Está en la página 1de 41
% 4 AOU ptr q XY JOAG CORDOVIL, vencedor del Open de Manresa En juvaniles, ANTONIO FERNANDES (PORTUGAL) El pasado mes de septiembre se celebré en Manresa el 2.° Torneo Open Internacional, venciendo el portugués Joao Cordovil en solita- rio al totalizar 7 puntos y realizar un magnifico torneo, en el que s6lo incliné su rey ante’ el norteameri- cano Ulvestad. A continuacion y por orden de coeficiente clasificaro1 orden de coeficiente se clasificaron: con 6 puntos y medio, Hernando (Espafia), Ulvestad (U.S. A.), Eslon (Suecia),” De Bruycker (Bélgica), Durao (Portugal), Ingelmo (Espa- fia). Con 6 puntos, Debarnot (Ar- gentina), Bordell, Ayza, Grau, Franch, Reverté (Espafia). Hasta 54 clasificados. En el torneo juvenil vencié el también portugués Antonio Fernan- des con el 100% de puntuacion (7 puntos de 7 posibles). En segundo lugar Dominguez, de Logrofio, con 5,5. Con 4,5 puntos Sold, Velasco y Gratac6s. Con 4 puntos, Sudrez, Six- to, Epinalt y Marti, ete., hasta 20 clasificados. La organizacién, a cargo del Cata- lonia Ajedrez Club, fue perfecta. SUMARIO Pagina Editorial y presentacin 1 Match de candidatos Kerpov-Korchnoi - 2 (introduccién del G. M. Eduard Gufel Comentarios técnicos del G. M. Alberic O'Kelly) U.R. 8.8. vencedora de la VI Olimpiada Fe- ‘menina 15 FIC. A. Schweppes, campein nacional ee equipos 2 8 (Por José M.* Gonzélez) Kurajica, vencedor del Torneo eCosta Bravas. 26 (Comentarios de Miguel A. Quinteros y Romén Tordn} Campeonato del Mundo Juvenil 2 El arte del contrastaque ey (Por el M. |. Romén Tordn) Jnformacién Nacional, 36 Los veteranos de la Glimpiada de Niza a (Por el G. M. Alberic O'Kelly) También las méquinas compiten ... Ey (Por Félix del Hoyo) De interés para nuestros suscriptores ..... A Al cierre: KARPOV y KORCHNOI Las partidas N.°* 13 y 14 fueron tablas, y la N.° 15 aplazada por indisposicién de Karpov. BUZON DEL SUSCRIPTOR Los sefores Angel Marchena Pérez, Torre de C. piso 12-A, de Céceres, y O. Garcia, Edificio Rosella, 3/2, de Andorra la Vieja en el Principado de Andorra, son jugadores de segunda categoria que desean jugar por co- rréspondencia partidas con adversa- . rios de la misma fuerza. Los intere- sados deben dirigirse directamente a los citados. ANO Iv NUMERO 35 1.° NOVIEMBRE tov REVISTA MENSUAL EJEMPLAR SUELTO 45 pesetas SUSCRIPCION ANUAL PARA 1974 Revista Espaiiola de Ajedrez loyela, 13 — Apartado, 527 — Teléfono 426415 COLABORACION TECNICA: Florin Gheorghiu (Rumania) Svetozar Gligoric (Yugoslavia) Miguel Najdorf (Argentina) Alberic O'Kelly (Bélgica) Oscar Pano (Argentina) Tigran Petrosian (U.RSS Arturo Pomar (Espaiia) Miguel A. Quinteros (Argentina) Vasily Smislov (U.RS.S.) Juan Manuel Bellon (Espafia) Antonio Medina (Espajia) Romén Torén (Espafia) ZEZ9ONAQV|ADO rrorSSSeeSee= CORRESPONSALES: Ronald Camara (Brasil) Carlos F. Juarez (Argentina) José Maria Ledesma (Chile) | José Moreno (Zaragoza) José M. Soler-Esp. (Santander) l ‘sé M. Gutiérrez (Alemanta) DISTRIBUIDORES: Castilla: Editorial Aguilera, Galicia: Leandro Barreiro. Catalufia: Enrique Catalén Vizcaya: Arturo Diéguez. | Portugal: Joaquin Durao. | Distribuidor general: Unién Distribuldora de Ediciones. América: (Via Aérea) $ 13 U.S.A. Karpov Korchnoi % | 0 2 % Asi ha funcionado hasta el momento el tanteador en el match final para saber quién sera el cue se enfrente a Bobby Fischer en la proxima primavera Cuando estamos cerrando JAQUE del proximo mes de noviembre, la ventaja es para Karpov, quicn, logicamente, a estas alturas deberia ser el clasificado. Nosotros, mas que cualquier comenta- rio, preferimos dejar la pluma al gran maestro soviética Eduard Gufeld, quien nos hace una interesante semblanza del match, y al arbitro principal del encuen- tro, G. M. Alberic O'Kelly, que con su maestria acostumbrada nos comenta los incidentes de las partidas celebradas, asi como sus sutilezas técnicas En JAQUE de diciembre ofreceremos a nuestros lectores la totalidad de las par- tidas que se celebren El afo jubilar de la FIDE, lleno de acon- tecimientos ajedrecisticos, ha sido decla- rado como afo del ajedrez. Sus principa- les competiciones son la XXI Olimpiada y los matches de candidatos. Se han que- dado atras los combates de cuartos y se- mifinales. El mundo ajedrecistico, conte niendo la respiracién, espera ahora el re- sultado del match final entre los arandes maestros soviéticos ANATOLY KARPOV y VIKTOR KORCHNOI., El interés de este en cuentro se caldea més @ causa de la «in- compatibilidad creztiva» de los conten dientes y, en no menor medida, por su difusa perspectiva. Pero, sobre esto, ha- blaremos més adelante. En cierta ocasién, y no sin humor, KORCHNO! decla6: «En cada partida yo consumo tanta energia que ésta seria su- ficiente para_iluminar un pequeiio hotel» Si_KORCHNO! tuviere que jugar contra FISCHER, una de las exigencias del cam- peén del mundo, fa buena iluminacién de la sala de juego, se cumplira con facilidad, Sin embargo, lo que ocurre es que KAR- POV no tiene nada en contra de probar- se la corona mundial. Recientemente en Inglaterra, se na ven- dido, como si fuera un best seller, el libro de ADAMS, «jAtencion, KARPOV!», Esta advertencia llegd asta PASADENA, donde el campeén-ermitaio, armado de un po- tente telescopio, hace tiempo observa la nueva estrella que ha comenzado a bri- llar en el firmamento ajedrecistico. Claro que, antes ya de! match final de candida- tos, KARPOV es‘aba considerado, con to- da justicia, como una de las estrellas mas brillantes. Pero, de todas formas, una en- tre varias. Las probabilidades de SPASS- KY y PETROSIAN, se cotizaban a la misma altura. Algunos | observadores opinaban que la victoria del joven Gran Maestro, sobre POLUGAYEVSKY, no era incondicio: nal. iY ello, a pesar del tanteo 3-0! Re cordaban que, en una de las partides, KAR. POV consiguid un punto realmente «en bandeja». Hubo quien considero que este match fue mas una derrota de POLU- GAYEVSKY que una victoria de KARPOV Entre ellos se encontraban el Gran Maes- tro E, GELLER, segundo ayudante de KAR- POV en el match final. Aproximadamente asi, se expreso el excampedn mundial M EUWE. Bien es verdad que afiadié la ie- serva de que KARPOV crecia no por dias, sino por horas, y que SPASSKY deberia enfrentarse_a un contrincante mds fuerte que el de POLUGAYEVSKY. Yo he tenido la suerte de observar el juego de KARPOV en muchas ocasiones (hemos jugado en el mismo equipo de las Fuerzas Armadas). Siempre he tenido la impresién de que ANATOLY es capaz de ganar, 0 por lo menos salvar, cualquier partida contra cualquier contrincante. de admirar fa facilidad con que. variaba las aperturas en la dificilisima prueba con. tra SPASSKY. {Quién, de los grandes maestros, osaria experimentar en un mo: mento de tanta deena Recorde. mos que en esta o jon se le consi- deraba en el papel de favorito. KARPOV consiguié refutar con brillantez esta opi- nién y llegé a Niza, a la cita con el sim- patico FILIBERTO, como lider reconocido. Cémo transcurriré el match final? Creo que, si los contendientes comien- zan a intercambiar golpes fuertes, esto favoreceré a KORCHNOI. Hay que tener en cuenta que KORCHNOI experimenta ac- tualmente un auge emocional. No es un secreto que su preparacién para el match se llevé a cabo bajo el lema «ahora o nun ca». La diferencia de edades espolea a KORCHNOI. Sus probabilidades disminu- yen cada dia que pasa y en ello, aunque parezca extrafio, se encierra un enorme factor movilizador. >! @y Mocxaa < En el torneo interzonal, KORCHNO! con- siguid demostrar que, para él, la edad no es un obstéculo. Feliz por su victoria, no pudo privarse de pronosticar de que, con- tra FISCHER, deben de luchar los jévenes. Nunca creeré que un ajedrecista tan endr. memente orgulloso como KORCHNOI pu diera decir esto en serio. Es posible que la causa de este comentario sea la supers- ticién. Realmente, si KORCHNOI no tuvie- ra ninguna esperanza en este ciclo, ;me- receri la pena sobrecargarse? ¢No hubie- ra sido mas sencillo, puesto que tenia an. te si ejemplos, marchar por el camino de la menor resistencia, rendir tributo a la edad y ceder el paso a la juventud no de pelabra, sino de hechos? Pero no es a KORCHNOI. El esté completamente con- vencido de que KARPOV es nuestra maxi- ma esperanza, pero... procurara enfren- tarse al campeon mundial él mismo. No hace mucho, en el film «El Gran maestro», KORCHNOI representé un papel completamente distinto del de su vida: el de entrenador. Y, ademas, de un entrena- dor que preconiza la prudencia, las tablas por acuerdo. Esta era le idea del guionis. ta y del director, KORCHNOI, sin discutir, representé el papel de su antipoda, de un anti-KORCHNOI. En la vida se comportaba de una forma completamente distinta. Re- cuerdo un caso muy Caracteristico. En ovasién TAIMANOV invité a su casa a KORCHNOI, creo que ere su cumple- alivs, Esa misma tarde, los dos Grandes Maestros debien entrentarse entre si an- lero en un campeonato por equi- je carécter local. Esta partida no de cicw nada, por lo que se podian esperar rapidas tablas. Sin embargo. la par- se prclongé. Los invitados miraban con impaciencia los relojes. KORCHNOI, entusiesmado por la lucha, se olvide de iodo en cl mundo. La partida se pro!ongd cinco horas y, KORCHNOI, consiguid ven cer a su adversario. Bueno, gy los invite- dos? Los invitados se habian marchado... Después TAIMANOV explicaba asi el comportemiento de KORCHNOI: «Era el extasis del combate. KORCHNO! juega c2- de partida como si ésta fuera la principal y decisiva en su vida. Esto es dificil y Testa muchas fuerzas. Comenzo a parecer «1, la falta de calculo de KORCHNOI, su usesién deportiva, agotarian rapidamente 1 Gran Maestro. KORCHNO! reaccioné correctamente ante estes alarmantes sin- tomas. Encauzando la atencién hacia su preparacién fisica, parecié descubrir una nueva reserva de posibilidades.» Un_ detalle mas que caracteriza a KORGHNOI. Pocos eran los que creian que, en la recta final del campeonato de la nacién, en 1980, en Leningrado, KORCH. NOI pudiera recuperarse de una fuerte coamocién uerdo que jugaba contra BAGUIROV, scntado en su forma «a lo KORCHNO!», de costado al tablero, y ha- via conseysido uaa posicién ganadora. Y extences sucedié lo inesperado: prepara- do para asestar el golpe decisivo, alargo spetuLs. te fa mano hacia uno de lod aliiles, pero tropez5 con el otro, que esicus solitare ea ef margen do! tablero. a pesar de que esto ocurrid con abso- viuated, KORCHNO!, blanco como 1 Sabana, sin esperar la decisién del whitro, se declaré vencido y abandoné la sven. Le siguieren las miradas compasi- vas (2 $US CoMmaaneros, y nadie podia pen- sar que. emente roto por la suer- ©, venc 1 las Ultimas rondas a KRO. GIUS GELLER y SUETIN, conquistando la medalla de oro de Campeon de la na- cién. ijHe aqui el «regalo» que le ha cai- doa KARPOV! Seguin la opinion de. KORCHNOI, KARPOV no tiene probabili- dades frente a FISCHER. «El match de 1975, puede finalizar con gran superioridad del campeén, y ello puede traumatizar al joven Gran Maestro.» También es cierto que la opinion de KARPOV es distinta. El considera que KORCHNOI se preocupa en vano. KARPOV nunca temié a nadie, in- cluidos FISCHER... y KORCHNOI. Mas. ain, KARPOV considera que en un match contra cualquier ajedrecista actual, tiene probabilidades de vencer. Y esto no son simples palabras. Mi companero de equipo tregan sus planill ol érbitro principol de las Fuerzas Armadas, que tanta falta nos hacia en el recientemente celebrado campeonato por equipos, supera incluso en algunas cosas a FISCHER. En ninguna competicion de los tres ultimos afos, ha perdido KARPOV mas de una vez. Y para tener éxito en el match, KORCHNO! debe- ra vencer a KARPOV cinco veces, lo que supone una _tarea_archicomplicada. inclu- so para KORCHNOI. Recurramos de nuevo a las estadisticas En la choja de servicios» de KARPOV, constan, solamente, 22 derrotas, Ademés de coleccionar sellos, ANATOLY se dedi- ca a coleccionar primeros premios. Su aio triunfal, 1973, le ha proporcionado el premio del OSCAR. Piensa que, el combate final comenzaré sin reconocimiento. La diferencia de eda- des se nivela al comienzo del match. Tan- to KARPOV como KORCHNOI, intentarén imponer «su juego». A KORCHNO! se le atribuye la reputacién de ser uno de los mejores conocedores de la teoria de las aperturas. En ello funda KORCHNO! mu chas de sus esperanzas, De todos modos, creo que KARPOV y sus segundos supe- raran el problema de las aperturas.. Dime con quién andas y te diré quién eres.» Cuando se habla de los éxitos de KARPOY, con justicia se nombra a su en- trenador, el Gran Maestro FURMAN. Al examiner las partidas de KARPOV, facil- mente se puede «conocer al leon por sus garras»: un solido planteamiento del co- mienzo de la partida, Ahora ya es del pa- sado el cierto conservadurismo del joven Gran Maestro. En el match contra SPASS. KY, KARPOV demostré una interpretacin universal de las aperturas. Los afios de colaboracién de KORCHNO! con el Maestro Internacional OSNOS, un ajedrecista de acusadas caracteristicas es- tratégicas, han producido excelentes re- sultados. Fl tranquilo y equilibrado OS- NOS, complementa maravillosamente al impetuoso y entusiasta apadrinado. Como segundo ayudante, KORCHNOI ha llamado al maestro internacional DZINDZIJASHVILI El tema del proximo match, se me an- toja de singular interés y dramatismo. Los candidatos, tanto KARPOV como KORCHNOI. merecen estar representados en el combate de tan alto nivel ajedrecis- tico. La singularidad del match estriba en que, en la historia por el cetro mundial, no Se habia dado el caso de que, los pro- tagonistas principales, no supieran en nombre de qué, comienzan la disputa. El match de Moscd, caso de que FISCHER proceda con su habitual terquedad, puede convertirse en el combate por el titulo de campeén mundial. Esto, sin lugar a dudas. marcard su huella en el juego de los dos finalistas. Como colofén, el lector esperara de mi un pronostico. Anticipéndose a los acon- tecimientos, él quiere saber quién sera el vencedor. Pero, ya se sabe, a los profetas se les suele apedrear. Una sola vez con- segui edivinar el nombre del vencedor. Ello sucedio en el match final de candida- tos entre SPASSKY y TAHL (1965). En aquella ocasién, yo manifesté que vence- ria quien ubicara primero el alfil en la casilla g7 EDUARD GUFELD (Gran Maestro) (Del semanario «64».) (Traduccion de José M.* Lanz.) El 16 de septiembre cientos de aficio- nados tomaban posiciones en la gran sala de las columas de Moscu, cuyas_magni- ficas y lustrosas vidrieras proporcionaban una singular luminiscencia, cara a la ju- gade inaugural del festival ajedrecistico que supone la final del Torneo de Canci- datos. A la vista de la derrota de CAPABLAN- CA a manos del Dr. ALEKHINE en la pri- mera partida del histérico match de 1927, se consideraba este primer encuentro co- mo de vital importancia cara al_posterior deserrollo de la confrontacion. Tal aseve- racién careceria de importancia si no tu- viéramos en cuenta que en el transcurso de los 20 Ultimos afos el jugador que ven- cié en la primera partida acabé siendo el perdedor del encuentro; por ejemplo, ello acontecid en los matches BOTWINNIK - PETROSIAN, 1963; PETROSIAN - SPASSKY, 1969: asi como en el SPASSKY - FISCHER de 1972. No deja de resultar significative que en todos los casos enumerados la victoria produjo en su artifice un efecto depresivo, mientras que el jugador derro- 5 t lo sufrié una especie de «saludable oc», que le lev6 a los laureles del triun- fo fina! La batalla» entre KORCHNO! y KAR POV, cuyo zrimer episodio comenzaremos a ver al final de este comentario, en el primer «round» se desarroll3 en forma me- nos aguda. Se puso de manifiesto la ca racteristica voluntad de vencer de KORCH- NOI; pero KARPOV «guardé bien la ropa». Ambos contendientes dieron muestras de una gran preparacion, lo cual condujo, como ya es tradicional, a una cierta ini ciativa por parte del blanco, que trato de sacar ventaja de su tiempo de mas, pero una prudente defensa pletorica de preci- sién neutraliz6 el asalio de KORCHNOI, que por otra parte resulta un hombre ex- tremadamente peligroso en aperturas, fa- se del juego en la que esgrime la energia de un «sprinter. Veamos, pues, el prologo del que se presume largo duelo. 1. P4AD, C3AR 4, PAR, ASC 2. G3AD, P3R 5. D2R, A2C 3. C3A, P3CD 6. PSR. Pequefia provccacién. Seguramente fue jugado para que su adversario contestara rpidamente. 6. ay CIC 7. PaD, KORCHNO! tardé mas de un cuarto de hora en efectuar la textual. La alternativa que seguramente provoce este tiempo fue 7. P3TD. De igual forma que nosotros hubiéremos querido ir mas lejos, ambos contendientes se encuentran en vias de tanteo, de forma que en un caso como el que nos ocupa, resulta necesario el no ju- gar automaticamente, ya que podrian pro- ducirse errores irreparables. Por otra p: te, dada la complejidad de la apertura se puede facilmente, en una andlisis somero, pasar por alto un «algo» que no escaparia a una debida concentracién ante el ta- blero. 7. say PID 8. A2D, PxP Ahora es KARPOV quien se pregunta por qué su adversario ha elegido esta apertura. Y responde a la provocacién del blanco en la jugada 6. 9. PxP, G3TD 10. 0-0-0, D2R 12. A2C, C4A 11. P3CR, 0-0-0 13. ASC, ... Mediante esta maniobra, que neutra za al unisono la amenaza C6D+ y consi- gue la sensibilizacion de los peones cen- tyeles negros, las blancas ensayan el ma- terializar su ventaja de espacio en algo mas concreto. Pero esto acarrea pérdidas de tiempos a las biancas, permitiendo que el negro finalice su desarrollo 13... P3AR Grave error constituiria 13. ..., AxCR; 14. AxD, TxT; 15. TxT, y la dama no puede ser capturada a consecuencia de 16 T8D mate, 14. ToT +, DoT Esto es notablemente mejor que la cap- tura con el monarca, ya quo la dama en la jugada siguiente mejoraré su posicién pudiendo actuar sobre ambos flancos 15, TID, DIR 16. PXP, PxP 17. A2D, C2R KARPOV comienza a verse seriamente inquietado. 18. CARI, ... Se hace necesario coner de manifiesto que justamente hasta aqui la partida no es mas que la repeticién de la partida gana- da por el entrenador y «segundo» de KAR- POV, Simén FURMAN. en el Torneo Inter- nacional de Madrid, 1973, contra el G.M zleman oriental Wolfgrang UHLMANN, quien habia continuado con 18. A3T, RIC; 19. CAR, C3A; 20. C2A, D3C!, con excelen- te juego para las negras. Si nos detenemos en el computo de tiempos empleados por ambos contendien- tes para llegar a esta posicion, observa: mos que KARPOV tenia consumida una ho- ray cuarto, por una hora seis minutos de KORCHNOI. La pregunta es inmediata Qué ha pasedo a lo largo de mas de dos horas por la mente de ambos candidatos para llegar a una posicion de sobre cono- cida por los dos?, ;No se podria haber llegado a ella en cinco minutos? Pero la respuesta es clara. A fuerza de indagar en precedentes de! mismo estilo se puede asegurar que ambos contendientes se de- dicaron a concentrarse mas que a crear una posicién ya conocida; no obstante, por parte de KORCHNO! existié la deliberada voluntad de crear un suspense, quedando ala espera del momento oportuno para dar la sorprese con rotundo éxito; a me- nos que en el curso de sus reflexiones cudara del verdadero alcance eficaz de su «bombay. Una reflexién andloga, pero bajo el punto de vista defensivo explica el tiempo de KARPOV. He aqui, pues, planteado algo que pue- de tener su repercusidn en partidas suce- sivas; el problema psicoldgico 18. , Cx 19. AxA, C3Al 20. A3TD, . Diecinueve minutos fueron empleados por el G. M. de Leningrado en efectuar es- ta jugada. Cuando KORCHNOI vio la posi- bilidad de conservar la pareja de alfiles se creyé en el cielo. Si reflexiond tanto tiempo fue para poder «saborears la satis- faccién que esto produjo. 20. A1R hubiera sido demasiado pasivo 20... PAA 21. CAR, En apariencia, da la impresién de que esta retirada dei caballo resulta ventajosa para las blancas; pero lo cierto es que esta circunstancia permite a KARPOV lo- grar el equilibrio, que por otra parte hu- biera sido dificil de lograr si KORCHNO! efectiia 21. CAT, impidiendo 21. .... DSC. 21. ..., D3C Defendiendo una vez mas el caballo, al tiempo que se prepara la simplificacién mediante TID. 22. P3A, CAC 23. PAA, .. Un movimiento bastante dudoso, ya que abandona la casilla 4R bianca, con carac- ter definitivo, a las negras, lo cual consa- gra el equilibrio; teniendo en cuenta que el AD blanco se encuentra fuera de jue- go. Es dificil proponer algo mejor. 23... C5R 24. CBA, ... Tam30co habia perspectivas de victoria con 24. AxC, PxA; 25. C2C, D3T!: amena- zando el PTR y CAR con la consiguiente activacion de ias piezas negras. 24. ..., DIA 25. D3R, T1D Liquidando {a tensi6n 26. TxT+, CxT 27. SC, _D3C 28. C3A, Repeticién de jugadas al objeto de ga- nar tiempo al reloj. 28. ..., D3A 29. Adc, Preparando la entrada del alfil en los acontecimientos. 29. ..., PAA 31. AIA, ASA 30. AIR, C2A 32. A3D, Las blances se reagrupen para ensayer la movilizacion de los peones del flanco de rey, pero las negras estén preparadas. 32... R2C 33, P3TR, D3T Impidiendo el avance PACR, por la ame. naza'de captura del PTR. 34. PATR, D3C Toda posibilidad de ataque ha desapare- cido, Ha llecado el momento de firmar la pez, 35. CSC, C2-3D 36. C3A, C2A 37. CSC, C2-3D Aqui KORCHNO! miré a su adversario y fue firmado el reparto del punto. En efecto, después de 28. C3A la posicion se repetiria por tercera vez Este primer encuentro sirvid para mos- trar fa excelente preparacién de ambos an- tagonistas, y viene a ser el preludio de un match que se presenta como extraor- Ginariamente disputado. Asegurando el éxito del encuentro hay tantos espectadores como en la jornada precedente. En la reanudacién de esta lu- cha de doble vertiente, y al objeto de evi- tar las posiciones tranquilas en las que KARPOV. resulta particularmente peligro $0, KORCHNOI, plantea la aguda variante de la Defensa’ Siciliana denominada del Dragén, en la cual las posibilidades de ta- blas son escasas. Durante el transcurso de la apertura dio la impresién de que ambos contrincantes se entregaban a un «rendez-vous» acelera: do, y efectivamente en el transcurso de los 18 primeros movimientos KARPOV habia _empieado 13 minutos y KORCH- NOI 12. 1. PAR, P4AD 2. C3AR, P3D 4. CxP, C3AR 3. PAD, PxP 5. C3AD, P3CR Este esquema de juego, pese a su evi- dente riesgo no carece de légica; efecti- vamente, el alfil negro en 2CR toma po- sesion de una magnifica diagonal. El te- rreno que se pisa es evidentemente peli- groso ya que las blancas disponen de un plan macho mas facil de elaborar que el de las negras. La presencia del PCR ne- gro en 3CR resulta un tema importante cara a la azertura de la columna TR. Otro de los sitios delicados de la _posicién ne- gra lo constituye su casilla 4D. Asi pues, nos encontramos en plena discusion teorica que hard las delicias de los numerosos aficionados a esta dificil variante de la siciliana 6. ABR, ... En su match con BOTWINNIK de 1954, SMYSLOV ensayén 6. A2R, A2C; 7. PATR, y las blancas consiguieron ciertas_ven- tajas en e lataque efectuando el enroque largo; no cbstante, resulta una linea de relativa peligrosidad para las negras. 6... AIC 7. P3A, C3A 8 D2D, Evitando le linea 8. A4AD, D3C; 9. C5A, DxP; 10. CxA+, RIA; 11. CSD, CxC; que conduce a una posicion poco clara, El ca- mino seguido por las blancas conduce a la variante principal del tema B00 El negro omite la continuacién 8. ..., A2D; segunda de 9. ..., TIA; dado que KARPOV no jugaria AJAD debido a que tie- ne la easila SD suficientemente contro- lada, 9. AAAD, Las negras amenazaban con 9, ..., PAD. 9. , A2D 10. PATRI, . KARPOV sabe dénde tiene que llegar y no se arredra en el camino a seguir. 10. ..., THA 11. A3C, C4R 12. 0-0-0, .. El joven KARPOV se tomé cuatro minu- tos de reflexion, sin duda, en base a ju- gar P51, pero también valoro el que las 8 blancas se encuentran suficientemente preparadas para contrarestar la respuesta negra PATR, que se ha solido plantear en esta variante. 12. ..., CSA 13. AxC, TxA 14. PST! La preparacién de esta jugada mediante PACR seria una pérdida de tiempo que fa voreceria a las negras 14,4, CxPT 15. PACR, C3A 16. C4-2R!, Consc‘idando la casilla 3AD, Mucho me- jor que 16. AGT, CxPR; 17. D3R, TxC; juga do en una partida del match GELLER - KORCHNOI, 1971. No es precisamente fa- cil esverar del estilo de KARPOV varian. tes electrizantes como la descrita. 16. ..., DAT 17. AGT, Eliminando el peligroso alfil de 2CR negro, pieza ofensivo-defensiva que podria defender con eficacia la columna abierta de TR. AxA KA, TIA = 19. T3DII, ... He aqui como con una jugada se puede hacer todo un diagnéstico de la posicién Es igualmente valida 15D segin un ar- ticulo cublicado en la revista «Ajedrez en la UR de 1972. Esta jugada de to- Tre asegura libertad de accion para el ca- ballo blanco de 2R al tiempo que consoli- da nuevamente la casilla 3AD. 19.2.4, TSA Nada menos que 36 minutos de refle- xion fueron empleados por KORCHNOI en esta jugada. Si 19. .... ASR: 20. PSC. CATR, 21. C4A, DAR; 22. CxC, PxC; 23. DxPT, R2C; 24. P4AR; de igual forma si 19. ..., DID; 20. PSC, CaT; 27. C4A, DIAR; 22. DxD-+, RxD; 23. TxC, RAC: 24. T2D. con superioridad de las blancas. 20. PSCH!, ... Demeledor sacrificio de peén que no da a las negras la oportunidad de reaccionar. 20... TXP 21. TSD, TxT 22. Cxt, Ocupando Ia casilla estratégica con ga- nancia de tiempo 22. 4, TAR Si 22... DID; 23. C24A, ASA; 24. CxC+, Px: 25. CST! forzando el aban- dono. 23, C240, ASA La amenaza era CxC-+ seguido de CSD. 24. PERI, El camino més rapido, 24. ony AX 26. DxP+, RIA 25. PxC, PxP 27. D8T+, Y las negras abandonaron. Si 27. RR; 28, CxA+, seguido de TiR4 en ca: de captura del caballo. Una severa derrota fruto, sin duda, del trabajo de preparacién. Satisfecho de la posicién obtenida en la primrea partida, KORCHNOI repite la mis- ma azertura, contemplando la posibilidad de mejorarla, Una nueva variante es comparable a un rico filén descubierto en una mina cuya exclotacién es de propiedad exclusiva. El ideal de ta misma consiste en sorprender al adversario y cobrar los posibles dividen- dos deducidos de este factor primordial En ajedrez el filén de las nuevas va- riantes tiene siempre vida efimera. Basta que se haya jugado una vez para que to- do el mundo se entere y practique la li nea. Por otra parte, las aperturas de ca- racter comslejo en la que se ha practica: do una determinada linea intentando la sorpresa no conviene que sean repetidas a lo largo de un match de estas carate- ristcas, ya que el antagonista sorprendido una vez jugara otra cosa, @ menos que a su vez haya encontrado algin antidoto con: tra el veneno que su rival receta, Esto es un poco lo acontecido en la tercera partida del match. En la 7. jugada ‘a un nuevo plan de desarro: lo y obtiene sin dificultad buen juego que més tarde toma la forma de ventaja posi: cional crénica. A partir de este momento la lucha queda reducida a los esfuerzos de KORCHNOI! por salvar medio punto, mientras el negro trata de materializar lo posicional en material. Asi, con los papeles cambiados, la situa: cidn resulta andloga a la primera partida en ia que KORCHNOI no acerto a realizar su ventaja 1. P4AD, .. Aplicando el «Ataque FISCHER», KORCH- NOI tardé nueve minutos en presentarse ante el tablero para realizar su primer mo- vimiento. Esto es lo que el Campedn Mun- dial acostumbra para poner nervioso al ri- val. 4. uy CBAR 2. C3AD, P3R 5. D2R, ASC 3. C3A, P3CD 6. PSR. CiC 4. PAR, A2C 7. PaD, C2R Pequena sorpresa. KARPOV coge a su rival a contra-pie. ya que éste desconoce fa naturaleza de la mejora que se plantea 8. A2D, 0-0 9. 0-0-0, P4D! Cambiendo por completo la «logistica» de la posicién, Ahora las negras imponen su ritmo. 10. PATR, ... La casi media hora que empleo KORCH- NOI para este movimiento es un fiel ex- ponente de hasta qué punto las. blancas 9 ‘an. La del texto trata de antici- parse al ateque negro schre el aia de , Ax iniciandy una serie de simplificaciones con venteja negra. Si 10... A3T: 11 C5CR, AxPA; 12. DST, PATR; 13. AxA, PxA; 14. CD4R, con fuerte ataque. 11, AXA, PxP 12. DxP, Des-ués de 12. CSCR, PACD: 13. DST. PSIR: seguido de 14. ..., C4A; las blancas no esterian en condiciones de poder pros Ferar sobre ningiin flanco. 12. , A3T! Eilinando el alfil blanco al objeto de iniciar una concentracion de fuerzas en ‘as casillas por él dominadas 13. DAT, AxA 14. TRxA, DAD La ventaja posicional de las negras se hace crénica. 15. RIC, PATD 16. D2A, P3T La reduccién del potencial agresivo blar co permite a KARPOV ciertas «alegrias». 417. TRAR, KORCHNOI no dispone de nada mejor que precarar el cambio de damas, dado que su rey se encuentra expuesto a cual- quior «razzia» de la dama negra. 17. iy C3T 18. D&R, TRID 19. DxD, No cabe la menor duda que este inter- cambo es un retroceso para las aspiracio- nes negras. Para el bianco era algo obliga- do, puesto que la amenaza CSCD era de- masiado desagradable. 19... TxD 20. 12D Instalacién del dispositive téctico de- fensivo, 10 20. ..., T41D Las negras estén mejor, pero concretar la ventaja es extremadamente dificil, sino imaosible, contra una buena defensa, 21. 11-1D, PaT 22. R2A, KORCHNO! centraliza sus efectivos es perando al enemigo a pie firme. 22. ..., CAAR 23. P3CR, P3AR La comptejidad de la posicién queda plasmada ‘en los 42 minutos empleados por KARPOV para la realizacion de sus cuatro ultimas jugadas, cuando el joven G. M. acostumbra a jugar més rapido. Si las negras permanecen estaticas la nulided no se haria esperar. No obstante la jugada de! texto fue criticada por va rios grandes maestros presentes en la sa la de analisis que, por otra parte, tan co supieron aportar aigo mejor. KORCHNOI prepara la manicbra C3A-1C- 2R-4A, 24. PxP, PxP 25. C1C!, C2R Se hace necesario impedir la Megada del caballo a 4AR. 26. G2R, C3C 27, T3D, CsC+ Simptiticacién que dara al encuentro un equilibrio imposible de romzer. La alterna- tiva eva 27. .... R2A; haciendo acopio de paciencia. 28. AxC, PxA 29. PST! ... Electrizante situacion. 29. ..., PXP 30. TxP, 11-20 Si_30 PAAD: 31. T3-3D, PSA; 32 T3.2D, -seguido de C3A y las negras no prosperarian, 34. TAR, . KORCHNOI se encuentra muy apurado de tiempo. Mas simple era 133D. 34... R2A 32. T3D, T4AR 36. C3A, T2-2A 33. P3A, P4A 37. R2D, C4A 34. Pda, C2R 38. TTD, TSA 35. PxP, TxP 4. 39, TéT, PAC Una ultima tentativa. La captura dei peén traeria consigo 7TA+, con ateque negro. 40. P3C!, TSC 41. C2R, R2R 43. TxT4, RxT 42, T8T, T2D 44, T8T, TxP Esta fue la jugada secreta en e! mom to de eplazarse la partida. Aho-z son las blancas quienes estan un poco mejor, ro la nulidad es incuestionable. Si las blas no fgron firmadas inmediatamente se debe tinica y exclusivamenta a la t/c- tica emplezta en este tipo de confronta- ciones, consistente en mantener al edver- sacio en constante tensién a poca veutaja que se posea. Tras el eplazamiento Ja partida prosi- guid. 45. TxP, CxPC 46. CxG, TxC 52. RSC, TSA 47. Te, PAA 53. R3A, T6A+ 48. R2R, TSC 54. ROM) 3A 49. R3A, TxPT 55. TIT, TSA 50. T6C, T3T 56. R3A, R3D Si. T6T, TEAD 57. TiR, TEA+ Efectuada tras 28 minutos de reflexion; dilatado andlisis que convencié a KARPOV de la inutilidad de su peon de ventaja: Acto seguido prepuso la nulidad y el pun- to fue repartido. Antes de comenzar un match como el que estamos comentando, cada jugador lleva preparado un cierto numero de de- fensas, ya que el poner toda «la carne en el asador» confiando en un solo esquema podria treer consecuencias catastrolicas. Asi, pues, resulta didfano el encontrar una’ variedad en las eperturas y defensas a plantear. La Variante Dragon de Ia Siciliana ya ie fue refutada a KORCHNOI en la segunda partida de! evento, es por ello que en este cuario encuentro el leningradense recu- re a la De‘ensa Francesa, esquema de- fensivo que ha practicedo con notable éxi to a lo largo de su brillante carrera aje- drecistica Como ato anecdotico resefemos que este fue el primer enfrentamiento al que ambes contendientes acudieron puntuales. Blancas: KARPOV gras: KORCHN 1. PAR, P3R 2. P4D, PaD 3. C2D, .. Jugada debida a TARRASCH que ha pro- vocado largas controversias en el terreno de la teoria, Objetivamente se hace necc- sario el considerar este movimiento co- mo carente de iniciativa y encaminado a evitar graves responsabilidades. La alter nativa es 3. C3AD. La probable explica cién de las derrotas acontecidas a las ne- gras con esta linea se hace en ei rebus- camiento en atrincherarse tras la cadena de peones que hace acto de presencia en la mayoria de las variantes normales que se suceden de este esquema de juego. y cuyo objetivo es preparar con tranquilidad el contraataque. Tras la textual se exige un acoplamiento para el cambio de estilo (Sosiciones muy diferentes a las deriva- das de 3. C3AD), y una nueva adaptacién de los esquemas sucedéneos de 3. C2D 3. .., PAAD Antes de decidirse por esta jugada el especialista de la Defensa Francesa y G.’M. de Alemania Oriental Wolfgang UHL- MANN perdid, e! menos, una docena de partidas con 3. ..., C3AR; que estuvo lar- 99 tiem30 considerando como lo mejor pa- ra las negras, pero que a fin de cuentas justifica C2D, puesto que las biancas pue- den asegurar una defensa natural a su ca- dena de peones mediante P3AD. Tras la adopcion por UHLMANN de 3. P4AD: éste iguelmente sobrepasé la docena de derrotas. Si ciertamente esta circunstancia no deja de ser curiosa, tam- bién es cierto que estas derrotas aconte- cieron contra jugadores mas fuertes que él, tales como TAHL y KARPOV, mientras que cuando los maestros mas débiles es- cogian esta variante lo hacian con el ani- mo puesto en el reparto del punto, inclu- so con la jugada 3. C20. KORCHNOI, por su parte se encuentra satisfecho en cual- quier tipo de posiciones, teniendo gran cancha de tablero. La base de todo esto se encuentra en la técnica del pedn ai: lado, con lo cual el G. M. soviético consi- aid netas victorias ante el yugoslavo MA- TANOVIC y su compatriota TAHL 4. PRxP, PRxP La respuesta natural, Con 4, DxP; las_negras han tenido desagradables ex- reziencias. 5. C13A,C3AD 6. ASCD, Si KARPOV ha escogido esta variante no fue persiguiendo las tablas, lo que en un match de esta envergadura resultaria incongruente, sino porque ya ha tenido notables é6xitos con esta continuaci6n, quiza influenciado por uno de sus segun: dos, GELLER, que practica a menudo esta nea, 6... ASD En el Torneo Internacional de AVRO, W 1938, CAPABLANCA jugd 6. ..., DaR+; contra KERES. pero después de la ines- perada 7. A2R! las negras quedaron infe- riores de desarrollo. 7. PRP, ... Le partida GELLER - UHLMANN, Ams- terdam, 1971, continud con 7. 0-0, PxP; 8. C3C, C2R: 9. C3CxP, 0.0; 10. ASCR, P3A: 11. A3R, CAR; 12. TIR, P3TD; y las negras obtuvieron buen juego. Te cy AXPA Ya tenemos a las negras con un peon aislado cuya hipotética debilidad no deja de ser mas que mera ilusién dptica, viva- mente compensada con la facilidad de ma- niobra que tienen las piezas negras. Un peon aislado solo se puede considerar como debil cuando es susceptible de ser atacado, como en el caso de la Defensa TARRASCH, del Gambito de Dama, pese a todo en su match con SPASSKY de 1969, PETROSIAN no intento la captura. 8 0.0, C1-2R 9. €3C, AID Esto es considerado como mas preciso que A3C, a causa del intercambio de al- files de casillas negras en caso de que el blanco efectuara la I5gica ASR. El trans- curso de la partida BOTWINNIK - BOLES- LAVSKY, jugada en 1943, fue 9. ..., A3C; 10. A3R, AxA; 11. AxC+!, PxA; (si 11 . CxA; 12. TR) 12. PxA, con dominio de las casillas negras de 4D y 5AD, lo que con- dujo @ la derrota negra 10. PBA, . En las partidas KARPOV - KUZMIN, In- terzonal de Leningrado 1973, y KARPOV - UHLMANN, Medrid 1973, las blancas con- tinuaron con ASCR, con la idea de llevarlo a 3CR via 4TR. 40. ..., ASCR 12. AR, TIR i1. CDAD, 00 13. TIR, P3TD Ambos contrincentes consolidan sus po- siciones. Se hace necesario proteger la casilla 4CD negra 14. ASCR, ... La aplicacion del plan de jas partidas precitadas. 14. P3TR Nos encontramos ante una compleja lu- cha tactica. 15. AAT, D3C! 16. D3C, AZAD = 17. DxD, . Las blancas con este cambio han obte- nido un relativo éxito. 47. AxD 18. A3D, ... 12 Es necesario controlar la casilla 5AR 18. ..., RIA Después de 18. ..., CxC; 19. CXC, AxC; 20. AxC. las blancas realizan una vente- josa_simplificacién. 19. P3TD, Pese a su larga reflexién de 20 minu- tos, KARPOV, después de la partida no se mostraba ‘satisfecho de esta jugada Hubiera sido mejor ensayar 19. AXC-+. CxA; (malo seria 19. ..., TxA; 20. CxC, PxC; 21. TxT, RxT; 22. CSR, con ventaja blanca). 19. ..., CxC 21. PxA, C4A 20. CxC, AxC 22. PA, Mas simple era 22. AxC, con tablas. 22. ..., CxA 23. PxA, C3C 24. P3C, Mejor 24. AxC, con tablas seguras. Las blancas no se dan cuenta del mayor vaior de! caballo sobre el alfil en este final, ya que el peon blanco de 4D es mas débil que su antagonista de la misma vertical En lineas generales el binomio torre-alfil es més fuerte que el torre-caballo, pero hay sus excepciones. KARPOV es todavia demasiado joven y nig ve otra cosa que el presente y el fu- turo. Si al igual que FISCHER, tuviera la costumbre de repasar partidas de maes- tros del siglo pasado, hubiera encontrado finales andlogos al que nos ocupa, ya que en esta época la consideracién general era que el caballo tenia supremacia sobre e! alfil en finales de este género. 24... C2R 26. A2C, TxT+- 25. AIA, C3A 27. Txt, 1D La captura CxP seria favorable a las blancas. 28. R2A, T3D 32. TIAR, P3A 29. TID, R2R 33. TIA, TIAD 30. P4C, TID 34. TSA, C2R 31. -R3R, RID 35. AIA, Las negras amenazan P3CD forzando el cambio de torres. 35. , TAR 36. R2D, PA! Activando las piezas negras. 37. AQR, PxP 38. AxPC, TAR 39. T2A, P3CR Ahora que las blancas no tienen el pedn doblado, el cambio de torres me- diante 9. ..., TTA+, no daria mas que teblas. 40. RSR, PATR 41. AST, C34. 42, T2D?, KARPOV, hasta ei momento ha llevado ventaja de tiempo sobre su rival. Aqui se imponia A2C y aplazar la continuacion. La textual pretende que sea KORCHNO! quien deposite la jugada secreta bajo sobre. 42. ..., PACD? intercambio de displicencias! Esta fue la jugada sellada tras 26 minutos de _re- flexion. 42 TIR+; 43. ROA! TSR+; 44. RSC, no es la linea justa a seguir por las negras, sino 42. A2C, P4aCR; 43. PATD! Después de la partida KARPOV me dijo que tras 43. PSC, C2R; 44. PéC, pensaba hacer tabias; por el contrario BOTWINNIK estimé que la posicién blanca est perdi- da: 44 , C4A+; 45. R3D, TIR; 46. T2AR, TOR+; 47. R2D, TxPT; 48. TxC, T7T+; re- cuperando la pieza con un peon de ven- taja. 43. A2C, PaT 44, PAT, PxP 45. PxP, TIR+ Y KORCHNO! propuso la nulidad, q fue aceptada por KARPOV. Una lucha en que se han tratado de explotar hasta las Ultimas posibilidades de la posicion 1. P4AD, C3AR 24. CxP, DST 2. G3AD, P3R 25. PSR, A1AR 3. C3A, P3CD —-26.._- DxD, CxD 4. P3CR, A2C 27. PxP, AxP 5. A2C, A2R 28. A1AD, TD1C 6. PAD, 0-0 29. C2D, ATR 7, D2A, Paa 30. C2-4A, AxT 8. PSD, PxP 31. TxA, TRID 9. CS5CR, P3C 32. CxA, TxC 10. D1D, P3D 33. C4A, T3AR 14. 0-0, C3T 34. AGA, TxA 12, PxP, C2A 35. PxT, CxPC 13. P3TD, C2D 36. TICD, PST 14. C3A, AZAR 37. POD, C3R 15. P4R, PACD 38. ASD, PET 16. A4A, C3C 39. CxP, CxP 17. TAR, PaTD 40. A3A, TSC 18, D2A, A2C 41. P7D, C3R 19, TD1D, P5C 42. C2A, TIC 20. C1C, A3TD 43. C3R, RIA 21. PATR, TIR 4a. C4A, TSC 22. ASC, D2D 45. ASD, TxC 23. R2T, PxP 46. AxC, R2R 47. 43. 49. St. 52. 53. 55. 56. 57. AxT, CxA T1D, R1D R3C, C4R R4A, CxP RSC, R2A R6T, C4R RxP, C6A TATR, R3R R7C, PSA TST, C4R TST, Raa, P4R, P4R C3AR, C3AR CxP, P3D C3AR, CxP P4D, P4D A3D, A2R 0-0, C3AD TIR, ASCR P3A, P4A D3C, 0.0 CDa2p, RIT PSTR, AT DxPC, T3A D3C, T3C A2R, AST TIA, AxC 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. T3AD, RSR TIA, RSD Pad, C6D TIAR, RSR PSA, C4R RGA, CSC-+ RSC, C6R PxP, PxP T1AD, RED RxP, C7C TABLAS CxA, AxP+ TxA, CxT RxC, D3D C5C, TIAR D3T, D1D AAR, P3TR C3A, TIR A3D, TSR P3CR, T3A DSA, P&C CxP, PxC AxPC, T5:3R, TAR, DICR PaTR, T3C Txt, TxT las negras perdieron por tiempo POSICION FINAL 14 ZRABREBSASoosounone P4AD, C3AR C3AD, PSR C3A, P3CD PaR, A2C DaR, ASC PSR, C1C PaD, C2R D3D, PAD PxPa.p., PxP PSTD, AxC+ DxA, 0-0 PacD, C2D AQR, TA 0-0, AST D3C, PaD P5C, A2C PxP, AxP Dac, csc ASC, D2A TRIA, DiC c2b, C3A AKC, PxA. P3C, TR1D CIA, P4A C2p, D2C PAR, P3R PaD, P4D 2D, P4AD PxPD, PRxP CR3A, C3AD ASC, A3D PxP, AxPA 0.0, C1-2R ¢3C, A3D P3AD, ASC CDAaD, 0-0 DAT, AAT! TAR, D2A P3TR, A3C ASC, P3TD AMA, P3T AxC, CxA TD1D, C3 A3D, AdT Mejor parece 37. PSC. 37... TXT 45, CSA, R3D 38. Dx, DxD 46. CxPC 4, RxP 39. PxD, PxP 47, PAC, RSA 40. PxP, R3A 48. C5A, A3C 41. RIA, RR 49. CxP, RAC 42, C2DI, AZA 50. C5A, RxPC 43, Car, aa 51. C3C, R6T P4TD, T2D PST, 1220 44, PxP, PxP TABLAS Txt, TxT — - PxP, PxP C4A, AxC AxA, DSR AIA, TIA DIC, C2R D1iD, T7¢ A2C, D7A Dx, TAD 1. PAAD, C3AR Oe 2. C3AD, PAR 23. T2C, T2R on 3. 3A, C3A_ 24. DIAD, Daa Un coe a. PCR, ASC = 25. DSR. P3AR ip er 5. A2C, 00 26. T2A, R2A are 6. 0-0, PSR 27. TSA, TITAR TT +, RAC 7. CAR, AxG 28. TIAR, RIC uae 8. PDxA, P3TR 29. DIA. ‘DAC us 9. C2A,P3CD 30. DxD, PxD ve LA 10. C3R, AZ St. TSR, R2T 5 11. CSD, C4R 32. TITR, R3C te 42. P3C, TIR 33. RIC, C3T 43. P4TD, P3D 34. R2T, CSC 14, TaT, C4R-2D 35. TIAD, PSC 15. P3TR, PATD 36. PAT, AGA 16. A3R, CxC 37. RIC, R2T 47. PxC, D3A 38. RIA, A3C 18. P4AD, D3C 39, RIR, T2A 19. DIG, AIA 40. AITR, RIC 20. Aad, C4 41, A2C, R2T 21, RT, A2D 42. AIT 22, TiC, FAT TABLAS PaCR, A3C POSICION FINAL D2A, AxA ——E DxA, TD1D T2R, TRIR CSA!, TxT DxT, ASA! TAR, P3CR C7R+, Cx DxC, D3C R2C, R2C T1D, A3D D2R, A2A 13D, D3R D1D, A3C 72D, DSR P3C, T3D. P4A, PaTR TxP 2, 1924 1974 mepetun En el momento de cierre, tenemos an plia informacion de la Fase Previa, aun- que nos falta toda ta Fase Final, cuyos re- sultados concretos conocemos solamente a través de las agencias informativas. En el préximo numero de JAQUE ofrecere- mos los ultimos cuadros de clasificacion y partidas de la Fase Final Facil clasificacién de !a URSS. en el primer grupo —el menos competido— mientras Canada se aprovecha de actuar en ol sector mas débil. Rumania y Holan- da dieron muestras de la potencia de su ajedrez femenino apeando al peligroso equipo de Estados Unidos. Hungria tampoco tuvo dificultades en el tercero, No asi Inglaterra, que estuvo a punto de ser rebasada por Israel, que le empaté en puntuacién, y la sorpresa es tuvo a punto de saltar. En el cuarto gruppo, el que nos intere- sa sobremanera por la actuacién de Es pana, Bulgaria y Yugoslavia, los favoritos, se clasificaron bien, Nuestras represen- tantes puntuaron en todos los encuentros y comezaron a dar la medida de sus po- sibilidades, temania Federal y Checoslovaquia no tuvieron rivales que les inquietaran, Veamos ahora los CUADROS DE CLASI- FICACION de los grupos en la fase previ y algunas interesantes partidas de esta Fase. {1 urs.s. (2 Canadé 3 Austria | 4 Colombia < L [5 Puerto Rico 11 Yugoslavio | 2 Bulgaria 3 Espota fd 4 Finlandia 0 | 2 | [smexico [oTolol . | 1 Rumania | | 2 Holanda [1 | = | 3 €€.uu. fo} a) =| 2 (2 | | 4Japén [od] 0 5 Panomé | oO] 0 a 1 Checoslovaquic =| 2 Alemania Fed. + | = | 3 Suecia o 4 Irlonde 0 TV Hungria |= 2 Inglaterr 3isrcel [| 4 Brasil 4. P4AD, P4AD 2. C3AD, C3AD 13. PAAR, CxC 3. C3A, C3A 14. AxC, TIR 4. P4D, PxP 15. A3A, A3A 5. CxP, P3CR 16. CSD, PaR 6. PAR, P3D 17. A3A, DID 7. A2R, A2C 18. PxP, PxP 8. A3R, A2D 19. D2R, C2T 9. 0-0, DIA 20. TD1D, C4c? 10. P3TR, PATR 21. TIAR, C3R 14. TAR, 0-0 22. AxPT!, PxA 12. TIAD, P3C 23. DxP, AxC Se amagaba C6A+. 24. DxPA+, RIT 26. TSA, C2T 25. PAxA, C1A 27. D6C, Aband. Ante las directas TST 6 T7A y la even- tual AxP. 1. PAR, P3D 2. PAD, P3CR 4. A4AD, C2027 3. C3AR, A2C 5. 0-071, Fuerte es 5. AxP+, RxA: 6. C5C+, y CER 6 D3A serian mortales. 5. ..., C3AR 7. PxP, CSC? 6. PSR, PxP 8. AxP+, Aband. OLIMPIADA MUNDIAL DE ATEDREZ PAR, PSR 6. C3A, C3AR P4AD, PaD 7. A4AD, D2R+ PAxP, PxP 8. A2R, DID BxP, DxP 9. 0.0, A2R G3AD, DID 10. PAD, 0-0 ABR, P3A TIA, ABR 2A, C1-2D &3D, P3TR D2D, CsC AGA, TAR PTR C534, AXPT?, PXA Dx?7, AIA D4T, A2C CSC, C1iA €3.4R, C3C CxC +, DxC D7T, R1A CxA, TxA TSA, DxPD T3A, DSAR AxC, TxC Panordmice de la sala de juego de la VI Olimpiada Femenina de Medellin. En el ultimo minuto nos Ilega la noticia del final de Campeonato de Espafia, que ha sido ganado por el maestro internacional Juan Manuel Bellon, por mejor coeficiente con Angel Martin y ambos con la misma puntuacién. Clasificaci6n en los 12 primeros puestos: 1.° Bellon, 8 1/2 (62, 2.° Mar- tin, 8 1/2 (60) 3.° Coret y Sendino, 7. 5.° al 12.° Garcia Padrés, Ochoa, Sanz, Hernando, Merino, Palacios, Uria y Marin con 6 1/2 puntos. En el pro de este Campeonato de Espafia celebrado en Valencia. 0 numero de Jaque ofreceremos una mayor informacion 18 Del 23 de septiembre al 1 de octubre se celebré, en ‘os salones del Apartote! Melia, de Alicante, el XVIII Campeonato de Espana de Ajedrez por Equipos. Previamente se celebraron, en el Club de Ajedrez Alicante, la presentacién de los equipos participantes, y se estipularon las bases que habrian de regir. Por vez primera se establecen dos gru. pos, considerados como Primera Division el principal y Segunda Division el otro, militando 10 equipos en cada grupo. Estos equipos presentaron los siguientes juga: dores. CLUB AJEDREZ SCHWEPPES, DE MADRID Jesits Diez de! Corral, Roman Toran, cardo Calvo, Juan Manuel Bellén, Francis: co Javier Sanz, Ernesto Palacios y Eduardo Franco. CLUB AJEDREZ CAJA INSULAR DE AHORROS DE LAS PALMAS Bent Larson, Fernando Visier, Augusto Menvielle, Angel Fernandez, Juan Rafael Betancort y José Miguel Fraguela. CLUB AJEDREZ ESPANOL, DE BARCELONA Antonio Medina, Roman Bordell, Pedro Puig, Francisco Ballbe, Manuel Pujol y Francisco Javier Prada. CLUB AJEDREZ TARRASA Jaime Mora, Emilio Simén, Francisco Puig, Alejandro Pablo, Juan Pomés y Ra- mon Delgado. CLUB DE AJEDREZ UNION GRACIENSE, DE BARCELONA Arturo Pomar, Joaquin Serra, Guillermo Buxade, Ricardo Sudrez, José Canals y Ri- cardo Ciuro. CLUB DE AJEDREZ BARCINONA, DE BARCELONA Luis Gonzalez Mestres, Gregorio Garcia, José Parés, José Garriga, José Batalla y Luis Coll. CLUB DE AJEDREZ AVIACO, DE MADRID José Carlos Hernando, José Luis Fer- nandez, Rafael Palomeque, Francisco Lo: rite, Javier Echevarria y José Suarez. PENA DE AJEDREZ REY ARDID, DE BILBAO Francisco Javier Ochoa de Echagiien, Pedro Me Zabala, José Me Saenz, Ignacio Guadalajara, Luis Carnicero, Angel Elias Ortega y Juan Cruz Aguinagalde CLUB DE AJEDREZ RUY LOPEZ LERIDANO, DE BARCELONA José Luis Moreno, Jestis Colomer, Ra mén Trias, Victoriano Pedemonte, José Lopez de Castro, CLUB DE AJEDREZ BARCELONA Alejandro Beltran, Enrique Catalan, Lo: renzo Ponce, Joaquin Gil, Fracisco Vivas, Ramo Arb6 y Enrique Xalabarder. CLUB AJEDREZ MASPALOMAS, COSTA CANARIA Roberto Debarnot, Jaime Aguera, Juan Pedro Dominguez, Blas Rodriguez, Nicolas Fernandez y Luis Martin. CLUB AJEDREZ REAL CLUB DEPORTIVO DE LA CORUNA Domingo Merino, Fernando Prada, Nico: las Santos, Venancio Caro y Emiliano Prada, CLUB AJEDREZ ATENEO MARITIMO, DE VALENCIA Vicente Campos, José Coret, Miguel Ri. bera, Andrés Fos, José Maria Lillo y Fe lipe Redon. CLUB AJEDREZ REAL OVIEDO F. C. José Luis Fanjul, Miguel A. Nepomuce: no, Julio A. Rodriguez, Guillermo Casaco bos y Fernando Gonzalez. CLUB AJEDREZ SEAT, DE BARCELONA Jaime Llad6, José M.* Vilageliu, Juan Bautista, Joaquin Boscos, Antonio Jimé. nez y Javier Revilla CLUB AJEDREZ FOMENTO MARTINENSE, DE BARCELONA Angel Ribera, José Paredes, Alvaro Go: mila, Jaime Palau, Antonio Pedros y Li- erto Colominas. CLUB DE AJEDREZ REAL MADRID Ramén Torres, Fernando Rossi, Fernan- do Pérez, Francisco Puerta, José Luis Bra- fia y Agustin de la Cruz. CLUB AJEDREZ DRAPE-COTI DE ORIHUELA DE ALICANTE José Antonio German, Salvador Marti- nez, José Manuel Ortega, José Luis Go- mez, Juan Martinez y Luis Munoz CLUB AJEDREZ PENA AJEDRECISTICA GADITANA, DE CADIZ Ramén Gonzilez, Ernesto Villanueva, Juan A. Sardina, Javier de Mosteyrin, Ma. nuel Gonzélez-Seris y José Luis Fresno CLUB DE AJEDREZ LN.R.ES.A., DE CANARIAS Luis Garcia, Juan Lezcano, Fernando Sa- geseta, Miguel Ramirez Cruz y Angel Lépez. El campeonato de Espaia por equipos de clu es, sin duda, la prueba mas im- portante del calendario nacional, porque arracira una cantided masiva de jugadores y 9 la vez hay la oportunidad de poder ver en accién a nuestras mas relevantes figuras, que de otro modo no es posible. Oiros alicientes eran, en esta ocasién, la novedad de Ligas de Primera y Segunda Division, la actuacién de los pentacam- peones nacionales que el pasado aio per- dieron el titulo a manos de la Caja Insu- lar de Las Palmas. y el fichaje sensacional de los canarios en lo que se refiere a esa gran figura mundial llamada BENT LARSEN Y la verdad es que estos campeonatos no defraudaron a la numerosa concurrencia que diariamente se daba cita en los salo- nes del regio Apartotel Melia. Muy pronto la lucha se limité a los dos claros favo- ritos —SCHWEPPES y C.LD.A—. con un tercero que «apretaba» —TARRASA—, pe. to que pronto perdié rueda, debido al fuerte ritmo que marcaBan los primeros. Vencié en forma brillante el C. A SCHWEPPES, por una diferencia de tres puntos y medio que no dejé duda de quién era el mejor, y asi lo reconocieron deportivamente los componentes del equi- po canario. Los de la «tonica» tienen real- 19 mente un equipo sensacional, que viene siendo practicamente la seleccién nacio- nal con un par de ausencias. Ademas. sus Componentes estan en alza de juego: DIEZ DEL CORRAL en muy buena forma. TORAN, con su primera norma, «esta que muerde», CALVO mantiene su sobriedad habitual y BELLON es, sin duda, el juga- dor de mejores perspectivas de nuestro pais. Jugé nueve partidas, consiguiendo el cien por cien de los puntos. Los suplen: tes —dudo mucho que en el SCHWEPPES se considere suplente a nadie— son nada menos que SANZ y PALACIOS, dos ex camepones nacionales. Un fuerte equipo cuya faceta mas sobresaliente es la cama- raderia y el conjunto que les ha llevado a lograr el titulo de jjcampeones!! por sexta vez en este XVIII Campeonato de Espafia, 1974 La Caja Insular de Ahorros de Las Pal mas fue digno rival, que luchd hasta el ultimo momento y que solo perdid con los campeones. No obstante, le perjudica. ron los dos empates con el Barcinona y el Aviaco. Se suponia que la incorpora- cion de LARSEN —un fichaje de verdade- ra sensacion— daria al equipo la suficien. te fuerza para poder renovar su tituio, pero no fue asi. LARSEN perdio con PO- MAR y empato con HERNANDO, ganando todas las demas. No esta mal conseguir 7.5 puntos sobre 9 posibles, pero no fue suficiente. VISIER fue tal vez el mejor del equipo de las islas, con un juego un tanto conservador y sin perder partida. Estimo que MENVIELLE jugo por bajo de su re- conocida clase y BETANCORT tampoco dio de si lo que cabia esperar. Fl juvenil FRA. GUELA en cambio, fue uno de los juge- dores mas sobresalientes. Es de conside- rar el infortunio del equipo de la C.LD.A. al no poder contar con el excampedn de Espafia ANGEL FERNANDEZ a ceusa de una inoportuna gripe: EI C. A. ESPANOL comenzé muy mal, pe- ro se fue recuperando al avanzar el tor- neo hasta lograr en un gran sprint este honroso tercer puesto. Tuvo en su primer tablero a ANTONIO MEDINA, un fuerte puntal que defendid los colores del club con enorme fuerza. Quedara para la histo. ria —y tal vez para el record nacional— su partida con GONZALEZ, que duré casi 19 horas y realizd 152 jugadas. Otra con el bilbaino OCHOA de mas de 13 horas, ete. Los club catalanes TARRASA, UNION GRACIENSE y BARCINONA rayaron tam- bidn a la debida altura y compitieron sin compiicaciones en la zona templada, si bien el C. A. TARRASA tuviera una pri- mera parte en la que pensamos que po- dria optar al segundo puesto. Es de des- Campeones y subcampeones de Espafia en cu encuentro. Venceria el C. A. Schweppes. tacar la actuacién de POMAR como primer tablero de la UNION GRACIENSE. El C. A. AVIACO debié optar a mejor clasificacién, porque forma un equipo que, sin grandes figuras, es dificil de batir. Tu- vo en su primer tablero HERNANDO un gran «director» que a punto estuvo de lo- grar resultados sensacionales. Su empate con LARSEN y su victoria con MEDINA ya dicen bastante sobre sus posibilidades. Es joven, tiene gran aficion y se rumorea que la_proxima temporada militaré en el C. A SCHWEPPES. La Pena Rey Ardid de Bilbao ha sido el equipo revelacién a pesar de no contar hasta las tres ultimas rondas con el ex- campeon juvenil ZABALA. En algun mo- mento de la competicién pensamos que hasta podria conseguir un tercer 0 cuarto puesto. Luego se desfondé, pero los OCHOA, GUADALAJARA, SAENZ, ELIAS y AGUINAGALDE fueron’ unos «huesos» para todos y han tenido la fuerza para competir con los demas ya consagrados y mantener a su equipo en la Primera Divisién nacional. jNo es poco! Alguno tenia que descender, y han sido el RUY LOPEZ LERIDANO y el C. A. BAR- CELONA. Ambos equiros fueron, sin du. los mas flojos de la competic aunque aus Componeiieg tratwron dai char, no fue suficiente. SEGUNDA DIVISION Este gruzo de desarrollé en forma pare- cida a los «primeras». De salida se desta- c6 el fuerte conjunto de MASPALOMAS COSTA CANARIA, que parecia que iba a barrer el torneo. Su primer tablero, el ex- cam3e6n argentino ROBERTO DEBARNOT, consiguié 8,5 puntos sobre 9 posibles, ju- gando el mejor ajedrez que le hemos vis- to en nuestro pais. Estuvo magnificamen- te secundado por sus companeros, que quizas aflojasen algo al final El DEPORTIVO DE LA CORUNA. que co- menz6 mas prudentemente, fue apretando hasta situarse a un punto del equipo cam- peon, logrando su caso a la Primera Dk vision. Este formidable conjunto. integrado por los hermanos PRADA, MERINO, SAN- TOS y CARRO, jugd para ganar, y sin grandes estridencias, su regularidad le ha permitido el paso a la divisién de honor con todo merecimiento. ATENEO MARITIMO, REAL OVIEDO, C.A. SEAT y FOMENTO MARTINENSE ocuparon los puestros tercero al sexto, y lucharon denodadamente gara conseguir el ansiado ascenso, que no fue posible. Los demés participantes de esta divi- sin se limiteron « cumplir, aunque en su haber haya que considerar algunas buenas partidas individuales ORGANIZACION Corrié a cargo de la Federacién Alican tina de Ajedrez, con la colaboracisn de la Federacion Espaiola, Banco Coca, Promo- Panordmica de la sala de juego en el Apartotel Melia. ai banc, Banco de Alicante y Caja de Aho: MELIA cedié sus regios salones con una rros Provincia! de Alicante. perfecta organizacion y atencion a los par- Hemos de destacar al megnifico equipo _ticipantes por parte del personal del hotel. de organizadores de aquella citada federa- ‘Anotamos la presencia del Presidente cin, con Delfin Burdio a la cabeza. La prensa y radio tuvieron debidamente infor- mados a los aficionados y hubo también algunos pases de T.V.E. EI arbitraje Io realiz6, con su profesio nalidad habitual, Juan Torquet, érbitro in Veamos ahora los CUADROS DE CLA- ternacional de la F.LD.E., y el APARTOTEL SIFICACION y una seleccién de partidas: de la Federacién Espafola, don Alfonso Camzoy, asi como tambien de varios miembres de la misma: Carlos Flores, Pierre Joly Dumesnil, Alajarin, ete. PRIMERA DIVISION ' = | balets fa sis |7 |e | [a0 || tos. j | T] 1 | 1 C. A, Schweppes = | 23) 3 | 9 | a$| 3} | a }3 (4 js | 29 | 2C1D.A tasPalmas 1y) = 39/3 | 2/2 }2 ]3 (4 ja || asp | 3. CA Espoiol afi |= fag] afaa]2 farlayfa | 22 | 4 CA. Tarrasa Lil 2}s |]. j2t}3a }2 /4 3s | 203 5 C.A.Unién Graciense| $ | 21) 28}3] = |2 |3 ]2/3 |2 || a» | 6 CA. Barcinone B 2) 4 ]as)2)= fasta jarfs | ary CAs vince: ay2}z2/aja fale 2/2 jae] as 8 Pefia Rey Ardid ala [e}2];e2 ja i ile 10920) aay 9 Ruy Lépez Leridano | O }O 4/0/21 $ | 2 | 2h) 25 9 10 C.A. Barcelona $f[ofo]a}asta farts La | | 8 SEGUNDA DIVISION | 1 C. A. Maspalomas | 2 CAD. la Conia | 3 Ateneo Maritimo. 4 CA. Real Oviedo CA. Seat Fle fofo 5 6 Fomento Martinense 7 C.A. Real Madrid 8 ° ° Pay C.A. Drope - Coti Pefia Gaditana A. Inresa Seer gusens 21, R2C, ASR 22, ASD, AxA 30. TSC, T4AD 23. TxA, TD1A 31. TxP, TxD 24. TR-1D, P3A 32. P8=D, TxD 25. DST, PxP 33. TxT+, AIA 26. AXP, TIA 34. T7-8C, DBA+ 27. A3C, DST 35. TIC, DxP + P4R, P3AD 13. C2D, P3T 28. P7D, AGT + 36. T2C, TACD P4D, PAD 14. AxC, AxA 29. RIT, D7A Abandonan. PxP, PxP 15. C3C, Agr C3AR, ASA 16. CST, DAC ASC-++!?, C3AD 17. DxD, PAXD CSR, THA 18. PACR?!, A2T 0-0, P3R 19. P3TD, P3A TIR, C3A 20. C5.6A, A3D 1. PAR, P3CR P3AD, A2R 21. C4C, ASR 2. PAD, P3AD 7. 00, D2A DAT, D3c. 22. C7C. ASA 3. PAAD, A2C 8. POR!, PxP ASC, PSTD 23. CxPT?, PAT 4. CD3A, P3D 9. CxP!, CR2D AKG, PXA 24. C7-5A, 5. AR, C3A 10. P4A, TID 6. C3A, 0-0 11. C3A, Mejor que A3A, ya que el cambio del caballo favoreceria al negro. 11... C3A 44. CSR, PaTD 12. RIT, C3T 15. A3A, C4-2D 13. A3R, C4A 16. D2R, C1A El nearo juega desorientado. sin hallar lugar adecuado para sus caballos. 47. PSD!, T3T Si 17. w.. PxP; 18. C5C, DIC; 19. AGC 18. TDIA!, amenaza CSC. —_ 18. , €1-2D Wa | 19. A2A, C3-1R 20, TRIR, — a —— Amenaza 21. CSC, DiC; 22. CxPAR RXP, AGA RxC; 23. DxP+, RIR; 24. DxP+, RIC; 25. RxA, Px‘ 28. R4A, PAC} +i DxT. R3C, T6T+ (0-1) 20. ..., CxC 24, C4R, AA 21. PKC, PST 25. PXPAR, PRXP 22. A3C, DAT 26. PACR, A2D 23. A4T, P3A 27. TRAD, ... Dejando libre la casilla 1R para el alfil 27... TAA 28. AIR, D2A 29, C5A, PxP Si 29. ..., T34T; 30. CxA, DID; 31. CxA, DxC; 32. PxP y gana, pues si D2A, segui- ria 33, ASD. Pa Pa an: ean Y si 29. ..., T2T; 30, ASC, DID; 31. CxA . eR DxG; 32. PxP y gana, ya que si D2A, 33 P4AR, P4D 13, PAD, A3C ASD ¥ gana, yarn! 7 PxPR, CxP == 14. D2R, D4C 3D, CxC 15. A1A, D2R 30. xT, PxC. 34. AXP+, RIT PxC, PSD 46. A4A, PAAD 31. A3C, D3C 35. DxD, PxD 3A, C3A 17. PSD, PSA 32. PSA, DSC 36. P3T, PAA A2C, AAD — 18. 0-0-0, AAR 33. P3T, D4 37. PGA, Aband. ADR, 0.0 419. P6D, D2D PxP, CxP 20. AAR, A&A (Comentarios de Ignacio Guadalajara.) 23 BSSeexgusena eraepa Si PAR, PAR P4AR, PxP C3AR, C3AR P5R, CAT ARR, P22 PaD, P3TR 0.0, PACR C3AD, TICR AAA, PSC PxP, AxP D2R +, AIR CSR, DxP + P4R P3CR P4D, P3AD P4AR, P4D PSR, P4TR C3AR, C3TR P3AD, ASC in blanco, 12. 13, 14, 15. 16. CxC, PCxC P4AD!, ASC+- RIA, DaT reatarse de 13, 14, 15. 16. 17. 18, 19. 20. 21. 22. 23. 24. RAT, T4C!? AXP+, RIA AxC, TxC TxP}, DxT AxD, TxD AXP +, RIC CxT, C30 3A, A3D CSD, A4R TAR, R2T ASC, AA C7R!, Aband. A2R, P3R C3TD, C4AR C2A, AxC AxA, P4AD C3R, PxP? fuerte ruptura del P3TR, A4AD R2T, C3AD AxPT, 0-0-0 A2R!, D3C £1 alfil blanco se instalara en 3D, don de ejercera una gran presién sobre los débiles peones del negro 2. 22. El A3D, C2R P3TD, D3AD negro pierde mente, 24. 24 TDICR 23. 24, A2D, R1C TIAD, material irremisible- w+ DxT; 26. A4C, D3C; 27. AxC. DxPC; 28. D3AR, y el negro estaria per- 25. TxA!, D3TR Si 25. dido. 26. D1AR, C3C 27. P3CR, CxPR 28. AxPA, CSAD 29. TxC, PxT 30. DxP, D3AR 31. D3D, D3CD 32. PACD, T1D 33, 34, 35. 36. 37. 38. TiR, D3AD T7R, D3AR D4R, D3CD DSR+, RIT AAR, TICD TxPC!, Aband. (Comentada por SIMON.) 4s 2: 3. 4. 5. 6. hi Peso eN Par, P3R D2R, P3CD P3CR, A2C A2C, Pad P3D, PxP PxP, C3AR ASC, D5SD P3AD, DST PaR, P4AD C3AR, P3R. PaD, PxP CxP, C3AR C3AD, P3D AaR, CD-2D PacD P3TD, A2C A3A, A2R DIR, C3C PSR, PxP PxP, CR-2D AXA, DxA 16. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. c2D, cD2D C3TR, CaR AxC, PxA C4AR, A3TR AIA, 0-0-0 DID, TxC Blancas Aband. 0-1, D3C, C5A TD-1R, C2xP P3C, CxA TxC, C3C Pac, 0-0 D3A, DxD TIAxD, TR-1A C3C, T2A P3C, TID R2C, T1-1AD R3T, PaTR Car, C4R Blancas Aband. 0-4. Del 6 al 21 de septiembre se celebré en Sant Feliu de Guixols el Il Torneo Inter- nacional, organizado por el dinamico Club Guixolense de Ajedrez, bajo los auspicios del Ayuntamiento de aquelle villa, y en los bonitos salones del Hotel Piscina en PortSalvi El Comité Organizador estuvo dirigido por don Juan-Roberto de Robert, y la di- receién de la prueba corrié a cargo de Jorge Puig. EI torneo result6 muy interesante y con grandes alternativas en los puestos de honor. Se luché mucho, por lo que el in dice de tablas es aceptable y tanto KURA- JICA como SIGURJONSSON su objetivo de lograr la codiciada norma de G. M. POMAR Y BELLON jugaron a gran altu ra, estando este ultimo a punto de lograr los 7.5 puntos necesarics para el primer escalin de ascenso QUINTEROS, mal. Al argentino hay que exigirle mucho mas que esto, porque tie- ue clase de sobra. HAMMAN comenzo muy bien y luego se apago. De todos mo- dos, su clasificacién es honrosa. ANDERSSON tampoco estuvo a Ia altura 26 Roe Meena qura lee BSS U Len PLAC) (o]G mei) debida. Sin duda el exceso de torneos que lleva esta ltima temporada lo tiene ago- tado. TATAI, excesivamente conservador, ced's demasiadas tablas y asi suele ser dificil clasificarse bien. MEDINA, que tuvo que incorporarse a ultima hora debido a la ausencia de SA- VON, cubrié el expediente sin mas. El campeon peruano RODRIGUEZ, que hacia su presentacién en Espana, defrau- dé compietamente y su 10° puesto no responde a su historial. MARTIN simplemente cumplié, pero a estas alturas, tendria que aspirar a mejo- res empresas, porque dentro de su ju- ventud, esta teniendo ya bastantes tor- neos encima y adquiriendo «cancha» para ir tratando de superarse. Clase hay. PAYET (el jugador local) estaba predes- tinado al ultimo puesto, pero aun asi, hizo Su spiniton y vencis @ Quinteros. ‘Tam- bién derroché entusiasmo y deportividad Vale! Veamos ahora el CUADRO DE CLASI- FICACION y algunas partidas del torneo comentadas por nuestros colaboradores técnicos 1 Kuraiico Yugoslavia 2 Sigurjonsson Islandia | 3 Pomar Etpaia 4 Bellon > SQuintoros Argentina 6 Hamman ——Dinamarca 7 Andersson Suecia 8 Total alia 9 Medine Espana 10 Rodriguez Peri 11 Matin Espana 12 Payet > 1. P3CR, PAD 2. AQ, C3AR 3. 3D, Jugada muy elastica que todavia no de- cide el esquema blanco. 3. 24 PBCR 4. CBAR, .. Legando a una defensa India de Rey con colores invertidos. Otra continuacion como 4. PAAR, llevaria a las blancas a una posicién de Holandesa (sistema Leningra- do) con los colores invertidos. 4. sy A2C 5. 0-0. 0-0 9. P4R, PxP 6. CD2D, C3A 10. PxP, D2R 7. P3A, PATD 41. CAA, P3TR 8. D2A, PAR 12. TID, A2D Medina trata de desarrollar sus piezas en forma rapida para poder controlar a tiempo la casilla 5D. 43, C3R, TDID Si las negras hubieran intentado dispu- tar la columna con la otra torre, hubieran podido luchar por la igualdad en forma ac- tiva. La huida de la torre de dama, permi- te la expansion blanca en ese flanco 14. 2D, A3R 45. P3TD, T2D 16. P4CD, PACD?! Era preferible doblar las torres en la columna. 17, C3C, TxT+ 49. D2A, TIT 18. DxT, TID 20. A2C, TID 21. CSA, A1AD 22. ATAR, Los puntos débiles negros en el flanco de dama, permiten a las blancas intensifi- car la ventaja posicional 22. , C2TD 25. P4AD, CSC 23. C3C!, PST 26. C2C!, PAT 24. CSA, P3A 27. TIR, El blanco leva sus piezas al centro, donde se produciran las rupturas. El co. ballo de 2TD de las negras quedaré fuera de la lucha 27. ..4 A3TR 28. PAA, PxP 31. PSR, A2CR 29. D3A, R2T 32, CAR, A3R 30. PxP, TIC 33. TID!, 1D Medina, sin mucho tiempo en el reloj, trata de disputar en vano la columna abier- ta, Ahora, el caballo en 2TD —fuera de juego— sera la causa de Ja derrota ne- gra. 34. TeT, DxT 35. DADI, .. Golpe posicional que destruye las de- fensas negras. 35. , D2D? 36. C5C+ Y las _negras abandonan, porque des- pués de 37. CxA, las negras perderian una pieza 1-0 1, PAR, PSAD 2. C3AR, P3R 27 28 PAD, PxP. CxP, C3AR C3AD, P3D A2R, A2R 0.0, P3TD PATD, C3A A3R, D2A PAAR, 0-0 RIT, TAR DIR, Cxc AxC, P4R PxP, PxP D3c, A1D ABR, RIT T2A, A3R TI-1AR, TIA ASCR, CIC A3R, C3A P3T, DAT A3D, ASC AKA, DxA TxC!?, PxT DaT. TICR P3CR, PaD A2C, C3AR P4AD, P3R PSR, PxP D4T+, P3A DxP, PaR C3AR, PSR Cs5C, DaD DxD, PxD Pad, C34 PSTD, C4TD. C2D, P3CD PACD, C2C P3A, P3TR C3T, PxP xP, PACR CSR, C3D 0.0, CRSR C2A, A2CR A2C, P3A PaR, PAAD C3AR, P3D 26. 27. 28. 29. 30. 32. 33. 35. 36. 37. 38. 39, 40. 4. 42, 43, 44. 45. DxPA+, T2C C5D!, DxP RT, DéT T3A, DIA T3C, TIR C7A, T1A C5D, T1R C7R, PaTD ASC, Txt TxT, DxT DxT, D3T! DxPC, DoA+ RIC, DGR+ RIT, D8A+ R2T, D5A~ RIC, D6R+ R2T, R2C AGA, DSA 4 RIC, DBA+ R2T, D5A+ RIC, D8A+ TABLAS. CxC, PxC4R C6C!?, TICR TD1A, A2D PSC, AxP T2AR, A2D. PATD, PAAR C5R, TIAD TxT+, AXT T2A, A2D T7A, AxC PxA, CIA PACR!!, PxP AxP, RID T7C, TAR PST, PxPTD A3AD, T2R? AxP+, RIR AGC+, RIA AAC, A3A T7A!, Aband. La variante Rossolimo, que hoy se vuel- ve a plantear en competiciones, tal vez por alejarse del proceloso mer de la teo- ria. 3. » C2D 4. 0.0, CR3A 7. PAD, PxP 5. TIR, P3TD 8. DxP, Par 6. AxC+, CxA 9. DAD, El blanco tiene en su haber ta retrasada posicion del PD negro. A cambio ha cedi- do la pareja de alfiles 9. ..., P3TR 10. PaTD, A2R 19. T4A, D2D 11. C3A, C3A 20. P3A, D3R 42. PST, PACD 21. TIT, TxT 13. PxPa.p., DxP 22. - PxT, C2D 14. D3D, 0-0 23. CSD, A1D 15. A3R, D3A 24. C3C, TIA 16. TAT, TIC 25. CST, AIT 17. PSCD, A2C 26. C3C, ZC 18. 2D, TRIA 27. CST, AxCST El negro no se conforma con las tablas y decide complicar el juego. 28. TxA, C4A 29. DST, Paa! 30. PxP, D2AR Evidentemente si 30. ..., DxP; 31. C7R-4, ganando dama. 31. Ax, Ax 32. AxP?, TxP 33. AxP, D2T+! ila sorpresa! El blanco ha obtenido ven taja material a costa de dejar al monarce en posicidn delicada, 34. RIA No 34. RIT, por D7A seguido de TxP. 34... THP 35. A3C, ASA+ Abandonan. Con 38. ..., D8C+ se hubiese remate- do el furioso contraataque del argentino Primera fila: (de izquierda a derecha) PAYET y PO- MAR. Segunda: ANDERSSON, RODRIGUEZ, BE- LLON, KURAJIKA y MEDINA.’ Tercera: MARTIN, SIGURJONSSON, TATA!, HAMMAN y QUINTEROS. 1, P4R, P3CR 4. P4A, P3AD 2. PAD, A2C 5. C3A, ASC 3. C3AD, P3D 8. Aaal?, Mas conocidas A2R y A3R Bonny AxC 7. DxA, AxP 165. 0-0-0, PxP? 8. C2R, ASC?! 17. C3C, TxC 9. PSA!, C3A 18. PxT, PAD 10. A6T, CD2D 19. RIC, DIA 41. A7C, CAR 20. P4A, PSD 12. D3TR, TICR 21. DxPR, R2R 13. AxC, PxA 22, PSA, AxP 14. DxP, RIA 23. TIT, R3D 15. A3C, PxP 24. D4A, Aband. No pueden soslayar las amenazas DxPA, TxP, 0 si 24. ..., ROR; 25. TIAR La partida que he seleccionado se ha diszutado en el reciente Torneo Interna- cional «Costa Brava», celebrado en San Feliu de Guixols. En ella, el gran maestro santo! Pomar, demuestra cémo una ven: taja de essacio puede ser la base para desp'egar tn bello juego cambinativo, Se tiaia, en su deseniace, do un excelente a d2 ataque sobre eclumnas-y diago. , realmente instructivo. 1. PAD, C3AR 2. PAD, P3CR 3. C3AD, PAA Para llegar a una especie de defensa indo-Benoni, después de 4. P5D, P3R. Las princicales alternativas son: 3. ..., A2C —defensa india de rey— y 3. ..., PAD —de- fensa Grunfeld—. 4. C3A, Manteniéndose la tensién central, reser- vandose el citado avance 4. P5D; esto in- vita a las negras a derivar et planteo ha- cia una defensa siciliana, con la variante del «fianchetto»acelerado, después de 4. + PxP; 5. CxP, C3AD; 6. PAR, etc. 4, AC 6. A2R, 0.0 5. PAR, P3D 7. 0-0, C3T Las negras también optan por mantener la tension central. Con 7. .... PxP: 8. Cx?. C3A se Hegaria al esquema citado en el comentario anterior. En el match Karpov - Spassky se ensayo 7. ..., ASC, pero las b'ancas consiguieron ventaja de espacio tras el avance 8. PSD. 8. PSR!, Fuerte ruptura central, aprovechando que el C. D. negro esta alejado del punto «3AD» y, despues de 8. ..., PxPR; 9, PxPR, CSCR; 10. A4A, las blancas sostendrian su punto avanzado de «5R» sin dificulta- des, asegurandose clara ventaja de espa- cio. 8... CIR Si 8. .... CSCR: 9. PxPD, PRxP; 19. ASC! seria favorable para las biancas, pero es- ta retirada deja a les negras con un juego muy restringido, 9. A3R, P3C? Pasivo; se imponia 9. ..., PxPD: 10. AxP, PxP: 11. CxP, C3D, amenazando C4AR, con lo que se liberaria bastante el juego ne gro. 10. CSD! A2® 11. ASC!, AxC Después de 11. ..., PSA; 12. PRXP, PXPA; 13. AGA, las blancas tendrian clara supe- rigvidad. 12. PxA, C3-2A 13. D3C, P3A Es evidente que, si 13. » PxPR; 14. PxP, DxP; 15. AxP, ganaria la calidad y que, si 14. ..., CxP: 15, TDID, C1-2A; 16. A4AD, gana 14. AQT, PACR 15. ABC, PSC Intento de reaccién, que debilita seria mente el enroque, pero era dificil ya ha- Nar un sian satisfactorio para las negras, ante la presién posicional de Pomar. 16, C4T, P4A No servia 16. ..., PDxP, por 17. P6D+ 17, P4A,. Evita PSA y refuerza el centro; ahora, a 17. ..., PxP a.p.; 18. TxP seria muy fuerte. 17... RAT 18. TD1D, DIA 19. A3DI, Se inicia asi un fuerte ataque sobre el P.A.R.y se sacrifica un pedn para abrir la columna A, D. 19. ..., PxPD 20. TIA!, P3R Ante PGR, las negras tienen que abrir la posicién, lo que, mejor desarrolladas, per- 29 mitira a las blancas obtener las mejores posibilidades de ataque. 21. D2A!, PxPR 22. PAXP, A3T 23. PxP!, Excelente sacrificio de la celided, con el que se lograra dar ia maxima actividad a los e'files, especulando con las debilida- des que presenta el enroque negro 83, 2j ART 24. DxA!, DxP Ante D6T! 25. AxP, D2R 26. PGR!, TxA Si 26. ..., CAD; 27. DBT, RIC —ante CEC +—; 28. AxP+, decidiria. 27. CxT, DxP 0 27. ..., DID; 28 ASR+ y gana, puesto que, si 28. ..., C3A; 29. PIR y, si RIC; 29. CeT+ + 28. AxC, TA 29, ASR+! y las negras abandonaron, ya que, a 29. , DxA; 30. DxT, gana, y si 29. ..., RIC; 30. DxT!, DxD: 31. C7R-4+4. Una partida conducida por Pomar con gran energia N_ maestro internacional espanol Juan Manue! Bellén, de veintitrés anos, sigue en franca linea de progreso. Indis- cutiblemente, es una de nuestras prime- ra3 figures pero, al mismo tiempo, por su edad, contintia siendo una gran promesa, porge, a poca ayuda que reciba, alcanza- 1A pronto el titulo de gran meestro. En el Il Torneo Internacional «Costa Brava», que 30 se celebro en San Feliu de Guixols, gané esta bella partida de ataque que comento, frente al gran maestro argentino, Quin- teros: 1. PAR, PAAD 2. C3AR, P3D 4. CxP, C3AR 3. PAD, PxP 5. C3AD, P3TD La «variante Najdorf», de la Defensa Si- ciliana, uno de los sistemas mas practi dos en los ultimos treinta afos. Las prin- cipales alternativas son 5. ..., P3R: 5. P3CR y 5. ..., C3A, 6. ASCR, La continuacién mas agresiva; ultima. mente, Kargov ha vuelto 2 emplear con éxito la posicional 6. AaR. 6. ..., CD2D Mas usual es 6. ..., P3R; 7. P4A, y aqui elegir entre D2A, A2R y CD2D, en cual- quier orden, 9 bien 7. ..., D3C, la activa defensa que ha perdido adeptos desde ta derrota de Fischer en la 112 partida de su match con Spassky, en la que se si- guid con 8. D2D, DxP; 9. C3C!. 7. P4A, ... También es interesante 7. ASAD. , PACD 8. D2R, Protege el P. R., ante un eventual PSC y apoya la ruptura PSR, a la vez que ace- lera el enroque largo, dentro del esque- ma agresivo elegido. 8 ..., DIA 9. 0-0-0, A2C 10. PSR}, Excelente sacrificio de pedn, para abrir vias de penetracién a sus piezas, especu- lando con el retrasado desarrollo de las piezas enemigas y la mala situacion del rey negro, en el centro. 10, ..., PXP 11, PxP, DxP Después de 11. ..., CxP, las blancas podrian iniciar un juego combinativo, a base de 12. C4xP, PxC; 13. CxP, o bien la prezaratoria 12. RIC, amenazando A4A, sin temor a la defensa C6D+, seguido de DxA. 12. DxD, CxD 13. C3xP! A pesar dei cambio de demas, el ataque blanco es fortisimo, con este sacrifciio en el que se especula con los factores sena- lados en el comentario de la jugada 10 13... PxC 14. AxP+, C32D Naturalmente, no servia 14. ..., RID?. a sa de 15. C6R+, RIA; 16. TED+ +, ni 14. ..., C4-2D, por 15. AxC, PCxA!; 16. C3C, AIA: 17. CSA, T2T; 18. CxC, AxC; 19. TxA, TxT; 20. T1D, con abrumadora ‘ven: taja 45. TRIR, P3A Para evitar TxC no era posible 15. .. RID, debido a 16. TxC!, CxT: 17. C6R+ seguido de TED+ 4 16. TxC! Asi 2 al mejor defensor de! bando enemigo y el ataque alcanza su ma: xima potencia 16... PXT 17. CGR, R2A Claro esté que, si 17. ..., AIA; 18 C7A+, recuperaria la torre, con neta ven: taja. 48. AxC, TxP? Grave error, que acelera el desenlace. De cualquier forma, la lucha ya esta deci dida, puesto que, si 18. ..., R3C!, la mejor defensa, seguiria; 19. T1A, P3T: 20. A3R y la inmovilidad de las piezas negras, junto con sus tres peones pasados en el flanco de dama, darian a las blancas un comodo triunfo, al estar ampliamente compensada la calidad —torre por caballo— sacrifi cada 19. TIA+ Ante 19. ..., R3C; 20. ABR++. Una par- tida jugada con mucha energia por el jo. ven maestro Belén. MONTREAL (Canada). — El G.M. yugoslavo LJUBOJEVIC ha resulta- do vencedor del XI Torneo Open de Canada al aventajar en medio punto MAR DE FLTA (Argentina). — Con motivo de cumplirse el cente- nario de la fundacién de la ciudad de Mar de Plata, tuvo lugar un Tor- neo Internacional Open, que contd con la participacién de 184 jugado- CAMPEONATO DE FRANCIA. — = EI campeonato nacional francés ter- min6 con la victoria de LETZEL- TER, con ocho puntos y medio. Es- te notable jugador ya estuvo en po- sesién del titulo los afios 1968 PERU. — El Club de Ajedrez San Isidro ha vencido en el confronta- miento con varios equipos del De- partamento de Arequipa. El equipo lor al G. M. Duneén SUTTLES y en uno a Bent LARSEN. El certamen se disputd por sistema suizo a 11 ron- das, tomando parte 362 jugadores. res que se enfrentaron a 9 rondas por sistema suizo. La victoria fue para el veterano G. M. Miguel NAJ- DORF, que totalizé 8 puntos, segui- do de SZMETAN, H. GARCIA y GARCIA PALERMO, a medio punto. 1971. En segundo lugar quedaron, con 8 puntos, GIFFARD y SERET. Cuarto BESSENAY, con 7,5. GOL- DENBERG y PREISSMANN, con 6. Participaron 24 jugadores por sis: tema suizo. ganador estuvo formado por Héc tor Bravo, Teodosio Arias, Carlos Espinosa, ‘César Silva y Dr. José Manrique. 31 Manila vuelve al candelero. Sus torneos ya renombrados han sido esta temporada acompahados por esta competicién que aporta nuevos nombres al ajedrez mun. dial. Algunos se estancaran, otros desapa receran, absorbidos por otras actividades pero indudablemente, aio tras aio, sur- gen de este campeonato nuevas figuras que en un futuro proximo sustituiran a los veteranos 0 se aftadiran al gran cua- dro de campeones que compiten constan- temente en los numerosos torneos que se disputan en todos los rincones del Globo. Participaron veintisiete jugadores, repre- sentando a otros tantos paises, que dispu- taron su integracion para la fase final me diante siete rondas por sistema suizo. La clasificacion de la fase preliminar fue la siguiente: 1-3. Miles (G. Bretana), Schneider (Suecia) y Giardelli (Argentina), con 5 puntos. 4-10. Marjanovic (Yugoslavia), _ Ko chiev (U.R.S.S.), Henao (Colombia), Mack {Alemania Occidental), Winston (USA) Dieks (Holanda) y Sunye (Brasil), con 4,5 puntos 32 El espafiol Parés vencedor del Grupo B 41-12. Kulogowski (Polonia) y Berns- tein (Israel), con 4 puntos 13-18. Pares (Espaia), Ammann (Sui- za), Elinon (Filipinas}, Helimayr (Austria). Jonghe (Bé!gica) y Berthelot (Francia), con 3,5 puntos. 19-20. Sekhar (India), Neri (Fil con 3 puntos. 21-24. Behrouzi (Iran), Frullbrook (Ca- nada), Tay (Malasia), Chia (Singapur), con 2,5 puntos 25-26, Bartnik (Australia) y Luk (Hong Kong], 2 puntos. 27. Terada (Japon), con un punto. En la final las posiciones no cambiaron respecto al vencedor, aunque si lo hicie- ron respecto al segundo lugar, ya que el holandés Dieks se antepuso a consagra dos como el yugoslavo Marjanovic y al soviético Kochiev, més retrasado que lo que el nivel ajedrecistico de su pais pa- recia augurar. La victoria, rotunda, con punto y medio de ventaja sobre sus segui- dores, no deja lugar a dudas de que en Miles hay una figura con la que habra que contar de ahora en adelante. pinas) Magnifiea, dentro de las posibilidades que se le adjuicaban a priori, es la victo- ria del representante espafol, Tras una clasificacion mas que discreta en la fase preliminar, fue a mds en la final, logrando imponerse en e! Grupo B, consolidando un onceavo puesto que por si solo habla de su destacada actuacién. Su juego valiente. arriesgado, buscando el triunfo con codi- cia, nos lo muestran sus partidas, de las que reproducimos una muestra. Ellas he: blardn por si solas. FINAL GRUPO A MILES DIEKS i MARJANOVIC SCHNEIDER MACK . KOCHIEV GIARDELLI pene 4.5 — 16.00 WINSTON 236 4 SUNYE .... 2 — 875 HENAO . . ~ 2 — 875 FINAL GRUPO B PARES ... "8 . 7,5 — 32.75 JONGHE ‘ : 7:5 — 28.00 NERI i AMMANN. 5 — KULIGOWSKI + 4,5—14,00 SEKHAR 4.5 — 13.50 BERNSTEIN . HELIMAYR 3 BERTHELOT 1,5— 6.00 ELINON 15— 3.75 FINAL GRUPO C BEHROUZI . ... . 6 FULLBROOK .. 4 TAY oe 2,5— 6.50 CHIA .. 25— 5.50 LUK 25— 525 BARTNIK 25— 525 TERADA 1 1. PAR, C3AR 4. C3AR, P3CR 2. PSR, CaD 5. A4AD, C3C 3. P4D, P3D 6. A3C, A2C Si 6. ..., PATD: 7. PATD, PAD; 8, 0.0,°A2C; 9. A4AR seguido de C1-2D y TIR, con po- sicién favorable al, blanco (Ciocaltea - Osgaard, Reykjavic, 1974) n se han probado CD2D y Dar. Le del texto otorga cierta ventaja posicio- nal al blanco. rn) 12. CRSA, 0.0.0 8. PAAR, C3AD 13. P4TD, PaTD 9. P3A, AGA 14, T1R, P3T 10. 0-0, D2D 15. A2A, Pac 14. C2D, P3A 16. C3C, El ataque blanco se torna peligroso por momentos 16... AXA 17. DxA, DSC? Abandenando su posicién defensiva y adentréndese en terreno movedizo. 18. P3T, D6C? 19. C3-2D! ¥ las negras abandonaron al no tener po- sibilidad de salvar su dama ante la terro rifica 20. CIA. 1. PaD, C3AR 12. A2A, C3T 2. P4AD, P3CR 13. C3D, C3-2A 3. C3AD, A2C 14. PACD, PxP 4. PAR, P3D 15. CxPC, A3A 5. P3A, 0-0 16. 0-0, PACR 6. ABR, PAR 17. PSA, PATR 7. C1.2R, P3A 18. TR-4A, PSC 8. PSD, PaA! 19. PATD, T2A 9. D2D, C3-1R 20. P6A, P3C! 10. C2-1A, PAA = 21. PST, AST 11. A2R, PSA 22, DIR, AxA 33 23. DxA, T2C 24. PxPCD, PGC 29. CxA, T2TD 25, PxPC, PAxP 30. C4C, DST 26. D3R, PxP 31. C2A, T2AR 27. TxT, CxT 32. C2R, C3A 1 Geen Peer 14, 000, PAR! 28. AGT, AxA 33. D3T, e fe ese ie ap Cae 4. AGAD, C3AR 16. D3C, CAT |B 5. A4AD, C3AR 17, DxC, AxD a 5. D2R, P3A 18. AxD, TDxA | 6. A3C, 0-0 19. P3C, R2C 7. ASC, PaD 20. A2A, A2A ‘ x 8. C2D, ASC 21, TDIR, TDIR & s 9. P3AD, C2D 22, TxT, TxT 10. PSR, CIR 23, A3D, C3A 11. P3TR, AxC 24. C3A, A3C 12. DxA, P3A 25. TAR, TxT 13. PP, CxP TABLAS. 1. P4R, P3D 33... CxPRI 2. PAD, C3AR 17. CxC, DxC 34. DxC+, R2C 35. CxPl, .. 3. C3AD, P3CR 18. TDICD, P3C No 35, RIA, TxP+!; 36. PxT, D7T; 37 A: ASG, PSA 19. D2A, 2D D7C+, RST. 38. AIR, D7A+; 39. RID Babee Le * . , . 6. PaA, 0.0 21. TaC, C4A 8A. 7. A3D, D3C 22. PSA, CxA 35.2.4 Dx 8. C3A, ASC 23. Px, TDID 36. PxC, D7A+ = 43. DxPT, DxD+ - pom ae 2 ce Px, xT, ae ae oe 9 ae Bs 11. AxPR,TIR 26. P7D, T1D P . - . 12. AxPD, DxPD 27. TIR, TxP a9, DED, 8A a6: (2K, BEA 13. C2R!!, DxPC 28. TBR+, A1A 40. D7R+, T2A 47. C3T, R2R 14. D3C4+ 29. TxP+ 41. D8D, DSA 48. PAC, TSD 15. R2C, D1D Negras Aband. 42. CIR, PST Abandonan. 16. C3C, DST (1-0). Elegancia e Precision 34 Por nuestro colaborador el M.l ROMAN TORAN La defensa activa o contraataque es un tema que, generalmente, da lugar a |uchas muy interesantes por las sutilezas tacti- cas que en ellas suelen producirse. Un instructivo ejemplo es la siguiente parti- da del reciente Campeonato Sovietico por equipos, en la que un nuevo valor bate al excampeén mundial SPASSKY, tras agu- das complicaciones. 41. P4R, P3AD 2. PAD, P4D 3. C3AD, PSCR En la linea normal de la defensa Caro- Kann, la continuacién es 3. ..., PxP; 4. CxP, y aqui las negras pueden elegir el tre 4. ..., AGA, 4. ..., C2D, para seguir con §...., CRSA y 4. ..., C3A. La jugada escogida por Zechkovsky lleva la lucha a terrenos menos conocidos y guarda cier- tos puntos de contacto con la defensa Pirc. 4, PSTR, ... Para evitar la «clavada» 4. CAR, ASC; otra interesante alternativa es 4. PSR. AL sony ABC 5. C3A, C3A Plan activo, que parece superior a 5. . PxP y 5, ..., C3TR, que se han ensaya- do en esta posicién, anteriormente. 6. PSR, CSR! Muy pasiva geria la retirada 6. ..., CR2D- Ahora las negras quedarian con un peon débil en «SR», pero obtendran, a cambio, activo contrajuego sobre los peones cen- trales enemigos. 7. CxC, PxC 8. CSC, PAAD! 9. AAAD, Spassky trata de retener a toda costa la iniciativa. No servia 9. PxP, a causa de- 9. DéT+; 10. A2D, DxPA, con buen juego En cuanto _@ 9. PGR, AxPR; 10. CxA, PxC; 11. PxP, DxD+: 12. RxD, 0-0; 13. R2R, C3T; 14, ABR, TD1A, dejaria a las negras con un juego muy satisfactorio. 9... 00 10. PGR, P3A! 11. CxPR, PACD! Las negras contintian su activo juego y ganan espacio en el ala de dama, al no servir 12. AxP?, DaT +; 13, C3, P4A!, con ataque ganador, ya que, si 14. A3R, PxP; 15. AxP. TID y, si 14. PxP, AxC-+, seguido de DxA. 12. AQR, PxP 13. A3A,C3AL 14. 0.0, Falso seria 14. CxP+?, TxC!; 15. AxG, a causa de 15. , TxP + 14, ..., D3C 15. TIR, A2G Lo mejor; si 15. ..., AxP; 16. CSCI, PxC; 17. TxA, con ventaja blanca. 16. AGA, TRID 18. D3D, PST 17. P3T, PaTD! 19. PAT, Spassky trata de atacar en el ala de rey, ante la superioridad de su rival en el otro sector; sin embargo, més pruden- te parece 19. TDIC y, si 19. ..., PSC; 20. P3CD! 19. ..., PSCL Las negras, de este modo, rompen el juego en el ala de dama y se apoderan de la iniciativa, al no servir 20. PST por 20. ... ASTD; 21. D2D, P6D!, con ventaja. 20. D4A, TRIAD! 21. DSA, Inteersante parecia 21. C6D, PxC; 22. 35 P7R+, R1T; 23. D7A, al no servir 23 . C4R? ‘por 24, AxC, PxA; 25. AxA, DxA: 26. P8R=D+, ganando; pero, con 23. ..., TIR! las negras no tendrian problemas Ahora, no obstente, la dama blanca que- da en delicada situacion. 21... DID! 24. 22. PxP, CAR! 25. PxD, CxA+ 23. DSC, ASTD ~—-26.._ PxC, AAC Zechkovsky ha logrado un final neta- mente favorable. Algo mejor hubiera sido 26. ..., PAA, directamente para evitar que les blancas'instalen su caballo en «SAD». 27. PAC, TSA! 28. C5A, PAA 29. ASC, Los peones blancos, muy vulnerables, no tienen defensa. La presién negra se DST, DxD ha convertido en un final ganador. 29. TxPA 30. TRID, Asi cada torre controlaré uno de los peones pasados; pero a costa de desple- gar una actividad nula. Zeckovsky conti- nua ahora con impecabie estilo. 30. ..., P6D! 31. T3T, A7C 32. TDxP, . La lucha esta decidida ya; tampoco se- ria una solucién 32. T3xPD, debido a 32. , AxT; 33, TxA, PET. 32. ..., TxCl 34, TxP, RIA 33. PxT, AxT 35. PST, RIR Y las blancas abandonaron. Excelente labor del joven Zechkovsky, quien con un perfecto dominio del juego tactico des- bordé a su fuerte rival en toda la linea. al lograr imponer su iniciativa sobre el centro y ala de dama. dor BE DOCE HORAS DE AJEDREZ. — En la villa catalana de Masnou se ha celebrado la tercera edicién de esta interesante competencia, orga- nizada por el Club de Ajedrez de Masnou, con el asesoramiento de la Federacién Catalana. Se organizaron en dos grupos: de maestros y Prefe- rentes «A», y segundas y terceras categorias «B», participando 60 ju- gadores en cada grupo. FEDERACION CATALANA DE AJEDREZ. — El maximo organismo del ajedrez catalan ha cambiado de manos, quedando constituida su Junta Directiva de la siguiente for- ma: Presidente: Don Pedro Casajua- na. Vicepresidentes: Don Antonio Guillén, don Luis Viladot y don Jor- ge Boada. Secretario: Don Juan Tor- quet. Tesorero: Don Mateo Guime- ra. Secretario: Don Juan Masip. Vo: CARTAGENA, — De aquella capi- tal mediterranea nos lega la noticia de la creacién de una Asociacion Postal de Amigos del Ajedrez, cuyas actividades van a comenzar ‘con la organizacién del Torneo Aladraque de Ajedrez Postal. Las inscripciones para esta competencia quedardn ce. rradas el dia 30 de noviembre, y el La clasificacion final en cada gru- po fue asi en los primeros puestos: Grupo «Av: Ulvestad, Bordell, Cua- dras, Sanz, Gonzalez, Maza, Ayza, Pomes, Nieto, Tejero y De Bruyc ker. Grupo «By: Faleén, Mercader, Cor- ‘és, Sanchez R., Navarro, Imperial, Vives, Bielsa, Piqueras y Sinnigsohn. cales: Don Jorge Puig, don Carlos Ros, don José M* Vilageliu, don Francisco Llanes y don Lorenzo Poy. Figuran también en dicha Junta los senores don José Vilard, don Ricar- do Lega, don Francisco Sureda, don Eduardo Pérez, don Jaime Mora y don Joaquin Serra. Les deseamos a todos el mayor éxito en su cometido. importe de las mismas es de 100 pe- setas. Pueden dirigirse a don Manuel Sanchez Alcaraz, calle Jaca, 2-3° izquierda, Barrio Peral - Cartagena Gilureia), para todas aquellas con sultas relacionadas con este torneo postal 0 cualquier dato para hacer- se socio de dicha Asociacién (Por nuestra 4 colaborador el G.M. ALBERIC O'KELLY) , Entre los participantes en los XX! Jue- gos Olimpicos, hubo varios veterenos que ya se encontraban en activo antes de la guerra. Entre ellos, los grandes maestros NAJDORF y RESHEWSKY; el primero de- fendiendo los colores de Argentina, y el segundo los de Estados Unidos NAJDORF, que ya habia participado en la Olimpiada de Varsovia en 1935; ha pro- tagonizado a lo largo de su larga carrera ajedrecistica —que todavia continia— al- gunas aventuras ciertamente divertidas En una ocasién, tomando parte en un torneo en compania de RESHEWSKY, y siciuiendo su costumbre de pasear por la sala viendo el resto de los tableros, se contre con un colega dado en sus. mis- mas cperaciones de observacién, y al que no tuvo el reparo de preguntarle: gCémo encuentras mi posicion?, sin sentir la pro- midad de RESHEWSKY, que se aprox a y respondia: «Yo la encuentro deso: iadoza, Vd., me esta aplastando los pies» Pese a sus 64 aiios, NAJDORF se e cuentra todavia en disposicion de jugar un excelente ajedrez. como esta terminan- te victoria conseguida ante el griego TRI- ALIOTIS, en la quinta ronda del certa- men Olimpico. ncas: NAJDORF (Argentina) Negras TIS (Grecia) 1. P4D, C3AR 2. P4AD, P4A 3. PSD, PAR ite es el «Sistema PETROSIAN». don- de las negras se construyen un muro de- fensivo nada facil de escalar. 4. C3AD, P3D 5. PAR, A2R La alternative es 5. ..., PCR; que fue el_tema de una de las partidas del match SPASSKY - PETROSIAN de 1966. C3A, NAJDORF efectua la mejor jugada en ja posicisn. El desarrollo de su AR es re- tardado, ya que, segiin se desarrollen los azoatecimientos, estaré mejor ubicado en 6 3D. 6. .... CD2D SiG. ...., 0-0; 7, P3TR, CIR; 8. PACR!, P3CR; 9. AGT, C2C; 10. A3D, dominando e] b'ance el sector amenazado. 7. AaR, C1A 8 PATR!, PATR 9. P3CR, ASC Esta jugada es dudosa, ya que las ne gias no debieran tener interés en cam biar este alfil por su colega blanco. Mejor era P3CR esperando acontecimientos. 10. G2T, AxA 12. C1A, P3CR 11. DxA, D2D 13. P3TD!, La posicién viene caracterizada por la estrategia de luchar contra las cadenas de peones. Para las blancas existen dos 37 puntos de ruptura, las casillas SAD y 4AR; mientras que para las negras lo es su punto 4AR. 13. ..., C5C 14. P3A, C3T El griego prepara PAAR. 15, PACD, PSC 17. TICD, PAA 16. PxP, PCxP 18. AXC!, ... Un cambio importante; el caballo ame- nazaba fijarse en las casillas SCR 6 4AR. 18... TxA 19. C3R, TaT 24. DSCI, T2A 20. D2CD, AiD —22._-R2R, PSA A la caza de contrajuego 23. C20! Uist Evita 23. PxP, TxP; lo que daria ventaja a las negras. Si ahora 24. PxP; 25. T3T!, recuperando ventajosamente el pedn, 23. ..., DxD 24. CxD, R2D Las blancas han ganado la batalla es: tratégica. Ahora todo se cifra en impedir los posibles contra chances negros. 25. PXP, PxP 26. CSA, .. Amenazando T7C-+. seguido de TxT ga. nando el PAR. 26. ..., AIC 27. CARI, ... Decisivo; el caballo se instalara en 3D preparando a ruptura PSR. 27... ROR 29. 3D, R2C 28. TIC!, R3A 30. PSI Justo en ei momento en que las ne- gras se aprestaban a consolidarse con C2D. 30. ..., PxP 32, PATD!, RIT 31. CaR, C2D 33. TSC, ... Amenazando PST. Ei alfil negro deberd contribuir a la brecha del flanco de dama 33... PST 38. THT, T2TD 34. T3C, AID 36. PDI, .. ‘Asegurando la cartura del PAD, sin dar n al contraataque T2A. 5. saey TAT 39. CxC, TIAD 37. T7C, R2C 40. C6R'+, R3A 38. C3xPA,CxC 41. CxA, Y Jas negras abandonaron, En efecto, si 41. ..., TxC; 42. TSC, R3R; 43, PSA, segui- do de'TIAD y PST. 33 Por nuestro colaborador FELIX DEL HOYO) No es la primera vez que -JAQUE» se ocupa del ajedrez progremado. Si el pro- greso no se detiene y ia técnica evolucio- na, el ajedrez no puede estar ajeno a los adelantos de la informatica. Y por ello creemos interesante y actual el informar a nuestros lectores de la celebracion del Primer Campeonato Mundial para compu- tadoras. Las maquinas también tienen de- recho a competir... Desde que Bernstein y su equipo escri- bieron en Masachussets, por los afios 50, el primer programa que jugo ajedrez pro- piamente dicho, hasta nuestros dias, se ha perfeccionado Ia programacion de los ce- rebros electronicos en esta faceta ajedre- cistica. Claro que David Levy, maestro in- temnacional escocés. aposté 250 libras con- tra los dos mojores profesores de «Inte. ligencia artificial» a que dentro de diez anos no podria superarle un programa pro- puesto, en igualdad de condiciones y al ritmo de 40 jugadas en dos horas. La apuesta ha sido ampliada y hoy esté en 1.000 libras. La mayoria de los ajedrecis- tas apostarian, sin duda, por Levy. ,Opi- narn asi los técnicos en programacion? Por el afio 1970 se disput en Nueva York el primer torneo de ajedrez para computadoras, con seis maquinas partici- pantes, y desde entonces anualmente se han ido repitiendo Por fin la Federacién Sueca ha dado el esoaldarazo a este tipo de competiciones Programadoras de ocho paises en una competicion a cuatro rondas, por el siste- ma suizo, han disputado el primer titulo mundial Como curiosidad diremos que en el re- glamento observamos que la velocidad de los juegos (20 jugadas por hora) es normal, que el director del torneo puede adjudicar un juego tras cinco horas de lu- cha y que en caso de averia puede parar el reloj durante 30 minutos. El compute- dor puede pedir informacion sobre el tiem po transcurrido por él 0 por su oponente teniéndese en cuenta que esa peticion puede hacerla la computadora, no el equipo La clasificacién final dio como vence- dor a KAISSA, de la URSS, con 4 puntos, sequido de CHESS, 4 (USA); RIBBIT (Ce- nadéa)_y CHAOS (USA), con 3 puntos; TECH Il (USA), OSTRICH (USA), MAS TER (Gran Bretaha), BEAL (Gran Bretana) y FRANIZ (Austria), con 2 puntos; FREE- DOM (Noruega) y TELL (Suiza), con 1.5, y PAPA (Hungria) y A16CHS (Gran Bre- tafia), con uno. Respecto al nivel de juego, preforimos que sea el propio lector el que forme un juicio personal valorativo. Para ello repro ducimos algunas partidas seleccionadas Desde luego que Fischer puede estar tran- quilo por ahora... 4. C3AR, C3AR 7. ASCR, C4A 2. P4D, C3AD?! 8. PACD, CD2D 3. PSD, CSCD 9. ASC, A2R 4. C3A, P3D 10. AxCR, PxC? 5. P3TD, C3T 14. 0-0, 00 6.. PAR, P4R 12, D3D, R2C? 39 16. D3C~, RAT 2. 14. P4AR, PAD 17. A2R+ + 1 15. C5A+,R3C? 13. CATR, TIR 4. 12. 13, 14. 1s 16. 17. 1, PAR, PAR 5. DxP, C1-2R7! 18. 2. C3AR, C3AD 6. 0.0, P3AR 19. 3. ASC, P3D 7. AGA, ASR 20. 4. PAD, PxP 8. C3A, DIA 21. TDID, A2A 22. AAD, D3C 0. D4C?. P3TD 23. PSC, 0-0-0 AxC+, CxA 24. PXP, PXP DAT, PACD 25. AGA!, TAD D3T, PaD 26. Txt, ArT P4CD!, AxP 27. DSR, D2A Dac, PxP 28. T1D, AxP TA4R PAAR? 29. DxPR, RIC CSR!, Cx 30. ASR, TIR AxC, AxC 31. D6A!, D3C AxA, TICR 32. DxPA+, RIT P3A, D2C 33. 17D, D4A AxP, D3C+ = 34. DGA+ + Gi WALTER BROWNE, NUEVO =, CAMPEON U.S.A. — El G. M_ nor- teamericano Walter BROWNE se he proclamado nuevo campeon de los Estados Unidos 1974, al aventa- jar en punto y medio a Pal BENKO y Larry EVANS. El certamen, que conté con las notables ausencias de FISCHER, Roberto BYRNE y el anterior campedn Ljubomir KAWA- LEK, resulté enormemente compe- tido, contando con la presencia de cinco grandes maestros, cuatro maestros internacionales y cinco maestros nacionales. Veamos a continuacién una bella muestra del juego del nuevo cam- peon, asi como el cuadro clasifica- torio del evento. Blancas: BROWNE Negras: BISGUIER DEFENSA PETROFF . P4R, P4R; 2. C3AR, C3AR; 3. P3D; 4. C3AR, CxF; 5. PaD, P4D; 50D; 9. PxP, CxA; 10. DxO, DxP: 11. TIR, AMAR; 12. CBA, CxC; 13. DID; 16, FDIR, AR; 17. C5C, 0.000: 18, OXPAL, AxC:_ 19.’ TxA, DxP; 20. 95, TxPT. TED+; 26. RT, TID; 27. TxP, TxPT; 28. P5T, TxP, 29. T8T+, PIA; 30. PET, R3C; 31. RIT, PaT; 32. F.C, P&C; 33. PxP, PxP; 34. T8R, TSA; 35. REC, T2A; 36. P5C, T4A; 37. TxP+; 38. R3A, T4TR; 39. D, TxD; 40. TxT. — (1-0) 5/6}7/8] 9 |10/22)212 aalaa Ptos. 1 Browne [ofa fatele |e fe ie 2 Benko [ele[e] ets jt ia ie 3 Evans Ty {alata ts [a fa fa |e 4 Saidy Tslols{4]s |e [a [2 [a 5 Reshewsky | 2.550_ fafa fafofa fy fof fa 6 Bisguier 2.435 ={s[ 4] 4] 3 [4 fd jada 7 Rogoff =| 2.445 tls[e]4}a le ja ie ja 8 Grefe (2.470 I elelelats ig bp ha 9 Weinstein | 2.470 y[4 fol [3 [3 [oe [o [2 10 Zuckerman | 2.425 ¥{o/4] 4] =|4 jo j1]0 11 Soltis [2035 +alef a] als [a [slo 12 Commons | 2.420 ¢{o[o[a[alo]=jile 13 Karlins | 2400 o| +(4{2{ o[¢ [ol] =| 14 Gilden | 2,275 of of of of 2f2[2 jo] = 40

También podría gustarte

  • 14 - Olafsson Vs Petrosian
    14 - Olafsson Vs Petrosian
    Documento5 páginas
    14 - Olafsson Vs Petrosian
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones
  • 16 - Gurgenidze Vs Tal
    16 - Gurgenidze Vs Tal
    Documento2 páginas
    16 - Gurgenidze Vs Tal
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones
  • 042 PDF
    042 PDF
    Documento46 páginas
    042 PDF
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones
  • 049 PDF
    049 PDF
    Documento41 páginas
    049 PDF
    cristian chess
    100% (1)
  • 050 PDF
    050 PDF
    Documento42 páginas
    050 PDF
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones
  • 040 PDF
    040 PDF
    Documento46 páginas
    040 PDF
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones
  • 028 PDF
    028 PDF
    Documento44 páginas
    028 PDF
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones
  • 026 PDF
    026 PDF
    Documento40 páginas
    026 PDF
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones
  • 002 PDF
    002 PDF
    Documento44 páginas
    002 PDF
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones
  • 011 PDF
    011 PDF
    Documento60 páginas
    011 PDF
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones
  • 584 PDF
    584 PDF
    Documento56 páginas
    584 PDF
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones
  • 585 PDF
    585 PDF
    Documento56 páginas
    585 PDF
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones
  • 4B Torre Contra Dos Piezas Ligeras
    4B Torre Contra Dos Piezas Ligeras
    Documento4 páginas
    4B Torre Contra Dos Piezas Ligeras
    cristian chess
    Aún no hay calificaciones