que demostrarlo. no RODRIGUEZ, jugd apagado. Creemos Veamos ahora el cuadro de clasificacion que es su primer torneo internacional y, _ varias interesantes partidas de nuestros naturalmente, influyen multitud de facto: colaboradores técnicos, aparte de un co- res. Esperamos verlo de nuevo para opi- mentario del G, M. MIGUEL ANGEL QUIN- nar con més criterio. TEROS. e.t.o. | 1 ]2]3 [4/5 |6]7]/e| 9 | 20} 12/2/23] lSonen 1 Radvlov Bulgaria [[z.s10_| =|+[+[+[+lalelals [sala [a 35 2 Quinteros Argentino [2-505 | F[-|¥/¥|2lo]¢]#[afa la [2 [a 54 3 Keene _Inglaferro |[2.505 | +/#[=|2/2|4]4[$/4[4]2 [a |e 69,5 4 Bellén Espomo 2-415 | ¥{¥[o|=|olal${sfalals lala | 64 5 Tarjan USA [2.400 | ¢lololal-lo[a rle}a tata 16 Cardoso Filipinas || 2.410 Olrlesolajelsialriolialisia 17 Benko U.S.A. |} 2,525 Fidel eldio $l = o}afaleja 8G.Gorco Cobo |2.ass | ole|elele lols) =[t]eletslala E 9 Rodriguez Perd | 2.aas | +|o[+[o; + o|1/¢ +[4[ofita fe | [10 Weinstein USA 2.465 | +[o[¥}ol+ alolslyl-|3 13 EF i TT Pares Fpame | 2.200 | ofolo[+|ojolol+]4)+|-la lilo fa | 12 FraguelaFspoFa | >.350 | ofofolo|o(sl4ls{2{+fol=lols [3 | 21.25] 13 Ruiz Espate | 2.260 | ofol[+{ojofijolololslola|=|+]x | 19,75 14 Martin Espaha 2.320 | ofo[+fo]o]o! sof of s]als[s| = ]oy 18,25) LOS JOVENES VALORES ESPANOLES crible torneo de 16 grandes maestros, que Por pequefios detalles no se lleg6 a reali- (Por el G.M. MIGUEL ANGEL QUINTEROS, zar. Sin lugar a dudas, con esta «fiebre de para JAQUE,) —_—_torneos» los jugadores espanoles pueden llegar a ponerse en los primeros lugares Espafia es el pais donde se realizan més del sjedrez mundial a nada que los diri- torneos internacionales de ajedrez. Ni la gente del aledrez espar! se, preocupen Unign Bovictica, cuna de ases, ni Yugosla- res nacionales que participen en estos tor- Te (GIR ONRTOra Ya] NIeL TAGE Toes neos se preocupen de participar en las la ultima Olimpiada de Niza, igualan a Es: mejores condiciones de preparacién téc- pafia en la organizacin de torneos. Es por nica, estudio y la elemental ambicién pa- allo que los mejores jugadores del: mundo ta ganar. aquellos con ambicién y futuro tienen la rial , i eciente XV Torneo Internacional Cos- usin de jugar las famosas stournees 4 Yel Sol se realiz6 bajo el lema de «pro- ‘ mocién de los jévenes talentos espano- Pero claro, dentro de esa gama de com- les», Més de la tercera parte de los ju- peticiones estan los «super-torneos» como gadores eran espafioles, con un promedio el de Palma de Mallorca (luego Madrid), de edad que no llegaba a los 25 afios, y el de Las Palmas de Gran Canaria, o el de s6lo por esto el torneo ya era un éxito pa- Montilla de este afio. Y no obstante los ra el ajedrez nacional. En este torneo el organizadores espafioies en 1974 todavia maestro internacional JUAN MANUEL BE- querian sorprender al mundo con un in- LLON estuvo a punto de lograr su primera 4 XV TORNEO INTERNACIONAL COSTA DEL SOL FEBRERO. 1975 norma, pero la suerte —y los nervios— no gstuvo con él y perdié una excelente oportunidad, pero los aficionados espafo- lesles pueden estar tranquilos: BELLON serd el préximo gran maestro espafiol. Ya demostré en este torneo estar capacitado para tal empresa, pero quizas lo poquito que le falte a BELLON sea lo mismo que le faltaba a mi buen amigo filipino EUGE- NE TORRE hace un par de afios: algo de suerte y que realmente su Federacion lo promocione adecuadamente ayudandole en todo lo necesario. Los restantes jugadores juveniles que participaron en Torremolinos y otros de su misma talla que no jugaron, deben preocuparse de estudiar mds y «concen- trarse mentalmente» en cada torneo, pen- sando s6lo, antes y después, en cada par- tida del torneo. Las primeras clasificacio- nes no tienen mayor importancia hasta que se adquiere algo de experiencia. No se olviden de que hay muchas doce- nas como ellos en el mundo entero que quisieran para si esas posibilidades de participar en torneos internacionales que ellos tienen. Por lo demds, quedar en los tiltimos lugares es el primer paso que to- dos los grandes maestros hemos tenido que dar previamente. jNo tiene importan- cial TORNEO COSTA DEL SOL (Comentarios por el G.M. IVAN RADULOV, para JAQUE.) Blancas: RADULOV Negras: CARDOSO DEFENSA SICILIANA rda a derecha: Parés, Bellén, Ruiz, Fraguela y Martin, 1, P4R, P4AD 2. C3AR, P3D 5. C3AD, P3TD 3. PAD, PxP 6. ASCR, C3A 4. CxP, C3AR 7. D2D, P3T?! Es considerada como correcta 7. ..., PSR. 8. AxC, PCxA 9. 0-0-0, PaTR 10. P4A, A2D?! Todavia cabia jugar 10. ..., PSR 11. CBA, PAC 13. P3CR, CAT 12. RIC, TIA 14. ASD, A considerar 14. A2R. 14. ..., PBR 15. C3R, La posicién blanca puede considerarse como satisfactoria, 15... D3C 47. PSR!, PAxP 16. TRIR, C2C 18, PxP, A2C No hubiera sido factible 18. ..., PxP_por 19. CRSD, PxC; 20. TxP+, A3R; 21. C5D, 22. TxA+, PxT; 23. AGC-+, R2D; 24. C7R con ventaja decisiva. 19. PxP, Muy fuerte era 19. CRSD, PxC; 20. CxP, DID; 21. PxP+, con superioridad. 19...) TXC a0 20. CSD}, Y no 20. PxT, 0-0, con un juego realmen- te incierto. 20... TxA 22. DSR, D4A 21. DxT, DxP 23. DAA, A1AD No resolveria la situacién negra 23. ..., 0.0 por 24. C6A+, AxC; 25. DxA, con la fuerte amenaza de TSR que desarbolaria el frégil enroque. 24. PACD!, D3A 25. DSC, ... El juego blanco es ya claramente supe- rior. 25. , RIA 26. D7R+, RIG 32. TSR, DxT 27. C6A+, AxC 33, DxD, PAA 28. DxA, D5A 34. D6A, PAR 29. T4D, D2A 35. TAT, T2C 30. TID, R2T 36. TxP+, RIG 31. TAR, TIC 37, DxPR, Aband. Blancas: PARES (Espsvia} Negras: QUINTEROS {Avyentina) Comenta el G.M A en exclusiva 1. PAR, P4AD 4. xP, C3AR 2. C3AR, P3D 5. C3AD, P3TD 3. PAD, PxP 6. ASCR, ... iCudl es el camino que deben seguir las blancas? Durante muchos afios de practicada la variante Najdorf, todavia las blancas no consiguieron demostrar que existe un camino seguro a la victoria. Qui- 74 6. ASCR es el que ofrece mejores posibilidades de ataque; asiduamente es practicado por SPASSKY, LJUBOJEVIC, WELIMIROVIC, por nombrar algunos estu- diosos de este sistema. Sin embargo FIS- CHER, sorprendia indistintamente a sus adversarios con 6. A4AD 6 6. P3TR; KAR- POV prefiere jugar esta peligrosa variante en forma netamente posicional, por eso prefiere 6. A2R. Los grandes maestros nor- teamericanos R. BYRNE y KAWALEK, con- siguieron algiin éxito con 6. A3R; BOLES- LAVSKY, trata de llevar a sus adversarios a otras variantes y Juega 6. PATD, TUK- MAKOV no pudo vencer a TAHL en Lenin- grado en 1973 con 6, P4AR, y HUBNER, en el mismo torneo en la partida que dis puté conmigo jugé 6. P3CR y no consiguié ventaja, zPasarén muchos afios para con- seguir una buena respuesta? 6... PIR 7. P4AR, A2R 9. 0-0-0, CD2D 8. D3A, D2A 10. PAGR, ... También es posible 10. A2R o la més popular 10. A3D. 10. , PaCD 11. P3TD, En Wijk Aan Zee, 1974, MATULOVIC ju- g6 contra mi 11. AxC, CxA; 12. PSC, C2D; 13. PSA, AxP+; 14. RIC, C4R; 15. DST, D1D; y después de 16. TICR (patente MA- TULOVIC) las blancas obtuvieron un jue- go gil, pero el contraataque negro resul- t6 eficaz. 14... TCD 12. AxC, CxA 13. PSA! FORMED INTERNACIGNAL COSTA PEL SOL - FEBRERO, 1975 Después de la partida, PARES me co- ment6 que ya habia practicado esta juga- da; para mi era una novedad interesante, y mi respuesta a 13. PSA, fue la jugada que més tiempo me llevé en la partida, consumiendo més de 40 minutos. Eran mu- chos los planes que las negras podian se- guir, pero preferi mantener el espiritu de la variante y jugué cara al contraataque. 3. ..., 0-01 14, PSC, CIR Con 14, ..., C2D hubiera comenzado la disputa central. 14. ..., C1R obliga al blan- co a emprender ataques directos. 15. TIC, PSC 17. T3C, P3C 16. PxPC, TxP 18. P3Cl?, Las blancas buscan poner freno al con- traataque negro y tratan de movilizar su ultima pieza: el alfil en 1AR. 18. ..., DOA 20. PGA, AID 19. AGA, C2A 21. PAT, CAC! Las negras entregan una «calidad», pe- ro en compensacién dispondrén de la pa- reja de alfiles y abriran las defensas del rey enemigo. 22. C(3)xC, Px 24. PxT, DET+ 23. P3A, TxA 25. R2D, PSC! Si 25. ..., PxP?, la pareja de alfiles que- daria sin juego. El rey blanco comienza su fuga y las negras deben abrir la posicién para ir a su caza. 26. C2A, PxP-+ 27. DxP, D2T! 29. D3T, DIC 28. R2R, A2C 30. T3R, Si 30. T3CD, DIA. 30. ..., PADI La posicién blanca se derrumba y las amenazas son inevitables. 34, PSR, PxP 34, DGD, AxT 32. PST, PxP 35. CxA, PGA 33. DSA, ASC! 36. R2A, DxD Después del cambio de dama, el blanco esta perdido en el final 37. PxD, TID 43. RSC, T3C 38. R3C, PST 44. TSA, TEC 39. PxP, R2T 45. C4A, T6C-+ 40. T3D, ASR 46. RAT, TSC-+ 41. TxP, TxP 47. RST, RxP 42, R4A, A3C (0-1) Blancas: MARTIN (Espaiia) Negras: QUINTEROS (Argentina) DEFENSA SICILIANA 1. PAR, P4AD 2. C3AR, D2A Variante QUINTEROS. Y todo comenz6 hace 6 6 7 afios; antes de venir a jugar a Europa mis primeros torneos internacio- nales, traté de buscar mis propias ideas en las escasas defensas que practicaba, porque no queria que los jugadores euro- peos me sorprendieran con su preparacién te6rica. Asi fue que un dia le presenté mi idea (2. ..., D2A) a don Julio BOLBOCHAN, uno de ‘ios mejores ajedrecistas de mi ais, y los andlisis dijeron que con algin riesgo las negras podian jugar 2. ..., D2A. 4Cémo es posible que las negras puedan decidir en la jugada 2. el mover la dama? Este interrogante solamente la practica lo puede resolver, y en torneos internaciona- les no llega a 10 veces que 2. ..., D2A fue practicada, y coh resultado positivo. 3. C3AD, El G. M. yugoslavo PARMA, en Vinkovci, 1970, jugé 3. P3AD y obtuvo buena posi- cién en la apertura, ganando la_partida; también al norteamericano ROGOFF le re- futé la idea a base de 3. P3AD; en cambio con MECKING, en Mar del Plata 1971, ju- 96 3. P4AD, y pude igualarle inmediata- mente con 3. ..., P4R, pero preferi 3. ..., P3D, perdiendo la partida. 3. 4, P3TD 4, PaD, PxP 5. CxP, C3AR Si observamos la posicién encontrare- mos una diferencia con respecto a la va- riante NAJDORF: Que en lugar del pedn en 3D de las negras se encuentra la da- ma en 2A. {Qué seré mejor, el pedn en 3D o la dama en 2A? 6. PACR, Novedad teérica. En Chachak, en 1970, el G. M. bilgaro TRINGOV me jug6 6. .... P4AR; respondf 6. P3D, ...; entrando en caminos conocidos, pero segui con 6. ..., P4ACDI?; 7. PSR, PSC!; 8. C(3)SC, PxC; 9. PxC, PCxP; 10. GxP, D2C; 11. G3T, y le gané una ‘buena partida, MARTIN’ trata enérgicamente la apertura, pero las negras, sortearn los problemas con sutiles juga- das. 7. sy CBAD! 7. ABR, .. XV TORNEO INTERNACIONAL COSTA DEL SOL - FEBRERO. 1975 Si 7. PSC-, CxP!; 8. CxC(4), DARI. 7... P3TR 8. P4AR, P4R! 9. CxC, PxP? Error. Jugada que hice casi sin pensar, y no viendo que el blanco puede jugar 11. DAD!. Con 9. ..., PCxC las negras obten: drian clara ventaja en la apertura 10. PSR, PxA 11. DAD}, Después de esta jugada todo es forzado y las blancas igualan el juego. 14. ..., PDxC 12, PxC, PxP 19. DxPR, TxT 43. C4R, A2R 20. DxD-+, RxD 14. CxP+, AxC 21. AXT, TITR 15. DxA, TICR 22. PATR, PAAR 16. 0-0-0, D2R 23, 2D, R3A 47. DxPT, AxP 24. R3R, RAR 18. T3D, TID 25. R2A?, Hasta este momento MARTIN jugé en forma correcta, pero el exceso de tiem- po en su reloj le impide encontrar la de- fensa correcta, si bien las negras estan ligeramente mejor. Con 25. A2R, las blan- cas salvarian el final; después de 25. R2A?, las negras dejaran pasivas las pie- zas blancas, é incrementan sus posibilida- des de victoria, 25. ..., RSA 28. PxP, T3T 26. P3T, P4A 29. PSC, PAT 27. P4CD, PxP 30. P6C?, El apuro de tiempo de MARTIN i calcular bien, y pasa por alto mi préxima jugada. 30... AGA 34. TAT, TxP 33. AXA, PxA 32. T4T+, ASR 34. TxP, T3T Jugada que decide Ia lucha. 35. TSCD, T7T+ 38, RAD, TSA! 36. RIR, TxP 39. R2D, R5D 37. T3C, RAR 40. RID, R4A Con la idea de 41. ..., T5C, ganando el peén y la partida. 0-1. Blancas: RODRIGUEZ Negras: BELLON 1. PAD, C3AR 2. PAD, P4A 3. PSD, PACD Este gambito, llamado Volga, ha sido puesto de moda por el gran maestro nor- 8 teamericano Pal Benko. Con él, como vere. mos, las negras ceden un pen a fin de abrir y presionar a continuacién sobre las columnas CD y TD. La principal alternativa es 3. ..., P3R; 4. C3AD, PxP; 5. PxP, P3D, seguido de P3CR-A2C y 0-0, conocida co- mo defensa indo-Benoni, asi como 3. ..., PSCR, directamente. 4. PxP, P3TD 5. PXP, ... Otra posibilidad es mantener la tensién con 5. P3R. Besa AXP 7. C3A, P3C 6. C3AD, P3D 8. P3CR, Muchas son las continuaciones que tie- nen las blancas en este momento; entre ellas las principales son 8. C2D, para se- guir eventualmente con 9. P4R, asi como 8. P4R, AxA; 9. RXA, seguido de P3CR y R2C y'atin el plan P3TR y llevar el rey a «2TR», lo que cuesta varios tiempos y per- mite a las negras tomar fuerte iniciativa, gracias a su mejor desarrollo. 8. ..., AZCR 10. 0-0, CD2D 9. A2C, 0-0 41. TR, D2A También es interesante 11. ..., D3C. 12. TIC, TRIG Las negras han distribuido activamente sus piezas y presionan en las columnas citadas en el primer comentario. 13. PSTR, . No es facil encontrar un plan satisfac- Bellén - Martin en la ronda final que protagonizeron una buena partida de mucha lucha. XV TORNEO INTERNACIONAL COSTA DEL SOL - FEBRERO, 1975 torio para las blancas, ya que si 13. P3C, CSC; 14, A2C, PSAI, se acentuaria la pre- sidn negra y, si 13, P4R, C5C!, seguido de C5-.4R, las negras tendrian ‘amenazadas sobre las debilitadas casillas blancas. 13. ..., C5C! 14, D2A, Claro esté que, si 14. PxC, AxC, especu- lando con la «clavada» del PCD, daria cla- ra ventaja a las negras. 14. ..., C54R 15. CxC, CxC 16. P3C, PSA! Para abrir, también, la columna AD, con Jo que las ‘piezas negras alcanzarén su maxima actividad, 17. PACD, C6D! Fino golpe téctico que recupera el peén con ventaja. 18. PxC, PxP 20. A2D, AxA 19. DID, AxC 21. DxA, D7A! Hay que maniobrar con energia, para evitar que las blancas puedan reorganizar sus fuerzas y hacer valer sus peones pa- sados del ala de dama. 22, TRID, ASA 26. Txt, TxT 23. T2C, DxD 27. AxP, AxPD 24. TixD, TST 28. AXP, ASR! 25. AIA, TixP 29. A2A, AxPTR Como balance de las complicaciones, las negras han logrado entrar en un final con un valioso peén de ventaja; el resto lo conduce Bellon con buena téctica y se impone en precioso estilo. 30. A3C, R2C 34. PAC, PAA! 31. P3A, A2D 35. T2T, PAR 32. R2A, PAT 36. TxP, A3A 33. R3R, PST 37. TST, PSA+! Lo més activo para conseguir peones pasados en el centro, que decidiran pron- to la lucha. 38. R2R, A4C! 41. T7T+!, RIC 39. RIR, ASA! 42. ASA, PSR! 40. A2A, T7C 43. T7AD, ‘Si 43. AxP, T7R!; 44. R1D, TxA!; 45. PxT, RxT, gana pieza, y si 43. PxP, P6A! y no habria forma de controlar el avance de es- te peon, 43. » TEC+! Y las blancas abandonaron, puesto que si ae RD, o 43. R2A, P6R+, seguido de 7R. Excelente partida de Bellén en todas sus fases ROMAN TORAN UNA LECCION MAGISTRAL EI primero de los acontecimientos sor- prendentes, de neto color hispano, aconte- cid en la partida nmero 3 de la’ primera ronda del XV Torneo Internacional Costa del Sol Protagonistas: el M. |. peruano Orestes RODRIGUEZ y el joven canario José Mi- guel FRAGUELA. He aqui el notable deambular de las piezas negras por los senderos de la De- fensa Alekhine. Blancas: RODRIGUEZ (Pert) Negras: FRAGUELA (Espafa) DEFENSA ALEKHINE 1, PAR, C3AR 21. DxA, D4C 2. PSR, C4D 22. D2T, 5D 3. PAD, P3D 23. AaC, D7D 4. C3AR, ASC 24. TIC, C4-3A 5. A2R, P3R 28. D3C, PaTD 6. 0-0, A2R 26. RIT, PST 7. Pad, C3C 27. TRID, D7A 8. C3A, 0-0 28. C3D, DxPT 9. P3TR, AAT 29. PAC, DSA 10. ASR, P4D 30. TD1A, D4c 11. PSA, AxC 31. C4A, DxPC 12. AKA, C5A CST, TRID 13, A4A, P3CD —-33._—-RT, D7 14. P3CD, CaT = =—-34._- TICD, DxT 15. T1A, PxP 35. TxD, TxT 16, PxP, C1-3A 36. CxP, TEC 17, TAR, TIC 37. ASA, RIA 48. CAT, A&C 38. CST, P6T 19. D2D, P3TR 39. D7C+, R2R 20. C2C, AxA 40. C6A, CxA+! Y las blancas abandonaron, S.Giligorie . Los campeonatos ULTIMA del mundo de Botvinnik a Fischer NOVEDAD DE EDITORIAL MARTINEZ ROCA PORTISCH, venzedar cel Jorneo de WISK aan EE SS avarwi}s: El gran maestro LAJOS PORTISCH, im- poniéndose a un extraordinario lote de colegas, ha vencido sin discusién en el torneo internacional de Wijk aan Zee, ce- lebrado el pasado mes de enero. Debemos destacar también la puesta a punto de HORT y SMEJKAL. Sorprende en cambio la baja clasificacién de los soviéticos GE- LLER y FURMAN, en los puestos 9 y 11 respectivamente, asi como el dltimo lugar que ocupa el bitigaro POPOV. Destacamos en el grupo de maestros in- ternacionales la sensacional actuacién del soviético DVOREUSCY, que vencié totali- zando 12 puntos sobre 15 posibles y sa- cando una ventaja de punto y medio sobre su inmediato seguidor. Veamos seguidamente los Cuadros de Clasificacién y una seleccién de partidas preparadas por nuestros colaboradores técnicos: GRUPO DE GRANDES MAESTROS a{2] 3] 4{s]6]7] 8] 9] so)aafa2fasfaaqasias | Ptos 1 Portisch Hungrio | = |2) 4) [2] 4/4) 2) 4/4] 2 [+ [a [2 [ada 105 2Hort _ Checoslovaquia | 0 | =| 2] +| +/+] +) 1] +] 5/4 [a [se [a fafa 10 3 Smejkal > Fjol =|] state] al eis ds fas fa da dy 9% ‘4 Kavalek usa {lis -[esGisiebhaiah 5 Gligoric Yugoslavio } 0 |¢| ¢| +) =| F]F/O}F F]F]$ fa [a jada By 6 Dr. Hubner Alemania | + |x| 0| | +|=|4|+/ 2/0 [+ ]2 [+ ]2 [a [+ ak 7 Sosonko Holanda I ¥ [3] ¢[ ¥[ [3 ][=[s)o [a [s/o fa [es fa ja 8h 8 Browne usa jelofols(ilsie[-[so shi 8 9 Geller urss. | s{t)s]t¢]e]ol}i) se) =|s [s/s [3 |b Ei 8 10 Timman Holanda | $/+/ +/+) {2 /0]2/¢/] = [4/2 1+ ]4 |e Io 8 {11 Furman. URSS. | +] 4) ¢] $e) $e] eit} o}t]s]=[3 |s ]s Jo Ja itd 2 Langeweg Holanda | + | o| of o] +[o/1| +/+\0|# [=a ja | |e 6y 13 Ree > o [+] +] of ols[ol s+] [so l= [3 le ]a st 14 Donner > ofol ol s/olfolslslsl+ [slo fs [- [a |e 5 15 Kuypers > ofol ols] ofolololsls |i ls |s lo |= 4 16 Popov Bulgorio fo jo} +] 0] o[ $0] ol oj. fo}s jo {+ {+ |= 34 10 GRUPO DE MAESTROS 2{2[a]e]s[6[7 [a] 9] sof rafad as]ra/is]ac|] tos 1M. Dvorecky URSS. =| 1) #1 #} 2) e/a] 4] $] a fa fafa fafa fe 12 2 Schmidt Polonia [O[ =[F/¥] 2] a] Ffalz[ sf? [zfs fs fe fa 10 3 Ciocaltea Rumonfag [¥/ Fl =(F[ FF Fas ise ae oF 4 Bukic Yegoslavia [+] +[ +] -|2] 412/14) 41414 [+12 fo [s [¢ 8d 5 Enklacr Holanda |o| of [co] =/1]/+[¢/2a/afs [$]{o [a fa [a Bt 6 Lingterink > ¥{otel [ol =[a fol of s fo fata fa fa ta 8 | 7 Martz USA fol +/4[o[s|of-falslsfa [ela [eh [¢ 8 8 F. Portisch Hungria {| of of ] s]alo]=/1/ 4 f2 [fs] ¢ als lo 1: 9 Bahm Holanda [¥{ ¢[o[¥[olal¥[ol =[ s/s [efa fa [3 |e Te 10 Sigurjonsson Islandia [of +[ +[+]o] +]4 [sl 4] - [2 [elo fa [s [+ 7 11 Vadasz Hungria To| of +] s[+]ajofojsio g1¢hhila 1 12 Weinstein USA lols] sls] t}ols]t/ 4] 4 [s [=| + Jo fa |e 6t 13 Sznapik Polonia [o| of ¢/of2[ ojos] ola] [+[= lo [a ia 6 14 Dieks Holanda [o[ of o[afolo[[olo]ofo fafa |- {a fa st 15 Ek suecio fol $[¢lz}olclolsl gl] ¥lolololol-{a 4 16 T.Timman __Holanda| 3] of of ¢[o/o/+ [a] +13 [ols] Jo |o l= 4 TORNEO DE WIJK- AAN- ZEE (Por nuestro colaborador el Ml. ROMAN TORAN Blancas: BROWNE (EE.UU.) Negras: HORT {Checoslovaquia) 1. P4R, P3D La defensa Pirc, o yugoslava, uno de los sistemas semicerrados que con mayor fre- cuencia se plantean en los ultimos afos y que guarda algunos puntos de contacto con la defensa india de rey, de la apertu- ra del P.D. 2. PAD, C3AR 3. C3AD, P3CR 4. C3A, La principal alternativa es 4. P4A. 4 , A2C 6. 0-0, P3A 5. AQR, 0.0 7. PATD, . Oponiéndose a la expansién de las ne- gras en este sector, con P4CD. Tey PATD 8. ASR, ... Para provocar debilidades en el enroque enemigo. Normalmente, se suele preparar esta jugada con 8. P3TR. 8... C5C 9. ASCR, P3T 12. AA, PACR 10. AaT, C3T 13. A3CR, C3A 44. TIR, C5C 14. C2D, Ante la amenaza 14. ..., CAT y la poste- rior eliminacién del A.D. ‘Las negras, con la reaccién central que ahora van a iniciar, obtienen un juego central muy satisfac: torio. 14. 18. RIT, TRID 15. 49. D2R, TD1A 16. P3A, AAT 20. TD1D, A3C 17. ASR, D3C 21. D1A, T2D! Hort ha situado muy bien sus piezas y presiona sobre el centro, amenazando aho. ra 22. ..., T1-1D. Por su parte, las blancas no resolverian sus problemas’ con 22. PxP, ya que, tras 22. ..., PxP?, el A.D. negro tendria mucha actividad. 22. P4A, ... El gran maestro norteamericano trata de recuperar la iniciativa y busca contrajuego en el ala de rey, lo que da a la lucha un interés extraordinario, a partir de este mo- mento. 22... PXPA 23. DxP, CxPA!! Temporal sacrificio de pieza que, en realidad, implica el comienzo de una larga "1 combinacién, puesto que la dama negra quedar4 comprometida, en el campo ene- migo. Sin embargo, como veremos, Hort habia calculado profundamente las com- aciones técticas que van a produ: se inmediatamente. 24. AxC7A, DxPC 27. T1AD, D7C 25. AxC, PxA! 28. GxP, TIR 26. D3R, DxA 29. CAAD, ... La lucha sigue con fuerte ritmo; si 29. C3AD, DSC! salvaria la dama y acentuaria la presién sobre los peones centrales. Browne sigue su accién contra la dama negra. 29. ore 30. T2R, Asi se culmina la maniobra blanca, ya que, si 30. ..., DxP; 31. C5-6C y, sin em- bargo es ahora cuando Hort emprende la segunda fase de su combinacién, con un bien calculado sacrificio de dama, que de- én domi- jaré a sus piezas con una posi ‘nante. 32. C6C, T21D 33. DSC, Tentativa de reaccién, al no ser posible 33. CxP? por TxC. 33... AxP 34. DxPT, P4A! Amenaza AxP y abre paso a las torres para «3CR», desde donde la presién sobre el punto «7CR» sera decisiva. 38. D2D, T3R 36. PST, ... Si 36. T8A, TIAl; 37. TxT+, AxT!; 38. PST, T3CR y no habria defensa eficaz con- tra 39. TxP, T3C ICR, A1A 38. CAT, ... Si_38, D3A, T1-3D!, con la doble amena- za: 39. ..., T3AD y 40. TxT+, T3C, decidi- ria. 38. ..., TIA! 39. C3A, ... Ya no hay defensa, puesto que, si 39. C5A, AxC; 40. PxA, TxPA y 41. TTA, dejatia decidida la lucha. 39. ..., ASC! 40. D2C, TxC! Y las blancas abandonaron, ya que si 41. DxA, T7A; 42. DxP, AxP+1; 43. TxA, T8A+ seguido de mate y, si 42. DIR, T7xP; 43. TxT, TxT y la dama blanca tendria que sacrificarse (44. DxA, PAxD; 45. RxT, P4A), quedando con final perdido ante las amenazas 44. ..., T3C-+ y 44. ..., T7R+. Una bella lucha tactica. 12 GUERRA DE TRINCHERAS (Por nuestro colaborador el G.M. LBERIC O’KELLY) Cuando los dos campos establecen ca- denas de peones, una lucha de maniobras, comienza, teniendo como blanco rodear las cadenas reciprocas para penetrar en la posicién adversaria, La parte més dificil de conducir es, en general, aquella que debe defender él refugio de su rey contra los ataques enemigos. Blancas: FURMAN (U.RS.S.) Negras: BROWNE (EE.UU.) DEFENSA INDIA DE REY 1. C3AR, C3AR 2. : Pde, PICR 4. PAR, P3D 3. 3A, A2G 5. PAD, 0-0 He aqui una de las posiciones base de esta defensa complicada. Las blancas, ha- biendo jugado C3AR en la primera jugada, no pueden aplicar el ataque Saemisch PAR, que es el arma favorita de Spasski; Petrosian y, en sus tiempos, la de Bot- vinnik. 6. AQR, PAR 7. 00, C3A Esta salida provocativa ha hecho nume- rosas victimas en el campo de las blancas desde hace cerca de 25 afios. Estas ulti- mas han igualmente ganado muchas par- tidas, pero menos que las negras, que disponen de un ataque sobre el ala de rey. EI menor fallo puede ser entonces fatal. 8. PS5D, C2R 9. C1R, C2D 10. C3D, . La alternativa es 10. A3R, P4AR; 11 P3AR, PSA; 12. A2A. El alfil esté preparado para apoyar el empuje P5AD, que es lo que ahora trata de realizar el caballo. 10. ..., PAAR 11. A2D, C3AR 12. P3AR, PSA Ya tenemos establecidas las dos cade- nas de peones. Asistiremos ahora a una prueba de velocidad tratando de llegar primero a la base de la cadena adversaria: 2CR la blanca y 2AD la negra: 13. THA, Esta jugada tiene un valor aproximado a PSA, que tendré lugar en la movida si- guiente. 13. ..., PAGR 14. PSA, C3C Las_blancas amenazan llegar primero con 15. PxP, PxP; 16. CSC, seguido de la penetracién en 7AD. 15. PXP, ... En el torneo postal para conmemorar el 25 aniversario de la fundacion de la Fede- racién Alemana de Ajedrez, el M.l. Judo- vitch jugé 15. C5C contra el vencedor del torneo, G.M, por correspondencia, el sue- co Alind, y después de 15. ..., P3TD; 16. C3T, P4CR las negras obtuvieron contra- chances suficientes sobre el ala de rey. 15. ..., PxP 16. C2AR, Después de 16. CSCD el jaque en 3CD no es conveniente a causa de C2AR, mien- tras que si 16. .... PSC; 17. C7AD, PxP; 18. PxP, A3T las blancas no estén obligadas a jugar 19. CxT, ya que después de 19. ..., CxP; 20. PxC, D4C; 21. R2A, D5T+ con- duce a la nulidad por jaque continuo, pero pueden optar por 19. C3R, prosiguiendo la lucha por la iniciativa. 16. ..., P3TD 17. D3C, PATRI == 18. PTR, Espera detener la avalancha. 18. ..., CST 19. T2A, T2A 20. TRIA, A1A Esta jugada es a la vez ofensiva (deja 2CR para la torre) y defensiva (defiende 3D y cubre al rey). 21. CAT, ... Las blancas amenazan ganar con C6C. 24. ..., PAC 22. Cé6C, Elimina el peligroso A1A, pero atrae la dama a un puesto activo 22... DxC 23. TxA, TxT 24. TT, PSCR Esta jugada es posible, porque el -peén de alfil debe quedar en su sitio para de- fender D2T y 4R. 25. T6A, D2T 26. AST, ... Para evitar perder material. 26... PEC 27. AGC, DIC Si PxC-+; 28. AxP vuelve a ganar venta- josamente el CST. 28. C3D?, ... Habia que jugar de manera que la da- ma controlase la casilla 3AR. 28. ..., T2CD! Fuerza al alfil a abandonar una diagonal defensiva. 29. ASTD, D2T+ 30. RIT, CxPRI! a Hace saltar la barrera, lo que no era posible con el caballo en 1D. 31. PxC, PGA 32, AXP, ... Devuelve la pieza y queda en posicién delicada. A considerar A1AR, y si DSR, DID. 32... CxA El caballo esta inmune, Si 33. PxC, P7C-+; 34. RxP, T2C+, con ataque de mate. 33. D1D, CsD Un bonito recorrido el realizado por el caballo desde 1C. 34. THA, ... Retirada en todos los frentes. 34, ..., TAT 35, G4C2, ... Abandona el centro: Mejor D1R. 35. ..., D2AR 36. DIR, DSA 38. RIC, T2AR 37. C3D, DST 39. AGC? ... Preferible A2D, evitando A3T. 39. » A3T 40. T8A+,R2T 41. TSA, ... No es factible 41. T7A, TxT; 42. AxT, CBA+!!; 42. PxC, DxPT y gana. El alfil est4 preparado para intervenir en 6R. 41. ..., DIA Amenaza mate con AGR+. 13 42. TTA, No hay defensa mejor. 42... TT 43. AxT, C6A+!! 45. AGC, Dx 44, PxG, DxP 46. DIA, ... Si 46, R2C, PST, amenazando D7A+ 0 ATC. 46. ..., AGR+ 47. AxA, DxA+ — 49. RxP, PST+. 48. R2C, DxP+ 50. R2T, DSAR+ Forzando un favorable final de peones. 51. DxD, PxD 54. PAC, R4R 52. R2C, R3C 55. RAC, RSR 53. R3A, R4A 56. RxPT, PGA Abandonan. LA DIFICIL ESTRATEGIA DEL FINAL (Por nuestro colaborador FELIX DEL HOYO) EI trabajo suele obtener a largo plazo las recompensas que merece. De todos es conocido, en el mundo del ajedrez, que Portisch es uno de los jugadores més es- tudiosos. Y que ha pasado épocas en que los resultados no estaban en consonancia con su aficién y sacrificios. De un tiempo a esta parte los éxitos le acompafian y su técnica, envidiable, da frutos. Como en esta laboriosa partida, en la que logra en la apertura tomar una minima iniciativa y llega a materializarla en un afortunado fi- nal digno de un gran estratega. Lo que es Lajos Portisch, sin duda, Blancas: HORT (Checoslovaquia) Negras: PORTISCH (Hungria) DEFENSA INDIA DE DAMA 1. P4D, C3AR 3. C3AR, PaA 2. P4AD, P3R 4. P3R, P3CD La india de dama, bastante arrinconada en algtin tiempo: y ahora en boga tras el 4 match Karpov - Korchnoi. Las modas tam- bién privan en el ajedrez. 5. A2R, A2C 6. 0-0, A2R 10. A3A, DIC 7. C3A, PxP 11. AXA, DxA 8. CxP, 0-0 12, D3A?!, DxD 9. P3CD, C3T 13. PxD?, . Un plan de dudoso valor. Era légico ju- gar CxD. . 13... TRIA 22. CAD, P3C 14. A2C, C2A 23. R2R, C2C 15. TD1A, P3TD = 24. TIAD, C4A 16. TRID, RIA 25. CxC, PCxC 47. TaD, CD1IR 26. CIC, T3A 18. RIA, T2A 27. T2-2AD, T2-2A 19. TAD, TD1A 28. R3D, C5R 20. C42R, P3D —«-29.. P3A, C4A+ 21. PAA, T2C 30. R2R?, .. Mejor seria ubicar al monarca en 2D y tratar de realizar la maniobra C3A-C2R- cab. 30. ..., C2D 31. (R3D, TIA 36. R3A, PAD 32. C2D?, A3A 37. R2C, TID! 33. AxA, CxA 38. PxP, TxT+ 34. TICR, R2R 39. RxT, CxP 35. P3TD, 122A 40. TAR, .. 40. Tratando de arrinconar al rey blanco, y si 41. R2C, TICR con entrada fortisima. 41. R3DI!, TID 49. T3R, C3A 42. CAA!, CxPA+ 50, C2A, TICR 43. R2A, PAG 51, T3T, T2C 44. C5R, TIAD+ 52, TT, PTD 45. R2D, CaD 53. C3D, T7C+ 46. PAR, PxP 54. R3A, TR 47. PxP, C3C 55. RAD, T7T 48. C3D, C2D 56. R3A, RIA Quedaria inutuilizada la torre con 56. ..., TxPTD; 57. R2C, PSC; 58. C5A, 57. CSA, R2R 58. PATD, PxP 64. C2C, R3A 59. CxPT, T7CR 65. R3R, CSC-+ 60. R4D, TSC! 66. R4A, C3A G1. TxT, CxT 67. C4A, R&C 62. P3T, C7A 68. CSR!, C1R! 63. PAT, RID 69. R5C?, ... Una finta que fallaré. Parece preferible 69. CxPA, y si 69. ..., RSC, el caballo por 8D-7C-4A se las entenderia con el pedn adelantado del negro. 69. ..., C3D No entrando en la trampa, Es evidente que si la facil 69. ..., P3A-+; 70. RET, PxC; 71, RxPT, el blanco lograria al menos las tablas. 70, R6T, P4A! No 70. ..., xP, por 71. RxP. 71. RxP, PxP 73. RGA, C4A 72. R6C, RSC 74, PST, .. No RxP por CxP. 74. ..., PBR 75. RxP, C26+ En vez de 75. ..., C3T_; 76, RSD, P7R; 77. C3D-+, RXxP; 78. R4R, RTA; 79. R3R, RID; 80, C2A+, RIR; 81. C4R! 76. RSD, CxPT 82. CAD, RSA 77. RAD, RxP 83. C2A, RGA 78. RxP, RGA 84. C4D, CaD+ 79. C6A, PST 85. R4R, C2A 80. C7T, C3A 86. C2R+, R7D 81. C5C+, RSC Aband. Blancas: L. PORTISCH (Hungria) Negras: KUYPERS (Holanda) 1. P4AD, C3AR 2. C3AD, PAR = 15. C5D, CxC 3, C3A, C3A 16. PxC, C2R 4. P3CR, ASC 17. PxP, PxP 5. A2C, 0-0 18. P4A, P3CD 6. 0-0, AxC 19. T2C, C3C 7. PCxA, P3D 20. TD2AR, D2R 8. P3D, RIT 21. D3C, PACD 9. TIC, C1CR 22. PxP, TxP 10, C1R,C1-2R 23. D3A, TIA 11, C2A, PAAR 24. PAR, PxP 12, P4A, DIR 25. A3TD, DIR 13, P3R, TCD 26. AxP, T1-1C 14. CAC, A2D 27. AxC, Aband. Blancas: L. PORTISCH (Hungria) Negras: G. REE (Holanda) 1. P4D, PaD 21. P3CD, R2D 2, PAAD, P3AD 22._-R2R, TIAD 3. C3AD, C3A = 23. TR-IT, TAZA 4. P3R, P3R 24. R3D, C1A 5. C3A,CD2D 25. AAC, P4A 6. A3D, PxP 26. P3A, T3A 7. AxPA, PACD 27. ASA, PAR 8. A3D, PSC 28. 13-27, T2:2A 9. C4R, CxC 29. TST, T3CR 10. AxC, A2C 30. 1-27, PxP 11, DAT, D3C 31, PxP, T3R 12. C2D, TIA 32. TxPC, T&R 13, P3TD, PxP 33. TCST, TsD+ 14. C4A, D3T 34. R2R, TCD 15. D3C, Dac 35. PACD, T3A 16. DxD, PxD 36. PSD, T3CR 17. AKA, T2A, 37. R3R, T8D 18. CxP, TxAC 38. AxP, C2R 19, A2D, AxC 39. AD, C1A 20. TxA, C3C 40. P4A Las negras se exceden en tiempo. GRUPO DE HA (Comentarios det M1, ROMAN Blancas: ENKLAAR (Holanda) Nearas: CVOREZKY (U.RS.S.} 1. PAR, P4R 2, C3AR, C3AR La defensa Petroff, que se ha vuelto a poner «de moda» a raiz del match final del Torneo de Candidatos, en el que la adopté Korchnoi en la sexta partida. 3. CxP, La linea clasica, aunque se consideraba hasta ahora como més incisiva la conti- nuacién 3. PAD. Pero Karpov jugé 3. CxP y ahora vuelve a adoptarse esta variante. 3...) PSD 4. C3AR, CxP 7 0.0, C3AD 5. P4D, PAD 8. TIR, ASC 6. A3D, A2R 9. PSA, ... Todo sigue de acuerdo con la citada partida Karpov-Korchnoi. Después de 9. AXC, PxA; 10. TxP, AxC; 11. DxA, CxP, las negras tendrian un comodo juego. 9. ony POA 10. STR, Aqui se aparta Enklaar de la linea se- guida por Karpov —una vieja linea, cierta- mente, pues ya se jug en una partida de comienzos dé siglo—: 10. CD2D, 00; 11. 15 DSC, RIT; 12. P3TR, que, segin anélisis posteriores, después de 12. ..., AxC; 13 CxA, TIC, deja a las negras con satisfac- toria defensa. 10. » AxCl Lo mejor; después de 10. ..., A4T?: 11 CD2D, 0-0; 12. D3C, RIT se habria llegado, por inversién de jugadas, a la mencionada partida del Torneo de Candidatos, en la que es posible seguir con 13. DxPC si problemas. 11. PxA?, .. Peligrosa determinacién, puesto que de- bilita seriamente el enroque, a cambio de ganar un pe6n. Mejor era 11. DxA, aunque tras 11. ..., 0-0 las negras no tendrian difi cultades dada la buena posicién central de su C.R. 11... CBAL C3D seria muy fuerte la répli- , atacando el vulnerable, peén negro de «4D». 12. AxP, 0-0 Ademés del debilitamiento del enroque enemigo, a cambio del pedn sacrificado, las negras tienen mejor desarrollo de pie- zas y, por otro lado, el peén blanco, do- blado, no tiene mayor eficacia de cara al final.’ . 13. D3D, A3D Dvorezky comienza a disponer sus pie- zas para el ataque contra el rey enemigo y a buscar el control de la casilia débil de a4AR>. 14. ASC, C2R! Buena jugada, dentro del plan general trazado: rapido acceso a «SAR». Esta juga- da implica el sacrificio de un segundo peén, gue Enklaar, como veremos, no aceptara. 15. AGR+, Si 15. AxC, TxA; 16. AxP-+, RIT, las blancas no tendrian defensa eficaz contra la amenaza 17. ..., PCR, que les represen- taria la pérdida del alfil’ 15. .., RIT 16. C2D, C3C 17. ASA, Tampoco es aconsejable ahora la captu- ra 17. AxP, a causa de 17. ..., ASAI; 18. AxC, DxA y la amenaza D4C+, ganando pieza, dejaria a las blancas ante problemas muy graves, al no'servir 19. C4R, por 19. ,D4A; 20. AXP, DxP!; 21. AxT, CST!, con mate imparable. 17. uy ABAL Finalmente, las negras ocupan el punto vulnerable de su rival y su ataque alcanza- r4 pronto la maxima intensidad 18. AxC3A, ... Después de 18. AxA, CxA; 19. DIA, 3-47, para seguir con DST y la maniobra T3A y a continuacién T3CR o TSTR, la su- perioridad de las negras seria igualmente abrumadora. En cuanto a 18. AxC3C?, AxA! ganaria material, ya que si 19. ASA, AxC; 20, DxA, TxA. 18. ..., DxA 19. AXC, AxC! . TAR, . Si 20. DxA, DxA+; 21. R2T, TxP, con las amenazas 22. ..., DaT y 22. ..., T-1AR, da- rian un répido triunfo a las negras 20... ASA! El alfil vuelve a su punto fuerte —débil lo es para las blancas esta casilla— y las, blancas quedan otra vez con su alfil ence- rrado en el campo enemigo. 21. AxP, . Claro esté que si 21. AST, D4C+; 22. AAC, PATR ganaria la pieza. 241. ...., DAC+ 22. RIT, ... Tampoco seria una solucién 22, RIA, DAT; 23. AGC, DxP+; 24, RIR, D8T mate. 22. ..., DAT! Ya las blancas abandonaron, ante la do- ble amenaza 23. ..., DxP+ y 23. ..., DxA, que no tienen defensa eficaz. Una corta, pero instructiva. partida, por la aparente- mente sencilla forma en que las blancas condujeron su accién de ataque contra el debilitado enroque enemigo y una clara muestra de los riesgos que implican las aventuras en el planteo. INFORMACION NACIONAL 16 BILBAO. —Correspondiente a los octavos de final del nuevo sistema de cla- sificacién para Segunda Division, la Pefia Rey Ardid «C» vencid al Centro Riojano por 5,5 a 2,5. El equipo vizcaino estuvo formado por Martinez de Soria, De la Fuente, Ortiz y Arrechea. AL MARGEN DEL REGLAMENTO Por su originalidad, rayana en lo extravagante, nos resistimos a dejar de publicar este problema, verda- dera curiosidad, que nos ha sido enviado por nuestro colaborador de Costa Rica, Don J. M. Soto. Autor: J. M, SOTO (Costa Rica) JUEGAN BLANCAS Y DAN MATE EN DOS JUGADAS En el préximo numero ofrecere- mos la solucién y la comentaremos Es posible que traiga cola. iAh! Y no se les olvide que esta compuesto al margen del regla- mento. ACLARACION: el Rey blanco no se ha movido. INFORMACION INTERNACIONAL GRONINGA.— Del 19 de diciembre al 6 de enero se celebré en la citada capi- tal el Campeonato europeo de campeones juveniles nacionales, con la partici- pacién de 28 jdvenes, de otros tantos paises, por sistema suizo (Bucholz) para la clasificacién previa en tres grupos. Nuestro representante Ochoa de Echagiien ocupé la tercera posicién del Grupo «Co. Se proclamé campedn de Europa juvenil el briténico Nunn, acompafiado por el htingaro Szkelly, ambos con 6 puntos. Con 5,5 puntos’ empatados, pero por este orden, V. D. Sterren (Holanda), Podzielny (Alemania) y Borkowski (Polonia); 6. Schneider (Suecia), § puntos; 7. Grinfeld (Israel) y 8. Bichsel (Suiza), 3,5 puntos; 9. Dieks (Holanda), 2,5; 10. Meinsohn (Francia), 2 puntos. GRUPO «B»,— Ivanov (U.R.SS.), 7 puntos; ‘Mortensen (Dinamarea), 6 puntos; Ftacnik y Olafsson (Checoslovaquia e Islandia), 4,5; Rayner (Pais de Gales), 3,5; Salonen (Finlandia), 3; Barlov (Yugoslavia), Dominte (Rumania) y Oney (Turquia), 2,5 puntos. GRUPO «C»,— Gigerl (Austria), 6 puntos; Delyn (Bélgica), 5,5; Pye (Irlanda) y OCHOA (ESPANA), 5 puntos; Taruffi (Italia), 4,5; Swanson (Escocia), 4 puntos; Tiller (Noruega), 3; Azzopardi (Malta), 2 puntos, y Kinght (Guerne- sey), 1 punto. ITALIA.—A finales del pasado afio se celebré la XXII Edicién del Torneo de Reggio Emilia (Memorial Pietro Slanzi) en el que vencid el peruano Rodriguez con 8 puntos, acompafiado del italiano Zichichi con la misma pun- tuacion. Seguidamente clasificaron Lombard (Suiza), Nikolic (Yugoslavia) y Formanek (USA), con 7 puntos; Paoli (Italia), 6 puntos; Wagman (USA), 5,5; Beil (Checoslovaquia), 5; Valenti (Italia) y Stoutenborough (USA), 3,5. Los italianos Trincardi y Blasi ocuparon los tltimos lugares con 3 y 2/5 puntos respectivamente. 7 ATENCION MUNDO AJEDRECISIICO, FISCHER TIENE RAZON Por vi Dr. BEY MARIO LOMBANA Presidente de Ja Federacion Nacional de Ajedrez de Pananii Después del Congreso de Niza, tras lo cual se produjo la renuncia del cam- pesn mundial Robert Fischer, estuve pensando, al igual que la mayoria, en que Bobby exageraba demasiado én sus peticiones, pero después de hacerme la pre- gunta de por qué un G. M. de la talla y calidad de él, exigia tales condiciones y haciendo un andlisis més a fondo de la situacién, quedé perplejo al percatarme de que el Campeon tenia raz6n. Mucho se ha comentado en torno al nuevo reglamento que rige el match por ei campeonato del mundo, pero ni atin Fred Cramer en su articulo de octubre del 74, aparecido en la revista norteamericana Chess Life and Review, puntualiza debi- damente -las propuestas de Fischer, que no han sido aprobadas ‘por la FIDE. Se pueden aducir muchas razones para que se efecttie el match Fischer - Karpov, pero esto no es necesario, si abrimos nuestras mentes y pensamos con claridad respecto a lo que Fischer pide. FISCHER PROPONE: 1. El ganador del match seré aquel que gane 10 partidas primero; las tablas no cuentan. 2. El campeon retiene su titulo si se llega a un puntaje de 9-9. 3. El match seré a un numero indefinido de partidas. DISCUSION: Comenzaremos la misma con el punto 2, 0 sea: el campeén retiene su titulo si se llega a un puntaje de 9-9. Lo que sigue es una comparacién del sistema anterior, utilizado en el match Fischer - Spassky, con el sistema actual aprobado por la’ FIDE, incluyendo las propuestas de Fischer, tomando como ejemplo un match a 18 partidas. SISTEMA ANTERIOR 1, Existe una expresién minima de puntaje que equivale a % punto y una maxima que equivale a 1 punto 2. El campeén retiene el titulo al cum- plir un equivalente de 9 puntos (que corresponden a 9 expresiones maxi- mas 0 a 18 minimas). 3. Si el campeon obtiene 8 puntos, tie- ne dos vias para retener el titulo: A. Hacer 2 tablas. B. Ganar una partida. 4. Si el campedn obtiene 9 puntos, tie- ne 2 vias para ganar el match: A. Hacer unas tablas. B. Ganar una partida. 5. Quien tiene la ventaja en puntos, puede jugar solo para tablas. (El campeén tiene esa ventaja desde la primera partida.) 18 SISTEMA QUE FISCHER PROPONE 1. Existe una tinica expresién de pun- taje que equivale a 1 punto. 2. El campesn retiene el titulo al cum- plir un equivalente a 9 puntos. (Que corresponden a 9 expresiones uni- cas.) 3. Si el campe6n obtiene 8 puntos, tie- ne sdlo una via para retener el titu- lo, 0 sea: A. Ganar una partida. el campeén obtiene 9 puntos, tie- ne s6lo UNA VIA para ganar el match: A. Ganar una partida. 5. Quien tiene la ventaja en puntos DEBE jugar para ganar. (El cam- pe6n juega sin ventajas desde la pri- mera partida.) (HACIENDO ENFASIS EN CUANTO AL RETADOR) 6. Recordar que en este sistema las ta- plas cuentan (expresiones minimas que valen ‘/, punto). 7. Si se llegase al limite de 18 partidas jugadas y el retador vence el match, el resultado final seré de 9% - 8 t2 en su favor. iPor favor!, ndtese, y esto es clave para terminar de entender todo es- to, que el retador ha necesitado ha- cer: 2 MEDIOS PUNTOS EN 2 PARTI- DAS para llegar a 9, 0 sea, 2 ex- presiones minimas, por el solo he- cho de que las TABLAS CUENTAN. 8. La diferencia final 9 /)-8 Y lograda en dos partidas se debe sdlo al SIS- TEMA. 6. Recordar que en este sistema las ta- blas NO cuentan (valen cero). 7. Si se legase al limite de 18 parti- das ganadas y el retador vence en el match, el resultado final ser de 10-8. NOTESE que el retador ha necesi- tado hacer 2 PUNTOS EN 2 PARTI- DAS para llegar a 10, 0 sea, median- te la tnica expresién de’ puntaje, porque LAS TABLAS NO CUEN- TAN. 8. La diferencia final de 10-8, lograda en dos partidas, se debe SOLO Y SOLAMENTE AL SISTEMA. AHORA DISCUTIREMOS EL TERCER PUNTO: Se jugard a un ntimero inde- finido de partidas. Sefiores, no importa cudn largo y molesto pueda resultar esto, pues la FIDE ya ha aceptado que las tablas no cuentan, y si es asi, es obvio que habré que jugar hasta que uno de los jugadores obtenga el ntimero requerido de victorias. NOTA: En el sistema actual de matches, la FIDE cae en una gran paradoja, pues acepta que las tablas no cuentan, pero al limitar el ntimero de partidas, las ‘TABLAS adquieren validez y volvemos al sistema anterior de matches. O estamos en un sistema 0 en otro, pero NO en dos a la vez. ¥ en cuanto a la primera propuesta, el ganador serd aquel que triunfe en 10 partidas, esta sujeta a polémicas y sdlo me atrevo a sugerir que ya que Fischer tiene raz6n en los otros puntos, es probable que también la tenga en este. ANC 1. FISCHER ESTA EN LO CORRECTO. SION La FIDE debe recapacitar sobre las faltas cometidas en el actual reglamento para el campeonato mundial, por la no comprensién del sistema y evaluar nuevamente el mismo por un razonamiento ldgico y libre de pasionismos. 3. Recordar que no se trata de que la FIDE deba someterse a Fischer, sino de hacer lo que es justo. 4, La suerte del ajedrez internacional, cuya estrella jamds habia brillado como lo ha hecho en todos los paises del mundo, esta echada, puede apagarse y sdlo la FIDE SERA RESPONSABLE. 19 Con Spassky de “vedette“, gran lucha en Tallin Dio comienzo el tradicional torneo inter. nacional de Tallin (URSS.), que en esta edicién 75 milita en la categoria 112 ELO y la siguiente némina de_participantes: SPASSKY, BRONSTEIN, KERES, HORT, OLAFSSON, TAIMANOV, LOMBARDY, GIPSLIS, LENGYEL, RITOV, KIARNER, NEI, ESPIG, RANTANEN’ y HERNANDEZ. Como primicia informativa puede ade- lantarse la enorme lucha existente media- da la competicién, en la que el veterano Paul KERES encabeza la clasificacién en compafia del excampeén mundial Boris SPASSKY. Veamos precisamente a conti- nuacién la brillante victoria de este altimo ante el vencedor de Hastings, el checo HORT, comentada por el G. M. Mark TAI- MANCV. Blancas: SPASSKY (U.R.S.S.) Negras: HORT (Checoslovaquia) 1. P4D, PAD 9. ABR, A2R 2. P4AD, P3AD 10. P3T, AxC 3. C3AD, C3A 11. DxA, C7A 4. CBA, PxP 12, TD1D, 0-0 5. PATD, C3T 13, T2D, CxA 6. P4R, ASC 14. DxC, DaT 7. AxP, P3R 15, P4A, DSC 8. 0-0, CSC 16. A2T, 20 La partida entra en una fase de atracti- vas complicaciones. 16. ..., POA SPASSKY considera que no habia que apresurarse con esta jugada. Se podia fortalecer la situacion mediante 16. ..., TDID, sin temer a 17. P5A, en vista de 17. assy PAR! 17. PSD, . Si_17. PSR, hubiera seguido 17. ..., PxP; 48. TxP, A4Al; 19. TxD, AxD+; 20. R27, 2D; 21. TxP, C4A; consiguiendo las ne- gras un juego activo. 17. euy PSA 18. R2T, PxP 20. TxP, CxC 19. PSR, C5R 21. DxC, DxPT El cambio de damas no es favorable a las negras. 22. AxP, TD1A 24, D3A, P3TD 23. P3CD, D3A 25. PSA, A pesar de ciertos cambios efectuados, el calor de la lucha no remite. Las blancas amenazan con un ataque directo al rey mediante el golpe 26. P6A. 25... D2A 26. D3C, PACD Al dia siguiente, HORT expres6 su opi- nién de que era mas tenaz 26. sin embargo, SPASSKY no fue del parecer, 27. AxP!, PxA 28. PGA, P3C También en caso de 28. » AxP; 29. PxA, DxD+; 30. RxD, la superioridad de las blancas ‘seria manifiesta. 29. PxA, TRIR 30. TxP, TxP 31. TID, ... Después de una aguda lucha, las blan- cas ganan un pedn. Bien es verdad que, solamente mediante las piezas pesadas, es dificil realizar esta superioridad. Como ayuda a SPASSKY, llega el despiadado «zeitnot» de HORT. 31. ..., D7A 32. TS-5D, T1-1R 33. PAC, El pedn blanco comienza su rapida mar- cha. 33. ..., D7G 34. T1-4D,D7R 38. D7A, T7R 35. PSC, TxP 39, P7C!, TxP-+ 36. P6C!, TxT 40. RIT, R2C 37. Txt, D7C 41. P8C-D HORT abandona. En nuestro préximo numero ampliare- mos informacién de este importante evento. II CAMPEONATO MUNDIAL DE INVIDENTES En la ciudad de BAD BERLEBURG (Ale- mania Occidental) se ha celebrado, del 17 de febrero al 3 de marzo, el Ill CAMPEO- NATO MUNDIAL DE AJEDRECISTAS CIE- GOS afiliados a la 1.B.C.A., entidad que agrupa a todas las naciones que tienen niicleo de ajedrecistas invidentes. La organizacién del Torneo corrié a car- go del equipo de ajedrez de Bad Berle- burg, bajo la direccién técnica del drbitro femenino sefiora Welcowiak. Participaron 24, jugadores en represen- tacién de 22 naciones. Destacamos la gran actuacién de nues- tro representante Delfin Burdio, que logré el mejor puesto obtenido por jugadores espafioles en este certamen mundial La clasificacién final después de once rondas por el sistema suizo, fue la si- guiente. RUDENSKY (Rusia) 9 FLORIAN (Checoslovaq.). 8; 8, 7 CABARCAPA (Yugoslavia) ZEITLER (Alem. Oriental). MEHEDIC (Yugoslavia) ... 7 WOCHE (Alem. Oriental) 6. BURDIO (Espajia) . 6 MILOTSKY (A. Occidental) 6 MANETA (Est. Unidos) ... 6 WALISIAK (Polonia) 6 FREE (Nueva Zelanda) ... 6 TIEFENGACKER (Austria) 5, EROS (Hungria) ...... ... 5, 14. HORROCKS (Inglaterra). 5: 15. BESTMANN: (Holanda)... 5» 5 5 4 4 4 4 4 3 0 Beenomaens 16. MIETENEN (Finlandia) . 17. COHN (Irlanda) ... 18. HINEF (Bulgaria). . 19. WINKELMANN (Suiza) 20. SCHEMEISER (Francia) 21. VACCANI (italia) ... 22. KLAUSEN (Dinamarca) 23. FESCHE (Noruega) 24, MANHOUT (Bélgica) . Blancas: BURDIO (Espafia) Negras: R. HORROCKS (Inglaterra) 1. P4D, C3AR 5. AAT, 0-0 2. C3AR, P3CR -G._ P3R, P3D 3. P3AD, A2C 7. CD-2D, CD-2D 4. ASC, P3TR 8. D2A, P3A BEB SS een gmaens P3TR, TIR TAD, P3TD A2R, PACD 0-0, PAR PxP, PxP C2T, D2A P4AD, D2T A3A, A2C C4R, Cx TxC, C4A T6D, PSR A2R, ASR TaD, A1A PACD, C6R Blancas: RUDENSKY (U. Delfin Burdioz(Espafia) 23. 24, 25. AXG, PxA DxP, AGA Dar, PAC ABC, AxA PxA, TxP D2A, A6D PSA, D2R Ti-1D, ASA CAC, T3R T7D, DIA C6A+, RIT DSA, TxC DxT+, D2c T8D+, Rinden SJ Negras: BURDIO (Espaiia) P4R, P4AD C3AR, P3CR PaD, A2C C3AD, PxP cxP, C3AD ASR, P3D. A4AR, C3A P3A, P3TD DaD, D2A ABC, 0-0 P4CR, CxC AXC, A3R 0-0-0, AxA PTxA, PACD PaTR, TR-1A 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24, 25. RIC, PaTD PSC, C4TR CxP, D2C C3A, TD AXA, CxA D3R, C3R PSTR, C4A PxP, PAxP PSR, TD1AD PxP, TxP Txt, PxT TD, 1D C5D, D2AR C6A+, Rinden. 2 Informacion y objetividad (Por nuestro colaborador el ex-campe6n mundial T. PETROSIAN.) Uno de los componentes de la maestria superior, en ajedrez, es el arte de la pre- paracién de aperturas. Se puede discutir sobre la prioridad, en importancia, de la eleccién del repertorio de aperturas; sin embargo esta fuera de toda duda la gran importancia de la exhaustiva informacion sobre las partidas, el empleo de aperturas, que se practican y que se estudian, asi como la objetividad en los andlisis de las partidas disputadas, y en las que se expe- rimentan caminos originales, El menospre- cio de cualquiera de estos principios es equivalente a una excavacién bajo los fun- damentos sobre los que se basa.el bien- estar ajedrecistico. La vez anterior relaté de mis decepcio- nes cuando, juvenilmente alocado, cri en los libros y en mi. Sin embargo, la ex periencia adquirida a lo largo de los afios, no siempre hace las veces de escudo pro- tector de desgracias «aperturistas»: Los més afamados ajedrecistas, han conocido en su practica las mas amargas decepcio- nes, que son consecuencia de la ignoran- cia y pérdida del sentido comin. En 1941 tuvo_lugar un torneo conocido como «Match-Torneo para el tituulo de Campesn Absoluto de la U.RS.S.». En el primero, y probablemnte ultimo, de los tor- neos con una denominacién extralda del cajén de titulos pretenciosos, se reunie- ron los seis ajedrecistas mas fuertes del momento en la Unién Soviética: M. BOT- VINNIK, P. KERES, V. SMYSLOV, I. BO- LESLAVSKY, |. BONDAREVSKY y A. LI- LIENTAL. En aquellos afios, cuando no existia el «ranking», la opinion publica clasificaba con bastante exactitud a los lideres del ajedrez mundial, que tenian el derecho moral de retar’al campeén mundial A. ALEKHINE. Sin lugar a dudas, los dos ad- versarios mds dignos del campeén, eran M. BOTVINNIK y P. KERES. Por eso no es extrafio que todos consideraran el torneo de 1941 como un duelo entre ellos, En realidad, fueron ellos los que ocuparon los dos primeros puestos, pero la esperada pugna no se produjo, en gran medida por- que en la tercera ronda se jug6 la siguien- te partida 22 Blancas: P, KERES Negras: M. BOTVINNIK DEFENSA NIMZOVI 1, PaD, C3AR 12. DATD, AGA 2. P4AD, P3R 13. P3R, TIAD 3. C3AD, ASC = 14, A3D, D2D 4. D2a, PaD 15. RIC, AxA+ 5. PxP, PxP 16. TxA, D4A 6. ASC, P3TR 17. P4R, CxP 7. AAT, Pan 18. RIT, 0-0 8. 0-0-0, AxC 19. TID, Pac 9. DxA, PACR 20. DxP, CSD 10. A3C, PxP 21. D3D, C7A+ 11. DxP, C3A 22. RIC, CSC Las blancas abandonaron. Derrota.tan espantosa de las bjances, de manos del principal adversario en el comienzo del torneo, podia sacar de q cio a cualquiera, GA quién habia que culoar de esto? j~Quizis a MIKENAS? El maestro lituano, viejo amigo de KERES, unos meses antes. en el campeonato de la U.R.SS., contra el mismo BOTVINNIK y con blancas. también se enrocé largo y vencié. Alli BOTVINNIK iugd: 8. ..., 0-0; 9. PxP, AxC: 10. DxA, P4CR; 11. A3C, C5R; 12. D3T. A3R; 13. P3A, CxA; 14. PxC, D3A;, pero después de 15, PR, T1A; 16. RIC, C2D; 17. C2R, TxP; 18. C4D, P3T; 19. ASC, T1-1AD: 20. AxC, AxA, quedé en una dificil posicién. Seria ingenuo suponer que una partica asi no inquietara a BOTVINNIK, cuando en su repertorio de aperturas de aquel tiem- po, la defensa NIMZOVICH ocupaba, pro- bablemente, el lugar principal. Por otra parte, la desgracia de KERES consistia en que él no conocia la partida jugada entre S. BELAVENETZ y V. SIMA- GIN, en la que las negras ya captaron el punto débil de la posicién blanca, mientras que, BOTVINNIK, sein sus propias pala- bras: «Lei la partida BELAVENETZ - SI- MAGIN, en la que SIMAGIN da las dos primeras jugadas de un correcto plan». La exactitud del juego negro, en la apre- ciacién de BOTVINNIK, se encuentra en tres jugadas, la primera de las cuales, 8. , AxC, elimina el caballo de 3AD que cerraba la vertical de alfil dama, y junto con el alfil de 4T y la torre de 1D, ejercian presion’ por la columna de dama. La si- guiente, 9. ..., P4CR, eliminaba la clavada del caballo, y por fin, la ultima jugada del plan, 10. ..., PxP, ganaba un tiempo im- portantisimo para el deserrollo de las pie- zas ligeras negras del flanco de dama. Ninguno de los ajedrecistas hoy en vida, sabia estar al dia de la evolucion del pen: samiento ajedrecistico, detectar lo intere- sante y valioso, enfocar en ello su aten- cién y analizar todo con maestria, como BOTVINNIK, Como recompensa vemos que a él le pertenecen la mayor parte de las «partidas de aperturas», (partidas practi- camente decididas en la apertura), entre los grandes ajedrecistas de la actualidad Expondré otro ejmplo. En el match para el cetro mundial en 1957, BOTVINNIK, con blancas, en la defensa’ de NIMZOVICH, contra V. SMYSLOV, después de 1. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3R; 3. C3AD, ASC: 4. P3R, P3CD; 5. CR2R, A3T; 6. PSTD, A2R; 7. CaA, PAD; 8. PxP, 'AxA;'9. RXA, PxP; jugé 10. PACR, y después de 10. ..., PSA; 11, PSC, CR2D; 12. PATR, ABD; 13. P&R, PxP; 14. CxP, AxC; 15. AxA, 0-0; 16. PST, T1R; 17. C6D, consiguié una gran superio- ridad y vencié relativamente pronto. Todos se admiraban de la idea de BOT- VINNIK y, mientras tanto, yo buscaba a su antecesor, encontrandolo sin excesivo tra- bajo. En él afio 1951, en un torneo inter- ncaional en Nueva York, uno de los maes- tros, jugando contra el gran maestro R. FINE, ya encontré esta idea, llevandola a la préctica, aunque en una redaccién em- peorada, con la inclusién de la jugada 10. D3A, que «obligaba» a las negras a la util jugada 10. ..., P3AD. Un método mas sutil es aquel que exige una especie de incursién en el laborato- rio de los futuros contrincantes, intentar introducirse en sus intimos pensamientos, comprender en qué se funda un ajedrecis- ta al decidirse por ésta o aquélla variante, puesto que frecuentemente no queda cla: ro por qué la llamada teorfa no encuentra puntos de contacto con los gustos en aperturas y valoraciones de los princivales consumidores: los grandes maestros mun. diales de primera fila Cuando en el afio 1971, reflexionaba so- bre mi_linea de aperturas del match con R. FISCHER, evidentemente consideré un variado arsenal de variantes empleadas por mi, Recordé que, en raras ocasiones, juego la variante de RUBINSTEIN de la de. fensa francesa. Al examinar las partidas de FISCHER, descubri que casi nunca, ju- gando con blancas, hubo de enfrentarse a este suficientemente sélido sistema. Pron- to me percaté de que, una de las pocas partidas de FISCHER sobre este tema (y, ademés, cronolégicamente una de las ul mas), era la partida que le enfrenté al maestro MINEV, en la Olimpiada de La Habana en 1966. En esta partida, después 4e 1. PAR, P3R; 2. PAD, PAD; 3. C3AD, C3AR; 4. ASC, PxP; 5. CxP, ASR; 6. AxC, PxA; FISCHER opt6 por una rara continua- cisn: 7. P3CR, y, después de 7. ..., A2D, 8 C3AR, A3A; 9. D2R, P4A; 10. C4-2D, A3A; 11, P3A, consiguié una excelente posicién. Légicamente surge la pregunta: ;Por auélas_blancas casi nunca juegan 7. P3CR? jSera esto una innovacién? No; ya en 1941, precisamente en aquel torneo de los seis grandes maestros que cité ante- riormente, SMYSLOV jugé con exactitud contra BOLESLAVSKY y vencié con relati- va facilidad gracias, precisamente, a la ‘Ssuperioridad obtenida en la apertura. Los manuales de aperturas, corroboran que. ya con anterioridad, en 1930, S. FLOR (ne- gras), indicé el buen camino hacia la igual- dad, en su partida con K. OPOCHENSKY en el torneo de SLIAKA: 7. P3CR, P4AR; 8. C3AD, P3AD; 9. A2C, P3C; 10. CRAR, A2 41, C4A, D3D; 12. D2R, C2D; 13. 0. 0, consiguiendo un juego igualado, pu- diendo hacernos participes de esta valo- racién. ;Resulta entonces, que FISCHER jugé 7. P3CR, confiando que su adversario conocia mal esta rara variante? ;No es demasiado ingenua la esperanza, de inge- nuidad de FISCHER? 23 De nuevo estén preparados os trebe- jos y, lentamente, jugada a jugada, comen- cé a'examinar las jugadas, pero con len- titud, tan reposadamente como un zapa- dor, una y otra vez, provisto de su busca- minas, revisa el terreno donde se lee «No hay minas», siguiendo su instinto interior. No tuve que buscar mucho tiempo. wee y ea wee 5 B Es suficiente prestar unos segundos de atencién a la posicién y se aprecia que, 40. PSD!, PAxP: 11. CxP, proporciona a las blancas una clara superioridad. Después results que yo habia descubierto la ya «descubierta América», En el afio 1957, en el Campeonato de Moscu, asi se desarro- llé la partida entre los maestros Y. ESTRIN y A. NIKITIN, y todo esto se edits en Mos- cu en el libro «Anuario de 1957». En 1970, en el Torneo Interzonal, se ju- g6 una partida que puede causar asombro. Realmente, seria dificil encontrar otra par- tida en la que FISCHER, con blancas, Ile- gara a una posicion tan desastrosa, ya en la jugada 12. au) Bee aie ai® ee: No es dificil llegar a la conclusién de 24 que el alfil negro en 6D cercena, como si fuera un cuchillo, la posicién de las bla . La posicidn de las blancas es muy di- ficil, € involuntariamente, puede surgir la pregunta: ,cémo pudo FISCHER llegar a una posicién tan desafortunada? Veamos las jugadas iniciales con las que se llegé a la citada posicién. Blancas: R. FISCHER Negras: M. MATULOVIC 1, PAR, P4AD 2. C3AR, C3AD 3. ASC, ... No es propio de FISCHER. Probablemen- te, algo tiene in mente. 3. .... P3CR 4. P3AD, C3A 6. PSR, C4D 5. D2R, A2C 7. D4, La sal de la idea blanca: se encuentran bajo amenaza el caballo de 4D y el peén de 4A. 7 » C2Al 8. AxC, Si 8. DxPAD, era buena la sencilla 8. ..., P3C. 8. ..., PDA 10. D3R, AA 8. DxPAD, DED! 11. DxD, AxD Y llegamos a la posicién del diagrama.

También podría gustarte

  • 14 - Olafsson Vs Petrosian
    14 - Olafsson Vs Petrosian
    Documento5 páginas
    14 - Olafsson Vs Petrosian
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones
  • 16 - Gurgenidze Vs Tal
    16 - Gurgenidze Vs Tal
    Documento2 páginas
    16 - Gurgenidze Vs Tal
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones
  • 042 PDF
    042 PDF
    Documento46 páginas
    042 PDF
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones
  • 049 PDF
    049 PDF
    Documento41 páginas
    049 PDF
    cristian chess
    100% (1)
  • 050 PDF
    050 PDF
    Documento42 páginas
    050 PDF
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones
  • 035 PDF
    035 PDF
    Documento41 páginas
    035 PDF
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones
  • 028 PDF
    028 PDF
    Documento44 páginas
    028 PDF
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones
  • 026 PDF
    026 PDF
    Documento40 páginas
    026 PDF
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones
  • 002 PDF
    002 PDF
    Documento44 páginas
    002 PDF
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones
  • 011 PDF
    011 PDF
    Documento60 páginas
    011 PDF
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones
  • 584 PDF
    584 PDF
    Documento56 páginas
    584 PDF
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones
  • 585 PDF
    585 PDF
    Documento56 páginas
    585 PDF
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones
  • 4B Torre Contra Dos Piezas Ligeras
    4B Torre Contra Dos Piezas Ligeras
    Documento4 páginas
    4B Torre Contra Dos Piezas Ligeras
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones