Está en la página 1de 226

Revisión y corrección de partituras | Sebastián Larrosa

Edita
Casa de la Cultura Afrouruguaya
casaafrouruguaya@gmail.com

Edición Digital (Versión PDF)


Versión digital, prohibida su impresión y venta.
©2012 Leonardo Méndez
leomendez@somoscandombe.com
Revisión y corrección de partituras: Sebastián Larrosa y autores.

D.G.: Gastón Bruno - Mariela Viñoly


En cubierta e interior: Ilustración de Alejandro Alvarez
Fotos en interior aportadas de colecciones privadas de Alex Espinosa,
Tomás Olivera Chirimini, Gustavo Castagnello, archivo CCA, Fernando Moas,
José AriSi - Carnaval en Fotos - www.carnavalenfotos.com
y otros (ver bibliografía pag. 222)

Montevideo - Uruguay,
Mayo, 2013.
Presentación
Al principio Somos Candombe fueron los primeros apuntes musicales
de temas que tocaba en diferentes lugares, en presentaciones de
candombe o juntándome a tocar con amigos. La idea de hacer una
publicación con estos temas surge del sentimiento de recuperar,
fortalecer, difundir y compartir esta música, herencia del África que
generaciones de uruguayos han sabido conservar por más de 250
años.

La elección de los temas está lejos de ser una mirada objetiva del
repertorio candombero, no representan más que una buena cantidad
de candombes que han sido grabados (algunos no editados aún), y
responde a la facilidad de acceso a los audios y recuerdos personales
más que a la importancia histórica de los temas. Asimismo la elección
de qué versión transcribir no responde a si la versión es del autor o si
es la primer grabación del tema, sino a decisiones más practicas que
surgen al momento de hacer la transcripción.

En cuanto a la simbología musical empleada para escribir las partituras,


traté de no generar contradicciones con los trabajos ya realizados por
otros colegas como Ney Peraza (Cancioneros del Tump de Candombe,
de Eduardo Mateo, de Jaime Roos y de Alfredo Zitarrosa), Herman
Klang (Grandes temas de la música uruguaya), Songbook de Hugo
Fattoruso (EDUVIM) o el cancionero “Canciones de Santa Marta” de E.
Larbanois y M. Carrero.

Las partituras no responden exactamente a lo que está grabado por


los artistas. Me vi obligado muchas veces a tomar ciertas decisiones
de cómo escribir una frase melódica o como nombrar un acorde, y si
bien una gran proporción de los temas incluidos fueron revisados por
los propios autores es imposible escribir en la partitura determinados
matices o fraseos utilizados en las grabaciones. Recomiendo escuchar
el tema (aunque sea otra versión) para tener más certeza al momento
de tocarlo.

Las biografías expresan apenas una síntesis de la vida del artista, y en


muchos casos escribí la poca información que obtuve hasta el momento
de imprimir este material. En este sentido expreso mis disculpas por
las ausencias, y mi respeto y más sincero agradecimiento a cada uno
de los autores y familiares de los autores que apoyaron el proyecto
con su tiempo y su confianza.

Quisiera agradecer a todos aquellos que han compartido y colaborado


en el largo camino de Somos Candombe: a Leticia Rodríguez Taborda,
Sebastián Larrosa, Emiliano Russo, Inés Fassi, Estela Magnone,
Edgardo Ortuño, Sofía Montoro, Martín Niérez, Oscar Montaño,
Alejandro Álvarez, Gastón Bruno y Mariela Viñoly por su excelente
trabajo. A Martín Tejera, Líber Galloso, Noé Núñez, Diego Paredes,
Fernando Núñez, Claudio Martínez, Fernando Nathan, Maximiliano
Clerici, Gerónimo de León, Pablo Marichal, Juan Correa, Aníbal Pintos, La realización de este material fue posible gracias a
Juan Ibarra, Antonino Restuccia, Jhonny Neves, Ricardo Núñez, Miguel Fonam, Agadu y Casa de la Cultura Afrouruguaya a
Laureiro, Leonardo Giovaninni, Diego Lacuesta, Aníbal González y quienes agradezco enormemente el haber confiado y
Diego Banega por su musical amistad, los momentos compartidos y apoyado este proyecto. Agradezco también el apoyo
por sumar generosamente ideas para esta publicación. recibido de Organizaciones Mundo Afro, Fundación
Eduardo Mateo, Escuela de Música Montevideo y
Además, un especial agradecimiento a Fernando “Lobo” Núñez, Movimiento Cultural Jazz a la Calle.
Hugo Fattoruso, Rubén Rada, Jaime Roos, Hugo “Cheché” Santos,
Waldemar “Cachila” Silva y todo “Cuareim 1080”, Pedro Tabáres, En www.somoscandombe.com se puede encontrar
Tomás Olivera Chirimini, Isabel “Chabela” Ramirez, Eduardo Da Luz, más información, audios de temas, links hacia los
Elbio Olivera, Heber Píriz, Daniel Maza, Damián Gularte, Mariana sitios de los artistas y otros lugares de interés,
Ingold, Roberto Darvin, Jorge Schellemberg, Ricardo “tucuta” Soto, así como novedades que irán surgiendo y que
Jorge Galemire, Eduardo “pitufo” Lombardo, Mauricio Ubal, Federico complementan el contenido de este libro. A través de
Righi, Carlos Quintana, Nicolás Mora, Nicolás Ibarburu, Alberto Wolf, contacto@somoscandombe.com pueden hacerse
Mario Carrero, Eduardo Larbanois, Alejandro Luzardo, Nancy Marino, consultas o enviar información que complemente
Martín Buscaglia, Gustavo Adolfo Balle, Sunny y Pocha Piedrahita, futuras ediciones.
Esther y Bernardo Matteo, ellos me han abierto las puertas de su
historia generosamente y con profundo respeto y aprecio les dedico
este trabajo. Leo Méndez
Conocer, valorar y recrear el Candombe

El Candombe es un patrimonio cultural de la República


Oriental del Uruguay creado por afrouruguayos a partir del
legado ancestral africano, orígenes rituales y de su contexto
social como comunidad, caracterizado por el toque de los
tambores que hoy denominados “chico”, “repique” y “piano”,

PROHIBIDA
su danza y canto. Ha sido declarado patrimonio inmaterial
de la humanidad por Unesco debido a su valoración y
reconocimiento internacional.

Fruto de una larga evolución que remonta sus orígenes al legado


de los africanos trasladados a nuestras tierras como esclavos,

SU
a partir de su aporte y el de sus descendientes el Candombe
ha tenido un amplio desarrollo en sus manifestaciones y
expresiones que lo han enriquecido y consolidado a lo largo
del tiempo. La diversidad de composiciones que valoramos
y disfrutamos hoy, tienen sus raíces en una historia que
debemos tener presente para acercarnos a su esencia y

REPRODUCCIÓN
recrearla con fidelidad.

De toda esta riqueza creativa y mucho más da cuenta “Somos


Candombe” de Leonardo Méndez. Un trabajo de enorme valor
que nos permite contar con un gran número de composiciones
de candombe como nunca estuvieron disponibles, resultado

Y
de una investigación y compilación de gran rigurosidad
técnica, representatividad y amplitud.

Además de su valor en sí mismo este trabajo aporta a la


reafirmación de una necesidad y un camino; continuar
valorando, descubriendo, recreando Candombe; abriendo
espacios para la investigación, presentación, edición y

VENTA
desarrollo del trabajo creativo y valoración de la cultura
afrouruguaya en un sentido amplio, a la espera de un
reconocimiento y fomento a la altura de su riqueza e influencia.

Para la Casa de la Cultura Afrouruguaya es una satisfacción y


privilegio editar Somos Candombe, que viene a sumarse a la
publicación de Cultura y Literatura Afrouruguaya de Marwin
Lewis, y con ello, contribuir de algún modo a continuar
andando ese camino.

Prof. Edgardo Ortuño


Presidente de la Casa de la Cultura Afrouruguaya
Reseña histórica

Historia breve

Al territorio uruguayo fueron traídos africanos pertenecientes


a más de 20 pueblos diferentes que tenían sus costumbres
propias, sus maneras de ser, ver y sentir, sus idiomas y sus
rituales característicos.

Hacia 1759 y 1760 en las actas del Cabildo aparecen las

PROHIBIDA
primeras referencias en cuanto al desfile de personas
africanas y descendientes por las calles de Montevideo,
con motivo del Corpus Christi. Los gremios de artesanos,
albañiles u otros oficios eran los encargados de organizar y
solventar los gastos de las primeras comparsas de “negros
y pardos” que abrían el desfile del Corpus junto a la Tarasca;

SU
aquella figura monstruosa del folklore franco-español
que abría dicha festividad. Seguirían a estos desfiles los
permisos domingo a domingo para reunirse en torno a las
“canchitas” para festejar sus candombes, constituirse en Las Salas de Nación
Cofradías bajo la tutela de la Iglesia hacia fines de 1780, y
posteriormente los permisos para reunirse en las Salas de
Con el paso de la Colonia a la República aparecerán las salas
Nación.

REPRODUCCIÓN
de reunión y sitios abiertos en la costa sur de Montevideo:
las “Salas de Nación”, donde las Naciones continuaron
El término ka-ndombe en la lengua kimbundo, significa
realizando sus candombes. El rol que cumplieron estos
danza con tambores o costumbre de negros o danza de
espacios fue fundamental en la conservación de tradiciones
negros. El 27 de Noviembre de 1834 es señalado como la
africanas, ya que si estas expresiones se hubieran ceñido
primera referencia escrita disponible del término candombe.
sólo a las que podían realizar al aire libre, hubieran perdido
Su desarrollo como expresión artística y cultural estuvo

Y
muy pronto todo lo relativo a la invocación al mundo
muy ligada a la peripecia social de aquellas mujeres y
místico-espiritual y a lo “lascivo” de la danza. Como se
hombres negros en el proceso posterior a la abolición de
relata en las crónicas de época, estas reuniones tenían el
la esclavitud. Las primeras llamadas eran aquellas que se
objetivo de venerar las deidades y reunir fondos para quien
desarrollaban en el Cubo del Sur, a orillas de la ciudadela,
más lo necesitase, conservando costumbres análogas a las
donde cada tocador iba con su tambor “llamando” a sus
de su lugar de origen. Se alentaba la vida, se encontraba
compañeros que salían de las casas de sus “amos” a

VENTA
consuelo y se hacían colectas para comprar la libertad
reunirse con el llamado de los tambores, mazacallas y
de los que estaban en situación más dramática. Entre las
marimbas.
naciones que mantuvieron su Sala de Nación en gran parte
del siglo XIX estaban: Congo, Benguela, Lubolo, Monyolo,
Mozambique, Carabalí, Nagó, Mahí, Museno y Auzás.

A finales del siglo XIX y luego a lo largo del XX, los afro
uruguayos de las naciones se reagruparán en Clubes,
Sociedades de Negros, Asociaciones de Ayuda Mutua,
Sociedades Filarmónicas, y en Asociaciones Festivas
Carnavaleras, más adelante denominadas Comparsas o
Sociedades de Negros y Lubolos, evolucionando hacia
formas más contemporáneas como la Comparsa de
Candombe.
Reseña histórica

La Comparsa

Desde las salidas de las Salas que comienza, poco a poco,


a conformarse un ritmo y danza que tiene “algo” de cada
nación. A esta expresión los propios africanos le llamaron
indistintamente Tango, Candombe y Batuque. Finalmente
fue la expresión Candombe la que logró Mayor popularidad,
sobre todo ya entrado el siglo veinte.

PROHIBIDA
Las primeras comparsas “modernas” de “negros” son
“La Raza Africana” (1867) y “Pobres Negros Orientales”
(1870). Paralelamente había comparsas de “blancos”
que expresaban la cultura de origen europea. Hacia 1874
se forma la primera Comparsa de “blancos pintados de
negros” denominada “Nación Lubola”, comenzándose a
denominar lubolos a sus componentes. Hoy, pasado más
de un siglo la denominación incluye a todas las comparsas

SU
de Candombe. Los Lubolos, uno de los pueblos africanos
de donde fueron traídos muchos esclavos en tiempos
del tráfico negrero, estaban asentados en el territorio de
Angola, ubicándose geográficamente en el centro de ese
país y al sur del río Kwanza. Tuvo una presencia importante
en Montevideo recogida en padrones y censos realizados a
principio del siglo XIX.

REPRODUCCIÓN
Los afro descendientes orientales, libres por ley desde
mediados del siglo XIX, fueron afincándose en las
habitaciones de las grandes casas de inquilinato de pequeñas
piezas y vida humilde. Sociológicamente se analiza que los
conventillos fueron la cuna de la música de candombe y sus
fusiones. Formaron allí sus familias, su estructura de vida,

Y
candombe, tango y Comparsa, su música de urbanidad, su
solidaridad y su ingeniería para sobrellevar la dificultad en
grupo. Los Conventillos Gaboto, Ansina y Medio Mundo
son los de Mayor referencia a nivel histórico pero también
en otros patios se gestaban las distintas manifestaciones
culturales afro uruguayas. Estos lugares fueron el hogar de
comparsas como Libertadores de África, Congos Humildes,

VENTA
Esclavos de África, Añoranzas Negras con Marta Gularte
como primera vedette, Fantasía Negra con la dirección del
inigualable Pedro Ferreira, Esclavos de Nyanza, Morenada
con Juan Ángel Silva a la cabeza, Marabunta, Kanela y su
Barakutanga, Serenata Africana, y muchas más.

A principio de 1970 y con la puesta en marcha de la


dictadura, el Consejo Nacional de Seguridad creó el 23 de
Octubre de 1978 un decreto-ley por el que autorizó a la
Intendencia de Montevideo a desalojar a los residentes de
cualquier propiedad en peligro de derrumbe inminente. Los
inquilinatos fueron notificados de que iban a ser trasladados
a la periferia de la ciudad, porque sus casas tenían peligro
de derrumbe. Martínez Reina fue uno de los lugares de
destino luego de los desalojos, pero también lo fueron otras
partes como el barrio Casavalle, Cerro, Carrasco Norte, y
muchos otros.
Reseña histórica

Simbologías y personajes que eran trascendentes en las Salas


de Nación tienen un marcado protagonismo en las comparsas de
Candombe desde finales del siglo XIX en adelante.

El Estandarte y la Bandera cumplían en las Salas un rol similar al


que hoy tienen en la Comparsa: identifican, representan y distinguen
a la agrupación.

La Estrella y Media Luna son el aporte de varias Naciones que habían


sido islamizadas como Fulah (Folá) o Hauza (Auza, Anza, Uza).

PROHIBIDA
Ambos son elementos fundamentales en la simbología islámica y
quedaron plasmados como componentes centrales de las Salas de
Nación.

El Escobero, antiguo bastonero, de primordial importancia en las


primeras épocas de las comparsas, es quien las dirige y anima.
Representa al chamán o brujo que limpia de maleficios los lugares

SU
de celebración. Con sus movimientos de bastón (escoba) da inicio
y fin al Candombe, a la vez que limpia su cuerpo y el camino de los
tambores, asistido de cascabeles, espejos y cintas de colores que
adornan su taparrabo. Su buen trabajo significa buenos augurios
para la comparsa y con sus pases mágicos aleja los malos presagios.

La Mama vieja representa la ancestralidad femenina, la sabiduría,

REPRODUCCIÓN
buonomía y la ancianidad tan reverenciada en los pueblos origina-
rios. Es madre, abuela sabia y dulce; es la reina de la Comparsa de
Candombe. En la Mama vieja se representa a las mujeres-madres
africanas que conservaban y transmitían los cantos, arrullos y
tradiciones.

El Gramillero representa al abuelo, la ancestralidad masculina, y al

Y
yuyero curandero con su maleta de yuyos y gramilla, que vestido
con galera y ropas de época colonial, sintetiza elementos de las
antiguas Naciones. Es rey de la Sala de Nación y médico tradicional:
en los pies del Gramillero vive la tradición africana. Mantiene
algunos elementos de la mística africana como el temblequeo que
reiteradamente realiza, como entrando en estado de trance.

Las Bailarinas, si bien no son consideradas personajes típicos

VENTA
de la Comparsa han estado desde el inicio del candombe. Así ha
quedado documentado en diferentes litografías y dibujos del siglo
XIX. Allí se observa el toque de tambores con ambas manos, sin
palo, por parte de los hombres y la danza por parte de las mujeres,
donde se aprecia que hacían un movimiento de echar la cabeza para Hoy día las comparsas están compuestas por cerca de 50 tambores, un
atrás, moviendo los brazos. Hasta las primeras décadas del siglo portaestandarte, estrellas, lunas y varias banderas, dos o más parejas de mama
XIX la danza del Candombe era más sensual (“lasciva” decían las vieja y gramillero, dos escoberos, cuerpo de baile, dos vedettes y sus bailarines
autoridades) de lo que es hoy día, ya que incluía la ombligada donde y distintas coreografías temáticas que varían la cantidad de integrantes según
se tocaban el vientre de la mujer con el del varón. Posteriormente se cada Comparsa. Algunas participan del Concurso Oficial de Agrupaciones
sumará la figura de la Vedette como figura central y la del Bailarín, Carnavalescas en la categoría “Asociación de negros y lubolos”, realizando una
completando la coreografía actual de la Comparsa de Candombe. presentación artística en el “Teatro de verano” que fusiona música, danza y canto, y
presentándose en los escenarios barriales de la capital e interior.
Para 1956 esta expresión cultural que comenzó en fiestas familia-
res y salidas callejeras ocasionales en fechas como el 6 de Enero,
Navidad y Año nuevo, fue municipalizada e incluida en el Concurso
Oficial de Carnaval de la Intendencia Municipal de Montevideo como
Desfile Oficial de Llamadas, inaugurando así una de las máximas
fiestas populares del Uruguay contemporáneo. Paralelamente
durante todo el año se realizan en muchos barrios de la capital e
interior del país salidas de tambores por las calles, siendo de las
expresiones más comunes del candombe.
PROHIBIDA
SU
REPRODUCCIÓN
Y
VENTA
Los tambores de Candombe
Los instrumentos de origen africano han estado en estas
tierras por más de 250 años, cambiando su forma y
quizás su modo de ejecución, sus nombres y sonido pero
no su esencia. Antiguamente los tambores eran hechos
de sobrantes de barricas de yerba o aceitunas y lonja de
origen vacuno. Se fue priorizando el uso de los tambores
en tres tamaños, nombrados chico, repique y piano, que
responden a afinaciones y comportamientos diferentes
dentro del tejido rítmico del candombe. También se

PROHIBIDA
construían y tocaban otro tipo de instrumentos como
la marimba, mazacallas, porongos (mates), tacuaras
y hueseras, instrumentos que en la actualidad no se
utilizan más.

Un chico, un repique y un piano forman una “cuerda”


de tambores. Actualmente se construyen con “duelas”

SU
de madera, se ajustan con “flejes” o aros de metal que
ayudan a conservar la forma y se coloca la lonja en un
solo extremo del tambor. El sonido se logra percutiendo
la lonja con la mano y un palo o “baqueta”, que también
puede golpear la madera. Para mantener la tensión en
la lonja la misma puede ir “clavada” o con “tensores”, y
cuando se toca con el tambor colgado al cuerpo se sujeta
con una correa o “Talí” hecho de cuero o similar.

REPRODUCCIÓN
El piano es el tambor más grande y de sonido grave,
de lonja más gruesa y boca más ancha. Hay de varios
tamaños y afinaciones diversas, desde un piano de
sonido más bien agudo (generalmente más “repicador”)
hasta un piano “bombo” grave. Básicamente se realizan
cinco tipos de golpe: golpe abierto de mano, golpe

Y
abierto de palo, golpe de palo en la madera, golpe con
palma de mano, golpe cerrado de palo y golpe con punta
de dedos. Su figura y rol dentro del ritmo difiere según el
barrio donde se toque. La función del piano es sostener
el candombe haciendo “base”, o “repicando” cuando
corresponda llamar o contestar una llamada de otro
piano o de un repique.

VENTA
El chico es el tambor de menor tamaño, más agudo y de
lonja fina. Hay de varias formas y dimensiones, desde
“panzones” como los de Juan Velorio hasta “lapicera”
como los de Fernando “Lobo” Núñez. Se utilizan tres
tipos de golpe: golpe abierto de mano, golpe abierto de
palo y golpe de palo en la madera. La figura del chico es
la que da estructura al ritmo y sostiene con su sonido
agudo tipo “campana” el pulso del toque. Antiguamente
se utilizaban dos golpes en su figura, luego se agregaron
otros hasta formar lo que hoy conocemos como “Chico
liso” y “Chico repicado”.

El repique tiene un tamaño, sonido y espesor de lonja


intermedios. Pueden ser de boca ancha, panzones,
flacos, grandes o chicos. Básicamente se utilizan cuatro
tipos de golpe: golpe abierto de mano, golpe abierto
de palo, golpe presionado de palo y golpe de palo en
la madera. Es el encargado de “adornar” y “dibujar”
frases improvisadas, y “llamar” para subir de velocidad
o jugar con otro repique. Utiliza una frase característica
que el tocador varía para ir “fraseando” sobre el ritmo y
se utiliza también en momentos de “llamar” a los otros
tambores a subir de intensidad o finalizar el toque.
El entramado rítmico del candombe es un hecho colectivo
que comienza con la clave producida en la madera de los tres
tambores. Hay distintos tipos de clave, y muchas variaciones
de estas. Fernando “lobo” Núñez distingue la clave “antigua”
y la “moderna”, a partir de la década del 70’.

Generalmente el chico comienza primero con su frase, luego


el piano, y por último el repique. Los tambores “conversan”
unos con otros, se “llaman” y se “responden” entre repiques,
entre pianos, o entre ellos para subir o bajar de velocidad. El
chico sostiene ese juego, manteniendo el pulso, subiendo
o bajando de velocidad según la llamada del repique o el
rezongo del piano. Esta conversación se produce de forma
ordenada, debe llamar un repique para que otro le conteste;

PROHIBIDA
llama un piano y le contesta otro piano, y cuando llama un
repique para subir de velocidad los tambores responden a
ese llamado. La justeza entre el piano y el chico es clave
para sostener el ritmo. Cuando se desea dar fin al toque un
repique es el que llama y finalizan todos al mismo tiempo.

Existen varios estilos de tocar candombe que varían en

SU
la velocidad del toque y/o en la figura del piano. Si bien
el fenómeno de expansión a los barrios de las últimas
décadas del siglo XX genera y generará varias formas de
tocar nuevas, históricamente podemos decir que existen
tres estilos de tocar que difieren según estemos en Barrio
Sur, Palermo o Cordón, estos son: “Cuareim”, “Ansina” y
“Gaboto” respectivamente.

REPRODUCCIÓN
El estilo de “Cuareim” se origina en el Conventillo Medio
Mundo, y se caracteriza por una cadencia de velocidad
moderada, donde los tambores piano mantienen un
sonido más acompasado y juegan diferente que en el estilo
“Ansina”. Comparsas características de este toque han
sido “Morenada”, hoy sucedida por “Cuareim 1080”, o “La
Calenda” entre otras.

Y
En “Ansina” sin embargo se ha cultivado a través de los años
un toque más agresivo que en “Cuareim”, donde el tambor
piano adquiere otro protagonismo en su dialogo permanente
entre sí y con los repiques. Originario del edificio de
inquilinato del Barrio Reus al Sur (Ansina), las comparsas más
características de este estilo han sido “Fantasía Negra”,

VENTA
“Sinfonía de Ansina” y “Concierto Lubolo” entre otras.

En Cordón, más precisamente en el Conventillo Gaboto y


llevado adelante por los hermanos Pintos a mediados del
siglo XX, el candombe se caracteriza por su llevada similar
al toque de “Ansina” pero más veloz. Comparsas como
“Llamada del Cordón”, “Zumbaé” y “Sarabanda” son
características de este toque.

Nota: Independientemente de los estilos antes mencionados,


músicalmente se denomina “candombe” al rítmo generado por el
toque en simultáneo de los tres tambores, utilizando cada uno su
frase característica en un compás de 4/4. En ocasiones también
existe la costumbre de tocar un ritmo en compás de 6/8 denominado
“afro”, que desarrolla frases diferentes en cada tambor. Otras
veces se pueden encontrar adaptaciones del rítmo de candombe a
compases mas raros como 3/4, 5/4, 7/8, etc. pero no es habitual en
las comparsas y cuerdas de barrio.

Recopilación y redacción a cargo de:


Edgardo Ortuño, Oscar Montaño, Leticia Rodríguez Taborda, Martín Nierez y Leo Méndez.
2 TAMBORES CHICO Y REPIQUE 2 TAMBORES TAMBOR PIANO
CHICO Y REPIQUE
2 TAMBORES CHICO Y REPIQUE TAMBOR PIANO
2 TAMBORES CHICO Y REPIQUE TAMBOR PIANO

 
Golpe abierto Golpe presionado Golpe abierto Golpe con palma Golpe presionadoGolpe con punta

   
de mano Golpe abierto de palo (rulo) Golpe presionadode mano de mano Golpe condepalma
palo (rulo) de dedos

 Golpe con punta 


2 TAMBORES CHICOGolpe abierto
Y REPIQUE Golpe
de palopresionado TAMBOR PIANO Golpe con palma


de mano (rulo) de mano

  Golpe presionado    



de mano de palo (rulo) de mano

Golpe abierto Golpe





Golpe abierto Golpe con palma


de mano de palo (rulo) dedepalo
mano Golpe abiertoGolpe cerrado
de dedos Golpe

 
de palo Golpe abierto en la madera Golpe de palo
de palo de palo Golpe cerrado en la m

 

 
Golpe Golpe de palo Golpe
de palocerrado
de paloabierto en la madera
de palo en la madera de palo

  de palo
 
Golpe de palo Golpe cerrado
 
Golpe abierto

 
en la madera


de palo

  

PROHIBIDA
   Clave 
             
Moderna

             
Clave Antigua Clave Antigua

        
Clave Antigua Clave Moderna
Clave Moderna

 
Clave Antigua


     
  Chico  Liso
     Chico Liso  
SU
Clave Antigua Clave Moderna

  
 Chico Liso
Chico chico
Liso liso
     
   
Frase

                             
                 
 

REPRODUCCIÓN
Chico Liso

   
   ChicoRepicado     
 Chico chico      
Chico Repicado

   
Frase
Chico Repicado repicado

                             


Repicado

Y
                  
   
Chico Repicado

   FraseRepique  básicaFrase   Frase Repique básica  


 Frase  básica       
  
repique básica
Frase Repique

     
Repique
                

VENTA
 
               
 
Frase Repique básica

   PianoCuareim Piano Cuareim       Piano Cuareim 

                          
Frase 


Piano piano
CuareimCuareim

          

         
      
Piano Cuareim


   
Piano      
Piano  

Piano Ansina Ansina

 
                  
Frase Ansina 
Piano Ansina


            
     
piano Ansina

  
 



  
    


Piano Ansina

           

   

     
 
  

La música de Candombe
La historia del Candombe como género musical es una
historia de continuas hibridaciones, ya que desde sus
inicios ha funcionado como recipiente en donde se han ido
acumulando y mezclando diferentes impulsos. Como canción
tiene sus orígenes en los repertorios de las comparsas del
último tercio del siglo XIX, con denominaciones como
“habanera”, “tango”, “candombe” -y en ocasiones también
“milonga”- que aparecen entrecruzadas, evidenciando
estos procesos de mixtura musical. Algunos compositores
de músicas y textos de fines del siglo XIX y principios del
XX que participaron de este proceso fueron Andrés Secco,
Marcos Padín, Isabelino Berón, Víctor Ocampo, Gerardo
Grasso, Juan Galasso, José Strigelli, Antonio Camps, etc.
Este período se va a fundir y confundir con el período de
auge del tango y la milonga rioplatenses.

Es necesario mencionar algunas características en los


comportamientos musicales de principios del siglo XX
que posteriormente evidenciarán algunas continuidades:
el piano de Pintín Castellanos y sus composiciones; el
acompañamiento musical en los candombes de Romeo
Gavioli (algunos en coautoría con Carmelo Imperio y
Gerónimo Yorio), la guitarra de corte milonguero en “El Pedro Ferreira y su Cubanacan
Viaje del negro” de Alberto Mastra, la utilización en el
tambor piano de lo que se llamó “medio piano”, etc.

La continua llegada al Rio de la Plata hacia la mitad del


siglo pasado de orquestas cubanas como “Lecuona Cuban
Boys”, la orquesta de Xavier Cugat, y la difusión de esa
música a través del disco y la radio impactará sobre el
candombe, y particularmente sobre una figura que aportará
a la transformación del género dentro y fuera del carnaval:
Pedro Ferreira, cuyos candombes se siguen interpretando
hoy día y que dejara un legado enorme que recogerían luego
Emilio López Rey, Rodolfo Morandi, Eduardo Da Luz, Elbio
Olivera, Néstor Silva, Gustavo Balta, Miguel Ángel Herrera,
y mucho otros.

Por otro lado comienzan a evidenciarse también influencias El Candombe, que goza hoy de una fuerte presencia en
del Jazz a través de músicos como Manolo Guardia el Uruguay –y que lo excede- es una música producto
y Georges Roos, y finalizando la década del sesenta de los mestizajes en esta región. Los géneros musicales
comenzará a mostrase un panorama ampliado con la son inestables mientras están vivos. Sus límites y
incorporación de algunos músicos populares como Alfredo presiones los hacen modificarse dentro de sí mismos,
Zitarrosa, José Carbajal “el sabalero”, Los Olimareños, expandiéndose, retrayéndose; en fin, transformándose.
Roberto Darvin y otros, que aportarán formas nuevas de
interpretar y tocar candombe. También en esa época el
impacto de la música de The Beatles, Rollings Stones, etc.,
traerá un nuevo impulso creativo que deriva posteriormente
en el denominado “Candombe beat” de grupos como “El
Kinto”, “Totem” y “Opa”. La participación fundamental de
músicos que se manejaron en sus comienzos tanto en el
jazz como en el tango o el rock aportan una nueva forma de
construcción de las melodías: Rubén Rada, Eduardo Mateo,
Hugo Fattoruso, Urbano Moraes, Jaime Ross, Jorginho
Gularte y posteriormente Mariana Ingold, Mauricio Ubal,
Ricardo “Tucuta” Soto, y muchos otros, son vivos ejemplos Gustavo Goldman
de esa mixtura que hoy caracteriza la música de candombe. Lic. en Musicologogía
Y
En cuanto a las partituras:
Las partituras están pensadas para que sean sencillas de comprender. Se prioriza tener la información musical completa en una o dos carillas y lo más clara
posible. Generalmente sucede que se utiliza la misma melodía para las distintas estrofas de una canción. Es común que los intérpretes no canten exactamente lo
mismo, la melodía transcripta corresponde a la melodía realizada en la primer estrofa. En ocasiones, la forma del tema es la que está expresada en la partitura,
y otras veces se presenta una síntesis del tema original. En estos casos es común repetirlo desde el comienzo una o más veces, o generar otros caminos para
dar desarrollo a la música.

Para escribir melodías fueron utilizadas figuras de distintos tamaños. Las mas pequeñas simbolizan los pasajes melódicos instrumentales (intros, puentes, frase
de entrada a un solo, etc.), o intervenciones del coro. Las mas grandes se utilizan para la melodía principal de una canción, o la melodía de un tema instrumental.

El criterio para cifrar los acordes será el siguiente:

- Para nombrar los acordes se utilizará el cifrado “americano”: C(do), D(re), E(mi), F(fa), G(sol), A(la), B(si).
- Las sigla “S.A.” significa “sin acorde” y hacen referencia a melodías sin acompañamiento armónico.
- Acordes Mayores utilizarán simplemente la letra correspondiente, para los menores se agrega el símbolo “-“, para los aumentados “+” y los disminuidos van con “o”.

PROHIBIDA
- Acordes sin tercera se cifran con “NO 3” entre paréntesis.
- Acordes con séptima Mayor se cifran “M7”, y con séptima menor simplemente “7”.
- El término “sus” significa “suspendido”, y hace referencia a acordes que en lugar de la tercera utilizan la segunda (sus2) y/o la cuarta (sus4). Para acordes suspendidos que tienen séptima
menor(7), novena(9) y oncena(11) se utiliza cifrado con bajo específico (por ej. Bb/C).
- Para acordes que utilicen novena se utiliza “9”.
- Para acordes que utilicen oncena se diferencia en acordes Mayores no dominantes (para los que se utiliza “4”), y acordes dominantes y menores (para los que se utiliza “11”).
- Para acordes que utilicen trecena se diferencia entre acordes Mayores no dominantes y menores (para los que se utiliza “6”), y acordes dominantes (para los que se utiliza “13”).
-
CIFRADO DE ACORDES
En caso de cifrar tensiones (9, 11 y 13) que estén alteradas se utilizan los prefijos “b” y “#”.

SU
- Acordes invertidos o con bajos específicos se cifran con “/”, donde el término a la izquierda de la barra significa el acorde utilizado y el término a la derecha de la barra simboliza (en cifrado
americano) la nota que toca el bajo.

S.A. C C& C6 C9 CÐ C4 CŽ7


  
   
 
 
 
 
 



REPRODUCCIÓN
      

C(#4) CŽ7(#4) C“2 C“4 C(’—3)


CŽ7(9) CŽ7(#5) CŽ7(4)
  

Y

 


 


 


 





 
 
 

VENTA
C- C-7 C-7(b5) C-Ž7 C-9
 
C-11
  
 C-6


 

  


  


 


 
 
  

 
 
 

 
 

 

 

C7(13)
C7 C7(9) C7(b9) C7(#9) C11 C7(#11)
 
 

 


  


 


 


 


 

 



       

C7(b13) C7(#5) C7[åÁ]


 C7“2 C7š4 B¨/C Cº Cº7 C/G C/E

 
  
 

   

   

 
 
 
 
   

 

 
 


q=120 3
l...
  Simbología musical
1° INSTRUMENTAL
3
     3
        
3
lla D.C. y Coda al Coda 3

q=120
Seño.
sin rep. D.S. y Coda q=120 3
     
D.S.  q=120
 Coda. q=120 Para Solo

        
onS. yrep.Coda            
C. y Coda al Coda Indica que se debe “saltar” al coda.
3
Rall...
D.S. 1° INSTRUMENTAL
q=120
aa  D.C. y Coda
 y Rubato
Coda 
Indica que sealdebe
Coda
AD.S.
Capella   y Coda q=120 al Coda

PROHIBIDA
Para Solo ejecutar desde el comienzo, realizando las repeticiones que correspondan y saltando al coda cuando se indique.
T
D.C. al Coda D.C.
D.S.y
D.S. y Coda
S.  Coda Indica que se3 debeejecutar desde elseño, realizando Coda
repeticiones quecorrespondan y saltando al coda cuando se indique.
T
Para Solo
D.S. ylas 3
q=120 D.S.
Solo
Rall...      
 ejecutar desde el seño sin realizar repeticiones.
 q=120   3  
Tacuarí
Para Solo
G
1° INSTRUMENTAL
EN
D.S. sin rep. Indica que se debe
D.S.
A Capella q=120 al Coda 3

ato D.C. y Coda

SU
Para Solo

rep. D.S. Sotoel seño,q=120



Indica que D.S.
se1°debe yejecutar
Coda desde
Ricardo pero en vez de ejecutar la melodía se ejecuta un solo con la estructura armónica que corresponda.
Rall...Rubato
Pregón A INSTRUMENTAL
Capella D.C. y Coda al Coda
rep.
D.C.y Coda
Para Solo
  1°D.C. con rep.    1°  q=120  

Rall... INSTRUMENTAL Rall...
D.S.
INSTRUMENTAL

  
apella
. sin rep. Rubato
 
Fragmento deA música al

Capella  se ejecuta
Coda D.S.
D.C.
y Coda
y Coda al Coda

SOLO 1° TACET que lento y sin tiempo determinado.
Para Solo

  D.S. y Coda
 D.S. y Coda
ón 
ACapella  D.C. y Coda
  al Coda     

REPRODUCCIÓN
bato

Melodía cantada sin soporte instrumental.

G D.S. sinPregón
D.C. con
 Canto utilizado
rep.
D.S. 
Rall... una actividad de interés
 alpara D.S. Coda    q=120

A Capella

Rubato rep. y Coda
D.C. y GCoda

1° INSTRUMENTAL

  
G Fin
D.S. sin 1°rep. SOLO
para anunciar
PEDAL EN
D.S. sin rep.
Para Solo
el público o iniciar una celebración.

  D.C.
Ž7(#4) D.C.D.S. conRubato
yrep.
Coda A Capella
  “Ralentado”,       
D.C. y Coda al Coda
  paulatino
TACET
Rall...
Pregón
1° INSTRUMENTAL
2° TACET
con rep.
q=120
Rall...
 con rep.
enlentecimiento del tiempo.
1° INSTRUMENTAL
Rall...D.S.
D.S. y Coda
q=120

Y
D.S. 3
1° INSTRUMENTAL


SOLO Para Solo
q=120
negón D.C.  G

con rep.
PEDAL ENIndica que el bajo mantiene la nota SOL.
D.S. Rall...
sin rep.
  
1° TACET
Rubato
Para Solo
A Capella 1° INSTRUMENTAL
D.C. y Coda al Coda
 CŽ7(#4)
Pregón
  y Coda
2° TACET
D.S.
D.C.
Fin con rep. 
PEDAL EN G


Rall...  D.S. sinPararep. D.S. q=120
 
1° INSTRUMENTAL
Participación solista improvisada o no de un instrumento.

Solo
SOLO
A SOLOS
Pregón
G
PEDAL EN
D.S.Finsin rep. PEDAL EN G
D.S.
D.C. con rep.
sin rep. 
Rall... 1° INSTRUMENTAL

VENTA
Coda al Coda
1° TACET
Rubato A Capella
Indica que no debe ejecutarse la melodía la primera o segunda vez de paso. D.C. y Coda al Coda

   
D.C. 
 A SOLOS
2° TACET
Rubato A Capella y Coda al
Coda D.S.Coda
T
Fin
7T G C D.S. sin rep. y Coda
TACETEN GSe ejecuta uno o más solos 
PEDAL EN

Fin  improvisados
Pregón sobreD.S.

y Coda
la estructura del tema.

D.S. sin rep.
Rubato D.C.
A con
Capella rep. D.C. y Coda al Coda
1°PEDAL
Rall...
  Indica que todoslos instrumentos
1° INSTRUMENTAL


2° TACET

UNISONO G
Fin ejecutan la linea melodica escrita.
PEDAL EN
D.S.siny Coda
D.S. rep.

  con rep. 
Pregón


A SOLOS
B7(#5) D.C.melodica
con rep.
Fin en un metrónomo convencional.
Indica que uno o varios instrumentos ejecutan la linea escrita.
Rall...

1° INSTRUMENTAL


1° INSTRUMENTAL
Pregón A Solos

  
2° TACET
D.C.
la velocidad de la figura
Rall...
G 
1° INSTRUMENTAL

q=120 UNISONO
Indica
PEDAL EN
D.S. sin rep.
A SOLOS
Pregón
D.C. con rep. Rall... 1° INSTRUMENTAL

 Para Fin
   
Fragmento de música que se ejecuta para finalizar el tema.

  
S.A.
n rep. Fin PEDAL EN G D.S. sin rep. 

UNISONO

O Fin Final del tema. PEDAL EN G D.S. sin rep.


D.C. y Coda al Coda
C©-7(b5)      
Fin G 
 D.S. y Coda
  D.S. sin rep.
PEDAL EN

    
UNISONO
 
 
  
 
 

 
 
 
 
   
   
 
     2
  

   

     
     
   
2

2       
2
C(#4) CŽ7(#4) C“2 C“4 C(’—3)
CŽ7(9) CŽ7(#5) CŽ7(4)
 
  D.C. x3

 

   
  
   
  


   
2
      D.C.x3  
   

3° SIN REPETIR

 
2
           
2

 de lamúsica   
CORTE

        
CORTE
D.C. D.C.
x3 x3

de un instrumento. 
 
  

     
3° SIN REPETIR
3° SIN REPETIR 3° SIN REPETIR

             1
 

2 Participación D.C. x3 
   C-9 D.C. x3  C-11 C‹ F7  C-6  
improvisada Detención momentanea en el tiempo del compás.

 
3° SIN REPETIR

C- 2  C‹
 F7 C-7(b5)  
   
C-7

C-Ž7
        
     
CORTE
D.C. x3 D.C. x3
     x3            
        
       
    
       
3° SIN REPETIR

                    
 
          
3° SIN REPETIR 3° SIN REPETIR

  E(’—3)  A/E  D.C.  


A/E A/E  
    
 
      
 F7 2   3  D.C. x3        C7(13)
 E(’—3)

PROHIBIDA
3° SIN REPETIR
E(’—3)
Repetición de los acordes del último compás.
E(’—3) A/E
1 C‹    
 C7(#9) 
        
    
C7  
E(’—3)
  
C7(9)
A/E C7(b9) C11  
C7(#11)   
 

4

  
3° SIN REPETIR

               

 
    E(’—3) 
 
     
 Repetición  A/E
E(’—3)musical
A/E  de la pieza 3 veces y la tercera no repite, 
 E(’—3) A/E  
 

  de compases   de la siguiente
desde el comienzo
 manera:1 2 32 3 1 2 3 2 3 12 3 4            

SU 
 
quedando la secuencia
 E(’—3) 
     C7“2 
A/E
     
C7(b13) C7(#5) C7[åÁ]
   
CIFRADO  DE
C7š4 B¨/C

ACORDES
   Cº
 Cº7
C/G
 C/E
 


  
      
 
E(’—3) A/E

  
    
           
   
 
  
 
 Los                
  
 

REPRODUCCIÓN
acordes se ejecutan siguiendo la rítmica expresada por las figuras.

S.A.    C
    
 
  
 
C& C6 C9 CÐ C4 CŽ7
 
           
           
  
  
 
 
  
         
    
   D.C. con rep.
   
     
        al Coda    y Coda  

Y
al Coda
     

     
  CŽ7(#5)  2 CŽ7(4)  
  3C(#4)   
 4    C“2 5   
    C(’—3)   6    
La melodía se ejecuta una octava mas alta de lo que está escrito. La melodía se ejecuta una octava mas baja de lo que está escrito.

 
al Coda a
               
  
D.C. D.C.
con con
rep. rep.
  
CŽ7(9) 1
CŽ7(#4)
            
C“4
al Coda y Coday Coda
 
CORTE

         D.C. con 
rep. 
  
         
  cuya secuencia
 
 de compases se  manera:

3 2 3 4 5 1 2 3 2 3  D.C. D.C.


          al1 Coda
 Repetición musical ejecuta de la siguiente    

VENTA
y Coda


 
 

  y Coda
al Coda
  C‹7 
2 
     
a
      46
 con con rep.
rep.   
   D.C. con rep.
y Coda

    

        
C‹ F7 D.C. y Coda

   
al Coda
C-  C‹7      
  
C-7 C‹7   C‹7 y  

 C-7(b5) C-Ž7 C-9 C-11

C-6


y Coda 
    
 D.C. D.C.

y Coda Coda

  
         
    
 
      
al Coda
                
          
C‹7 D.C. con rep.
   D.C. y Coda   y Coda 
 que el acorde debe ejecutarse como segunda vez.
 C‹7 C‹7  D.C. C‹7   para saltar
y Coda
Indica Indica que la segunda vez que se pasa por ese compas debera
ejecutarse desde el comienzo a la coda.
D.C.
y Coda

C7   C7(9)
1.  C‹7 
C7(13)
 
C11 
C7(b9)
 
C7(#9)
  
C7(#11)
   

    
  
  
  
  
  
  

 1.  1. 
D.C. y Coda
 
             
 D.C.y Coda 
   1.   
C‹7 
 1.                  

Supone
C7(#5)la repeticiónC7[åÁ]
que cuando se salte al seño deberá
  C7“2  C7š4 B¨/C  Cº  Cº7  C/G C/E 
  1. 1.
C7(b13)interpretarse como si fuese la casilla 1.

      
      

  
    
   
       
1.
     
   
 
                  
   
1.
INDICE

PROHIBIDA
A José Novoa
A Tiomono
Abuelo regálame
20
21
22
Candombe para caminar
Candombe para Figari
Candombe roto
66
68
70

SU
Adios a la rama 23 Carlitos 72
Adivina 24 Cascatunga 74
Ahí va la comparsa 27 Casi un milongón 76
Al compás del perejil 28 Cheché 77
Al fondo de la red 30 Chicalanga 78
Alas de candombe 32 Como me gusta 79

REPRODUCCIÓN
Amándote 34 Comparsa silenciosa 80
Amaza el candombe 35 Consejo de Eros 82
Apreparate 36 Cuando juega Uruguay 84
Aquello 37 Cuando robaron la luna 86
Ayer te vi 38 Dame un besho 87
Baile de los morenos 39 De mi pueblo 88

Y
Baile del candombe 40 Desalojo 89
Batea de Tacuarí 42 Dices que te vas 90
Biafra 43 Don Pascual 91
Bien de bien 44 ¿Dónde? 92
Biricunyamba 45 Don´t stop el candombe 93
Bo vatomaruna 46 Doña Coca 94

VENTA
Bomba H 47 Doña Soledad 96
Borracho pero con flores 48 Durazno y Convención 98
Botija de mi país 50 El convento (bien de bien) 100
Calle Yacaré 51 El gramillero 102
Caminando 52 El tambor 104
Campanas de mar de fondo 53 El tungue le 105
Candela 54 El yuyero curandero 106
Candombe 55 Esa tristeza 107
Candombe con muzzarella 56 Espíritu burlón 108
Candombe de Ana 58 Esta noche 109
Candombe de la avenida 59 Esto es candombe 110
Candombe de las esquinas 60 Fermina 111
Candombe del mucho palo 61 Funky retemplado 112
Candombe del no se quien soy 62 Goldenwings 113
Candombe pa’ mi 63 Había una vez 114
Candombe pa’l Fatto 64 Igual que ayer 115
Candombe para Bob Marley 65 Jacinto Vera 116
PROHIBIDA
Joya y Spencer
Juana con Arturo
La carta
118
120
122
Pájaro africano
Palo y tamboril
Para candombear
166
167
168

SU
La conversa 124 Pinceladas de candombe 170
La fiesta del santo 125 Por si vuelvo 174
La lisa 126 ¡¡¡Qué bien!!! 175
La llamada 127 Repicado 176
La lluvia cae para todos igual 128 Romance de tamboriles 178
La luna vino al candombe 129 Ronda catonga 180

REPRODUCCIÓN
La mama vieja 130 Se va la comparsa 182
La mueca 131 Siga el baile 183
La tambora 132 Silbando 185
Lagartombe 134 Silencio 186
Las calles 135 Sones de la amistad 188
Las lavanderas 136 Soy toda candombe 189

Y
Las manzanas 137 Tal vez cheché 190
Llamada 138 Tamboril de mi ciudad 191
Llamada a la casa grande 139 Tamborilero 192
Llamando 140 Tamboriles 193
Lonja templada 142 Templando momentos 194
Lonjas del Cuareim 144 Tengo un candombe para Gardel 196

VENTA
Mama vieja 145 Tierra de libres 198
Más candombe 146 Tin tan cascabelero 200
Me pa 148 Todos 201
Melodía a Christian 150 Tonos negros 202
Mi identidad 151 Triqui traque 203
Mi sangre tal’ borotá 152 Tus abrazos 204
Milongón 153 Uh, que macana 205
Milongón de la mama vieja 154 Una canción a Montevideo 206
Milongón de reyes 155 Va pensando 209
Milongón del Guruyú 156 Vigilia del tiempo 210
Místico 157 Voces 212
Momentos 158 Voy al Buceo 214
Montevideo 159 Yacumensa 216
Moreno 160 Yamila 217
Muy lejos te vas 161 Zambullite 218
No me manden flores 162
Nombre de bienes 164
20

A José Novoa
A José Novoa
Hugo Fattoruso
Hugo Fattoruso
q=115

        
A¨Ð F-11
  
            
 

 
D¨7(#9) A¨Ð F-11 A¨Ð F-11 A¨Ð F-11 A¨Ð F-11

                      

PROHIBIDA
 
                    
A¨Ð

       
        
1.

 
F6

SU
2. F6 E6 E¨7 A¨Ð F6

                

 

REPRODUCCIÓN  
A¨Ð F6 D.C.

           
1° TACET

                  
       
A¨Ð F6

  
        
 

Y 
A¨Ð

   
     
                       

F6

VENTA Pepe de Mozambique


mePepeconvidó
que
me convidó
sique
él letodo
iba a lo
con un coñac
de mozambique
le ibacon a decir yo a Pepe
un cognac
sabía
decir ya
yo a pepe
si él todo lo sabía ya
Y la música venía
comoYviene,
la músicaviene
los acordes,
del amigo
venía y va
como viene,melodías
viene y vá
el hash
los acordes, melodías
del amigo el rash
Pepe el amigo de Ricardo Y la música venía
dePepe
Miguel
el amigoydemuchos
ricardo más comoyviene,
la músicaviene
venía y va
cocinó
de miguelpara nosotros
y muchos mas los acordes,
como viene,melodías
viene y vá
aquella noche
cocinó para en su bar
nosotros que valos acordes, Melodías
aquella noche en su bar que vaque vá
que vá
21

A Tiomono
A Tiomono
Federico Righi
Federico Righi

q=96 AŽ7 A-Ž7 AŽ7 A-Ž7


 
                          



       
G G-7 1. AŽ7 E7(#11)

   
      

PROHIBIDA  
       
   

                   
2. E& F©-7 G©-7 C©-7 F©-7 G©-7
 AŽ7          

SU
 

C©-7 F©-7 E-7 D-7 CŽ7 B¨Ž7 B-7(b5) E7



                   

REPRODUCCIÓN
              

AŽ7 A-Ž7 AŽ7 A-Ž7



        
      
     
  
   

Y
  

G


    
   
G-7
   
 

AŽ7 E7

 
 

VENTA
22

Abuelo regálame
Abuelo regalame
Hugo Balle
Hugo Batlle

G
  
q=114 D7

        
             
               


                                   
G G G7 C G D7
 

PROHIBIDA


  
1. G
  


  
2. G
  
 
                
D7 G

SU 
D7 G G7 C

                            

         
G E7 A- D7 G G7
      

REPRODUCCIÓN
   
  


C G E7 A- D7 G
           D.S. sin rep.
               
     

Y Abuelo
regálame
deseo
regálame
Abuelo regalame
regalame unun
deseo salir
tamboril
tamboril
salirp'alp’al centro
centro
Abuelo
Abueloregálame
regálame
me veo ya
regalame
regalameunun tamboril
con
tamboril
me veo ya con laslaslonjas
lonjas

VENTA
y yme
me quiero divertir
quiero divertir no me puedo
no me resistir
puedo resistir

abuelo regalame
Abuelo regálame Abuelo
abueloregálame
regalame
y mis dientes
y mis dientes de de
marfilmarfil quisiera hacerte
quisiera feliz
hacerte feliz
sesesentirán
sentirán mas contentos
más contentos el borocotó no
el borocotó no afloja afloja
repicando para ti
repicando para ti en laennoche
la nochemás
mas sutil
sutil
a la llamada van A la llamada van...
A los
la llamada
morenos delvanlugar A la llamada van...
losconmorenos
repique, piano lugar
del
con
y unrepique,
chico han depiano
alegrar
y abuelo
un chico han dea alegrar
mirá me vienen buscar
abuelo miramisme
ay! ya están vienen a buscar
manos
¡ay! ya están
loquitas por tocarmis manos
loquitas por tocar
23

Adios a la rama
Adios a la rama
Rubén Rada
Ruben Rada

                    
   
q=70 G

PEDAL EN

                              

PROHIBIDA
C G C G
E-7 D-7 C C G7 1.

       

SU
         
2. C/E
    
G7/D C A-7 A-/G FŽ7 E- D- C G D- G
              
  

REPRODUCCIÓN 
                         
1. D- G D- G C C A¨Ž7 G7 C C7

2.


 
       
    


Y
 
F-7
     
B¨7
       
   
E¨Ž7
                        
A¨Ž7 D-7(b5)

G7(b9) C C7

 VENTA
 F-7
  
     
B¨7
  
E¨-7
        
A¨7

Hay veces que en el aire


  
D-7(b5)
      
G7(b9)
 
  
D.C. C

Me despido de las rosas


Hay veces que en el aire
respiro de tu amor
Me despido de las rosas
me despido de su olor
respiro
me deunaturama
siento en amor me
pero despido de su olor
nunca me decido
yme siento
lloro en una rama
de dolor pero nunca
a decirte me decido
adiós amor
y lloro de dolor a decirte adiós amor
Mil veces me pregunto a decirte adios amor...
Mil veces
¿porque meyo?
te quiero pregunto A decirte adiós amor
¿porqué
si todo lo quetedices
quiero yo?
si llena
me tododelodolor
que dices
me llena de dolor
24

Adivina
Adivina Letra: M. Ingold
Música: M. Ingold / O. Fattoruso
Letra: M. Ingold
Música: M. Ingold / O. Fattoruso

                                 
q=110

    
C D7 B-7 E7/G© C D7 G A- G

    

                         
G A- G G A- G C D7 G
 

PROHIBIDA
    

                  
G A- G G A- G C D7 G
          
       

SU                                  
 
C D7 G C

D7 
D7 G

D7 

REPRODUCCIÓN
        
C G C
   
            

                         
G D7 G D7 G D7 G D7

        
 
2° TACET

 

Y
 
  
1. C
         
G
D7 

C
  
D7 
            
G

VENTA

                              
C D7 G

C D7 2. D7 C7

D7

C7

      
D7 C7 D7
     
          

C D G C D G

                
2° VEZ SOLO DE PIANO
25

Adivina (cont.)
2

 
C D G C D

             
D7 C7 D7 C7

                

PROHIBIDA
SOLO DE BATERÍA


D7 C7 D7
    
             

SU
C D G C D G
  
        

      
C D G C D G
    
     

REPRODUCCIÓN
  

  
 
C D 1. G C D G
      
        

Y 

                                  
2.

     
C

  
D7 B-7 E7/G© C D7 G A- G

VENTA
Adivina que te doy ¿Qué hacés que no adivinas?
adivina que te doy ¿Qué hacés que no adivinas?
Adivina
si adivinas que
que tetedoydoy ¿Qué haces que no adivinas?
adivina
si adivinas que te doy ¿qué haces
¿Qué hacés que que no adivinas?
no adivinas?
si adivinas que te doy si adivinas
Adivina que te doy... ¿Qué
Igual tehaces
doy un que
beso no adivinas?
Adivina que te doy… igual te doy un beso
Y te doy un, que te dejo atolondrau' Igual
igual tetedoy
doyun un
besobeso
Yy te doyun,un,
te doy que que te trastornau'
te dejo dejo atolondrau’ igual te doy un
igual te doy un besobeso
y te doy un, que te dejo colorau'
y te doy un, que te dejo trastornau’ igual te doy un beso
yy te
te doy
doy un,un,
queque
te dejo
te apasionau'
dejo colorau’ igual te doy un beso
y te doy un, que te dejo apasionau’
y te doy un...

Y te doy un…
26

Hugo Alberto Balle “Lalo”:


Compositor uruguayo de familia con
descendencia portuguesa, se dedicó
a la música desde su juventud. Su
actividad profesional comienza en
la década del 50, y trabajó a lo largo

PROHIBIDA
de su carrera junto a comparsas
como Serenata Africana, Llamarada
colonial y Kanela y su baracutanga. Horacio “Corto” Buscaglia:
Muy cercano al Conventillo Medio Actor, director teatral, letrista, publicista,
Mundo y a Juan Angel Silva, periodista y hombre de radio, músico
compone allí “Alma de moreno” y poeta, nace en Montevideo el 23 de biografías
(dedicada a Carlos Páez Vilaró) y Marzo de 1943. Compositor popular

SU
“Lonjas del Cuareim”, ambos himnos de canciones junto a “El Kinto” y
del Barrio Sur. Creó varios temas otros artistas del medio, creador
junto a Antoña Cruz (su esposa) y fue y director de los espectáculos de
socio fundador de DAECPU, AGADU “Musicasión” de 1969, fundó también
y SUDEI, importantes asociaciones el grupo “Canciones para no dormir
vinculadas a la música y al quehacer la siesta” en 1975. Estuvo vinculado
artístico nacional. Muere el 21 de a la actividad política junto al Frente

REPRODUCCIÓN
Julio de 1993. Amplio y periodística junto al Diario
“La República”. Dirigió más de 15 obras
teatrales en distintos teatros como el
Teatro Circular o El Galpón y realizó
libretos y puesta en escena de la murga
“Diablos Verdes” en varias ocasiones.
Muere el 1 de Febrero de 2006.

Y
Carlos Benavides:
Cantante, guitarrista y compositor de
música popular, nace en Tacuarembó

VENTA
– Uruguay el 31 de Enero de 1949. En
sus inicios en 1970, formó parte del
denominado Grupo de Tacuarembó, Fernando Cabrera:
que núcleo a una generación muy Nace en el Paso Molino de Montevideo el 8 de Diciembre de 1956.
importante de artistas Uruguayos Guitarrista desde muy chico, cantante y compositor de canciones y
liderados por Washington Benavides. poemas, comienza su carrera artística junto al grupo “MonTRESvideo”
Premiado varias veces en distintos en 1977. Forma el grupo “Baldío” en 1982, hasta que comienza su
festivales por su voz y sus canciones, trayectoria solista en 1984 con “El viento en la cara”. A partir de ese
lleva más de 20 discos solistas momento su actividad ininterrumpida contempla más de 15 discos
editados y es uno de los autores más solistas y otro tanto compartido con músicos como Eduardo Mateo
grabados por A. Zitarrosa y numerosos y muchos otros. Produjo artísticamente a músicos como Gustavo
intérpretes como S. Chalar, S. Pastorutti, Noccetti e hizo la banda sonora de la película “El dirigible”. Fue
P. Estramin, E. Darnauchans y muchos premiado nacional e internacionalmente varias veces por su trabajo
otros. Llevando su música actúa en artístico y trayectoria.
diferentes países como Alemania,
Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Rusia y
muchos otros.
27

Ahí va la comparsa
Ahí va(Apreparate)
la comparsa
(Apreparate) Pedro Ferreira
Pedro Ferreira

      
                              
q=112 A6 A©º B-7 E7 B-7 E7 A6


  
F©7 1. B-7 B-7 B7 E7
            
      
       
 

PROHIBIDA

2. B-7 A6 E7 A6
 
                 
 

SU
                
C©7 F©- C©7 F©-

  

    

             
G©7 C©- G©7 1. C©- 2. C©-

E7

REPRODUCCIÓN   
      
  


                                
A6 A©º B- E7 B- E7 A6
 

 Y F©7
         

B-
               

A6 E7 A6

D.C.

VENTA
Apreparate moreno a sonar los cueros Salió de mi barrio pa’ arrollar
los morenos del solar salen candombeando salió a candombear
la mulatamoreno
Apreparate chancletera viene
a sonar los arrollando
cueros ahí
Salióvadelamicomparsa del solar
barrio pa' arrollar
y eso es seña que se va a armar el fuego con
salió caja y timbal
a candombear
los mulatos del solar salen candombeando
la mulata chancletera viene arrollando ahi va la comparsa del solar
Ponte lindo con tu bata de todos colores Al son del cencerro y el tambor
yarrebata
eso es seña que se vagrande
a armaryellos
fuego con caja y timbal
el congo cascabeles el baile empezó
mientras yo con mi cencerro los voy llamando mientras que repica el tumbaó
ponte lindolos
a todos conmorenos
tu bata deatodos colores
candombear Al son del cencerro
candombe se armó y el tambor
arrebata el bombo grande y los cascabeles el baile empezó
mientras yo con mi cencerra la voy llamando mientras que repiquen con amor
a todos los mulatos a candombear candombe se armó
28

Al compás delperejil
Al compás del perejil
NicolásMora
Nicolás Mora

 A-7
                   
q=130
        
F©-7(b5)

            

        


B7(b9)

  
E7(#9)

PROHIBIDA
      
1.


  
  

           C/A¨
2. E7(#9)

   

SU
G7š4
                   
   

            2.G7
          
D7 1. G7

REPRODUCCIÓN
       

  

C C7/B¨
         FŽ7

F-6
  
 

Y
     

                        
E-7(b5) A7(b9) D7 G7 C

VENTA

Al com- pás del pe - re- jil

C7/B¨
         FŽ7 F-6 C-

              

                      
C-/B¨ D7/A G7 C E7(#9)
al Coda
   

al com- pás del pe - re- jil
29
2 Al compás del perejil (cont.)

           
              
EŽ7(#5) C/A¨
D.S.

  
PARA SOLO

               
B7 E7(#9)

PROHIBIDA
(D.C. y Coda)
   


                   
C G7 C C/B¨ A-7 G“4 F©-7(b5) F-6

SU
   

REPRODUCCIÓN
Y
VENTA
30

Al fondo de la red
Al fondo de la red Mauricio Ubal
Mauricio Ubal

q=94 E9 B11 F©-7/C© C©-


  
    

        
E9 B11 F©-7/C© C©-

                    

PROHIBIDA


E9
      
B11


F©-7/C©
           
 
C©-

SU 
A9 A©º E9 B11

      
              

 
A9 A©º B11 1.


REPRODUCCIÓN
       
      
B11 A9 B11 A9
 
                            

Y

B11
          

C©- B11 A9 F©-/C©
          

A-9/C

 
E9

D.C.

VENTA
Por la de
por la forma forma de pararse
pararse Como quiebra
como quiebra la cintura
la cintura y layrazón
la razón por la Por
formala forma de pararse
de pararse
en el de
en el medio medio
la de la cancha;
cancha; y se acomoda
y se acomoda en el en el aire,
aire, p{ajaro,
pájaro para patear
para patear el penal
el penal
de matarla
de matarla con elcon el pecho
pecho para pintarle ese golese gol
para pintarle dondedonde
se losejuega
lo juega
todotodo
de volardehasta
volar la
hasta la raya,
raya, al domingo
al domingo sin revancha ni replay
sin revancha ni replay
no se sabe
no seconsabequé
con pie
qué pie no se no
sabe con con
se sabe quéquépiepie
se les vaseales
ir otra vez
va a ir otra vez por la forma
Por lade cambiarla
forma de cambiarla se desmarcará otra vez
se desmarcará otra vez
con unaconmoña fugaz
una moña fugaz sin hacersinuna de más,
hacer una de más, del zaguero lateral
del zaguero lateral
o sirviendo una pared
o sirviendo una pared. por esa comba exquisita
por esa comba exquisita de misdeojos que no no
mis ojos que creen
creen
que se anticipa al azar
que se anticipa al azar
por la forma de pararla
por la forma de pararla
no se sabe con qué pie como quiebra la cintura y la razón
no se sabe con qué pie como quiebra la cintura y la razón
de apretarla contra el piso, se desmarcará otra vez y se acomoda en el aire, pájaro,
de apretarla contra el piso, se desmarcará otra vez y se acomoda en el aire, pájaro,
levantando la cabeza de las canillas del back para pintarle ese gol
levantando la cabeza de las canillas para pintarle ese gol
ganando el pique cortito en su camino a la reddel back al olvido
ganando el pique
no se sabe con qué pie cortito en su camino a la red al olvido.
no se sabeotra
se desbordará convez
qué pie
se desbordará
al zaguero lateral otra vez
a mis ojos que nolateral
al zaguero creen
a mis ojos que no creen
Mario “Chichito” Cabral:
Músico y compositor de
género popular, nació en
Montevideo – Uruguay el 24
de Diciembre de 1936. A los 9
años de edad comenzó a tocar
el tambor, transformándose
en un especialista del bongó
(bongosero). Ha acompañado
a artistas como Olga Guillot, Osvaldo Carratu:

PROHIBIDA
Celia Cruz, José Feliciano, Nació en Montevideo el 17 de
Lucho Gatica, Alfredo Zitarrosa, Mayo de 1913. Cultivó la poesía
Federico García Vigil, Hugo y y la canción popular. Fue autor
Osvaldo Fattoruso, Rubén Rada, junto con Cheché Santos de
Manolo Guardia, Los Olimareños “Zambullite”, tema que hiciera
y Larbanois – Carrero entre famoso la cantante Celia Cruz. biografías
otros. Estuvo compartiendo su

SU
música también en Alemania,
Australia (donde fue premiado),
Argentina, Brasil y Ecuador.
Ha formado parte de “El kinto”
y “Tótem”, y tiene 2 discos
editados como solista (Pa’
chimasa y los Tocadores y

REPRODUCCIÓN
Candombe pa’l medio ‘e la calle).

Mario Carrero:
Guitarrista, cantante y compositor, nace en Florida el 16 de Mayo de
1952. Desarrolló parte de su trayectoria artística actuando como solista
en festivales nacionales. En 1977 forma junto a Eduardo Larbanois el dúo

Y
“Larbanois-Carrero” con quien ha tenido una actividad incesante desde sus
comienzos viajando por todo Uruguay y llevando su música a Argentina,
Brasil, Moscú, Paraguay, Australia, Nueva Zelanda, Cuba, Canadá, Estados
Unidos y más. Ha sido premiado como mejor exponente del Canto popular
José Carbajal “el Sabalero”:
uruguayo y ha compartido escenarios con músicos de la talla de Pablo
Nace en Juan Lacaze, Colonia –
Milanés, Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, León Gieco, Chico Buarque
Uruguay, el 8 de Diciembre de
y muchos otros.

VENTA
1943. Cantante y compositor
de música popular, viaja a
Montevideo en 1967 para
actuar en peñas y reuniones y
grabar su primer fonograma
para el sello “Orfeo”. Dos años
después graba su primer L.P.
“Canto popular”, de gran éxito
en Uruguay y América Latina.
Vivió un tiempo en Buenos Aires
hasta que en 1973 de vuelta en
Uruguay la dictadura lo obliga a
emigrar, y vive esporádicamente Raúl Castro “Tinta brava”:
en países como Méjico, Francia Letrista, cantante y publicista Montevideano, nace en el barrio Pocitos el
o España, y finalmente Holanda, 3 de Abril de 1950. Integró hasta 1974 distintos grupos musicales como
donde se radica incluso después Patria Libre o Las Ranas, grupo que fuera prohibido por la dictadura en
de su vuelta a Montevideo entre dicho año. Viaja a Europa actuando en distintos espectáculos artísticos
1984 y 1992. Tiene editados 21 hasta que en 1975 fue expulsado de España por la dictadura de Franco.
discos solistas y varios otros De regreso al Uruguay funda en 1981 la murga Falta y Resto, de la que
simples y recopilaciones. Muere es director general, cantante, letrista y productor, y con la que ha viajado
el 21 de Octubre de 2010 en Villa por muchos países. Hizo grandes canciones junto a Jaime Roos y Jorge
Argentina, Canelones – Uruguay. Lazaroff.
32

Alas de candombe
Alas de candombe
Carlos Quintana
Carlos Quintana

       
       
q=112

           
      
       
 
                   
G- Eº/A Gº/A Cº Aº

 
             

PROHIBIDA

                               
F©º Aº Cº Aº D7(b9) 1. G- A¨6 A-7(b5) D7(b9) A¨7(#11) G- A¨6

             

SU 
 
2. G- D7(#9)

G-

           
A¨7(#11) G-
      
G7


      

C-

REPRODUCCIÓN
                                 
D¨Ž7 B¨-7 A¨Ž7 G-7(b5) C7(b9) F-9 B¨6 C11
   

                  
D¨Ž7 B¨-7 A¨Ž7 G-7(b5) C7(#9) F-9 A-7(b5) D7(#9)
    alCoda

Y
           

      
G- C G- C G- C 1. G- C 2. G-

    


     
SOLO GIUITARRA Corte

VENTA
 

G-
SOLO PIANO

F©º
 

 

 
A-7(b5) D7(b9)

Eº/A


G-

Gº/A


A¨6


A-7(b5)


D7(b9)

                 
A¨7(#11) G- D7(#9) G- G-
                
Corte


33

Alas de candombe (cont.)


2

G7 C- D¨Ž7 B¨-7 A¨Ž7 G-7(b5) C7(b9) F-9 B¨6 C11

                        

D¨Ž7 B¨-7 A¨Ž7 G-7(b5) C7(#9) F-9 A-7(b5) D7(b9) G-


                
D.C. y Coda

PROHIBIDA
 G- C9

     

G- C9 D¨Ž7
                             
B¨-7 A¨Ž7 G-7(b5) C7(#9) F-9 A-7(b5) D7(#9)

SU

 
G-

 
C9 G- C9
                        
D¨Ž7 B¨-7 A¨Ž7 G-7(b5) C7(#9)

REPRODUCCIÓN
             
F-9 A-7(b5) D7(#9) G- C9 D7(#9)

     

Y
Viajo en alas de candombe Viajo en alas de candombe
saboreando su perfume, tan fugaz, tan repentino...
Viajo en alas de candombe Viajo en alas de candombe
los corazones se unen en vuelo mágico el ritmo,
tan fugaz, tan repentino... saboreando su perfume,
y tan solo eselunritmo,
en vuelo mágico latir... los danza desde su
corazones sesonar
unen
danza desde su sonar y tan solo es un latir...
viajo en alas de candombe Viajo en alas de candombe

VENTA
Viajo en alaslade
desde risacandombe
hasta el llanto Viajo
y enentambores
alas desurco
candombe
el cielo
y en tambores surco
y traigo desde mi el cielo
canto desde la risa
y siento hasta elanhelo
el profundo llanto
y siento
la el profundo
razón anhelo
de mi existir y traigo desde libertad
de la ansiada mi canto
de la ansiada libertad la razón de mi existir
Viajo en alas de candombe viajo en alas de candombe
Viajo en
sonalas de candombe
las alas de mi sueño... Viajo
sonenlasalas
alasde
de candombe
mi sueño...
son las alas de mi sueño... son las alas de mi sueño...
es la luz de su mirar es la luz de su mirar,
es la luz de su mirar, es la luz de su mirar
es la gracia de su andar, el fuego... es la gracia de su andar, el fuego...
es la gracia de su andar, el fuego... es la gracia de su andar, el fuego...

Montevideano
en el piano corazónes van
el don,
losancestral
chicos dees la
micanción
amor en el piano corazón
Montevideano es el van losancestral
don, chicos de miesamor
la canción
fiesta del barrio y su
y el repique de sus besos... gente... y el repique de sus besos...
fiesta del barrio y su gente...
Un conjuro musical, oración sensacional
Un conjuro musical, oración sensacional tamboril, sangre caliente...
tamboril, sangre caliente...
34

Amándote
Jaime Roos
Amándote
Jaime Roos

 
        
q=87 E6 E©º F©-7 B7(9)
  
            
   

      
F©-7 B7(9) F©-7 F13 1.2. E6/B 3. E6/B E7

            


   

x3

PROHIBIDA
  

                      


A A©-7(b5) A©º7 G©-7 C©“4 C©7 F©-7 B“4 B7 B-7 E7


SU                                


A A©-7(b5) A©º7 G©-7 C©“4 C©7 F©-7 B“4 B7 E9/G© F©-11
 

                        
   
E6 E©º F©-7 B7(9) F©-7 B7(9)
     

REPRODUCCIÓN

                                   

B“4 B7 B-7 E7
F©-7
B7(9) B7(9) F©-7
G©-7 C©“4 C©7 F©-7

Y

    
                             
A A©-7(b5) A©º7 G©-7 C©“4 C©7 F©-7 B“4B7 B-7 E7




VENTA
                                    
A A©-7(b5) A©º7 G©-7 C©“4 C©7 F©-7 B“4 B7 B-7 E7

    

 
B“4 B7 B-7

                                        


A A©-7(b5) A©º7 G©-7 C©“4 C©7 F©-7 E7

VARIAS VECES Y
al Coda

CODA PARA FIN


 G©-7
       
C©“4C©7 F©-7 B“4 B7 F©7/E

F©7/E EŽ7
         
Algun día verás Algun día sabrás Y fué así que me dijo
Algún día verás Y fue así que me dijo
que me voy a morir
que me voy a morir lo que ha sido vivirno te enamores de
nonadie
te enamores de nadie
amandote, amondote, amandote
amándote, amandote, amondote,
amándote, amándote noamandote nonadie,
te enamores de te enamores
me dijode nadie me dijo
no te enamores de nadie, mi vida,
no te enamores demi amor…
nadie mi vida, mi amor
Algún día sabrás
lo que ha sido vivir
amándote, amándote, amándote
35

Amaza el candombe
Amaza el candombe Daniel Maza
Daniel Maza

     
q=139 E7 E
 
                   
CORTE


  
    

PROHIBIDA
 EŽ7
             
F©-7 B7 EŽ7 F©-7 B7 A-7 D7 F©-7 B7 EŽ7 F©-7 B7
               
         



                              
           



SU
    EŽ7 F©-7
    
B7

   
EŽ7 F©-7
  
B7 A-7 D7
                   
F©-7 B7 EŽ7 A-7(#5) G-6

CORTE

REPRODUCCIÓN

                      
CORTE


                    

      
      
           
F©-7 B7 EŽ7 A-7(#5) G-6 F©-7 B7 EŽ7 A-7(#5) G-6

         
      

Y

    


 
                     
         
     

VENTA
B7
                               
F©-7 B7 D7 D¨7 CŽ7 F©-7 EŽ7
alCoda D.S.
 
PARA SOLOS

  
  


    
 
 


             
A-7 D7 F©-7 B7 EŽ7
   F©-7 B7 EŽ7
D7 A-7 EÐ
      
 
  
    
x4
  
CORTE
Solo Tambores

       
        

           
        
36

Apreparate
Apreparate
R. Rada / R. Nolé
R. Rada / R. Nolé

                             
q=115 F7(9) B¨ F7(9) 1. B¨ 2. B¨ C7

  
    

 F7

                                   
E¨ B¨ C7 F7 E¨ B¨
 

PROHIBIDA



   
B¨ B¨7/A¨ E¨/G C7 F7/E¨ C-7 F7 1. B¨ C7 2. B¨
 
                 
            
2° TACET

SU
  

    
                 
F7(9) B¨ F7(9) 1. B¨ 2. B¨ C7

         
(al Coda) D.S. y Coda

REPRODUCCIÓN
 B¨ B¨7
 
                                
E¨ F7 B¨ B¨7 E¨ F7 B¨ B¨7/A¨


Y
                             

E¨ F7 B¨ B¨7 E¨ F7 B¨

VENTA Tengo un un
Tengo

el candombe
remedio

el candombe
tan alegres
tan alegres
esasesas
penas
remediopara
paradeshojar
desojar tustus
por una noche tus angustias volarán
por una noche tus angustias
laslasmantendrá
queque
a tu
penas
mantendrá
nonopodrán
podrán
a tumente
menteregresar
volarán

regresar
penas
penas Aprepáratemulata
Apreparate
aprepara
queun
que
pa’ que
de
mulata que
tu
uncandombe
bailes
y misbesos
y mis besos te
ropa

por la
tedirán
quetetequiero
la
candombe tetevoy
mejor
aprepara de tu ropa la mejor

ciudad
pa’ que bailes por la ciudad
quiero

voya dar
a dar

dirántetequiero
quieromásmás

Tengo
Tengo un un remedio...
remedio... aprepáratemulata
Aprepárate mulata quequetetequiero
quiero
aprepara de tus pasos el mejor
aprepara de tus pasos el mejor
quequemis
misbrazos
brazos tetearruyarán
arrullarán
el candombe te harágozar
el candombe te hará gozar
y elamor
y el amorde
de nuestros
nuestros cuerpos
cuerpos nacerá
nacerá
37

Aquello
Aquello
Jaime Roos
Jaime Roos

                   
q=110 D-9(b13)
              
A- E7 A- D-9(b13) 1. A- E7

         

         
         

  

            
A- B¨ 2. A- E7 A-

 
3

              
3 3
 

PROHIBIDA
  
        
  

 
                                 
A- E-7 A- A- E-7 D-7 D-7/B E“4 E7

SU


      
A- C/G 1. B7 E“4 E7 2. F7 E A-

                  
              

REPRODUCCIÓN
                               
D-7 E7 A- C/G B-7(b5) E7 A-

  YD-7

E7
     
A-
         
C/G B-7(b5) E7

 
    
A-
d.c.

VENTA En la noche fría se En


En la noche fría se ha perdido aquello

tanta hermosura que alegró las tardes hermosura


que encendió las luces de nuestraqueciudad
que
ha perdido
se extravió su alma se
se extravió su alma en el vendaval
tanta
en abren
alegró
aquello limpian las vidrieras
las avenidas
el vendaval
las
los balcones para que entre el sol
tardes su tenso camino
la gente retoma
retumba
encendió las luces el trabajo
de nuestra ciudad sobre el hormigón

En la noche oscura se a perdido En


aquello
la noche oscura En
se hala perdido
melodía que tocan a veces
aquello
en los diarios viejos se apago suen
voz
los diarios viejospidiendo
se apagó sutijeras
voz a la población
la ropa tendida sobre los alambres
la ropa tendida sobreel los
barrio respira los tiempos de antes
alambres
saluda al ausente, prolonga el adiós las nubes
saluda al ausente, prolonga de otoño, aquella ilusión
el adiós

Dicen que se fue, dicen que está acá Dicen que se fue, dicen que está acá
Dicen que se fue, dicen que está acá
dicen que se ha muerto, dicen que volverá dicen que se ha muerto, dicen que volverá
dicen que se ha muerto, dicen que volverá
38

Ayer te vi
Ayer te vi
Rubén Rada
Ruben Rada

              

A7 E- A7
   
S.A.

 
q=120

   
  
 

            
A7/G D A/C© B-7 F©-7 E- G/A

                 

PROHIBIDA
  
 
E-
 
A7
      
D

        

      

SU
E- 1. A7 D

                       
   
2. A7 D

             
3

  

REPRODUCCIÓN


              
E- A7 D
 3
     
  


Y
              
E- A7 D

   


   
E-7/A E¨7(#9)/A D E- F©-7 F-7

                           

VENTA

 
E-7/A
              
aYER TE VI
A7

      
D

AyerAYER
te TE
vi VI No tenO vas
TE VASa Amorir
MORIR
ayerAYER
te TE
vi VI CON EL ROSTRO CANSADO PORQUE
porque a Avos
VOS te
TE de
DE LA
la GANA
gana
ayerDEteTANTO
vi con el rostro cansado Y VENI A CANDOMBEAR
y vení a candombear
LLORAR
de tanto llorar a lasA LAS
tresTRES
de DE
la LAmañana
MAÑANA

aYER TE VI
Y DESPUÉS ME CONTÁS SI SEGUIS
AyerAYER
te TE
vi VI Y después me contás si seguís
ALIMENTANDO PENAS
ayerAYER
te TE
vi VI CON LOS OJOS ABIERTOS alimentado penas
O SI PUDO POR FIN EL CANDOMBE
ayerSINtePODER
vi con MIRARlos ojos abiertos o si TUS
pudoPENAS MATAR el candombe
por fin
sin poder mirar tus penas matar
39

Baile de los morenos


Baile de los morenos
G. Yorio / R. Gavioli / C. Imperio
G. Yorio/R. Gavioli/C. Imperio

    A7   D- 
  
q=86

D- A7 D-

A7
    
D- A7
 
 
  

                           
   
D- F A7

PROHIBIDA

  
1. D- A7
     
D-
    
A7
    
D-
 
  
F

C7
 
F
 
 
     
C7

SU
  
                    
F D- A7


D- A7 D-
         
2. D-


A7

REPRODUCCIÓN

 
  

D-
    
A7
       

    
D-
 
      

Y
D7 
       
G-7

C7
            
 
 

VENTA
                            D.C.
F A7 D- A7

   

Baile de los morenos Ya los negros se alborotan Tucu tucu tucu tucutum bambá...
tu tucutumBaile
bambá de los morenos el candombe comenzó Tucu, tucu, tucu, tucutúm bamba
tu, tucutúm bamba tucu, tucu, tucu,
con las lonjas bien templadas tucutúm
Baile de bamba
los morenos que siempre vivirá
Tucu tucu tucu tucutum bambá muy alegre el corazón repiquetean mientras
sobre la lonja del tambor
los tamboriles repique su chas chas
Tucu,tucutum
tucu tucu tucu tucu, tucu,
bambá tucutúm bamba
mueve el negro las caderas nubes hay en el cielo que van cubriendo el sol
tucu, tucu, tucu, tucutúm bamba Baile de los morenos que siempre vivirá
repiquetear sobre la lonja del tambor al compás del milongón
repiquetean sobre la lonja del tambor mientras losporque viene Sanrepiquen
tamboriles Pedro a escuchar
su chaselchas
tambor
nubes hay en suenan fuerte
el cielo quelasvan
lonjas, de los pino'al
cubriendo el solcompás
Ya los negros se alborotan porque vienequeSanvivaPedro
la esperanza que sueñan
a escuchar al bailar
el tambor
el candombe comenzó suenan fuerte las lonjas, de los pino’al compás
con las lonjas bien templadas que viva la esperanza, que sueñan al bailar
muy alegre el corazón
mueve el negro las caderas
al compás del milongón
40

Baile del candombe


Baile del Candombe
(Mi sangre ta´l borotá)
(Mi sangre ta´l Borotá) Autor ignorado
Autor ignorado

q=142 S.A.
       
                             
 

         B¨Ž7

   
  
B¨Ž7 Bº7 C-7 F7
          

PROHIBIDA
        
C-7 F7
   
C-7
         
 
F7 C-7 F7 B¨Ž7

 

SU

F-7/B¨
     
B¨7 E¨Ž7
        
D-7(b5) G7(b9) C-7
   
  
   

                             
C-7 F7 C-7 F7 C-7 F7 B¨Ž7


REPRODUCCIÓN
 
2° TACET

 

                
B¨Ž7 Bº7 C-7 F7 C-7 F7 B¨Ž7

     

Y           
B¨Ž7 Bº7 C-7 F7
         
C-7 F7 B¨Ž7

VENTA Cuando yo siento un tambor Cuando yo siento un


yo no se lo que me pasa
la sangre se me alborota
tambor
Suenan
ya no se lo que me pasa
la sangre se me alborota
los cueros
suenan los parches
y a la Negra Tomasa
y el santo me quiere dar
y el santo me quiere dar en el medio del sonarel Santo le da
en el medio del sonar hay un tremendo barullo
hay un tremendo barullo Baile del candombe
Suenan los cueros Baile del candombe...
suenan los parches
y a la negra Tomasa
el santo le da

Baile del candombe


baile del candombe...
41

PROHIBIDA
SU
REPRODUCCIÓN
Y
VENTA
42

Batea de Tacuari
Batea de Tacuarí
Ricardo Soto
Ricardo Soto

    
    
q=126 E-11 CŽ7(#4)
  

1° TACET

   

      
     CŽ7(#4)
 
 
E-7

 

PROHIBIDA
      

       
     CŽ7(#4)
 
E-7
   

SU
   

  GŽ7
   
C©-7(b5) G©7(#5) C
          
   

REPRODUCCIÓN


F©-7(b5)


G/A A/B C/D D/E
      
E-9 B7(#5)
 
 

    

2° TACET
A Solos

Y  Para Fin
  
S.A.     

VENTA
                                      
E-9 C©-7(b5)

                                      
A7/D G6 A/B E-9


43

Biafra
Biafra
Rubén Rada
Ruben Rada

                            
q=120 S.A. E-9

              

  
E-9

                 

PROHIBIDA
  

  
1. 2. E-9

                 
    

 SU G D-7/F G A E-9

                                      

REPRODUCCIÓN
 
         
E-9
                  


Y
            
               

VENTA Quiero darle un tirón de orejas al hombre


que piensa en la política y no responde
que
Quieroestán
que
darle muriendo
un tirón de niños
orejas aal borbotones
hombre
que piensa en la política y noyresponde
olvide las banderas piense en el hombre
que están muriendo niños a borbotones
Desde que hoy es tu amigo, mañana no será
Biafra estaba muerta
nadie allí quiso llegar
por unos negros que mueran
Mientras que Biafra estaba muerta
a quien le puede importar
muerta de sol y sin pan
sus crias estaban blancas
que olvide las banderas y piense en el hombre blancas de peste mortal
porque confía en el lema que vos odias

Desde que hoy


Mientras queesBiafra
tu amigo, mañana
estaba no será
muerta Biafra estaba muerta
porque confía
muerta en el
de sol lemapan
y sin que vos odias nadie alli quiso llegar
sus crías estaban blancas por unos negros que mueran
blancas de peste mortal a quien le puede importar
44

Bien de bien
Bien de bien
E. Mateo / R. Rada
E. Mateo / R. Rada
  

q=127 A-11 E(’—3) G

       

 


                                  
A-11 E(’—3) G

PROHIBIDA
                             
E-7 F7(9) E-7 F7(9) E7 1. A-11 E(’—3) G
        
2. A-11

SU

                                 
B-7 E7 A-7 D7 B-7 E7 A-7 D7

   

REPRODUCCIÓN

                       
         
B-7 E7 A-7 D7 B-7 E7 A-7 G A-7



Y Allá en el convento me siento bien Cuando rio

VENTA
Allá en el allá en el
convento me convento
siento bien me siento bien cuando lloro
Cuando rio ooo
Allá en el las cocas
convento y losbien
me siento coquitos también cuando
cuando canto
lloro ooo
las cocas saben bien,también
y los coquitos bien de bien cuando bailo
cuando canto ooo
saben bien cuando
Cuandorio
bailo ooo
bien de bienAllá en el convento… cuando
cuando lloro
rio ooo
cuando
cuando canto
lloro ooo
cuando
cuando bailo bien de bien
canto ooo
cuando bailo bien de bien
45

Biricunyamba
Pedro Ferreira
Biricunyamba
Pedro Ferreira

         
Rubato

       
q=120 A- C B-7 A-
3
 
3 3

         
A- D- E7 A- E7

                          
  

PROHIBIDA

         
A-
                         
D- A- E7 A-
 

SU            
G7 C B7 E7

                

REPRODUCCIÓN
                                  
A- D- E7 A6
  

         
A B- E7 A

                   
 

Y
  

                 
A F©7 B- 1. B7 E7
      
       


VENTA 

Biricunyamba, biricunyamba, biricunyamba...


    
2. B-

                   

Suene
A

el tambor y siga la danza sensual,


E7 A

Ya está que arde el biricuyamba,


Biricunyamba, biricunyamba, biricunyamba... Suene el tambor y siga la danza sensual, Bailamotivo
no hay el moreno, el blanco
que aquiete lo imita
el cuero.
bailen al alsonsondeldelritmo
bailen ritmoafricano,
africano ya se confunden los mismos pasos
Los bailarines danzan contentos
Ya Ya
va avaempezar
a empezary se escucha
y se escuchael el
repiquetear
repiquetear nuestro
nuestro candombe
candombe es para
es para gozarlo
gozarlo y sentir
y sentir en el candombe todos se agitan porque
de los tamboriles que están de biricunyamba mientas haya un negro y tambor, al son del repicar
cuando llama aldebaile
los un
candomberos.
tambor,
de los tamboriles que están de biricuyamba. mientas haya un negro y tambor
Tóquenme bien el candombe para bailar que estén mano a mano… la sangre palpita…
Tóquenme
porque bien , eloriental
soy moreno candombe paragusta
y me bailarel cuero que estén mano a mano.
Baila el moreno, el blanco lo imita,
porque soy moreno oriental y me gusta el cuero. Ya está que arde el biricunyamba,
Fuego al bailar, cuando está sonando el tambor no hay un motivo que aquiete el cuero ya se confunden los primeros pasos.
se ahuyentan las penas de amor, se vive el momento los bailarines danzan contentos al son En el candombe todos se agitan porque
ecoFuego al bailar,
ancestral cuandola está
que avivó llamasonando
en mi ser el tambor del repicar de los candomberos cuando llama al baile un tambor la sangre palpita.
y ase
suahuyentan
monocorde lassonar
penasmidepasado
amor, se vive el momento.
encuentro
Eco ancestral que avivó a la llama en mi ser
y a su monocorde sonar mi pasado encuentro.
46

Bo vatomaruna
Bo vatomaruna
Rubén Rada
Ruben Rada

q=126 
       
   
TAMBORES

         
 

PROHIBIDA
                       

           
           
1.
 
           

SU


                     
2. D.S. sin Rep.
  
 

REPRODUCCIÓN

  
  
      
  
    

Y ¡Bo! ¡vatomaruna!
¡Bo! ¡vatomaruna!
Por la noche se te va la vida
por
por la
la noche
noche sesetetevava
la la
vidavida

VENTA
por
por la
la noche
noche sesetetevava
el la vida
amor
porque en lasevida…
por la noche te va la(balbuceo)
vida
Porque en la noche se te va el amor
Amanece
amanece
Amanece
Amanece
Por la noche se te va la vida
por la noche se te va el amor
por
Por la
la noche
noche sesetetevava
la la vida
vida...
porque en la noche se te va el amor
Amanece
Amanece
y enloquece
y enloquece
47

Bomba H
Bomba H
Jorginho
JorginhoGularte
Gularte

      
 A-7
          
q=90 1. B-7 B¨7(#11)

                         
D7 GŽ7 G©º7 A-7 D7
 
  

 
                                   
2. S.A. A-7 D7 GŽ7 G©º7

PROHIBIDA

                 
A-7 D7 B-7 B¨7(#11) A-7 D7 GŽ7 G©º7
     3
        

SU
  

      
              
A-7 D7 GŽ7 G7 CŽ7 C-6 B-7 E7
                   

REPRODUCCIÓN

             

A-7
 
D7 1.GŽ7 G©º



        
2. GŽ7 G©º7
  

 Y
                     
A-7 D7

GŽ7 B-7
      
  
B¨7(#11) A-7 D7 GŽ7 G©º7

 VENTA
A-7
   
                         
D7 GŽ7

B-7 B¨7(#11) A-7 D7 GŽ7 G©º7

D.S.

Me estoy preguntando si mis tambores se oyen Hache, hache, hachen así


Me estoy
en laspreguntando
puertas del si mis tambores
cielo se oyen al señor
y así cantarle homo hache, hache,de
sapien hachen
estaasíera
en las puertas
decirle quedelaquí
cieloabajo
y así cantarle
candombe al señor
ta’ picante tienehomo
quesapien de estadeerati
aprender
decirle que aquí abajo candombe ta' picante
y que sane las molestias para que la gente cante tiene que aprender de ti
y que sane las molestias para que la gente cante Hache, hache, hachen así
Al hombre de esta era le dicen el homo sapiens los tambores
hache, hache,de estaasítierra
hachen
que en
al hombre de tu verde
esta era lepradera
dicen el plantó la bomba hache
homo sapiens elevan su canto a ti tierra
los tambores de esta
que en tu verde pradera plantó la bomba hache elevan su canto a ti
48

Borracho pero con flores


Borracho pero con flores
José Carbajal
José Carbajal
q=108

        
B E B
 
                 
 

             
 
F© B F© B

      

    

PROHIBIDA
  
B

                
 
          
E B

SU       
F© B F©
 
1. B
         

       

REPRODUCCIÓN
2. B B7 E B E B
    
                          
 
al Coda
     

    
E B E B

                             


x3

Y
E B E

                                  

B

VENTA  E

B E B

                                    

                 
E B F© B

             

                
E B F© B

          
(D.C. y Coda)

 
49

Borracho pero con flores (cont.)


2

E B E B
  
                                 
E B E B
 
                   
  
   

PROHIBIDA Soy cantor, cantandole a mi pueblo voy


Soy cantor, cantándole a mi
paíspueblo voy
¿Qué será Montevideo, tan querido y tan lejano?
Entran
será adesonar las lonjas y me sale del profundo

SU
de país en ¿que sus comparsas y toditos mis hermanos?
de país en país dejo en versos lo mejor de mi batuquear carnavalero, toda la ternez
¿qué será Montevideo, tan lejano y tan querido?del mundo
Dejo en versos loy mejor de mi
me llevo su calor
¿Qué será Montevideo, tan querido y tan lejano?
de esta barra volvedora sos la fija del camino
y me llevo su calor ¿qué será de sus comparsas y toditos mis hermanos?
¿qué será Montevideo, tan lejano y tan querido?
Soy feliz si puedo hacerte sonreir intro
Soy feliz si puedo hacerte sonreír de esta barra volvedora, sos la fija del camino
compañero del dolor
compañero del dolor

REPRODUCCIÓN
saque elelvino,
saque el vino, cáceme cáceme el tambor
tambor Soy
Soycantor...
cantor...
y noque
y no le afloje hasta le salga
afloje hasta
el solque salga el sol
Soyfeliz
Soy felizsi sipuedo
puedo hacerte
hacerte sonreirsonreír
Borracho, pero con florespero
Borracho, vuelvo
con flores vuelvo... compañero
compañero del dolor
del dolor
borracho, pero deborracho,
amoresperoando
de amores ando... traiga vino, cáceme
traiga vino, cáceme el tamborel tambor
yynonoleleafloje
aflojehasta
hasta
queque
salgasalga
el solel sol

Y
Sabe que la quierosabetodo,
que lausted
quierosiempre
todo, es lo más lindo
pero salgo del candombe
usted siempre y laesquedo
lo más con
lindoel tinto Borracho, pero con flores vuelvo
Borracho, pero con flores vuelvo...
los muchachos me dijeron: esa flaca es un encanto borracho, pero de amores ando
pero salgo del candombe
fíjese que suerte tengo, si usted se merece un santo
y la quedo con el tinto ¿Qué será Montevideo, tan querido y tan lejano?
hágame una sonrisita mire que no es para tanto, ¿Qué será Montevideo, tan querido y tan lejano?
páseme la pilcha los muchachos
y vuelo que me ya dijeron:
me están esperando ¿qué
¿qué será de sus
será candombes
de sus y toditosy mis
candombes hermanos?
toditos mis hermanos?

VENTA
esa flaca es un encanto. ¿qué será Montevideo, tan lejano y tan querido?
¿qué será Montevideo, tan lejano y tan querido?
Borracho, pero conFíjese que suerte
flores vuelvotengo, dedeesta
estabarra volvedora
barra sos la sos
volvedora, fija del camino
la fija del camino
borracho, pero desi sueños
usté se merece
ando un santo
Hagamé una sonrisita Borracho,
Borracho, peropero con flores
con flores vuelvo...vuelvo
mire que no es para tanto, borracho, pero de amores ando... ando
borracho, pero de amores
pasemé la pilcha y vuelo borrachos,
borrachos, peropero de sueños
de sueños somos... somos
que ya me están esperando. borrachos,
borrachos, peropero volviendo
volviendo vamos... vamos

Borracho, pero con flores vuelvo...


borracho, pero de sueños ando...
Entran a sonar las lonjas
y me sale del profundo
batuquear carnavalero,
toda la ternez del mundo.
50

Botija de mi país
Botija de mi pais
R. Rada / E. Mateo
R. Rada / E. Mateo

q=96 C-

                                           
      

                                      
F- Gº F-/A¨ Gº F- F-9/E¨ D-7(b5) G7(b9)

 

PROHIBIDA

 
    
C- Dº C-/E¨ Dº C- C-7/B¨ G-7(b5) C7

             
             

SU 
F- Gº F-/A¨

                           
    
Gº F- F-9/E¨ D-7(b5) 1. G7(b9)



    

REPRODUCCIÓN

2.

                                  
G7(#9) B¨7


E¨Ž7 B¨7 E¨Ž7 B¨7 E¨Ž7 B¨7 D-7(b5) G7


  
B¨7

Y 
E¨Ž7 A7(b9) A¨Ž7

                          
C-7/G F-7 F-7/E¨ D-7(b5)


G7(b9)

VENTA  
         
C-


          
C-/E¨

 
Dº C-
    
Dº C-
 

Botija de
Botija demimipaíspaís Botijadedemi
Botija mi país
país Botija de
Botija demimipaíspaís
esperocrezcas
espero crezcas felízfeliz si undía
si un día te
te recibís
recibís sisi libre
libre quieres
quieres vivirvivir
vistiendo dedeamor
vistiendo amora tusa hermanos
tus hermanos dejateembriagar
dejate embriagar porpor
los los
tambores
tambores no dejes de hablar
no dejes de hablar con con
tus hermanos
tus hermanos
botija reí reí
botija reí reí sólo dejate
sólo dejate llevar llevar si te quieren reprimir
si te quieren reprimir
que el
que el tiempo
tiempo quequevos vivís
vos vivís y nunca lo
y nunca lo olvidarás
olvidarás juntate
juntate con concinco
cinco mil mil
mañana será un lindo
mañana será un lindo pasadopasado tu vida será siempre
tu vida será siempre un un candombe
candombe y juntos repiqueteen
y juntos repiqueteen las manos
las manos
51

Calle Yacaré
Calle Yacaré
Roberto Darvin
Roberto Darvin
q=105

                                          


A A©º B- E A A7 D E A
    CORTE

  
B- E A B- E A

                                 

PROHIBIDA
 

                    
B- G©-7(b5) C©7/G F©- A7 D/F© E A

  
     
 

SU
B- E A B- E

                                 
A B- G©-7(b5) C©7/G F©- A7

                                

REPRODUCCIÓN

                                      


D/F© E A A7 D E A


CORTE

Y
  
B- E A B- E A

                                 
  

 

VENTA
B- G©-7(b5) C©7/G F©- A7 D/F© E A

x4


                      
       

Calle Yacaré, calle Yacaré La gorda Renée, años que no entra en la tanga Calle Yacaré, calle yacaré
si no la conoce se la mostraré chamuya al punto para que al que manga entra el cebo negro piasú
Calle Yacaré, calle Yacaré La gorda René, años que no entra en la tanga Calle Yacaré, calle Yacaré
sicalle
no la Yacaré,
conoce secalle yacaré
la mostraré chamuyale tire un mango
al punto al sombrero
para que al que manga entra pidiendo el carnet
el cebo negro Piasú pidiendo el carnet
calle Yacaré, calle Yacaré le tireelunhijo
mango al sombrero
de Renée fue concebido en "Bartolo" calle Yacaré,
Calle Yacaré,Yacaré,
calle calle yacaré
guarda con los dientes que te saca un pié
guarda con los dientes el hijo de René fue concebido en Bartolo se armo lio cae la yuta, todos contra la pared
que te saca un pié vive envivela en
callelacriándose
calle criandose
sólo sólo se armocalle
calle Yacaré, lio Yacaré
cae la yuta,
calle Yacaré, calle de nunca en domingo entre putas y cafiolos
entre putas y cafiolos no la todos contrala la
conocía y se pared
mostré
Calle Yacaré, calle de nunca en domingo calle Yacaré, calle Yacaré
a anonoserser cuando
cuando entran
entran barcos
barcos chinos,
chinos, polacos
polacos o gringosCalle Yacaré, calle Yacaré
o gringos
Calle Yacaré, calle yacaré
ya caeré de vuelta, cuando no lo sé
las
lasmuchachas
muchachasvan
vantemprano
tempranoa ver si cae
a ver algún
si cae gil gil
algún salenCalle
del mercado
Yacaré,tres a contrapié
calle yacaré no la conocía y se la mostré
ganan cinco en cada copa de agua verde peppermint calle Yacaré, calle Yacaré calle yacaré, calle Yacaré
ganan cinco en cada copa de agua verde peppermint salen
entraron del mercado
a tomar tres a veintitrés
una y tomaron contrapié
Calle Yacaré, calle Yacaré calle Calle
Yacaré,Yacaré, calle yacaré
calle Yacaré Ya caeré de vuelta,
chico, piano, y repique: ¿que puede ser? el sábado mucho taxi y el lunes andas a pie cuando no lo sé.
Calle Yacaré, calle yacaré
calle Yacaré, calle Yacaré
entraron a tomar una y tomaron veintitrés
calle Yacaré, calle Yacaré
chico, piano,
candombe y repique
y gramilla quea los
frente puede ser?
cafés Calle
se cruza Yacaré,
el que va alcalle
laburoyacaré
con el que sale del cabaret
calle Yacaré, calle Yacaré el sabado mucho taxi y el lunes andás a pie
candombe y gramilla frente a los cafés Calle Yacaré, calle yacaré
se cruza el que va al laburo
con el que sale del cabaret
52

Caminando
Caminando
Hugo Fattoruso
Hugo Fattoruso

      
q=118 G D7

  
     
    


 

PROHIBIDA
D7 1. G
    
        
    
 

              
2. G B7 B7/D© E-7

             
 

SU

  

              
B7 B7/D© E-7 A7

REPRODUCCIÓN
               

Y
A7/C© D A7 A7/C© D C B- A-

                        

   
D.C.

VENTA
53

Campanas de mar de fondo


Campanas de mar de fondo (fragmento)
(fragmento)
Eduardo Mateo
Eduardo Mateo

        
   
q=132 EÐ
         

 
  

       
B¨6(#11)
A7š4
 C©-/G© AŽ7
    
         

PROHIBIDA

     
A-6 A-6/C EÐ 2. EÐ


1.

   
  

SU
  
       
S.A.

              

REPRODUCCIÓN

                    


Y

    

     

    
     
 
  

VENTA
Aquí están las campanas miren que lindas son
miren que lindo suenan las campanas de amor
miren que Aquí
vanestán
candombes
las campanas cuando anuncian
miren que lindas son al sol
bajo del horizonte las suenan
miren que lindo campanas de amor
las campanas de amor
y todo marmiren
de fondo a la calle salió
que van candombes cuando anuncian al sol
con el tambor al hombrolaspues
bajo del horizonte hayde llamada
campanas amor hoy
y todo mar de fondo a la calle salió
con el tambor al hombro pues hay llamada hoy
54

Candela
Candela
Ricardo Piedrahita
R. Piedrahita


                                
q=108 C6 G7 G7

        
C6 C6 C7 D-/F F©º

  
              

PROHIBIDA

C A-7
  
D-7

      
G7
   
C C/B¨

     
D-/F F©º C A-7 D-7 G7

SU
         
C6 C6 G7

REPRODUCCIÓN  
                                   
G7 C6 C6
     
C/B¨ D-/F F©º

Y

C6 A-7
  
D-7 G7 C C/B¨

          
 
D-/F

      
F©º C6 A-7 D-7 G7 C6

    

VENTA Candela pa’ aquí


candela pa’ allá
noCandela
soplen la vela
pa´ aquí
porque se puede apagar
Candela pa´ allá
no soplen la vela porque se puede apagar
Esto se va armar
enEsto se va armar
la oscuridad
en la oscuridad
no es cosa de movimiento
no es cosa de movimiento pero si de autoridad
pero si de autoridad
el candombe es de los negros pero gozan los demás
el candombe es de los negros
pero gozan los demás
55

Candombe
Candombe
Rubén Rada
Ruben Rada
A Capella    
   B-7   3   
3 B¨Ž7 D©6 D6

   
3 3

                   

  
               
q=134 B-

       

PROHIBIDA
      


                  
        
    

SU
                           
E B-7 GŽ7 F©-7 B-7 G/F


  
D.S.

 
E/D© E/D B-7/C© B-7 GŽ7/A F©-7/B A-/C

              
Para Solo

REPRODUCCIÓN
SOLO

   
 

    
G-/B¨ CŽ7(#4)

  
   
1° TACET
Rubato A Cape

Y
2° TACET

                       
      
GŽ7 B-7 GŽ7 F©-7 B-7 G/F

 

VENTA
A SOLOS
Pregón
D.C. c

                      
        
GŽ7 B-7 GŽ7 F©-7 B-7 G/F 1.

 2. 
Fin

PED


UNISONO
Se marcha
el murguista se marcha
el murguista se marcha
Se marcha Me muero, me muero
al conjuro de amor Candombe, candombe, candombe
el murguista se marcha del negro es el candombe repica el candombe y yo me muero
el murguista se marcha me muero, me muero
Candombe, candombeCandombe, candombe, candombeMe muero, repica
me muero
el candombe y yo me voy
al conjuro de amor del negro es el candombe
candombe del negro es el candombe repica el candombe y yo me muero
Candombe, candombe me muero, me muero
candombe del negro es el candombe repica el candombe y yo me voy
56

LETRA EN LA OTRA HOJA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Candombe con muzzarella


Candombe con Muzzarela
Jorge Schellemberg
Jorge Schellemberg

      
q=112 S.A.

                    
    

 

PROHIBIDA     
                       

   
x4

                         

SU
  
   

            

x3
 
          

REPRODUCCIÓN
2° TACET

  
        


                                   
 
 

Y


                                
 

VENTA 
 
        
 
          
   

                         
    
 


 
       
    
57

Candombe con muzzarela (cont.)

Tengo un balcón muy lindo


acá en Isla de Flores
si venís por mi casa
esta noche hay tambores
Si venís por mi casa

PROHIBIDA
yo no se lo que pasa
pero pasan tambores
debajo de mi casa

Tengo un tambor muy lindo

SU
pero no se tocarlo
suena torcido siempre
dice mi amigo Osvaldo
Sonando los tambores
van de Cuareim a Ansina

REPRODUCCIÓN
que es un barrio de guapos
nadie toma aspirina

Tengo un balcón muy lindo…

Y
Por Isla de Flores
pasan los tambores

VENTA
58

Candombe de Ana
Candombe de Ana E. Mateo / F. Cabrera
E. Mateo / F. Cabrera

 2.
q=84 GŽ7 A F©-7 GŽ7
 
  
1.
             

  
A/C© B-7 D A A/C© B-7 D A

                                        

PROHIBIDA

 1.      

2.

GŽ7
     
A F©-7

     
GŽ7

SU 
GŽ7

    
A
           
F©-7 D7 B¨ C7(9) B¨

C7(9) B¨ C7(9)

REPRODUCCIÓN
B¨ C7(9) B¨ C7(9) D6/C© GŽ7 G-/A

                                  

Y
B-/A E7/G© E7™œ3/F D6/F© B-/A E7/G©

                                       

  
E7™œ3/F D6/F© GŽ7 A F©-7 GŽ7



x3

VENTA
      
D.C.
    
      

Solo Solo quiero estar con Ana solo an, solo an, solo an, solo ando
Solo an,an,solo
soloan,
an, solo
solo an,
an,solo
soloando
ando Cielo de un cielo mirándome Como es que el tiempo pasa
solo van, solo van, solo van,
solo van, solo van, solo van, solo solo andoando en
cielo de aquel
un sofá
cieloazul solo van, solo
cuando mirovan,
tussolo Ana, Ana, Ana
rodillas
cielodonde una tarde
tu cielo le vi
mirándome donde una tarde sentí
Solo,
solo,solo
soloando yo
ando yo cielo tu cielo Como es que el tiempo pasa
porporesta
estavereda
vereda que
que cielo de un cielo mirándome Sabormiro
cuando de tus
nube alejándose
rodillas
de de
a poco
a pocome llevará
me llevará Solocielo
an,desolo an, solo an, solo ando
un cielo saboruna
donde detarde
nubesentí
a laa puerta
la puertadedesusucasa
casa solocielo
van,tusolo
cielo van, solo van, solo ando
mirándome
cielo tu cielo Solodean,nube
Sabor solo an, solo an, solo ando
alejándose
Solo
soloan,an,solo
solo an, soloan,
an, solo an,solo
solo ando
ando Solo, solo ando yo… sabor de nube
solo van, solo van, solo Ana, Ana, Ana Solo an, solo an, solo an, solo ando sabor de nube alejándose
solo van, solo van, solo Ana, Ana, Ana
Solo an, solo an, solo an, solo ando
solo van, solo van, solo van, solo ando sabor de nube
Solo quiero estar con Ana Solo van, solo van, solo Ana, Ana, Ana
en aquel sofá azul
donde una tarde le vi Solo solo ando yo... solo an, solo an, solo an, solo ando
59

Candombe de la Avenida
Candombe de la Avenida
Hugo Fattoruso
Hugo Fattoruso


           
q=124

       
  
 

          
        
      


PROHIBIDA
   


         

  
  
   

 
  

SU
     
  
 
    


 

           

       
   

 

REPRODUCCIÓN
 
   

   
    
  
         

G7

                  

Y
    


                   

VENTA
 

 

G7
 
G7

   
 


   
  
S.A.

              
       
G7

   
  
     
    
1.
         
 

    
G7/D
2.
  
 
A SOLOS

 
60

Candombe de las esquinas


Candombe de las esquinas
Beto Satragni
Beto Satragni

                              


q=109 A-7

        
  

                    
  
A-7

PROHIBIDA
   

             
C-7 D-7 A-7

SU
 
1.

    

2.

REPRODUCCIÓN
D7 C A-6 D7 C A-7

           
    
             

Y
    
D7 C A-6 B7 E7(#9)

    
            

VENTA
Candombe en las esquinas montevideanas
candombe Candombe en las esquinas montevideanas
candombe
Te suplico no te vayas
Candombe en las esquinas montevideanas
te suplico nocandombe
te vayas
te suplico no te vayas de las plazas
Te suplico no te vayas
te suplico no te vayas
te suplico no te vayas
de las plazas
61

Candombe del mucho palo


Candombe del mucho palo C. Barea / R. Zubiria
C. Barea / R. Zubiria


   
q=90 A- F A- F

            
                   

C E7 C E7
                

PROHIBIDA
              
 

                      
A- F C E7
     
    

 
SU
A-
     
 
        
  
F C
            
E7

REPRODUCCIÓN
1. A-

     
F

   
A-

  
F

     

Y
2. A-

          
F
            
C
           
 
E7

VENTA
A-

          
F
            
C
           
E7

Entre una lluvia de estrellas viene el amor Dicen que, que cuando llegue
Entre una
trae abiertas lluvia
las alas de estrellas
y el corazón bon bon viene el amor le van a Mucho
dar, le vanpalo
a dar pa’ que aprenda
trae
trepado por abiertas
los techos las alas y el corazón bom bom
repiqueteó dicen que,mucho palo
que cuando pa’ que aprenda
llegue
trepado
calzado por alguien
de alpargatas los techos repiqueteó
lo vio por ahí le van a adar,
nolevolar, a no volar
van a dar
calzado de alpargatas alguien lo vió por ahí
Mucho palo pa que aprenda
Dicen que, que cuando llegue mucho palo pa que aprenda
le van a dar, le van a dar a no volar, a no volar
dicen que, que cuando llegue
le van a dar, le van a dar
62

Candombe
Candombe del
del nonosésé quien
quien soy soy
Alberto
Alberto Wolf
Wolf

q=74

                 

   
 D“2 B7š4 E-7 E-9

                                   

PROHIBIDA
 
B-7
     
GŽ7
   
   
A7(13) 1.
  

SU 2.
      
E-7

       
GŽ7


    

B-11
     

REPRODUCCIÓN            
E-7 GŽ7 B-11

    
D.S.

    
 

Y Perdí la cedula
no me conozco
busco mi tono
y canto un poco
Perdíy canto
la cedula
Voy por las calles
tras los tambores
Isla de Flores
sepan señores
Voy por las calles

VENTA
así yo vibro ahí
no me conozco
sin saber tras los tambores
sin saber
busco
quiénmi
soy tono Isla de Flores quién soy
y canto un poco sepan señores
Siento un perfume la aurinegra
y canto
entra así
en mi cuerpo yo vibro ahí viste mi pecho
sin saber
son los jazmines sin saber yo soy manya
quiéndelsoy
verano quién soy de nacimiento
los siento ahí yo grito ahí
sin saber sin saber
Siento
quienun
soy perfume La aurinegra quién soy
entra en mi cuerpo viste mi pecho
son los jazmines yo soy manya
del verano de nacimiento
los siento ahí yo grito ahí
sin saber sin saber
quien soy quién soy
63

Candombe pa´ mi
Candombe pa' mi
Daniel Maza
Daniel Maza

         
     
q=130

            
UNISONO CORTE

                                     
F6 G-7 C7 1. F6

  

PROHIBIDA
 

                  
        
E-7(b5)
  D-7 A7 G-7 C7

SU

       
 

2. F6
         

REPRODUCCIÓN
mi  

Daniel Maza

  B¨Ž7   
C-7
F7 B¨Ž7 Bº F6 D7 G- C7 F6 C7
          

Y
                          
  
CORTE

1. F6F6
    
 G-7 C7
 F6

   
  
7
              
                

VENTA
 
                

                                           


 
7 C7 C-7 F7 B¨Ž7 B¨Ž7 Bº F6 D7 G-7 C7 F6 C7
1.


 
    

         


       
2. F6



    
UNISONO CORTE



A SOLOS

6  D7 G- C7 F6 C7
              
64

Candombe p´al Fatto


Candombe p´al Fatto
Rubén Rada
Ruben Rada

                      
q=128 DŽ7 E-7 A7 DŽ7 C©-7(b5) F©7 B- G

          

 
D/F©
  E-
 D/F©
 
G
    D/F©
     A7

1. DŽ7
          

PROHIBIDA
   
 

     D-
       
  E-7(b5)
         
  
2. D-
D- A7(b9)
           

SU

   E-7(b5)
                                   
D-
 
A7(b9) D-

D7 

REPRODUCCIÓN

 
G-7


C7

    FŽ7

 
B¨Ž7
    
E-7(b5)


  
A7(b9)
 
D-
   

   
D7

Y

G-7
        
C7 FŽ7

     
B¨Ž7


    
E-7(b5)

  
A7 DŽ7

VENTA Tararira lala lala lalá leleee


Tararira
dicenlala
Dicen que
quelaladoña
doña
lalá leleee
juana
Juana con don José
con don josé lala lele
tararira lala leleia tararira
Tararira lala leleia tararira lala lelee
dicen que todos se ríen cuando comentan
Dicen que todos se rien cuando comentan en el café
en el café

Tarira lala lelé le leiiaaaa


tarira lala lelé lelé le leiaaa

Tita taleleee tita taleleee


tita talele lala lila lalá leleee
65

Candombe para Bob Marley


Candombe para Bob Marley
Rubén Rada
Ruben Rada

    
                                    
q=80 S.A.

F B¨/C F B¨/C F B¨/C A¨/B¨ E¨/A

                     

PROHIBIDA
  

D-7 B¨/C F B¨/C F B¨/C F CORTE


      
                 

SU F G-/F A-/F B¨/F

                                  
F B¨/C F A7

REPRODUCCIÓN
D-7 E¨Ž7 E-7(b5) A7

                                   
D-7 B¨/C F B¨/C

Y Jamaica tierra
Jamaica tierra querida
querida Tu voz Tutanvoznegra y sentida
tan negra y sentida

VENTA
solo
solotete canto esta
canto esta vezvez los continentes unió
los continentes unió
hoyhoyque
que mimi cuerpo
cuerpo delira delira y aunque perdiste
y aunque perdistelalavida
vida
al alson
son de tuhijo
de tu hijoel el reggae
reggae tu gusto a reggae
tu gusto quedó
a reggae quedó
reggae, ¡everybody!
reggae, everybody! reggae,Reggae, Everybody!
¡Everybody!

Alala alala,
Alala, Alala Alala alalaleiaa
Alala, alalaleia Alala, Alala alala....
alala....
cuanto me diste
cuanto me diste
Bob Marley, Bob Marley, Bob marley
Bob Marley, Bob Marley,
Bob Marley yee
Bob Marley, Bob Marley, yee
Cuanto me diste
cuanto me diste
66

Candombe para caminar


Candombe para caminar Letra: M. Carrero
Música: M. Carrero/E. Larbanois
M. Carrero / E. Larbanoise

              


q=90 A B- C©- B-

   

                           
A B- C©- B-

         

PROHIBIDA
 A
       
                     
B- C©-

B-
(SOLO)

  

SU                
A B- C©- B-
               
  

      
F©- D E7
 
                

REPRODUCCIÓN
 

      
F©- D E7
 
                    

Y
                               
A E7


       

                 
D.S. A
   
F©- B-/D E7 A/C© E7


VENTA
PARA SOLO

          

    
          
A B- A/C© E7 A B- A/C© E7 A

                
Hoy salí con mi tierra puesta Mi pasaporte no dice de donde soy todas mis ansias
Hoy salí, con mi tierra puesta, la esperanza a cuestas, Me puse y mis
Me puse fracasos...
todas Y ¡Ay caminar!
mis ansias mis fracasos...
la esperanza
Y…a¡Acuestas
caminar! Me puse todos
de donde viene este canto ni a donde voy los sueños y los abrazos… Y ¡A caminar!
y a caminar que cosas traigo conmigo ni lo que soy Mi donde
pasaporte
soy,no dice de donde soy...
Me vestí Me
con vestí con esa tristeza, dulzona y traviesa,
esa tristeza Mi pasaporte no dice de
mi tierra viaja conmigo por De
donde voyviene este canto, ni a donde voy;
¡Que su amor me da! donde
dulzona y traviesa mi lagrerio es del alma y deQue
la cosas
razón traigo conmigo ni lo que no
soy…
por mis venas corre sangre, corre mi tierra
que su amor
Me me da todas mis ansias y mis fracasos...
puse Y ¡A caminar!
no busquen en mi equipaje que anda en mi voz
Me puse todos los sueños y los abrazos… Y ¡A caminar! Mi tierra viaja conmigo por donde voy,
Milagrerios del alma y de la razón…
Me puse todas mis ansiasnoydice
Mi pasaporte, mis de
fracasos
donde soy, ¡No busquen en mi equipaje que anda en mi voz!
y a caminar
¡De donde viene este canto! ni a donde voy;
Que cosas
me puse todos traigo…
los sueños conmigo
y los abrazosni lo que soy; Por mis venas no corre sangre…
¡Corre mi tierra!
y a caminar
¡Mi tierra viaja conmigo! por donde voy,
Milagrerios del alma y de la razón…
¡No busquen en mi equipaje que anda en mi voz!
67

Roberto Darvin:
Guitarrista, cantante y compositor uruguayo,
nació el 28 de Enero de 1942. Comienza su ac-
tividad artística en la década del 60’, actuando

PROHIBIDA
como cantautor, y en 1971 graba su primer
álbum llamado “Roberto Darvin y su onda”.
Vivió 15 años en el exterior, en países como
Méjico, España y Francia, donde participó de
innumerables festivales internacionales lle-
vando el sentir folklórico nacional, alternando biografías
en el escenario con músicos de la talla de Tito

SU
Eduardo Da Luz: Puente, Quincy Jones, Silvio Rodríguez, Pablo
Compositor, cantante, guitarrista e Milanés, Mercedes Sosa o Atahualpa Yupan-
intérprete, nace en Montevideo el 9 qui, con quien compartió muchos momentos
de Febrero de 1954. De niño actuaba en Europa. A lo largo de su carrera ha presen-
en la revista infantil de Miguel Mansí, tado su música por toda América y Europa, aún
actuando en canales televisivos de después de su vuelta al Uruguay en 1985. Tiene
Montevideo, y desde el año 1963 editados hasta la fecha 8 trabajos solistas y sus
comienza su actividad en carnaval composiciones han sido grabadas por artistas

REPRODUCCIÓN
participando en la mayoría de las como Celia Cruz, Adriana Varela, María Dolores
comparsas del país. Tiene en su Pradera y Jaime Roos entre otros.
haber doce primeros premios como
compositor y arreglador y más de
veinte premiaciones personales que
van desde la mejor figura de lubolos
en varias oportunidades hasta mejor

Y
arreglador coral. Lleva adelante su
carrera solista con 2 discos grabados
y ha compartido escenario con
músicos de la talla de Oscar De León,
Willy Chirino o Gilberto Santa Rosa.
Ha viajado presentando su música
en países como Francia, España,

VENTA
Australia, Suiza, EE.UU., Brasil y Edgardo Donato:
Canadá, participando en importantes Violinista, director de orquesta y
Festivales internacionales y compar- compositor, nace en Buenos Aires el
tiendo escenario con músicos como 14 de Abril de 1897. Hijo de padres
Paúl Simón y Carlos Santana entre chilenos y familia de músicos, vivió
muchos otros. su niñez y juventud en Montevideo -
Uruguay. Desde los 18 años se dedica
a la música actuando en innumerables
orquestas como la de “Carlos Warren”
dedicada al Jazz, la orquesta típica
criolla “Donato – Zerrillo” de Tango, o
su propia orquesta “Edgardo Donato”
con las que tuvo gran éxito en ambas
capitales del Rio de la Plata. Gran
compositor de tangos famosos como
Jorge Do Prado: “A media luz” y otros, tiene más de
Guitarrista, cantante y compositor Montevideano, principal exponente 450 obras grabadas y más de 200
del grupo “Pareceres” desde sus comienzos en 1976. Al frente de este composiciones registradas. Incursionó
grupo actuó innumerables veces en Argentina y Uruguay, grabando también en el cine actuando con su
más de seis discos y obteniendo premios por record de ventas en orquesta y componiendo música para
tres ocasiones. Emigra a Sydney – Australia en Setiembre de 1986, películas en varias ocasiones. Muere
donde continúa su carrera solista grabando nuevos trabajos (editados en Buenos Aires el 15 de Febrero de
también en Montevideo – Uruguay) y realizando sus presentaciones. 1963.
68

Candombe para Figari


Candombe para Figari Rubén Rada
Ruben Rada

              
q=105 A-

       
                 

                                   
A-/G F E7 A- D-7 G7

      
        
CORTE

PROHIBIDACŽ7 D-7

         
G7 CŽ7

         

     
B-7(b5)

     
E7
     
A-7


E7 A-7 D-7 G7

SU                            
CŽ7 D-7 G7 CŽ7


B-7(b5)
  
E7

        
A-7 B-7(b5) E7 A-7 G7/D

REPRODUCCIÓN
CŽ7

      

E7/B

   
       
  
A-7

      
G7/D

   
  
CŽ7 E7/B A-7

Y
A-7 FŽ7 CŽ7 E7 A-7

                                
    

VENTA
A-7 FŽ7 CŽ7 E7 A-7

                                 
   

            
           
FŽ7 G7 A-7 FŽ7 G7 A-7
 

                               
FŽ7 G7 A-7 D-7 G7 CŽ7 FŽ7 B-7(b5) E7 A-7 E7
69

Candombe para Figari (cont.)


2

                                       
A- D-7/A G7 CŽ7 FŽ7 B-7(b5) E7
corte  

   
    
A- D-7 G7 CŽ7 FŽ7 B-7(b5) E7

                       
 D.C.
  

PROHIBIDA


Querido amigo Figari, pintor de la tierra mía

SU
Querido
usted nuncaamigoimaginó
Figari, pintorque
de laun
tierra mia
candombe le daría
usted nunca imaginó que un candombe le daría
De tanto mirar sus cuadros, aquí y en tierras vecinas
de tanto mirar sus cuadros, aquí y en tierras vecinas
me di cuenta que pintó música como la mía
me di cuenta que pintó musica como la mía

Querido amigo Figari, pintor de la tierra mía

REPRODUCCIÓN
Querido amigo Figari, pintor de la tierra mia

DonDon
Figari
Figari compañero
compañero de la de
vida la vida
luchador
Luchadorde de la hermosura
la hermosura porla toda
por toda la tierra mía
tierra mia
DonDon
Figari
Figari compañero
compañero de la de
vida la vida
hay hay
quequever
ver con que
con qué dulzura
dulzura pintólausted
pintó usted raza mía la raza mía

Y
Rompen
Rompen las lonjas,
las lonjas, rompen
rompen
parche y madera, madera
parche y madera, madera
daledale
a lasa laslonjas
lonjas moreno
moreno
que Que resuenen los
resuenen loscandombes
candombes
Por figari una vez mas

VENTA
por Figari una vez más
Querido amigo Figari, pintor de la tierra mía
Querido amigo Figari, pintor de la tierra mía
hoy me embarga la emoción y se aumenta la poesía
hoy Lame embarga la emoción y se aumenta la poesía
musica y la pintura andan por la misma vía
La música
usted pintay la
la emoción,
pintura yo andan por
versos con la misma vía
armonía
usted pinta la emoción, yo versos con armonía
Querido amigo figari pintor de la tierra mía
Querido amigo Figari, pintor de la tierra mía
Don Figari compañero de la vida...
Don Figari compañero de la vida…
Rompen las lonjas...
Rompen las lonjas…
70

Candombe roto
Candombe roto
Rodolfo Morandi
Rodolfo Morandi
Rubato

           
C- F- G7 C- F- G7
  3
       
        

         
C- C7 F- B¨ E¨ A¨ G

             

PROHIBIDA
 

 
C- G7 C- A¨ G7

               
 
         

SUq=96 C-

  
B¨ A¨

G

C-

  
B¨ A¨ G


C-

  
B¨ A¨


G
   

REPRODUCCIÓN
                                       
C- F- B¨7

  
E¨ C7

Y
                   
F- G
 
C-
   
   
A¨ G7
  

VENTA
 
                                     
C- F- B¨7


E¨ C7

                                
F- G C- A¨ G7 C-

 
71

Candombe roto (cont.)


2

 
C- B¨ A¨ G C- B¨ A¨ G

       

   
C- B¨ A¨ G C- B¨ A¨ G
       

PROHIBIDA

SU
Escuchen bien lo que voy a decir
hay ciertas cosas que en mi vida viví
Escuchen bien lo que voy a decir
supe aprender muchas otras
hay Ciertas cosas que en mi vida vivi
que me hicieron muy feliz
supe aprender muchas otras que me hicieron muy feliz
pero no, no sentí el candombe señor

REPRODUCCIÓN
nunca lo pude entender
pero no, no senti el candombe señor
nunca lo pude entender
Si es así
si es asi, es asi...
Mi cuerpo vibra cuando veo a los morenos tocar en las calles
mis piernasMitiemblan
cuerpo vibra ycuando
no esveomi voluntad

Y
a los morenos tocar en las calles
como imantado por una extraña fuerza
mis piernas tiemblan y no es mi voluntad
comose
los tambores inmantado
alejanpor una extraña
tocando y yofuerza
siempre detrás
Los tambores se alejan tocando y yo siempre detrás
Me avergüenzo de ser negro y no tocarlo
Me avergüenzo de ser negro y no tocarlo
de sentirlo por dentro y nada mas

VENTA
de sentirlo por dentro y nada mas
y pensar que son casi veinte años
y pensar que son casi veinte años
me preguntan lo que es un candombe y no se contestar
me preguntan lo que es un candombe y no se contestar

Si es así Si es asi....

Si yo pudiera
Si yointroducirme
pudiera introducirmeen enelelmisterio
misterio queque el candombe
el candombe encierra encierra
si me enseñaran tan solo
si me enseñaran su compás
tan solo su compás
por mi guitarra
Por mi yo les yo
guitarra juroles que lo aprendo
juro que lo aprendo
y me pongoy mea tocar
pongo aentocarla encalle como
la calle como un negro
un negro masmás

Si es así Si es asi...
72

Carlitos
LETRA eN LA OTRA CARILLA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Carlitos Eduardo Mateo
Eduardo Mateo

       
q=102 C A- E(’—3) C©- C A- E(’—3) B(’—3)
                     
     

  
                         
E G©- C©- E7 A F© A F©

    
    

PROHIBIDA

A F© C A- E C©- C A-

                
     

SU



E C©-

C

    

      
A- E G©- A B

  
E
      
G©- A B

REPRODUCCIÓN


   
 

      
B F© B F©

B
           
F© B

Y

      


     
B F© B F©
             

B F© B
 

VENTA                          
E G©- C©- E7 A F© A F©

     
  

A F© C A- E C©- C A- E C©-

                        

             
     
C A- E G©- A B E G©- A B

  
73

Carlitos (cont.)

Se dice que Carlitos tiene


un dulce para ti
mil noches del señor
que miran por el hueco

PROHIBIDA
donde se infiltró un pez
cariñosamente diez
por ser la primera vez

El pez le dijo al hombre mudo


cariño que no puedo más

SU
le dijo de pasear desnudos
por los puentes de la ciudad

Le dijo que Carlito’es mundo


con puertas hacia el mar

REPRODUCCIÓN
que un día al despertar
pudo ver la sonrisa
de una bonita mujer
cariñosamente diez
por ser la primera vez

Y
Mujer que andas por esta vida
dime si tu no has visto al pez
aquel que por cariños brilla
y alguno que ha creído en él

VENTA
Le dijo que Carlito’es mundo…
74

Cascatunga
Cascatunga
Jorginho Gularte
Jorginho Gularte

q=148 S.A.

                   
   
 
   

                   


  
  

PROHIBIDA
   


                 
   
   
 

SU
               


   
   
 
   

REPRODUCCIÓN
        

 
        
 
   

Y 
      
G6 A-9 D7 G6
      
            
CORTE

VENTA
G6 G©º7 A-9 D7 G6

      
  
                  

              
G6 A7 D7 G6
 
                


                    
G6 G©º7 A7 D7 G6
             
   
75

Cascatunga (cont.)
2

A-7 D7 G6 B-7 E7 A-7 D7

           
S.A.

       
   
       
B-7 E7 A-7 D7 G6 B-7 B¨7(#11)

             
      
   

PROHIBIDA A-7
      
 
D7 G E7 A-
         
D7 G6

SU               
G6 A-9 D7 G6
              
  
CORTE

              
G6 G©º7 A-9 D7 G6
             

REPRODUCCIÓN
D.C
  

Y
Si una negra no te mira y hay Tras un pasito viene el otro
es que hermano no sabes bailar tras ese otro hay muchos mas
si tu ritmo ‘ta cruzado y mal que el paso del repique sea el más loco
Si una negra no te mira y hay Tras un pasito viene el otro
como puede ella en tu paso entrar pero eso una negra te lo va a enseñar
Es que hermano no sabes bailar tras
peroese
esootro
unahaynegra
muchostemas
lo va a enseñar
si tu ritmotungalaye
Caracatunga ´ta cruzado y mal Que el paso del repique sea el mas loco

VENTA
como puedetungalaya
caracatunga ella en tu paso entrar pero eso una negra
Caracatunga te lo va a enseñar
tungalaye...
caracatunga tungalaye pero eso una negra te lo va a enseñar
caracatunga
caracatungatungalaya
tungalaye
caracatunga tungalaya Caracatunga tungalaye...
Si una negra notungalaye
caracatunga te mira y hay...
caracatunga tungalaya
Caracatunga tungalaye...
76

Casi un milongón
Casi un milongón
Jorge Schellemberg
Jorge Shellemberg

   
q=76
 
D-7 G7 CŽ7 B¨º7 D-7 G7 CŽ7 B¨º7 B¨º7/C©

      

      
D-7 G7 CŽ7 B¨º7 D-7 G7 CŽ7

        

PROHIBIDA D-7 G7 CŽ7 B¨º7 D-7

                                   


G7 CŽ7 B¨º7

SU D-7 G7 CŽ7 B¨º7

                                     
 
D-7 G7 CŽ7 G©º7

REPRODUCCIÓN
 
A-7
                      
G©º7 A-7

 
G©º7

Y              
A-7 G©º7 G-7 C7(9)

       
  

VENTA

                      
FŽ7 G©º7 A-7 G7 CŽ7
 D.C
   
3

Como bailan las morenas cuando viene carnaval


Como bailan las morenas cuando viene carnaval
si se trepan de la luna, si se cuelganComo bailanestrella
de una las morenas cuando viene carnaval
si se trepan de la luna, si sevan
cuelgan de una estrella si se trepan
pasando los tambores, van mirándose conde la noche, si se cuelgan de una pena
ellas
van pasando los tambores, vanvan
mirándose
pasando conlos
ellas
tambores, van mirándose con ellas
van pasando los tambores, van mirándose con ellas
van pasando los tambores, van mirandose con ellas carnaval viene en febrero y va mirándose con ellas
Cómo baila, cómo suda la cadera la llamada
si lo escucha mama vieja se nos muere emocionada
cómo baila, cómo suda la cadera la llamda
van tocando los tambores hasta quecómo les baila,
lleve como
el almasuda...
si lo escucha mama vieja se nos muere emocionada
van tocando los tambores hastaComoque les lleve
bailan laselmorenas
alma cuando viene carnaval
si se trepan de la noche, si se cuelgan de una pena
van pasando los tambores, van mirándose con ellas
carnaval viene en Febrero y va mirándose con ellas

Cómo baila, como suda...


77

Cheché
Cheché
G. Roos / M. Guardia
G. Roos / M. Guardia

            C   A7  D- G7 C
                  
q=112 S.A.

  

CORTE



                                        
D-7 G7 C A7 D-7 G7 C

PROHIBIDA

                                      
D-7 G7 C A7 D-7 G7 C

 SU C6 G7(9)
                   

C6
    

REPRODUCCIÓN
C6 A7 D- F F©º C A7 D- G7 C F F©º

                                

             

Y
   
C A7 D- G C C6 G7(9)

             
 

   
C6
          D-   F   F©º
 
     
C6 A7

VENTA
    

C   A7  D- G7  C  
                     
F F©º C A7 D- G C

    

En mi barrio vive cheché el escobillero la la la la la el escobillero


En mi barrio vive Cheché
su escobilla el escobillero
gira y usted se hace candombero La allá
la lava la la, el
Cheché escobillero
el más candombero
su escobilla gira y usted se hace candombero alláMama
va Vieja
Cheché el el
está con más candombero
Gramillero
Si algún día viaja cheché el escobillero Mama vieja
espejito estáquecon
y pieles van alelcompás
gramillero
del cuero
Si algún se viaja
día me mudaCheché
el barrio, el
yo sé para ser viajero
escobillero espejito yy pieles
espejito pieles queque
van al
van compás del cuero
al compás
del cuero
se me muda el barrio, yo sé para ser viajero espejito y pieles que van al compás del cuero
78

Chicalanga
Chicalanga
Manolo Guardia
Manolo Guardia


    

                              
     
q=116 A- D-7 G7 C A- B-7(b5) E7 A-

                              
A- D-7 G7 C A- B-7(b5) E7 A-
   

PROHIBIDA
 


              
A-
   F 
E7 A- A- C

        
1° instrumental

  

SU
 
A-
    
A-

C
          
   F 
E7
al Coda

REPRODUCCIÓN
 
D7/A

    

Y 
D7/A
  
                                            
D.S. y Coda
 

VENTA            
A-
   F C E7 A-

                  

Burucutun gutá,
Burucutun guta, burucutun
Burucutun guta gutá
este es el repique de la lonja
Este es el repique de la lonja alborotá
alborotá

Burucutun guta,
Burucutun gutá, Burucutun guta gutá
burucutun
ya yalalamama
mama vieja no se puede ni aguantar
vieja no se puede ni aguantar
Burucutun guta, Burucutun gutá
Burucutun gutá, burucutun gutá
abuelito blanco se me va a desarmar
abuelito blanco se me va a desarmar
79

Como me gusta
Como me gusta
Alejandro Luzardo
Alejandro Luzardo

   
                             
q=109 S.A.

                            
  

PROHIBIDA

       
   
C F G C

                

 SU
           
C F
 
G

         
A-
 

REPRODUCCIÓN                
C/B¨ F D/F© G/F

       

Y
            
C F G C

             

 

VENTA
 S.A.
      
  
 
x4 D.C.
  
          

Como me gusta cantar Para abajo está el mar


cuando suenan los tambores para arriba la ciudad
yComo
memegusta mucho más
gusta cantar pero
Parayo meestáquedo
abajo el mar acá
si voysuenan
cuando por Isla de Flores
los tambores porque quiero
para arriba candombear
la ciudad
y me gusta mucho mas pero yo me quedo acá
si voy por isla de flores porque quiero candombear
80

Comparsa silenciosa
Comparsa silenciosa Mario Carrero

Mario Carrero
q=84 G D7 C
             
               

G D7 G G D7
                 
       

PROHIBIDA

C
       
          
G
 

G6

SU
G D7 C B- A- G6
         
      

G D7 C B- A- G
             al Coda

REPRODUCCIÓN
  

    
                     
G D7 C G

  


 

Y                   
G D7 C B- A- G

     
 D.S. y Coda
  

    
G D7 C B- A- G6

 

VENTA
          

 
G D7 C B- A- G
            

  

Tocan y tocan el Tocan


aire y tocan el aire Toca que te toca
Tocan y suena en el aire
tocando van Nadie más que ellos escuchan
y las baldosas se apartan, de sus manos y su piel,
y las baldosas se apartan cinco morenitos por la ciudad este imaginario son
para que pase en silencio la cadencia de un Figari
para que pasen enpor
silencio
Durazno, una llamada; en silencioso
toca que te toca soñando van vaivén… solo el vuelo de sus manos
por durazno una llamada cinco morenitos por la ciudad es anuncio de tambor
Para que pasen soñando Nadie más que ellos escuchan,
con su cuerda de ilusión, ese imaginario son,
para que pasen soñando
los cinco niños morenos tocan y suenasolo
en elel vuelo
aire de sus manos toca que te toca tocando van...
¡y el fantasma de un tambor!
con su curda de ilusión de sus manos y su piel de tambor;
es anuncio
los cinco niños morenos la cadencia de¡Toca
un Figari
¡Toca que te toca, tocando van! que te toca, tocando van!
y el fantasma de oyen
un tambor
las “maderas” aunque no están el silencioso vaiven
oyen las “maderas” aunque no están
¡toca que te toca, soñando van! ¡toca que te toca, soñando van!
cinco morenitos por la ciudad. cinco morenitos por la ciudad.
81

Pedro Ferreira:
Músico trompetista, cantante, guitarrista,
percusionista y compositor, Pedro Rafael
Tabáres nace en el barrio Palermo de
Montevideo el 20 de Abril de 1910. Adoptado
por las hermanas Ferreira en su infancia (de ahí
su apellido artístico), vive en la ciudad hasta
Osvaldo Fattoruso:
que con 20 años viaja a Buenos Aires, donde
Baterista, compositor, vocalista y multiinstrumentista,
conoce al cubano Isaac Tantalora y forman el
nace en Montevideo el 12 de Mayo de 1948. Comienza
“Trío tropical” junto a Benito Ramos. De regreso

PROHIBIDA
a actuar profesionalmente a los 8 años junto a su padre
a Montevideo incursiona en el tango como
y su hermano Hugo con el Trío Fattoruso. Se integra
solista y rearma el trío Tropical junto a Benito
con 12 años al “Hot club de Montevideo” y los “Hot
Ramos y Santiago Rodríguez. Es convocado
Blowers”, y en 1964 funda “Los Shakers”, con quienes
en 1946 como director musical y compositor
realiza extensas giras por América Latina. En 1969 se
para la Comparsa “Libertadores de África”,
donde adquiere notoriedad. En la década del
radica con su hermano en EE.UU. donde junto a Ringo biografías
Thielmann forman el trío “OPA”, con el que recorrieron
50’ al frente de la Comparsa “Fantasía Negra”

SU
EE.UU. Ha grabado y compartido su música en dicho
compone la Mayoría de sus grandes éxitos y
país con artistas como Jaco Pastorius, Hermeto
nace en 1956 su orquesta “Cubanacán” con la
Pascoal, Airto Moreira, Abraham Laboriel y Pat
que actuó en infinidad de hoteles y recintos de
Metheny entre otros. Regresa a Uruguay en 1981 y un
Montevideo. En 1963 funda su Comparsa “Los
año después se radica en Argentina formando parte de
dandys cubanos” hasta que en 1964 sufre una
la banda de Rubén Rada, y tocando también con otros
enfermedad que lo imposibilita a seguir. Sus
músicos como L. Nebbia, L.A. Spinetta, A. Lerner, L.
temas han sido grabados por artistas como
Gieco, P. Aznar y varios otros. Regresa al Uruguay

REPRODUCCIÓN
Jorge Ramos, Lagrima Ríos, Joan Manuel
en 1988 y trabaja varios años junto a Mariana Ingold,
Serrat, Isabel “Chabela” Ramírez, Carmen
con quien produce y graba varios álbumes y compone
Abella, Washington “Canario” Luna, Rubén
música para obras de teatro, programas televisivos
Rada, Jorginho Gularte, Eduardo Da Luz, Hugo
y audiovisuales. Viajan en giras por España, Brasil,
Fattoruso, Heber Píriz y varios otros. Muere el
Suecia, Argentina y Cuba compartiendo escenario
22 de Agosto de 1980.
junto a Paquito D’Rivera, Clark Terry y James Moody
entre otros. Ha grabado a lo largo de su carrera más

Y
de 200 trabajos. Muere en Montevideo el 29 de Julio
de 2012.

Hugo Fattoruso:

VENTA
Pianista, compositor, vocalista y multiinstrumentista uruguayo,
nace el 29 de Junio de 1943. Comienza su carrera profesional a los
12 años actuando junto a su padre y su hermano Osvaldo en el “Trío
Fattoruso”, y con 16 años ingresa como contrabajista en los “Hot
blowers”, banda de jazz uruguaya que logró cierto reconocimiento
regional. Fundador del grupo “Los shakers” a mediados de los ’60, Jorge Galemire:
realiza giras por toda América Latina. Se radica en Estados Unidos Guitarrista, vocalista, compositor y arreglador montevideano
en 1969 junto a su hermano Osvaldo y junto a Ringo Thielmann nace el 11 de Marzo de 1951. Comienza su actividad artística
forman “OPA”, con el que recorrieron dicho país, colaborando en 1971 integrando El Syndicato, Epílogo de sueños y
allí con grandes músicos como Hermeto Pascoal, Airto Moreira, Aguaragua. Participó de Canciones para no dormir la siesta
Abraham Laboriel, Ron Carter y varios otros. Posteriormente vivió y fue fundador en 1977 de Los que iban cantando. Como
también varios años en Rio de Janeiro donde trabajó con varios arreglador trabajó en discos de Dino o Eduardo Darnuchans,
artistas destacados como Djavan, Chico Buarque, María Betanha, entre otros, y desde 1981 lleva grabados más de 5 trabajos
Toninho Horta, Joao Bosco, Geraldo Azevedo, Nana Vasconcelos solistas. En 1991 se radica 13 años en España colaborando
y otros. Es muy reconocido también en Japón donde ha realizado con músicos como Jorge Drexler y otros, hasta que regresa a
varias giras y grabado discos con artistas como Yahiro Tomohiro Montevideo, donde en 2008 fue premiado por su trayectoria
o Mio Matsuda. Ha colaborado también con los principales y continúa trabajando.
exponentes de la música nacional como Jaime Roos, Rubén Rada
o Eduardo Mateo, y los argentinos Luis Salinas, Fito Páez, Adriana
Varela y Liliana Herrero, entre muchos otros. A lo largo de toda su
carrera ha grabado incontables trabajos, muchos de ellos solistas,
otros junto a los artistas mencionados y varios otros junto a
agrupaciones como “Trío Fattoruso”, “Rey Tambor”, “Grupo del
Cuareim”, “La Escuelita” o “Los Pusilánimes”.
82

Consejo de Eros
Consejo de Eros
Claudio Martínez
Claudio Martínez

                                             
q=87 A-7 G C E-7 A-7 G C E¨Ž7 D

     
  

           
D G C6 E-7 A-7
                  

PROHIBIDA
  

G C6 E-7 A-7 G C6 E-7 A-7


 3
   
                       

SU
                                         

G C6 E-7 A-7 G A-7

REPRODUCCIÓN G/B

          

C

                        
G A-7 G/B

C

Y    
G C E-7 A-7 G C E¨Ž7 D
 3
                           

VENTA
 
E-7 D6 E-7 D6 E-7 D6

                

E-7 D-7 G7 CŽ7 B-7 A-7 G


   
          

 
CŽ7 B-7 A-7 D
       
                    
83

Consejo de Eros (cont.)


2

                       
                    
 
E-7 D7 E-7 D7 E-7 D7 E-7 D7

     


                              
G A-7 C-7 E¨ D

PROHIBIDA

G

      
B-/F©
 
B-


E-7
     
D

x8

 

SU Yo no quiero lio, yo no quiero llanto

REPRODUCCIÓN
Oye me fui a hablar con Eros que es el dios del amor,
Oye me fui a hablar con Eros que es el dios del amor, Yo no quiero lio, yo no quiero llanto
y que todito sabe acerca de esto yo quiero que tu pruebes mi caramelo santo
y que todito sabe acerca de esto yo quiero que tu pruebes mi caramelo santo
fuifui a hacerleuna
a hacerle una pregunta,
pregunta,a pedirle unosunos
a pedirle consejos
consejos Yo no quiero lio, yo no quiero llanto
paraconseguir
para conseguir una
unanena
nenaqueque
me quiera como quiero
me quiera comoyo quiero yo yo quiero
Lleva seisquepor
tu ocho
pruebespa’
mi las
caramelo santo
africanas,
llévale una rumba para las cubanas,
MeMedijo
dijosiéntate
siéntate yy escucha
escucha y yaprende
aprende lo que
lo que digo, digo, Lleva las
para seisporteñas
por ocho pa'unlasbuen
africanas,
tango arrabalero

Y
para
paraser
serununganador
ganador enenelelresto
restodeldel camino:
camino: yllévale
lleva caramelo pa’las
una rumba para lascubanas,
nenas de Montevideo
quiérela,
quiérela,mímala, cuídala
mímala, cuídala y dale
y dale lo necesite
lo que que necesite para las porteñas un buen tango arrabalero
Yo no quiero
y lleva caramelolio...
pa' las nenas de Montevideo
Pa’Pa'que
quese
se sienta como
sienta como reina
reina y deytidesetienamore
se enamore
y tey quiera
te quieracomo surey
como su reyy ysean
sean felices
felices parapara siempre
siempre Dulce golosina
yo no quiero lio... que te atrapa y que te envicia
y hace que te vuelvas loca,

VENTA
Oye me fui a hablar con Eros... dulce golosina, mi caramelo santo.
Oye me fui a hablar con eros... Dulce golosina que te atrapa y que te envicia
Lleva rosas lindas para las gringas, y hace que te vuelvas loca,
Lleva una
llévale rosascumbia
lindas para
pa’ laslasgringas,
colombianas, dulce golosina, mi caramelo santo.
llévale
llévale una cumbiapa’
merengue pa' las colombianas,
la dominicana,
y lleva caramelo
llévale merengue pa’
pa' lalasdominicana,
nenas de Montevideo
y lleva caramelo pa' las nenas de Montevideo
84

Cuando juega Uruguay


Cuando juega Uruguay
R. Castro / J. Roos
R. Castro / J. Roos

                               al Coda


q=137 A- FŽ7/A B7/D© E“4 E7

  

        
A- FŽ7/A B7/D© E“4 E7

             

PROHIBIDA A-

              
F/A B7/D©
   
E“4

E7

SU
 D-7 FŽ7 G9 D-7 FŽ7/A G9

                      


REPRODUCCIÓN
A-11 D7/A D-7/A E7 FŽ7/A B¨Ž7 B-7(b5)

                                   


      
CÐ G9 D- C/D
          

Y
 
D-
     
E“4

E7 A-11
          

VENTA                        
F6/A B7 E“4 E7

     
Fin


G4 G G- A7 D-
  
    
      
                

E“4 FŽ7/A D-7 D-7/F D-7/C G7

                         

85

Cuando juega Uruguay (cont.)


2

          
CÐ G9 D- C/D

     
             

D- E“4 E7 A-11 F6/A

                         

PROHIBIDA
             
B7

        
E“4 E7
(D.C. al Coda)
  

SU Como un cielo de verano


Como un cielo de verano
como el como
trueno el
con la cara del
detrueno
un tambor
murguista
de un tambor
con la cara del murguista
cuando juega Uruguay corren tres millones
Cuando juega Uruguay corren tresVamo'
corren las agujas, corren
corre el mundo y gira
corre ellas
corre
corazón
el balón
millones
vamo' arriba la celeste
agujas, corre el corazón
el mundo y gira el balón vamo'

REPRODUCCIÓN
cuando baja
cuandodel camión
baja del camión corre el pingo de lacorre
ilusión
el pingo de la ilusión desde el cerro a bella unión
asomando por el túnel como un augurio decomoaquellauncanción
augurio de aquella canción
vamo'
asomandodominando
por el tunel la emoción como dice el negro jefe
a lala cancha
dominando emoción la celeste vamo' Vamo’ los de afuera son de palo
al boliche
a la cancha de la esquina
la celeste (¡Uruguayos
(¡Uruguayos campeones de America ycampeones
del mundo!) de América y del mundo!)
que comience la función
cerca del televisor
al boliche de la esquina vamo' vamo’

Y
cerca del televisor hacha y tiza y mostrador
hacha y tiza y mostrador vamo'
Vamo’ vamo'
vamo’
vamo’ arriba la celeste que la historia está cantando vamo' arriba la celeste
vamo' que la historia está cantando vamo'
vamo’ con el ritmo de La Teja
vamo' arriba la celeste con el ritmo de la teja la de ayer y la de hoy
desde el Cerro a Bella Unión con la fuerza de la Unión
vamo' vamo’ con la fuerza de la unión vamo'

VENTA
desde elcomo
cerro dice
a bellaelunión
negro jefe Vamo’ que la copa está preciosa
vamo' los de afuera son de palo vamo' vamo’ arriba la celeste la tribuna la reclama
que
como dice el comience
negro jefe la función vamo’
vamo' arriba la celeste Uruguay que no ni no.
los de afuera son de palo vamo' con la pinta de un gorrión
Vamo’
que comience la función con la pinta de un vamo’
gorrión
vamo’ arriba la celeste vamo' con linaje de rebelde
vamo' vamo’ sin mas gala que su vuelo
con linaje de rebelde
la de
vamo' arriba la ayer y la de hoy
celeste sin mas gala que sucon destino de campeón
vuelo
vamo’
vamo' con destino de campeón
los championes de los pibes
la de ayer y la de hoy
los botines del cincuenta
vamo' rocanrol y bandoneón asomando por el tunel
los championes de los pibes dominando la emoción
los botines del cincuenta a la cancha la celeste
Rocanrol y bandoneón a las páginas de gloria
escalón por escalón
86

Cuando robaron la luna


Cuando robaron la luna E. Almada / J. Sclavo
E. Almada / J. Sclavo

 
                   
q=103 D- x6 G7 D-
       
 
      
 D-
                         
2° TACET

PROHIBIDA

      

  
           
      

 


A7[åÁ] E¨7 D-
  

SU
  
S.A.

 

    
Tambores




G A7 D- G A7 D-

 
  
 
    
 
 

REPRODUCCIÓN
 
1. G A7

D-

    
G A7


D-

    

 

Y  
2. G A7 B¨ A7 D-

       
Corte Corte Solo

  

   

VENTA
G A7 D- G A7 D-

   
          
G A7 D- D.S.
                    

ay los negros la encontraron La robaron en un balde


¡Ay!enlos negros
el fondo e' la la encontraron
pileta La robaron ene'un
con cuidado balde
no romperla
en el fondo e’ la pileta
entre fina ropa blanca con cuidado e’ no romperla
luna dió a diez tambores
entre finalaropa
estaba blanca
luna quieta luna dio
lonjaablanca
diezmano
tambores
negra
estaba la luna quieta lonja blanca mano negra
ay los negros la encontraron la curaron bien con ajo
¡Ay!luna
losblanca,
negrosluna la
quieta
encontraron la templaron
La curaron bien en con
el fuego
ajo
a su brillo le cantaron y se fueron candombeando
luna blanca, luna quieta la templaron en el fuego
para tenerla despierta con la luna entre los dedos
a su brillo le cantaron y se fueron candombeando
para tenerla despierta con la luna entre los dedos
87

Dame un besho
Dame un besho Rubén Rada
Ruben Rada


       
     
q=123 D¨ D¨-7 G¨/D¨ 1. D¨ 2. D¨

  
al Coda


       
    

             
D¨ G¨ E¨7

               

       

PROHIBIDA
    
  
A¨7

  

    
    
    
D¨7/B G¨ Gº
  


SU
    

    
A¨7
   
S.A. Unisono

     

  

REPRODUCCIÓN
D¨ G¨ E¨- A¨7 D¨ A¨7

                                   

Y
D¨ G¨ E¨- A¨7 D¨

                                 

 B¨-
                                    
E¨- E¨7 A¨7
 

VENTA D¨

D¨7/B G¨

                         
          

 
 
D.C. y Coda

A¨ A¨7 D¨

Dame
Dame un un dame
beso, beso, dame un beso
un beso No se puede andar pensando En el África se mueren
en lo que digan los demás muchos niños
En el Africa se de color
mueren
No se puede andar pensando
Dame un beso
Dame un mi amor,
beso damedame
mi amor, un beso
un beso ya sabemos que este mundo es puro cuento lo que pasa en este mundo es un delirio
dame un beso que se me quema yo te en lo queladigan
ofrezco los demás
cultura
muchos niños de color
yo creí que se acababa
dame un beso que se me quema
toda la ropa de amor ya sabemos
más antigua del que
amoreste mundo es puroo cuento lo que
con pasa en de
la guerra este mundo es un delirio
Vietnam
toda la ropa de amor dameyountebeso y te lo cuento de un tirón
ofrezco la cultura pero al rato se inventaron
yo creí que se acababa la de Irak
Dame un beso mi amor, dame un beso mas antigua del amor con la guerra de Vietnam
que el bichito
dame undebeso
la ignorancia
mi amor, dame un beso Dame un beso, dame un beso Dame un beso, dame un beso
se come al hombre mi amor dame un beso y te lo cuento de un tirón pero al rato se inventaron la de Irak

que el bichito de la ignorancia
se come al hombre mi amor dame un beso, dame un beso Dame un beso, dame un beso
88

De mi pueblo
De mi pueblo
Eduardo Mateo
Eduardo Mateo

q=161 C D-7 C FŽ7 C FŽ7 C FŽ7

                                     


C FŽ7 C FŽ7 C G-7

             

PROHIBIDA
    
   

C G-7 FŽ7 D7(9) (no3) G7

       

SU
         
 

 
C D-7 G7 C

                 
  

REPRODUCCIÓN
 

Y
De mi pueblo si te vas de mi pueblo hoy
De mi pueblo si te vas de mi pueblo hoy
de mi pueblo si te vas de mi pueblo hoy
de mi pueblo si te vas de mi pueblo hoy
de mi pueblo no, no, no te vayas
de mi pueblo no, no no te vayas
no te vayas no
no te vayas no me quedo triste

VENTA
me quedosi te triste
vas de mi pueblo
si te vas de mi pueblo
89

Desalojo
Desalojo
Jorghinho Gularte
Jorginho Gularte

   /   0  
q=137

    
E-7 A-7 D7 GŽ7 D7

      


 E-7
 
                              

PROHIBIDA

A-7 D7 GŽ7 A-7 D7 GŽ7

            

 
 
                


SU
 1. A-7
     
GŽ7

G7
   

REPRODUCCIÓN
  
A-7 GŽ7 D7

  

       

                           
 A-7 GŽ7
2. D7 A-7 D7 GŽ7 D7
   

Y

             
E-7 A-7 GŽ7 D7

              
D.S. y 2.
 

VENTATe viTecreciendo
que
por esas
riendo
vi creciendoal alcompás
sopla 'el
baldosas
por esas
lado
baldosasque
y llorando
riendo y llorandopor
compás del
'e acá
que un
delviento
del
que sopla ‘el lado ‘e acá del murallón
viento
murallón
díatetevieron
un día
porloloque
que pasó
pasó
vieron creciendo
creciendo
tu mama
Ya se pasaron
Ya se pasaron

y el hombre
se goza
hoy sos
es solo
tu mama
del
trestres
solo el
añosaños

portafolio
dedeaquel
unrecuerdo
aqueltriste
recuerdo dedeuna
aplaude
una
tristedía

en
linda
linda
la
y el hombre del portafolio aplaude en la avenida
se con
goza tu
conllamada y así
tu llamada y asíeseslalavida
vida
día
florflor
avenida

hoyhombre
sos hombre y aprendes
y aprendes que
que día díaa adíadía
No, no, no...
No, no, no....si,si,si,si,si...
si..
La comparsa es es
La comparsa realidad
realidadyylalavida es fantasía
vida es fantasía
Un día te hiciste hombre de pronto
Un día te hiciste hombre de pronto
tu mama llorando junto al camión
tu mama llorando junto al camión
y el hombre del portafolio se ataba el zapato
y el hombre del portafolio se ataba el zapato
y eran como siete hombres llevando trastos
y eran como siete
cinco hermanos unahombres
cría y llevando
tu bata trastos
cinco hermanos una cría y tu bata
90

Dices que te vas


Jaime Roos
Dices que te vas
Jaime Roos
q=127 E F©-11
       3
          

             
G©-11 AŽ7 E
 
        
 

PROHIBIDA

                 
E F©-11
       
  

SU            
G©-11 AŽ7 E
    3 
     

  
1.
E9/G© F©-11

REPRODUCCIÓN
           

                               
A“2 B“4/F©
 E9/G©
    

Y
   E
 
2.

     
F©-11
       

 

VENTA
G©-11 AŽ7 E

               
D.S.
 
Dices que te vas, Quiero recordar Se hace tarde y el vino se diluye
Dices
dicesque
que tetevas,
quedas y no se que hacer... Quiero
el olor recordar
de la arena mojada y espesa y los
Sin gestos,
embargo, gestos caprichosos
casi siempre
dices que te quedas y no se que hacer el olor de la arena mojada y espesa las piezas se
chispas, chispas conjugan implacables
dices que no quieres, quiero recordar noches
dices que no quieres, quiero recordar noches mi vida, tu vida, envases desechables
dicesque
dices queno noeres
eresigual
igualque
queayer
ayer... noches tristes
noches enelelviento
tristes en viento chispas en las noches tristes
en el tiempo que duró
el tiempo que duró de Dices
que hablabamos
que te vasun día
Dices que te vas, viento que silbó sin saber llevas
que te porquépara siempre tus ropas y tu influjo
Dices que te vas, viento que silbó
cuantas puertas giratorias tiene una mujer melodías que un arpa recogía una espina mas para este viejo aprendiz de brujo
cuantas
siento tuspuertas
insultosgiratorias tiene
junto a tus unademujer
uñas placer melodías
tema de unqueamor
un arpa recogía con saber que si, te quise
siento tus insultos junto a tus uñas de placer tema de un amor
que sin saber que nacía
Tu instinto se funde en tu belleza tampoco supo
que sin saber quequenacía
murió sin embargo
las nubes pasan, el cielo cambia
tampoco supo que casi siempre las piezas se conjuran implacables
y tu
un instinto se funde
viejo aroma en tu belleza
me confunde Se hace tarde y el murio
vino se diluye
las nubes pasan, el cielo cambia y los gestos, gestos caprichosos mi vida, tu vida, envases desechables
y un viejo aroma me confunde chispas, chispas
chispas en las noches tristes dices que te vas
de que hablábamos un día
sin saber porqué que te llevas para siempre tus ropas y tu influjo
con saber que si, te quise una espina mas para este viejo aprendiz de brujo...
91

Don Pascual
Don Pascual
Mario Cabral
Mario Cabral

            
q=92
     
G6 D/F© E- E-/D C D 1. E- A 2. E- A

     
                  

E- A G6 D/F© E- E-/D C D E- A

PROHIBIDA
 al Coda
            
          
 

G6 D/F© E- E-/D C D E- A E- A

SU
 
               

 E-
           
D/F© G D/F© E- D/F© G D/F©
   
     

REPRODUCCIÓN

G6

    
D/F© E- E-/D
 
C

     
D E- A

E- A
D.C. al Coda

Y Tira la línea al agua don Pascual


Tiráy la linea al toda
espera agua Don
la Pascual
tarde don Pascual

VENTA
y espera toda la tarde
que el tiempo te dirá Don Pascual
don Pascual
Que el tiempo te dirá don Pascual
si puedes tu pescar
si puedes tu pescar

De la costa te gritan don Pascual


De la costa te gritan Don Pascual
se va lo que se va don Pascual
se va lo que se va Don Pascual
solo
solo sonríes
sonríes sin contestar
sin contestar
y vuelves
y vuelves a tirar...
a tirar...

DeDe la costa
la costa te gritan...
te gritan...
92

¿Donde?
¿Dónde?
Hugo Fattoruso
Hugo Fattoruso
 G-7(b5) C7(b9)

                                    
q=104 G-7(b5) C7 F-7 B¨ E¨Ž7
 


             
A¨Ž7 D-7(b5) G7(b9) 1. C- 2. C-

                      

   

PROHIBIDA

C- G7(b9)/B G7(b9) C-
                            
   

 

SU C-/E¨ G7(b9)

                           

   
  

C- C7(b9)

REPRODUCCIÓN
 
                                  
C7(b9) F-

F-/A¨


C- C-/E¨

Y
G7(b9) C- C7(b9) G-7(b5) C7(b9)
               
D.S.

    

   

 

VENTA Where is your feeling?


Where is your feeling?
Where is your feeling?
Where is your feeling?
where is your feeling?
where is your feeling?
93

Don´t stop el candombe


Don't stop el candombe
Rubén Rada
Ruben Rada

q=123
 
               
s.a. al Coda
       
        

                        
E¨šÊ DšÊ D¨ C-11 B¨-11 E¨9 A¨6 E¨9

       
   
 

PROHIBIDA

               
E¨9 A¨6 D¨šÊ E¨-11 D¨šÊ A¨7™œ3 E¨9

  
 
  

 
 SU
 E¨9


     
    
          

B¨7
 
   
    
    

   

REPRODUCCIÓN

  
E¨9
 
E¨7

     
A¨ F7
          
B¨7


Y
  
F-7
            
B¨7
      


VENTA
                    
E¨9 E¨7/D¨ A¨/C A¨-/C¨ B¨7 E¨9 E¨7/D¨ A¨/C A¨-/C¨ B¨7

  
             

                       
E¨9 E¨7/D¨ E¨/B¨ A¨/C A¨-/C¨
A7 A¨6 B¨7 E¨9
 

    D.C. y Coda

     

I love you darling, i love you


Te quiero un poquito más Don't stop, don't stop
I love youyoudarling,
i love darling isolove
muchyou Te quiero un poquito más Don’t stop, don’t stop
te quiero un poquito más don't stop candombe
i love
babeyou darling
when so much
you dance candombe te quiero un poquito más don’t stop candombe
babe when you dance candombe can't stop, can't stop
babete when
quiero you dancemás
un poquito candombe babe when you dance candombe can’t stop, can’t stop
te quiero un poquito más yes i love you a little more
yes i love you a little more can't stop tostop
can’t dance
to dance
94

Doña Coca
Doña Coca
Eduardo
EduardoDa
Da Luz
Luz

                           
q=132 A- A- D7 A E7
 
       
CORTE

                          
A F©7 B- B-Ž7 B-7 B-Ž7
         

PROHIBIDA
                        

D6

E7 A

A

       
CORTE
E7

SU
A

         
   
      
A7 D
   

REPRODUCCIÓN
                                  
D G7 A F©7 B-7 E7 A A7

     

Y
                     
D G7 A F©7 B-7 E7
D.C.
            

VENTA
ven a bailar, con tu mama vieja ven a bailar, con tu mama vieja
Con pasito candombero
que en la noche alguna estrella
mientras repican losCon pasito candombero
cueros que en la noche alguna estrella
Con pasito candombero...
muy pronto la ha de alumbrar
Doña Coca baila ya mientras repican muy lospronto
cueros la ha de alumbrar
ven a bailar, siente los tambores ven a bailar, siente los tambores
y al vaivén le pega doña
al ruedoCoca baila ya Ven a bailar... que el sonido es de los cueros
su compás es muy certero que el sonido es de los cueros
Y al vaivén le pega al ruedo al cielo quieren llegar
y es lerdo su caminar Doña Coca baila ya
su compás es muy certero Ven a bailar, con tu mama vieja
cuando llama al entrevero
y es lerdo su caminar que en la noche alguna estrella
con pasito candombero... ven a bailar, con tu mama vieja
mama vieja, el gramillero
Cuando llama al entrevero muy pronto la haque deenalumbrar
la noche alguna estrella
le menea al pollerón
mama vieja, el gramillero
ven a bailar... ven a bailar, siente
muylos tambores
pronto la ha de alumbrar
le menea al pollerón que el sonido es ven
de alos cueros
bailar, siente los tambores
al cielo quieren llegar
que el sonido es de los cueros
Ven a bailar, con tu mama vieja Doña Coca de Casal
que en la noche alguna estrella Ven a bailar, con tu mama vieja
muy pronto la ha de alumbrar que en la noche alguna estrella
Ven a bailar, siente los tambores muy pronto la ha de alumbrar
que el sonido es de los cueros ven a bailar, siente los tambores
doña Coca baila ya que el sonido es de los cueros
doña Coca de Casal
95

Rubén Gallosa:
Pintor uruguayo nacido en
Montevideo el 22 de Junio de Líber Galloso:
1926. Artista autodidacta, se Músico saxofonista, cantante
dedico a la pintura afrouruguaya y compositor Montevideano,

PROHIBIDA
desde la perspectiva de Pedro nace en el barrio Jardines del
Figari por más de 50 años. Su Hipódromo el 10 de Diciembre
primera exposición fue realizada de 1972. Comienza su carrera
en 1956 en Montevideo y desde artística en los 90’ tocando
entonces ha expuesto sus obras y grabando junto a bandas,
en Estados Unidos, Europa y comparsas y artistas como biografías
África variadas veces. Vivió El Congo, Jorginho Gularte,
en Chile, Brasil, Argentina y

SU
Sinfonía de Ansina, Serenata
Venezuela desde 1970 hasta su Africana, La Galponera Soul
regreso a Montevideo en 1990. o Kimianamokili, entre otros.
Muere el 29 de Abril de 2002. En 1998 se radica en Bahía
– Brasil por 2 años donde
comparte escenario y graba con
Starlight, Elba Ramalho y más.
A su vuelta, en 2003 forma La

REPRODUCCIÓN
Calenda Beat, la que hasta hoy
lleva editado un disco y ha
realizado giras por Argentina
y Colombia. Reside en Buenos
Aires desde 2005 realizando
estudios de perfeccionamiento
en el conservatorio Manuel de

Y
Falla y continuando su carrera
artística en ambas ciudades del
Rio de la Plata.

Manolo Guardia:
Nace en Montevideo el 8 de Enero de

VENTA
1938. Pianista, compositor, director y
humorista, comienza tempranamente
Romeo Gavioli: en la música y la actividad profesional.
Músico violinista, cantor, director y compositor de música típica, nació Creador en la década del 60’ del
en el barrio La Comercial de Montevideo el 5 de Febrero de 1913. Desde Quinteto de la Guardia nueva, giró
niño formaba parte de coros y estudiaba violín con varios maestros, y a por América Latina junto al Hot
los 14 años se dedicó completamente a la profesión. En 1929 ingresó a la Club de Montevideo e inició junto a
orquesta de Juan Bauer, más tarde viaja a Buenos Aires y toca en la orquesta Georges Roos y otros el movimiento
de Héctor Gentile. Formó el trío Los Dandys con quienes realizó actuaciones Candombes de Vanguardia, fusionando
en Teatros y Radios. Como vocalista trabajó junto a Edgardo Donato hasta el jazz y el candombe. En 1969 forma
que en 1943 vuelve a Montevideo para formar su propia orquesta, la que Camerata de Tango, con quien logra
realizó varias giras en Argentina y Uruguay. Fue de los primeros en integrar editar discos en América Latina y
los tambores a la orquesta. Además participó en películas como Uruguayos Japón. Vive 5 años en Venezuela
Campeones, de Novel Valentín, y varios musicales. Socio fundador de SUDEI continuando con su carrera y a su
(Sociedad Uruguaya de Artistas Intérpretes), muere el 17 de Abril de 1957. regreso al Uruguay en los ’80 trabaja
en televisión y teatros explotando su
humor y compone música sinfónica
que interpreta en varias ocasiones
la Filarmónica de Montevideo. Un
accidente en 1997 lo imposibilita de
tocar el piano normalmente, y tras unos
años de trabajo saca “Tangos para la
mano derecha” en 2006.
96

Doña Soledad
Doña Soledad
Alfredo Zitarrosa
Alfredo Zitarrosa

                          
q=108 E6


     
 

                       
B7 E6 B7

PROHIBIDA      

          
E6 B7 E6 B7

                  

SU
 

   3   3   
E6 B7 E6 B7

REPRODUCCIÓN
                 
  

 
E6 B7 E6 B7
 3 3

 
     
           
al Coda

Y
 

  
E6 B7 E6 B7


D.C. y Coda
    


VENTA

  
              
   
2° TACET

        

 E6
     
B7 E6 B7
  
                   

   3   3   
E6 B7 E6 B7

                 
  
97

2
Doña Soledad (cont.)

               
E6 B7 E6 B7
 3 3
     

 
                                  

 

PROHIBIDA
 

Mire doña Soledad póngase un rato a pensar

SU
Miredoña
doña Soledad póngase un rato a pensar
Soledad,
doñacuántas
Soledad,
personas habrá que la conozcan de verdad
cuántas
yo la personas habrá
vi en el almacen queporlaunconozcan
peleándo vintén de verdad
yo ladoña
vi en el almacén peleando por un vintén
Soledad
doña Soledad, haga el bien, hagalo sin mirar a quien
y otros dicen

REPRODUCCIÓN
y otros dicen haga el bien, hágalo sin mirar a quien
Cuantos vintenes tendrá sin la generosidad
doña Soledad
Cuantos vintenes tendrá sin la generosidad
con lo que pueda comprar el pan y el vino nada más
doña Soledad,
la carne y la sangre son de propiedad del patrón
con lo que pueda comprar el pan y el vino nada más
doña Soledad

Y
la carne
cuandoy cristo
la sangre
dijo no son
ustedde
sabepropiedad del patrón
bien lo que pasó
doña Soledad,
cuando Cristo
Mire doña dijoyono
Soledad usted sabe
le converso de másbien lo que pasó
doña Soledad
Mireydoña Soledad
usted para yohubiera
conversar le converso de más
querido estudiar
doñacierto
Soledad,

VENTA
que quiso querer pero o pudo poder
y usted
doña para
Soledadconversar hubiera querido estudiar
cierto queantes
porque quiso querer,
de ser mujer yapero
tuvo no
que pudo poder
ir a trabajar
mire doña
doña Soledad, Soledad póngase un poco a pensar
doña antes
porque Soledad de ser mujer ya tuvo que ir a trabajar
mireque
doñaes lo que quieren decir con eso de la libertad
Soledad póngase un poco a pensar
usted se puede morir, eso es cuestión de salud
doña Soledad,
pero no quiera saber lo que le cuesta un ataúd
que es lo que quieren decir con eso de la libertad
doña Soledad
ustedhaysequepuede
trabajar
morir, eso es cuestión de salud
peropero
no hayquiera saber lo que le cuesta un ataúd
que pensar
no se vaya a morir
Doñala Soledad,
van a enterrar
hay que trabajar
doña soledad
pero hay que pensar
no se vaya a morir
la van a enterrar
doña Soledad
98

Durazno y Convención
Durazno y Convención
Jaime Roos
Jaime Roos

      
       
A-7 E7š4 E-7/G CÐ GÐ A-7 E7š4 E-7/G CÐ GÐ
q=102
   

                          
A-7 E7š4 E-7/G CÐ GÐ FŽ7/A G-7 FŽ7/A A-7
        

PROHIBIDA

               
A-7


E7š4 E-7/G

CÐ GÐ
         
FŽ7/A G-7
         
FŽ7/A


A-7

SU
 A-7
               
E7š4 E-7/G CÐ GÐ FŽ7/A G-7 FŽ7/A A-7
   
            

REPRODUCCIÓN
                    
A-7 E7š4 E-7/G CÐ GÐ FŽ7/A G-7 FŽ7/A A7(b13)
            
 

                                
        
D-7 G7 CŽ7/G FŽ7/A B-7(b5) E7 G/A A7(b13)

   

Y

                              
     
D-7 G7 CŽ7/G FŽ7/A B-7(b5) E7 1. G/A A7(b13)

         

VENTA
 


2. A-9 C9
   
A-9

C9
   
A-9

C9
  
2° TACET
D.S. G/A

   
G/A

              
G/A

            
2° TACET

         
99

Durazno y Convención (cont.)


2

    
G/A A7(b13)
                            

     

Continúa...

                             
   
D-7 G7 CŽ7/G FŽ7/A B-7(b5) E7 G/A A7(b13)

           

PROHIBIDA

                             
D-7


G7


CŽ7/G FŽ7/A
      
B-7(b5) E7

     
1. G/A A7(b13)

SU

2. A-9

C9
                   
A-9

 
C9

 
A-9 C9 A-9 C9
      
UNISONO

  
G6/A

REPRODUCCIÓN
La calle Durazno nace a la intemperie La calle Durazno atraviesa dos barrios Candombe,
La calle Durazno nace
telón ceniciento, palmeras al viento a la intemperie La calle Durazno
de chata figura, de amarga dulzura atraviesa dos barrios
candombe, murga y batucada
telón ceniciento, palmeras
abierta a las olas marrones y blancas al viento de chata figura,
son Sur y Palermo, rivales y hermanos de amarga dulzura
paseándose por la bajada
de la abierta
playa chicaaque lasmuere
olasen marrones
el gas y blancas sonCamino
que cruzan Durazno, Sur del
y Palermo,
mar rivales y hermanos
de la calle Convención
de la playa chica que muere en el gas que cruzan Durazno, camino del mar
Los perros,

Y
La calle Durazno muere sin saberlo Candombe los perros de los bichicomes
cuandoLa se calle
ilumina Durazno
toda de lila muere sin saberlocandombe, murga Candombe,
y batucada durmiéndose por los rincones
en pleno diciembresea lailumina
cuando hora mas toda
lenta de lila paseándose por lacandombe,
bajada murga y batucada de la calle Convención
la siesta
en obligada
pleno del jacarandá a la hora más de
Diciembre lenta paseándose por la bajadaBaldosas,
la calle Convención
Baldosas partidas hace años
la siesta obligada del Jacarandá Canilla de la calle Convención

VENTA
La vida, canilla, Acción, El Plata, diario recuerdos que me hicieron daño
canilla, por la calle Convención
la vida como siempre dura paquete bajo el brazo largo
La vida, canilla,
por la calle Convención
Acción, El Plata, diario
Y un día,
la noche como siempre oscura
la vida como
por la calle Convención
siempre dura paquete bajo el brazo largo
un día te veré contento
la
el mismo, noche como siempre oscura Los lentes por la calle Convención el día que te abrace el viento
portaconeo
el mismo la calle Convención
absorto los lentes de loslos lentes
relojeros de Durazno y Convención
el mismo,
los yiros del paseo corto los lentes de los relojeros
los ojos de los bagayeros
de la el mismo
calle taconeo absorto
Convención los ojos de los bagayeros
de la calle Convención
los yiros del paseo corto y un día de la calle Convención
La vida,de la calle Convención y un día,
un día te veré contento
la vidalatironeando
vida, el cobre el día que te uneldía
lleve te veré contento
viento
la tienda del judío pobre
la vida tironeando el cobre de Durazno y Convención
el día que te lleve el viento
de la la
calle Convención
tienda del judío pobre de Durazno y Convención
Botijas, (por la calle Durazno, llegando a convención)
de la calle Convención
botijas de la moña suelta
botijas, (por la calle Durazno, llegando a Convención)
de las rodillas bien mugrientas
botijas de la moña suelta
por la calle Convención
de las rodillas bien mugrientas
por la calle Convención
100

El convento (bien de bien)


El convento Eduardo Mateo
(Bien de bien)
Eduardo Mateo
  
  
q=90 F©-7 G©-7(b5)
      
FIN
 

  
                   
F©-7 E7
   
 

PROHIBIDA

                             
DŽ7 B-7 E7 E7/G© A DŽ7 G©-7(b5) C©7(b9) F©-7 B7 F©-7
    
B7

SU
  
                 
F©-7 B7
          F©-7
  
    

   F©-7

REPRODUCCIÓN
E7 E7/G© A DŽ7 G©-7(b5) C©7(b9) F©7
                        

B-7 C©7 B-7 C©7 B-7 C©7


                               

Y

                                    
B-7 C©7


F©-7 G©-7(b5) F©-7 G©-7(b5)


F©-7 G©-7(b5)

VENTA

 
F©-7

  
E7 E7/G©
                   
A DŽ7 G©-7(b5)

negro chico se enfermó


C©7 DŽ7 C©7
D.C. y Fin

Allá en el convento me siento bien


allá enAllá
el en el convento
convento mebien
me siento siento bien Negro chico se enfermó
hay huelga en el corralón
allá en el convento me
la gente que pude allí conocer siento bien hay huelga
don en el corralón
pancho no laburó
la gente que pude allí conocer don Pancho no laburó
y abajo suena un tambor
sabe que bien de bien
sabe que bien de bien y abajo suena un tambor

a veces oyes unoyes


A veces niño un
toser
niño toser pero la esperanza
Pero la esperanza no se no
lessefueles fue
a veces oyes un niño toser toser
a veces oyes un niño pero la esperanza
pero la esperanza no se no
lessefueles fue
y entonces
y entonces piensaspiensas
un poco un poco también
también un mojounambientado deben
mojo ambientado tener
deben tener
sabes que no anda bien saben que bien de bien
saben que bien de bien
sabes que no anda bien
101

Jorginho Gularte:
Cantante, guitarrista, compositor,
arreglador y percusionista nace el
16 de Febrero de 1956 en Porto
Alegre – Brasil. Influenciado por

PROHIBIDA
el samba y la bossanova desde
niño, estudió piano y guitarra en
Brasil, hasta que se radica junto
a su madre (Martha Gularte, Nicolás Ibarburu:
reconocida artista del medio) en el Guitarrista, compositor, productor
Barrio Sur de Montevideo donde y cantante montevideano nacido biografías
crece y pasa su adolescencia junto el 15 de Enero de 1975. Familia de
al candombe y las comparsas. músicos, su actividad profesional

SU
En la década del ´80 inicia una comienza en 1991. Premiado en
gira por Italia, España y otros varias oportunidades por sus
países con diferentes proyectos interpretaciones, en 1994 forma
musicales, hasta que vuelve a Pepe González con quienes edita
Uruguay donde en 1984 graba 2 discos, y trabaja para Rubén
sus primeros discos solistas: Rada como guitarrista y arreglador.
La Tambora y Almazen. Vuelve a Desde 1995 forma parte de la banda

REPRODUCCIÓN
Alemania por unos años a trabajar de Jaime Roos, y hasta la fecha ha
y desarrolla la idea de un estudio compartido su música y grabado
propio (La tambora Records) con artistas como Fito Páez, Hugo
que en su retorno a Montevideo Fattoruso, Dante y Luis Alberto
a mediados de los 90’ lleva a Spinetta, Fernando Cabrera, Martin
cabo instalando su propio set y Buscaglia, Javier Malosetti y varios
graba en 1996 Fata Morgana. Una otros. En 2009 edita Anfibio, su

Y
grave agresión callejera en 2002 primer trabajo solista.
lo imposibilita de continuar su
carrera.
Mariana Ingold:
Pianista, compositora, cantante y
multiinstrumentista, nace en Mon-
tevideo el 17 de Noviembre de 1958.

VENTA
Hasta 1973 vive en Mercedes – So-
riano, donde estudió piano y formó
parte de diversos coros. Reside un
año en Europa y vuelve a Montevi-
deo en 1981, para formar el grupo
Travesía y grabar su primer trabajo.
Paralelamente desde el 83’ graba y
Carmelo Imperio: actúa como solista, editando hasta
Nace en Montevideo – Uruguay el 20 de Abril de 1910. Músico y compositor popular la fecha más de 8 trabajos. Comparte
de importante trayectoria y gran participación con sus obras en espectáculos de en los 90’ junto a Osvaldo Fattoruso
las Troupes del Carnaval de Montevideo. Frecuentó todos los géneros musicales, 10 años de su trayectoria grabando
habiendo compuesto (en colaboración) una infinidad de tangos, milongas, varios álbumes y realizando música
valses, candombes, paso dobles, polcas, marchas, tarantelas, rumbas, fox-trots, para teatro y audiovisuales. Ha inte-
carnavalitos, corridos, boleros, jotas, sambas, y otros. Muere el 20 de Diciembre grado bandas, tocado y grabado con
de 1995. Eduardo Mateo, Hugo Fattoruso, Ru-
ben Rada, Leo Masliah, Jaime Roos,
Leonardo “Bolsa” Amuedo y Lagrima
Ríos entre muchos otros. Ha viajado a
países como Brasil, Argentina, Chile,
Méjico, Cuba, España, Suecia y más,
compartiendo su música con artistas
como Chico Buarque, Fito Páez, Clark
Terry, Héctor Bingert, Litto Nebia y
Paquito D’Rivera entre otros.
102

El Gramillero
El gramillero
Hugo Fattoruso
Hugo Fattoruso

            
         
q=130
   
s.a.

 
1.

      
                     


2.

PROHIBIDA
           

 
   

E-/B
  

F©-7(b5)

B7(b9)

 

SU  
E-

  

 F©-7(b5)
  
B7(b9) E-7 A7

 

REPRODUCCIÓN
3 3
        
         

      
F©-7(b5) B7(b9) E-7 A7
 3 3
          
   

Y


F©-7(b5)

         
3
         
B7(b9)

 
E-7 A7

VENTA
F©-7(b5) B7(b9) E-7 A7

        
3
         

1. F©-7(b5) B7(b9) E-7 A7

                
SOLO GUITARRA

 
F©-7(b5) B7(b9) E-7 A7

                 
103

El Gramillero (cont.)
2

2. E-7 A7 E-7 A7 E-7 A7



                 
SOLO TECLA


E-7 A7 E-7 A7

                
(Continúa solo hasta fin) Fin

PROHIBIDA
F©-7(b5)

      
B7(b9)

              

E-7 D
  

SU
             
E-7 D E-7

  

  
Corte
D.S. y Fin
 

REPRODUCCIÓN
Si esta noche se larga un aguacero
si el repique tenoche
Si esta llamase sonando el cuero
larga un aguacero
piano y chico en las
si el repique te lonjas, el gramillero
llama sonando el cuero
piano descansa
en la cuerda y chico en lasMontevideo
lonjas, el gramillero

Y
en la cuerda descansa Montevideo
Si la luna se asoma, es tu recuerdo
o si el sol se reposa en tu lucero
Si la luna se asoma, es tu recuerdo
bien el barrio acompaña al Lucumi
o si el sol se reposa en tu lucero
es así el aguacero que llueve aquí
bien el barrio acompaña al lucumi

VENTA
es así el aguacero que llueve aquí...
104

El tambor
El Tambor Jaime Roos
Jaime Roos

 
                          
q=121 S.A.
 


                             

      

PROHIBIDA
                                         
D-7
 
G- D-7

G- A-

SU
 G- D- A7 G G-7 D- A7

                                    
 

REPRODUCCIÓN
E-7 A-7 A7 D-7

               
CORTE

 
D-7 D- C“2

          

Y

                                       
D-7 G- D-7 G- A7 D.S

VENTA Llama un resplandor


ya están en la esquina
Llama un resplandor
templando el tambor
ya están en la esquina
y corre
y crece
la lija el tambor
templando
el barullo
y corre la lija
Vienen bien de bien
lonjas de Ansina
Vienen bien de bien
llegando a Cuareim.
lonjas de Ansina
y los yacumensa
llegando
cruzados
y los
a Cuareim
de brazos
yacumensa
no hay que olvidarse...

No hay que olvidarse...


Domino, tumbador
Dominó, tumbador
Fiesta del tambor
y arranca
y crecelaelclave
barullo cruzados
oyendo elderepique
brazos Fiesta delmorenada
hoy va tambor
y arranca
parece la clave
que largo oyendo el repique
quieren salir también hoyalva Morenada
Parque Rodó
parece que largó quieren salir también al Parque Rodó
la rosa nerviosa
la rosa nerviosa
no hay que olvidarse no hay que olvidarse... se pinta los ojos
No hay que olvidarse No hay que olvidarse... se pinta los ojos
la la
guitarra y lay tumbadora
guitarra la tumbadora loslos diarioslalaanuncian
diarios anuncian
no no
hayhay
que que
olvidarse
olvidarse Domino,
Dominó, dicenque
dicen queeseslalamejor
mejor.
loslos colores
colores del del dominó
dominó yo yo
también
también
Domino, el Tom tom otra vez
otra vez 7 y 3 Nonohay
hayque
queolvidarse...
olvidarse...
Dominó, el tom tom 7y3
Dominó, el tambor
domino, el tambor
105

El tungue le
El tungue le
Eduardo Mateo
Eduardo Mateo

e=184 DŽ7

                     
 
          
 DŽ7
 
                        

PROHIBIDA

E-7

                       

 

SU 
DŽ7 B- D6 B- D6


  
     

  
DŽ7 Bº7 D6 Bº7 D6


REPRODUCCIÓN

  
     
F©-/A A“2 F©-/A A“2/B F©-/A A“2 F©-/A A“2/B


                      


  Y F©-/A A“2

          
F©-/A A“2/B F©-/A A“2

           
F©-/A A“2/B
D.S.

VENTA El tungue
El tunguele,le,tungue
cocococo
quien
porque
quien
tungue lelecoco
poquito
porque poquito
nonololo baila
baila alaltungue
tungue
coco
a pocoa poco
le coco
le coco
AlAltunge
dicen
que
le,tungue
tunge le,
dicen lo negro,
lo negro,
que quien
quien nono
tungue le coco
le coco
lo negro
lo negro
bailabaila
todo todo
el tungue
el tungue le coco le coco
poquito
poquitoaa poco
poco sese vuelve
vuelve loco loco poquito
poquito a apoco
poco se vuelve
se vuelve loco loco

Al tungue
al tunguelele
al tungue
al tunguelele
106

El yuyero curandero
El yuyero Curandero
Pregón-Candombe
Pregón-Candombe Autor ignorado
Autor Ignorado

 2.
C F C

                
Pregón 1.
   
 


  
C G7 C

  

PROHIBIDA
   
      

 
G7 1. C 2. C


       
     
  
  

SU
 
C

  
G7

       
C

 

 

REPRODUCCIÓN

   
D7

  
D-

   
G7

   
C


  
 

Y El yuyero curandero,
el yuyero
El yuyero va a cura’,
Soy yuyero curandero,
manosanta, gran “dotor”

VENTA
curandero, Soy yuyero curandero,
el yuyero va a curá, vendomanosanta,
pluma grane caburé
"dotor"
Hay Paico, Guaco, Amambay, para encantos del amor
vendo pluma e caburé
y fresco
Hay paico,Burucuyá
guaco, amambay, vendoparapluma e Caburé
encantos del amor...
yuyito pa’lburucuyá
y fresco mal de amor, para encantos del amor
vendo pluma e caburé
Chachacoma
yuyito pa'l mal ydecambará
amor, para encantos del amor...
chachacoma y cambará
Traigo ruda contra envidia
maltraigo ruda ycontra
de ojo envidia
el riñon,
mal de ojo yyellumbago
torceduras riñon,
torceduras y lumbago
y también el corazón
y también el corazón
107

Esa tristeza
Esa tristeza
Eduardo Mateo
Eduardo Mateo

           
e=194 E7(9) D7(9)

              

E7(9) F©/A© F©-/A C©-7 C©-7/B


  

PROHIBIDA
                     

        
F©/A© F©-/A 1. E7(9) 2. C9
 

SU
       

  
C9 B¨/C

      

REPRODUCCIÓN
x3


  
  

Y Esa tristeza que tienes


Esa tristeza que tienes
viene de un rostro cansado
viene de un rostro cansado
yo se muy bien lo que tienes
Yo sé muy bien lo que tienes
hay en tu vida un pasado
hay en tu vida un pasado

VENTA
viene de manos abiertas polvo que el viento no lleva
viene deque
por manos manos abiertas
han escapado polvo que
son tus el viento
recuerdos malos no lleva
por manos que han escapado son tus recuerdos malos
esa tristeza que cuelga piensas, vagas y piensas...
Esa
dondetristeza
termina tuque
pelo cuelga Piensas, vagas y piensas...
donde
viene de termina
un mar que tu pelo
ha secado
viene
mientrasdesoñabas
un mar que ha
secado
anhelos
mientras soñabas anhelos
piensas, vagas y piensas...
Piensas, vagas y piensas…
108

Espíritu burlón
Espiritu burlón
Eduardo Mateo
Eduardo Mateo

                               Fin   


q=87 A7 D7/A C©7/G© F©- A7 D7/A 1. C©7/G© F©- 2. C©7/G© F©-

                    

                 
E7 A6 E7 A6


PROHIBIDA
   
        

              
E7 A6 E7 A6
  
          

SU
     

                               
B-7 C©7 F©-7 B-7 C©7 F©-7
 
 

REPRODUCCIÓN


B-7

     
C©7

     
     
  
F©-7
   
     

D.C. x4 y Fin.

B-7 C©7 F©-7

Y
ieleleilé me acuerdo de una vez seguro hacia su mundo con esa intención
qué será que metido en todo esto que debe estar en éste que nadie se sospecha
Ieleleilé La luz pensé en lo oscuro Con esa intención
ieleleiléqué será que espíritu burlón y vi una rendija espíritu burlón que nadieapenas el poema
se sospecha
quiere espíritu
ieleleiléburlón que espíritu burlónme hace temblar si viene apenas el de
a mi me daba miedo esta mi canción
poema
quiere espíritu burlón prendí la luz del cuarto
dejó en su huída de esta miespíritu
canciónburlón

VENTA
espiritu burlon y la apagué otraseguro
vez porqué será que a veces espíritu burlón
hacia su mundo hizo de todo esto
que cuando se divierte
Espíritu burlón espíritu burlón que debe estar en ésteespíritu burlón todoesto
hizo de todo este misterio
queentre
de pronto cuando se divierte si estaba allí seespíritu
ruiditos fué burlón golpea las paredes todo este ymisterio
desapareció
de pronto
en mi cuarto se meteentre ruiditos me hace temblar siyvieneatrae mi atención y desapareció
enoscuridad
entre la mi cuarto se mete ieleleilé... será que son señales ya todo es lo más raro
entre
o detrás la oscuridad
del ropero Por qué será que adevecesespíritu burlón ya todo eslaloposibilidad
más raro
o detrás
o bajo de la cama del ropero espíritu
la luz pensé en lo oscuro burlón que busca un contacto la posibilidad
de que ya no volviera
o bajo de la cama
o a rastras por el suelo y ví una rendija golpea las paredes de algúna dimensión de que ya no volviera
sería una crueldad
o a rastras por el suelo que espíritu burlón y atrae mi atención sería una sería
crueldad
ironía
será que son señales ieleleilé...
sería ironía
dejó en su huída una contradicción
Me acuerdo de una vez de espíritu burlón una contradicción
pues ya no le temía
metido en todo esto que busca un contacto pues ya no le temía
a espíritu burlón
espíritu burlón de alguna dimensión a espíritu burlón
a mi me daba miedo
prendí la luz del cuarto Ieleleilé... Ieleleilé... ieleleilé...
y la apagué otra vez
espíritu burlón
si estaba allí se fue

Ieleleilé...
109

Esta noche
Esta Noche
Jaime Roos
Jaime Roos

                       
    
q=93 F C-6/E¨ G- D-7 F C-6/E¨ C-6

 
  

F C-6/E¨ G- D-7 F C-6/E¨

                                   

PROHIBIDA
 

  
F C-6/E¨ G- D-7 F C-6/E¨

  

    
 
 
      

SU

F C-6/E¨ G- D-7 F C-6/E¨ F

                                       

 

REPRODUCCIÓN

     
C-6

F C-6
       
F C-6
        

   
  

F C-6


Y
                                     
C-7 B¨ E¨6 F E¨6 C-7 B¨ E¨6 F E¨6

VENTA
                                    
C-7 B¨ E¨6 F E¨6 C-7 B¨ E¨6 F

C-6 F C-6

        

    
        
     
 
A SOLOS

tan lejos del arcoTan


iris lejos del arco iris
Mas lejos aún del cielo
Esta noche A mi no me quiere
dribleando charcosdribleando
de bilis charcos de las bilis
iniciales de su pañuelo a vos no te quiere
esta noche esta noche esta noche A mi no me quiere
a vos no te quiereesta noche
Mas lejos aún del cielo esta noche
las iniciales de su pañuelo Esta noche
esta noche
110

Esto es candombe
Esto es candombe
Beto Satragni
Beto Satragni

q=115 F-7 B¨7   


 
      


 
 F-7  
    
B¨7

  
        

PROHIBIDA
  

F-7 B¨7
    
 
       


  

SU           
E¨7 A¨Ž7
      
3
    

                
D¨Ž7(9) C7

REPRODUCCIÓN
3
    
D.S.

  
    
F-7 B¨7


         

Y
  

F-7 B¨7
    

        



VENTA Esto es candombe


Esto sangre,
digo
esto
es candombe
digo sangre,
digo
esto sangre,
sangre de negro
es candombe
sangre de negro
sangre de negro
es candombe
digo sangre, sangre de negro
Esto es candombe
puraessangre,
Esto
esto es
candombesangre de negro
candombe
pura sangre, sangre de negro
esto es candombesangre de negro
digo sangre,
digo sangre, sangre de negro
Cuando tu no estás yo se que no hay vida Morenos y blancos se unen candombeando
triste
Cuandoveo Palermo
tu no estas yoy se
gris
queesnolahayciudad
vida vino, madrugada, tamboril y mar
Morenos y blancos se unen candombeando
triste veo palermo y gris es la ciudad vino, madrugada, tamboril y mar
Esto es candombe
pura sangre, sangre de negro
esto es candombe
pura sangre, sangre de negro
111

Fermina
Fermina
Jorginho Gularte
Jorginho Gularte
GŽ7 G6 GŽ7 G6
                  
q=128 GŽ7 G6 GŽ7 G6

          

 

 
GŽ7

PROHIBIDA
G6

                                      
GŽ7 G6 GŽ7 G©º7 A-7 A-6

SU
                           
B-11 A-11 D7 GŽ7

         
 

REPRODUCCIÓN   
A-7 D7 GŽ7 D.C. x3 A-7 D7 GŽ7

               

           
3° SIN REPETIR




Y
                          
A-7 D7 GŽ7
       

A-7 Aº7 B-7

VENTA
 
A-7


           
   
D7


 

en la habitación frente a un espejo


 

GŽ7
        
3 3
G©º7

una calle angosta iluminada


A-7 D7 GŽ7 G©º7
VARIAS VECES

un hombre se pone muy pesado


 

entre fantasía y maquillaje


En la habitación frente a un espejo muchos
Una calle cabarets miradas raras
angosta iluminada Un hombre cruzas
se ponebailarina al otro lado
muy pesado
pinta la mujer su tez morena
entre fantasía y maquillaje una prostituta
muchos cabaretslemiradas
reprochararas en tual mente
cruzas bailarina piensas falta poco
otro lado
pinta
un niño se la mujer
duerme con su
su tez morena
imagen una prostituta le reprocha
a su gigoló verlo con otra en tu menteojalá
piensas falta
no me sigapoco
ese loco
un niño se duerme con su imagen a su gigoló verlo con otra ojalá no me siga ese loco

ledice alLe
sereno
dice aldesereno
la noche
de la noche dosnegritos
Dos negritosmuy
muydesabrigados
desabrigados y en tras
Y en el camarín el camarín tras bambalinas
bambalinas
que si llora el niño que lo calme
que si llora el niño que lo calme roban
roban los zapatos deununmamado
los zapatos de mamado lloras tu soledad bailarina
lloras tu soledad bailarina
sales bailarina y tu tapado en la esquina ves mucho alboroto y antes de subir al escenario
sales bailarina y tu tapado
tienes mucho miedo y nadie al lado
en la esquina ves mucho alboroto
dos travestis pegándole a otro
y antes de subir al escenario
sabes que difícil es la vida fácil
tienes mucho miedo y nadie al lado dos travestis pegándole a otro sabes que difícil es la vida fácil
112

Funky retemplado
Funky Retemplado
Ricardo Soto
Ricardo Soto

                     
C-11 C“4

 
q=130
  

                  
C-7 E¨11

   

PROHIBIDA
   


C-11
               
       

SU

  
   
        
    

REPRODUCCIÓN

C-11
     
                       

    

Y
           
    

G- 
                  
C-11 F- G- C-11
C-11 F- G- C-11 F- F- G-
   
       

VENTA
 


     
        

      
C-11 F- G- A¨Ž7 A¨Ž7/C D¨Ž7 E¨Ž7 D-7(b5) G7[äÁ] C-11
            D.C.
  
   

 
              
      

113

Goldenwings
Goldenwings
H. Fattoruso / O. Fattoruso
H. Fattoruso / O. Fattoruso

q=114 D-7

                 
    

PROHIBIDA
                

D-7

SU
               
     

REPRODUCCIÓN
   

        
E¨11
     

            
      

Y
           
            
3

                       

VENTA
     
  

D-7 S.A.
       
d.c.
                      
UNISONO


     

                       


                
F©-7 B-7 A-7 A11 B11 C©11 E-7 A-7 G-9 G- A- G- G-9 A-9 B¨-9 C-9

    
114

Había una vez


Había una vez
Hugo Fattoruso
Hugo Fattoruso


q=92 E7 E7/G© A6 E7 E7/G© A6
  
    
   
      
       
   
     

    
E7 A7 DŽ7 B-7 C©-7 F©7 B-7 E7 A6

        

PROHIBIDA
                 

               
G7 G7/B C FŽ7 B-7 E7 A6

             
  

SU
  
D-7

E7

   
A6
        
  
DŽ7 B-7

E7

   

REPRODUCCIÓN 
G7 G7/B C FŽ7 B-7 E7(#5)

       
     
    
 
   


S.A.

Y
                    
      
  


                            

      

VENTA

 
 
       
     

A7
     
D-7 B7
   

1.
E7

A6
 
S.A.

            
     
                    


       
A6 A6 E7™œ3 A6 2.

       
    
115

Igual que ayer


Igual que ayer
Jaime Roos
Jaime Roos

q=112 D A F©- F©7 B-



       
         
  

 
D A F©- F©7/A© B-

                                 

PROHIBIDA

D A F©- F©7/A© B-

SU
                             

                     
D7 G E9/G© D

REPRODUCCIÓN

        
   

D7 G G-

Y
         

       


    
B-11 G-6 B-11 G-6 B-11 x3
      

VENTA

¿Cuánto tiempo ha pasado Sin embargo aquí me ves


Cansado de tanto estar
¿Cuánto tiempo
desde ha el
pasado
comienzo? aquí nos ves Otra muerte, otro punzón
en la batalla
desde el ¿Cuánto
comienzo? polvo ha quedado atrás escuchándonosotros
como doctores, otros cosacos, otros dolores
si nada
¿cuanto polvo ha quedado atrás será que es la vida así teorema de una religión
con tu sonrisa? igual que ayer
con tu sonrisa? una batalla, solo batallas que nos ampare

sin embargo aquí meOtra


Hoy un joven no entiende que ves muerte, otro punzón
otra muerte, y aquí nos ves
hoy un joven no entiende que
yo entienda que
yo entienda que aquí nos ves otros doctores, ¿como
otrosla cosacos,
ves? otros dolores
lasque
las palabras palabras que
mi padre escuchandonos
mi padre dijo dijo comoteorema
si nada de unasonriendonos
religión como si nada
no estabannomalestaban mal igual que ayer que nos ampareigual que ayer

Cansado de tanto estar Otra muerte, y aquí nos ves


en la batalla ¿como la ves?
será que es la vida así sonriéndonos como si nada
una batalla, solo batallas igual que ayer
116

Jacinto Vera
Jacinto Vera Y. Beovide / R. Darvin

Y. Beovide / R. Darvin

             3                  
q=110

E- A- E- B7

                

                        
E- A- E- B7
 

PROHIBIDA

      
3

  

                       
E- B7 E- B7 E-

SU
   
   


                   
E- E7 A- E- B7 E-

REPRODUCCIÓN
 
              
 

                        
E- E7 A- E- B7 E-

Y
        
    

   
                                 

VENTA
A- E- B7
3

                            
E- B7 E- B7 E-

 

              
E- E7 A- E- B7 E B7
 
               
  
117

Jacinto Vera (cont.)


2

E B7 E A E/G© C©- F©- B E B7


       
                        
  

     
E B7 E A E/G© C©- F©- B E E-
        

PROHIBIDA

                 
   

Jacinto Vera Piedra lustrosa

SU
Jacinto VeraJacinto Vera piedra lustrosa
Piedra lustrosa
dueña del barrio la calle brilla
Jacinto Vera piedra lustrosa
dueña del barrio la luna entera la calle brilla como baldosa
dueña del barrio la calle brilla
Boliche viejo
dueña del barrio la calle brilla
Gordo Clemente
boliche viejola luna entera comogordo
baldosa

REPRODUCCIÓN
Clemente
sol agrisado buseca y vino
sol agrisadoBoliche viejo
mármol añejo Gordo Clemente
buseca y vino no le hacen frente
boliche viejo gordo Clemente
sol agrisado
Plaza desierta buseca
Diarioy yvino
patrona
sol agrisado
plaza desierta buseca
diarioy yvino
patrona

Y
mármol añejo
por los canteros no leenhacen
equilibriofrente
por los canteros la noche muerta en equilibrio manolo asoma
Plaza desierta Diario y patrona
mi vida entera
plaza desierta diarioMiyvida entera...
patrona
mi vida entera
por los canteros en equilibrio

VENTA
barrio de veras
por los canteros en equilibrio
barrio de veras Jacinto Vera
la noche muerta Manolo asoma

Mi vida entera Mi vida entera...


mi vida entera
barrio de veras
barrio de veras
Jacinto Vera
118

Joya y Spencer
Joya y Spencer
Rubén Rada
Ruben Rada


q=124
        
B¨7 E¨9 B¨7 E¨9
              
  
     
  
 

 
B¨7 E¨9 B¨7 E¨9

           

      
        

PROHIBIDA
                                       

E¨9

  

C-7 F7


B¨7

SU
E¨7 D¨ C7 F-7 B¨7

                                    
1. E¨9

REPRODUCCIÓN
E¨9 B¨7 E¨9

                                    

Y
                                       
E¨9 B¨7 E¨9
 

VENTA
2. E¨9 E¨7 A¨6 E¨7 A¨6 F7

                                   

                                 
B¨9 F7 B¨9 G7 C-7 F7
 


B¨9 A¨6 E¨9 B¨7 E¨6 F-7 B¨7

                     
  
119

Joya y Spencer (cont.)


2

E¨9 B¨7 E¨9

                                    

                                     
E¨9 B¨7 E¨9 E¨/D¨
 

PROHIBIDA
                                   

A¨/C A¨-/B
 
E¨/B¨ F7/A

F-7 B¨7 E¨9
A SOLO Y REPITE ESTRIBILLO PARA FIN

SU Señores con mil respetos


Señores con mil respetos
yo le canto a mis hermanos
yo
no
le canto a mis hermanos
no lo hago para ofender
sololo
parahago para ofender
homenajearlos
Ypor eso que de
a pesar estalo
canción
la canto de corazón
logrado
nunca fueron vanidosos
les canto con los recuerdos
por comentarios que oí

REPRODUCCIÓN
jugando con mucho amor
solo para homenajearlos siempre fueron respetuosos
fue fácil para los dos Joya y Spencer van de la mano
Fue fácil
el juego de para los dos
la pelota Por esoal que
llegan esta
cielo los doscanción
hermanos
el
unojuego deellacentro
levantaba pelota laDios
canto de corazón
los recibe tambor en mano
uno levantaba
otro ponía las motasel centro les
concanto con ecua-peruano
un candombe los recuerdos

Y
otro ponía las motas jugando con van
Joya y Spencer mucho amor
de la mano
Joya y Spencer van de la mano diez Ecuador, once Peruano.
llegan y
Joya al Spencer
cielo los dosvan
hermanos
de la mano Joya y Spencer van de la mano…
Dios los al
llegan recibe tambor
cielo losendos
mano hermanos Joya y Spencer...
con un candombe ecua-peruano
Dios los recibe tambor en mano Joya y Spencer van de la mano

VENTA
con un candombe Ecua-Peruano diez Ecuador, once peruano.
Señores con mil respetos
yo le canto a mis hermanos
Señores con mil respetos
repito sin ofender
Joya y Spencer van de la mano...
yo
sololepara
canto a mis hermanos
homenajearlos
repito sin ofender
solo para
fue facil para homenajearlos
los dos...

Fue fácildepara
y a pesar los dos...
lo logrado
nunca fueron vanidosos
por comentarios que oí
siempre fueron respetuosos
120

Juana con Arturo


Juana con Arturo Rubén Rada
Ruben Rada

     
q=104 C
         
                          

   
F D-7 C A-7 D-7 G7 C
  

                        
     

PROHIBIDA
        
2° TACET

 C
 
                                    

SU
                                     
C G-7 F B¨7 E¨ D-7 G7 C

                                      

REPRODUCCIÓN
C G-7 F B¨7 E¨ D-7 G7 C
Fin


   
                                  
C
D.C.

Y


  
B/C

 
C


B/C

     
 
C
   
D.S. y Fin


VARIIAS VECES PARA SOLO

VENTA Juana con Arturo, Rosa con Manuel


Luisa con Armando, Laura con Gabriel
Juana con Arturo, Rosa con Manuel
todos van luchando sin desfallecer
Luisa con Armando, Laura con Gabriel
en todos
busca de
vanunluchando
pueblo quesintenga nivel
desfallecer
en busca de un pueblo que tenga nivel
Era un pueblo libre se dijo una vez
Un candombe libre quisiera cantar
que cambie los males de la sociedad
Un candombe libre quisiera cantar
y que para siempre todos puedan ver
que cambie los males de la sociedad
juntos
y que para de la todos
siempre mano elpuedan
juntos de la mano el amanecer
amanecerver

era un pueblo libre se dijo una vez


queEra undepueblo
tenía todo ylibre
algose
másdijo una vez
también Era un pueblo
que teníalibre se dijo
de todo una más
y algo vez también
que tenía de todo y algo más también que tenía de todo y algo más también
y que de repente Juana con Andrés y que de repente Juana con Andrés
y que de repente Juana con Andrés y que de repente Juana con Andrés
perdieron la risa
perdieron por un
la risa porcoronel.
un coronel perdieron
perdieron la risa la risano
pero pero no la fé.
la fe

QueQue bonita
bonita es laeslibertad
la libertad Que bonita
Que es la libertad...
bonita es la libertad...
como ayuda a la sociedad
como ayuda a la sociedad
si no tengo la libertad
si no tengo la libertad
ya no quiero ni candombear
ya no quiero ni candombear
121

Eduardo “pitufo” Lombardo:


Percusionista, guitarrista, compositor y cantante
nace en el barrio La Comercial de Montevideo en

PROHIBIDA
1966. Desde niño estuvo cercano a la música y el
carnaval, y ya de adolescente formaba parte de
murgas amateurs como “El Firulete”. Su activi-
Eduardo Larbanois:
dad profesional comienza como percusionista en
Guitarrista, compositor y cantante, nace
1984 junto a Falta y Resto y desde entonces ha
en Tacuarembó el 1 de Agosto de 1953. En
sus comienzos forma parte del Grupo de
participado, dirigido y creado música para mur- biografías
gas como Contrafarsa, La gran muñeca, La Mati-
Tacuarembó y junto al dúo Los Eduardos graba

SU
nee y Asaltantes con patente. Ha desarrollado su
tres trabajos. Viaja a Montevideo para estudiar
carrera junto a músicos como Fernando Cabrera,
con distintos maestros y en 1977 forma junto
grupo “Los que iban cantando”, Rubén Olivera,
a Mario Carrero el dúo Larbanois – Carrero
Mauricio Ubal, Jorge Galemire, Mariana Ingold,
con quien lleva más de 30 años de trayectoria
Osvaldo Fattoruso, Jorge Drexler y Jaime Roos
ganando numerosos premios y grabando
entre muchos otros. Ha hecho teatro y cine, con
más de 30 trabajos discográficos. Ha viajado
espectáculos como “Murga Madre” o “La Mati-
a países como Australia, Estados Unidos,
née”. Desde 2007 lleva adelante su carrera solista

REPRODUCCIÓN
Moscú, Cuba, Brasil, Argentina, Paraguay y
con dos discos editados y múltiples presenta-
otros y compartido escenario con muchos
ciones por Uruguay y Argentina.
artistas nacionales y extranjeros como León
Gieco, Joan Manuel Serrat, Alfredo Zitarrosa,
Pablo Milanés y muchos otros.

Y Alejandro Luzardo:
Nacido en Durazno el 31 de Agosto

VENTA
de 1971, comienza desde niño a
tocar la guitarra y con 18 años se
muda a Montevideo para estudiar y
Emilio Lopez Rey: dedicarse a la profesión. Integra el
Cantante, percusionista, guitarrista y compositor nace el 2 de Octu- grupo Dominó hasta 1995, año que
bre de 1926 en el barrio Tres Cruces de Montevideo. Desde muy joven se traslada a Barcelona – España
estuvo vinculado al carnaval, incursionando en diversas agrupaciones donde continua estudiando, tocando
murgueras, troupes, grupos corales y lubolos. A raíz de un accidente y grabando con varios artistas como
laboral sufre la pérdida de una mano, de allí deriva su apodo de “el Uxia Senlle, Edú Tancredi, Paulinho
manco”. Compañero y amigo de Pedro Ferreira desde su juventud, viajó Lemos, Lumbalú, Nicolás Arnicho,
a Buenos Aires donde conoció a Isaac Tantalora, cubano de reconocida Martin Ibarburu, Federico Righi
trayectoria que influyó en su música. Desarrolló la música brasileña y y otros hasta 2011 que regresa a
cubana de los años 40’ y 50’ en agrupaciones como Armonistas Negros Montevideo. Ha realizado giras por
o Brasil Pandeiro, y formó parte de comparsas como Cocktail de Car- Europa, África y América Latina. En
naval, Festival Carnavalero, Añoranzas Negras o Serenata Africana, con 2000 forma La Candombera con la
quienes recibió varios primeros premios. Muere en 2008. que lleva grabados 2 discos y ha
actuado en escenarios alternando
con artistas como Buena Vista
Social Club, Inti Illimani, Fito Páez,
Ron Carter y Beny Goldson entre
otros.
122

LETRA EN LA OTRA CARILLA!!!!!


La carta
La carta
H. Piriz / L. Manfrini
H. Píriz / L. Manfrini

                          


q=85 E9 C/D 1. C©-7

             

                      
A/B 2. C©-7 A/B

 

PROHIBIDA
       

 E9
    
                   
C/D E9 C©-7

                 

SU

 
AŽ7 B7 E9 A/B


REPRODUCCIÓN
         
al Coda
         

             
G/B A©º7

Y
                 

F/A E/G© F©-7 E/G© E/B

                            


B7(b9)
 D.S. y Coda

VENTA
 

 B7
        E-Ž7
E-Ž7
      
C©-/G© E-Ž7



     

       

C©-/G© E-Ž7 FŽ7/G A/B B7(b9)

              
123

La carta (cont.)

Fue tanto así que se acabó otra vez


fue tanto así que te volví a escribir
y todo de nuevo
no se si mandarte esta carta así

PROHIBIDA
Dejaste el miedo de tu ausencia en mi
y no hago más que lamentarme así
y todo de nuevo
no sé si mandarte esta carta así

SU
Sueños de felicidad
que van flotando con el viento
salir a la calle
por la melancolía de tu ausencia, mi amor

REPRODUCCIÓN
Dejaste el miedo de tu ausencia...

Sueños de felicidad...

Fue tanto así que se acabó otra vez...

Y
VENTA
124

La conversa
Nicolas Mora
La conversa
           
Nicolás Mora
q=90 A A-

   
         

    
    
           
  
             

PROHIBIDA
  
E-7(b5) A7(b9) D- FŽ7 B7 1. E7(b9)
            
         
  
      

    
         
   

SU
  


B
2. E7(b9) D-9 B¨Ž7(#11) E-7(b5) A7(b9) D-7 A¨7


              
     

REPRODUCCIÓN


G-7


A7



G- Eº7



D- B¨-7


 

B-7(b5) E7



A7
 
 

Y
 
             

 
  

  
        
  
       


VENTA

  
C
E-7(b5) A7 D- D-7(b5) G7 C-

  
     
          

                


C-7(b5) F7 B¨Ž7 A7š4

  


     
A SOLOS

     

                

125

La fiesta del santo


La fiesta del Santo
Pedro Ferreira
Pedro Ferreira

        
                     
q=116 G©- C©- F© D©7 G©-

     

       
                      
G©- F©

    

PROHIBIDA

  
E

                          
D©7
 

SU              
G©- D©7 G©- F© B
 
          
           

                 
G©- D©7 G©- D©7 G©-
 

REPRODUCCIÓN
            

                                
G©- D©7 G©- B F© B

    

Y G©-
      
                       
D©7 D©7 G©- D©7 G©-

VENTA Yo quiero ir a la fiesta mamita, yo quiero ir a bailar


Yo quiero ir a la fiesta mamita, yo quiero ir a bailar
yo quiero ir con mi negra querida,
yo quiero ir con mi negra querida, yo quiero candombear
preparame la ropa, el calzado, los guantes coloraos
hay que cantarle mama, hay que bailarle
yo quiero candombear
hay que tocarle el tambor, hay que rezarle
prepárame la ropa, el calzado, los guantes colorao’
pues si se llega a enojar, no va a ayudarle
porque es fiesta de santo y al dios hay que cantarle
porque e´ fiesta e´los santos y al dios hay que cantarle que linda la fiesta que está, ya no puedo más
vamonos mi negra de aquí, que ya estoy cansado
yo quiero ir a la fiesta... Yo quiero ir a la fiesta... y me duelen mucho los pies, me via´ desmayar
que si el santo dice que no, que me perdone
Hay que cantarle mamá, hay que bailarle
hay que cansado que estoy, que me perdone
hay que tocarle el tambor, hay que rezarle
pues si se llega a enojar, no va a ayudarle
que linda la fiesta que está, ya no puedo más
vámonos mi negra de aquí, que ya estoy cansado
y me duelen mucho los pies, me via´ desmayar
y si el santo dice que no, que me perdone
hay que cansado que estoy, que me perdone
126

La Lisa
La lisa
Yair Flores
Yair Flores

                         
q=90 DŽ7 D-7 F© B-7 E7 A6
  3

 

 A6 B- E7 A6 F©7 B-7 F©7




PROHIBIDA
                      


  

                   
B-7 E7 B-7 B¨Ž7 A6 B-7 E7
   
 

SU
  

  
A6 B-7 E7 A6 A7/E

                     

REPRODUCCIÓN

 
DŽ7
             
D- F©7 B-7
   
E7 E-7
  
A7

Y

 
DŽ7
             
D-7 F©7 B-7
   
E7 A6
 
D.S.

VENTA Cuando voy a pescar la lisa


ya no quiero
Cuando
se me
ya nopasa
y essepor
voy a pensar
quiero el
me pasa
esoel que
tiempo
pensar
en vos
pescar la lisa
en vostranquilo
tiempono
tranquilo
voy
y es por eso que no
y en el rico pique de lisa voy
veoyelen candombe
el rico pique de lisa
de hoy
veo el candombe de hoy
127

La Llamada
La llamada
Pedro Ferreira
pedro Ferreira

                                       
q=128 B¨ Bº C-7
   

          
F7 E¨ E¨- B¨
                      

PROHIBIDA
                                 

F-7 B¨7 E¨

SU
  
E¨- B¨

                          
E¨ C-7 F7 B¨

Fin

REPRODUCCIÓN
 
D7
 
                          
G- D7 G-

 Y
                          
C7 F C7 1. F F7
   
2. F7


D.C. y Fin

VENTA Ahí viene la llamada marcando el compás


ahí viene los
escucha
contagian
contagian
la llamada
escucha losa mi
a
tambores
tambores
mi
marcando
cuerpo
cuerpo su
que elsabroso
quesusabroso
ritmo
y su vaivén me alegra el corazón
compás están
ritmoestán
dulzón
dulzón
Pronto dame todo eso
negra donde están mis guantes
porque los morenos están por llegar
mira mi
que
dime
galera ´e felpa, mi viejo bastón
me voy con ellos
dónde están misdelentes
porque es la llamada este carnaval
y su vaivén me alegra el corazón mi camisa a rayas y mi frakindoin
La gente se alborota al oír su sonar Ahí viene la llamada…
el labarrio
gentesese enloquece y se
alborota al oir su pone
sonar a bailar Pronto dame todo eso
y todo el mundo
el barrio gozay alse compás
se enloquece de los cueros
pone a bailar La gente
porqueselos
alborota…
morenos ya están por llegar
sintiendo
y todo ellamundo
llamada
goza que pasadey los
al compás se vacueros Mira que me voy con ellos
Negraporque
dondees están misdeguantes…
la llamada este carnaval
sintiendo la llamada que pasa y se va
Negra donde están mis guantes
mi galera ´e felpa, mi largo bastón Vamos, que ahí va la llamada
dime dónde están mis lentes y la morenada va detrás bailando
mi camisa a rayas y mi frakindoy sigue ese ritmo ardiente
del candombe negro, sabroso y caliente
128

La lluvia cae para todos igual


La lluvia cae para todos igual
Enrique Rey
Enrique Rey

     
          
e=176 E(’—3) B-7 CŽ7 E(’—3) q=92 S.A.

  

   
          
       
 
   

PROHIBIDA  
 
E

                    
B-7 D E

SU 
 
E

                    
B-7 D E

REPRODUCCIÓN

 
E

                            
B-7 D E

Y 
 
E

                    
B-7 D E

VENTA 
 
E
 
B“4

      
B B“4

      
B
 

Cuando se pone todo gris Los campos piden de ese pan


Cuando del cielo
se pone todocomienza
gris a caer llueve para todos igualcansados ya de tantaLossed campos piden de ese pan
del cielouna llovizna
comienza a caer de oro azul el pobre se mojó, peroyelyo
ricome siento muy feliz
también cansados ya de tanta sed
la gente
una llovizna de oro comienza
azul se limpia el mundo un
a correr para unos es la bendición y yopoco más
me siento muy feliz
la gente comienza a correr para otros es un día cruel se limpia el mundo un poco mas
Llueve para todos igual
el pobre se mojó, pero el rico también
para unos es la bendición
para otros es un día cruel
129

La luna vino al candombe


La luna vino al candombe
Pedro Ferreira
Pedro Ferreira

 
               
     
q=114 D- C7
   
   

                 
E-7(b5) A7 D-

        

PROHIBIDA
      

SU
C7 F D7 G-7

                           
   

REPRODUCCIÓN       
C7 E-7(b5) A7(b9) D-

                    


Y D- E-7(b5) A7 D-

                                             
E-7(b5) A7 D-

VENTA El candombe va a empezar


ya se escucha en el tambor
el repicar de su son tan sabroso
sabroso para reír y bailar
Ritmo ardiente yo no sé porqué
se estremece mi cuerpo al oír
el embrujo del tambor africano
que refleja en su pasión mi sentir
(se comienza con su son a sentir)
El candombeLavaluna
a empezar
ya se asomó la luna ya se asomó Ritmo ardiente yo si sé por qué
ya se escucha en el tambor
porque quiere ver bailar porque quiere ver bailar se estremece mi cuerpo al oir
el repicar de su son tan sabroso el repique del tambor Uruguayo
la danza que ha cautivado alla moreno
danza que ha conquistado al moreno
sabroso para reir y bailar haciendo todo su cuerpo vibrar que refleja en mi pasión su sentir
haciendo todo su cuerpo vibrar
130

La Mama vieja
La mama vieja
Eduardo Mateo
Eduardo Mateo

                                  
q=90 E(’—3) A/E D6/E E-7 C/G B/F© C/G B/F© 1. E(’—3)

    

PROHIBIDA
  
 
2.

                                    
E- E-Ð E- E-Ð

SU

           
A“2 G D7 G D7
     
          

REPRODUCCIÓN

    
G D7
  
G D7 G D7 G D7
              
CŽ7 G B7

D.S.

Y La Mama vieja siempre manda


La mama
a veces
a veces
viejacuando
suda
suda
siempre manda
cuando
baila
baila
le pesa el ritmo en la llamada ¡ay!
La Mama un día abre la puerta
La mama un día abre la puerta
andaba flaca y con abuela
andaba flaca y con abuela
la abuela muere y ella queda ¡ay!

VENTA
le pesa el ritmo en la llamada ¡ay! la abuela muere y ella queda ¡ay!

La Mama sabe y les habla La Mama vieja


La mama viejaa aveces llora
veces llora
La mama sabe y les habla
para para
escucharla todos paran
escucharla todos paran
pareceparece
que que
se se
siente
siente sola
sola
trabaja mucho
trabaja igualcanta
mucho igual canta
¡ay! ¡ay! mirando niños
mirando niñosenenlas rondas
las rondas ¡ay! ¡ay!

El convento
El conventohoy está
hoy está El convento...
el convento...
con candombe
con candombe y yconcon
mamáMama
todatoda
la gente
la gentesese mueve al compás
mueve al compás
con Mama
con mamá ¡uh!
131

La mueca
La mueca
Jorge Galemire
Jorge Galemire

 
q=138 A- G/A F/A G/A x4

                  

        
A- G/A F/A G/A
   
        

PROHIBIDA
 

           
A- G/A F/A E-7

      

SU
D-7

      
E-7
  
 
F
     
E-7

REPRODUCCIÓN
D-7

           
E-7 F

         
E-7

 Y
A-
    
 
        

G/A F/A
     
G/A

D.C.

VENTA Que esperabas


Que esperabas

la palabra
el oido esa
conseguir
la palabra
de mi boca muere
que si no esta
mismuere
manos
conseguir de mi boca que si no
muecaantes de alcanzar el oído justo
sealcanzar
antes de
justomancha
esta mueca
Me descubro
que
mirando
resisten a viajar hasta la garganta
en este cuarto
haciasepa
afuera y abrazando el aire
insultando en enojo aprisionado entre mas,
que sepa de humedad que se vino a vivir aveomi unaalma
esperanza
congelando los suspiros y agrietándome toda la esperanza
mis manos se resisten a viajar los autos ahí abajo y apretados
hasta la garganta como si se amaran
Me descubro en este cuarto mirando hacia afuera y abrazando el aire
esa mancha de humedad
insultando en enojo aprisionado entre más, de una esperanza la pizarra
llueve y la calle refleja en
que se vino a vivir a mi alma y creo que me da gracia
los autos ahí abajo y apretados como si se amaran
llueve y la calle refleja la bizarra imagen de la plaza
congelando los suspiros y ese tipo cabalgando que no se mueve,
y ese tipo cabalgando
y agrietandome toda la esperanza que no se mueve, que no se cansa
que no se cansa
132

La tambora
La tambora
(Tambor Tambora)
(Tambor Tambora) Jorginho Gularte
Jorginho Gularte

q=94 D-7 G7 CŽ7 D-7 G7 CŽ7

     


  
    


  

                   
D-7 G7 CŽ7 D-7 G7 CŽ7 E7(#9)

PROHIBIDA
 

                   
A-7 D7(9) A-7 D7(9) A-7 E G G©- A- E7(#9)



SU
            

                           
A-7 D7(9) A-7 D7(9) A-7 E G 1. G©- A- E7(#9)

REPRODUCCIÓN
      

 

Y
       
FŽ7 F-6 A-7 D7(9) FŽ7 F-6 A-7 E7(#9)

          
        
          

VENTA                               
2. G©- A- E7(#9) A-7 D7(9) A-7 D7(9) D-7 G7

  
  

                 
CŽ7 FŽ7 F-6 A-7 D7(9)

           


FŽ7 F-6 A-7 E7(#9)



 

              
133

2
La tambora (Tambor Tambora) (cont.)

                     
A-7 D7(9) A-7 D7(9) A-7 E G G©- A- E7(#9)

          

                                       
A-7 D7(9) A-7 D7(9) D-7 G7 CŽ7

PROHIBIDA
FŽ7 F-6

          
            
A-7 D7(9) FŽ7


 
F-6 A-7 E7(#9)
D.C.

SU
         

REPRODUCCIÓN
Tambor tambor, tambor tambora
Tambor tambor, tambor tambora
te siento más porque te toco ahora
te siento más porque te toco ahora
de que sirvió manos rajadas
de que sirvió manos
tambores rajadas
tintos, tintos de sangre hermana
tambores tintos, tintos de sangre hermana
Pues hoy quien pasa por cuareim ya no ve nada

Y
Pues hoy quien pasa por Cuareim ya no ve nada
Tambor tambor, tambor tambora
Tambor tambor,
te sientotambor
mas porquetambora
te toco ahora
te siento más
de queporque te toco
sirvió hacer llamadasahora
de que sirvió
que hacer llamadas
ingratitud, cuanta cosa equivocada

VENTA
hacé el favor
que ingratitud, cuanta cosacorré la bola
equivocada
pero no cuentes
hace el favor corre la bola que el candombe también llora
pero no cuentes que el candombe también llora
Pues hoy quien pasa por cuareim ya no ve nada

Pues hoy quien pasa por Cuareim ya no ve nada


Tambor tambor, tambor tambora
te siento más porque te toco ahora
Tambor tambor, tambor
el candombero tambora
es todo un dandy
te siento más porque te toco ahora
por dentro sufre y por fuera va pa´elante
el candombero es todo un dandy
por dentro pues
sufre
hoy yquien
porpasa
fuera va pa´elante
por cuareim ya no ve nada

Pues hoy quien pasa por Cuareim ya no ve nada


134

Lagartombe
Lagartombe
Letra: E. Lombardo / M. Keoroglián
Letra: E. Lombardo Música:
/ M. Keoroglián
E. Lombardo
Musica: E. Lombardo
q=80 F©7/A© B-7 Fº A6 F©7/C© B-7 E7/B A6 G©(b9)/C
      
     

  
                           
B-7 Cº C©-7 C©-7(b5) B-7 E7 A6 A6/C© G©(b9)/C
 

PROHIBIDA  

                               
B-7 Cº C©-7 C©-7(b5) B-7 E7 A6 F©7/A©
 
 

SU
 

B-7 E7 A6 F©7/A© B-7 E7 A6 F©7/A©


    
                    

REPRODUCCIÓN

 
B-7 Cº

   

C©-7 C©-7(b5)
          
B-7

   
 
E7 A6
 

Y Este candombe atorrante


Este candombe atorrante
que en su vida laburó
que en su vida laburó
como un perro vagabundo
Los vagos, los perezosos
Los vagos, los perezosos
como lagartos al sol
como lagartos al sol
que se zambulle en el rio

VENTA
como un perro vagabundo que se zambulle en el rio
sesehecha
echa junto
junto al paredón
al paredón y sonriendo dice adiós
y sonriendo dice adios

Contemplando
contemplando el horizonte
el horizonte Cuelgancuelgan
el pino el despacio
pino despacio
lalamirada
mirada
llega llega
al mar al mar están llamando a
están llamandoensayar
a ensayar
menos
menos cuando
cuando van pasando
van pasando ¿quién dijo,
¿quiéndonde está
dijo, donde estáescrito
escrito
las morenas del lugar
las morenas del lugar que era sano
que era laburar?
sano laburar?

io,Ioio,io
io, io
ie, ie
ie, ieie ie io io io...
enenCarlos
Carlos Gardel cuando se cruza con Cuareim
Gardel io, io, io...
io, io, io, ie, ie, ie
cuando se cruza con Cuareim
en Carlos Gardel cuando se cruza con Cuareim
io io io ie ie ie
en Carlos Gardel
cuando se cruza con Cuareim
135

Las calles
Las calles Eduardo Da Luz
Eduardo Da Luz

                                
q=92 C A- D-7 1. G7 2. G7


         C 
                       
FŽ7 F-7 A- D-7 G7

  

PROHIBIDA
                                      
C
 
E-

 SU F
 
1.
          G7     

G7(#5)

    


REPRODUCCIÓN
2. G7 C C7 F G7
        
         
(D.C y Coda) al Coda
   

Y
 
C A-
                        
D-7 G7 C E7
     

          
A- D7 G7 G7(#5)
    

VENTA
 
D.S.
  

F
           
   
G7 C A- F G7 C A-

              
    

VARIAS VECES PARA FIN

Las calles de mi barrio Ansina las recorro yo Las calles...


Las calles de ymi en
barrio ansina las recorrocon
yo mucha
siento el sonar de los cueros Las calles...
ellas contemplo emoción
y en ellas contemplo
a mi gente con mucha
que emoción
camina vienen por San Salvador Botijas...
a mi gente que camina giran por Isla de Flores, Minas y Tacuarembó Botijas...
Botijas de sonrisa abierta juegan sin temor Las calles...
forman
Botijas de sonrisa sus
abierta comparsas
juegan sin temory a cual
Laslacalles
mejorde mi barrio... Ya mi barrio se emociona (por un tambor)
Botijas...
sacan jugo
forman sus comparsas a su
y a cual la tambor
mejor todos salen a bailar (por un tambor)
sacan jugo a su tambor Botijas de sonrisa abierta... Ya mi barrio se emociona
todo mal ya(por un tambor)
se perdona (por un tambor)
Siento el sonar de los cueros todos salen a bailar
me (por
dispongoun atambor)
candombear (por un tambor)
vienen por San Salvador todo mal ya se perdona (por un tambor)
giran por Isla de Flores, Minas y Tacuarembó me dispongo a candombear (por un tambor)
136

Las lavanderas
Las lavanderas
Pregón - Candombe
Pregón-Candombe Autor Ignorado
Autor Ignorado

F G7

S.A.
  
              

PROHIBIDA
C D7 D- G7 C

         
         



SU
C G7 C


     
      

          

REPRODUCCIÓN
1. G7 C 2. G7 C
      
    

Y Por las calles empedradas


quePorsalpicó
las calles empedradas
el aguatero,

VENTA
que salpicó el aguatero,
van chancleteando las negras
van chancleteando las negras
con su ritmo candombero
con su ritmo candombero

Acuchú
Acuchú chachá
chachá
acuchú chachá
acuchú chachá...
al Cubo
al cubo del
del surSur
vamo’
vamo aa lavá...
lavá

Acuchú
Acuchú chachá
chachá
acuchú
acuchú chachá
chachá...
al Cubo
al cubo del Sur
del sur
vamo toda a lavá.
vamo’ toda a lavá
137

Las manzanas
Las manzanas
Rubén Rada
Ruben Rada

   
                   
q=140 C B¨ F G

              

PROHIBIDA
C G-7 B¨ C

           


              

SU
C

          
   
G-7 B¨ C

              

D.C.

REPRODUCCIÓN

C

       
 
      
B¨ F
     
 
G
     
D.S.
 

Y Si te gusta comer manzanas


son mas frescas por la mañana
Si te gusta comer manzanas
son mas frescas por la mañana
Roja o muy verde tiene que ser
esa tener
Si vitaminas quieres manzana que has de comer

VENTA
ricas manzanas pero recuerda, debes tener
debes comer
Si vitaminas quieres tener si no madrugas poca pereza y no dormirte
encontrarás
ricas manzanas debes comer feas manzanas y llorarás
si no madrugas encontrarás Si te gusta comer manzanas
feas manzanas y llorarás Si te gusta comer
sonmanzanas
más frescas por la mañana
son mas frescas por la mañana
Si te gusta comer manzanas
Roja o muy verde tiene que ser
son más frescas por la mañana
esa manzana que has de comer
pero recuerda, debes tener
poca pereza y no dormirte

Si te gusta comer manzanas


son mas frescas por la mañana
138

Llamada
Llamada Rubén Rada
Ruben Rada

      
    
q=128 A D/A A D/A
  
        

   


1. 2.
          
    
A D/A A D/A A D/A A D/A

PROHIBIDA

    
 
ta ta
   
  
                                     
A D/A

SU

ti ra la la le re le rei a...

 
C©7 C©7/F D/F© B-/D A/E B- E7 1. A D/A
       
                    
 
   

REPRODUCCIÓN

 
2. A
                          

A


A©º


B-

   
E7

Y


A


                         
A


A©º

 
B-

    
E7

VENTA                          


A A7/G D/F© D-/F G

 
 

                
C/E E7/B A A©º B-

          


E7 A D/A A D/A A D/A

             
D.S.
  
139

Llamada
Llamada aa la casa
la casa grande
grande
Urbano
UrbanoMoraes
Moraes

q=86 E-/A AÐ FŽ7/A C“4/B¨


      
                   

   

PROHIBIDA
  
G- D-/F B¨7(#11) A7

       
 
   

   
      
 
 


SU
   
E-/A
  


FŽ7/A
  
C“4/B¨

REPRODUCCIÓN
 
G-

 
D-/F
  
B¨7(#11)
 
A7

   

Y
VENTA
140

Llamando
Llamando Mariana Ingold
Mariana Ingold
q=121   
  
B¨/D E¨6 F6

                



                 
B¨/D E¨6 F6 B¨/D G7 E¨-/G¨ F
          
   

PROHIBIDA
 
C/B¨
  
F/A
         
F7/A


B¨/A¨


E¨6
  
C/E


F
 

SU
B¨/D E¨6 F6

                

                    
G-6 E¨/F B¨/F G-6 E¨/F B¨/F

 
  

REPRODUCCIÓN C-/B¨
    
  
 
 
 
 F   C-/G  A-7(b5)  B¨/D
A-7(b5)
 
C-/GF7
 
1. B¨/D F7
  

Y

        
2, 3 C-/G


A-7(b5)

          
G¨Ž7(#11)
          B¨/D
   

VENTA
          


B¨7
  E¨-/B¨
   
E¨-/B¨
   
A¨/B¨
   
F7
    D.C. sin rep.

  
   
B¨/D E¨6 F6

               


  

C/E F6 G6 C/E A7 F-/A¨ G
        
    
            

141

Llamando (cont.)
2

   
     G/B
C/D

G7/B
   
C/B¨ D-/F D/F© G

       

C/E F6 G6   
                 

PROHIBIDA
 
    
 
A¨º7
   C-
 

     
D/F© G7


C-/E¨
    A¨Ž7
 

SU
        
  
A¨º7
  C-

D/F© G7 C-/E¨
    A¨Ž7
 
x4


   

REPRODUCCIÓN
Candombe yo te oí llamando candombe te estoy esperando
Candombe yo te oí llamando Candombe te estoy esperando
candombe te estuve llamando candombe te estoy esperando
candombe te estuve llamando candombe te estoy esperando
de vos me enamoré de vos me enamoré
de vos me enamoré de vos me enamoré
dedevos
vos me
me enamoré
enamoré dedevos
vosme
me enamoré
enamoré
sos lala música
sos música que amaré
que amaré soslalamúsica
sos música que
queamaré
amaré

Y
De
de pronto meencontré
pronto me encontré Sos
soslalaesperanza quelleva
esperanza que lleva
el el Lobo
Lobo
moviendo bien
moviendo bien los los
piespies todos
todosloslosdías
días
aapartir
partir de esavez
de esa vez sos
soslalaesperanza quelleva
esperanza que llevael el Nego
Nego
quien
quien fuí ya nunca másmás
fui ya nunca seréseré con su alegría
con su alegría
sos
soslalaesperanza quelleva
esperanza que lleva Rada
Rada
Me entregue sin saber sos su manía

VENTA
me entregue sin saber sos su manía
y enredada en tu red sos la esperanza de que Mateo
y enredada en tu red sos la esperanza de que Mateo
mi cuerpo a tu merced siempre se ría
mi cuerpo comenzó
a tu merceda entender siempre se ría
vibrando sos la esperanza del Mediomundo
yvibrando
sentí que comenzó
nacía,a entender
sentí que moría sos la esperanza
Cuareim y Ansinadel Mediomundo
yycreí
sentírevivir
que nacía, sentí que moría y creí revivir Cuareim
sos y Ansina de que el racismo
la esperanza
sentí
sentí hermosa
hermosa la lavidavida y hermosa
y hermosa la muerte
la muerte sos alalaesperanza
vaya ruina de que el racismo
elelcandombe
candombe eses asíasí vaya
sos la aesperanza
la ruina de que tu pueblo
viva
sosotra vida de que tu pueblo
la esperanza
Candombe
candombe yo yo
te te oí llamando...
oí llamando... sos
vivalaotra
esperanza
vida de Hugo y Osvaldo
también la mía
sos la esperanza de Hugo y Osvaldo
Noche quereveló
noche que reveló también la mía
tu secreto ancestral
tu secreto ancestral
sueño de carnaval
sueño de carnaval
que todo el año dominó
que todo el año dominó
142

Lonja templada
LETRA EN LA OTRA HOJA!!!!
Yair Flores
Lonja templada
Yair Flores

 
q=78 B- B- G F©7 B-

            
     
 

B- G F©7 B- B7

          
      
       

PROHIBIDA

E- A7 D G

    
           
 
   

SU


C©-7(b5)



F©7(b9)
  
   
B-
 
B7

    

REPRODUCCIÓN
E- A7 D G

        
  
         
 
    
C©-7(b5) F©7/G B- B7 al Coda


Y    
           

E- A7 D G

  

        
      

VENTA


 
C©-7(b5) F©7 B- B7

        

  
 E-7 A7 DŽ7 GŽ7

              

 
C©-7(b5) F©7 B-


(D.c. y Coda)
    
  
     
143

Lonja templada (cont.)

Lonja templada
luz de luna
calle angostita
la Cumparsita

PROHIBIDA
Conventillo Cuareim
días de candombe vuelven
al barrio sur
recuerdos que pronto vendrán

SU
Noches sin rumbo quedarán
barrio de tango y candombe
en el presente estás
en la vida va tu nombre

REPRODUCCIÓN
Viejo sur al andar

Al andar…

Y
VENTA
144

Lonjas del Cuareim


Lonjas de Cuareim
Hugo Balle
Hugo Batlle

                       
q=112 E¨ F- B¨7
 
   

 
 

PROHIBIDA
F- B¨7 E¨

                                    
   

SU
E¨- B¨- E¨- B¨-

                                    
 

REPRODUCCIÓN
E¨- B¨- E¨-

                        
            
  

Y
                           
F-7(b5) B¨7 E¨- A¨- B¨7
     

VENTA
                           
F-7(b5) B¨7 E¨- A¨- B¨7

D.C.

Lonjas del Cuareim van por la acera Borocotó, chas, chas, suenan mis tambores La mama vieja nunca se queja
Lonjas del Cuareim van por la acera La Mama vieja nunca se queja
Chico, repique y pianochico,
la madera
repique y piano la madera Borocotó, chas, chas, por Isla
vivedesuFlores
vida feliz
vive su vida feliz
lonjas del Cuareim lonjas
alma deldelviejo murallón
Cuareim Borocotó,
alma del viejo chas, chas,
murallón suenan los tamboresel Escobero el gramillero, el escobero
el Gramillero,
se enervan las manos se del
enervan
morenolas manos
bajo del moreno
el farol bajo elchas,
Borocotó, farolchas, bailan
por isla su ritmo febril
de Flores bailan su ritmo febril

Borocotó, chas, chas, suenan mis tambores


borocotó, chas, chas, por Isla de Flores
borocotó, chas, chas, suenan los tambores
borocotó, chas, chas, por Isla de Flores
145

Mama vieja
Mama vieja
H. Santos / H. Albin / R. Gallosa
H. Santos /H. Albin/R. Gallosa


Rubato
A E7 A D
            
                        

  
A B7 E7 E7(#5)
             
              

PROHIBIDA
 

 S.A.
                               
q=102 E7 A A7 D
     


SU
                              
D D©º A F©7

B7


E7 E7(#5)

REPRODUCCIÓN

A
       

E7 A
                    
A7 D
  


Y D D©º A
                         
F©7

     
B- E7 A
FIN

VENTA
  
D

    
D- A

   
F©7 B-

   
E7 1. A7

           

2. A


D.S. y Fin

Comienza a despuntar ya la alborada Prontito mama vieja seré grande


la mama en la tina lava ya entonces dejarás tu de lavar
la ropa blanca queda
Comienza a despuntar ya la alborada conyo quisiera ayudarla mastula hijo
esmero será hombre de
escuela futuro
prontito mama vieja seré grande
que su
la mama en la tina lava ya manos refriegan sin cesar camino
que la mama me manda sin faltar ha de encontrar y triunfará
entonces dejarás tu de lavar
la ropa blanca queda con esmero dice que aprenda todo lo que enseñan tu hijo será hombre de futuro
Yo quisiera ayudarla más la escuela
que su manos refregan sin cesar el hombre con estudio sabe más camino ha de encontrar y triunfará
que la mama me manda sin faltar
dice que aprenda todo lo que enseñan
el hombre con estudio sabe más
146

Más candombe
Más candombe Elbio Olivera
Elbio Olivera

    
      
                      
q=126 G- F/G E¨/G C7/G


 

                             
G- F/G E¨/G C7/G
  

PROHIBIDA
   
G-


          

F
                

 C/D G7(b9)

SU
 C- F7 B¨ E¨ C- F7 B¨ G-
    
      
C- D- G- C- D-
     G-
 
          

E¨ 

REPRODUCCIÓN
C- F7 B¨
    
  
C- D- G-
       C-   D7 1.
   
   
     

Y  D.C. 

        
2. C/D
 D7 F G- F

           

          

VENTA
      

G- F G- F G-
       
         

Eselelritmo
Es ritmoqueque te hace
te hace gozargozar Cuando veoCuando
la luzveo
dellacarnaval
luz del carnaval
tete renueva
renueva hasta
hasta el alma
el alma ya mi cuerpo se estremece
ya mi cuerpo se estremece
los tambores tocan sin cesar enseguida me pongo
enseguida me apongo
bailar
a bailar
los tambores tocan sin cesar
no regresan hasta el alba los tambores aparecen
los tambores aparecen
no regresan hasta el alba
Porque yo quiero candombe Porque yo quiero candombe...
Porque yo quiero candombe Porque yo quiero...
mas candombe para cargar energía
mas
yo candombe
necesitopara cargar energía
candombe Quiero más candombe señor
yomas
necesito candombepara poder respirar
candombe más y másquiero
y másmasy más
candombe señor
y más
mas candombe para poder respirar mas y mas y mas y mas y mas
147

Eduardo Mateo:
Guitarrista y compositor uruguayo,
nace en Montevideo el 19 de
Setiembre de 1940. Familia de
músicos del Buceo, comienzan
sus primeras presentaciones junto
a O Bando Do Orfeo en 1958.
Tras un viaje a Brasil vuelve para
formar bandas como Los Malditos

PROHIBIDA
Claudio Martínez: o The Knigth, hasta que en 1967
Cantante, compositor y percusionista forman con Rubén Rada y otros
uruguayo, nace en el barrio Cordón el grupo El Kinto, tocando sus
de Montevideo el 3 de Marzo de propias composiciones y realizando
1978. Aprende música en el seno de varios espectáculos como las
su familia y con 16 años comienza su Musicasiones y otros. Compartió biografías
carrera artística como percusionista su carrera artística junto a músicos
y cantante junto a Jorginho Gularte, como Jorge Trasante, Mariana

SU
y en comparsas como Serenata Ingold, Hugo y Osvaldo Fattoruso,
Africana, Yambo Kenia o Sinfonía Estela Magnone, Horacio Buscaglia,
de Ansina. Desde 2003 forma parte Jaime Roos, Urbano Moraes,
como cantante y compositor de La Fernando Cabrera, Popo Romano y
Calenda Beat, con la que ha editado varios artistas más. Inicia su carrera
un disco y ha realizado giras por solista en 1972 grabando “Mateo
Argentina y Colombia. Asimismo ha solo bien se lame”, y desde entonces

REPRODUCCIÓN
compartido su carrera actuando y tiene más de una decena de trabajos
Nicolás Mora:
grabando junto a artistas nacionales individuales y compartidos, más
Guitarrista, bandoneonista y com-
como Rubén Rada, Nicolás Mora o algunas reediciones. Muere el 16 de
positor, nace en Montevideo el 5 de
Alejandro Luzardo y bandas como Mayo de 1990.
Abril de 1967. A los 7 años comienza
Los Fatales, El Congo, Kimianamokili,
sus primeros estudios de guitarra y
El Gallinero, Contra las Cuerdas, La
con 14 años ya formaba sus primeras
candombera y más.
bandas. Ha tocado y grabado trabajos

Y
con los músicos más destacados del
país como Hugo y Osvaldo Fattoruso,
Mariana Ingold, Leo Masliah, Jorge
Galemire, Federico Righi y Fernando
Goicoechea, compartiendo bandas
como Grupo del Cuareim y otras. Ha
trabajado para el cine y el teatro, y

VENTA
lleva adelante su carrera solista gra-
bando ya varios discos para distintos
sellos nacionales e internacionales.
José Segundo Matteo:
Ha viajado por Europa y América lle-
Pianista, compositor y multiinstrumentista,
vando su música y fue premiado en
nace en Montevideo el 1 de Noviembre de
varias ocasiones por sus trabajos.
1911. Aprende sus primeras melodías en
el seno de su familia, músicos inmigrantes
italianos contratados por el SODRE, y ya
en su adolescencia formaba sus primeras Daniel Maza:
orquestas para tocar en los Carnavales de la Bajista Montevideano nace el 19 de Octubre de 1959 en el barrio Cerro. En el
época. Bajo su dirección y junto a músicos seno de una familia de músicos, aprende su instrumento de forma autodidacta
como Romeo Gavioli, formó orquestas típicas y en 1979 se muda a Buenos Aires para trabajar en lugares como el Papagayo,
y grabó más de 25 simples con cantantes donde gana reconocimiento y es convocado a trabajar con músicos como
como Julio Arregui o Enrique Lucero, Horacio Fontova, Valeria Lynch o Luis Salinas. Con este último realiza giras
hermano del argentino Mariano Mores, quien por el mundo, y es reconocido y convocado por artistas como Celia Cruz, Willy
conoció y compartió temporadas en Mar del Chirino, Djavan, Tata Guines y Changuito, y varios otros. Realiza presentaciones
Plata, Argentina. Muere el 6 de Abril de 1976. a trío junto a Hugo y Osvaldo Fattoruso, y a cuarteto incluyendo a Leonardo
“Bolsa” Amuedo. Ha tocado y grabado con músicos como Jairo (para quien hizo
arreglos), Toninho Horta, Santiago Feliú, Liliana Herrero, Danilo Pérez, Negro
Hernández, Chico Novarro y muchos otros. En 2003 saca “Música destilada”,
su primer disco solista, y desde entonces lleva editados más de 4 trabajos.
148

Me pa
Me Pa
R. Rada / R. Nolé
R. Rada / R. Nolé

                                    
q=138 S.A.



 


                        

       
 

PROHIBIDA


            
   
B¨Ž7 A-7 G-7

        

SU
  
FŽ7
       

D¨/E¨
            
Eb/F Db/Eb

REPRODUCCIÓN C/D

          

  G¨7(#11) 
Bb/C

   
Ab/Bb F9/A


Eb9/G


   

Y 
        
F6 C7
       
        
  

VENTA
C7 C7(#5) F6

  
 
                       
 

A-7(b5) D7 G-7 B¨- E¨7 1. F6

                          


             
F C/E E¨Ž7 D7 G-7 C7 F6

   

  
      
149
2 Me pa (cont.)

2. F6 G/F F6 D7 G- C7 F6

                      
     

 
                
S.A.

PROHIBIDA
  


       
   
Db/Eb

         
Eb/F

SUC/D

          
Bb/C

   
Ab/Bb F9/A


Eb9/G

 
D.S.

REPRODUCCIÓN MeMepa,
pa, que
que tu
tu

Y
memepa
pa que
que tu
tu no
noviéviéporque no sáno sá
porque

Memepa,
pa, que tu
que tu
meMepapa que tu no
que tu novié
viéporque
porque no sá
no sá
que yo te quié
que yo te quié

VENTA
Me pa, que tu
Me pa, que tu
me pa que tu no vié porque no sá
me pa que tu no vié porque no sá
Me pa, que tu
meMepapa,que
que tu
tu no vié porque no sá
me pa que tu no vié porque no sá...
150

Melodía a Christian
Melodía a Christian
Hugo Fattoruso
Hugo Fattoruso

q=94 F©7š4 F-/A¨ D-/F A-7

                     

A¨Ž7 D-/F B7š4 EŽ7/G©

                     


  

PROHIBIDA F©7š4 A¨

                                          
D-/F

SU B-7

         


(2° vez q=127)

           

REPRODUCCIÓN
               
         
G G/A A/B B/C© C/D A/B G G/A A/B B/C© C/D
   

        


        
G G/A A/B B/C© C/D A/B G G/A A/B B/C© C/D

Y


 
 
    
    

 
       
   
3
  3

VENTA

         
          
G G/A A/B B/C© C/D A/B G G/A A/B B/C© C/D
  


   3       
 
 

          


     

G G/A A/B B/C© C/D A/B G G/A A/B B/C© C/D
  
      

151

Mi identidad
Mi identidad
Eduardo Da Luz
Eduardo Da Luz
 S.A.
  
                                  
q=136 1. 2. D7 D7(b9)


 

            
G6 F©-7 B7

               

PROHIBIDA
 
 

 
E-7 1. D7 G6 A-7 A¨7
   
 
   

SU
         

    
2. D7 G6 G7 C

      
   

    

REPRODUCCIÓN


D/C
   
B-7

E7
         
A-7

 

 Y 1. D7

          
D7(b9) G G7
    

2. D7

         
D.S. G6

VENTA
Hoy cantaré
Hoy cantaré
una canción enuna
lo que yo siento,
la que
lo que
pueda expresar
canción
lo que
yo me
mi identidad mi identidad
hace vibrar
siento,
Hoy cantaré para el amor

lo que me hacey vibrar


el tambor
Quiero decir
pues me acompañan mis amigos
en la que pueda expresar que no estoy solo y que
y que al pasar
algún
la mano amiga que mela da
su honestidad
También diré en mi cantar
morenoencontrar
puedo
pielsu
con su repiquetear
meamistad
llama y no puedo parar
de candombear

también diré También diré Y que al pasar


que yo a esta vida he venido Hoy cantaré para el amor...
de que amo y derío que amo
y hasta y río
suelo y hasta suelo soñar
soñar para amar algún moreno con su repiquetear
y algunas
y algunas noches yo me henoches
puesto ayollorar
me he puesto a llorar la piel me llama y no puedo
también parar
dire en mi cantar...
por no olvidarpor no olvidar Quiero decir de candombear
que no estoy solo y que puedo encontrar
Hoy cantaré para el amor Hoy cantaré para el amor...
la mano amiga que me da su amistád
pues me acompañan mis amigos
su honestidad
y el tambor También diré en mi cantar...

También diré en mi cantar


que yo a esta vida he venido
para amar
152

Mi sangre ta´l borotá


Mi sangre
(Ritmota´l borotá
sonoro)
(Ritmo Sonoro) Pedro Ferreira
Pedro Ferreira

                                    
q=108 C- G- D7 G- C- G- D7 G-

 

 
                      
G- F
            

PROHIBIDA

                                   
D7
 

SU

                                   
C- G- D7


G- C-

    
G- D7 G-

REPRODUCCIÓN

F7 B¨ D7 G-
           
                 

      
F7 B¨ E¨ D7

Y
                         
  

                           
C- G- D7 G- C- G- D7 G-

       

VENTA
    

Ya se escucha el ritmo sonoro ie ie ie Que lindo que está el candombe


de los tamboriles sonando que placer mamita quiero bailar
Ya ellos
y con se escucha el ritmo
la algarabía sonoro ie ie ie
a gozar Oigandejame
las lonjas
salir que van diciendo
con ellos
de los tamboriles sonando que placer vengan morenas
porque paranoelaguanta
mi cuerpo candombe
más
de los candomberos bailando ay mamá
se contagia la algarabía a gozar esto es locura sonar el cuero
de los candomberos bailando ay mamá toda mi sangre ta´l borotá
los morenos todos cantando ie ie ie oigan las lonjas que van diciendo
se Los morenos
estremecen todos
de la cantando
alegría ie ie ie
que placer venganque
Que lindo morenos para
esta el el candombe
candombe...
al compas del son cadencioso a gozar placer
se estremecen de la alegría que esta es locura sonar el cuero
al compas del son cadencioso a gozar toda mi sangre ta´l borotá
y sus cuerpos van contorneando ay mamá
y sus cuerpos van contorneando ay mamá

Que lindo que está el candombe que lindo que esta el candombe...
mamita quiero bailar
dejame salir con ellos
porque mi cuerpo no aguanta más
153

Milongón
Milongón
Emilio López Rey
E. Lopez Rey


q=86 A“2 A- E7(b9)
       
  

        

                 
          
  
     

PROHIBIDA

     
A-
               
D- A- D-
     

SU
     

A-
       

    

1. E7(b9)
 
    
2. E7(b9)

 
  

REPRODUCCIÓN
    
A-

  
G-
          
A- G-
          
A-

Y  
G- A- 1. B7(b9) E7(b9)
          
           
  

VENTA
   
2. B7(b9) E7(b9)
         D.C.

Milongón
Milongón de mamas viejas
que tienes que con tu ritmo
Milongón Milongóndede mamas
abuelitos conviejas
bastón
nos
quevastienes
marcando
queelcon
camino
tu ritmo de abuelitos con bastón
que bailaban elegantes
subyugandonos con tu son
nos vas marcando el camino que bailaban elegantes
al sonido del milongón
subyugandonos con tu son al sonido del milongón
Milongón
sos tan suave en tus cadencias
Milongón
para ti nunca habrá olvido Sos tan suave en tus cadencias
tan elegante y dulzón
siempretiestás
para nunca habráyolvido
presente vivo tan elegante y dulzón
que haces que sin darse cuenta
siempre
para estás
el negro presente
sos como un diosy vivo que haces que sin darse cuenta
todos sepan tu intención
para el negro sos como un dios todos sepan tu intención
154

Milongón de la mama vieja


Milongón de la mama vieja Heber Píriz
Heber Piriz


                                      
q=87 D-7(b5) G7(b9) C-7 F-7 D-7(b5) G7(b9) C-7 C7
 


                     
F-7 B¨7 E¨Ž7 A¨Ž7(#11) 1. D7(b9) G7(b9)

PROHIBIDA

   
     

2. D7(b9) G7(b9)

G7(b9)
      

SU
al Coda D.C. y Coda
                       


CÐ F/C CÐ F/C C C©º

                                  

REPRODUCCIÓN
                                 
D-7 G7 D-7 G7 D-7 G7

Y 1. D-7 G7

                 

    

    

G7 2. D-7 G7

VENTA
 
                                             
CÐ A-7 G7 CÐ A-7 G7

Milongón de la Mama vieja El Gramillero yo soypuedo a la gente curar


Milongón de la mama vieja Milongón de la mama vieja...
milongón que me haces soñar el Gramillero yo soy
milongón que me hacestrompo
soñar enarbolado con mi modo de bailar
pollerón yo traigo yuyos que curan penas
pollerón trompo enarbolado
de puntillas cada pasito es quitar lo malo
Veo que al compás... del corazón y del alma
y estrellas girando al compás
de puntillas y estrellas girando al compás de este lugar
Veo que al compás de los años El gramillero yo soy Puedo a la gente curar
te ves más bonita
Veo que al compás de los años que ayer con mi modo de bailarel gramillero yo soy...
el gramillero yo soy
mama dulce dame de tu encanto cada pasito es quitar lo malo
te ves mas que
bonita que ayer yo traigo yuyos que curan
te vean bailar muy bonito con tu abanico de este penas
lugar
mama dulce dame de tu encanto del corazón y del alma Puedo a la gente curar...
que te veanMilongón
bailar muy de
bonito con tuvieja...
la Mama abanico El Gramillero yo soy...

Veo que al compás... Puedo a la gente curar...


155

Milongón de reyes
Milongón de Reyes Eduardo Da Luz
Eduardo Da Luz

 
q=97


S.A.

              
 
             
 
1.
                                

PROHIBIDA
  
 2.
            
 

SU
F G C A7 D- G7 C
         
                          

                           


F G C A7 D- G7 C C7
       

REPRODUCCIÓN
 

  
F F- C A7 D- G7 C C7
                              
  

  Y
                               
F F- C

 
A7 D-
 
G7

C

VENTA
                                    

Calugangüe
Calugangüe
F


G7 C

Muchas naciones Hoy



A7

llegaron

D- G7

Es la danza que ha Negros,


San Felipe y Santiago
C

llegado pardos y mulatos


C7
VaRIAS VECES PARA FIN

Oye, mis reyes te guiarán


catugangaye yumbá yumbá
catugangaye tras de su reina Africana de Navidad a San Baltazar
se viste toda a la usanza pues el momento ha llegado
junto al cortejo desfilarán
Minas, Congos y Cabintangólas,
bengueles Molembos y al entrevero se sumarán
Bambule chicas se alternarán día de San Baltazar
Calugangüe
Calugangüe a le le a le le Junto a Mayiyes y Mozambiques mientras sus pies les respondan
con la Calenda y Milonga
calugangá
caugangá balambó balambó Oye, y en todita la ciudad
calacumbá
calacumbá cacaro yogüe
cacaro yogüe Hoy San felipe y Es la danza que ha llegado
Santiago Oye, mis reyes te guiarán
Negros, pardos y mulatos negros, pardos y mulatos
de navidad
se viste toda a la usanza a San Baltazar pues el
junto al cortejo desfilarán momento hacortejo
el llegadoseguirán
Muchas naciones llegaron Bambule chicas se alternarán
cabintagolas, Molembos día de San Baltazar
y al entrevero se sumarán
tras de su reina africana
y Mozambiques con la Calenda y Milonga mientras sus pies les respondan
Minas, Congos y Bengueles Oye, y en todita la ciudad
junto a Mayises negros, pardos y mulatos
el cortejo seguirán
156

Milongón del Guruyú


Milongón del Guruyú
Roberto Darvin
Roberto Darvin


                                2.      
 
S.A.


q=93 1.
     

G- D-/F E¨Ž7 D7 A-7(b5)/C D7 A-7(b5) D7 G-



                                      

PROHIBIDA

G- D-/F

                    
G7 G7/B C-
        
G-/B¨


 

SU 
A-7(b5)

        
D7 G7 G7/B C-
       
G-/B¨


             
A-7(b5) D7


G-

REPRODUCCIÓN
                                   

A-7(b5) D7 G- A-7(b5) D7 G- C-7 F7 B¨/D A7 D7

Y                           
A-7(b5) D7 G- A-7(b5) D7 G- C-7 F7 B¨/D A-7(b5) D7 G-
 
D.C.
         

VENTA
Mi ciudad
Mi ciudad se metese al
mete
aguaal agua
por laporescollera
la escollera Sarandí
Sarandí cae la noche estrellada en esta orilla de la ciudad
Del Guruyú...
zumbanZumban
lanceslances
de caña de ycaña
el aparejo de un
y el aparejo de chiquilín
un chiquilin sopla un aire caliente y en él se siente toda la mar
mitad gente
Mitad gente de mediomundo, de lengue lenguey de
de mediomundo, de lengue lengue y decalderín
calderín Estaallá
melancolía
por el barque
"El trae
Hacha"consigo
el as delacopas
evocación
quiere brindar
de botella en las rocas o encanutada en el maletín
De botella en las rocas o encanutada en el maletín me pintó de colores montevideanos el milongón
la penúltima y nos vamos porque mañana hay que laburar
de botella en las rocas o encanutada en el maletín para pescar recuerdos encarno siempre con emoción
De botella en las rocas o encanutada en el maletín la penúltima y nos vamos porque mañana hay que laburar
llévate lo que quieras que aquí en el alma tengo un montón
Del Guruyú vienen los tambores llévate lo que quieras que aquí en el alma tengo un montón
delva
al Guruyú Guruyú vienen los tambores
mi corazón del Guruyú...
el Guruyú de amor
al Guruyú va ymidolores
corazón Del Guruyú...
canto elelmilongón
Guruyú de amor y dolores Esta melancolia que trae consigo la evocación
canto el milongón me pintó de colores montevideanos el milongón
Cae la noche estrellada en esta orilla de la ciudad
sopla un aire caliente y en él se siente toda la mar para pescar recuerdos encarno siempre con emoción
allá por el bar “El Hacha” el as de copas quiere brindar llevate lo que quieras que aquí en el alma tengo un montón
la penúltima y nos vamos porque mañana hay que laburar llevate lo que quieras que aquí en el alma tengo un montón
la penúltima y nos vamos porque mañana hay que laburar
del Guruyú...
157

Místico
Místico
Ricardo Soto
Ricardo Soto

q=128 B¨-7

                   
 

PROHIBIDA              
B¨-7    
  
   
CORTE

SU              
  
 
      
 

REPRODUCCIÓN
       
   
B¨-7
           
    


Y
      
            
1.     
  

VENTA

2. B¨-7

         
    

D¨7[åÁ]
         

4
C7[åÁ]

B¨-7 D¨7[åÁ] C7[åÁ] B¨-7


            
   
    
CORTE A Solos

 
4 4
158

Momentos
Momentos
Liber Galloso
Liber Galloso

    
 

                                  
q=82 C-7

 

                              
B¨Ž7 D7(#9) G- G-Ž7

 
  

PROHIBIDA

B¨Ž7
     
   
       
D7(#9) G- G-9
   

SU 
C-7

       
   
            
F7 D-7
    

G-7 C-7

REPRODUCCIÓN                
F7 B¨Ž7 C-7 1. B¨Ž7 C-7 2. B¨Ž7 C-7

     

Y       
B¨Ž7 D7(#9) G-

                

       
B¨Ž7 D7(#9) G-
 D.C. sin rep.
           

VENTA
 

HoyHoyelelUniverso
Universo puso
pusosobre mi toda
sobre su energía
mi toda su energía estaba
Estabaesperando este momento
esperando de amor con
este momento de vos
amor con vos
me regaló con su magia este
me regaló con su magia este lindo díalindo día
aromasde
aromas de flores
flores nacientes
nacientes Cuando
Cuando te te vi volver
vi volver no dino di crédito
crédito a mis ojos
a mis ojos
viento
vientofresco
frescoen en mi ventana
mi ventana nonopodía
podía creer
creer que fuera
que fuera realidadrealidad
y un lindo
y un lindoBenteveo cantahoy
Benteveo canta hoy sobre
sobre mi ventana
mi ventana quejuntos
que juntos estamos
estamos hoy díahoy día
dejando atrás las
dejando atrás las heridasheridas
HoyHoyestoy
estoyllena
llena de
de emociones
emociones compartiendo
compartiendo así elasí
aguael yagua y el
el pan, la pan,
luna y el mar
salto, corro, bailo y juegosobre
salto, corro,bailo y juego sobre
mis mis pasiones
pasiones la luna y el mar
no no
pienses
pienses que todoesesmentira
que todo mentira
estaba esperando este momento, la luna y el mar con vos
que nada tiene salida pues la fe Estaba esperando este momento,
que nada tiene salida pues la fé
pues la fe mueve montañas la luna y el mar con vos
pues la fé mueve montañas
159

Montevideo
Montevideo R. Rada / H. Fattoruso
R. Rada / H. Fattoruso

q=124
         
         
                

       
   
      
      
      

PROHIBIDA


 
   


            
B¨7 A¨7(13) F-
    

SU
       
CORTE

        


    
  
      

REPRODUCCIÓN
          
B¨7 A¨Ž7 E¨ F-

  
 

    

                

Y
G¨Ž7 E¨-7 F- G- A¨ G- 1. F-
  
         
CORTE

        
2. F- G- A¨ G- F- S.A.
   
     
CORTE

    

VENTA

                      
        

                     
         
B¨7/F F-7 B¨7/F F-7

  
    
B¨7/F A¨Ž7 G¨Ž7 F-7

           
   
      
160

Moreno
Moreno J. Gularte / G. Spera

J. Gularte/ G. Spera

                    
          
q=125

 
         
E-7/A

            

PROHIBIDA
S.A.

                            

SU
                            
D-7 A-7   

REPRODUCCIÓN
                                            

  
 
                                   
D-7 A-7

Y B- E7š4 A-
 

 



 

                                        

VENTA
E-7 A7 E-7 A7

                      

E-7 A7  E-7 A7 
                      

El tambor llamó Y al son del moreno se juntó


El tambor llamó
a la población Un candombe eny laal noche Y al son del moreno se juntó
son del moreno se juntó
a la poblacióny el que no escuchó se hace oir comomoreno,
un reproche y al son del moreno se juntó
moreno ya llegó
se quedó sin son
y el que no escuchó donde el eco demoreno,
mil vocesmoreno ya llegómoreno moreno ya llegó
se quedó sin son va a llamar a un continente moreno moreno ya llegó
Un candombe en la noche pa que sepa que esta gente
se hace oír como un reproche
se ilusiona con verdad
donde el eco de mil voces
va a llamar a un continente y eso no es casualidad
pa’ que sepan que esta gente
se ilusiona con verdad
y eso no es casualidad
161

Muy lejos te vas


Muy lejos te vas
Rubén Rada
Ruben Rada


q=80 EšÊ B-7 EšÊ
           
       


EšÊ B-7 EšÊ
          

PROHIBIDA
      

    
C©-7 G©-7 C©-7 G©-7 E F©7 A B
 
 

SU
      
  

    
E F©/E F/E E

REPRODUCCIÓN

    
E F©/E F/E E

Y
D.C. sin rep.

Gustas de las flores y andas triste


viajas por los valles sola y vistes

VENTA
luces de color
de rocíoGustas
y florde las flores y andas triste
viajas por los valles sola y vistes
Viajas por
luceslas
de nubes
color blancas, lentas
llegaré algún
de rocío día
y florpiensas, piensas
muy lejos te vas
no te heViajas
de alcanzar
por las nubes blancas, lentas
llegaré algún día piensas, piensas
muy lejos te vas
no te he de alcanzar
162

No me manden flores
LETRA EN LA OTRA CARILLA!!!!!!!!!!
No me manden flores Roberto Darvin
Roberto Darvin

                      
 
q=114

    
B-7 E7 A B-7 E7 A
 
               
     
  

           
B-7 C©7 F©- D C©- F©-7 B-7 E7 A

                        

PROHIBIDA
 
  
FIN

 

 
B-7 E7 A B-7 E7 A

                                
 

SU
     
 
B-7 E7
        
                  
A C©7/G© F©- B7 E7

REPRODUCCIÓN

  
E7/B C©-7(b5) F©7(b9) B-7

B7

                         
E7 D D©º C©- F©- B-7 E7 A x3
 

Y             
 
B-7

  
E7

                   
A

      
B-7 E7 A

VENTA
                                  
B- C©7/G© F©- D D©º C©- F©-7 B-7 E7 A

       
(CORO)

                 
                       
E7 A B-7 E7 A

  

                            
E7 A B-7 E7 A
  
VARIAS VECES

       
Intro para fin
163

No me manden flores (cont.)

El día que yo me muera


por dios no me manden flores
mándenme siete tambores
repicando por la acera
que suene una cuerda entera

PROHIBIDA
con dos repiques bien locos
llamando blancos y fojos
para que vengan por mi
como al cielo nunca fui
si no me guían me equivoco

SU
Dicen que es calle empedrada
con las buenas intenciones
de aquellos que mil razones
tuvieron de no hacer nada
mi cuenta estará saldada Cuando yo me muera no me manden flores
tuve lo que merecí cuando me vaya de aquí planta una planta pensando en mí

REPRODUCCIÓN
si sufrí lo que sufrí cuando yo me muera no me manden flores
y gocé lo que he gozado así después que me veas partir en el alma de las flores me verás venir
me gané lo que he ganado cuando yo me muera no me manden flores
y perdí lo que perdí la belleza agonizante de la flor no me emociona señores
cuando yo me muera no me manden flores
La tercera es la vencida la flor cuando está en la planta nos da mas lindos colores

Y
y bendita sea mi suerte cuando yo me muera no me manden flores
que la muerte no es la muerte mándenme siete tambores repicando por la acera
es otra forma de vida cuando yo me muera no me manden flores
por eso es que en mi partida que yo sé que con tambores los colores son menores
no quiero llantos ni flores cuando yo me muera no me manden flores
mándenme siete tambores no quiero llanto, no quiero llanto

VENTA
y llévenme a una fogata cuando yo me muera no me manden flores
lo que queda en una lata quereme ahora que estoy vivo y saludable nena, y después ya no me llores
y hasta más vernos señores cuando yo me muera no me manden flores
164

Nombre de bienes
Eduardo Mateo
LETRA EN LA OTRA HOJA!!!!!!!!!!!!!!!!! Nombre de bienes
   
Eduardo Mateo
q=128 A-7

               



 A-7
     3    3     

PROHIBIDA

   3        

SU  
A-7
   3    3   

REPRODUCCIÓN
3
               

       
F D-7 D-7/C A
        

Y 
F D-7

D-7/C
        
A

1. A-7
   

VENTA

2. E-7/B
      
CŽ7
    
C©-7
   
F©7
   

                    
DŽ7 B7(b9) DŽ7 F
  
 

      
A-7
 D.S. sin rep.
         
165

Nombre de bienes (cont.)

Guarda con el nombre de los bienes


lleva arco y flecha el querubín
y pasiones con mirar inerte
merodeando al alba por ahí

PROHIBIDA
Al nombre azul
de un bien que viene
casi que un blue
muy suave y tenue

SU
Ojo miren que sabe el abuso
de calor de amores para dar
dominante intrépido e intruso
no se sabe cuando el va a entrar

REPRODUCCIÓN
Al nombre azul…

Mírenlo volar por el sendero


como un señor del tiempo
bien vestido y bien de nuevo

Y
salúdenlo

VENTA
166 Pájaro africano
Pájaro africano Ruben Rada

Rubén Rada

q=124

         
Tambores

PROHIBIDA

C

                      
  
  


SU
          

              
C B¨ C
    
2° TACET
 

REPRODUCCIÓN
 
C
A SOLOS

              

Y
VENTA
167

Palo y tamboril
Palo y tamboril G. Roos / M. Guardia
G. Roos / M. Guardia

 
                                 
q=78 A G

 

     E7

                 
A G A B7
 
     

PROHIBIDA

A

G

          

         
A B7
     E7
    

 SU
 
A G
     

al Coda
A
 
               
         
E7
 

REPRODUCCIÓN
 
                                
A F©7 B-7 E7 1. A

 

 

  

Y
2. A G

 
 D.S. y coda
  

 A
                      
 
       
G A G



VENTA
VARIAS VECES


    
 
        
 
pa - lo _y tam bo ril pa - lo _y tam bo ril

Palo y tamboril Sobre el elrioríomar


sobre mar
Palo y tamboril
tiene mi candombe la luzsuena
de mila candombe
estrella
tiene mi candombe
llama y le responde palopalo
y tamboril
y tamboril
llama y le responde
la luz de la estrella van dejando huella
tiene mi candombe
la luz de la estrella
dejando una huella
dejando una huella
sobre el río marsobre el río mar
sobre el rio mar
la luz de la estrella
Sobre el río mar palo y tamboril
suena mi candombe van dejando huella
palo y tamboril
tiene mi candombe
168

Para candombear
LETRA EN LA OTRA CARILLA!!!!!!!!!!!!!
Para candombear A. Pintos / W. Pintos
A. Pintos / W. Pintos

   2.    
q=132 S.A.

    
 
1.

       
   
  

             
               
E7

     

PROHIBIDA
   
   

   
A- E-

  
  
   
 

SU
2° TACET


                                    
A- E-7

REPRODUCCIÓN
D-7

              
1. C7(#9) B-7(b5)

E7(b9)
    

2. B-7(b5) E7(b9)

       
 
A-

Y D-7 G7 C6

                        


FŽ7 B-7(b5) E7(b9) A-

VENTA
                                   
D-7/F A- D-7 E7(b9) A-

                                   
D-7/F A- D-7 E7(b9) A-
D.C.

169

Para candombear (cont.)

Para candombear
no hace falta tener huellas en la piel
hace falta estar afín de comprender
el sabor que da el moreno

Para candombear

PROHIBIDA
ritmo guerrero de atractivo popular
todas las razas danzan al mismo compás
cuando escuchan candombear

Lluvia de colores por Isla de Flores se aprontan a desfilar

SU
fiesta de tambores de varias regiones de mi querido Uruguay
repica, repica negro
que están llegando del cielo mis morenos a candombear

Para candombear

REPRODUCCIÓN
sangre, fuego, magia y ritmo natural
los maestros forman fila sin pensar
en la lección que dan

Para candombear

Y
siento el llamado desde el sur de la ciudad
y voy rumbeando con mi palo y mi tambor
el primer viernes de carnaval

Lluvia de colores...

VENTA
170

Pinceladas de candombe
Pinceladas de Candombe Hugo Fattoruso
Hugo Fattoruso

      
q=121
  
    
B-6 GŽ7 E7
    
  

C©7(#5)
 
A7  
       
D G©7
    

PROHIBIDA
     

     
   
F©- A7 D7 G©-7(b5) C©7(b9) F©- A7 D7 C©(b9)
                 

SU
   

              A   
F©- B-7 E7 F©7/A©

  

REPRODUCCIÓN

1.
                
  
B- C©- B- C©7 F©- F©-/E

          

Y

 
D7
     
C©7
   
B-7 D/A

G©7(#5)

G7(#11)
  

VENTA

        
2. S.A.
              
  
       

              
C©7 F©- D G©7(#11) C©7

                 



  

171

Pinceladas de candombe (cont.)


2

    
F©- D G©7(#11) C©7 F©- A D C©7(#9)
   
                

               
F©- A D C©7 F©- A7 D7 C©7(b9)

      
    

PROHIBIDA

    
F©- F©-/A D C©7(b9)
      C7      B-7
F©-
 E7
    
  

 SUA
   

F©7(b9)

B-7
            
C©7

REPRODUCCIÓN

  
F©-
    
F©-/E
    D©-11
 
 G©7(#11)

     
 

Y
C©7 C©7/D© C©7/E C©7/F D7(#11) D7(#11)/C B-6
      
 

A6 G©7(#11) C©7 F©- C7(#11) B-7 E7

VENTA
           
   

  
            
A GŽ7 F©7 F©7/A© B-7 G©-7(b5) C©7
   
    

F©- F©-/E G©7(#9) C©7(#5)


      
            
172

Rodolfo Morandi:
Cantante, percusionista, guitarrista, tecladista
y compositor, nace en Montevideo el 9 de
Octubre de 1957. Con 18 años se integra a

PROHIBIDA
grupos como Grupo Latino, Combo Camagüey
o Sonora Borinquen, donde conoce a Carlos
Urbano Moraes: Goberna quien lo apadrinara en sus primeros
Bajista, compositor y cantante uruguayo, pasos como cantante y ayudara en sus
nació el 27 de Febrero de 1949. Comienza su primeras grabaciones como solista. También
actividad artística con el grupo The Knaks, en esa época fue componente del Centro biografías
actuando en conciertos. En 1968 ingresa de Arte y Folklore Afrouruguayo (CAFAU)

SU
hasta su disolución dos años después a junto a destacadas figuras del ambiente
El Kinto, grupo beat pionero en cantar sus artístico nacional, y participa varias veces
temas en español y de los primeros en tocar en el Carnaval Montevideano en comparsas
candombe – beat. Se traslada a Argentina como Serenata Africana y Marabunta, junto
en 1973 y a España en 1975, donde forma a artistas como Heber Píriz, Eduardo Da Luz
parte y graba junto a Imán, regresando a o Emilio Lopez Rey. En los 70’ deja Uruguay
Uruguay en 1982. Actualmente desempeña rumbo a Argentina, y luego de un breve paso

REPRODUCCIÓN
su carrera como solista con más de 5 por Barcelona llega a Toulouse-Francia donde
trabajos editados y actúa y graba con reside actualmente continuando su carrera
músicos como Leonardo Amuedo, Horacio como músico y compositor.
Buscaglia, Milton Nascimento, Osvaldo
Fattoruso, Ruben Rada, Luis Salinas, Hugo
Fattoruso y muchos otros.

Y Elbio Olivera:

VENTA
Cantante y compositor, nace en el barrio
Capurro de Montevideo el 11 de Noviem-
bre de 1965. Su padre formaba parte de
distintas agrupaciones musicales que de
niño lo influenciaron en su música y ya
Ricardo Nolé: con 7 años participaba cantando en festi-
Pianista, arreglador y compositor, nace en Montevideo un 23 de Octubre. vales escolares. Fue fundador con 17 años
Familia de músicos, estudia piano de niño y con 15 años comienza sus del grupo “Albor” con quien participa de
actuaciones profesionales en la orquesta de “Panchito” Nolé, su padre. Festivales Nacionales y Latinoamerica-
En 1973 se traslada a Buenos Aires y en 1979 a Europa, continuando sus nos, recibiendo premiaciones por sus
estudios y su actividad profesional con diversos artistas. A su regreso en composiciones. Desde 1982 participa
Argentina trabaja en los 80’ junto a Ruben Rada, con quien edita 8 trabajos también del Carnaval de Montevideo como
como tecladista y arreglador y realiza giras por América Latina y Europa. intérprete, cosechando en 1990 el primer
Dedicado actualmente a la docencia en el conservatorio Manuel de Falla premio de su categoría junto a “Concierto
de Buenos Aires, lleva adelante su carrera solista con más de 6 trabajos Lubolo”. Desde entonces se ha desem-
editados y numerosas actuaciones. peñado como compositor y/o director de
agrupaciones como Sarabanda, Kimba,
Mi morena, Revolución, Estrellas Negras
y Kimbara entre otras. Como solista tiene
grabado su disco “Más candombe” (aún
sin editar), que presenta en sus conciertos
en ambas márgenes del Rio de la Plata.
173

Pinceladas de candombe (cont.)


Pinceladas de candombe (cont.) 3

F©-7

                            

                                    
F©-7 G©-7 A F©-7
  

PROHIBIDA

                                    


F©-7 G©-7 AŽ7

 

 SU
               
F©-7 DŽ7 C©7(#5)
  

   
 DŽ7 F©Ž7
  

REPRODUCCIÓN
 
  
   

F©Ž7
              
BŽ7 C©7
          
F©Ž7 BŽ7 C©7

Y
                
F©Ž7 A©7 BŽ7 C©7 F©Ž7 BŽ7 C©7
   
              
VARIAS VECES PARA FIN

 

VENTA
174

Por si vuelvo
Jorge Do Prado
Por si vuelvo
Jorge Do Prado

 
q=98 G©- E/B B D©7/A©
 
                  

  
 G©-
                                    
 

PROHIBIDA
 
E/B B

                                 
D©7/A©

SU
G©- E/B B

                                

 
1. D©7/A© G©- F© D©7/A© G©-


REPRODUCCIÓN 

        
               

                                  
2. D©7/A© G©- E/B
 

Y
 
B


                 
D©7/A© G©- 3.

        

D©7/A© G©-
D.S. a 3. x3.

VENTA
Barrio sur casas pintadas de colores diferentes
hoy entré
Barrioa Sur
alegrías
hoy por
son alegrías
son
tu conventillo
doquier
entré
porgrandeza
morenos de
morenos
doquierque
de
donde de
casas pintadas

aunque
grandeza
habita
aunque se vedonde
a tu conventillo

que
se ve
viven para
tantadiferentes
colores
la pobreza
gente
habita tanta gente
la pobreza
sufrir
viven
su alegría permanente el chas chas del tamboril.para sufrir
Balconea la morena con su moreno de enfrente
mama vieja, gramillero, es el candombe y se viene
la historiaBalconea la morenadeconnuestro
del conventillo
mamaspara
puerta abierta viejas,
su moreno
gramilleros,
todos,
de enfrente
Montevideo
es eldecandombe
invitación morenos y se viene
su alegría permanente el chas chas del tamboril la historia del conventillo de nuestro Montevideo
Se me duerme
puerta elabierta
barriopara
entero
todos,atrapado
invitaciónpor
de las sombras,
morenos.
Siento hervir en mí la sangre, salgo ya pa' la llamada,
Siento hervir en mí la sangre, salgo ya pa’ la llamada, los morenos por las calles van guardando ya sus lonjas
nunca estuve
nunca entreverado,
estuve ahora deahora
entreverado, grandedemegrande
llamanme llaman y aunque nadie me lo diga yo me acuerdo de los otros,
calentando tamboriles y ensayando la comparsa Se me duerme el barrio entero atrapado por las sombras,
calentando tamboriles y ensayando la comparsa morenos que desde el cielo repicaron con nosotros
los morenos
los morenos por laspor las calles
calles van llevando
van llevando su añoranza
su añoranza los morenos por las calles van guardando ya sus lonjas
Barrio Sury éste
aunque
esnadie me lo es
mi canto, digamiyosueño
me acuerdo
hechodecanción
los otros,
De los años ya pasados, de los parches también rotos conventillo te saluda
morenos quien el
que desde nocielo
se olvida de vos
repicaron con nosotros
de los años ya pasados, de los parches también rotos
de los blancos que bailando se quedaron con nosotros
de los blancos
Barrio Surque
éstebailando se quedaron
es mi canto, es micon nosotros.
sueño hecho canción
Barrioconventillo
Sur éste este misaluda
canto,quien
es mi no
sueño hecho canción Barrio Sur éste es mi canto, es mi sueño hecho canción
se olvida de vos
conventillo te saluda quien no se olvida de vos conventillo te saluda quien no se olvida de vos
175

¡¡¡Qué bien!!!
¡¡¡Qué Bien!!! Jorginho Gularte
Jorginho Gularte

                           
q=140


S.A.

  

                     
        

PROHIBIDA
2° TACET

  
 
 
E6 F©-7 B7 G©-7 F©-7 B7

            
              


SU

1.
E6

         
F©-7 B7 
 
 
                

REPRODUCCIÓN

2.
      
AŽ7 A-6
      
G©-11 C©7
         
F©-7 B7

 

 Y

F©-7

     
B7

 
E6

     
F©-7 B7 E6

VENTA
 
                       


       
E6 F©-7 B7 D.C.
      

Oye que bien que viene y que va


Oye que bien que viene y que va mira toda la gente va atrás
Luciendo aquel moreno su mejor color
mira toda la gente va atrás tratando de llevar el compás
abriendo con su bandera cielo y dios
tratando de llevar el compás chico, repique y piano yvienehaycantando
más "ea, ea, ea"
chico, repique y piano y hay más trayendo gozadera, ritmo y candela
gente de acá
Luciendo aquel moreno su mejor color
abriendo con su bandera cielo y dios
viene cantando “ea, ea, ea”
trayendo gozadera, ritmo y candela
gente de acá
176

Repicado
Repicado Hugo Fattoruso
Hugo Fattoruso


q=77 A-11 B-11 A-11 F©-11 A-11 B-11 A-11 B-11

           
                  
  

  
5 A-11 F©-11 A-11 B-11 A-11 F©-11
                     
3
 

PROHIBIDA
 

                   
A-11 3 E¨7(#11) D-
3
  
  

SU

  
A-11 B-11 A-11 E¨7(#11) D- E7(#9) A-11 B-11

      
    
 
  

REPRODUCCIÓN

 
A-11
           

F©-11
  
A-11


   
          

          

Y 
A-11

       
       


 
      



 


  

VENTA
1° TACET

 

  
                                
S.A. A7(b9)



 



         
              
     

                                   
D-7

            
177

2 Repicado (cont.)

              


G11 CŽ7 FŽ7

                

                                         
B7/D© E7(b9) A7(b9)

      

PROHIBIDA
       
A7(b9)

          

D-7
             

SU
    
          
                
D-7 E-7 A7(b9) D-7 G11
       

      

REPRODUCCIÓN   


CŽ7 FŽ7 B7/D©

           

               
E7(b9) A-11 B-11
            

Y 
A-11


          
F©-11
 

  
A-11 B-11

   

         
FŽ7

VENTA
       
         
Canto repicado y repico el tambor 
y cantando el piano pienso en su color
juntos y en madera van en su biricunyamba Y en cada esquina los ladrillos que
Canto repicado y repico el tambor Y ensaben
cadalasesquina
historiaslos
delladrillos que
gran tocador
En Montevideo
y cantando la danza
el piano piensosensual
en su color sabeny lalas historiasquedel
muchachada diogran
manostocador
al candombe
juntosdanza
y endelmadera
moreno van
es laen
danza ancestral
su biricunyamba y la muchachada que dio manos al candombe
junto a los tambores que nacieron ya sonando una alegría que es multicolor
En Montevideo la danza sensual Unaunaalegría
armoníaque
es es multicolor
la danza y su don
danzaeldel moreno
árbol es sobrevive
de la raza la danza ancestral una cuando
armonía es la danza y su don
notas repicadas cantan los tambores
juntoela tambor
los tambores
acompaña que nacieron ya sonando cuando notas repicadas cantan los tambores
La canción que por siempre continúa
El árbol de la raza sobrevive La canción que por siempre continúa
el tambor acompaña la canción
la canción deldeltambor
tambor
178

Romance de tamboriles
Romance de tamboriles J. C. Croccia / B. Abate
J.C. Croccia / B. Abate
F©- 
Rubato D©-7(b5)
F©- D7
             
     
Fin
          

q=106 F©- C©7 F©- C©7 F©-
                      

 
   
    
Corte


Tambores

PROHIBIDA
  
                                        
F©-


C©7 F©-

SU
F©7 B- F©- C©7 F©-
    
                             


                  

REPRODUCCIÓN
            
F©- C©7 F©-


       
F©7 B- F©- C©7 1. F©- 2. F©-
 
                       
 

Y
Repite intrumental


primeros 8 compases

 

       
             
F©- C©7 F©-

   
         

VENTA
1° instrumental

Intro y fin 
F©7 B- F©- C©7 F©-
    

                 
         

Ya va aeste
Ya va a empezar empezar
candombeeste candombe Vienen llegandoEllosrepicar del tamboril
bailarines Al terminar este candombe
su repicar es quien responde
su reicar es quien responde con la fraganciahace bailar,
de agua hace vivir
de olor su repicar es quien responde
es un romance en un balcónluz
de tamboriles, hay un romance su repicar es quien responde...
y color
La muchachada
La muchachada formó una orquesta
formó una orquesta con las caricias de este candombe han de soñar
y con su ritmo
y con su ritmo van a bailar van a bailar
el repicar del tamboril
se luce el parche de los tambores Al terminar este candombe
se luce el parche de los tambores hace bailar, hace vivir
y candombeando deja un chas chas su repicar es quien responde
y candombeando deja un chas chas en un balcón haysuunrepicar
romancees quien responde
Vienen llegando los bailarines con las caricias de este candombe han de soñar
con la fragancia de agua de olor
es un romance de tamboriles, luz y color
179

Idelfonso Pereda Valdez:


Nace en Tacuarembó, el 6 de Marzo de
1899. Radicado en Montevideo desde
niño, se recibe como Abogado en 1927.
Profesor de literatura, Representante
político nacional, periodista, ensayista,
poeta e investigador (sobre todo en
Ricardo Piedrahita:
temas de antropología cultural como
Pianista y compositor , nace un 11 de

PROHIBIDA
los afrodescendientes en el Rio de la
Setiembre de 1907 en el Barrio Sur
Plata y otros) editó individualmente y en
de Montevideo. Su actividad musical
colaboración más de 42 publicaciones
siempre estuvo cercana a las orquestas
a lo largo de su trayectoria. Fue
de tango, desarrollándose como
invitado de diversos países de América
compositor e intérprete de orquesta
Latina como docente y dictó cursos en biografías
típica. Entre sus obras se encuentran
Universidades de Chile, Brasil y Cuba
Candela, Tingo- Tingo y Morena oscura,
entre otros. Reconocido en Europa y

SU
sucesos en la época del 30 y 40. Junto
América por su labor, muere el 17 de
a la familia La Raura fue creador de
Julio de 1996
la Fiesta de Llamadas tal y como la
conocemos hoy. Reconocido por el
programa “La rueda del 5” en Canal
5 SODRE, fue homenajeado por su
trayectoria en varias ocasiones. Muere

REPRODUCCIÓN
en 1985.

Aníbal Pintos:

Y
Pianista, compositor y arreglador
nace en Montevideo el 26 de Mayo
de 1970. Hijo de Aquiles Pintos,
referente y creador del estilo del Heber Píriz:
Cordón, desde niño estuvo vinculado Cantante, percusionista y compositor, nace en Montevideo
al candombe y las comparsas, el 25 de Febrero de 1956. De niño se vincula a la música
formando parte de agrupaciones cantando y tocando en días festivos y peñas junto a familiares

VENTA
como Sarabanda, Sinfonía de Ansina, y amigos. Debuta en carnaval junto a Serenata Africana,
Yambo Kenia, Triniboa y Zumbaé, actuando posteriormente también en comparsas como
de la que actualmente es jefe de Kanela y su Barakutanga o Marabunta, cosechando doce
cuerda y arreglador. Como pianista primeros premios. Paralelamente forma parte de bandas
ha compartido escenario con artistas de Rock como Tiempo de Rock o Licuadora. En los 80’
como José Luis Pérez, Jorginho conoce a Jorginho Gularte con quien comparte numerosas
Gularte, Lagrima Ríos, Carmen Abella actuaciones, además graba y canta también con artistas
y Eduardo Da Luz entre muchos otros, como M. Ingold y O. Fattoruso, E. Mateo, P. Spera, Yabor y
y artistas como Hugo Fattoruso o muchos otros, hasta que el músico Horacio Cordeiro lo invita
Urbano Moraes han grabado sus a actuar junto a Los Plateros, realizando giras por América
composiciones. Ha participado de bajo el seudónimo de “Hue Blackman”. En los 90’ vuelve a
Festivales de música internacionales Montevideo a perfeccionar sus estudios, y graba y actúa
en lugares como Panamá, Francia, junto a bandas como Dias de Blues y Licuadora, tocando y
Taiwan o Brasil y ha dado talleres grabando también junto a artistas como N. Mora, L. Firpo, L.
llevando el candombe a países como Galloso, G. Montemurro, W. Pintos y A. Pintos entre muchos
Argentina y otros. otros. Vuelve a Buenos Aires en 2006 y forma la Heber Piriz
Candombe, llevando adelante hasta hoy su carrera solista
realizando grabaciones y presentándose en distintos lugares
de la capital Argentina.
180

Ronda catonga
Ronda catonga
I. Pereda Valdez / C. Benavidez
I. Pereda Valdez / C. Benavidez

                     
q=116 C G7 C G7 C G7 C G7

         

        
C G7 C G7 C C G7

         
      

PROHIBIDA
CORTE

      

                                      
C G7 C F G7 C G7

SU C G7

C G7

                                  
3 C F G7

REPRODUCCIÓN
C

      
G7 C

       
G7

C

3
G7

   

C
CORTE

              
C G7

Y
                      
C G7 C F G7 C G7
           
   
C G7

VENTA
                                    
C G7 C F G7 C G7 C G7

    

   
C G7 C C G7 C G7

 
 
  
 
CORTE

                
3

                Rubato...
C F G7 C G7 C G7 C F

                         
181

Ronda catonga (cont.)


2

G F C F G F C F

                      
             

 
G F C F 1.G F C

PROHIBIDA
                             
A tempo


2. G F C F G F C

                            

SU

          
C G7 C G7 C C

        
   

REPRODUCCIÓN
Y
Los niños en las esquinas forman la ronda catonga
Los niños rueda de todas
en las las manos
esquinas que forman
forman la laronda
rueda ronda
catonga
macumba macumbembé los negritos africanos
rueda de todas las manos que forman la rueda ronda
forman también una ronda con la noche de la mano
macumba macumbembé los negritos africanos
forman también una ronda con la noche de la mano
para auyentar al mandinga macumba macumbembé

VENTA
hay que tirar una flecha y bailar el candomblé
Para auyentar al mandinga
hay tanto macumba
tiringutingo, tiringutango, macumbembé
tiringuté
hay que tirar
pasa una flecha
una linda negritay mas
bailar
lindael
quecandomblé
nosequé
hay tanto tiringutingo, tiringutango, tiringuté
pasa una linda negrita
Las estrellas más
forman linda
ronda que
cuando no con
juegan se elque
sol
y en el candombe del cielo la luna es un gran tambor
Las estrellas forman ronda cuando juegan con el sol
A la rueda rueda,
y en el candombe a la ronda
del cielo ronda es un gran tambor
la luna
a la rueda rueda, a la ronda ronda
A la ruedalos blancos mandinga, los negros catonga
rueda, a la ronda ronda
los blancos mandimga, los negros catonga
a la rueda rueda, a la ronda ronda
los blancos mandinga, los negros catonga
los blancos mandinga, los negros catonga
182

Se va la comparsa
Se va la comparsa
Pedro Ferreira
Pedro Ferreira

             
q=120

          
D¨ A¨ E¨7 1. A¨7
 
     
        

2.
 A¨ 3

PROHIBIDA
                                 
3 A¨ E¨7 A¨ E¨7
 

                                
B¨- E¨7 A¨

SU


                                 
A¨7 D¨ B¨7 E¨7
 

REPRODUCCIÓN
  
     
B¨-
           
E¨7 A¨
        
F7 B¨- E¨7 D.S. A¨
  

Y  
B¨-

                                     
1° y 3° vez instrumental

   
E¨7 A¨

VENTA
                               

B¨-

Se va la comparsa
A¨ E¨7

Vengan todos a bailar




x4
 

Sesevaescucha
la comparsa
su resonar dulce y sonoro Vengan todos a bailar
que el candombe se formó
seyaescucha su resonar dulce y sonoro
se va cantando
que el candombe comenzó
ya se va cantando vamos todos
vamos todos a bailar
a bailar
al son del tambor mayor, ahí va la comparsa
al son del tambor mayor, ahí va la comparsa ya se yavase va
los congos y bailarines se enervan
y alCongos
Los ritmo deylos tambores se
bailarines regalan
elevan La conga carabalí ta’ llamando
son las lonjas que los llaman
y al ritmo de los tambores de grana al negro que a Iemanja ta’ implorando
y alas
son su lonjas
paso vamos
quea los
bailarllaman entra y suena tu tambora
y a su paso vamos a bailar que ya es hora de bailar bembé

Vengan todos a bailar…


183

Siga el baile
Siga el baile
E. Donato / C. Warren
E. Donato / C. Warren

               
q=128 B F©7 B
        
   

                       
G©7 C©- F©7 1. B
       

PROHIBIDA 
  

                  
               
2. B F©7 B D©7 G©- D©7 G©-

SU
    

                     
C©7 F© C©7 F©
 
D.C.

REPRODUCCIÓN
       

            
B F©7 B
         
   

Y
     
  
G©7
       
C©-
           
F©7 B

VENTA
    
F©7

         
      
B
Varias Veces
             

F©7 B F©7 B

Siga el baile, siga el baile


Siga el baile, siga el bailede la tierra en que nací ven a bailar, te llevaré en las alas
de la tierra en que nací la comparsa de los negros de mi loca fantasía
la comparsa de los negros al compás del tamboril quiero olvidar con besos nuestras penas
al compás del tamboril torbellino de alegria
Ven a bailar, te llevaré en las alas
de mi loca fantasía
quiero olvidar con besos nuestras penas
torbellino de alegría
184

Rubén Rada:
Cantante, compositor y percusionista, nace
en el barrio Palermo de Montevideo el 16 de
Julio de 1943. Comenzó artísticamente con 10
años en la Comparsa Morenada, participando
también pocos años después junto a Pedro
Carlos Quintana: Ferreira o los Hot Blowers, entre otros. En
Guitarrista, compositor, arreglador y

PROHIBIDA
1965 forma parte de El Kinto, también en
cantante, nace en la Unión (Montevideo) el 70’ forma Tótem con quienes graba 2
el 11 de Noviembre de 1964. Comienza álbumes. Trabaja junto a Opa en EE.UU. por
su carrera artística en 1985 junto a dos años, allí conoce artistas como Ray
Salario Mínimo, y desde entonces ha Barreto, Flora Purim, o Hermeto Pascoal. A su
sido el soporte musical de artistas vuelta al Rio de la Plata en los 80’ continúa su biografías
como Jaime Roos, Ruben Rada, carrera solista, realizando importantes giras
Osvaldo y Hugo Fattoruso, Mariana por América y Europa, hasta que en 1991 se

SU
Ingold, Leo Masliah, Jorge Galemire, traslada a Méjico, donde comparte escenario
Washington “Canario” Luna, José dentro y fuera de ese país con músicos
Carbajal “el sabalero” y grupos como como Sting, UB40, Joan Manuel Serrat, Jon
Repique y Abuela Coca, entre muchos Anderson, Daniela Mercury y Ketama, entre
otros. Como músico y compositor ha otros. Sus canciones son mundialmente
participado de bandas como Delanuka conocidas y han sido grabadas por músicos
y Los Pusilánimes, o murgas como como Milton Nascimento, Lanny Hall, Airto

REPRODUCCIÓN
Curtidores de Hongos. Desde 1993 lleva Moreira o Herb Alpert, y varios de sus más
adelante su carrera solista grabando de 50 discos han sido editados en Europa,
tres discos y realizando presentaciones Asia, y América Latina. Fue reconocido
en diversos lugares del Uruguay y la por su trayectoria en 2011 por la Academia
región. Latina de Grabación (Latín Grammy) y
homenajeado en varios países como artista
emblemático y embajador del Candombe. Ha

Y
realizado programas de televisión y varios
audiovisuales de sus canciones. Actualmente
reside en Uruguay, donde continúa su labor
artística.

VENTA
Federico Righi:
Bajista y compositor, nace en Montevideo el 8 de Julio
de 1972. Estudia guitarra desde niño y bajo eléctrico
desde los 14 años. Inicia su carrera profesional en 1991
formando Pepe González, con quien graba 2 trabajos, y
desde entonces ha grabado y actuado junto a artistas Georges Roos:
como Jorge Schellemberg, Mariana Ingold, Nicolás Cantante, compositor y productor
Mora, Hugo Fattoruso, Urbano Moraes, Jorge Trasante, musical nacido en Francia y radicado
Alberto Magnone, Jorge Galemire, Alejandro Luzardo, posteriormente en Uruguay, tío de
Nicolás Arnicho, Mauro Perez y Hiriam Bullock entre Jaime Roos, fue director en los 60’
muchos otros. Ha realizado giras por América junto de la Peña del Jazz. Cantó junto a los
a Ilya Kuryaki & The Valderramas y participó junto a Lecuona Cuban Boys en su paso por
importantes artistas nacionales e internacionales en América y formó en Europa Carabelis,
varios Festivales de Jazz. Desde 2000 es bajista de junto a Lalo Schifrin y el Gato Barbieri.
Rubén Rada con quien ha hecho innumerables giras por Compuso varios candombes junto a
América, Asia y Europa, así como también actúa con Manolo Guardia y produjo el álbum
artistas y grupos como Fernando Cabrera, Ana Prada, Candombes de Vanguardia, siendo de
Mauricio Ubal, Uy trío y muchos otros. los primeros artistas en fusionar con
éxito el Jazz y el Candombe.
185

Silbando
Silbando Nicolás Mora
Nico Mora

 
q=140

       
B¨ B¨-6 F/A F7 B¨ B¨-6 F/A F7

           
Candombe en 3/4
  
          
   

          
B¨ B¨-6 F/A D7 1. G7 C7

                   

PROHIBIDA
      

                   
2. G7 C7 F D- A D- A7 D- A7

             


SU D-
   
D7

G-

                      
 
C7 F F©-7(b5) G- C7 F F©-7(b5)

REPRODUCCIÓN
E-7(b5) A7 D- D-/C E7/B A7 D- D-/C E7/B A7

       
al Coda
    
        
          
   

Y

D- F7 3. G7 C7

     
            
 
D.C a 2 y Coda
B¨ Bº7 C“4 F
  
F7

   
 
  

  

 

VENTA
 
REPITE PARA SOLOS

  

  

           
SOLO BATERIA

    
    

         
B¨ B¨-6 F/A F7 B¨ B¨-6

  

         

  
F/A F7 B¨ B¨-6 F/A G- C7 F
3 3
     
  
    
          
186

Silencio
LETRA EN LA OTRA CARILLA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Silencio Rodolfo Morandi
Rodolfo Morandi

    
            
q=72
  
F A- B-7(b5) E7 D- E7 A- E7 A-

   
 

1° Rubato


      
q=92 A- F E7 A- F E7
          

PROHIBIDA
 

      
A- F 1. E7 2. E7


a tempo
              

SU
                 
D- E7
               
A- E7 A- A7
    

REPRODUCCIÓN

  
                          
D-

E7 A- F E7 A- E7
  


Y              
 
A
       
A
 
 
    
F©7/A© B-
      

VENTA

B-
              
            
   
A
 
F©7 B- 1. E7
 

    
E7 2. A D E7 A F©7


    
     

     
B- E7 A F©7 B- E7 A E7 (D.S.)
 
  
  

   
187

Silencio (cont.)

Silencio
que todo el mundo se calle
que solo se oiga en el aire
el sonido de mi voz

PROHIBIDA
Silencio
mientras afinan los cueros
el aire se va tiñendo
al ritmo de mi color

SU
Porque yo tengo en la sangre fibra buena
y hasta la luna es morena cuando no la mira el sol
porque yo tengo sabor y soy moreno
por eso pido silencio que el candombe comenzó

REPRODUCCIÓN
Se balancea furioso el tambor Mayor
la luna se sandunguea al son del borocotó
se prende fuego la pollera de mi negra
y es un encanto como mueve las caderas

Y
Se balancea furioso el tambor Mayor...

la la la laaa...

VENTA
188

Sones de la amistad
Sones de la amistad U. Moraes / H. Buscaglia
U. Moraes / H. Buscaglia

q=126 E-7 A7 D-7 G7

                 

 E-7
                  
A7 D-7 G7



PROHIBIDA
            

    
E-7 A7 D-7 G7

             

SU
 


D-7 A-7/E FŽ7

                

REPRODUCCIÓN
D-7

      
A-7/E
         
D-7 1.

 2.
    

Y 
   
G-

A-7
 
D-7
   

 

VENTA
 
G-

A-7



Dicen que a cada barrio el viento lleva


Dicen que a cada barrio el viento lleva


D-7


1.
   

Cruza la siesta el ritmo


en cada barrio toque pa' candombear
  

2.

B7(b9)
D.S.

un canto nuevo que los va uniendo como paloma de alas Caminan


abiertaspory las calles soltando sueños
enamoradas
un canto nuevo que los va uniendo el tambor va sonando por laal ciudad
sones de la amistad ritmo del tambor soltando sones esperanzados
sones de la amistad
fuegos para templar son manos negras son manos blancasya
la gente vanse unió sones de la amistad
fuegos para templar hacia el encuentro de la fraternidad fuegos para templar
Suena un repique largo como un abrazo Caminan por las calles soltando sueños
Suena un repique largolas
sobre como un abrazo
casas adormiladas Cruza la siesta el ritmo soltando sones esperanzados
en cada barrio toque pa' candombear...
sobre las casasrompe la soledad
adormiladas sones
como paloma de alas abiertas de la amistad
y enamoradas
despierta la ciudad
rompe la soledad al ritmo del tambor fuegos para templar
despierta la ciudad la gente ya se unió
En cada barrio toque pa’ candombear En cada barrio toque pa’ candombear...
el tambor va sonando por la ciudad
son manos negras son manos blancas van
hacia el encuentro de la fraternidad
189

Soy toda candombe


Soy toda candombe
Emilio Lopez Rey
Emilio Lopez Rey

q=145 D F©7 B- D7 G G-
 
                    


                               
1. D B- G A7 2. D B- G A7 A7(#5)

PROHIBIDA
   
 D
   
  
F©7
                      
B- D7


SU
 
G G- D
           
B- G

A7
         (alCoda)
   

REPRODUCCIÓN

1. A7
              
2. A7


 D.S. y Coda  A7
  
 
   

  Y
          
D

  
F©7
         
     
B-

 VENTA
2° Rubato
     G-      D
G

 

B7
   E-          A7

Yo soy toda candombe señor


Yo soy toda candombe señor
Candombe vestido de galera y frac
       

yo soy hecha con lonja y tambor Candombe


hoy muestravestido
susdealas,
galeraesysensacional
frac
yo soy hecha con lonja y tambor hoy muestra sus alas,deesritmo
sensacional
soy una candombera legal damas de colores sensual
soyque
una allá
candombera
dondelegal
yo vaya lo he de cantar y bailar damas de colores
candombe de ritmolasensual
que indaga alta sociedad
que allá donde yo vaya lo he de cantar y bailar candombe que indaga la alta sociedad
Ella es toda candombe señor Conmigo del brazo yo lo he de pasear
Ellaella
es es
todahecha conseñor
candombe lonja y tambor por el mundo
Conmigo entero
del brazo yo lo de
he aquí para allá
de pasear
ellaesesuna
hechacandombera legal
con lonja y tambor para ir mundo
por el por España,
entero detambién
aqui paraNueva
allá York
que allá donde
es una candombera legalella vaya lo ha de cantar y bailar muy
para ir por España, también Nueva York y yo
juntos unidos el candombe
que allá donde ella vaya lo ha de cantar y bailar muy juntos unidos el candombe y yo
190

Tal vez Cheché


Jaime Roos
Tal vez Cheché

 
Jaime Roos
q=132 D6(“2)
 
   
  
 
 D6(“2)
C/D D6(“2) C/D

                   
  

PROHIBIDA
D6(“2)

               
C/D D6(“2)
 
  

C/D
  

SU  
1. D C/D D C/D

                
2. E-7 B-7 A-7 A-7/C E-7 B-7 A-7
 

REPRODUCCIÓN
           

   

G9 A7š4 C9 FÐ CÐ  G9 A7š4 C9 FÐ CÐ
       
       

Y       
G9 B¨ C9 G9 B¨ C9

        

G9
      
B¨ C9 G9 B¨ C9
 

VENTA

           
CÐ  CÐ 
    
G9 A7š4 C9 FÐ
  G9  A7š4 C9 FÐ
 
        

CÐ 
 
G9 A7š4 C9 FÐ C9 FÐ
     G9  A7š4 CÐ
 
       
Varias veces para solo y fin

Allá en el cielo te están llamando Allá en el viento te están buscando Y cuando nadie recuerde tu alma
Allá en el cielo te están llamando Allá en el viento te están buscando Y cuando nadie recuerde tu alma
y en una de esas los vas a oir y endeuna de anunciarán
esas anunciarán
y en una de esas los vas a oír y en una esas cuando secuando se incendie
incendie una catedral
una catedral
allá
alláenenelelsuelo
sueloteteestán
están llamando
llamando que el que el jugador
jugador seguirá
seguirá en elencampo
el campo manos de manos
fuegode fuego tus
abrirán abrirán
alastus alas
y yenenunauna
de de
esasesas
vas vas
a morir
a morir aunque sus alas no quieran más
aunque sus alas no quieran más y tu resnido renacerá
y tu resnido renacerá

talTalvez
vezcheché,
cheché, te digo
te digo che che Tal veztal
cheché, te digo
vez cheché, che che
te digo Tal vez cheché,
tal veztecheché,
digo che
te digo che
191

Tamboril de mi ciudad
Tamboril de mi ciudad Pedro Ferreira
Pedro Ferreira
C©- B
          
Rubato
         
  

A G©7
 
                  
  

PROHIBIDA

 C©-
                  
q=118

                     
B

SU  
A G©7
  

                                    

REPRODUCCIÓN
B7 E G©7 C©- B7 E G©7 C©-

                         
  

                  
E B E

         

Y

                           
F©- B E B

      

 VENTA
 
E
                    

Las lonjas están sonando


F©- B E

No se que misterio encierran los parches tan irritantes


D.S.

elLas lonjas están sonando


ritmo se hace violento Si África fué tu cuna
cuando al nacer,
lo bate oriental
un moreno tu ritmo
se hace vivir fascinante
el ritmo se hace violento sos alma parece
del candombe
un rezo que viene llegando desdetamboril
oriental, sos nuestro muy lejos
preparensé
prepárense queque
no no
es cuento
es cuento
porque ya vienen llegando
porque ya vienen llegando Si voy deyfiesta
es canto
y te de selva pura
escucho conque
no se un rumor
hacer de canción
comienzo a bailar candombe, no me puedo contener, hay de mi
Escuchen
escuchen sonar
sonar loslos cueros
cueros con con
esteeste
son son que fascina
que fascina sos tamboril de mi
si Africa fuetierra, de al
su cuna minacer,
ciudadoriental su vivir
yy aa su
supaso
pasovan
van dejando
dejando unauna emoción
emoción que domina
que domina no hay otro
sosen el mundo
alma entero
del candombe al que a tisos
sonar, te pueda
nuestroigualar
tamboril
se siente dentro del cuerpo con un ardor que arrebata
se siente dentro del cuerpo con un ardor que arrebata
y atrae con su ritmo ardiente porque lo invita a bailar
y atrae con su ritmo ardiente porque lo invita a bailar si voy de fiesta y te escucho no se que hacer
No sé que misterio encierran los parches tan incitantes comienzo a bailar candombe, no me puedo contener, hay de mi
cuando lo bate un moreno se hace ritmo fascinante sos tamboril de mi tierra, de mi ciudad
parece un rezo que viene llegando desde muy lejos no hay otro en el mundo entero que a ti te pueda igualar
y es canto de selva pura con un rumor de canción
192

Tamborilero
Tamborilero
Eduardo Da Luz
Eduardo Da Luz

    
E C©7 F©- B7 E
        
Rubato

         
  

         
A B7 E C©- F©7 B7

          

PROHIBIDA

       
q=130 E F©- B7 E B7

                  
   
     

SU

E
     
      
F©-
    
al Coda
B7

                
E

REPRODUCCIÓN


                                      
A B7 E C©7 F©- B7 E E7

Y   
A B7 E C©7 F©- B7 E

 
y Coda x3
  

                              

VENTA
E
   
        
F©- B7

X4

 
           
        
Yo soy ese que dice que pasó con el tambor Tamborilero me llaman...
Yo soy ese
cantando quededice
temas algúnque pasó con el tambor
carnaval Pregonando voy mi ritmo por donde quiera que va
cantando temas de algún
con las comparsas soñar carnaval batiendo lonja y madera
Pregonando voyy mi
enritmo
mi bembé tu cantar
por donde quiera que va
con las comparsas soñar tamborilero me llaman porque salgo en carnaval
batiendo lonja y madera y en mi bembe tu cantar
si me gusta la comparsa yo me voy a candombear
Tamborilero
Tamborilero me mellaman porque
llaman salgo salgo
porque en carnaval
en carnaval tamborilero me llaman porque salgo en carnaval
sisime
megusta
gustala lacomparsa yo meyovoy
comparsa mea voy
candombear
a candombear Tamborilerosime
me llaman
gusta laporque
comparsa yo me
salgo envoy a condombear
carnaval...

Conventilloteterecuerdo
Conventillo recuerdo y se
y se acerca
acerca mi tambor
mi tambor Tamborilero,tamborilero
tamborilero
me llaman porque salgo en carnaval...
barrio Sur, barrio Palermo, Ciudadela y el Cordón tamborilero soy, tamborilero
barrio sur, barrio palermo, ciudadela y el cordón
bordeando la costanera mi ritmo se contagió
bordeando la costanera mi ritmo seya
contagió tamborilero, tamborilero
con el pasar de mil lonjas que dejaba el tambor
con el pasar de mil lonjas que ya dejaba eltambór tamborilero soy, tamborilero
Tamborilero me llaman...
193

Tamboriles
Tamboriles
J. Matteo / B. Brum
J. Matteo / B. Brum


               
q=100 A- E- F©7
                     
 
 


                    
1. B7 E- E7 2. B7 E-
 
             

PROHIBIDA
  

                
B7
       

          


SU E-

E-
  
                                   
E7

A- E- B7

REPRODUCCIÓN

  
E-
      

   
A-
     
E-

 
B7

 
E-


      

Y
  
A- E-

 

              

VENTA  
B7 1. E-
 
          
(al Coda)
      

2. B7 E-
 B7 E- B7 E-
     D.S. y Coda        
      
          

Tamboriles, tamboriles El piano porom


porompompon
Tamboriles, tamboriles El piano pompon
tamboriles que ya suenan el repique chas chas chas chas
tamboriles que ya suenan el repique chas chas
y hacen repicar los parches el chico pirimpimpin
y hacen repicar los parches el chico pirim pimpin
los morenos de mi tierra y el coro jarajajá
los morenos de mi tierra y el coro jara jajá
194

Templando momentos
Templando Momentos
Nicolás Ibarburu
Nicolás Ibarburu

                                       
q=88 F E- D- F E- D- F E-

     
                
D- FŽ7 E- D©º D-7 G7 D-7 G7

PROHIBIDA
     

         
C D- E-7 A7 D-7

                      

SU
 

                     
F/G F7(#11) G7 G7(#5) C G- C7

REPRODUCCIÓN
  

      
F E- D©º D- G7

            

Y
  
F
  
E-

                     
D©º D- G7

VENTA
  
F
 
 

y otra vez te encuentro


E-
                 

D©º

y otra vez respira


D- G/D
D.C.

templando Y otra vezdetelonja


momentos encuentro
y tambor Y otra
sentado en lavez respira
esquina el atardecer
templando
hablar desde adentro momentos de lonja y tambor sentado
comparsa en la esquina el atardecer
de barrio
hablar desdenos
que bueno que el tiempo adentro
da la ocasión comparsa de barrio
gentil escenario que vuelve a nacer
que bueno que el tiempo nos da la ocasión gentil escenario que vuelve a nacer

asi nomas, sin


Así explicaciones
nomas, sin explicaciones asi nomas, sin explicaciones
Así nomas, sin explicaciones
vas a ver desvanecer
vas a ver desvanecer vas a vas
ver aresplandecer
ver resplandecer
tu pena al tu
sonpena al son
de los de los tambores
tambores tu al
tu vida vidasonaldeson
losdetambores
los tambores
195

Jaime Roos:
Nace en el Barrio Sur de Montevideo el 12 de
Noviembre de 1953. Músico, compositor y
productor de música popular, aprende guitarra de
joven y hacia fines de los 60’ forma sus primeras
bandas de rock para luego integrar Epílogo de
Sueños, Aguaragua o Patria Libre, entre otras. Hugo “cheché” Santos:
Desde 1975 se radica en Francia y posteriormente Hugo “cheché” Santos nació en
en Holanda, donde fue bajista de varios grupos Montevideo el 12 de Agosto de 1941.
de rock, salsa y jazz, y donde a partir de 1976 Cantante y compositor de música

PROHIBIDA
grabó sus primeros trabajos como solista. A su popular y de Carnaval. Incursionó en
vuelta al Uruguay en 1984, continúa su labor de bossa nova junto a Eduardo Mateo
compositor, productor artístico e intérprete con con el grupo “Bando do Orfeo” como
más de 30 trabajos solistas grabados hasta hoy. cantante y percusionista, época
Sus canciones han sido grabadas por artistas en la que también cantó boleros y
como Ruben Blades, Nei Lisboa, Mercedes Sosa, candombes con diversos artistas del biografías
Peteco Carabajal, Ruben Rada, Hugo Fattoruso, medio. A partir de Candombes de

SU
Adriana Varela, Washington “Canario” Luna, Vanguardia junto a Manolo Guardia,
Laura Canoura, Estela Magnone, Jorge Lazaroff y continúa hasta hoy con el candombe.
muchos otros. Fue productor artístico de discos Compartió escenario con los mejores
como “Todo a Momo” del “Canario” Luna, “Esa músicos del País, formando bandas
tristeza” de Laura Canoura o “Cuando el río suena” como Grupo Bantú, Negrocan,
de Adriana Varela. Hizo varios videos y dvd’s de Morenada y muchas otras. Ha viajado
sus canciones, música para cine como en “El viaje por América y Europa llevando su

REPRODUCCIÓN
hacia el mar” o “Luna de Avellaneda” ,entre otras, música. Una de las grandes figuras
y ha dirigido el largometraje “3 millones”. Ha del Carnaval de Montevideo, ha
recibido innumerables premios por sus obras y su recibido numerosos primeros premios
trayectoria, y fue elegido como embajador musical y reconocimientos actuando junto a
representando a Uruguay en varias ocasiones. comparsas como Concierto lubolo,
Gambia, Canela y su Barakutanga,
Kimba, Estrellas Negras, Yambo Kenia
o Cuareim 1080. Su tema “Zambullite”

Y
ha sido grabado numerosas veces por
artistas como Celia Cruz y otros.

VENTA
Jorge Schellemberg:
Guitarrista, cantante y compositor de música
popular, nace en Montevideo el 2 de Abril de
1962. Inicia su carrera artística en 1983, y hasta
la fecha lleva grabados más de 7 discos solistas
y varios otros. Ha escrito música para cine,
teatro, danza y comparsas de carnaval como Mi Beto Satragni:
Morena. Tocó con los mejores músicos del país Bajista y compositor nacido en Canelones – Uruguay el 27 de Agosto
y de la región como Victor Heredia, León Gieco de 1955. Se radica en Buenos Aires en 1973 y años después forma
y Piero de Argentina; Milton Nacimento, Djavan Raíces, banda pionera del candombe – fusión en la ciudad. Desde los
y Berimbrawn de Brasil, Joaquín Sabina y Joan 80’ ha compartido su música grabando y tocando junto a artistas como
Manuel Serrat de España, Grupo Aterciopelados Andrés Calamaro, Luis Alberto Spinetta, Oscar Moro, Charly García,
de Colombia y grupo “Congreso” de Chile. León Gieco, Mercedes Sosa, David Lebon o Ruben Rada, de quien
Como docente ha sido Co-fundador del TUMP fue bajista y realizó giras por América y Europa. Vuelve para radicarse
(Taller Uruguayo de Música Popular) en 1983 y en Uruguay en 2002, donde continúa su carrera actuando y grabando
fundador de la Fundación Eduardo Mateo, ambas trabajos junto a Raíces y otros discos solistas como Montevideo
importantes escuelas de música popular del país. Grouve. Muere el 19 de Setiembre de 2010.
196

Tengo un candombe para Gardel


Tengo un candombe para Gardel Rubén Rada
Ruben Rada
 A7
  
   
       
q=130 D
           
   

   


                      
  
A7 D A7
   

PROHIBIDA

   
  
A7
    D     D7       
 
D

   

SU


          
G C7
     
F

       
Corte

          
E-7


A7

 

REPRODUCCIÓN

 
1. D
Corte 
                      

2. D
Corte

Y 
 

D-7
            
G-7


F-7
           
E-7(b5)

A7(b9)

VENTA
                                      
D-7 D-/C 1. B-7(b5) B¨Ž7 A7 D-7

 

Corte

2. B-7(b5) B¨Ž7 A7 D G/A D/A


                   

            

                
G/A D/A A¨7 G-7 C7 FŽ7

             

  
197

Tengo un candombe para Gardel (cont.)


2

                                  
G-7 C7 FŽ7 A7 D A7

  
 
D G- C7 FŽ7 B¨ E-7 A7 D


               
al Coda D.S. y Coda

PROHIBIDA
      
Corte

D G- C7 FŽ7 B¨ E-7 A7 D G- C7 FŽ7 B¨ E-7 A7


 
                                    

SU
         

D
       A7
E-7
         
D
 

REPRODUCCIÓN Tengo un candombe para Gardel


Tengo un lindos
candombe
lindos recuerdos
recuerdospara
y hablo de yo
Gardel
yo tengo
tengo quede
de él
fuéélmuy gris

Y
un tiempo
y hablo deconunla tiempo quedefue
pobreza cerca mí muy gris
con la pobreza
solo su cerca de mí
voz me ponía felíz
solo su voz me ponía feliz
Lindo sombrero tenía Gardel
Lindo sombrero tenía
blanca sonrisa comoGardel
un clavel

VENTA
cuántoscomo
blanca sonrisa candombesunyoclavel
quise oir
interpretados poryodon
cuántos candombes Gardeloír
quise
pero la cosa no pudo ser
interpretados por don Gardel
pero la cosa no pudo ser
los muchachos de la barra callejera
que sentimos el candombe bien de bien
Los muchachos de la
nos sentamos barraen callejera
a cantar la vereda
que sentimos el candombe bien
con tambores algún tango de Gardelde bien
nos sentamos a cantar
y una muchacha que en la vereda
pasaba
con tambores algún
relojeando tango de Gardel
el tamboril
y una muchacha
suavementeque pasaba
me decía
relojeandoqueelcalor
tamboril
hace en abril
suavemente me decía
que calor hace en Abril
198

Tierra de libres
LETRA EN LA OTRA HOJA!!!!!!!!!!!!!!!!! Pedro Ferreira
Tierra de libres
Pedro Ferreira

                      
C-


Rubato

  

q=98 C- F- D7 G7
                              
    

PROHIBIDA
   
C-
     

                      
F- D7 G7

SU   
 C-
           
C7
     
F-

REPRODUCCIÓN

  
G7
      
C-

1. D7
       
G7
 

Y
2. D- G7 C6
   
          Fin
      

VENTA
  
C6 D- G7 C6

                                   
 

 
G- C7 1. F D- G7
                  
       

    

2. F F- C D- G7 C6
                 D.S. y Fin

199

Tierra de libres (cont.)

A bailar libres como los morenos Se abolió la esclavitud


a cantar por el gran pueblo Oriental fui llamado pa’ pelear
por la patria y el hogar
Negro africano yo nací que me brinda la nación

PROHIBIDA
y del brasero vine aquí
fui esclavo de una plantación Al saber que libre soy
en tiempos de la abolición voy a la guerra con fe
porque ahora sé que al volver
Al gran patriarca defendí no habrá más amo y señor
y a sus patrullas me ligué

SU
por conservar mi libertad Viva la federación
fue contra el godo que pelié viva el gran pueblo oriental
que nos dio la libertad
Hoy canto mi alegría del unitario y feudal
porque al godo vencí

REPRODUCCIÓN
esta es tierra de libres Esclavo ya no seré
no hay penas para mi no hay castigo para mi
pues si antes esclavo fui
Soy de sala Benguele hoy como en la selva soy
bailo el aeyumbá

Y
de mi tribu lejana
es la danza ritual

VENTA
200

Tin tan cascabelero


Tin tan cascabelero
Pedro Ferreira
Pedro Ferreira

  
                   
q=130 B¨ B¨ Bº C- F7
 
      

   
C- F7 B¨

             
       


PROHIBIDA
       

     
                
B¨7 E¨

SU

      
 

      
    
G7

 

 

C- F7 B¨
  
al Coda

REPRODUCCIÓN

                          
C- F7 B¨ B¨7 E¨
  

Y                   
C- F7 B¨ G7 C- F7 B¨
D.C. y Coda
         

VENTA
 C-
  
                
B¨ F7 B¨

         
VARIAS VECES

Escuchá el tin tan cascabelero que lindo lucen los tambores


lasEscucha
trompetaselsutinalegre sonar
tan cascabelero Quecon vivoslucen
lindo colores
lossonando al pasar
tambores
las trompetas su alegre
y el bullicio sin par de la gentesonar conelvivos
alma de nuestros
colores candombes
sonando al pasar
y el bullicio
anunciando llegó sin par de la gente
el carnaval que alegra
el alma la fiestacandombe
de nuestro de este carnaval
anunciando llegó el carnaval que alegra la fiesta de este carnaval
las comparsas entonan canciones A reir, a bailar, a gozar, a cantar
el Las comparsas
tambor entonan
su sonoro chas chas canciones A reír, a bailar, a gozar, a cantar
el tambor
todo el brillo su sonoro
y color, chasa gozar
a bailar, chas
todo es brillo y color, a bailar, a gozar
a reir que llegó el carnaval
a reír que llegó el carnaval
201

Todos
Todos Eduardo Useta
Eduardo Useta


                                
q=123 S.A.



                
D7

          

PROHIBIDA

 

 D7
                                     
C9 C9 D7

SU


REPRODUCCIÓN
D7 C9 C9 D7

                                      

Y
                             
D7
          
Corte

    

VENTA
                           
C9 D7
 D.S.

 

Eres como el viento que corre sin cesar Hoy me siento libre sin culpa ni dolor
que marcha sin rumbo sin saber a dónde va ya no tengo miedo de quedarme sin tu amor
Erescuando tu teque
como el viento fuiste
corre me puse a llorar ¿Porque estás aqui?
sin cesar quiero que comprendas quelibre
Hoy me siento cambiado
sin culpa niestoy
dolor
quehoy
marchaque tu volviste no te puedo ni mirar
sin rumbo sin saber a donde va ¿porqué viniste quiero
a mi? que me entiendas
ya no tengoque
miedofeliz que soy
de quedarme sin tu amor
cuando tu te fuiste me puse a llorar contigo siempre yo fuí feliz quiero que comprendas que cambiado estoy
hoy¿Porqué
que tu volviste no teaquí?
estás puedo ni mirar tu lo quisiste que fuera así quiero que me entiendas que feliz que soy
¿porqué viniste a mi?
contigo siempre yo fui feliz
tu lo quisiste que fuera así
202

Tonos negros
Tonos Negros
(Candombe de hoy)
(Candombe de hoy) Hugo Fattoruso
Hugo Fattoruso
Rubato

   
S.A.
  
     
    
           
 

                                    
q=96
  
          
1.

                    

PROHIBIDA



2.


      
 



 A-
             
  
E7


A- B-7(b5)
         
    

SU C6

     
       
B-7(b5) E7 A-


G7 C G7
                       
          
C B¨7

REPRODUCCIÓN 
1. 2.

     
A7 D7 E7 E7

                


      

Y 
                               
A- B-7(b5) E7 A- 1. A- B-7(b5) E7 A-

       
 
  

VENTA
2. B-7(b5) E7 Cº

         
                             

Bº Cº

     
         
  
           
  
Cº B7/A E7/G© D.S.
    
              
  
           
203

Triqui traque
Triqui traque
Rodolfo Morandi
Rodolfo Morandi

q=135 A A G G© A A G G© A A G G© A
 
                 

                 
A F©7 B-7 E7 A

              

PROHIBIDA
A
    
 
F©7
        
B-7 1. E7 E7(#5)
         
A
  

SU    
2. E7

           
A

REPRODUCCIÓN
     
  
A
     
A7/G
  
  
D E7
 
  
A
  

 Y A
    
F©7
    
B-
         
1. E7


E7(#5) A
  

VENTA Tengo en mi casa un bonito tambor



2.E7
     D.C. A
   

Triqui triqui triqui tra


Tengo en mi casa un bonito tambor


con la madera importada
Triqui estriqui, triqui
su sonoro chas tra
chas
con
es la madera
un repique importada
tan sensacional es su su
sonoro chas chas
dulce repiquetear
es un como
resuena repique
el que tan
más sensacional su dulce
hace repiquetear
mi sangre vibrar
resuena como el que más hace mi sangre vibrar
todos los dias lo pongo en el sol triqui triqui triqui tra
siTodos
lo toco los días lo pongo en el sol
me provoca Triqui cada
triqui, triqui
ves me gustastramás
si temblequeo
un lo toco me en miprovoca
morena piel cada ves
yo lome gustas
coloco más
en el sol
unmetemblequeo
que hace estremeceren mi morena piel yo lo coloco en el sol
lo toco de corazón
que me hace estremecer lo toco de corazón
204

Tus
Tusabrazos
abrazos
Jorge Galemire
Jorge Galemire

q=82 B-9 GŽ7(#11) B-9 GŽ7(#11) B-9


 
                    

 GŽ7(#11)
 
B-9 GŽ7(#11) B-9

           
                   

PROHIBIDA

GŽ7(#11)

         
  
B-9/F© GŽ7(#11)

     
F©7(#5)

SU

CORTE

          
B-9 GŽ7(#11) B-9 GŽ7(#11) B-9
(D.S. para Fin)

        

REPRODUCCIÓN
   
Varias Veces para solo

Y
Vine aVineencontrar
a encontrar en tusojos
en tus ojos nuevos
nuevos
brillosbrillos
queque encendieron el corazón
encendieron el corazón
vino contigo la invitaciónfuturo
vino contigo la invitación al y a la y
al futuro canción
a la canción
de tus abrazos
de tus abrazos

VENTA
rezongabas al oso amarillo
Rezongabas al oso amarillo
que porfiado se negaba a dormir
que porfiado
nada tuvisteseparanegaba
decir, peroa el
dormir
sueño quiso venir
nada atuviste para
tus abrazos decir, pero el sueño quiso venir
a tus abrazos
cambiando al mundo nos encontraste
Cambiando
y tus ojosalnuevos
mundo nosmás
brillaron encontraste
y tus nada
ojossería
nuevos brillaron
mejor quizás, másla calle de paz
que inundar
nada con
seríatus mejor
abrazos quizás, que inundar la calle de paz
con tus abrazos
205

Uh,Uh,que macana
qué macana
Eduardo Mateo
Eduardo Mateo

q=92 A“2 A6     
 
                        

 B-/A
               

PROHIBIDA
A“2 A6 B-/A A“2 A6

      

 

SU
B- A6 B- A6

                                 

 
    

REPRODUCCIÓN
A“2 A6

 
D.S.
               
VARIAS VECES

Y
Uh, qué macana
Uh, qué te vayas

sabes bien que muero


Uh, qué macana pensando en ti
Uh, que
que mi vida es nadate vayas
vida sin ti

VENTA
sabes bien que muero pensando en ti
que mi vida es nada vida sin ti
206

Una canción a Montevideo


Una canción a Montevideo
Mauricio Ubal
Mauricio Ubal

 
q=128 D C D C D C D C D
               
    

 G
        
C G C E- A E- A

                           

PROHIBIDA
                               

G C G C

E- A E- A

SU       

                       
C9 D9 C9 D9
 
al Coda

  

REPRODUCCIÓN
G
              
   

     

  

Y
         

D C D C D C D C
           
                

VENTA

 

D7š4
G

 
D C

Aº7 E-
D C
                         

D7  CŽ7
D C

 rall.
 
                          
Rubato
 

q=128 G

         
           

207

Una canción a Montevideo (cont.)


2

     

            


E-   A  C D C D

          
SOLO

PROHIBIDA

D C

           
D C
              

D C D
D.S. y Coda

SU
 A-6
           
B7 E- D7 C
 
             
3

     
G

                   

REPRODUCCIÓN
 


    
G

                    



VARIAS VECES

Y
Con su voz marinera encantada vienen los sombreros llenos de tranvías Viene, duele, cae en la hondura
con su voz marinera encantada viene a amar, viene a amar, viene a amar
viene un viento inventor de avenidas vienen los tambores llenos de glisinas de cada soledad
viene un viento inventor de avenidas a este Montevideo
viene un cerro patrón vienen las sirenas, la radio prendida
vienedeunmiradas
cerro patrón de miradas viene a amar, viene a amar, viene a amar
que va hundiendose allí en la bahia
que va hundiéndose allí en la bahía y en medio del temporal a este Montevideoviene a amar, viene a amar, viene a amar,

VENTA
viene un tango en un estuche de malbón a este Montevideo
Vienen sueños, vienen
vienen pueblos
sueños, vienen pueblos a llorar porque ha perdido una vienen
ciudad navidades, viene mar, viene
gorriones a amar, viene mar,
antiguos
cantores de carnavala este Montevideo
con suy voz
Con su voz de boliches de boliches y grillos
grillos viene a amar, viene a amar, viene a amar
vienen
vienen soles de ropa soles de ropa tendidaa este montevideo
tendida esos techos de rambla infinita
ciudadelas
ciudadelas de muros heridos de muros heridosviene a amar, viene a amar, vieneesas
a amarvoces con techos de nada
preguntando que preguntando
fue de la vida qué fue de la vida a este montevideo todo viene a esta mansa bahía
mar de fondo de nuestras palabras
vienen cielos, vienen fuegos
vienen cielos, vienen fuegos
viene, duele, cae en la hondura
vienen navidades, gorriones antigüos
viene a amar, viene a amar, viene a amar, de cada soledad
viene a amar, vienea aeste
amar,Montevideo
viene a amar, Cantores de carnaval
a este montevideoviene a amar, viene a amar, viene a amar, viene a amar, viene a amar, viene a amar,
viene a amar, vienea aeste
amar,Montevideo
viene a amar, esos techos de rambla infinita a este Montevideo
a este montevideo esas voces con techos de nadaviene mar, viene a amar, viene mar,
vienen los sombreros llenos todo de tranvías
viene a esta mansa bahia de este Montevideo
vienen los tambores llenos de marglicinas
de fondo de nuestras palabras
vienen las sirenas, la radio prendida
y en medio del temporal
viene un tango en un estuche de malvón
a llorar porque ha perdido una ciudad
208

Ricardo “tucuta” Soto:


Percusionista, guitarrista, compositor
y cantante, nació en Bario Sur el 10 de

PROHIBIDA
Octubre de 1962. Desde niño comienza a
tocar los tambores influenciado por una
familia vinculada a la música, y siendo
Jorge “Cuque” Sclavo: adolescente graba y toca con artistas
Nació en Montevideo el 1 de Octubre de 1936. como Yamandú Perez, Hugo Fattoruso,
Destacado libretista, novelista y actor, comenzó Pareceres, Grupo Universo y Jorginho biografías
haciendo programas de humor en Radio Carve. Gularte. Estudia guitarra y se desempeña
Ha escrito innumerables libretos para teatro,

SU
como guitarrista y/o bajista, hasta que
televisión, murgas del Carnaval, café-concerts y en los 90 forma el grupo Ladyjones,
otros. También ha promovido el cine y la música con quienes graba dos discos (uno de
a través de sus publicaciones en diarios y revistas ellos no editado aún) y para quienes
del medio. Fundador de la EMAD (Escuela compone muchos temas del repertorio.
Municipal de Arte Dramático), ha recibido varios Ha compuesto y grabado músicas
premios por sus novelas, cuentos, ensayos y interpretadas por el Ballet del SODRE,
obras de humor. y actualmente continúa su carrera

REPRODUCCIÓN
actuando y componiendo para grupos
como Charrosaurios o Ñanza.

Y
“Pippo” Spera:

VENTA
Nace en Sicilia, Italia, en la década del 50 y con
7 años llega a Uruguay donde se forma como
músico junto a guitarristas como Abel Carlevaro
y Atilio Rapat. Formó parte en sus comienzos
de los espectáculos “Musicasión” junto a E.
Mateo, y en 1976 graba su primer disco solista Mauricio Ubal:
llamado “A buen puerto”. Viaja unos años por Guitarrista y compositor uruguayo, nació en Montevideo el 15 de Agosto
Brasil donde conoce, compone y graba junto de 1959. A los 20 años funda junto a otros colegas el grupo “Rumbo”
a artistas de la talla de Milton Nascimento y con el que alcanza gran popularidad, grabando 3 discos y logrando gran
Geraldo Azevedo entre muchos otros. A su reconocimiento en Montevideo y Buenos Aires. En 1989 edita su primer
vuelta a Uruguay graba junto a los hermanos trabajo solista y hasta la fecha lleva más de 7 discos solistas y varios
Fattoruso el disco “Barcarola”, y otros discos otros. Ha creado música para diferentes obras de teatro y espectáculos
solistas, volviendo al tiempo a Brasil para de Carnaval. Desde 1982 se desempeña como Coordinador General de
continuar su trabajo junto a Geraldo Azevedo Ayui/Tacuabé, sello discográfico de importancia relevante en el medio y es
para los sellos BMG y RCA. Tiene grabados más Presidente de la Cámara Uruguaya del Disco desde el año 2004.
de 6 trabajos solistas con varias ediciones en
Uruguay y EE.UU.
209

Va pensando
Va pensando
L. Campos / J. Galemire
L. Campos / J. Galemire

   
q=142 G6 D-11 G6 D-11 x3


      
1° y 2° TACET



     

PROHIBIDA
G6 D-11 G6 D-11 G6

                     

       

SU
D-11 G6 D-11 G6 D-11 B¨ C7

                       

REPRODUCCIÓN
          
F G-7 D-7/A B¨ C9 B¨/C A-7 D7
 
              

Y           
G6 D-11 G6 D-11
 

    
   
     




VENTA

              
G6 D-11 G6 D-11

        
    
  

Tiene frío Tiene frío Se decide


Se decide
ya ni la mujer
ya nique quiere
la mujer puede
que quiere darle
puede darle calor
calor a vender la bicicleta
a vender la bicicletay ynono pagarle a Manuel
pagarle a manuel
Va pensando Va pensando y los sueños
y los sueños
en las cosasen que
las cosas que no y
no tiene tiene y cosas
cosas queque se
se olvidó
olvidó se consuelan
se consuelan conconununtangotango dedeLepera
Leperay Gardel
y Gardel
El despido y el despido
El despido y el despido
tiene enferma la inocencia y los sueños, va pensando
Diana enferma la inocencia y los sueños, va pensando
210

Vigilia del tiempo


LETRA EN LA OTRA CARILLA!!!!!!!!!!!!!
Vigilia del tiempo
Hugo Fattoruso
Hugo Fattoruso

 2.
q=128

   
1.

 
E7(#9)

               


S.A.
        

A- F©-7(b5) E-7 A7

   
          

PROHIBIDA
     
 

D-7 G7 F©-7(b5) F©-7(b5)/E

    3 
             

SU
 
B7/D©

B7
        
E7

E7š4
 
E7

    

REPRODUCCIÓN A-

        
  


F©-7(b5)
           
G7

Y
  
G7/F


     
E-7 A7(b9)
          
E-7(b5)
        
A7

VENTA
D-7 F©-7(b5) B7 E7(#9)
 
                      

 
A- E7/G© E7 A-

      
   
        

 
FŽ7 E7/B D-7 E7

    
             D.C.


211

Vigilia del tiempo (cont.)

Ayer tu alegría
que sabe de musas
ya nada sorprende
vigilia del tiempo

PROHIBIDA
respira ahí adentro
se siente el latir

Asombra en tus ojos


que asombran la noche
de luna africana

SU
en tu cielo un desliz

De las cataratas
bajan las montañas
el ritmo nos llama

REPRODUCCIÓN
la llama feliz

Puro cielo
pura luna
puro encuentro

Y
todo amor

Luna late
brilla luna
cielo y ritmo

VENTA
en tu cantor
212

Voces
Voces Nicolás Ibarburu
Nicolás Ibarburu

            


       
q=96 E7

 
2° TACET

   
 
   
                                
      


PROHIBIDA
     
E G/B E G/B C©-7 DŽ7 F©-7 E

                    

3 3 3

   
     
E G/B E G/B AŽ7 E7/G© DŽ7/F© 1.E7
        

SU
             

3 3

E7 2. D E7 D E7 F©-7/C© E7/B F©-7/C© E7


               
     

REPRODUCCIÓN
 
   
D E7 D

E7
    
  
F©-7/C© A

             
E7/G© D/F©

E7

Y                               
           
D/F© E/G© D/F© E/G©

                                
D/F© E/G© D/F©
      

VENTA
  

      
E/G© DŽ7 C©-/G© F©-7 E

    
DŽ7/F© E7
    
 
  D.S. sin rep.

Cae el sol sobre Febrero


Cae el sol sobre Febrero Cuando menos lo espero Cuando menos lo espero El calor moja la noche
Montevideo toca suMontevideo
canción toca su canción aparece su dulce voz
aparece su dulce voz cuando el boliche ya cerró
conversar, voces deconversar,
cuero voces de cueroque me habla sinceroque me habla sincero ahi estoy, en la playa soñando
y yo me muero si vosy yono me
estas
muero si vos no estas y que enciende mi corazón
y que enciende mi corazón alucinando así con tu amor
un color
un color y ya desapareció y ya desapareció
un tambor lleva laUn brisatambor lleva la brisa
cuando menos lo espero...
corre sin prisa bajocorre
el solsin prisa bajo el sol El calor moja la noche
sin pensar sigo soñando
sin pensar sigu soñando cuando el boliche ya cerró
va dibujando ansío va
en dibujando
el mar ansío en el mar ahí estoy, en la playa soñando
alucinando así con tu amor

Cuando menos lo espero...


213

Carlos Warren:
Músico pianista, director y compositor, nacido el
11 de Marzo de 1891 en la ciudad de Mercedes,
Soriano – Uruguay. Importante figura de la
música popular en Montevideo, introdujo el
tango en los grandes salones durante la década
de 1920 tocando en cines, teatros, emisoras y

PROHIBIDA
cabarets de Montevideo y Buenos Aires. También
desarrolló el Jazz norteamericano, siendo uno de
los intérpretes pioneros en el Rio de la Plata. Fue
además Director de Agadu (Asociación General de Alberto “mandrake” Wolf:
Autores del Uruguay) en varias ocasiones. Muere Guitarrista, cantante, compositor, poeta
el 21 de Octubre de 1953. y docente de música popular nace en biografías
Montevideo el 17 de Abril de 1962. Como
solista graba su primer trabajo en 1984

SU
compartiendo un álbum junto al Cuarteto
de Nos, y un año después forma Los
Terapeutas con quienes a lo largo de más
de 25 años lleva grabados seis trabajos
y varias reediciones y recopilaciones. Ha
compartido además su actividad artística
actuando y grabando junto a Eduardo

REPRODUCCIÓN
Mateo, Urbano Moraes, Mariana Ingold,
Fernando Cabrera, Leo Masliah, Litto
Nebia y muchos otros, y sus canciones
han sido grabadas por artistas como
Jaime Roos, Cuarteto vocal “La Otra”,
Jorge Schellemberg y Los Tontos entre
otros.

Y
Gerónimo Yorio:
Autor uruguayo de canciones
populares y escritor de sketchs,
comedias y obras de teatro, nació
el 14 de Febrero de 1891. Trabajó
con las principales orquestas y
sellos discográficos de Uruguay

VENTA
y Argentina. Su candombe “Baile
de los Morenos” fue llevado al
cine, interpretado por el cuerpo
de baile del teatro Colón de
Buenos Aires, en la película “Adiós
Pampa mía”. Es autor de libros y Alfredo Zitarrosa:
de innumerables publicaciones Locutor de Radio y Televisión en sus comienzos laborales, músico
de humor en radios y revistas. cantante y compositor, escritor, poeta y periodista, nace en Montevideo
Falleció el 30 de Enero de 1964. el 10 de Marzo de 1936. Cantante principalmente de milongas, debutó
profesionalmente en Perú en 1963, y 2 años después grabó su primer
disco de gran éxito en Montevideo llamado “Canta Zitarrosa”, que lo
impulsó por varios países de la región. Hasta 1974 viaja por Argentina,
Cuba, Perú, Chile, y países de Europa, año en que fue detenido por
primera y única vez por la dictadura militar en Uruguay. A raíz de estos y
otros sucesos en 1976 se prohíben la tenencia, difusión, y producción de
sus obras en Chile, Argentina y Uruguay. Vive desde entonces exiliado en
España, Méjico y Argentina, donde da recitales y conciertos denunciando
la situación social de dictadura en Uruguay. En este período graba
varios discos (cerca de 40 a lo largo de su carrera), además de realizar
actuaciones en otros países como Ecuador, Cuba, Australia o Venezuela.
A su regreso del exilio vive en Uruguay desde 1984 hasta su muerte el 17
de Enero de 1989.
214

Voy al Buceo
Voy al Buceo
Rodolfo Morandi
Rodolfo Morandi


      
q=102 C- C7 F-7 G7(b9)
                   
    
  

PROHIBIDA
                    
1. C- C7 F-

  
   

              

SU                  
A¨ G7 2. C- C7 F- G7

  

REPRODUCCIÓN
                    
C- A¨ G7 C-

    


                              
F-7 G7 C- A¨7 G7 C

Y
  
  
 

C
                      

VENTA
D-7 G7 C
      

3

C/E B7/D© D-7 G7 F G7 C

                             

 
C D-7 G7 C C7
             
          
215
2 Voy al Buceo (cont.)


F-7 C A7 D- G7 C C7
 
                         


F-7 C A7 D-7 G7 C

                          

PROHIBIDA

S.A.
TAMBORES
   
D.S.

SU Despunta el alba, y con ella la mañana


yDespunta
un solelardiente
alba, y conda
ellamás
la mañana
vida a mi existir

REPRODUCCIÓN
abro los ojos y contemploexistir
y un sol ardiente da más vida a mi desde mi balcón
abro los ojos y contemplo desde mi balcón
las viejas calles del barrio en que yo nací
las viejas calles del barrio en que yo nací

Bello Buceo, mejorado por el puerto


Bello buceo, mejorado por el puerto
donde tu gente sabe cómo ser feliz
donde tu gente sabe como ser feliz

Y
yy eres
en estedemi mi pueblo
pueblo el másjardín
el más hermoso hermoso jardín
cuna
cuna dedemilmil poetas
poetas sin fin. sin fin

AlAl buceo
buceo voyvoy cantando
cantando
con guitarra,
con guitarra, vino vino y tamboril
y tamboríl

VENTA
los amigos
los amigos que juntos
que juntos forjamosforjamos
lala alegría
alegría de de
poderpoder
vivir vivir

Estivao, Anzani
Estivao, y Tomás
Anzani gomez Gomez
y Tomás
yy la
la plaza
plaza queque
estáestá
en Anador
en Anador
yo no olvido las grandes cantadas
yo no olvido las grandes cantadas
en la esquina del viejo buzón
en la esquina del Viejo Buzón
yo no olvido las grandes cantadas
en la esquina del viejo buzón
216

Yacumensa
Yacumensa
Manolo Guardia
Manolo Guardia

                                     
q=122 F F F©º G-


  


                                

PROHIBIDA
G- C7 F

 

SU
F F D7 G-

                            

REPRODUCCIÓN
     
B-7(b5) E7(b9) A- D7 G- C7 C- F7

                     

Y     
Corte

B-7(b5) E7(b9) A- D7 G- C7 F B¨ F

                            
En la ya - cu - men

VENTA                        
C7 F6 C7 F6

              
  
- sa ya se_ar -mo can - dom - be en la ya - cu - men

                    D.C.
  
C7 F6 C7 F6

  
  
      
      

- sa ya se_ar -mó can - dom - be
217

Yamila
Yamila
E. Lopez Rey / J. Graf
Emilio Lopez Rey

  
C-
C-

                           
q=92 C7 F-
  
  

                                       
C- G7 C- C7

PROHIBIDA

      
F- C- G7 1.C-

SU
  
      
           
             

  
2. C- B¨7 C- B¨7 C- C7

 

REPRODUCCIÓN
       
    
    
                

Y                                     
  
F- C- G7 C- C7

  

VENTA  
F- C- G7 C-
   D.S. sin Rep.
   
                             


Yamila, Yamila, Yamila


Yamila, Yamila, Yamila
diosa y reina del amor
NuncaNunca olvidaré tu imagen yamila
olvidaré tu imagen Yamila
flotando entre tinieblas y al son
diosa y yamila
fuiste reinauna delfloramor
negra flotando entre tinieblas y al son
del embrujo que nos dá
fuiste Yamila una flor
que nunca se vió tan bella del embrujo que nos da
el tambor cuando al sonar
negra quedenunca
la pureza tu razase vio tan bella el tambor cuando al sonar
nos va dejando nuestro candombe
la pureza
representadea los
tu demás
raza nos vadel
dejando nuestro
embrujo que nos dá candombe
representa
hermanos deanuestro
los demás mundo negro del embrujo
el tamborque nos
cuando da
al sonar
hermanos de nuestro mundo negro el tambor
nos vacuando al sonar
dejando nuestro candombe
Yamila, yamila, Yamila... nos va dejando nuestro candombe
Yamila, Yamila, Yamila… Yamila, Yamila, Yamila
Yamila, Yamila, Yamila…
218

Zambullite
Zambullite
H. Santos / O. Carratu
H. Santos / O. Carratu

  
                            
q=108 F F- C A7 D- G7 1. C G- C7 2. C

                               

PROHIBIDA
C G7

  
                                 
G7 C

SU
  
C
  
                     
C7 F

REPRODUCCIÓN

           
F F-/A¨ C A7 D- G7

             
   
 

Y
  
C G7
                          
C G7 C
D.C.

VENTA No te aflijas si en verano


andas si
No te aflijas lleno
zambullite
andas lleno
endeverano
problemas
y vení andando
de problemas
todo lo demás se arregla
zambullite y vení andando
todo lo demás se arregla
Vagaremos por la playa
Vagaremos
hasta por la playa
volvernos morenos
y de noche bailaremos
hasta volvernos morenos
con las divas Uruguayas
y de noche bailaremos
con las divas uruguayas
No te pierdas el verano no te pierdas el verano...
junto a la orilla del mar
No te pierdas el verano
ni las noches de candombe
No te pierdas el verano...
Zambullite y vení...
junto a lani orilla deldemar
las noches candombe
ni las noches de candombe
que hay aquí en el Uruguay Zambullite y vení, venite p’al Uruguay
ni las noches de candombe
que hay Zambullite
aquí en yelvení,
Uruguay
venite p´al Uruguay
Zambullite y vení, venite p´al Uruguay
Zambullite y vení, venite p’al Uruguay
219

PROHIBIDA
SU
REPRODUCCIÓN
Y
VENTA
discografía
“Cuando suena el rio” Afrocandombe 1999 CD Abuelo regálame
“Candombe pa’l medio ‘e la calle” Mario Cabral 1985 ORFEO SCO 90771 Cassette Candela
“La calenda beat” La Calenda beat 2011 AYUI/TACUABÉ - Serie de los Mojos A/E 364 CD Consejo de eros
Momentos
“Colmeneras” José Carbajal Borracho pero con flores

PROHIBIDA
“Candombe puro” Eduardo Da Luz CD Doña Coca
Las calles
Mi identidad
Milongón de Reyes
“Ahora sí!” Roberto Darvin - Jorge Trasante 1987 ORFEO SCO 90.871 Cassette Calle Yacaré
“No me manden flores” Roberto Darvin Jacinto vera
No me manden flores
“Vamos bien” Roberto Darvin 2009 AYUI/TACUABÉ A/E 346 CD Milongon del Guruyú
“¿Bailas candombe?” Mike Dogliotti 1987 SONDOR 70,062 Cassette Baile de los morenos

SU
“Varios nombres” Hugo Fattoruso 1986 ORFEO SCO 90.837 Cassette Caminando
“Hugo Fattoruso en concierto” Hugo Fattoruso 2010 MONTEVIDEO MUSIC GROUP 4722-5 DVD - CD Vigilia del tiempo
“Trio Fattoruso” Trio Fattoruso CD Melodia a Christian
“Que suerte” Hugo Fattoruso y los Pusilánimes PERRO ANDALUZ 23 Cassette Candombe de la Avenida
“Emotivo” Hugo Fattoruso y Rey Tambor CD ¿Donde?
“Puro sentimiento” Hugo Fattoruso y Rey Tambor CD Habia una vez
“Palo y mano” Hugo Fattoruso y Rey Tambor 2004 TONOS TR 0601 CD El convento (Bien de bien)
Pinceladas de candombe
Repicado
“En blanco y negro” Hugo Fattoruso y Rubén Rada 1991 MELOPEA CDM-SE 5011 CD Candombe para Figari

REPRODUCCIÓN
“Las aventuras de Rada y Fattoruso” Hugo Fattoruso y Rubén Rada 1991 MELOPEA 91.136-4 Cassette A josé novoa
Tonos negros (Candombe de hoy)
“Ritmo en color” Pedro Ferreira y su Cubanacan DUMYL 60,162 Vinilo Ahí va la comparsa
Tierra de libres
“Jair Flores & Ney Peraza” Jair Flores y Ney Peraza 2002 PERRO ANDALUZ Records - FONAM PA 2694-2 CD La lisa
Lonja templada
“Perfume” Jorge Galemire Va pensando
“Presentación” Jorge Galemire 1981 AYUI A/E 29 Cassette La mueca
“Segundos afuera” Jorge Galemire 1983 ORFEO SULP 90.708 Vinilo Tus abrazos
“El vals de los años” Romeo Gavioli y su orquesta 1980 SONDOR 33,146 Vinilo Romance de tamboriles

Y
“Candombe” Grupo del Cuareim 1999 BIG WORLD BW 2024 CD Biricunyamba
Lonjas del Cuareim
Palo y tamboril
Sones de la amistad
“Simple” Grupo del Cuareim BIG WORLD CD Para candombear
“Candombe!” Grupo del plata y Manolo Guardia 1965 CHIC LPCH 84 Vinilo Cheché
Chicalanga
Yacumensa
“Candombes de vanguardia” Manolo Guardia y su combo candombero Cuando robaron la luna

VENTA
La luna vino al candombe
“AlmaZen” Jorginho Gularte 1988 ORFEO 90.937-1 Vinilo Baile del candombe
Bomba H
“Influencia” Jorginho Gularte 1987 SONDOR 84,448 Cassette ¡¡¡Qué bien!!!
“La tambora” Jorginho Gularte 1984 SONDOR 84,341 Cassette Cascatunga
Desalojo
Fermina
La tambora
Moreno
“Anfibio” Nicolás Ibarburu 2009 BARCA SCL 681 CD Templando momentos
“Candombe en el tiempo” Mariana Ingold y Osvaldo Fattoruso 1994 AYUI/TACUABÉ ae135 CD Campanas de mar de fondo
“Haace calor” Mariana Ingold y Osvaldo Fattoruso 1991 ORFEO 91.135-4 Cassette Adivina
Llamando
“Clásico” El Kinto 1998 SONDOR 8.087-2 CD Don Pascual
Esa tristeza
Muy lejos te vas
“A quemarropa” Ladyjones 1996 AYUI/TACUABÉ A/E 157 CD Batea de Tacuarí
Funky retemplado
Místico
“25 años” Eduardo Larbanois y Mario Carrero CD Comparsa silenciosa
“Ilustrados y valientes” Eduardo Lombardo 2011 MONTEVIDEO MUSIC GROUP 5101-2 CD Lagartombe
“Escucha el tambor” Alejandro Luzardo y la Candombera CD Cómo me gusta
“Cuerpo y alma” Eduardo Mateo 1984 SONDOR 84,332 Cassette El tungue le
Nombre de bienes
“La máquina del Tiempo/La mosa” Eduardo Mateo 1989 ORFEO 91.032-4 Cassette Espíritu burlón
“Mateo clásico vol II” Eduardo Mateo 1995 SONDOR 4.952-2 CD Carlitos
“Mateo solo bien se lame” Eduardo Mateo 1998 POSDATA/SONDOR S 1011 CD De mi pueblo
La mama vieja
Uh, que macana
“Mateo y Cabrera” Eduardo Mateo y Fernando Cabrera 1987 ORFEO SCO 90.859 Cassette Candombe de ana
“Música destilada” Daniel Maza CD Amaza el candombe
“Vamo arriba” Daniel Maza CD Candombe pa’ mi
“Mojo” Nicolás Mora CD Al compás del perejil
Silbando
“Vamos a mirarnos mas de frente” Urbano Moraes 1990 SONDOR 4.673-4 Cassette Llamada a la casa grande
“Por el color de mi piel” Rodolfo Morandi 1979 MACONDO GAM 670 Vinilo Candombe roto
Silencio
Triqui traque
Voy al buceo
“Más candombe” Elbio Olivera 2011 CD Más candombe
“Goldenwings/Magic Time” Opa CD Goldenwings
Pájaro africano
“Intimando” Pareceres 1980 ORFEO SULP 90.642 Vinilo Por si vuelvo
“Febrero” Pepe González 1998 SONDOR 8064,2 CD Voces
“Neuroexplosiones” Carlos Quintana 2012 CD Alas de candombe
“Adar nebur” Ruben Rada 1984 ORFEO SCO 90.746 Cassette Juana con Arturo
“Bailongo” Ruben Rada 2008 CD Joya y Spencer
“Candombe jazz tour” Ruben Rada 2004 EMI/ODEON 7243 8 759042 7 CD Adios a la rama
Ayer te vi
“En familia” Ruben Rada 1982 Cassette Candombe
“La cosa se pone negra” Ruben Rada 2000 UNIVERSAL 159 376-2 CD Candombe pa’l fatto
“La yapla mata” Ruben Rada 1985 ORFEO SCO 90.800 Cassette Tengo un candombe para Gardel
“Las manzanas” Ruben Rada 1969 Vinilo Las manzanas

PROHIBIDA
“Montevideo I” Ruben Rada 1996 BIG WORLD BW 2017 CD Montevideo
“Montevideo II” Ruben Rada 1999 BIG WORLD BW 2018 CD Llamada
“Pa’ los uruguayos” Ruben Rada 1989 CD Bo vatomaruna
Candombe para Bob Marley
Don´t stop el candombe
Me pa
“Rada para niños” Ruben Rada 1999 CD Dame un besho
“Terapia de murga” Ruben Rada 1991 ORFEO 91.158-4 Cassette Apreparate
“Botija de mi pais” Ruben Rada y Eduardo Mateo 1987 SONDOR 4.439-2 CD Botija de mi pais

SU
“Ey bo” road Raices Candombe de las esquinas
“Raices 30 años” Raices 2009 AYUI/TACUABÉ A/E 343 CD Esto es candombe
“Homenaje a Pedro Ferreira” Jorge Ramos y su Sonora de oriente 1971 MALLARINI PRODUCCIONES 30.040 (LP) Vinilo La fiesta del santo
La llamada
Mi sangre tá alborotá
Se va la comparsa
Tamboril de mi ciudad
“Otra historia” Repique 1995 ORFEO CDO 096-2 CD Bien de bien
“Repique” Repique 1984 ORFEO SCO 90.750 Cassette El Gramillero
“El fondito” Federico Rigui 2009 PERRO ANDALUZ - El ptero verde PA 4643-2 CD A Tiomono

REPRODUCCIÓN
“7y3” Jaime Roos 1986 ORFEO SCO 90.832 Cassette El tambor
Esta noche
“Aquello” Jaime Roos 1981 AYUI A/E 27K Cassette Aquello
“Cuando juega Uruguay” Jaime Roos 1992 ORFEO 91.174-4 Cassette Cuando juega uruguay
“Estamos rodeados” Jaime Roos 1990 ORFEO 91.080-4 Cassette Dices que te vas
Igual que ayer
“Mediocampo” Jaime Roos 1984 ORFEO SCO 90.730 Cassette Durazno y Convención
Tal vez cheché
“Sur” Jaime Roos 1987 ORFEO SCO 90.879 Cassette Amandote
“Candombes NEGROCAN” Hugo “cheché” Santos 1985 SONDOR 70,018 Cassette Mama vieja

Y
Tin tan cascabelero
Zambullite
“A las 3 de la mañana” Jorge Schellemberg 1994 AYUI A/E 136 CD Casi un milongón
“Bailando la rambla” Jorge Schellemberg 1991 AYUI A/E 88 Cassette Candombe con muzzarela
“Candombe del no se quien soy” Los Terapeutas Candombe del no se quien soy
“Totem” Totem Vinilo La lluvia cae para todos igual
Todos
“Descarga” Totem 1995 SONDOR 4.965-2 CD Biafra
“Como el clavel del aire” Mauricio Ubal 1989 AYUI/TACUABÉ A/E 80 K Cassette Al fondo de la red
“Rezumo” Mauricio Ubal 2006 AYUI A/E 310 CD Una canción a Montevideo

VENTA
“Música negra de la ciudad de Montevideo” Varios Artistas 2001 MAÑAS 2447-2 CD La carta
La conversa
Milongón de la mama vieja
“Antología del candombe Vol 1.” Varios Artistas CD Candombe del mucho palo
Candombe para caminar
“Candombes de comparsas” Varios Artistas CD Milongón
Soy toda candombe
Yamila
“Grandes éxitos” Alfredo Zitarrosa 1991 SONDOR 6730-2 CD Ronda catonga
“Yo sé quien soy” Alfredo Zitarrosa 1971 ORFEO C090 504 Cassette Doña Soledad

Libros:
“Negro y tambor: pregones, poemas, Las lavanderas
danzas, mitos y leyendas” Rubén Carambula El yuyero curandero

Videos:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=emYRUrQkp5A Siga el baile
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=5LDPOyD1bRM Tamborilero
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=2vDICD5rGxE Tamboriles


bibliografía

PROHIBIDA
Reseña histórica: Donato, Edgardo
Historia breve, Las Salas de Nación, La Comparsa. - Material MCD Agadu
- http://es.wikipedia.org/wiki/Edgardo_Donato
- Negros en la Nación blanca: Historia de los afro-uruguayos 1830 – 2010. George Reid Anrews. Edit. - Imagen: http://bp1.blogger.com/_fjpi0ZmTMik/SH_jBngCAEI/AAAAAAAAA-c/JQ-B0SxxBOs
Linardi y Risso. s400/2donato.jpg
- Mediomundo: sur, conventillo y después. Milita Alfaro, José Cozzo. Edit. Medio&Medio.
- Memorias del tamboril. Tomás Olivera Chirimini y Juan Antonio Varese. Edit. Banda Oriental. Do Prado, Jorge
- Un Konto. Oscar Montaño. - http://www.myspace.com/jorgedoprado
- Conceptos de los autores. - es.wikipedia.org/wiki/Pareceres
- Imagen: http://www.myspace.com/jorgedoprado/photos/21274334#%7B%22ImageId%22%3A212
Reseña histórica: 74334%7D

SU
Los tambores de candombe.
Fattoruso, Hugo
- Extracto de la serie “Historia de la música popular uruguaya”, Entrevista a Fernando “Lobo” Núñez. - Material MCD Agadu
- Articulo del disco “Uruguay: Tambores del Candombe”, Gustavo Goldman. - http://www.myspace.com/hugofattoruso
- Libro: “Ritmos de candombe y murga para batería” Miguel Romano. - es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Fattoruso
- DVD “Maestros del candombe”, Daniel Tatita Márquez: conceptos de Jorge “Foqué” Gómez, Pablo - Imagen aportada por el autor.
“Paquito” Silva y Miguel García. Textos de Oscar Montaño.
- Libro “El toque de Candombe”. Hugo Machado, Willy Muñoz y Jorge Sadi. Chas-chas producciones. Fattoruso, Jorge Osvaldo
- Conceptos de los autores. - Material MCD Agadu
- es.wikipedia.org/wiki/Osvaldo_Fattoruso
Biografías: - http://www.myspace.com/osvaldofattoruso

REPRODUCCIÓN
- Imagen aportada por familiares del autor.
Balle, Hugo:
- Datos aportados por familiares del autor. Ferreira, Pedro
- Imagen: Tomás Olivera Chirimini. - Material MCD Agadu
- http://www.candombe.com.uy/pedro_ferreira.html
Benavides, Carlos: - es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Ferreira
- http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Benavides - Datos aportados por familiares.
- http://musicauruguay.com/cpopular/carlosbenavides.html - Imagen: archivo fotográfico Casa de la Cultura Afrouruguaya.
- Imagen: Tapa de disco “Opción de vida”.
Galemire, Jorge
Buscaglia, Horacio: - es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Galemire

Y
- Material MCD Agadu - http://www.myspace.com/jorgegalemire
- http://es.wikipedia.org/wiki/Horacio_Buscaglia - Imagen: Tapa de disco “Trigo y plata”. Foto Andrés Fernández. Edit. Ayuí/Tacuabé.
- Datos aportados por familiares.
- Imagen aportada por familiares del autor. Gallosa, Rubén
- toquecandombe.tripod.com/galloza.htm
Cabral, Mario “Chichito”: - Imagen: dibujo del autor.
- Materia MCD Agadu
- Imagen: Tapa de disco “Pa’ chimasa y los tocadores”. Edit. MICSA. Galloso, Liber
- Datos aportados por el autor.
Cabrera, Fernando: - Imagen aportada por el autor. Foto Mariano Campo.
- Material MCD Agadu

VENTA
- http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Cabrera_(m%C3%BAsico) Gavioli, Romeo
- http://www.facebook.com/fernandocabrerauruguay - Material MCD Agadu
- Imagen: Contratapa disco “Otra cosa es con guitarra: canciones y recopilaciones”. - es.wikipedia.org/wiki/Romeo_Gavioli
- Imagen: Archivo Casa de la Cultura Afrouruguaya.
Carbajal, José:
- Material MCD Agadu Guardia, Manuel
- http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Carbajal - es.wikipedia.org/wiki/Manolo_Guardia
- Imagen: Tapa de disco “Grandes éxitos”. Edit. SONDOR. - http://www.lr21.com.uy/cultura/217641-una-leyenda-viva-en-la-sala-zitarrosa
- Imagen: Tapa de disco “Tangos para la mano izquierda”.
Carmelo, Imperio:
- Material MCD Agadu Gularte, Jorginho
- Imagen: Tapa disco “Carmelo imperio y sus marinos cantores”. Edit. SONDOR. - Artículo “La pasión de Gularte” de Daniel Morena. Suplemento “El País Cultural” del diario “El País”,
del día viernes 27 de Abril de 2012.
Carratu, Osvaldo: - Datos aportados por familiares del autor.
- Material MCD Agadu - Imagen aportada por familiares del autor.

Carrero, Mario: Ibarburu, Nicolás


- Material MCD Agadu - www.myspace.com/elnicoibarburu
- Imagen aportada por el autor. - es.wikipedia.org/wiki/Nicolás_Ibarburu
- Imagen: Contratapa de disco “Anfibio”. Edit. Barca. Foto Antonella De Ambroggi.
Castro, Raúl
- www.faltayresto.net/imagenes/RAUL%20CASTRO-bio.doc Imperio, Carmelo
- http://lamochila.espectador.com/lamochila2.php?m=amp&nw=MTk2 - Material MCD Agadu
- Imagen: Manu Más. - Tapa del disco “Carmelo imperio y sus marinos cantores”. Edit. SONDOR.

Da Luz, Eduardo Ingold, Mariana


- Datos aportados por el autor - Material MCD Agadu
- http://www.clusterdemusica.com.uy/eduardo-da-luz/ - es.wikipedia.org/wiki/Mariana_Ingold
- Imagen: archivo fotográfico Casa de la cultura Afro uruguaya. Foto Gustavo Castagnello. - Imagen aportada por la autora.

Darvin, Roberto Larbanois, Eduardo


- Material MCD Agadu - Material MCD Agadu
- es.wikipedia.org/wiki/Roberto_Darvin - es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Larbanois
- http://www.elpais.com.uy/100807/pespec-506716/espectaculos/El-swing-y-la-poesia-de-Roberto- - Imagen aportada por el autor.
Darvin-aseguran-que-Vamos-bien-/
- Imagen aportada por el autor.
PROHIBIDA
Lombardo, Eduardo: Rada, Rubén
- Material MCD Agadu. - Material MCD Agadu
- www.pitufolombardo.com - es.wikipedia.org/wiki/Rubén_Rada
- http://www.clusterdemusica.com.uy/pitufo-lombardo/ - http://negrorada.com/about.php
- Imagen aportada por Montevideo Music Group. Foto Nicolás Garrido. - Imagen: archivo fotográfico Casa de la Cultura Afrouruguaya. Foto Gustavo Castagnello.

López Rey, Emilio: Righi, Federico


- Extracto de biografía realizada por Tomás Olivera Chirimini. - http://www.myspace.com/federicorighi72
- Imagen aportada por Tomás Olivera Chirimini. - Imagen aportada por el autor.

Luzardo, Alejandro Roos, Georges

SU
- Datos aportados por el autor - http://intercambiouruguay.wordpress.com/category/daniel-lencina/
- Imagen aportada por el autor. Foto: Ramón Pérez. - http://intercambiouruguay.files.wordpress.com/2010/03/frente1.jpg?w=300&h=296
- Imagen: Tapa de disco “Candombes de vanguardia”.
Martinez, Claudio
- Datos aportados por el autor. Roos, Jaime
- Imagen: archivo fotográfico Casa de la Cultura Afrouruguaya. Foto Gustavo Castagnello. - Material MCD Agadu
- es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Roos
Mateo, Eduardo - www.jaimeroos.com.uy/
- Material MCD Agadu - Datos aportados por el autor.
- Guilherme De Alencar Pinto. Razones locas: El paso de Eduardo Mateo por la música uruguaya. Edit. - Imagen aportada por el autor.
del TUMP.

REPRODUCCIÓN
- Imagen: Tapa disco “Mateo y Trasante: 30 años” Santos, Hugo.
- Material MCD Agadu
Matteo, José Segundo - Datos aportados por el autor.
- Datos aportados por familiares del autor. - Imagen: archivo fotográfico Casa de la Cultura Afrouruguaya. Foto Gustavo Castagnello.
- Imagen aportada por los familiares del autor.
Schellemberg, Jorge
Maza, Daniel - Material MCD Agadu
- www.danielmaza.com.ar/ - es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Schellemberg
- www.myspace.com/danielmazacorrea - Imagen aportada por el autor.
- Imagen aportada por el autor.
Satragni, Beto

Y
Mora, Nicolás - www.myspace.com/satragni
- Datos aportados por el autor. - es.wikipedia.org/wiki/Beto_Satragni
- Imagen aportada por el autor. - Imagen: www.myspace.com/satragni

Moraes, Urbano Sclavo, J.


- www.urbanomoraes.com/ - Material MCD Agadu
- es.wikipedia.org/wiki/Urbano_Moraes
- www.myspace.com/urbanomoraes Soto, Ricardo
- Imagen: archivo fotográfico Casa de la Cultura Afrouruguaya. - Datos aportados por el autor.
- Imagen aportada por el autor.
Morandi, Rodolfo

VENTA
- Datos aportados por la Casa de la Cultura Afrouruguaya. Ubal, Mauricio
- Imagen: http://profile.ak.fbcdn.net/hprofile-ak-prn1/41380_100000448030721_2209_n.jpg - Material MCD Agadu
- es.wikipedia.org/wiki/Mauricio_Ubal
Nolé, Ricardo - Imagen aportada por el autor. Foto: Yabeck.
- www.ricardonole.com.ar/
- www.myspace.com/ricardonoletrio Warren, Carlos
- Imagen: Tapa disco “De profundis”. - Material MCD Agadu.
- Imagen: http://www.todotango.com/spanish/creadores/images/cwarren.gif
Olivera, Elbio
- Datos aportados por el autor. Wolf, Alberto “Mandrake”
- Imagen aportada por el autor. - Material MCD Agadu.
- Datos aportados por el autor.
Pereda Valdez, Idelfonso - es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Wolf
- es.wikipedia.org/wiki/Ildefonso_Pereda_Valdés - www.myspace.com/albertowolfylosterapeutas
- http://www.tacuy.com.uy/arteycultura/arteycultura/arteycultura/ildefonsopereda.html - Imagen aportada por el autor. Foto Gustavo Castagnello.
- Imagen: archivo fotográfico “Alfredo Mario Ferreiro”.
Yorio, Gerónimo
Piedrahita, Ricardo: - Material MCD Agadu
- Datos aportados por familiares del autor. - Imagen: Tapa vinilo “Baile de los morenos: Romeo Gavioli y su Orquesta Típica”
- Imagen: Tomás Olivera Chirimini.
Zitarrosa, Alfredo
Pintos, Aníbal - Material MCD Agadu
- Datos aportados por el autor. - www.fundacionzitarrosa.org
- Imagen aportada por el autor. - Imagen aportada por familiares del autor.

Piriz, Heber
- Datos aportados por el autor.
- Imagen aportada por el autor.

Quintana, Carlos
- Datos aportados por el autor
- Imagen aportada por el autor. Foto Magela Ferrero.

También podría gustarte