Está en la página 1de 8

Buenos Aires, miércoles 7 de marzo de 2018 • ISSN 1666-8987 • Nº 14.

362 • AÑO LVI • ED 276

Director:
Guillermo F. Peyrano
Consejo de Redacción:
Gabriel Fernando Limodio
Daniel Alejandro Herrera
Nelson G. A. Cossari
Martín J. Acevedo Miño

D i a r i o d e D o c t r i n a y J u r i s p r u d e n c i a

El daño resarcible en el nuevo Código Civil y Comercial NUEVO CÓDIGO CIVIL Y


por Alejandro Alberto Fiorenza COMERCIAL DE LA NACIÓN
Análisis doctrinarios,
cabe asignarle a este puntual presupuesto de la responsabili- comentarios y apostillas
Sumario: 1. Introducción. – 2. Teorías atinentes al dad civil resarcitoria, en la medida en que de su existencia o
daño. – 3. El daño resarcible en el Código Civil y Co- no dependerá, en última instancia, la violación del genérico rriente que “si el hecho vulneraba un bien de significación
mercial. – 4. Daño patrimonial y extrapatrimonial. – 5. deber de no dañar y el consecuente surgimiento de la obli- económica el daño era patrimonial; en cambio, cuando se
Requisitos del daño resarcible. gación de reparar el daño causado. De ahí también que, co- lesionaba un bien que no revista carácter patrimonial –v.
mo bien dijera Elías, “determinar qué se entiende por daño gr. un derecho de la personalidad– el daño era moral”(5).
1 constituye una cuestión de fundamental importancia, tanto Para una segunda posición, que podemos denominar
Introducción para el damnificado como para el sindicado como responsa- clásica, el daño constituye la afectación o mengua de un
ble”, en la medida en que –finalmente– “los límites cualita- derecho subjetivo, es decir, de un derecho expresamente
Como anticipo, creemos de suma importancia recalcar tivos y cuantitativos del derecho del primero y la obligación reconocido por el ordenamiento jurídico y sobre el cual
el hecho de que si bien “atendiendo a la cronología tempo- de resarcir del segundo pasan por la cuestión conceptual”(3). el sujeto tiene acción para hacerlo valer, y según cuál sea
ral el daño sería el último elemento en aparecer como con- Por consiguiente, nuestro propósito no es otro más que la naturaleza de ese derecho, el daño será patrimonial o
secuencia o resultado del obrar antijurídico (…) desde un el de determinar cuál es la ideología que ha predominado extrapatrimonial. En efecto, se ha dicho que “la doctrina
punto de vista metodológico el perjuicio es el primer ele- a la hora de plasmar legislativamente, en el nuevo Código tradicional entiende que el daño se configura con la lesión
mento, puesto que el problema de la responsabilidad civil Civil y Comercial, el concepto de “daño resarcible”, ati- a un derecho subjetivo patrimonial (generando daño pa-
del agente recién comienza a plantearse cuando el mismo nente ahora a la función resarcitoria de la responsabilidad trimonial) o extrapatrimonial (generando daño moral)”(6).
se produce. Solo en presencia del daño el jurista tiene que civil. Sin olvidar, claro está, que ahora no es momento de Por lo cual, para esta, únicamente “habrá daño cuando se
indagar si ha sido causado ilícitamente, infringiendo un ocuparnos concretamente de la obligación resarcitoria, es lesione un derecho subjetivo del damnificado, entendido
deber jurídico (antijuridicidad) y culpablemente (imputa- decir, que no nos interesa puntualmente el alcance de la este como la atribución o prerrogativa que tiene el sujeto
bilidad). En tanto que a la inversa, si no hay ningún detri- indemnización y cómo se compone esta, sino únicamente de exigir de otro o de otros una determinada conducta,
mento, resulta superfluo investigar la existencia o inexis- cuál es aquel daño que, según lo dispuesto por el nuevo para satisfacción de un interés jurídicamente tutelado”(7).
tencia de los otros elementos. O sea, en síntesis, solo la ili- ordenamiento, tiene entidad suficiente para suponer la vio- Concretamente, consideran sus seguidores que el daño no
citud que causa daño puede dar lugar a una reparación”(1). lación del deber de no dañar y, en consecuencia, traer apa- puede ser concebido como la lesión a un interés cualquie-
De modo tal que “el problema del resarcimiento recién rejado el nacimiento de una obligación de repararlo, cuyo ra, de hecho, sino que este debe ser jurídico, es decir, que
comienza a plantearse a partir de la verificación de un per- objeto –precisamente– estará dado por la indemnización debe encontrarse expresamente tutelado por la ley. Descar-
juicio: solo en su presencia se indagan los demás requisi- en cuestión, esto es, por lo que debe ser resarcido. tándose así la posibilidad de reclamar si el interés no está
tos”; porque “el daño (…) no solo es requisito general sino plasmado en una norma jurídica.
infaltable, en la responsabilidad resarcitoria: sin daño no Una tercera corriente entiende que el daño es la lesión
hay qué indemnizar”(2). Queda clara así la importancia que 2
Teorías atinentes al daño de un interés jurídico entendido como la facultad de actuar
Nota de Redacción: Sobre el tema ver, además, los siguientes tra-
del sujeto para obtener el bien jurídico objeto de satisfac-
bajos publicados en El Derecho: La prejudicialidad establecida en el
Debe quedar en claro, sin embargo, que la tarea pro- ción o la expectativa lícita de continuar obteniéndolo. O
nuevo Código unificado. Análisis crítico hacia las excepciones que sus- puesta no es menor, porque han sido muchas las corrientes sea que para esta “el daño consiste en la lesión a un interés
penden el dictado de la sentencia civil y su posterior revisión, por Juan doctrinarias que a lo largo de los años se han manifestado jurídicamente tutelable, reconocido o no de manera explí-
Francisco González Freire, ED, 273-527; Los supuestos expresamente a su respecto, brindando a los estudiosos una amplia diver- cita por el derecho, pero no reprobado”; de modo que “ya
contemplados en el nuevo Código que eximen –total o parcialmente– la
atribución de la responsabilidad, por Juan Francisco González Freire,
sidad de caracterizaciones; algunas de las cuales (las más no se identifica con la lesión al bien, sino con la lesión al
ED, 274-813; Apuntes en torno a las medidas mitigadoras en el Código importantes) se analizarán a continuación. interés que se tutela respecto de ese bien”(8). Compren-
Civil y Comercial argentino, con especial atención a la responsabilidad En primer lugar, corresponde hacer mención de aquel diendo “tanto el supuesto de alteración de una situación
civil por incumplimiento contractual, por Daniel M. Ugarte Mostajo, ED, sector para el cual el daño se identifica con el bien jurídico jurídica de provecho, amparada por un derecho subjetivo
diario nº 14.295 del 26-10-17; La responsabilidad civil por el hecho de afectado o menoscabado (cosas, derechos susceptibles de
terceros (principal por el hecho del dependiente, progenitores por el he-
(interés legítimo), como el caso de afectación de una si-
cho de los hijos, de los establecimientos educativos, tutores y curadores),
valor económico o bienes extrapatrimoniales, como la vi- tuación fáctica de provecho, que si bien no resulta exigible
por Juan Francisco González Freire, ED, diario n° 14.307 del 13-11-17; da, el honor, la intimidad). Para dicha postura, “el daño es por carecer el sujeto de medios de protección legítimos
La responsabilidad de garajes y playas de estacionamiento en el Código el menoscabo a un bien jurídico, entendiendo por tal a las que aseguren su satisfacción, le generan, no obstante, una
Civil y Comercial, por Walter F. Krieger, ED, diario n° 14.317 del 28- cosas y a los bienes o derechos que no son cosas. Dentro expectativa lícita de permanecer en dicho estado poten-
11-17; La revisión de sentencia en materia de responsabilidad cuando
se flexibiliza el instituto de la prejudicialidad cfr. art. 1780 en función
de ellos cabe incluir también a los derechos personalísi- cialmente satisfactiva (interés simple)”(9).
del art. 1775, inc. c) del Código Civil y Comercial de la Nación, por mos, como el honor o la intimidad, a los atributos de la
Juan Francisco González Freire, ED, diario n° 14.342 del 5-2-18. Todos persona, etc. (…). Aquí, el daño se identifica con la lesión (5) Calvo Costa, Carlos A., Daño resarcible. Su concepción a la
los artículos citados pueden consultarse en www.elderecho.com.ar. que recae de manera inmediata sobre un determinado bien luz del Código Civil y Comercial, RCyS, 2015-IV, 81.
(1) Trigo Represas, Félix A., Los presupuestos de la responsabilidad jurídico”(4). Razón por la cual tenía entendido aquella co- (6) Ossola, Federico A., Responsabilidad civil, 1ª ed., Buenos Aires,
civil en el nuevo proyecto de Código Civil y Comercial unificado, en AbeledoPerrot, 2017, pág. 134.
Revista de Derecho de Daños, Proyecto de Código Civil y Comercial; (7) Plovanich, María C., El daño: concepto…, cit., pág. 212.
RC D 1174/2014, t. 2012-3. (3) Elías, Jorge A., Aspectos procesales del daño resarcible en el (8) Ossola, Federico A., Responsabilidad civil, cit., pág. 135.
(2) Plovanich, María C., El daño: concepto y requisitos, en Respon- Código Civil y Comercial, Microjuris, MJD11929. (9) Boragina, Juan C., El daño. Concepto y especies en derecho pri-
sabilidad civil en el Código Civil y Comercial, José F. Márquez (dir.), 1ª (4) Leiva, Claudio F., La noción de daño resarcible en el Código Civil vado. Libro homenaje a Alberto J. Bueres, Oscar Ameal (dir.), Buenos
ed., Buenos Aires, Zavalía, 2015, t. I, págs. 209/210. y Comercial, LL, 2016-F-853. Aires, Hammurabi, 2001, pág. 72.

CONTENIDO
DOCTRINA
El daño resarcible en el nuevo Código Civil y Comercial, por Alejandro Alberto Fiorenza............................................................................................................................. 1
CUENTA Nº 13.547

JURISPRUDENCIA
Comercial
Arbitraje: Arbitraje de derecho: laudo; recurribilidad. Recurso de Nulidad: Alcances: causales; requisitos de configuración; interpretación (CNCom., sala F, octubre 31-2017)....... 5
Provincia de Buenos Aires
CASA
ARG Violencia Familiar: Medidas cautelares: comienzo del plazo; efecto inmediato; comunicación a las partes. Recurso de Apelación: Carácter abstracto: agotamiento del plazo
C
(C2ªCC La Plata, sala I, febrero 8-2018).............................................................................................................................................................................................. 8
2 Buenos Aires, miércoles 7 de marzo de 2018

Con relación al interés, se ha dicho que “es el valor –concepto estricto– ha generado enormes contrapuntos en sustanciales”(21). De ahí también que autores como Gal-
relativo que un bien determinado tiene para un sujeto. De la doctrina y la jurisprudencia”(15). Sin embargo, esta ha si- dós, a su vez, definan en este momento al daño como “la
esta forma, el perjuicio debe entenderse desde el ángulo do superada de alguna manera con la redacción del nuevo lesión a un interés jurídico que puede recaer en alguno o
del individuo, de manera tal que si existen diversos dam- ordenamiento que rige el derecho privado de nuestro país, en todos los bienes jurídicos reconocidos (el patrimonio,
nificados pueden existir diversos intereses para cada uno en cuanto puede apreciarse que la noción de “daño resarci- la persona y los bienes colectivos)”(22).
de ellos. Es la posibilidad de que una o varias personas ble” con la que allí uno se topa surge de la confluencia de Como dice López Herrera: “La ley define al daño de
puedan ver satisfechas sus necesidades mediante un bien todas aquellas diferentes visiones. una manera amplia. No solo es daño la lesión a un derecho
o bienes determinados. El bien afectado (daño fáctico) es Dicha amplitud puede vislumbrarse en los propios fun- subjetivo sino directamente a un interés no reprobado por
el objeto que permite satisfacer una necesidad, mientras damentos del Anteproyecto, en los cuales se lee que “tan- el ordenamiento jurídico. La lesión debe ser entonces a un
que el interés (cuya privación constituye el daño jurídi- to en el derecho nacional como en el derecho comparado interés tutelado por la ley, aunque salvo prueba en contra-
co lato sensu) es la posibilidad que tiene el individuo de existen diversas denominaciones que han producido con- rio de esa falta de reprobación, todos los intereses simples
ver satisfecha la necesidad que le proporciona el bien en troversias, principalmente relativas a la autonomía de los se presumen protegidos por la ley”(23). Lo que importa, en
cuestión”(10). diversos capítulos de la indemnización así como en las consecuencia, a los efectos del daño jurídico, es el interés
Resumiendo, para esta tercera posición es de plena denominaciones que corresponde a cada uno. Con la in- y no el derecho; coincidiendo Picasso y Sáenz, cuando
aplicación aquello de que “lo que el derecho tutela, el da- tención de disminuir esos efectos litigiosos, se adopta una explican que “pese a la mención de los derechos, la clave
ño lo vulnera. Si el derecho tutela un determinado interés definición amplia y lo más clara posible. Este anteproyec- pasa por la lesión de intereses (sean o no el sustrato de
humano, este puede ser atacado por un daño, que será un to distingue entre daño e indemnización sobre la base de un derecho subjetivo) que las personas tienen en relación
daño en sentido jurídico (daño jurídico), en cuanto contra los siguientes criterios: el daño causa una lesión a un de- con el bien menoscabado por el hecho dañoso”(24). Se re-
él apresta el derecho la propia reacción. Es evidente, pues recho o a un interés que no sea contrario al ordenamiento. coge así, además, un criterio que ha sido seguido reite-
(…), que solo tendrá relevancia el daño jurídico –aquel Cuando ese derecho o interés es individual recae sobre la radamente por la Corte Suprema, en virtud del cual debe
que posea un quid iuris– por lo que podemos afirmar sin persona o el patrimonio, y esto significa que los derechos interpretarse que “el concepto jurídico de daño, salvo res-
temor a equivocarnos que el objeto de un menoscabo ju- tienen un objeto, como se señala en el título preliminar. tricciones particulares queridas por el legislador, abarca
rídico no es más que un interés jurídicamente tutelado. También están incluidos los de incidencia colectiva. Esta la protección de todo interés no reprobado por la ley”(25).
Todo aquel interés que no encuentre tutela en nuestro de- caracterización hace que distingamos entre la definición Por consiguiente, lo correcto sería hablar en la actualidad
recho –ni explícita ni genéricamente (v. gr. por resultar del daño-lesión y la indemnización, lo que aporta más cla- de afectación a cualquier interés lícito y jurídico, es decir,
ser reprobado por el derecho)– y que sea lesionado, como ridad en la redacción”(16). aquel que no se encuentre reprobado de alguna manera por
también todo aquel daño simplemente naturalístico –que De la primera de las posturas se echa mano para dar el ordenamiento jurídico.
consista únicamente en un simple menoscabo a bienes– no forma a lo que puntualmente constituye el llamado “daño” Con relación al interés, se suele expresar que, si bien
provocará la reacción del sistema a fin de lograr una repa- en general o –si se prefiere– “daño material”, que es justa- “no es fácil de definir, (…) una primera aproximación in-
ración del mismo. La simple lesión a un bien no es daño mente el que se aprecia desde una perspectiva material y dica que el concepto de interés es inescindible del con-
en sentido jurídico sino en sentido naturalístico; si el bien que constituye, como no puede ser de otra manera, la base cepto de bien jurídico, que sería todo aquello que es apto
sobre el cual recae la lesión física no satisface un interés de todo daño. De este se dice que “consiste en la lesión para satisfacer una necesidad humana, p. ej. la vida, la
humano, no existe daño jurídico. Ello así, toda vez que el que recae sobre un bien (…), y que es distinta del perjuicio propiedad, el honor, la libertad. El bien tiene aptitud ge-
derecho no tutela los bienes en sí mismos considerados, desde un punto de vista jurídico. Cuando hablamos de este nérica para satisfacer esa necesidad, el interés en cambio
abstractamente, sino en la medida que satisfagan un inte- tipo de menoscabo nos estamos refiriendo al daño desde el es la posibilidad de que una necesidad, experimentada por
rés humano”(11). aspecto físico o material, más allá de que dicho perjuicio uno o varios sujetos determinados venga satisfecha me-
Por último, cabe mencionar aquella teoría conforme a genere, a su vez, consecuencias jurídicas”(17). Porque no diante un bien, p. ej. mi vida, mi propiedad, mi honor, mi
la cual se sostiene que el daño atiende primordialmente al puede perderse de vista el hecho evidente de que “no todo libertad”(26). Como dice Sáenz, “el bien es el objeto que
resultado, a los efectos o a las consecuencias de la lesión daño ‘fáctico’ o ‘de hecho’ tiene entidad suficiente para permite satisfacer una necesidad, mientras que el interés es
o detrimento, por lo que será patrimonial cuando reper- alcanzar juridicidad en materia de responsabilidad civil, la posibilidad que tiene el agente de satisfacer la necesidad
cuta en los bienes de valor económico, o bien será moral y en tal caso carecen de tutela jurídica. La determinación proporcionada por el bien. El interés está dado por la rela-
en el caso de que afecte la integridad extrapatrimonial o de los confines del daño a los fines de su resarcibilidad, es ción existente entre la necesidad del sujeto y el bien ade-
espiritual de la persona. Según explica Leiva, “para esta una decisión político-jurídica en la que (…) se contem- cuado para darle debida satisfacción”(27). Pudiéndose apre-
posición (…) el daño no puede ser identificado con la sola plan distintas variables”(18). Debe quedar claro, entonces, ciar con ello la conexión que de algún modo guarda esta
lesión a un derecho de índole patrimonial o extrapatrimo- que “el concepto de daño que aquí interesa analizar es visión con la sostenida por la primera de las teorías antes
nial ni a un interés que es presupuesto de aquel, sino que aquel menoscabo que además de ser un fenómeno físico, referidas que se enfoca primordialmente en lo material.
es la consecuencia perjudicial, o menoscabo que se des- se convierte, a su vez, en un fenómeno jurídico e ingre- Por ende, le asiste la razón a Urbina cuando asevera
prende de la aludida lesión. Entre la lesión y el menoscabo sa definitivamente en el terreno del derecho”(19). Sin que que a la luz de lo expuesto hasta aquí “surge con meri-
existe una relación de causa-efecto. El daño resarcible es ello suponga dejar de lado al primero, es decir, obviar la diana claridad que un daño será tal, en sentido jurídico,
esto último”(12). Pone el énfasis, entonces, en “diferenciar importancia que cabe asignarle también a los bienes jurí- en la medida que sin estar justificado afecte algún interés
entre lo que constituye el daño en sentido lato o amplio dicos y su afectación. De hecho, el mismo art. 1737 del (…); caso contrario, nos encontraremos (…) ante menos-
y el daño resarcible. En un sentido amplio, el daño es la CCyC, en su parte final, “menciona algunos de los bienes cabos naturalísticos pero no frente a un verdadero daño en
ofensa o la lesión a un derecho, o a un interés no ilegítimo que pueden verse afectados por el hecho ilícito, y de cuya sentido jurídico”(28). Pero tampoco nos basta con el “daño
de orden patrimonial o extrapatrimonial”(13); mientras que lesión surgirán las consecuencias resarcibles”(20). jurídico”, porque es más que claro el Código Civil y Co-
“las consecuencias derivadas de la lesión del interés, que Se valieron los encargados para dar forma al nuevo Có- mercial cuando alude concretamente al “daño resarcible”.
necesariamente tienen la misma naturaleza (patrimonial digo, por su parte, de la segunda y de la tercera teoría a O sea que, como bien expone Ossola, “la lesión al interés
o extrapatrimonial) que este último, constituyen el daño fin de construir lo que debiera entenderse que constituye es un elemento necesario, pero no se identifica con el ‘da-
resarcible propiamente dicho”(14). actualmente el llamado “daño jurídico”. Lo que surge a ño resarcible’, que comprende la incidencia concreta del
simple vista cuando se lee el art. 1737 del CCyC, con- menoscabo –económico o espiritual– en la existencia de la
forme al cual “hay daño cuando se lesiona un derecho o víctima”(29).
3 un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que Hace así su entrada la cuarta y última de las teorías re-
El daño resarcible en el Código Civil y Comercial tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho feridas al daño, que es, ni más ni menos, aquella que se
Teniendo ya en claro las cuatro principales posturas de incidencia colectiva”. No se trata, pues, “de la lesión vincula ya no con la lesión al interés, sino con las conse-
doctrinarias que se han esbozado respecto de la concep- a un ‘derecho subjetivo’ exclusivamente, sino del menos- cuencias que trae aparejadas dicha lesión. Como expresa
ción del daño, no queda más que indicar precisamente de cabo de cualquier interés jurídico, en tanto y en cuanto Sáenz, “el Código no deja de lado a las consecuencias
cuál de ellas ha echado mano el legislador nacional a la no se encuentre expresamente reprobado por el ordena- resarcibles”(30). Incluso sostienen algunos autores que es
hora de dar forma a lo que en el nuevo Código se denomi- miento; lo que cierra el debate respecto a la tutela de in- perfectamente válido interpretar que “en el CCyC se distin-
na “daño resarcible”, en cuanto presupuesto de la respon- tereses de hecho; esto es, aquellos no reconocidos, pero
sabilidad civil resarcitoria. A tal efecto, debe hacerse notar tampoco repudiados, que aquí quedan equiparados, a los (21) Ossola, Federico A., Responsabilidad civil, cit., pág. 137.
que, en definitiva, el Código Civil y Comercial ha venido efectos del daño jurídico, sin perjuicio de sus diferencias (22) Galdós, Jorge M., en Código Civil y Comercial de la Nación
a tomar algo de cada una de las teorías reseñadas más comentado, Ricardo L. Lorenzetti (dir.), Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, t.
arriba, poniendo una suerte de paño frío a la discusión. VIII, pág. 478.
(15) Ossola, Federico A., Responsabilidad civil, cit., pág. 133. (23) López Herrera, Edgardo, en Código Civil y Comercial de la
Como dijera Ossola, “el concepto (…) de daño ha sido
(16) Zannoni, Eduardo A. - Mariani de Vidal, Marina - Zunino, Jorge Nación comentado, Julio C. Rivera y Graciela Medina (dirs.), 1ª ed.,
objeto de una profunda polémica en nuestra materia. La O. - Shina, Fernando E. - Ramos, Gloria S., Código Civil y Comercial. Buenos Aires, La Ley, 2015, t. IV, pág. 1063.
distinción entre daño –concepto amplio– y daño resarcible Concordado con el régimen derogado y referenciado con legislación (24) Picasso, Sebastián - Sáenz, Luis R. J., en Código Civil y Comer-
vigente. Exégesis de los fundamentos de la Comisión Redactora y las cial…, cit., pág. 450.
modificaciones del PEN, Buenos Aires, Astrea, 2015, págs. 469/470. (25) CS, 25-9-01, “Ahumada, Lía c. Provincia de Buenos Aires”,
(10) Picasso, Sebastián - Sáenz, Luis R. J., en Código Civil y Comer- (17) Sáenz, Luis R. J., Incidencias del Código Civil y Comercial. Fallos: 324:2984; CS, 11-9-86, “Montini, Julio c. Empresa Ferrocarriles
cial de la Nación comentado, Gustavo Caramelo, Sebastián Picasso y Obligaciones. Derecho de daños, en coautoría con Carlos A. Calvo Argentinos”, LL, 1987-A-373.
Marisa Herrera (dirs.), 1ª ed., Buenos Aires, Infojus, 2015, t. IV, pág. Costa, 1ª ed., Buenos Aires, Hammurabi, 2015, pág. 130. (26) López Herrera, Edgardo, en Código Civil y Comercial…, cit.,
451. (18) Ubiría, Fernando A., Derecho de daños en el Código Civil y pág. 1064.
(11) Calvo Costa, Carlos A., Daño resarcible…, cit. Comercial de la Nación, 1ª ed., Buenos Aires, AbeledoPerrot, 2015, (27) Sáenz, Luis R. J., Incidencias del Código…, cit., pág. 134.
(12) Leiva, Claudio F., La noción de daño…, cit. pág. 117. (28) Urbina, Paola A., Precisiones en torno a los alcances del daño
(13) Calvo Costa, Carlos A., Daño resarcible…, cit. (19) Leiva, Claudio F., La noción de daño…, cit. resarcible, LL, 2015-C-229.
(14) Picasso, Sebastián - Sáenz, Luis R. J., en Código Civil y Comer- (20) Picasso, Sebastián - Sáenz, Luis R. J., en Código Civil y Comer- (29) Ossola, Federico A., Responsabilidad civil, cit., pág. 136.
cial…, cit. cial…, cit., pág. 450. (30) Sáenz, Luis R. J., Incidencias del Código…, cit.
Buenos Aires, miércoles 7 de marzo de 2018 3

gue entre ‘daño’ en sentido amplio (como lesión a un dere- la mengua inferida por otro a un derecho subjetivo su-
cho o a un interés no reprobado por el ordenamiento –art. yo, o por lo menos la soporta en alguna medida”(37). En FONDO EDITORIAL
1737 CCyC–), del ‘daño resarcible’, que está constituido sentido similar, explica Ghersi que “hay ciertos riesgos
por las consecuencias de la lesión (arts. 1738, 1741 y 1726, sociales que pueden conducir a determinados daños que
CCyC)”(31). Es decir, que este “en un sentido estricto, (…) necesariamente deben ser absorbidos por los individuos
se refiere al daño resarcible (…), entendiendo a este como integrantes de la sociedad. Estos daños son no resarcibles, Daniel Bautista Guffanti
presupuesto esencial de la responsabilidad civil. En tal sen- especialmente en un país subdesarrollado como el nuestro,
tido, el daño ya trasciende el significado de la mera lesión lo cual implica tener que afrontar determinada calidad de OBLIGACIONES
de un derecho de índole patrimonial o extrapatrimonial o vida, lo que de ninguna manera significa dejar de luchar Sobre los derechos
de un interés que presupone aquel, para significar la con- por obtener la igualdad que existe en los países superde- de acreedores y deudores
secuencia perjudicial o menoscabo que se desprende de la sarrollados. Existen además situaciones en lo individual
ISBN 978-987-3790-3-4
aludida lesión. Entre la lesión (daño en sentido amplio) y que tampoco constituyen situaciones de daño resarcible;
675 páginas
el menoscabo (como resultado de la lesión) esto último es así, por ejemplo, las demoras cotidianas para acceder a
el daño resarcible, el único que trasciende jurídicamente y los medios de transporte o las colas interminables para
que debe interesar a los fines de su reparación”(32). abonar las facturas de los servicios. Aunque algunas de
Pero cuidado, porque ello no quiere decir que serán estas situaciones, en algún momento, se convirtieron en
resarcibles todas las consecuencias materiales o fenome- resarcibles (tal es el caso del daño psíquico), y otras lo ha- Venta telefónica: (11) 4371-2004
nológicas del daño-lesión, sino únicamente aquellas que rán, en la medida en que su significación social le permita Compra online: ventas@elderecho.com.ar
expresamente indica el propio Código, para lo cual revis- traspasar el umbral de la tolerancia del riesgo asumido. La www.elderecho.com.ar
te suma importancia la segunda de las funciones que –en otra categoría jurídica es la de daño resarcible, como juego
cuanto presupuesto de la responsabilidad civil resarci- de opuestos filosóficos e ideológicos, y depende de las po-
toria– cumple la llamada “relación de causalidad”, en la líticas implementadas”(38). O sea que, en definitiva, “el daño resarcible (…) es la
medida en que no hace más que delimitar precisamente Con ello –expresa Plovanich– “se encuentra homoge- consecuencia jurídica de la lesión que, desde un punto de
aquellas. Sin perder de vista –en paralelo– la vigencia que neidad entre la sustancia del daño y su secuela, si bien el vista material, recayó sobre alguno de esos bienes”(45). Por
actualmente tiene el principio de reparación plena en ma- concepto cabal y estricto de daño es el que se enfoca en el lo cual es posible apreciar que la concepción de daño con-
teria de reparación del daño, porque, a decir de Ossola, interés menoscabado, la existencia de homogeneidad entre tenida en el nuevo ordenamiento adquiere la forma de un
este, “ahora plasmado en el art. 1740 del CCyC, debe ser el interés afectado y sus repercusiones permitirá admitir espiral que vuelve a la primera de las teorías reseñadas, es
entendido en un doble sentido: por una parte, la reparación una acepción más del daño que se relacione con las con- decir, la que se vincula con el daño material, en la medida
es plena si se resarcen todas las consecuencias que el or- secuencias. Entonces, el daño jurídico debe ser entendido en que se tenga presente lo sostenido por la doctrina en
denamiento prevé. Pero, a la vez, es el que ha permitido la como la ofensa a un interés ajeno no ilícito, que provoca cuanto a que “la afectación del bien (en la enunciación del
ampliación de la indemnización, pues reposa indudable- consecuencias (o alteraciones) desfavorables en el patri- artículo, la persona, el patrimonio, o un derecho de inci-
mente sobre la base fenomenológica-causal”(33). monio o en el espíritu”(39). Solo desde esta posición se ha- dencia colectiva), que causa la lesión de los intereses que
Debe quedar claro, entonces, que el daño resarcible (es- ce posible diferenciar, como a nuestro entender lo hace el un sujeto de derecho tiene sobre él, presupone la lesión a
to es, lo que se indemniza y que constituye el presupuesto Código Civil y Comercial, “claramente el daño en sentido cosas, derechos, bienes inmateriales con valor económico;
necesario para el surgimiento de la obligación pertinente) amplio y el daño resarcible”(40). pero también puede tratarse del proyecto existencial, la
no es la lesión, sino las concretas consecuencias perjudi- Coincidimos, pues, con aquel sector de la doctrina para intimidad, el honor, etc., que constituyen para el derecho
ciales de dicha lesión, sean patrimoniales o espirituales; el cual “en el CCyC se ha plasmado un concepto doble de objetos de satisfacción no patrimoniales”(46).
lo que puede concluirse a partir de la conjunción de cierto daño: el ‘daño’ en sentido general; y el ‘daño resarcible’ En este sentido, es de resaltar también que, según el
número de normas que integran el articulado del nuevo como consecuencia de la lesión”(41). Poniéndose fin, con texto del art. 1737 del nuevo Código, el bien protegido
CCyC, como ser los arts. 1726, 1738, 1740 o 1741, en- ello, a la discusión que en el último tiempo se venía lle- puede ser individual o de incidencia colectiva. Siendo me-
tre otros. Asistiéndole la razón, pues, a Alterini cuando vando a cabo a nivel doctrinario, en virtud de la cual se nester recordar, a este respecto, lo normado por el art. 14
explicaba en algún momento que, por un lado, en sentido debatía básicamente entre dos de las concepciones antes del Código en cuanto dispone que “en este Código se reco-
amplio, hay daño toda vez que se lesiona un interés o un referidas: “una primera concepción entiende al daño como nocen: a. derechos individuales; b. derechos de incidencia
derecho subjetivo, mientras que, por el otro, para que haya lesión a un derecho o a un interés no reprobado (concep- colectiva…”. Como dicen Herrera y Caramelo, debe
daño en sentido estricto la lesión debe recaer sobre ciertos ción del daño-lesión), mientras que la otra entiende al da- quedar bien en claro que “de acuerdo a lo establecido en
intereses o derechos subjetivos, patrimoniales o extrapatri- ño como la repercusión en el patrimonio o en el ámbito es- esta norma, el CCyC regula dos tipos de derechos: a) los
moniales, cuyo menoscabo genera –en determinadas cir- piritual de tales lesiones a derechos o intereses”(42). De tal derechos individuales: en este caso el interés es individual,
cunstancias– una sanción patrimonial; siendo este último forma se aprecia, además, lo que bien remarcara Sozzo lo que se proyecta en la legitimación, pues los derechos
significado el que aquí adquiere relevancia, en torno de la al referirse al nuevo ordenamiento cuando aún era solo un sobre bienes jurídicos individuales deben ser ejercidos por
reparación civil(34). proyecto, esto es, que “coloca al día el derecho de daños su titular, aun cuando sean varias las personas afectadas;
Ello así porque lo cierto es que ahora solo nos intere- actualizando la ley de acuerdo con los consensos alcanza- y b) los derechos de incidencia colectiva: estos pueden
sa el daño en cuanto presupuesto necesario para el sur- dos por la doctrina y la jurisprudencia”(43). ser invocados por sujetos que presentan un interés difuso,
gimiento de la obligación resarcitoria que nace en cabe- Resumiendo, no basta solo con la existencia del daño, colectivo o público. En tal supuesto, el interés jurídico
za del responsable; obligación, además, que viene a ser sino que, además, se requiere que este revista suficiente protegido es colectivo, por lo que existe una legitimación
precisamente la sanción que el ordenamiento le impone entidad para ser calificado como “resarcible” y, por ende, activa difusa”(47).
a este. Nótese, en este sentido, que, según afirma Gal- haga surgir en cabeza del responsable la consiguiente obli- De modo que “se contemplan como daños: los indi-
dós, “la indemnización tiene carácter patrimonial porque gación de repararlo. Porque si no se produce el nacimien- viduales tradicionales (patrimonial o moral), y los daños
consiste en una obligación de dar (dinero o cosas) o de to de dicho crédito a favor del damnificado, entonces no colectivos cuando se lesionan derechos de incidencia
hacer (reparar el daño, publicar la sentencia condenatoria habrá responsabilidad resarcitoria en el caso concreto; así colectiva”(48). Constituyendo esta, sin lugar a dudas, una
por daños a la intimidad, etc.)”(35). Asimismo, en dicha como tampoco habrá obligación si no se verifica previa- de las novedades más importantes que incorpora el nuevo
orientación, encontramos a Leiva, en cuanto sostiene que mente la presencia de los presupuestos de dicha responsa- Código Civil y Comercial; aun cuando deba reconocer-
“la indemnización es el resultado, los efectos o repercu- bilidad. Sería un supuesto, pues, en el que se aprecia una se que con ello el Código no hace más que recoger las
siones que provoca el evento dañoso. El objeto de la in- unidad indisoluble entre el daño resarcible como presu- opiniones doctrinarias y jurisprudenciales que sostienen
demnización procura restablecer a la víctima a la situación puesto de la obligación de resarcir y esta última, en torno que también hay daño cuando se afectan no solo intere-
anterior al evento dañoso y se concreta en el nacimiento de la cual bien podría formularse una pregunta de tinte ses personales o subjetivos, sino también difusos, es decir
de una obligación –en sentido técnico– de dar (dinero o similar a aquella de qué es primero, si el huevo o la ga- aquellos que son de todos o de un grupo, pero de nadie en
cosas), de hacer (una construcción, la publicación de una llina. Como explica Galdós, “el daño jurídico resarcible exclusividad, como, por ejemplo, los derechos de los con-
retractación) o de no hacer (abstenerse de volcar efluentes requiere la lesión, el detrimento, menoscabo o afectación sumidores o el derecho a gozar de un ambiente sano. De
contaminantes a un curso de agua), y por lo tanto, siempre del bien más las consecuencias indemnizables; se trata de todos modos, no puede perderse de vista que, como bien
tendrá carácter patrimonial, aunque el interés que subyace dos requisitos inescindibles en los que la ausencia de uno resalta López Herrera, “el problema que surge es que
pueda no tenerlo”(36). de ellos priva al daño de su rango jurídico”(44). no hay una definición en el nuevo Código de lo que es un
Lo que ocurre es que, si bien “todos son pasibles de derecho de incidencia colectiva…”, por lo cual, si bien “su
recibir un daño, (…) no siempre este daño es resarcible. existencia queda fuera de toda duda…”, debe decirse que
(37) Alterini, Atilio A., Responsabilidad civil, cit., pág. 20. “todo lo demás es tarea de la jurisprudencia y de la doc-
La resarcibilidad del daño principia por presuponer que (38) Ghersi, Carlos A., Teoría general de la reparación de daños,
sea jurídicamente atribuible a otro sujeto; y tiene un límite Buenos Aires, Astrea, 1997, págs. 16/17. trina, tanto en torno al concepto de incidencia colectiva,
objetivo que lo circunscribe en cuanto reparable. Dicho (39) Plovanich, María C., El daño: concepto…, cit. como en lo tocante a la legitimación activa”(49).
de otro modo: el sujeto de derecho, muchas veces soporta (40) Leiva, Claudio F., La noción de daño…, cit.
(41) Ossola, Federico A., Responsabilidad civil, cit., pág. 136. (45) Sáenz, Luis R. J., Incidencias del Código…, cit., pág. 131.
(42) Juárez Ferrer, Martín, ¿De qué hablamos cuando hablamos de (46) Picasso, Sebastián - Sáenz Luis R. J., en Código Civil y Comer-
(31) Ossola, Federico A., Responsabilidad civil, cit., págs. 133/134. daño resarcible?, RCyS, 2016-XI, 51. cial…, cit., pág. 451.
(32) Calvo Costa, Carlos A., Daño resarcible…, cit. (43) Sozzo, Gonzalo, Arquitectura de la responsabilidad civil en el (47) Herrera, Marisa - Caramelo, Gustavo, en Código Civil y Comer-
(33) Ossola, Federico A., Responsabilidad civil, cit., pág. 140. Proyecto de Código Civil y Comercial 2012 (pos-Derecho de Daños), cial de la Nación comentado, Gustavo Caramelo, Sebastián Picasso y
(34) Alterini, Atilio A., Responsabilidad civil, 3ª ed., Buenos Aires, en Revista de Derecho de Daños, Proyecto de Código Civil y Comer- Marisa Herrera (dirs.), 1ª ed., Buenos Aires, Infojus, 2015, t. I, pág. 44.
Abeledo-Perrot, 1999, pág. 123. cial, RC D 1189/2014, t. 2012-3. (48) Plovanich, María C., El daño: concepto…, cit., pág. 217.
(35) Galdós, Jorge M., en Código Civil y Comercial…, cit., pág. 482. (44) Galdós, Jorge M., en Código Civil y Comercial…, cit., pág. (49) López Herrera, Edgardo, El concepto de daño y su indemniza-
(36) Leiva, Claudio F., La noción de daño…, cit. 481. ción en el Código Civil y Comercial, en Revista de Derecho de Daños,
4 Buenos Aires, miércoles 7 de marzo de 2018

4 Por último, debe hacerse notar que, más allá de esta pretensión resarcitoria se refiere a la vulneración de intere-
Daño patrimonial y extrapatrimonial clasificación dual que se ha esbozado, esta no supone la ses propios o personales de quien demanda, lo que excluye
limitación de los daños concretos o rubros que cada una implícitamente el supuesto inverso”(62).
Si bien el análisis de lo concerniente a la indemniza- de aquellas especies de daño resarcible expresamente pre- Con relación a que sea actual o futuro, se ha dicho que
ción corresponde no tanto al estudio del daño resarcible vistas normativamente abarca. Al respecto indica Ubiría el primero “es el ya acaecido, por tal indudablemente re-
como presupuesto de la responsabilidad civil resarcitoria, que, si bien en el art. 1738 “se consagran distintas figuras parable”; mientras que el segundo, “en cambio, solo lo se-
sino más bien al destinado al objeto de la obligación re- dañosas…”, es decir, “daños ‘nominados’ (‘típicos’)…”, rá en la medida en que aparezca como consecuencia por lo
sarcitoria, no puede soslayarse que el art. 1738 del CCyC ello es solo a efectos de determinar “cómo se compone o menos probable del hecho antecedente”(63). En igual senti-
menciona tanto al daño emergente y al lucro cesante –esto integra la indemnización, pero no significa que correspon- do, Sáenz afirma que “el perjuicio actual será aquel que
es, las consecuencias resarcibles desde el punto de vis- da resarcir únicamente los daños contemplados de manera cronológicamente ya se haya producido al momento del
ta patrimonial– como a las consecuencias de la lesión de expresa”; ello así porque “la atipicidad general del sistema dictado de la sentencia, mientras que daño futuro es el que
los derechos personalísimos de la víctima, que en puridad de responsabilidad civil es la que impide que exista un todavía no se ha producido, pero que ciertamente ocurrirá
pueden ser tanto patrimoniales como extrapatrimoniales; ‘elenco’ o ‘listado’ de perjuicios indemnizables, una serie luego de la decisión judicial”(64). De ahí que Plovanich
al tiempo que el art. 1741 del mismo cuerpo normativo cerrada o ‘catálogo’ completo de daños, pues esta meto- resalte el hecho de que “la actualidad o futuridad del daño
regula la indemnización de las consecuencias no patrimo- dología frustraría el reconocimiento de otros perjuicios in- está referida al ‘presente’ del litigio”(65).
niales. justos”; de modo que “las figuras dañosas comportan una Luego, se exige que el daño resarcible sea “cierto, en
De ello necesariamente se deriva la conclusión de que serie abierta que requiere del trabajo mancomunado de cuanto a su existencia misma, aunque ella no sea presente
“el Código sigue manteniendo la clasificación dual del la doctrina y la jurisprudencia para contemplar adecuada- sino tan solo futura; conceptualmente, pues, se opone el
daño, que lo divide en patrimonial (o material) y moral mente sus múltiples y heterogéneas manifestaciones, tanto daño cierto al eventual, hipotético o conjetural”(66). A de-
(o extrapatrimonial), y no admite ninguna otra categoría las previstas específicamente como las que no lo están”(57). cir de Plovanich, “significa simplemente que este debe
(lo cual, por otra parte, violaría el principio lógico de existir, es decir ser real, efectivo, de suficiente certeza y
tercero excluido, pues lo que no es patrimonial es ex- no meramente hipotético o eventual”; o, si se prefiere,
trapatrimonial, y viceversa)”(50). Es decir que “la afecta- 5 que “habrá de concretarse verosímilmente de acuerdo a la
ción del bien, que causa la lesión de los intereses que un Requisitos del daño resarcible experiencia”(67). Aclarándose asimismo que “este requi-
sujeto de derecho tiene sobre él –que es lo resarcible–, Sin perjuicio de lo analizado hasta aquí, surge como sito de certeza del daño no implica tampoco excluir a la
presupone la lesión a cosas, derechos, bienes inmateria- necesario resaltar lo dicho por Nallar en el sentido de pérdida de la chance del ámbito de los daños resarcibles,
les, con valor económico, pero también puede tratarse que “no todo daño es resarcible, sino que –para ser tal– el siempre y cuando aquella se presente como la frustración
del proyecto existencial, la intimidad, el honor, etcétera, perjuicio cuya indemnización se pretende debe cumplir o la pérdida de expectativas o probabilidades ciertas de
que constituyen para el derecho objetos de satisfacción determinados requisitos”(58). De modo que corresponde obtener ganancias o beneficios futuros. Ello es así, pues
no patrimonial”(51). volver al estudio del ya definido “daño resarcible”, pun- en el caso de la pérdida de chance la certeza que se pre-
En sintonía con ello, explica Ossola que “en nuestro tualmente, a los requisitos que surgen de lo normado por dica no es de la ganancia o del beneficio frustrado, sino
ordenamiento existen solo dos categorías de ‘daño resar- el art. 1739 del cód. civil y comercial, en virtud del cual de la posibilidad de obtenerlos. Lo que se resarce es la
cible’: el patrimonial y el extrapatrimonial (o moral). Y “para la procedencia de la indemnización debe existir un chance”(68).
su contenido es de una amplitud tal, que abarca todas y perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y sub- Finalmente, con relación a que el daño sea subsistente,
cada una de las consecuencias en concreto de la lesión al sistente”. Aclarando, desde ya, que “se trata de enumerar algunos como López Herrera entienden que “quiere de-
derecho o al interés, sin dejar fuera del derecho indemni- aquí los requisitos del daño resarcible, analizado en sí cir que el daño todavía debe existir al momento de inter-
zatorio a ninguna que efectivamente acontezcan, en tanto mismo como elemento (…), sin inmiscuir indebidamente poner la demanda. Si el daño fue reparado totalmente y a
estén comprendidas en el abanico de las consecuencias otros que atañen a la responsabilidad del deudor de la satisfacción por el victimario ya no es un daño subsistente.
indemnizables”(52). Así parece entenderlo también López reparación…”(59). Si por el contrario fue la propia víctima quien tomó a su
Herrera, al recordar que, si bien “una de las polémicas En primer lugar, se requiere que el daño sea directo o cargo las reparaciones, el daño subsiste, solo que en vez
más intensas del viejo Código fue si el daño se podía di- indirecto. Según Sáenz, “será daño directo el que pade- de pedir que se paguen los gastos que se efectuarán se re-
vidir en patrimonial y extrapatrimonial o moral, o si ha- ce la víctima, mientras que el daño indirecto será el que clamará lo que se vaya a gastar. Puede que por razones de
bía terceros géneros, como el daño biológico, el daño al sufre –como consecuencia del daño directo– otra perso- urgencia o porque no hay acuerdo en el costo, la víctima
proyecto de vida, el daño psíquico, etcétera”; actualmen- na”; acepción que es la correcta si se tiene en cuenta “el se vea en la necesidad de hacer el gasto cuanto antes”(69).
te debe concluirse que “luego de una lectura de la for- ­cuerpo del Código Civil y Comercial, en tanto y en cuan- En resumen, dice Ossola que “subsistente significa que
ma en que está redactado el artículo 1738 pareciera que to el artículo 1741 prevé la legitimación en materia de el daño cierto acontecido, aún no haya sido resarcido por
los dos primeros casos son de daños patrimoniales (daño daño extrapatrimonial (…), mientras que (…) el artículo quien debió hacerlo: el responsable”(70). Porque ocurre que
emergente y lucro cesante) y luego lo que queda es da- 1739 establece la legitimación de todos los damnificados “nos encontramos –muy corrientemente– con situacio-
ño extrapatrimonial o moral”; posición que, además, “es por el hecho ilícito en forma genérica”(60). Coincidiendo nes en las cuales la propia víctima del perjuicio es quien
reforzada no bien se tiene en cuenta el texto del artículo López Herrera, al manifestar que “el daño es directo, solventa los perjuicios sufridos, costeando con su propio
1741 que habla de ‘indemnización de consecuencias no según la persona sobre la que recae, cuando lo reclama patrimonio las consecuencias dañosas patrimoniales de-
patrimoniales’”(53). la víctima del hecho, por ejemplo el atropellado por el rivadas de un acto ilícito (…). En este caso, el perjuicio
Respecto del daño patrimonial, dice Ossola que se automóvil, el calumniado por el periódico”; e “indirecto subsiste por el valor de la reparación, el que debe ser in-
constituye como “una modificación disvaliosa del patri- cuando el que reclama es un damnificado distinto de la demnizado por el responsable”; así como también con su-
monio de una persona, producto (‘consecuencia’) de la le- víctima misma, pero por un perjuicio propio, por ejemplo puestos en los que el daño ha sido reparado por un tercero
sión a un interés patrimonial que reposa sobre un derecho el padre del menor atropellado por los gastos hospitala- extraño al responsable, en cuyo caso “aquel tendrá –a su
de naturaleza patrimonial o extrapatrimonial; y que se tra- rios. En ambos casos se trata de daños propios, solo que vez– legitimación para reclamar a este último (solvens)
duce en un modo de estar distinto del patrimonio producto en el segundo caso se trata de daños por rebote o por re- el valor de lo indemnizado, por haberse subrogado en el
de ese hecho lesivo, y económicamente perjudicial”(54). percusión en otro”(61). derecho del perjudicado; idéntica situación encontramos
A su vez, el daño moral (denominado el art. 1738 del Si bien el Código no lo reclama expresamente, hay au- en caso de que la compañía aseguradora de la víctima (en
CCyC “consecuencias no patrimoniales”) puede definirse tores que, a raíz de reconocerse que el daño puede ser un contrato de seguro patrimonial) hubiera indemnizado a
como la lesión de un interés no patrimonial de la víctima directo o indirecto, sostienen que cabe incluir también la esta por los perjuicios sufridos, quedando legitimado así
que produce consecuencias de la misma índole. Habién- exigencia de que el perjuicio, para que sea resarcible, sea el asegurador a ejercitar la acción subrogatoria contra el
dose dicho que la consecuencia resarcible, en estos casos, personal de quien reclama su indemnización. Concreta- responsable por restitución de lo abonado a su asegurado
consiste en una modificación disvaliosa del espíritu, en mente, se ha dicho que ello “implica que únicamente la (conf. art. 80, ley 17.418). En ambos supuestos, solamente
el desenvolvimiento de su capacidad de entender, querer persona que sufrió el daño (aquella cuyos intereses fue- ha existido una mutación o transformación en la identidad
o sentir, que se traduce en un modo de estar diferente de ron lesionados mediante el hecho lesivo) puede requerir del accipiens subsistiendo la responsabilidad del obligado
aquel en el que se hallaba antes del hecho, como conse- su reparación, y resulta inadmisible reclamar a nombre a la reparación del daño”(71).
cuencia de este y anímicamente perjudicial(55). propio la reparación de daños ocasionados a terceros. Es-
Es posible apreciar así que “si el interés afectado es VOCES: DERECHO CIVIL - CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
te presupuesto no se encuentra mencionado expresamente
patrimonial, entonces la consecuencia será de esta misma - RESPONSABILIDAD CIVIL - DAÑO - DAÑOS Y
(…), pero –además de resultar evidente– se infiere de la
índole, y si es extrapatrimonial, también el resultado ten- PERJUICIOS - INDEMNIZACIÓN
referencia que ella realiza a la reparación del perjuicio ‘di-
drá la misma entidad”(56). recto o indirecto’. Tanto si quien reclama la reparación es
(62) Picasso, Sebastián - Sáenz, Luis R. J., en Código Civil y Comer-
la víctima del hecho ilícito (damnificado directo) como si cial…, cit., pág. 456.
t. 2015-2: Unificación de la responsabilidad contractual y extracontrac- se trata de un tercero que ve lesionado un interés propio (63) Alterini, Atilio A., Responsabilidad civil, cit., pág. 125.
tual, RC D 864/2017. como consecuencia de aquel (damnificado indirecto) la (64) Sáenz, Luis R. J., Incidencias del Código…, cit., pág. 136.
(50) Picasso, Sebastián - Sáenz Luis R. J., en Código Civil y Comer- (65) Plovanich, María C., El daño: concepto…, cit., pág. 225.
cial…, cit., pág. 452. (66) Alterini, Atilio A., Responsabilidad civil, cit., págs. 124/125.
(51) Sáenz, Luis R. J., Incidencias del Código…, cit., pág. 131. (57) Ubiría, Fernando A., Derecho de daños…, cit., págs. 121/122. (67) Plovanich, María C., El daño: concepto…, cit.
(52) Ossola, Federico A., Responsabilidad civil, cit., pág. 138. (58) Nallar, Florencia, Los requisitos del daño resarcible en el nue- (68) Nallar, Florencia, Los requisitos del daño…, cit..
(53) López Herrera, Edgardo, El concepto de daño…, cit. vo Código Civil y Comercial, RCD 450/2015. (69) López Herrera, Edgardo, en Código Civil y Comercial…, cit.,
(54) Ossola, Federico A., Responsabilidad civil, cit., pág. 140. (59) Alterini, Atilio A., Responsabilidad civil, cit., pág. 124. pág. 1069.
(55) Pizarro, Ramón D., Daño moral. Prevención. Reparación. Puni- (60) Sáenz, Luis R. J., Incidencias del Código…, cit., págs. (70) Ossola, Federico A., Responsabilidad civil, cit., pág. 141.
ción. El daño moral en las diversas ramas del derecho, Buenos Aires, 135/136. (71) Calvo Costa, Carlos A., El significado y las especies de daño
Hammurabi, 2004, pág. 31. (61) López Herrera, Edgardo, en Código Civil y Comercial…, cit., resarcible, en Revista de Derecho de Daños, Proyecto de Código Civil y
(56) Sáenz, Luis R. J., Incidencias del Código…, cit., pág. 133. pág. 1068. Comercial, RC D 1176/2014, t. 2012-3.
Buenos Aires, miércoles 7 de marzo de 2018 5

ra discernir entre el límite de la formalidad intrascendente


JURISPRUDENCIA –la que en modo alguno acarreará la nulidad del procedi- NOVEDADES 2017
Arbitraje: miento arbitral o del laudo– y los recaudos mínimos a que
debe ceñirse cualquiera que ejerza la función jurisdiccional.
Arbitraje de derecho: laudo; recurribilidad. Maximiliano Cossari
7 – Si bien es cierto que si el pronunciamiento del laudo fuera
Recurso de Nulidad: Alcances: causa- de término conlleva la pérdida de la jurisdicción arbitral, COLECCIÓN CÓDIGO CIVIL
Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
les; requisitos de configuración; interpretación. no lo es menos que, en estos supuestos y como condición de
El principio precautorio
admisibilidad del recurso de nulidad, se exige que la parte
1 – Si bien, como principio, todo laudo arbitral es recurrible que invoque esta causal lo hubiera manifestado por escrito como principio general
cuando es dictado por árbitros de derecho, puede existir una a los árbitros, pues el vencimiento del plazo concedido a los para la protección
cláusula compromisoria que incluya una expresa renuncia de árbitros o amigables componedores para laudar no produce de la persona humana
las partes a recurrirlo, lo cual aparece como razonable si se en forma automática la pérdida de la jurisdicción arbitral ni ISBN 978-987-3790-60-7
tiene en cuenta que voluntariamente las partes han acordado la nulidad del laudo dictado con posterioridad, en la medida 191 páginas
derivar la solución de las eventuales controversias a árbitros, que las partes lo hubiesen consentido.
no solo por el deseo de ser juzgados por ellos, sino, además,
para obtener un pronunciamiento rápido y en una única ins- 8 – El laudo emitido sobre puntos no comprometidos hace pro-
tancia, a efectos de no perjudicar el negocio común o, en su cedente la impugnación por nulidad de este, pues desde que Venta telefónica: (11) 4371-2004
caso, darle finiquito en forma ágil y definitiva. Pero en el caso la jurisdicción arbitral implica una renuncia de las partes a Compra online: ventas@elderecho.com.ar
de que las partes hayan renunciado a recurrir el laudo, queda ser juzgadas por los jueces estatales, al fallar extra petita, www.elderecho.com.ar
siempre vigente el recurso de nulidad, en caso de encontrarse los árbitros estarían asumiendo una jurisdicción de la que
afectadas las garantías de regularidad del contradictorio. carecen, porque no les ha sido delegada para resolver esos
Informó que el vencimiento operaba el 23/02/2004, pero
puntos, sino otros.
2 – La administración privada de justicia que implica el ar- que la resolución operó el 07/04/2003 –casi un año antes–.
bitraje no es ajena a cierto control judicial, el cual no es 9 – No se encuentran configuradas en el caso algunas de las Enumeró las diversas obligaciones impuestas por ADT
susceptible de ser suprimido totalmente, en razón de una exi- causales que justifican la declaración de nulidad del lau- a su red de comercializadores y los derechos con que con-
gencia que surge de objetivos constitucionalmente asumidos do cuestionado, pues no ha quedado vulnerado el principio taba la empresa distribuida.
como el de “promover la justicia” y también las garantías de congruencia, ya que el tribunal arbitral no se pronunció Adujo que la decisión fue falsamente fundada en un
de defensa en juicio, de la propiedad y de la ejecutoriedad ­sobre materia extraña a la que fue objeto de la pretensión “exceso de charge backs” y en la situación económico-
equivalente a la de una sentencia judicial que el Estado dis- –resumida en los puntos del compromiso– y de la oposición, financiera, pero que en realidad dicha crisis no afectó a
pensa –cumplidos ciertos recaudos– a los laudos arbitrales. concediendo o negando lo que ninguna de las partes reclamó. ADT y los charge backs denunciados en las cartas docu-
A todo evento, la mayor o menor amplitud del control judicial Máxime que estas han ejercido ampliamente su derecho de mento no superaban el 10 –que era el máximo tolerado
depende de la misma voluntad que dio origen al arbitraje: defensa en juicio, pues fueron oídas en todo momento por el contractualmente–.
de máxima extensión si las partes cuentan con el recurso de tribunal, quien, a su vez, permitió la producción de múltiples Alegó que la única intención de ADT era inventar una
apelación por no haber renunciado a él o limitado a ciertos medios de prueba tendientes a acreditar los extremos invoca- causal para poder invocar en la rescisión del contrato, y
ámbitos eminentemente formales, en el supuesto de que los dos por los contendientes. R.C. que tal extremo se verificó en la CD del 07/04/2003 donde
contratantes hayan renunciado a aquella apelación y solo pusieron fin al contrato en base a una larga enumeración
59.737 – CNCom., sala F, octubre 31-2017. – TCPSA S.A. c. ADT
dispongan del recurso de nulidad del laudo arbitral. de causas que tildó de abusivas.
Security Services S.A. s/organismos externos.
Enumeró los diversos incumplimientos de ADT a lo lar-
3 – La impugnación por nulidad de un laudo arbitral, como En Buenos Aires, a los 31 días del mes de octubre de go de la relación, a saber: el abuso de posición dominante;
surge de las causales previstas en los arts. 760 y 761 del cód. dos mil diecisiete, reunidos los Señores Jueces de Cámara la infracción de los deberes de un buen hombre de nego-
procesal –v. gr. falta esencial del procedimiento, por haberse en la Sala de Acuerdos fueron traídos para conocer los cios; la trasgresión de las normas contractuales por ella
fallado fuera de término o sobre puntos no comprometidos, autos “TCPSA SA c/ADT Security Services SA s/orga- impuestas, entre otras.
o por contener la parte dispositiva decisiones incompatibles nismos externos”, Expediente Nº COM 2455/2017, en los Informó que, en tanto los equipos de alarmas eran de
entre sí– , no tiene por objeto habilitar la revisión de su con- que al practicarse la desinsaculación que ordena el art. 286 su propiedad, una vez rescindido el vínculo intentó recu-
tenido en cuanto al fondo de lo resuelto por los árbitros, sino del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación resul- perar los equipos instalados, pero que la negativa de los
controlar que estos hayan dado cumplimiento a determinadas tó que la votación debía tener lugar en el siguiente orden clientes bajo las órdenes de ADT tornaron su reclamo en
condiciones que están contenidas en normas de orden público de vocalías: Nº 18, 16 y 17. imposible.
que deben ser respetadas bajo pena de nulidad. Estudiados los autos la Cámara plantea la siguiente Destacó que ADT también se negó a abonar dichos
4 – Aunque nuestra legislación prevé la impugnación del laudo cuestión a resolver: equipos, por lo que siguió facturando a los clientes a costa
por vía del recurso de nulidad, este no habilita a las partes ¿Es arreglada a derecho la sentencia apelada de fs. de sus activos.
a solicitar una revisión de aquel en cuanto al fondo de lo 2873/80? También contó que la demandada retiró para sí algunos
decidido, sino que el juez debe limitarse a resolver acerca equipos de la actora y los dispuso mediante un fideicomiso
El Sr. Juez de Cámara Dr. Rafael F. Barreiro dice:
de la existencia de las causales taxativamente establecidas para seguir usufructuándolos.
y susceptibles de afectar la validez del laudo, es decir, con- I. Los hechos Insistió que la propiedad de los equipos le pertenecía
trolar el efectivo cumplimiento de los recaudos que la ley ha 1. TCPSA SA promovió demanda arbitral por cobro de y que ADT tuvo un enriquecimiento ilícito mediante su
considerado indispensables para una buena administración pesos contra ADT Security Services SA a fs. 2139/2153. explotación y su apropiación.
de justicia. Es por ello que las partes que han renunciado al En primer término, informó la existencia de causales Adujo haber perdido la chance de obtener una ganancia
recurso de apelación no pueden pretender elípticamente una de interrupción de la prescripción liberatoria que tornaban por su uso.
revisión judicial de una resolución adversa, pues en ese caso temporalmente viable el reclamo. Reiteró que no existía causa alguna que funde la resci-
quedaría desnaturalizado el instituto del arbitraje, lo que lo A continuación explicó que ADT era parte de una cor- sión del contrato.
privaría de sus más preciosos beneficios. poración internacional: Tyco International Co. Ltd. mien- Refirió a ciertos antecedentes arbitrales, jurisprudencia-
tras que TCPSA era un PYME formada especialmente les e internacionales.
5 – Con respecto a las causales que hacen procedente la im-
para el desarrollo de tareas de ventas de los servicios de Informó la existencia de una causa penal iniciada por
pugnación por nulidad de un laudo, cabe considerar que, por
monitoreo ofrecidos por la demandada. otros dealers contra ADT y enumeró algunos de los extre-
un lado, existe una falta esencial de procedimiento cuando
Informó que tenía a su cargo las tareas de instalación mos allí acreditados. Hizo especial hincapié en la pericia
media un quebrantamiento de principios a punto tal que se
de sistemas de alarmas en Capital y Gran Buenos Aires, y practicada.
evidencie una verdadera inexistencia del debido proceso; por
que prestaba sus servicios en forma exclusiva. Enumeró y explicó los diversos pasos que ADT debía
otro, que el pronunciamiento fuera de plazo conlleva la pér-
Denunció la existencia de un contrato de fecha cumplir en su relación con los clientes y con los dealers
dida de la jurisdicción arbitral, salvo que la demora hubiera
23/02/2001, al que caracterizó como de adhesión, donde previo a efectuar la cancelación del servicio, y sostuvo que
sido consentida expresa o tácitamente por las partes; y, fi-
se comprometía a vender los servicios de monitoreo de la ellos jamás fueron cumplimentados.
nalmente, que el pronunciamiento recaído sobre puntos no
accionada a residencias particulares, comercios o indus- Imputó a la demandada la responsabilidad por la resci-
comprometidos debe ser entendido como una trasgresión al
trias, y a ofrecer un equipo de alarma con conexión a la sión ilegítima del contrato y solicitó la indemnización de
principio de congruencia en el aspecto objetivo, lo cual tam-
central de monitoreo. los daños producidos.
bién es invocable cuando el laudo omite decidir alguna cues-
Indicó que a cambio de sus servicios percibía una suma Fundó en derecho su pretensión, enumeró los ítems re-
tión esencial incluida en el compromiso o resuelve cuestiones
de dinero establecida en los Lineamientos del Contrato. clamados, cuya cuantificación dejó sometida a la prueba
litigiosas sometidas por las partes. Además, también se con-
Contó que el convenio preveía una duración de 3 años pericial y al prudente arbitrio judicial.
figura un supuesto de nulidad ante decisiones incompatibles
con renovación por períodos iguales y sucesivos de 1 año 2. A fs. 2491/2528 contestó demanda ADT Security
entre sí y su parte dispositiva: cuando un laudo contuviera
con la única condición de que la voluntad de continuar sea Services SA y solicitó su íntegro rechazo con costas.
–en el mismo acto– fundamentos contradictorios, derivaría
manifestada a la contraparte dentro de los 30 días previos En primer lugar negó genérica y particularmente los
de ello su ineficacia intrínseca al impedir su ejecución, lo que
al vencimiento. hechos esgrimidos en el líbelo inicial y se expidió sobre la
equivale a afirmar que se trata de un acto arbitral inválido.
Afirmó que la resolución fue intempestiva y bajo la apa- documental acompañada.
6 – A los fines de establecer que se ha verificado una falta esen- riencia de una justa causa, y denunció que se trataba de un Rechazó que la actora fuera una víctima en la relación
cial de procedimiento que habilite a declarar la nulidad del cese total de la “Red de dealers” decidida por el directorio que las uniera, y aseveró que el negocio entablado le signi-
laudo arbitral, el juez deberá actuar con suma prudencia pa- para implementar un nuevo método de comercialización. ficó importantes beneficios económicos.
6 Buenos Aires, miércoles 7 de marzo de 2018

Resaltó que el vínculo contractual que unió a las partes en la necesidad de compensar el costo neto oportunamente Para así decidir el tribunal consideró, en primer término
había terminado hacía más de 10 años, y enumeró una se- pagado a la actora. Ese cargo no incluía, según detalló, ni que el contrato y sus cláusulas eran plenamente válidos y
rie de circunstancias que rodeaban el caso, a saber: el costo financiero, ni el lucro cesante, ni las inversiones oponibles a las partes, en tanto no fue pedida la nulidad de
a) que el representante de la actora era el Dr. Tolosa, globales efectuadas, ni los costos por prestación del ser- cláusula alguna y no existió vicio en la voluntad de las partes.
quien había iniciado numerosos reclamos contra ADT y vicio de monitoreo, riesgos que eran asumidos totalmente Estimó que se encontraba acreditada en la pericia con-
promovido querella criminal; por ADT. table la existencia de bajas superiores al 10 %.
b) que el contrato fue libremente negociado y fruto de Dio cuenta de la forma en que TCPSA podía compen- Asimismo juzgó que la actora conoció y admitió los
la libre voluntad de ambas partes; sar los cargos mediante la presentación de nuevas cuentas descuentos practicados por ADT sin impugnarlos, habien-
c) que no existió la exclusividad denunciada; de mejor calidad. do solicitado un diferimiento del descuento hasta que se
d) que el contrato ligó a dos sociedades comerciales; Hizo referencia a la cláusula 13.1 del contrato que plas- equilibren las cuentas.
e) que la rescisión fue en ejercicio legítimo de una facul- maba la voluntad de la parte de lograr una permanencia de Desestimó la supuesta influencia de la crisis económica
tad contractual y a dicho fin se otorgó un preaviso razonable; los clientes generados. en la suba de las bajas en tanto se observó que las altas de
f) que TCPSA percibió importantes utilidades que le Sostuvo que la actora en ningún momento planteó la servicio se incrementaron durante el período más álgido
permitieron amortizar las inversiones; nulidad de la cláusula que refería a los charge backs y que de la crisis –a comienzos de 2002–.
g) que resulta ilegítimo plantear un reclamo después si lo hubiera hecho dicha acción se encontraría prescripta Concluyó que el incumplimiento contractual resultó su-
de 7 años de finalizado el contrato cuando nunca antes se a tenor de lo dispuesto en el Código de Comercio en el ficiente para tener por resuelto el contrato por culpa de la
cuestionó cláusula alguna y se convalidó todo lo actuado inc. 3 del art. 847. demandante, por lo que el pedido de indemnización de los
durante su vigencia; Negó la existencia de posibles abusos en la contratación perjuicios debía de ser rechazado.
h) que cualquier reclamo de nulidad se encuentra pres- con la actora en tanto se trató de un convenio voluntaria- Trató en forma independiente el reclamo por equipos
cripto; mente firmado por dos sociedades comerciales en identi- de alarma instalados, el que rechazó por carecer de prueba
i) que no podía negarse la legitimidad de los descuentos dad de condiciones. contundente e indubitada que acredite la propiedad de los
por majas en tanto emitió notas de crédito por esos con- Particularmente, argumentó la validez de la cláusula mismos.
ceptos; y 16.2 (iii) donde se previó la posibilidad de rescisión por Igual suerte corrieron los reclamos por las liquidacio-
j) que la demandante se encontraba en mora a la fecha exceso de la tasa máxima de cancelaciones durante dos nes nº 109, 110, 111 y 112 –las que consideraron cance-
de la terminación del convenio por lo que no podía TCP- meses consecutivos. ladas en virtud del informe pericial–, y el honorario por
SA justificar incumplimiento del contrato en concepto de Contó que puso en práctica las cláusulas 16.2 (iii) y renovación de cuentas.
honorarios por renovación. 16.2 (v) el día 07/04/2003, en virtud de la reticente actitud Fijó la base regulatoria en la suma de $935.908 e impu-
Explicó que desarrollaba la actividad de protección y de TCPSA frente a los reclamos previos efectuados me- so las costas a la demandante vencida.
monitoreo a distancia para hogares y comercios, alertando diante CD remitidos los días 5, 19 y 28 de marzo de 2003, III. El recurso de nulidad
a las fuerzas de seguridad en los casos en que ocurra un y que otorgó un preaviso de 30 días. El recurso de nulidad interpuesto y fundado por la ac-
evento que accione los mecanismos. Descartó la abusividad de la decisión adoptada en tanto tora a fs. 2889/2894, fue concedido por esta Sala mediante
Adujo que, con la finalidad de insertarse en el mercado consideró que el accionante había podido amortizar su in- resolución de fs. 2963/2964 –recurso de queja–. La accio-
argentino, contrató empresas, como la actora, que se dedi- versión y lucrar con ella. nada contestó traslado a fs. 2966/2980.
carían a la venta de los servicios de ADT. Justificó la razonabilidad del plazo de preaviso otorga- Fundó su pedido de nulidad en la omisión de pruebas
Reconoció que el 23/02/2001 las partes celebraron un do, no sólo por tratarse del plazo contractualmente fijado, vitales y en el uso indebido de pruebas aportadas, que, a
contrato de prestación de servicios que establecía términos sino también por la existencia de intimaciones previas. su juicio, importaron una denegación de justicia.
y condiciones generales y derechos y obligaciones de am- Rechazó la existencia de exclusividad y de subordina- Tachó de falsa la fundamentación del tribunal para con-
bas partes. ción económica, e insistió en las posibilidades otorgadas siderar legítima la rescisión del contrato.
Detalló las facultades y obligaciones de la actora pre- por la cláusula 2 del contrato. Criticó el criterio adoptado en tanto, a su parecer, resul-
vistas por el contrato. Enumeró los incumplimientos en que incurrió TCPSA, a taba incompatible y contradictorio con otros precedentes
Aclaró que conforme al art. 2º, si ADT rechazaba algún saber: a) el exceso de charge backs; b) incurrir en conductas jurisprudenciales del tribunal.
cliente presentado por TCPSA, esta última tenía la posibi- prohibidas por el contrato –bonificaciones a los clientes–; Afirmó que la omisión de considerar la totalidad de las
lidad de ofrecer las cuentas a la competencia y/o prestar el c) incumplimiento a la ley 22.802 y falta de habilitación co- pruebas producidas tornaba nulo el decisorio impugnado.
servicio a nombre propio. Asimismo la demandante tenía mercial; y d) reiteración de conductas apercibidas por ADT. Adujo que el laudo resultaba contrario a los principios
la capacidad de prestar cualquier otro servicio, siempre y En punto a los charge backs reiteró los argumentos an- de congruencia, debido proceso y razonabilidad, motivo
cuando no fuera dentro de la industria de los dispositivos teriormente reseñados y agregó que durante la vigencia por el cual debía ser categorizado como arbitrario.
electrónicos de detección de eventos. del contrato la accionante emitió múltiples notas de crédi- Remitió a diversos precedentes que, consideró, apoya-
Indicó que el acuerdo estaba compuesto asimismo por to a favor de ADT por bajas, lo cual implica la aceptación ban su postura.
los Lineamientos del Contrato, que consistían en condicio- voluntaria del negocio. Analizó cada uno de los rubros reclamados, criticó los
nes específicas y particulares modificables que tenían por Aclaró que quincenalmente se informaban por correo argumentos vertidos y destacó en ciertos casos los prece-
fin reflejar en todo momento el entendimiento comercial y electrónico las cuentas que registraban mora a fin de que dentes que pretendía le sean aplicados.
la situación cambiante del mercado. TCPSA pudiese adoptar las medidas correspondientes pa- Enumeró pormenorizadamente los elementos probato-
Explicó la metodología utilizada para el cálculo de los ra la cancelación de las deudas. rios omitidos y las supuestas contradicciones detectadas.
honorarios. Afirmó que durante los primeros meses de la Marcó que las pretensiones de la actora van contra la Encuadró la nulidad como una falta esencial al proce-
relación TCPSA recibió pagos que rondaban los $1.700 teoría de los actos propios. dimiento por la existencia de errores graves y manifiestos.
por cuenta, sin exigir importantes inversiones. Destacó que existía una deuda de $2.100.908,17 más in-
Aclaró que su única labor era concretar ventas y que tereses a favor de ADT por cargos de cancelaciones impagas. IV. La solución
ello no exigía capacitaciones especiales para los emplea- Relató el intercambio epistolar habido entre las partes, 1. Interesa recordar que como principio, todo laudo ar-
dos de TCPSA. y tachó de incongruente la conducta asumida por TCPSA bitral es recurrible cuando es dictado por árbitros de dere-
Tildó al contrato de innominado e hizo hincapié en la durante el mismo. cho aunque esta facultad puede renunciarse.
importancia y particularidad de sus términos para la solu- Explicó que la negativa a cumplir las obligaciones asu- Sin embargo –y como ocurrió en la especie– puede
ción de la disputa. midas llevó a la decisión de rescindir el contrato –comu- existir una cláusula compromisoria que incluya una expre-
Destacó el carácter de empresario independiente reves- nicada mediante misiva del 07/04/2003–, en uso de las sa renuncia de las partes a recurrir el laudo que sea dictado
tido por el accionante, adujo que el contrato fue fruto de la facultades emanadas del convenio. por el Tribunal Arbitral.
libre negociación de las partes y rechazó la existencia de Enumeró diversas notas de débito emitidas, las que Y tal cosa aparece como razonable si se tiene en cuen-
un contrato de adhesión o de una posición dominante. arrojaban un total de $2.465.295,96, que no habría sido ta que voluntariamente las partes han acordado derivar
En cuanto a los charge backs, señaló que este cargo cancelado por TCPSA. la solución de las eventuales controversias a árbitros, no
por cancelación de cuentas antes del año tenía por objeto Tras justificar la improcedencia de las bonificaciones sólo por el deseo de ser juzgado por ellos sino, además,
evitar que la generación del volumen de cuentas fuera en otorgadas a los clientes, explicó en qué consistió el incum- un compromiso de acatar los que éstos decidan. Dicho en
detrimento de su calidad. plimiento a la Ley 22.802. Particularmente destacó los per- otros términos, parecería connatural con la decisión de los
Expuso que el negocio planteado por ADT, para gene- juicios ocasionados por la sanción administrativa impuesta contratantes de recurrir al Tribunal Arbitral su intención
rar ganancias, debía ser a largo plazo. y las cláusulas contractuales violadas con tal proceder. de obtener un pronunciamiento rápido y en una única ins-
Precisó los cargos abonados a TCPSA y afirmó que és- Criticó los daños reclamados y los puntos 3 y 5 pro- tancia, a efectos de no perjudicar el negocio común o, en
tos excedían ampliamente los precios de mercado. puestos por la actora para integrar el compromiso arbitral. su caso, darle finiquito en forma ágil y definitiva.
Dijo que todas las expectativas originadas en el con- Ofreció prueba. Empero, como es sabido, esa renuncia contractual no im-
trato se vieron frustradas por los incumplimientos en que porta cercenar todo tipo de intervención del Poder Judicial.
incurrió la actora. II. El laudo Así, la CSJN se ha pronunciado en el sentido que “… la
Aclaró que ADT solamente rescindía los contratos con El Tribunal de Arbitraje General de la Bolsa de Comer- administración privada de justicia que implica el arbitraje
los clientes por falta de pago del servicio cuando, una vez cio de Buenos Aires emitió su laudo a fs. 2873/2880. Allí no es ajena a cierto control judicial, el cual no es suscepti-
en mora, transcurrían 90 días sin que el pago se efectivizara. resolvió que: la rescisión contractual fue legítima por ex- ble de ser suprimido totalmente, en razón de una exigencia
A continuación, puntualizó las gestiones llevadas a ca- ceso de la tasa máxima de cancelaciones previstas; que no que surge de objetivos constitucionalmente asumidos co-
bo cuando los clientes incurrían en mora. se generaron daños y perjuicios; y que en tanto no medió mo el de ‘promover la justicia’ y también las garantías de
Resaltó que la fijación de los charge backs fue aceptada reconvención no existían sumas a determinar más allá de defensa en juicio y de la propiedad y de la ejecutoriedad
por el actor sin cuestionamiento alguno, y que se fundaba los honorarios profesionales. equivalente a la de una sentencia judicial que el Estado
Buenos Aires, miércoles 7 de marzo de 2018 7

dispensa –cumplidos ciertos recaudos– a los laudos arbi- garantías, que impone como condición de validez de la das por las partes en este pleito. Empero como se verá de
trales. A todo evento, la mayor o menor amplitud del con- decisión de los árbitros. seguido sus argumentaciones son inidóneas para sustentar
trol judicial depende de la misma voluntad que dio origen Precisamente para ello se establece una instancia de revi- el pronunciamiento nulidificatorio pretendido. Es que es
al arbitraje: de máxima extensión, si las partes cuentan sión judicial irrenunciable, otorgando a los jueces estatales evidente que las críticas planteadas se enderezan a obtener
con el recurso de apelación por no haber renunciado a él la potestad de verificar que tales requisitos se cumplan y de una nueva decisión sobre el fondo de la cuestión –lo cual
o limitado a ciertos ámbitos eminentemente formales en el anular el laudo en caso contrario (Caivano, ob. cit., pág. 289). es propio del recurso de apelación, que en el caso fue re-
supuesto de que los contratantes hayan renunciado a aque- c) Ahora bien, en cuanto a las causales arriba mencio- nunciado– y no meramente de su forma –como correspon-
lla apelación y sólo dispongan del recurso de nulidad del nadas que habilitan a declarar la nulidad del laudo arbitral, de en los casos de nulidad–.
laudo arbitral” (Fallos: 317:1527, voto del Dr. Boggiano). véase que éstas presentan ciertas particularidades. 3. En el caso, fue menester –y así lo hizo el tribunal–,
a) Ahora bien, dentro del específico ámbito del proceso En cuanto a la primera, esto es: la falta esencial de pro- para dar respuesta a los puntos del compromiso arbitral,
arbitral, la legislación procesal vigente acuerda autonomía cedimiento, no puede perderse de vista que el procedi- analizar la veracidad o falsedad de los incumplimientos
al recurso de nulidad frente a la existencia de determina- miento arbitral se rige principalmente por las normas con- endilgados a TCPSA mediante la CD del 07/04/2003 en la
das causales, en cuya hipótesis incluso lo declara admisi- vencionales que las partes hayan pactado en el compro- cual ADT rescindió el vínculo contractual.
ble aunque los compromitentes hubiesen renunciado a la miso, o por las normas reglamentarias a las que se hayan Como nítidamente surge de la lectura del fallo, para dar
facultad de recurrir el laudo. sometido. Sin embargo, tales libertades no son ilimitadas por concluido el vínculo, la demandada invocó tres causales:
Véase que los arts. 760 y 761 del Código Procesal es- pues en modo alguno pueden pactarse normas de proce- a) la superación de la Tasa máxima de cancelaciones
tablecen los casos en que, por encontrarse afectadas las dimiento que alteren la igualdad entre las partes o afecten durante los dos últimos meses consecutivos;
garantías de regularidad del contradictorio, está habilitado alguna garantía constitucional, del mismo modo que los b) el ofrecimiento de bonificaciones a clientes; y
el recurso de nulidad, ya sea en los casos de falta esencial árbitros no pueden omitir aquellas reglas básicas que se c) el incumplimiento de la Ley de Lealtad Comercial.
del procedimiento, por haberse fallado fuera de término o consideran inherentes a la función jurisdiccional. Recuérdese que la actora, en su líbelo de inicio, sostuvo
sobre puntos no comprometidos, o por contener la parte El juez ante quien se someta la nulidad deberá actuar que el vínculo finalizó como consecuencia de una mali-
dispositiva decisiones incompatibles entre sí. con suma prudencia para discernir entre el límite de la for- ciosa maniobra de ADT para desprenderse de su Red de
El Reglamento del Tribunal de Arbitraje General en su malidad intrascendente –la que en modo alguno acarreará Dealers, inventando una causa que habilite a la rescisión
artículo 65, por su lado, enumera como causales de nulidad, la nulidad del procedimiento arbitral o del laudo– y los re- por culpa y afirmó que las bajas imputadas no superaban
el laudo dictado fuera del plazo previsto en el compromiso y caudos mínimos a que debe ceñirse cualquiera que ejerza el límite máximo permitido.
aquel que hubiese recaído sobre puntos no comprometidos. la función jurisdiccional. Para concluir por la legitimidad de la resolución, los ár-
Sentado lo anterior, considero útil referir a los distintos Por su lado, si el fallo fuera pronunciado fuera de tér- bitros ponderaron los argumentos vertidos en los escritos
supuestos previstos en las normas citadas que justifican un mino, tal cosa conlleva la pérdida de la jurisdicción ar- constitutivos de la litis, en particular aquellos relativos a
planteo de nulidad, sin perjuicio de aclarar que sobre este bitral. Se exige en estos supuestos y como condición de la superación de la tasa máxima de cancelaciones. Éstos
tópico volveré más adelante. admisibilidad del recurso que la parte que invoque esta hicieron un minucioso y armonioso análisis de las disposi-
Existe falta esencial de procedimiento cuando media un causal lo hubiera manifestado por escrito a los árbitros. ciones contractuales que rigieron la relación entre las par-
quebrantamiento de principios a punto tal que se evidencie El vencimiento del plazo concedido a los árbitros o tes, de la operatoria contractual en sí propia, del intercam-
una verdadera inexistencia del debido proceso; desde otro amigables componedores para laudar no produce en forma bio epistolar habido y de las restantes pruebas producidas.
ángulo cuando se ha fallado fuera de plazo: ello conlleva automática la pérdida de la jurisdicción arbitral ni la nuli- Particularmente destacaron las conclusiones de la perito y
la pérdida de la jurisdicción arbitral, salvo que la demora dad del laudo dictado con posterioridad, en la medida que la admisión de la actora en el intercambio epistolar habido.
hubiera sido consentida expresa o tácitamente por las par- las partes lo hubiesen consentido. 4. Como es sabido, el principio de congruencia (cpr.
tes; de su lado, el pronunciamiento recaído sobre puntos Respecto al laudo emitido sobre puntos no comprome- 163, 6º), consistente en la exigencia que obliga a estable-
no comprometidos: debe ser entendido como una trasgre- tidos, enseña Caivano que “… desde que la jurisdicción cer una correlación total entre los dos elementos defini-
sión al principio de congruencia en el aspecto objetivo, lo arbitral implica una renuncia de las partes a ser juzgadas torios del esquema contencioso (pretensión y decisión),
cual también es invocable cuando el laudo omite decidir por los jueces estatales, al fallar extra petita, los árbitros es- existiendo una necesidad de total correspondencia entre
alguna cuestión esencial incluida en el compromiso (citra tarían asumiendo una jurisdicción de la que carecen, porque ambos extremos, funciona como condicionante de un ver-
petita) o resuelve cuestiones litigiosas sometidas por las no les ha sido delegada para resolver esos puntos sino otros. dadero proceso (CNCom., Sala B, 20.5.05, “Banca Na-
partes (extra petita). Finalmente, también se configura un Si los árbitros deben su jurisdicción a la voluntad de las zionale del Lavoro S c/ Deisernia, Ernesto s/ ejec.”; Sala
supuesto de nulidad ante decisiones incompatibles entre sí partes, en la que aquella encuentra su origen inmediato, E, 26.12.05, “Bime Electromecánica SA c/ Aycacyp ente
y su parte dispositiva: cuando un laudo contuviera –en el resulta lógico que deban atenerse a ello de manera estricta, coop. Ley 23.979 - Reg. Nac. de Armas s/ ord.”; Sala B,
mismo acto– fundamentos contradictorios, derivando de evitando resolver cuestiones que no le han sido propuestas 1.6.06, “Banco de la Provincia de Buenos Aires c/ Zanca,
ello su ineficacia intrínseca al impedir su ejecución, lo que como litigiosas, pues respecto de ellas los árbitros no po- Carlos s/ ejecutivo”; Sala D, 2.5.07, “Yuasa Inc. SA c/
equivale a afirmar que se trata de un acto arbitral inválido. seen jurisdicción”. Compañía de Teléfonos del Interior SA s/ ord.”).
De lo anterior se sigue que la impugnación por nulidad Sobre esta cuestión no puede perderse de vista que a De la reseña efectuada en los apartados precedentes,
de un laudo arbitral, como surge de las causales reseñadas tenor de lo establecido en el cpr. 754 “los árbitros pronun- aparece evidente que no ha sido vulnerado –en el caso– el
anteriormente, no tiene por objeto habilitar la revisión del ciarán su fallo sobre todas las pretensiones sometidas a su principio antes referido en cuya virtud debe existir confor-
contenido del mismo en cuanto al fondo de lo resuelto por decisión, dentro del plazo fijado en el compromiso, con las midad entre la sentencia y la pretensión o las pretensiones
los árbitros, sino controlar que éstos hayan dado cumpli- prórrogas convenidas por los interesados, en su caso. que constituyen el objeto del proceso (cfr. Palacio Lino,
miento a determinadas condiciones que están contenidas Se entenderá que han quedado también comprometidas Derecho Procesal Civil, Tomo V, pág. 429).
en normas de orden público que deben ser respetadas bajo las cuestiones meramente accesorias y aquéllas cuya sus- Véase que el Tribunal no se pronunció sobre materia
pena de nulidad. tanciación ante los árbitros hubiese quedado consentida”. extraña a la que fue objeto de la pretensión –resumida en
b) Es que, si bien nuestra legislación prevé la impugna- Finalmente, un laudo que contuviera –en el mismo acto– los puntos del compromiso– y de la oposición –ne eat iu-
ción del laudo por vía del recurso de nulidad, éste no habi- decisiones contradictorias al igual que sucedería con una sen- dex extra petita partium–, concediendo o negando lo que
lita a las partes a solicitar una revisión de aquél en cuanto tencia judicial en esas condiciones, no resultan actos jurisdic- ninguna de las partes reclamó (CNCom., Sala C, 13.07.07,
al fondo de lo decidido sino que el juez debe limitarse a cionalmente válidos por violar el principio de congruencia y “Club Atlético San Lorenzo de Almagro Asociación Civil
resolver acerca de la existencia de las causales taxativa- dejar de cumplir precisamente una de las funciones principa- s/concurso preventivo s/ incidente de verificación por De
mente establecidas susceptibles de afectar la validez del les de las sentencias, cual es la de determinar el derecho que Marchi, Dardo Luis José”; íd.; 9.10.07, “Cichero Horacio
laudo, es decir controlar el efectivo cumplimiento de los a cada parte corresponde sobre las peticiones sustanciadas en c/ Visa Argentina SA s/ ordinario”).
recaudos que la legislación ha considerado indispensables el juicio (véase Caivano, ob. cit., pág. 292 y ss.). En efecto, las infundadas e improcedentes discrepan-
para una buena administración de justicia (Caivano, Re- Es por ello –reitero– que no resulta el recurso de nu- cias de la actora en relación a lo resuelto por los árbitros
cursos en el arbitraje, Revista de Derecho Procesal, ed. lidad la vía idónea para considerar todas aquellas mani- no encuadran en ninguna de las causales de nulidad pre-
Rubinzal Culzoni, nro. 2, págs. 271-352, marzo 1999). Es festaciones que importan cuestionar la valoración que el vistas por el reglamento ni por el cpr.
por ello que no pueden las partes que han renunciado al Tribunal Arbitral realizó de los elementos oportunamente Finalmente, se aprecian del todo improponibles las ale-
recurso de apelación pretender elípticamente una revisión agregados a la causa. gaciones de la actora relacionadas a la violación del dere-
judicial de una resolución adversa, pues en ese caso que- 2. Sentado lo expuesto, corresponde analizar si se en- cho de defensa en juicio (CN: 18).
daría desnaturalizado el instituto del arbitraje privándolo cuentran configuradas en el caso algunas de las causales
de sus más preciosos beneficios (CSJN, 17/11/94, “Color que justifican la declaración de nulidad del laudo. EDICTOS
SA c/ Max Factor Sucursal Argentina s/laudo arbitral s/ Consideró la quejosa que en la decisión atacada se co- CIUDADANÍA la declaración de la “Ciudadanía
Argentina”. Cualquier persona que
pedido de nulidad de laudo”; CNCom., Sala C, 03/06/03, metieron faltas esenciales al procedimiento y se violaron El Juzgado Nacional de Primera Ins-
conozca algún impedimento para la
tancia en lo Civil y Comercial Federal
“Calles Ricardo y otros c/General Motors Corporation”). el principio de congruencia, el de razonabilidad y el dere- Nº 3, a cargo del Dr. Roberto R. Torti, concesión de dicho beneficio podrá
Secretaría Nº 6, a cargo de la Dra. hacerlo saber a través del Ministerio
Explica Caivano que dado que el arbitraje supone el cho de defensa en juicio. María Florencia Millara, sito en Liber- Público, dentro del plazo de quince
sometimiento a jueces privados y la renuncia de las partes En primer término diré que los agravios sostenidos son días. Publíquese por dos días. Buenos
tad 731, piso 4to., de esta ciudad, Aires, 15 de febrero de 2018. María
a ser juzgados por los órganos estatales, es natural que el producto de un rotundo disenso respecto de la aprecia- hace saber que SALINAS VACA JOR- Florencia Millara, sec. fed.
GE ARIEL, D.N.I. Nº 92.562.811, de
el legislador haya querido rodear al arbitraje de ciertas ción del Tribunal de las circunstancias invocadas y proba- nacionalidad boliviana ha solicitado I. 7-3-18. V. 8-3-18 6382

Interior: Bahía Blanca: Notas Jurídicas: Tel. (0291) 4527524 / La Plata: Eliana Roca Tel. (011) 1522570080 / Mar del Plata: Jorge Rabini Tel./Fax (0223) 4893109 / Córdoba: Alveroni Libros Jurídicos (0351) 4217842
Mendoza, San Juan, San Luis: José Graffigna Tel. (0261) 1534849616 / S. S. Jujuy: Librería Universitaria Tel./Fax (0388) 4237963 / San Miguel de Tucumán: Bibliotex Tel. (0381) 4217089
Noreste: Jorge Thea Tel. (011) 1564660335 / Patagonia: Nelson Ramírez Tel. (011) 1564629553
Buenos Aires, miércoles 7 de marzo de 2018 Nº 14.362 AÑO LVI

Primer Director: Jorge S. Fornieles (1961 - 1978)

Propietario Universitas S.R.L. Cuit 30-50015162-1


Tucumán 1436/38 (1050) Capital Federal

Redacción y Administración:
Tel. / Fax: 4371-2004 (líneas rotativas)
D i a r i o d e D o c t r i n a y J u r i s p r u d e n c i a e-mail: elderecho@elderecho.com.ar • www.elderecho.com.ar

De la causa se observa que las partes han ejercido am- par que podría, v. gr., quedar sin anoticimiento por un largo de que fueron dictadas pues por el carácter cautelar de-
pliamente sus derechos. Es que ellas fueron oídas en todo período (días, meses o años), lo que ocasiona que su imple- be entenderse que tiene efecto inmediato (doctr. art. 198,
momento por el Tribunal quien, a su vez, permitió la pro- mentación podría no tener sentido de actualidad, con los con- C.P.C.C.). Es que, de entenderse que empieza a compu-
ducción de múltiples medios de prueba tendientes a acre- secuentes perjuicios que tal situación pudiere conllevar. tarse el plazo desde el anoticiamiento por cédula a cada
ditar los extremos invocados por los contendientes. una de las partes, generaría que la precautoria comience
2 – En el proceso de protección contra la violencia familiar,
En la situación descripta, la falta de idoneidad de la a regir en distinto día para las mismas, a la par que podría
la comunicación a las partes de las medidas dispuestas re-
prueba producida o el mero disenso en cuanto a su valora- v. gr. quedar sin anoticimiento por un largo período (días,
sulta –por supuesto– necesaria para tener el conocimiento
ción no conllevan a la violación del derecho de defensa en meses o años), ocasionando que su implementación podría
de que, si se incumple la medida dispuesta, puede acarrear
juicio de raigambre constitucional. no tener sentido de actualidad, con los consecuentes per-
desobediencia, a la par que, a partir de dicho acto procesal,
5. En virtud de las consideraciones vertidas –y en juicios que tal situación pudiere conllevar (esta Sala, causa
devienen los plazos para incoar los eventuales recursos con-
tanto no resulta menester ahondar en las restantes “dis- 120238, “R. C., O. c/O., M. P. s/ legajo de apelación”,
tra aquella (doctr. arts. 155, cód. procesal civil y comercial;
crepancias” plasmadas por la actora en el escrito de fs. Reg. Inter. Nº 84/16, Libro Interlocutorios LXXII).
10, ley 12.569).
2889/2894– la desestimación del recurso de nulidad impe- Ahora bien, la comunicación a las partes resulta –por
trado se avisora como única solución posible. 3 – Deviene abstracto el tratamiento del recurso de apelación supuesto– necesaria para tener el conocimiento que si se
Además, téngase en cuenta que, como es sabido, los deducido si, pese a que la resolución puesta en crisis no lo incumple la medida dispuesta, puede acarrear desobedien-
magistrados no están obligados a seguir a las partes en ca- diga, debe interpretarse que el plazo en ella establecido por cia, a la par que a partir de dicho acto procesal devienen
da una de las argumentaciones, ni a ponderar una por una el iudex a quo comenzó a correr desde su dictado (arg. art. los plazos para incoar los eventuales recursos contra aqué-
y exhaustivamente todas las pruebas agregadas a la causa, 6º, cód. civil y comercial) y al haberse agotado al día del lla (doctr. arts. 155, art. 10 de la ley 12.569).
sino sólo aquellas estimadas conducentes para fundar sus presente pronunciamiento, la medida apelada ha perdido vir- En ese sendero, de conformidad con lo que se viene di-
conclusiones (CSJN, Fallos 272:225; 274:113; 276:132; tualidad jurídica. M.A.R. ciendo, pese a que la resolución puesta en crisis no lo diga
200:320). debe interpretarse que el plazo en ella establecido por el
59.738 – C2ªCC La Plata, sala I, febrero 8-2018. – L., C. F. c. L., G.
V. Conclusión s/protección contra la violencia familiar.
iudex a quo comenzó a correr desde su dictado (arg. art. 6
Por todo lo expuesto, si mi criterio fuera compartido C.C.yC.) y al haberse agotado al día del presente pronun-
por mi distinguida colega, propongo al Acuerdo: a) deses­ La Plata, 8 de Febrero de 2018 ciamiento, la medida apelada ha perdido virtualidad jurí-
timar el planteo de nulidad introducido por TCPSA SA Autos y Vistos: Considerando: dica y, ergo, el tratamiento del recurso deviene abstracto.
respecto de la sentencia arbitral de fs. 2873/2880; y b) im- Por ello, se declara carente de virtualidad jurídica ac-
poner las costas de alzada a la actora vencida (arg. cpr. 68). I. La existencia de agravios ciertos y actuales que gene- tual el recurso de apelación interpuesto a fs. 22/25 vta.,
Así voto. ren perjuicios concretos en la posición del apelante cons- concedido a fs. 32. Sin costas de Alzada, al no abordarse
tituye presupuesto visceral de todo planteo revisor, razón de manera efectiva la materia recursiva (arts. 68, 69 del
Por análogas razones la Dra. Alejandra N. Tevez adhie- por la cual deviene impropio que el órgano jurisdiccional C.P.C.C.). Reg. Not. Dev.
re al voto que antecede. sopese parcelas del proceso que
Y Vistos: han perdido virtualidad jurídica
I. Por los fundamentos expresados en el Acuerdo que (arts. 163 incs. 5º, 6º, 242, 246,
antecede, se resuelve: a) desestimar el planteo de nulidad 260 del Código Procesal; esta Sala,
introducido por TCPSA SA respecto de la sentencia arbi- causas B-58.851, reg. int. 481/85;
tral de fs. 2873/2880; y b) imponer las costas de alzada a B-59.925, reg. int. 39/86; B-65.215,
la actora vencida (arg. cpr. 68). reg. int. 279/88; B-75.288, reg. int.
II. Honorarios. 19/93). Es que el agravio, para
Por las actuaciones de Alzada que motivaron la resolu- justificar la apelación, debe ser ac-
ción que antecede, se fijan en … pesos ($…) los honorarios tual y ha de existir al momento de
del apoderado de la parte demandada ADT Security Services dictarse la decisión judicial (conf.
S.A., doctor Gonzalo García Delatour y en … pesos ($…) Loutayf Ranea, Roberto G., “El re-
los de su letrado patrocinante doctor Eduardo J. Güemes. curso ordinario de apelación en el
Asimismo se fijan en … pesos ($…) los estipendios del proceso civil”, Astrea, 1989, Tº I,
letrado apoderado de la parte actora TCPSA S.A., doctor pág. 202/203; esta Cámara, Sala III,
Osvaldo Tolosa (arts. 6, 7, 9, 14, 19 y 33 Ley 21.839, t.o. causas B-82.809, reg. sent. 119/96,
ley 24.432). B-82.936, reg. sent. 120/96, e.o.),
III. Notifíquese (Ley nº 26.685, Ac. C.S.J.N. nº 31/2011 pues de lo contrario, se desemboca
art. 1º y nº 3/2015). Fecho, devuélvase a la instancia de en la imposibilidad del tratamien-
grado. to del planteo revisor, al revestir la
Hágase saber la presente decisión a la Dirección de Co- calidad de tema abstracto que, co-
municación Pública de la Corte Suprema de Justicia de mo tal, resulta ajeno al quehacer de
la Nación (cfr. Ley nº 26.856, art. 4 Ac. nº 15/13 y Ac. los jueces (C.S.J. Fallos: 306:1161;
nº 24/13 y nº 42/15). S.C.B.A., Ac. 34.330, del 7-5-85;
Firman solo los suscriptos por encontrarse vacante la esta Sala, causas B-77.230, reg.
Vocalía Nº 17 de esta Cámara (art. 109 del Reglamento int. 538/94; B-81.544, reg. int.
para la Justicia Nacional). – Rafael F. Barreiro. – Alejan- 222/95; B-81.519, reg. int. 226/95;
dra N. Tevez (Sec.: María F. Estevarena). B-81.609, reg. int. 59/96; 102.443,
reg. int. 96/04; 104.169, reg. int.
16/05).
Violencia Familiar: II. Más allá de la deficiencia que
Medidas cautelares: comienzo del plazo; exhibe el cuadernillo de apelación
en cuanto no se ha agregado las co-
efecto inmediato; comunicación a las partes. pias del expediente como lo orde-
Recurso de Apelación: Carácter abs- nara el a quo a fs. 32 (no se agregó
copia del memorial, ni existe cons-
tracto: agotamiento del plazo. tancia de su sustanciación y/o con-
1 – En el proceso de protección contra la violencia familiar, las testación), lo cierto es que el pro-
medidas dispuestas corren desde que fueron dictadas, pues nunciamiento apelado es del 4/7/17
debe entenderse que el carácter cautelar tiene efecto inmedia- y su vigencia es de 90 días (fs. 14
to (doctr. art. 198, cód. procesal civil y comercial). Es que, de punto V y notificación de fs. 30).
entenderse que empieza a computarse el plazo desde el anoti- En el proceso de protección
ciamiento por cédula a cada una de las partes, generaría que contra la violencia familiar las
la precautoria comience a regir en distinto día para estas, a la medidas dispuestas corren des-

También podría gustarte