Está en la página 1de 3

Curso de Biología 201101 /16-04

Tarea 1: Seres Vivos: Estructura, funcionamiento y diversidad


Ejercicio No. 1

Ejercicio 2: Integración de saberes. Ecología de los organismos.

Nombre de autores del Leiky Lisbiani Barrera


ensayo:
Grupo colaborativo : Ensayo.
201101_173

Organismo seleccionado: Treponema Pallidum

CONOCIENDO Y PREVINIENDO LA BACETERIA QUE PRODUCE LA SÍFILIS

El Treponema Pallidum es una bacteria que causa una enfermedad


denominada sífilis y su principal forma de transmisión es la sexual, también
puede propagarse entre la madre y el niño dentro del útero; Esto se llama
sífilis congénita.

La Treponema Pallidum es un organismo procariota, entre cuyas principales


características sobresalen: Pertenece a la familia Sspirochaetaceae, se
encuentra clasificada en el reino de los protista; es una bacteria Unicelular,
estas bacterias son helicoidales muy finos y delgados con una longitud entre
5 y 15 micras con un espesor entre 0,09 y 0,18 micras, está compuesta por
una pared celular que es flexible, se encuentra rodeada por unas pequeñas
microfibrillas como si fueran flagelos. Realizan tres tipos de movimientos
debido a la flexibilidad de la pared celular y a los endoflagelos, estos
movimientos son: Traslación que es un movimiento rápido, lateral que es un
movimiento en onda, movimiento en espiral que es lento alrededor de su eje
central. Para poder visualizar estas bacterias bacilos gramnegativos, se
utiliza una tinción de plata o microscópica de campo oscuro, su reproducción
es por fisión binaria, a menudo se encuentran en grupos que al colocarlos en
contacto con el aire, la luz solar y con el antibiótico llamado penicilina, los
mata, necesita de oxigeno pero en bajas concentraciones para reproducirse,
Curso de Biología 201101 /16-04
Tarea 1: Seres Vivos: Estructura, funcionamiento y diversidad
Ejercicio No. 1

Su hábitat es en lugares húmedos como en la flora normal en humanos,


placas dentales, intestinas y genitales, esta bacteria es autótrofa, se
alimenta de otros organismos.
Algunos investigadores han realizado experimentos en animales como el
conejo y le ha inyectado en los testículos la infección, tratando de encontrar
la cura, logrando en los animales una respuesta afirmativa, pero no se han
atrevido realizarlo en humanos debido al alto costo que genera dicha vacuna.

Hoy, pese a que existe un tratamiento eficaz, económico y de fácil acceso,


continúa siendo un problema de salud pública mundial debido a las altas
tasas de infección que se registran año a año.
“Una de las presentaciones clínicas de la sífilis, es la neurosífilis, antes de la
implementación de los antibióticos era una entidad clínica común, que
afectaba a un 25-35% de los pacientes con sífilis. No obstante y a pesar de
una importante disminución de casos tras la aparición de la penicilina, en el
mundo, se observó un aumento en la ocurrencia y la presentación de la
neurosífilis a partir de las décadas de los ochenta y los noventa, en
asociación con infección por el VIH y bajo recuento de linfocitos T CD4+
(bajas defensas)”.

La neurosífilis se clasifica entre formas prematuras (sífilis asintomática,


meningitis sintomática, sífilis ocular, otosífilis y sífilis meningovascular) y
tardías (paresia generalizada y tabes dorsal). Las formas inmaduras de la
neurosífilis, ocurren los primeros meses y años después de la primera
infección y afectan a las membranas y los vasos sanguíneos; pero, con el
pasar de los años también se afectan el cerebro y el parénquima de la
médula espinal.

Treponema Pallidum es un tipo de organismo que afecta cualquier persona


desde recién nacido hasta el más adulto, dañando cualquier parte del cuerpo,
en relación con la psicología afecta la parte Neurológica, lo que incluye la
parte cognitiva y comportamental, considera que las manifestaciones clínicas
de la neurosífilis pueden reproducir las manifestaciones de cualquier
enfermedad psiquiátrica; en etapas tempranas se identifican pérdidas de la
memoria y cambios en el comportamiento, que con el tiempo se pueden
desarrollar manías, depresiones o psicosis; luego, la mayoría de los
pacientes simplemente sufren empeoramiento del déficit de memoria y
alteraciones del juicio que progresan a demencia franca.
Referencias. (Utilice normas APA)
1. Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A., & Massarini, A. (2008). Capítulo 49.
Ecosistemas. (7ª ed.). Curtis Biología (pp. 944-960). Madrid, España: Editorial
Médica Panamericana.
2. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v53n3/art05.pdf
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-
neurosifilis-un-problema-antiguo-que-S0034745017300586
Curso de Biología 201101 /16-04
Tarea 1: Seres Vivos: Estructura, funcionamiento y diversidad
Ejercicio No. 1

También podría gustarte