Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ISMAEL PERDOMO BORRERO”

GRADO UNDÉCIMO Tema: LA GLOBALIZACIÓN

NOMBRE: ___________________________________FECHA__________

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

1. “El propósito económico que inspiró la globalización es el crecimiento económico de la clase


empresarial, pero no hay evidencia de que la cuestión del desarrollo del ser humano tenga
parte importante en el movimiento, ahora precipitadamente a flote en todas partes del mundo.
La globalización puede ser una buena estrategia para la acumulación de riquezas, pero esas
riquezas son ante todo para unos pocos y no integra ninguna política proyectada para el
desarrollo integral de una comunidad o población”. Tomado de: Tedesco, Juan Carlos: “Educación
y sociedad del conocimiento y la información”.
¿Cuál de las siguientes evidencias apoyaría la tesis planteada por el autor de esta cita?

A. Un estudio donde se consta que las desigualdades sociales han aumentado en países donde
con la presencia de multinacionales, ha crecido la economía.
B. Un artículo de prensa que muestra como se ha incrementado progresivamente la presencia de
empresas multinacionales en los países más pobres del mundo.
C. Un informe en que se afirma que, en las empresas multinacionales, las mujeres reciben
mejores salarios y acceden a mejores cargos que los hombres.
D. Un estudio en el se contrasta que los impuestos pagados por las multinacionales se pierden
por falta de planeación y por actos de corrupción.

2. En pocos meses, una persona aumentó las ganancias de su negocio de venta de ensaladas.
Sus clientes consideraban que podían comer una buena cantidad a un precio justo. Sin
embargo, al iniciar el período de sequía en la región, la cosecha de verduras disminuyó y esto
hizo que la producción resultara más costosa, lo que obligó a la persona dueña del negocio a
preparar menor cantidad de ensaladas y a reducir las porciones. Si se aplican los conceptos
de oferta y demanda al caso anterior, es correcto afirmar que

A. La oferta de ensaladas aumentó dada la buena acogida del negocio por los consumidores, y
luego la demanda de este producto disminuyó dados los precios de la porción de ensalada.
B. La oferta de ensaladas disminuyó en los primeros meses, y luego la demanda también
disminuyó por efectos de la sequía y escasez de verduras.
C. La demanda de ensaladas aumentó dada la buena acogida del negocio por los consumidores,
y luego la oferta disminuyó porque iniciaron los problemas de sequía y escasez.
D. La demanda de ensaladas no aumentó en los primeros meses, y luego aumentó la oferta del
producto pese a las condiciones de sequía.
3. Una medida que podría poner en marcha el gobierno para incentivar lo que tienen que ver con
la oferta sería

A. Acelerar el traspaso de las regalías a las entidades territoriales (departamentos).


B. Procurar aumentar la tasa de empleo en las ciudades.
C. Bajar los aranceles para bienes de capital importados.
D. Promover la importación de bienes de consumo.

4. Las orientaciones de la economía colombiana en la década de los noventa, que se muestran en


el texto, hacen parte de lo que se conoce como

A. L a apertura económica.
B. El Estado Social de Derecho.
C. La reforma conservadora.
D. El Estado proteccionista.

5. Lea detenidamente la siguiente definición sobre proteccionismo económico:


“Se puede definir el proteccionismo como el uso de varios mecanismos con el objetivo
principal de proteger a las empresas nacionales de la competencia extranjera. El mecanismo
más utilizado es el de aplicar un alto nivel de impuestos a la entrada de productos hechos en
otros países (estos impuestos se denominan aranceles). (…) Los aranceles son una barrera ya
que son costos que tienen que pagar las empresas al comerciar entre países. Estos costos
aumentan el precio del producto, y por tanto, dificultan su venta.” Tomado de:
www.banrepublica.org
Teniendo en cuenta el fragmento anterior, ¿ en cuál de las siguientes condiciones se
justificaría el uso del modelo proteccionista en un país?

A. Cuando se fabrica tecnología de punta para optimizar la producción de alimentos.


B. Cuando tiene suelos desérticos que impide la producción de alimentos.
C. Cuando importa un buen número de alimentos que se producen en su territorio.
D. Cuando exporta más alimentos de los que compra en los mercados extranjeros.

También podría gustarte