Está en la página 1de 5

Maestría en Ingeniería para el Desarrollo Municipal

Curso: El municipio y su entorno

Maestrante: Josué Isaac Rivera Pascual

a. Introducción

El desarrollo es un proceso que integra diferentes aspectos que van desde


lo global, económico, social, cultural y político, que tiende al mejoramiento
constante del bienestar de la población y de todos los individuos sobre la
base de su participación activa, libre y significativo en el desarrollo y la
distribución justa de los beneficios que de él se deriven.

El derecho al desarrollo es un derecho subjetivo que posibilita el


desenvolvimiento pleno de las capacidades de la persona para lograr la
existencia acorde a su dignidad humana. Se trata del acceso al goce de la
totalidad de los derechos con base en la participación activa y significativa
de todos los seres humanos en el proceso de desarrollo, en un marco
democrático, pacífico, justo y ambientalmente saludable.

Desde la óptica de la gestión municipal, el desarrollo debe ir enfocado hacia


el bienestar común de los habitantes de un territorio, partiendo que, la
administración pública es el garante de proveer las condiciones necesarias
para suministrar la compleja pero indispensable ruta del bienestar, basados
en el principio de subsidiaridad, donde el gobierno local enfatiza sus
esfuerzos de conocer, prioriza y subsanar a través de servicios públicos de
manera en donde se acerca a la población y vela porque sus derechos
sean materializados y a su vez escuchados por medio de ejecución de
obras y proyectos de desarrollo.

Pero para lograr dicho desarrollo, es indispensable articular acciones que


vinculen al accionar de la población, el Estado y la gobernabilidad; ya que,
sin determinar un referente de acción o una línea estratégica de acciones
que encaminen el equilibrio del desarrollo social, económico y ambiental,
que apunten a un objetivo en común, los esfuerzos serían aislados y
dispersos, afectando el futuro de las personas.

El presente documento enfatiza de manera integral los tipos de desarrollo,


que deben ir integralmente vinculados para el ejercicio de optimización de
los recursos y el involucramiento de los distintos actores.
b. Un cuadro o gráfica de interacción del desarrollo económico, social,
sostenible y sustentable a nivel local, su análisis e interpretación.

Modelo de Efectos Alternativas Desarrollo Componentes


consumo Sostenible
Este modelo Los efectos del El análisis de El desarrollo La relación
se modelo del el nuevo sostenible armoniosa entre lo
caracterizó consumismo fue modelo de enfatiza la económico y lo
por la la degradación y alternativas, construcción social determina
de un país
explotación explotación de supone la un alto desarrollo
participativo,
de los los recursos integración y de calidad de vida
solidario, sin
recursos naturales y relacionamient pobreza, es y por otro lado el
naturales, a aumento de la o del decir, un país económico y
partir de la pobreza en desarrollo que acoja ambiental permiten
revolución zonas social, realmente a el desarrollo de las
industrial y su marginales lo económico y sus producciones
fin principal que pone en ambiental de ciudadanos y ecológicas
fue el riesgo el manera ofrezca
crecimiento bienestar de las integral e oportunidade
económico generaciones inclusivo a s reales de
desarrollo
acelerado a futuras. través del
económico,
través de la crecimiento personal y
explotacón económico, la social, para
equidad social todos, sin
y la perjudicar o
sustentabilidad alterar la
ambiental condiciones
del medio
ambiente

c. Definición del desarrollo económico, desarrollo social, desarrollo


sustentable y desarrollo sostenible.

 Desarrollo económico:
Según [ CITATION Leo10 \l 3082 ] , el desarrollo económico se aborda
principalmente desde la perspectiva del crecimiento de la
producción, la industrialización y la urbanización. La teoría del
desarrollo se ocupará entonces no solamente del tema del
crecimiento, sino de los cambios en la estructura de la población, de
la relación entre los principales sectores de actividad económica y de
las transformaciones sociales que estos cambios traen consigo.

 Desarrollo social
La autora [ CITATION Mar \l 3082 ], establece que el desarrollo social es
un proceso de promoción de bienestar de las personas en
conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico que
conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la
población en diferentes ámbitos: educación, salud, vivienda,
nutrición, seguridad social, salarios, empleo, vulnerabilidad,
reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. También
menciona que el Estado es el promotor y coordinador, con la
participación de los actores públicos, privados y sociales.

El desarrollo social garantiza el mejoramiento de la calidad de vida


de las personas, el incide social para posicionar un concepto
moderno derechos sociales, por incorporar un enfoque de desarrollo
humano y por alcanzar una seguridad social integral. Los temas que
se agrupan en el área de desarrollo social es: educación, salud,
empleo, vivienda, alimentación, desigualdad y pobreza, adultos
mayores, y familias

 Desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las
necesidades de la generación presente, sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias
necesidades. Encierra en sí, dos conceptos fundamentales: El
concepto de “necesidades”, en particular las necesidades esenciales
de los pobres a los que debería otorgarse prioridad preponderante;
La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la
organización social entre la capacidad del medio ambiente para
satisfacer las necesidades presentes y futuras. [ CITATION Alf04 \l
3082 ].

Esta definición es la más conocida y, de hecho, es la raíz de la cual


se desprenden otras conceptualizaciones respecto de la
sustentabilidad. La intención básica del desarrollo sustentable es
crear un proceso que permita el desarrollo social, pero de una
manera en la que, para las generaciones venideras, deben seguir
permaneciendo los recursos naturales y los ecosistemas que
garanticen un bienestar y una calidad de vida adecuados.
 Desarrollo Sostenible
[CITATION RIn12 \l 3082 ] establece que El desarrollo sostenible puede
ser entendido de manera global como el mantenimiento o el
mejoramiento de las “condiciones de calidad” del sistema de
interrelaciones sociedad-naturaleza. Para que estas relaciones sean
sostenibles, es necesario que se defina, en la práctica, qué es lo que
se pretende sostener, se plantea las siguientes interrogantes ¿el
nivel de desarrollo de la sociedad, independiente del impacto
ambiental que se genere?, o ¿el mantenimiento de la base
ecológica? a través del respeto a las leyes de la naturaleza como
condición para mejorar la calidad de vida de la sociedad, y de los
mismos ecosistemas. De estas dos visiones surgen sendas teorías
sobre desarrollo sostenible, que originan igualmente diferentes
políticas públicas para alcanzarlo y medir su progreso.

d. La explicación de cómo se establece el relacionamiento a nivel local


(el documento proporcionado incluye gráficas que pueden utilizarse y
adaptarse al contexto local)

Los componentes del desarrollo sostenible, innegablemente tienen que


estar vinculados al económico, social y ambiental, donde el cruce de los
primeros dos arroja un escenario que determina un nivel y calidad de vida,
por otro lado los últimos dos componentes, revelan la producción de
sucesión ecológica; lo que articulando los tres mencionados se presume
que existe un desarrollo sostenible.

Para el contexto local, desafortunadamente, no florece un equilibrio, ya que


principalmente la sociedad local no tiene conciencia de la destrucción de los
ecosistemas, por la necesidad de potencializar el pilar económico, dejando
al otro extremo a la sociedad mas vulnerable, llevando consigo pobreza.

En nuestro medio local existen discrepancias que giran entorno al


desarrollo sostenible, ya que ni el Estado a través de las Municipalidades
logran subsanar con idoneidad los requerimientos mínimos para tener una
calidad de vida decente, por otra parte existe una clara ignorancia por
mantener un equilibrio de los recursos naturales, que con frecuencia se ven
amenazados y por ende pierde el sentido de sosteniblidad. [ CITATION Jua12 \l
3082 ]
e. Al menos cinco referencias consultadas, citadas con Normas APA.

Referencias
Alfredo Ramírez Treviño, Juan Manuel Sánchez Núñez, Alejandro García Camacho. (2004). El
Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis. Revista del Centro de Investigación., 21.

Gutierrez, M. R. (2012). Los referentes conceptuales del desarrollo social. Revista Universitaria de
desarrollo social Ixaya.

López, J. F. (2012). Desarrollo sostenible.

Rincon, M. A. (2012). Conceptualizaicón sobre el desarrollo sostenible: Operacionalización del


concepto para Colombia. Bogotá.

Vanegas, L. L. (2010). La pobreza según las teorías del desarrollo económico. Revista Ciencia.

También podría gustarte