Está en la página 1de 3

QUE ES UNA REVOLUCIÓN

Revolución es un cambio social organizado, masivo, intenso, repentino y


generalmente no exento de conflictos violentos para la alteración de un sistema
político, gubernamental o económico. Procede del latín revolutĭo, -ōnis.

Revolución es usado como sinónimo de 'inquietud', 'revuelo' o 'alboroto' y por otro


lado es usado como ‘cambio’, ‘renovación’ o ‘vanguardia’ y por ello su significado
depende del lado en que se está de la historia de la revolución.

La diferencia entre revolución y rebelión, dentro del ámbito de las ciencias sociales


y ciencias políticas, radica en que la revolución implica necesariamente un cambio
concreto y generalmente radical y profundo, en cambio la rebelión no es
organizada y se caracteriza por la revuelta como característica esencial humana.

Según los antiguos griegos hasta la edad media, como Platón y Aristóteles, la
revolución fue considerada como una consecuencia evitable de la decadencia e
incerteza del sistema de valores, los fundamentos morales y religiosos de un
Estado.

Sólo al entrar en la época del Renacimiento que empieza el pensamiento


revolucionario moderno. El inglés John Milton (1608 - 1674) fue uno de los
primeros en considerar la revolución como:

 una habilidad de la sociedad para realizar su potencial y

 un derecho de la sociedad para defenderse de los tiranos abusivos

Milton asumía la revolución como la manera de la sociedad para alcanzar la


libertad asociándose al concepto de la ‘utopía’.

En mecánica, por otro lado, una revolución es un giro o una vuelta completa de
una pieza sobre su eje.
QUE ES UNA INVOLUCIÓN

Involución es un proceso en el que se detiene el proceso de realización o avance


de algo. Se podría considerar que la involución es lo antonino o contrario de
evolución. El término es utilizado en tres campos esenciales de la sociedad, el
administrativo, el de la salud y el científico. En el campo administrativo, existen
muchos procedimientos que implican la puesta en práctica de mecanismos unidos
por una cadena de mando u operaciones, esto garantiza el buen funcionamiento
de la realización del producto final, pero cuando un eslabón de esta cadena se
detiene o se desincroniza, la fábrica se detiene, en este aspecto, la involución es
de tipo bloqueo, ya que detiene el proceso, sin embargo no se retrae. Cuando el
elemento con problemas resuelve, se devuelve el proceso a su curso.

En materia de salud, un proceso involutivo implica que los estudios, tratamientos y


operaciones que se le han hecho a un paciente no generan los efectos esperados,
incluso, empeorando los síntomas, aquí si hay involución que retrasa la cadena de
objetivos. Cuando escuchamos «El paciente no ha evolucionado
satisfactoriamente en la lucha contra la enfermedad» hay una involución en la
salud del paciente. El mecanismo de reproducción de una mujer es sorprendente,
cuando el feto sale del vientre materno, este comienza a retraerse, a regresar a su
tamaño normal, este sintoma se le denomina involución uterina. El término es
también aplicado a la disminución de protuberancias en el cuerpo.

En el ámbito científico, cuando se realizan estudios de la materia, y los resultados


son negativos o no siguen el curso esperados se les considera involutivos.
QUE ES UNA REFORMA AGRARIA

La reforma agraria es un conjunto de medidas destinadas a la redistribución,


propiedad y uso productivo de la tierra, como una política de gobierno a fin de
impulsar la actividad agrícola de un país.

Las medidas que componen la reforma agraria son de tipo económico, político,
legislativo y social, con el fin de impulsar la distribución y productividad de las
grandes extensiones de tierra pertenecientes a un pequeño grupo de personas,
denominados latifundistas, quienes pueden especular con el valor de las
propiedades e, incluso, no fomentan la actividad agraria.

Por tanto, entre los objetivos de la reforma agraria está sustituir a los latifundistas
y repartir sus tierras a los campesinos, con el fin de que las trabajen y se impulse
la actividad agrícola.

Para lograr tal fin se implementan medidas que permiten modificar la legalidad de
la propiedad de las tierras de los latifundistas, y se establece la expropiación o las
compensaciones de valor económico.

En consecuencia, una gran porción de tierra perteneciente a una persona puede


pasar a ser redistribuida y destinada a pequeños o medianos agricultores o
campesinos a través de la reforma agraria.

Lamentablemente, en muchos casos la reforma agraria ha afectado de manera


negativa a los propietarios de tierras y a sus empleados, en especial cuando existe
un trasfondo político.

Cabe destacar que la implementación de las reformas agrarias se ha realizado en


diversos países de América y Europa, a lo largo del siglo XX, para impulsar la
productividad agraria como parte de una estrategia económica y social,
especialmente luego de finalizadas las guerras.

También podría gustarte