Está en la página 1de 5

EVENTO: TALLER “DESCUBRIENDO ALIADOS DE LA INNOVACIÓN SOCIAL

EN SANTANDER”

LUGAR: Fenalco, Santander


HORA: 2:30 pm
TALLERISTA: María Fernanda, Universidad Pontificia Bolivariana

El taller inició con una breve introducción acerca del concepto y las etapas que
constituyen la innovación social, contando con la presencia de entidades públicas
y privadas. Posteriormente se dio a conocer la dinámica del taller. La cual
consistió en:

1. Conceptualización:

1.1 CREE: En esta etapa se define el reto, las causas, síntomas y efectos
para generar un cambio en la comunidad contando con actores
académicos, y llevándolo a nivel de convocatoria.

Intervenciones:

- UDI: Se deben tener aliados y un propósito claro del objetivo que se quiere lograr
con la comunidad; tener un método y capacidades conceptuales y actitudinales
para lograr un aprecio de la comunidad en la que se está trabajando. Además de
ello, es necesario tener vocación de servicio, lograr ser sensibles a la problemática
que se está viviendo para poder encontrar soluciones efectivas.

Expresó que la mejor manera de intervenir es no mostrarse en un nivel superior


ante la comunidad objeto.

Destacó la pasión y persistencia como claves para no sucumbir ante los fracasos
para lograr generar un cambio.

- Pastoral UPB: Resaltó la cercanía que debe tener la iglesia católica con la
comunidad en pro de la I.S.

1.2 IMAGINAR LA SOLUCION: En esta etapa se crean estrategias


creativas, creando un equipo para generar ideas y aterrizar el proyecto.
Capacidad de convocatoria de equipos multidisciplinares, para tener mayor
probabilidad de conectarse con el problema, sistematizando el proyecto.
1.3 EJECUTAR: Recrear un prototipo, contando con la aceptación previa,
vinculación de la comunidad y finalmente la adaptación de la solución
formulada.
INTERVENCIÓN:
Eduardo: No debe existir diferencia alguna entre innovación tecnológica y
social.

1.4 EXPERIMENTAR: Reconocer los puntos que se necesitan fortalecer,


para dar inicio a la prueba piloto. Así como Pivotear a las personas que
están involucradas en el reto vinculando a la comunidad.

1.5 SOSTENER: Identificar los recursos necesarios y conectar a la


comunidad para que planteen una solución autosuficiente.
INTERVENCIONES:

 UDES: La monetización debe estar inclinada hacia la comunidad,


separando lo económico de lo no económico.
 La capitalización de la empresa juega un papel importante pues
depende de la manera como esta se plantee, para que se determine la
distribución de utilidades entre las partes de la misma.
 Catalina: Si el proyecto no es sostenible en el tiempo no es capaz de
sobrevivir, debe generar capacidades en la comunidad para que ellos
mismos sean sostenibles en el tiempo.
 CDE (María del Coral): Retomando la conferencia de Samuel Valera
expresó que hay que erradicar el concepto de que Social es igual a
pobreza. Destaca la asociatividad y la delgada línea entre la
responsabilidad social e innovación social.
 Ninguna fuente de financiación apoya el seguimiento del proyecto a
través del tiempo, por eso se debe combinar los recursos en especie:
sector público, sector académico.
 El hombre no debe tener miedo de generar dinero; por su parte las
compañías deben implementar estrategias de marketing para lograr el
objetivo planteado.
 Cualquiera que sea la intención del proyecto, debe tener una formula
económica efectiva. La comunidad es protagonista de su propio
desarrollo.
 El líder no es solamente líder, es innovador social ya que tiene sus
principios bien definidos
 El marketing estratégico es tan profundo que debe contribuir con el
cumplimiento de la misión que se ha propuesto.
 Representante de planeación de Essa: Expresó que uno de los
principales objetivos de la compañía es ofrecer satisfacción al cliente,
mediante la prestación del servicio de energía. Buscan innovar en el
sistema teniendo como insumo un gana – gana, vínculo de escucha y
grupos focos.
 Catalina, UNAB: desde la empresa, para ser innovador social la
estrategia corporativa debe cambiar, para orientarla en beneficio del
valor compartido tanto para la comunidad como para la empresa. La
solución debe ser construida con la comunidad; siendo esta última la
protagonista de la solución, no es un push.
 Alcaldía: la empresa madre es el tipo de organizaciones que están
dirigidas a crear empresas, teniendo como destino la innovación social.
 Catalina, UNAB: Desde las empresas no sólo se ofrecen servicios para
beneficiar a la comunidad, se deben incluir a las comunidades como
proveedores de insumos para la cadena de valor.
 Se da como ejemplo el papel que jugó la comunidad en la interventoría
de construcción de la carretera Málaga- Bucaramanga, en la cual primó
el individualismo lo que llevó el proyecto a pique.
 ESSA: Como proyectos donde se implementa la innovación social, la
compañía propone: Movilidad eléctrica, energía eólica en Berlín y los
santos, paneles solares y energía fotovoltaica.

1.6 AMPLIAR: Aumentar el impacto a nivel nacional e internacional.

 Adriana: En el sector productivo, gremios como ACOPI son actores que


se pueden contemplar para la I.S.
 El proyecto debe ser escalable.

1.7 IMPACTAR SISTÉMICAMENTE: ¿Qué está pasando con la


comunidad?
La política pública como herramienta clave para el proceso; tener
conocimiento del desarrollo del territorio y monitoreo constante de la comunidad.

 Las entidades y empresas son las encargadas de brindar el apoyo


técnico al proceso.
CONCLUSIONES

- El papel que jugaron los líderes en la cumbre debe quedar visible, destacando
su protagonismo.
- Los transformadores serán innovadores sociales.
- Principios como fondo del tema: si los líderes tienen claros los principios se
pueden establecer alianzas con todo tipo de personas todo tipo de entidades.
Si los intereses generales están por encima de los particulares se puede hacer
dinero, lo importante es la forma como se hace.
- Tener como prioridad los beneficios del territorio es la base fundamental. Se
debe hacer un seguimiento al proyecto hasta que sea auto sostenible.
- Derrotar la hipótesis de que Los empresarios y los ciudadanos no quieren
aportar, hay que crear confianza para que los recursos puedan ser otorgados
y se firme un contrato con el fin de lograr un objetivo.
- Se debe trabajar con la comunidad y no para la comunidad
- Quienes definen las políticas públicas son los representantes del estado; la
responsabilidad se la trasladaron sólo a las entidades gubernamentales, pero
la responsabilidad es de tanto los empresarios como de la comunidad, quienes
aunque no tienen el poder de decisión sí tienen el poder de influenciar

ACTORES FALTANTES:
 Catalina: Resalta que un faltante primordial son las entidades
gubernamentales como apoyo a la academia y a empresarios para
poder impactar sistemáticamente.
 Empresarios, debido a que si el tema es innovación social es importante
que nos vinculemos todos como sociedad.
 Ecopetrol, debido a que sólo tuvo participación en el panel.
 Las comunidades religiosas, debido a que están en contacto
permanente con las comunidades.
 La comunidad debe estar involucrada al ser ésta el motor por el cual se
trabaja. Debe ser escuchada y apoyada
 Fundaciones y ONG, pues éstas son los puentes entre el estado y la
comunidad.

RELATORAS:
Mónica Lisbeth Ladino Páez Alejandra María Pirazán Parra
CC 1098752970 CC 1098793282
CEL. 3132575090 CEL. 3202397108

También podría gustarte