Está en la página 1de 8

TITULO

Los Refugiados y el Derecho Internacional: “Expulsiones calientes” en España

RESUMEN

La crisis de los refugiados y su tratamiento son temas que le competen al derecho internacional
ante la posibilidad inminente de violación de derechos humanos y derechos fundamentales en su
país de origen, y en el que llegan. Estos derechos pueden ser transgredidos por parte del
gobierno, por los miembros de organizaciones irregulares, la población civil etc. Los refugiados
al ser sujetos del derecho internacional cuentan con una protección que les permite no ser
considerados como ciudadanos de segunda clase en el país de asilo. Con el derecho internacional
se han creado una serie de normas y protecciones que acobijan a los refugiados para proteger su
derecho al asilo, el principio de no devolución, el principio de no discriminación, principio de la
unidad familiar y todos los aportes que cada uno de los protocolos fue implementando para
contribuir con la protección de este grupo.

PALABRAS CLAVES

Refugiados, Derechos Humanos, Nacionalidad, Temor, Reconocimiento, Protocolo, Protección.

ABSTRACT

Refugees are an issue that corresponds to international law since the existence of refugees
indicates that there is a violation of human rights and fundamental rights in their country of
origin and therefore they must flee to another place. These rights are transgressed by the
government, by members of irregular organizations etc. Refugees, being subjects of international
law, have that protection so that these persons are not considered as second-class citizens in the
country of asylum. Under international law, a series of norms and protections have been created
that shelter refugees to protect their right to asylum, the principle of non-refoulement, the
principle of non-discrimination, the principle of family unity and all the contributions that each
of The protocols were implemented to contribute to the protection of this group.

KEY WORDS
Refugees, Human Rights, Nationality, Fear, Recognition, Protocol, Protection.

INTRODUCCION
En medio de la segunda guerra mundial la Asamblea General de las Naciones Unidas fundó el
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, cuyas actividades se
desarrollarían con el fin de construir un conjunto de normas e instrumentos internacionales
donde se incluyera toda la normatividad respecto a los derechos humanos y los convenios de
Ginebra, con la finalidad de otorgar una especial protección a las necesidades de los refugiados.
Los Estados al ser garantes de los derechos humanos y fundamentales de las personas son
responsables de resguardar a los ciudadanos cuando sus gobiernos deciden dejar de velar por el
cumplimiento estos, obligándolos a huir a otro país donde la comunidad internacional pueda
brindarles estas garantías, por lo tanto los refugiados y el derecho internacional se consideran
como uno de los mecanismos de protección internacional más importante que tiene el individuo
aportando soluciones durables.

DESARROLLO DEL TEMA

¿Qué es ser refugiado?

El Artículo 1 de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, enmendada por el


Protocolo de 1967, proporciona una definición de refugiado, como toda persona “…que debido a
fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a
un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su
nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal
país...”.

La persona refugiada es aquella que sufre o se le ha infundido temor de sufrir de alguna


persecución por diversos motivos, y por esta razón huye de su país a otro, sin querer regresar. En
la actualidad, los conflictos armados o violaciones masivas o sistemáticas de los Derechos
Humanos pueden resumirse como la razón de mayor peso para que una persona adquiera esta
calidad.

Al observar los factores como la globalización, la desigualdad o las condiciones de violencia


imperante es posible decir que existe una sumatoria de hechos para la migración en busca de un
mejor futuro, luchando por salvaguardar su vida, seguridad y libertad. La gran mayoría de estas
personas que huyen a causa de contextos de violencia sufridos en su país de origen, cumplen con
el perfil necesario para que se les reconozca como refugiados. Es muy constante y común que al
país o estado al cual lleguen incumpla con obligaciones ya asumidas, como garantizar y tutelar el
derecho a buscar y recibir refugio, protección u apoyo; y es de recalcar que estas obligaciones se
encuentran reflejadas en el acto declarativo del reconocimiento a la condición de refugiado, esto
se encuentra regulado por la convención de Ginebra de 1951 y el protocolo de 1967.

Es de gran importancia conocer que aquellas personas que han cometido delitos contra la paz, de
guerra, contra la humanidad, delitos que se caractericen por ser atroces, que sean delitos que
atenten contra el derecho internacional, no serán reconocidas como refugiadas y no se les
aplicara las normas respectivas frente al derecho a ser refugiados.

Aquella persona que haya sido reconocida como refugiada, deberá cumplir con las leyes y
reglamentos del país donde se encuentra y de igual forma acatar las medidas para el
mantenimiento del orden público. Además de esto los estados en donde se encuentren no los
discriminaran, ni perseguirán y se les otorgara el derecho de libre práctica religiosa, este también
contara con un acceso libre a los tribunales de justicia, a realizar actividades lucrativas, esto es
desarrollar un empleo digno para subsistir y se le garantizara el bienestar, siendo tratado con
igualdad, vivienda, salud, educación y asistencia de apoyo y protección; Se le concederá
documentación, la libertad de escoger el lugar donde desea vivir y viajar libremente sin temor a
persecución.

Al momento de entrar al país donde van a solicitar o ya se les concedió el refugio, se prohíbe que
se le imponga sanción penal por causa de su entrada o por la permanencia en ese territorio,
sabiendo que esta persona ha llegado directamente de un territorio donde su vida peligraba o su
libertad había sido amenazada, a causa de lo ya expuesto el estado concederá un plazo o termino
prudencial para que este organice su admisión de manera legal en aquel país.

Existe un principio consuetudinario esencial para el desarrollo del derecho de los refugiados, el
cual se conoce como “non refoulement”, el cual nos hace referencia a la prohibición de expulsión
y devolución, esto es exponer al refugiado en las fronteras o territorios en donde su vida y
libertad peligraron, por causa de su raza, grupo social, nacionalidad, religión o ideología política,
claro está esto no se tendrá en cuenta para aquellos que sean una amenaza o un peligro para la
seguridad del país o por que fueron condenados por delitos graves frente a la sociedad o el
derecho internacional.
Normas e instrumentos internacionales

Convención de 1951 estatuto de los refugiados

Este es el fundamento del derecho internacional de los refugiados. Dentro de esta convención se
dio la definición al termino refugiado y se establecieron las normas mínimas concernientes a
como debe ser el trato debido para las personas que son reconocidas como refugiadas.

Su elaboración se dio terminada la segunda guerra mundial, ya que este género que el problema
de los refugiados llegara a tenerse en cuenta con mayor fuerza dentro de la comunidad
internacional, tanto así que se consideraba como un problema transitorio generado por los
desastres de esta guerra mundial.

De esta forma es que esta convención desarrollo una definición de refugiado que se ajustara a
aquellas personas que se encontraban fuera de su país de origen y que son los refugiados como
consecuencia lo ocurrido en Europa y en otros lugares; es de tener en cuenta que se trataba de un
término temporal el ser refugiados, ya que solo se miraba como una solución a los problemas
generados por la segunda guerra mundial, deduciendo el concepto de refugiados por unos límites
temporales y espaciales, pero por razones de nuevas situaciones a nivel mundial, se amplió el
termino temporal y su desarrollo geográfico permitiendo que los estados protegieran a todo
refugiados que provengan de cualquier parte del mundo.

Protocolo de 1967 sobre el estatuto de los refugiados

Este se generó como un instrumento independiente de la convención de 1951, pero se encuentra


relacionado muy a fin con ella, el gran aporte de este protocolo es que suprimió los límites
temporales y geográficos que la convención desarrollaba frente al concepto de ser refugiado.

Todo esto fue gracias a que se observó que el problema que traía ser refugiado no era transitoria,
si no que con el avanzar del tiempo este se fue aumentando. Aunque, en el tema del límite
geográfico no pudo ser eliminado completamente, razón a que este protocolo solo tenía en cuenta
la anulación del límite geográfico frente a los estados que no hacen parte de la convención,
amparando a los estados que hacen parte de la convención y a los que quieran hacer parte desde
este protocolo. Esto se da a causa de que la convención fue creada para buscar solución a los
problemas de refugio que se enfrentaban luego de las consecuencias generadas por la segunda
guerra mundial en Europa, por esto hoy en día se podría decir que esto carece de justificación
alguna.

Detallando dentro de la convención y el protocolo se puede destacar que ambas cobijan grandes
temas, los cuales son: I. le dan una definición a lo que ser refugiado, cuáles son sus condiciones
de cesación y de exclusión frente a la condición de ser refugiados; II. Generaron un estatuto
jurídico de los refugiados en los país donde buscan amparo, los derechos y obligaciones, entre
estos el de no ser expulsados o que se les haga devolución al territorio del cual huían a causa de
que sus vidas y libertad corrían peligro; y III. Las obligaciones de cada estado, su cooperación
con la ACNUR mientras esta esté desarrollando sus funciones y que esta preste vigilancia frente
al cumplimiento de la convención.

Si un estado decide incorporarse al protocolo, están aceptando practicar, cumplir en su mayoría


la convención sobre refugiados, frente a todas las personas que encuadren en el concepto que de
refugiado por la convención. Es de tenerse en cuenta que muchos estados no solo se adhirieron al
protocolo sino que de igual forma lo hicieron a la convención, como símbolo de reafirmar que
ambos son el núcleo de carácter internacional para la protección de los refugiados.

Principios generales de la protección internacional de los refugiados

a) Principio de no devolución (Non-Refoulement)

Este principio se caracteriza por ser un principio del derecho internacional consuetudinario, este
es fundamental para los refugiados, ya que está desarrollado en torno a que ningún estado en
donde se busque refugio (cumpliendo las característica para acceder a ser refugiado) podrá
expulsar o devolver, al refugiado en el territorio o las fronteras del territorio donde su vida y
libertada fueron expuesta en peligro.

Este principio es reconocido como fundamental, imperativo y necesario en lo que concierne a un


refugiado, este es directamente aplicable a ellos y de gran importancia conocer que esto también
los protege aunque aún no hayan sido reconocidos como refugiados, les aplica por solicitar la
protección y refugio. Y debe ser aplicado por los estados de manera absoluta, si el estado no
actúa bajo este principio, se hará responsable frente al derecho internacional.
Existe una exclusión frente a este principio, cuando existan razones que pongan en peligro el
orden público y seguridad nacional, esta condición es salvaguarda de los estados frente a su
seguridad.

b) Principio de no discriminación

Es de conocerse que la igualdad de la relación frente a un refugiado es un derecho tutelado por el


derecho internacional, ya que la existencia de tratos discriminatorios contra el refugiado, estaría
incurriendo en la propia definición de refugiado (persona víctima de persecución por razones de
raza, grupo social, nacionalidad, pensamiento político o religioso) y esto traería consigo unas
consecuencias, no solo para aquella persona que está siendo víctima de la persecución, sino que
de igual forma para el estado que está incurriendo en el incumplimiento del principio.

Los estados partes deben combatir al racismo y la discriminación, por medio de medidas
educativas que promuevan la transformación cultural de la sociedad. Razón a que este principio
es obligatorio frente al proceso de determinación de un refugiado y debe ser aplicado una vez se
hace demandante de derecho por ser reconocido por el país que le dio refugio.

c) Principio de la unidad familiar

Para desarrollar este principio, es necesario traer a colación a la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948 que establece que “la familia es el elemento natural y fundamental
de la sociedad y del Estado”. Este principio no se encuentra de manera explícita en la convención
de 1951, pero aun así se les recomienda a cada estado que debe velar por la protección de la
familia del refugiado, en especial de los menores de edad. Esto con llevo a que los países que se
adhirieron al convenio y protocolo reconozcan y aplique este principio, de esta forma se da
también el reconocimiento de refugiado al cónyuge, hijo que sea menor de edad, e incluso se
tendrá en cuenta a las personas que estén bajo su custodia o cuidado del que fue reconocido
como refugiado.

d) Otros principios

Se debe tener en cuenta que existen otros principios que se vinculan directamente al estatuto de
la condición de los refugiados, estos son: el principio de confidencialidad, y el principio de la
buena fe. Se debe resaltar que dichos principios son de carácter procesal, a diferencia de los
principios nombrados con anterioridad que son de carácter.

Los principio procesales, se aplican en el momento que se lleva a cabo el procedimiento donde
se determina la condición de refugiado, desarrollándose cada etapa necesaria y se da por medio
de medidas a fines a cada estado. Los principios sustantivos son reconocidos como ius cogens,
mientras los procesales no lo son, pero de igual forma son de vital importancia para la correcta
aplicación de derecho internacional de los refugiados.

ACNUR
Pacto mundial sobre los refugiados
[CITATION San18 \l 9226 ] “El Pacto Mundial representa la voluntad política y la ambición de la
comunidad internacional en su conjunto de fortalecer la cooperación y la solidaridad con los
refugiados y los países de acogida afectados”.

Este pacto fue desarrollado el 17 de diciembre de 2018, por la Asamblea General de la ONU, el
objeto de este es mejorar las respuestas y actuaciones internacionales frente a las situaciones de
nuevos y existentes refugiados a lo largo del tiempo, garantizando un apoyo eficiente para los
refugiados y los estados que les de asilo. Por medio de este se busca que se dé un equilibrio a la
hora de las distribuciones de la carga y responsabilidad, de tal forma que estas sean previsibles y
equitativas, logrando una cooperación internacional.

Se quiere lograr por medio de este pacto que se transforme el mundo en la manera que se
responde frente a los acontecimientos de los cuales salen los refugiados, beneficiando a las
personas que se les da refugio como a los estados y comunidades que les brindan de su refugio y
apoyo.

En este pacto se desarrollaron cuatro objetivos claves, 1) Aminorar las cargas y presiones que
recaen sobre los países que acogen a los refugiados; 2) Extender la autosuficiencia de los
refugiados; 3) Expandir la entrada al reasentamiento de los refugiados en terceros países; y por
último 4) Implementar condiciones que permitan que los refugiados puedan volver a sus países
de manera voluntaria ofreciéndoles condiciones de seguridad y dignidad.

CONCLUSION
REFERENCIAS

También podría gustarte