Está en la página 1de 4

Ciencias Sociales: Historia El estudio de la historia

El ser humano es la única especie que se interesa por el pasado. Ninguna otra se preocupa por registrar lo
sucedido, investigarlo e intentar encontrarle un sentido.

¿Qué es la Historia? ______________________________________________________________________

La palabra “historia” proviene del griego y se refiere al conocimiento adquirido mediante una investi
gación, indagación o pesquisa. Es decir, que constituye un conocimiento probado.

Por lo tanto, podemos afirmar que la Historia es una disciplina que, a


través del método científico, estudia de forma sistemática las
sociedades humanas a través del tiempo y en los distintos aspectos
de la vida social (económico, político, social, deportivo, artístico,
etc.).

La Historia no sólo narra el pasado, sino que interpreta y


relaciona los hechos, para buscar sus causas (por qué ocurrieron) e identificar sus consecuencias.

¿Para qué sirve la Historia? ________________________________________________________________

La Historia no sirve sólo para satisfacer la curiosidad y el placer por el conocimiento, sino que permite
comprender tanto el tiempo pasado como el presente, por ello, logra explicar el desarrollo de las socie
dades humanas. Pero es importante destacar que la Historia es importante en la identidad de cada perso
na y de su grupo. Nos permite dar significado a quienes somos. En relación con esto, entonces, podemos
concluir que todos los seres humanos hacen Historia y todos tienen capacidad de historiar. Es decir, de
darle sentido al pasado para pensar el presente y proyectar hacia el mañana.

Quienes estudian sistemáticamente la historia del ser humano o alguna de sus actividades en un
determinado tiempo y espacio son los historiadores.

Las fuentes históricas _____________________________________________________________________

La historia se hace con fuentes. Pero, ¿qué son las fuentes? Son los rastros, vestigios y testimonios del
pasado que se han conservado hasta el presente, y que conforman la materia prima con la que trabajan los
historiadores para reconstruir algún aspecto del pasado.

Las fuentes se dividen en varios tipos, según sus características:

 Escritas: documentos oficiales, cartas y diarios, entre otros. Es decir, lo escrito por las persones en
cualquier soporte.
 Materiales: se refieren a la cultura material, como herramientas, armas, monedas, edificios, entre
otros.
 Orales: son los reatos de testigos, los mitos, leyendas y tradiciones que se pueden obtener
mediante una entrevista.
 Gráficas: estas fuentes están conformadas por pinturas, dibujos, bocetos y fotos.
 Audiovisuales: implica el material fílmico y sonoro, como películas, grabaciones y videos.

Material recopilado y adaptado por Prof. Franklin Murúa de Ciencias Sociales 1 / Benjamín F. Carabajal y otros – 1ª ed. –
Buenos Aires. Santillana 2014. Página 1
Ciencias Sociales: Historia El estudio de la historia

A su vez, las fuentes pueden ser primarias o secundarias. Las fuentes primarias son aquellas produci-
das por los protagonistas de los hechos. Las secundarias, en cambio, son los trabajos de investigación de
otros historiadores.

Las fuentes son fundamentales para la Historia, porque nos permiten probar aquello que afirmamos.
Sin embargo, las fuentes no nos informan por sí solas. Es el historiador quien las tiene que hacer “hablar”
(sacarle información) mediante interrogantes, asociaciones y relaciones que le permiten interpretar algún
aspecto de la sociedad en el pasado. Por ello, ante cualquier fuente, el historiador debe realizar un análisis
crítico para juzgar su utilidad y veracidad. La crítica de fuentes, por lo tanto, consiste en datarla (¿cuándo
y dónde se produjo la fuente?), conocer su autor (¿quién la produjo?), su procedencia (¿a partir de qué
material se produjo?) y su credibilidad (¿qué tanto podemos confiar en su contenido?).

Características de la Historia como ciencia ____________________________________________________

La Historia es una ciencia social. Es una ciencia, porque intenta generar conocimientos válidos mediante un
método por el cual hay que demostrar, con evidencias, pruebas y argumentos, aquello que se afirma. Y es social,
porque su objeto de estudio es el ser humano viviendo en sociedad.

Veamos algunas características de la Historia como ciencia:

- En primer lugar debemos hacer referencia al conocimiento indirecto de la Historia: el historiador


se halla en la imposibilidad de observar de manera directa lo que estudia. Es imposible, por lo tanto, llegar a conocer
exactamente lo que sucedió en una época histórica. Por ello, la Historia es siempre una recreación, mediante un
relato, de un momento perdido para siempre.

- En segundo lugar, tenemos que tener en cuenta que hablamos de un pasado fragmentado y de un
recorte de la realidad: el conocimiento que tenemos de los hechos del pasado es fragmentado e incompleto. Sólo
podemos conocer una parte gracias a las fuentes que se han conservado. A su vez, es imposible estudiar la totalidad
del pasado. Cuando se quiere estudiar un hecho, se debe hacer un recorte de la realidad. Es decir, seleccionar, una
época, un lugar, un tema, un problema, un grupo de actores y situaciones determinadas. Sin embargo, y a pesar de
ello, hay que considerar también que, al haber nuevos conflictos y problemas sociales, la historia genera nuevas
preguntas y nuevos intentos de respuestas. Por eso, la Historia está en continua construcción, su conocimiento
nunca acaba.

- En tercer lugar, debemos considerar el difícil problema de la objetividad: los historiadores estudian
algo que no es externo a ellos. Debido a que todo investigador es parte de una sociedad, al investigar, aunque sea
sobre un tiempo o espacio alejado, está analizando algo que le es propio como ser humano. Esta situación genera
que sus valores, gustos, sentimientos e ideología influyan en su análisis. Estas circunstancias lo condicionan y no
puede escapar de ellas (nadie, en realidad, puede hacerlo). No se puede acceder a los hechos del pasado de manera
totalmente objetiva. A pesar de ello, pueden realizarse tres operaciones para evitar que subjetividad nuble la inves
tigación:
a) Ser consciente e informar al lector de los valores, prejuicios, sentimientos e ideologías que le gene
ra el tema que estudia.
b) Dar pruebas, argumentos y evidencias de que su interpretación es la que más se ajusta a lo que
realmente pasó.
c) Finalmente, debe comunicar sus resultados a la comunidad académica, ya que son los especialistas
del tema investigado, los que evalúan la verosimilitud y la calidad del trabajo del historiador.

- En cuarto lugar, hay que tener en cuenta las diferentes posturas: No existe una única forma de ver
e interpretar la historia. Así, muchos temas que se estudian, suelen generar un debate entre diversas posturas. El

Material recopilado y adaptado por Prof. Franklin Murúa de Ciencias Sociales 1 / Benjamín F. Carabajal y otros – 1ª ed. –
Buenos Aires. Santillana 2014. Página 2
Ciencias Sociales: Historia El estudio de la historia

historiador busca darle sentido a las distintas partes de la historia, por ello, va enlazando los hechos para formar una
cadena de sentido sobre el pasado, que repercuta en el presente. Sin embargo, esa cadena de sentido puede ser
discutida o narrada de una forma diferente desde otra teoría histórica.

El tiempo y la Historia_____________________________________________________________________

El tiempo y la Historia están íntimamente relacionados. La Historia sucede en el tiempo y siempre se refiere a los
sucesos de las personas. Por ello, es necesario pensar y organizar el tiempo.

El tiempo es infinito e inmaterial, sin embargo, los seres humanos perciben su


transcurrir en intentan calcularlo y controlarlo. Por eso distintas sociedades han
desarrollado formas para medirlo y ordenarlo. Las primeras mediciones del
tiempo estaban relacionadas con los ciclos de la naturaleza. El tiempo era
calculado según los momentos del día (amanecer, día, atardecer y noche) o del
transcurrir de las estaciones (primavera, verano, otoño e invierno). Así, muchas
culturas, como la griega y la azteca, desarrollaron la idea de que el tiempo era
circular, que generaba etapas o ciclos que volvían a repetirse una y otra vez.

Por el contrario, el pensamiento judeo-cristiano repensó el tiempo de forma lineal, con un principio, un
desarrollo y un fin. El tiempo comienza cuando Dios crea al hombre y finalizará cuando todo hombre se reencuentro
con Él, al final de los tiempos. Esta idea de una temporalidad lineal terminó por imponerse en Occidente.

Con el transcurso de los siglos y el surgimiento de sociedades industrializadas, las personas han estado cada
vez más preocupadas por el tiempo. La famosa frase “El tiempo es oro” pone el acento en que, gracias a su uso, se
puede ampliar la capacidad material de los individuos y de la sociedad en general. Así, este uso productivo del
tiempo modificó la idea de un tiempo lineal y le incorporó la idea de progreso.

La necesidad de medir el paso del tiempo generó en los distintos pueblos, la necesidad de contar con
sistemas cronológicos y sus respectivos calendarios. Estos nos permiten ordenar y datar los hechos y procesos.
Como el tiempo es infinito, puede ser divisible y multiplicable infinidad de veces. Así uno puede ordenar y reordenar
el tiempo según las necesidades que tenga.

A su vez, al no saber cuándo se inició la historia, las sociedades han tomado un momento arbitrario como
punto de partida para contabilizar el tiempo hacia adelante y hacia atrás. Actualmente, usamos el calendario
gregoriano, establecido en 1582 – a partir de algunas modificaciones del calendario romano-. Este calendario toma
el nacimiento de Cristo como punto de partida para dividir la historia. Los momentos previos a este suceso se
cuentan en forma decreciente, utilizando números negativos o incorporando la abreviatura a.C. (antes de Cristo).
Por el contrario, las fechas posteriores se cuentan en forma creciente y pueden o no ir acompañadas de la
abreviatura d.C. (después de Cristo).

Todo calendario es una herramienta creada por el hombre para dar sentido al tiempo y poder contarlo. Todo
calendario es una convención, es decir, un invento del ser humano para ordenar y medir el tiempo. Al ser una
creación cultural, puede ser modificada.

Existen distintos términos para definir la duración de las cosas en el tiempo y poder así explicar los cambios y
continuidades que desarrollan las sociedades. Sin embargo, los estudios históricos distinguen dos formas de
estudiar dichos cambios y continuidades:
a) La diacronía, que es el estudio de los acontecimientos y procesos que se suceden en un mismo lugar. Los
estudios históricos diacrónicos ponen el foco en los cambios y continuidades de una sociedad o un proceso político,
entre otras variantes posibles.

Material recopilado y adaptado por Prof. Franklin Murúa de Ciencias Sociales 1 / Benjamín F. Carabajal y otros – 1ª ed. –
Buenos Aires. Santillana 2014. Página 3
Ciencias Sociales: Historia El estudio de la historia

b) La sincronía, que se refiere a los sucesos y procesos que ocurren al mismo tiempo, pero en lugares
distintos.

La Historia una ciencia interdisciplinaria______________________________________________________

Otra característica de la Historia como ciencia es que recurre al aporte de otras ciencias para validar sus propias
conclusiones. Por esta razón, se dice que el estudio del pasado es un estudio interdisciplinario. Veamos algunos
ejemplos:
- La Arqueología recupera, analiza y clasifica los testimonios materiales que dejan los grupos humanos.
(Monumentos, cerámicas, tejidos o restos óseos)
- La Geografía permite el investigador situar en el espacio los hechos que estudia y las condiciones
ambientales en que ocurren.
- La Geología determina la antigüedad de las capas del terreno en las que se producen los hallazgos
arqueológicos, y ayuda a la datación de los restos materiales recuperados.
- La Cronología permite datar hechos y procesos y los ubica en el tiempo.
- La Paleontología investiga los restos de los seres vivos extinguidos o fósiles.
- La Genealogía estudia la ascendencia y descendencia de una persona o familia.
-La Numismática se especializa en monedas y medallas antiguas.
- La Papirología estudia los textos escritos sobre papiro.
- La Iconografía es el estudio descriptivo de imágenes, como las que aparecen en cuadros, pinturas, frescos,
etcétera.
-La Heráldica se ocupa de los escudos y estandartes que distinguían a las familias de la nobleza.
-La Etnografía investiga las prácticas culturales de los grupos sociales.

¿Quién hace la Historia?___________________________________________________________________

Uno de los grandes debates dentro de los estudios históricos consiste en determinar quién o quiénes son los
protagonistas de la historia. Durante mucho tiempo se tuvieron en cuenta, principalmente, los hechos de las
personas que habían alcanzado relevancia. Esta historia de los “grandes hombres”, ponía el acento en la capacidad
individual de transformar la realidad y consideraba que los cambios importantes de la humanidad, dependían de la
existencia de personas únicas, brillantes y extraordinarias.

Sin embargo, esta historia de actores individuales dejaba afuera a la mayor parte
de la humanidad. En contra de esta perspectiva, otros historiadores comenzaron a
preguntarse cómo era la vida cotidiana de la gente. Así, esta historia “desde abajo”
se dedicó a estudiar cómo vivían los campesinos, indígenas, soldados, esclavos,
mujeres, entre otros sujetos invisibilizados. Este tipo de análisis buscaba dar voz a
los sin voz, es decir, a aquellos actores individuales o colectivos anónimos que no
habían dejado registros personales de su existencia.

Otros historiadores encuentran el sujeto histórico en las instituciones creadas por el hombre, y que so-
breviven. Sus lógicas, estrategias en influencias van más allá de los designios e intenciones de quienes las lideran en
un determinado momento y lugar.

Material recopilado y adaptado por Prof. Franklin Murúa de Ciencias Sociales 1 / Benjamín F. Carabajal y otros – 1ª ed. –
Buenos Aires. Santillana 2014. Página 4

También podría gustarte