Está en la página 1de 92

presentacion

Congresos Pedagógicos 2014 y 2015


VII Congreso de Educación

1
E l XIX Congreso “Nuestras pedagogías
nacen desde las aulas” ha sido un es-
pacio de participación docente sindical
escritos y producciones audiovisuales
que pusieron en juego tensiones entre
nuevas legalidades, políticas públicas, in-
que desarrollamos desde el segundo cua- terpretación de los contextos y procesos
trimestre del 2014 hasta marzo del 2015. de escucha entre los sujetos de la edu-
Esta publicación contiene una selección cación.
de los trabajos construidos en este espa-
cio colectivo. Las y los participantes se acercaron para
compartir y discutir entre trabajadorxs de
Esta modalidad de participación docente la educación y muchxs asumieron la escri-
sindical promueve la construcción y re- tura de sus experiencias, saberes y cono-
construcción de conocimientos pedagógi- cimientos pedagógicos fuertemente con-
cos desde el sur. A partir de procesos de textualizados, en un intercambio dialógico
formación entre pares, de relaciones y con lxs tutorxs del Congreso. Estas voces
vínculos en los que se jerarquiza la dis- dieron cuenta de los logros y satisfac-
cusión pública, los derechos humanos de ciones de los sujetos en procesos educa-
las personas, el contexto latinoamericano tivos y de la transformación de las ins-
y especialmente el derecho social a la e- tituciones escolares; de la modificación de
ducación, se compartieron reflexiones, las barreras materiales y simbólicas al
2

aprendizaje y a la participación; de las po- cano: “Educación, emancipación e igual-


tencialidades de lo grupal, lo colectivo y lo dad” y del XX Congreso Pedagógico:
individual en el entramado relacional para “Poéticas de las pedagogías del sur. Edu-
posibilitar trayectorias educativas integra- cación, emancipación e igualdad”, reto-
les; de contenidos y áreas de enseñanza mando la fuerza de la escritura de Eduardo
que reclaman nuevos espacios y trata- Galeano que nos provoca para decir la e-
mientos; de las posiciones y las disposi- ducación desde nuestras palabras como
ciones para elaborar y abordar las conflic- acto descolonizador.
tividades, mediante encuadres, tiempos,
estrategias y nuevas herramientas. Creemos que los Congresos son una opor-
tunidad para recuperar y recrear discu-
Este año 2015 nos preparamos para la rea- siones recientes sobre la emancipación y
lización del VII Congreso de Educación en la igualdad en relación con la educación.
el Movimiento Pedagógico Latinoameri- En el mismo sentido, consideramos que
3

una poética pedagógica supone un modo de los XX congresos en diversos lenguajes


de pensar y actuar que no disocia ética, es- “sentipensantes”. Procuramos expresar
tética y política en el hacer educativo, y se nuestras verdades pedagógicas desde el
interroga insistentemente sobre las condi- trabajo docente “al pensar sintiendo y al
ciones de la educación para la emanci- sentir pensando” (Galeano) desde los es-
pación y la igualdad. pacios de los congresos, una potencia
desde el hacer y desde el decir que se hace
Venimos recorriendo estas búsquedas de visible en la historia que se recupera en
autorías, escritos y producciones a través esta publicación.

Angélica Graciano Eduardo López


Secretaria de Educación Secretario General
LOS CONGRESOS PEDAGÓGICOS DE UTE
Espacios Pedagógicos de Formación
entre Trabajadoras/es de la Educación

LA INSISTENCIA POR LA PREGUNTA cación en la construcción colectiva del tir entre pares, por el reconocimiento y cir-
conocimiento, construyendo esta herra- culación de los saberes y escrituras que se
20 años de Congresos Pedagógicos. mienta de lucha que sentimos propia, con traman en el día a día de la escuela. Es a la
Una historia que se hizo desde una la presencia de todos nosotros año a año, vez instigación permanente y apasionada
motivación medular: reconocer y ha- trabajando, construyendo, superándonos”, por sostener el deseo de cuestionar y de-
cer pública la producción de cono- decía Daniel López en la presentación del liberar sobre nuestro trabajo, tal como se

4
cimientos de los docentes, esos sa- X Congreso Pedagógico del 2005. planteaba en el XV Congreso del 2010: “In-
beres que se construyen en las aulas, vitamos a recuperar el valor de las pregun-
esas pedagogías que nacen desde el Que nuestras pedagogías nacen desde las tas y de su circulación para sentirnos
trabajo diario. aulas significa que la pregunta es una escuchados y para ser protagonistas de la
provocación vivaz y movilizante de cons- reflexión colectiva; a indagar cuáles son los
El lema del XIX Congreso Pedagógico rea- trucciones colectivas de conocimiento. Si imperativos del trabajador de la educación
lizado en el 2014, “Nuestras pedagogías hay pregunta hay movimiento, inquietud, como trabajador cultural; a repensar las
nacen desde las aulas”, resulta una afirma- presencia; si hay pregunta hay encuentro producciones culturales que hacemos cir-
ción sostenida como política de formación pedagógico, apertura a la otredad, deseo cular y los saberes que hacemos silenciar
del Instituto Cacho Carranza de la Secre- de cambio; si hay pregunta se destituye a en la tarea docente; a preguntar cuáles son
taría de Educación, como política sindical la realidad como algo estático y dado, hay las propuestas de desidentificación de la
y como práctica de pensamiento crítico a- protagonismo en la producción de pen- moral dominante, ¿del cuerpo asexuado
cerca de la escuela, lo público, la ciudada- samiento crítico; si hay pregunta es porque de la docente?, ¿de la figura maternal
nía, la justicia, la igualdad, las legalidades. se pone el cuerpo, hay perplejidad, asom- como normativa?, ¿de las dinámicas esco-
“Que estemos aquí se debe en gran parte bro, cuestionamiento del orden estable- lares que niegan el valor del conflicto? y
a los sueños que durante años tuvieron cido. ¿de nociones de autoridad contrarias al
nuestros compañeros/as de forjar un Insti- conocimiento de los derechos humanos?”.
tuto de carácter democrático y participativo La historia de los Congresos muestra el Preguntas pedagógicas, y a la vez políticas,
que permitiera profundizar nuestras posi- pertinaz afán por la pregunta, por la aper- que se hicieron en el pasado resuenan en
ciones como trabajadores/as de la edu- tura a la discusión pública, por un compar- el presente, se reformulan, se esparcen y
amplían, se conectan, se re-contextualizan, portable; las que no escuchan, desvalo- plataforma virtual2 que recupera todas las
se renuevan, y construyen un cuerpo de re- rizan y persiguen el disciplinamiento iniciativas de los Congresos. Allí se pueden
flexiones educativas que conforman una acrítico y silencioso”1. encontrar las presentaciones y funda-
urdimbre de conocimientos por la emanci- mentaciones de cada uno, las modalidades
pación intelectual y la soberanía pedagógi- de funcionamiento, trabajos selecciona-
ca, una conspiración sensible de volunta- dos, datos del contexto sociohistórico por
des, cuerpos y deseos de lxs trabajadorxs UN BREVE RECORRIDO HISTÓRICO el que estuvo atravesado.
de la educación que piensan la escuela
pública y se piensan a sí mismxs como Una breve e intensa travesía por la historia Podemos trazar cuatro momentos históri-
protagonistas insoslayables de su transfor- de los Congresos Pedagógicos realizados cos de los congresos, una caracterización
mación. Es interesante evocar aquí algunas por nuestro sindicato permite visibilizar que tiene en cuenta los modos de produc-
de las preguntas de los círculos de dis- una política sindical de formación que ción pedagógica alentados por el Con-
cusión del Congreso del 2008: “Si la edu- aúna lucha política y producción de saber, greso, las políticas educativas implemen-
cación desde una acción sistemática e práctica pedagógica y práctica episte- tadas por el estado, las condiciones del tra-
intencional, incide en formación de subje- mológica, condiciones políticas de la en- bajo docente y las luchas sindicales de la
tividad social, es decir, a una particular idea señanza y respuestas desde los propios coyuntura histórica.
de sí mismo y del mundo ¿Qué subjetivi- docentes, políticas educativas y políticas
dad estamos construyendo en la escuela desde las escuelas, con sus tensiones, con-

5
pública? ¿Somos meros ejecutores de lo tradicciones y afinidades.
que otros piensan? ¿O nos asumimos co- PERÍODO 2013 – 2011:
mo trabajadores de la cultura y la edu- En el XIX Congreso presentamos una TRABAJO DOCENTE Y MOVIMIENTO
cación cuyo trabajo colectivo de hecho LATINOAMERICANO
produce conocimiento?” 1. “Reflexiones sobre la experiencia en la Escuela 1 (del XVI al XVIII Congreso)3
de recuperación”, de Ernesto Ferreyra Monge, con
la colaboración de la Lic. Marcela Rebolo.
Hacer memoria, recuperar voces, construir 2. Blog: http://historiacongresosute.blogspot.com.ar
Este es un período en que los Congresos
saberes, crear políticas, tramar relaciones, Aquí se pueden encontrar los trabajos mencionados centran la convocatoria y la producción de
leer contextos, inventar acciones, recono- a lo largo del texto. También, a partir del año 2011, conocimientos en el compromiso de pen-
se encuentran subidos a la web de UTE
cer sujetos… un poco de todas estas prác- http://www.ute.org.ar/index.php/es/formacion/con-
sar una pedagogía emancipadora y lati-
ticas se vuelven visibles, legibles y tan- gresos-pedagogicos. Además, en está página están noamericana, estableciendo relaciones y
gibles en las huellas que cada Congreso las Publicaciones del Congreso con las ponencias afinidades con los movimientos pedagógi-
seleccionadas.
imprime en las/os participantes, tanto en el 3. 2011- XVI Congreso Pedagógico: El derecho a la
cos de América Latina que cobran fuerza
tiempo institucional y subjetivo, que hacen identidad. Hacia una educación emancipadora en el escenario del debate educativo.
de este espacio un invaluable ejercicio de 2012 - XVII Congreso Pedagógico: Memoria y peda-
gogía latinoamericana. Derechos de niñas, niños y
producción de conocimientos y protago- jóvenes a no ser objeto de ninguna forma de vio-
Las producciones pedagógicas realizadas
nismo político-pedagógico de los/as traba- lencia. por las/os docentes traman en sus escritos
jadores/as de la educación, contra las 2013 - XVIII Congreso Pedagógico: Trabajo docente, políticas de la memoria con la construcción
30 años construyendo democracia. Hacia una ped-
prácticas que quieren “imponer una peda- agogía latinoamericana. Prácticas de refle-xión, de
democrática y las nuevas legalidades que
gogía de la complicidad con lo inso- sistematización y producción de conocimientos. reconocen a nuevos sujetos y garantizan la
protección de sus derechos. Se ponen de Los trabajos destacados de este período se Nacional de Protección Integral de los
manifiesto en las palabras e imágenes4 que encuentran en las Publicaciones de cada Derechos de las Niñas, Niños y Adoles-
se elaboran colectivamente para cada Con- Congreso. Entro otros, podemos men- centes. Este escenario coloca en un lugar
greso, la construcción de lazos de coope- cionar:4 “Desandar la escolaridad sexuali- central el debate sobre las obligaciones del
ración, de luchas por la generación de zada. Reflexiones, ideas, preguntas desde estado, la cuestión de los derechos hu-
condiciones sociales y políticas que hagan la práctica docente”, de Cecilia Ortmann manos y del derecho cultural por la demo-
deseable vivir y educar juntos, poniendo (2011); “Derechos Torcidos. Reflexión cratización del conocimiento, y la crítica a
en tensión las prácticas educativas que rea- colectiva sobre los derechos en la escuela”, las prácticas tutelares de la infancia.
lizamos día a día. de la Red Maestros5 (2011); “Maestra nece-
sito escribir mi nombre: “Cartonera Juana”, Se le asigna a la escritura una fuerte im-
A partir de recuperar el saber que está en de Silvia Liliana Senatore y Lucas Adrián pronta de acción política, que alienta pro-
nuestros cuerpos y deseos, en la propia Osardo (2012), “De nombres y peda- cesos de autoría, producción y debate
práctica educativa, junto con la persistente gogías”, de Carla Wainsztok (2013); “Edu- colectivos, resistiendo prácticas de escritu-
invitación a ser partícipes y ampliar las cación musical en la escuela. Aportes para ra formales, mecánicas, técnicas, que nos
posibilidades de reflexión colectiva en el la construcción del sujeto latinoameri- someten a voluntades institucionales que
sindicato, en la escuela y en la comunidad, cano”, de Lautaro Soria (2013). descalifican nuestro saber como hace-
se apuesta a pensar una educación eman- dores/as de lo educativo y de otros lengua-
cipadora con prácticas descolonizadoras, jes para nombrar nuestras prácticas.

6
críticas y alternativas, orientadas hacia la
soberanía pedagógica. PERÍODO 2010 – 2006: Los Congresos se afianzan como un dis-
PROTAGONISTAS DE LO PÚBLICO positivo que se sostiene en la concepción
(del XI al XV Congreso)6 de “formación entre docentes”, al habilitar
4. A partir del año 2013 se incluyó la producción de procesos de democratización y producción
ponencias audiovisuales que brindan la posibilidad de conocimiento pedagógico.
de reflexionar sobre el trabajo docente a partir del
lenguaje visual. En este período de los Congresos cobró re-
5. Autores/as: Beatriz Siaba, Irene Tomé, Gabriela levancia la producción de saberes de los/as A partir de discutir e interpelar los factores
Pepe, Mónica Mastronardi, María Luz Flores y Pedro docentes sobre las condiciones de trabajo macrosociales que inciden en el trabajo do-
Montiel. Colaboran en este artículo María Nélida Ba-
dini y Julio César Caraballo. Coordinación: Rita Tor- y las políticas públicas. El marco histórico cente, se habilitaron líneas de trabajo a-
chio. de discusión y producción estuvo dado por cerca de cómo se piensa, se organiza y se
6. 2006 - XI Congreso Pedagógico: Una escuela tres acontecimientos relevantes: el aniver- regula el trabajo docente y de su incidencia
donde los tejedores de palabras sean hacedores del
mundo sario de los 50 años de existencia sindical directa en el cumplimiento del Derecho So-
2007 - XII Congreso Pedagógico: 50 años de UTE. y su política de formación pedagógico- cial a la Educación. Las convocatorias ofi-
50 años de formación entre docentes. política; el Foro por la Educación Pública, ciaron de esferas públicas para participar
2008 - XIII Congreso Pedagógico: El derecho a la e-
ducación y el protagonismo de la ciudadanía que impulsaba la deliberación colectiva en en la construcción del conocimiento sobre
2009 - XIV Congreso Pedagógico: Protagonistas de el proceso de construcción de una escuela lo que es “de todos”, es decir, sobre nues-
lo público pública, democrática y popular; la nueva tra cotidiana defensa y participación de lo
2010 - XV Congreso Pedagógico: Condiciones dig-
nas para enseñar. Ser protagonistas de una edu- Ley Nacional de Educación, que se articuló público, a la vez que de garantizar nuestros
cación emancipadora. con otras leyes aprobadas, como la Ley derechos como trabajadores/as y lograr
mejores condiciones para enseñar y apren- rranza” (2002), se modifica el formato de De este modo, la ponencia como insumo
der. Protagonismo y ciudadanía fueron su realización para que se conviertan en es- primordial y artesanal de estos debates, no
ejercicios de implicación política y de cons- pacios de reflexión y de democratización refiere al hacer sino a una discusión que
trucción democrática que se fueron for- del conocimiento. Promoviendo la cons- problematice, encuentre sentidos y genere
taleciendo al poner en común los cono- trucción de horizontalidad, de trabajo otros nuevos a la tarea de educar. La dis-
cimientos de las/os docentes que promo- colectivo y de posicionamientos docentes cusión y el intercambio entre los partici-
vieran un proyecto escolar como un a través de la escritura frente a los asuntos pantes acompañaron la producción del
proyecto participativo, institucional, comu- que nos inquietan e interpelan en la prác- texto definitivo de cada ponencia. Así, la
nitario, pedagógico y curricular, enrique- tica educativa así como en la vida institu- escritura combate el ritmo rutinario y
cido por los aportes de la producción cional y social, los congresos adquieren el servil que adquieren los formatos esco-
académica, institucional, popular y comu- carácter de herramientas para la democra- lares que nos despojan de pensamiento
nitaria. tización de la escuela y del conocimiento. propio o cercenan la capacidad de dis-
cusión pública.
Entre los trabajos destacados se encuen- Con el impulso provocado por la crisis del
tran: “Narrativas en la construcción de un 2001, que ante el derrumbe de las formas Los trabajos destacados se encuentran en
movimiento pedagógico”, de Lucila Lu- institucionales se gestan novedosos y par- los Apuntes Pedagógicos8 en la web de
caioli y Pablo Villarreal (2007); “Pánico y ticipativos escenarios de participación so- UTE. Entre ellos, podemos mencionar: “El
locura en la escuela. Viaje salvaje al cial, los congresos apuntan a que los/as cuerpo, protagonista del aprendizaje”, de

7
corazón del sueño sarmientino”, de María docentes sean los/as protagonistas de Cristina Inés Deambrosi (2001); “Por la
Teresa Vercesi, Miriam Calabrese y Diego estos espacios de reflexión, recuperando Memoria. Proyecto Institucional. Escuela 2
Zerba (2007); “Escuela de jornada exten- su figura y su rol como productor de – De 11”, de Paola Fernada Aló, Rosana
dida para adolescentes en situación de conocimiento, instalándolo como protago- Contarino, Mariana Egaña, Rosa Galati,
calle”, de Susana Reyes (2008); “La cons- nista del debate educativo para favorecer María Alejandra Graco, Silvia Guanuco,
trucción de la autoridad pedagógica en la una educación pública, popular y de- Evangelina Morales, Laura Rodríguez,
escuela”, de Alejandra Paula Gómez mocrática, que consituyan un aporte a los Amelia Vázquez (2002); “Las violencias en
(2008); “Proyecto horas libres”, de Silvia procesos de igualdad en el país. la escuela”, de Angélica Graciano, Susana
Blaustein y Enrique Vázquez (2009). Troitiño y Graciela Caputo (2002); “¿Cómo
gestionar una institución en llamas?”, de
7. 2001 - VI Congreso Pedagógico de Nuevas Expe- María del Carmen Ladelfa y Evelina Zeba-
riencias Pedagógicas: Reflexión para la transforma-
ción de las prácticas educativas.
llos (2003); “¿Contener o enseñar?”, de Sil-
2002 - VII Congreso Pedagógico: La Escuela frente a via Storino (2003); “Sujetos y territorios en
PERÍODO 2005 - 2001: la crisis. las escuelas infantiles”, de María Cerneira
2003 - VIII Congreso Pedagógico: Democratización de
DEMOCRATIZACIÓN DE LAS VOCES la Escuela y del Conocimiento.
(2005); “La escuela en el tapete”, de Gra-
(del VI al X Congreso)7 2004 - XIX Congreso Pedagógico: Propuestas para la ciela Martínez, Matías Woiciechowski, Pa-
Democratización de la Escuela y del Conocimiento. tricia Bavaresco (2005). También se publicó
2005 - X Congreso Pedagógico: Espacios de Reflexión
Este es un momento clave en la historia de y Democratización del Conocimiento.
el libro “Equipos docentes críticos” (2004).
los congresos pedagógicos porque a partir 8. http://www.ute.org.ar/index.php/es/publicaciones/
de la creación del Instituto “Cacho Ca- pedagogicas-y-sindicales/apuntes-pedagogicos.
nivel de calidad sostenido por el esfuerzo, Entre los trabajos destacados de este
el compromiso y la creatividad de los tra- período, que tienen la modalidad de
PERÍODO 1999 – 1995: bajadores de la educación. proyectos centrados en lo expresivo y lo
EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS artístico, como forma de romper con las
(del I al V Congreso)9 Desde una política sindical que abogaba rutinas áulicas, se encuentran: “Cuando
por la generación, utilización y distribución duerme el rock & roll”, de Roxana Rebuffo,
del conocimiento en una forma más justa Mónica Lamas (1996); “Galería de arte in-
Este período inicial de los Congresos se y liberadora en términos de protagonismo, fantil 1995”, de Lucía Casandú, Marcela
caracteriza por mostrar, exponer, hacer cir- el dispositivo de los Congresos se sostuvo Caiola, Susana Caroas, Adriana Lemme,
cular las producciones de las/os docentes en revalorizar la cotidianeidad de la prác- María Ines Mamberti, Monica Román, Etel
con el objetivo de socializarlas y compar- tica, buscando trascender el aula como Tuchin (1996); “La murga en el aula. Des-
tirlas como un compromiso con la defensa parte de la tarea de una organización de los prohibir lo popular o una aproximación a
de la educación pública. El escenario de trabajadores, al tiempo que visibilizar las la cultura ciudadana”, de Mirta Liliana
discusión política-sindical que atravesó líneas de fuerza que orientan un hacer López (1997); “Escenario de tiza. Proyecto
este momento histórico fue de imple- pedagógico militante. de teatro con docentes”, de Juan Pedro Mc
mentación de las políticas neoliberales en Loughin (1997); “El conflicto en la institu-
nuestro país, en las que prevalecía una Los Congresos convocaban a la produc- ción escolar”, de Hugo Villena (1998);
visión economicista de la educación, con ción de experiencias y proyectos por parte “Tagratema. Talleres gráficos teatrales

8
un fuerte discurso desde los sectores ofi- de las/os docentes y pasaban por un pro- manuales”, de Ana Barrionuevo, Gladys
ciales del Estado que desvalorizaban la ceso de selección por parte de un jurado, Calvo, Bettina Idiart, Juana Miguel, Nora
tarea docente. Por eso, el sindicato pro- quien elegía las producciones más nove- Ravanal, Marcela Sosa (1999).
puso un espacio de participación y expre- dosas, las que luego eran publicadas y di-
sión de los saberes docentes, para fundidas en forma impresa.
expresar que la escuela pública tiene un

9. 1995 - I Congreso Pedagógico:


Experiencias pedagógicas.
1996 - II Congreso Pedagógico: Nuevas experien-
cias pedagógicas.
1997 - III Congreso Pedagógico: Revalorización
de la práctica docente.
1998 - IV Congreso Pedagógico: Nuevas experien-
cias pedagógicas.
1999 - V Congreso Pedagógico: Experiencias
pedagógicas.
9
QUÉ MIRA LA ESCUELA
CUANDO “MIRA” A SUS NIÑXS?
Por Claudia Murolo *y
Alejandra Gómez Fotografías Gabriela Sacco

10
INTRODUCCIÓN: pobladas, con niños y niñas que no cuen- Se trata de buscar aquello que habitual-
DE CÓMO MIRA LA ESCUELA tan con el acompañamiento de un adulto, mente no vemos o que está naturalizado
y que en algunos casos ni siquiera lo en las prácticas de las instituciones de las

U na escuela que “mira” a sus niños es


aquella que asume su tarea como
garante del derecho a la educación con
cuidan, ni siquiera lo quieren, con niños y
niñas que se drogan o que delinquen den-
tro y fuera de la escuela, con familias
que somos parte, buscar nuevos sentidos
y construir nuevos saberes sobre nuestra
escuela. Si de buscar se trata, nos hace-
dignidad, pero lo asume como la tarea de ausentes, con escasos recursos, y po- mos eco de una idea de Paulo Freire
la escuela. dríamos hacer una larga lista de diversas cuando expresa:
realidades adversas en distintas partes de
Sabemos que hay muy buenas prácticas la Ciudad. “(...) hablo de la búsqueda intelectual,
docentes en muchas escuelas públicas de de mi curiosidad en torno a algo, del
la Ciudad de Bs. As. Y también sabemos Ahora bien, la escuela puede elegir fo- hecho de que pueda buscar aún
que hay docentes que trabajan en condi- calizar su mirada en esa realidad y quedar cuando no encuentre (...) el hecho de
ciones paupérrimas, con aulas super- atrapada en ella (como vemos que buscar resulta fundamental para mi
sucede en muchos casos); o, sin descono- condición de ser buscador. Ahora bien,
cer esa realidad que convive con ella, no hay búsqueda sin esperanza, y no
* Maestra Secretaria y Directora de la Esc. 4 DE 6º res- creer en su posibilidad emancipadora. la hay porque la condición del buscar
pectivamente.
1. P. Freire “El grito manso”, Siglo XXI Ediciones. humano es hacerlo con esperanza”.1
¿Y buscar qué ? ¿Para qué? ¿Con qué sen- posibilidades de Fulanito en función de lo
tido? ¿Cómo acercar estas búsquedas a que la escuela tiene para ofrecer y no en
los marcos político pedagógicos vigentes las carencias de ese niño. Creemos que
en nuestro sistema educativo? este es el sentido de nuestra búsqueda
como educadores y esta es la propuesta
La escuela tiene que volver a creer en la de la Ley de Educación Nacional “Una e-
escuela. Pero no para cambiar las familias ducación integral e igualitaria en térmi-
de los pibes, sino para mostrarle a sus nos de calidad y cantidad, que contribuya
pibes que ellos tienen otras opciones para al desarrollo de su personalidad…”2 y de
elegir y no están condenados a reproducir la Res. 174/2012 al decir “…se propone un
el mandato familiar. régimen de promoción acompañada…”3

La escuela tiene que asumir el compro- MIRAR, REFLEXIONAR, ACTUAR...


miso pedagógico de mirar sus fortalezas.
¿Cuáles son sus fortalezas? Maestrxs que Toda escuela puede “mirarse a sí misma”
le devuelven la confianza en sí mismos a que llevan a repensar las estrategias; pero y pensarse en términos de cambio, y
sus alumnos y, sobre todo a aquellos de todos los casos estarán dando cuenta de asumir que “mirar, reflexionar y actuar”
los que parece no se puede esperar nada. maestrxs que “miran” a sus niños. son prácticas propias de la vida institu-

11
Maestrxs que buscan el acercamiento cional, prácticas que se entrelazan de
afectuoso con sus alumnos pero pensán- De lo que se trata es de focalizar la mirada manera dialéctica para posibilitar pensar
dolo desde una actitud profesional para puertas adentro de la escuela, pasar el en acciones posibles desde la escuela y
hacerles saber que hay un adulto que los umbral de la queja por lo que no se tiene generar un cambio.
espera y está allí para acompañarlos en y diseñar estrategias pedagógicas dife-
su crecimiento, para alojarlos. Maestrxs renciadas. A través de la mirada reflexiva…¿Qué de-
que van a buscar su punto de encuentro safíos y acciones puede asumir la es-
con estos alumnos, que buscan por Que a la pregunta ¿No te parece que Fu- cuela?
dónde andan, que pueden explicar clara- lanito está para repetir?, la cambiemos
mente el punto de partida de estos chicos por: “Fulanito empezó el año con tales • Acompañar la asistencia de sus alumnxs
y, a partir de allí, planificar colectivamente contenidos y posibilidades, la escuela
secuencias de avance, con propósitos propuso a lo largo del año tales opciones Si registramos las inasistencias atándolas
diferenciados, con acciones diferentes y, de trabajo con él, y en diciembre llega- a organizar la continuidad de la en-
seguramente, con puntos de llegada tam- mos hasta tal punto. ¿Qué propuesta señanza y no al cálculo bimestral para el
bién distintos al grupo clase; hasta quizás podemos hacerle para que siga avan- boletín, estaremos mirando reflexiva-
con idas y vueltas, avances y retrocesos zando el año próximo?” Tal vez la mejor mente el problema y pensando acciones
opción termine siendo permanecer un que puedan ayudar a resolverlo. En este
2. Ley de Educación Nacional Nº 26.206, PEN, Ar- tiempo más en ese grado al año siguiente sentido, pensamos que es hora de asumir
gentina 2006, Cap. 6 Art. 126, a)
3. Res. 174 del Consejo Federal de Educación. Nivel
para promoverlo en algún otro momento; en nuestras escuelas que “la asistencia ha
Primario, Inciso 25. pero habremos estado pensando en las dejado de ser una condición para la en-
señanza para pasar a ser un contenido de alumno para generar consensos con él, a
enseñanza en sí mismo.”4 partir de devolverle la confianza en sí
mismo.
Es válido pensar, ¿para qué registramos las
inasistencias de nuestrxs alumnos? ¿Para • Garantizar secuencias planificadas de
hacer el cálculo bimestral en el boletín y contenidos y progresión en los apren-
llenar un casillero? ¿Para dejar registrado dizajes.
un cartel con “Sin calificar”? o ¿para uti-
lizarla como insumo para poder pensar es- ¿Las actividades sueltas propuestas por el
trategias para que el niño vea que al no docente ayudan a tomar conciencia de lo
asistir “se está perdiendo algo”? ciones simples que al menos garanticen que se está enseñando? ¿Permiten antici-
pequeños avances. par lo que el niño va a aprender? El obje-
• Prever y sostener intervenciones sim- tivo es reducir la organización de la tarea
ples de seguimiento y personalización de • Comprometer a la familia y al alumno por medio de actividades sueltas ya que no
las tareas. ayudan a formar conciencia de lo que se
¿Para qué nos reunimos con las familias? está estudiando, no permiten anticipar tar-
El diagnóstico que haga el docente sobre ¿Necesitan de nuestra devolución nega- eas ni conocimientos implicados, no cola-
el punto de partida donde se encuentra el tiva sobre el desempeño de sus hijos, boran en la memorización de lo que se

12
alumno es fundamental para poder pen- ahondando en detalles y quejas? ¿Qué enseña y aprende y no promueve autono-
sar acciones individuales para aquellos construimos con eso? Por otro lado, mía ni profundización alguna. ¿El docente
que las necesitan. ¿Con qué cuenta este ¿planificamos los docentes la entrevista se siente satisfecho con la clase planteada
chico? es la pregunta obligada cuando con el padre? ¿Tenemos una escucha desde la propuesta del libro sin que medie
necesitamos planificar secuencias didác- abierta y no de permanente sospecha que un objetivo claro? Puede aliviar un mo-
ticas. ¿Qué es una evaluación diagnóstica muchas veces es prejuiciosa? Es nece- mento de sobrecarga horaria, pero se ve-
y para qué nos sirve? ¿En qué momentos sario reunirse con la familia y el alumno rán los logros de los alumnxs y la satis-
del año tomarla? ¿Es conveniente comen- para consensuar acciones conjuntas. Te- facción del trabajo profesional realizado, si
zar un contenido central del grado sin nemos que planificar de antemano cómo le imprimimos un rumbo a la propuesta
indagar aprendizajes previos? Lo que promover vínculos de confianza para que pedagógica, con metas claras, compartidas
evalué, ¿me da elementos para saber con las acciones puedan sostenerse en el por el grupo y con actividades secuen-
qué lógica piensa este alumno y con qué tiempo. Este proceso debe ser de con- ciadas.
contenidos cuenta? Es importante poner tinuo monitoreo y reajuste entre el niño,
la lupa en que el posicionamiento del do- la familia y la escuela. El niño no puede • Analizar los contenidos por ciclo de
cente sobre el diagnóstico debe centrarse estar ajeno a este proceso. En el caso de cada área.
en las fortalezas del alumno y no en la que la familia estuviera ausente debere-
falta, desterrando la mirada evaluativa mos centrarnos en las posibilidades del Reconocer aquellos contenidos que sos-
que juzga para la nota y no problematiza. tienen una progresión año a año y los que
Problematizar sería reconocer los puntos 4. Resolución 174 del Consejo Federal de Educación presentan discontinuidad es una tarea pen-
de partida diversos y planificar interven- de 2012, Nivel Primario, inciso 22. diente en la mayoría de las escuelas. Po-
dríamos preguntarnos ¿Qué deberían
saber los alumnos para avanzar en tal o
cual contenido? ¿Con qué rupturas concep-
tuales trabajará cada grado? Si se organiza
institucionalmente esta información se es-
tará tendiendo a racionalizar una planifi-
cación de la enseñanza. Permitirá que se
pueda retomar, profundizar, progresar lógi-
camente en los contenidos, sin caer en su-
perposiciones, repeticiones, etc. Permite
agrupaciones de los alumnos desde pro- ción diagnóstica “...no debería conver- do procesos y que, aunque todxs nues-
yectos ciclados en las diferentes áreas. La tirse en un mero trámite para satisfacer trxs alumnxs hagan actividades similares,
Resolución 174 del Consejo Federal de E- un requisito institucional, sino que re- no podemos perder de vista el punto de
ducación de 2012, en relación al nivel Pri- quiere ser planteada como un delicado partida de cada uno en función de indi-
mario, nos plantea: “…privilegiar una pers- encuentro, en el marco de la clase, del do- cadores:
pectiva ciclada de la adquisición de los con- cente con cada niño, de ambos con el
tenidos curriculares…, las jurisdicciones “grupo”, de todos con la tarea común.”6 - ¿Participa más que antes?
promoverán planificaciones institucionales - ¿Realiza sólo lo que antes hacía con
Por otro lado, no se puede evaluar todo; y ayuda?
13
que especifiquen la secuenciación de con-
tenidos al interior y entre grados, la coor- esto implica una toma de decisión que - ¿Lee con más fluidez?
dinación intraciclos, la posibilidad de pro- tiene que ser colectiva y que tiene que con- - ¿Se compromete más con sus tareas?
ducir diversos agrupamientos al interior de siderar además varios aspectos a evaluar. - ¿Produce cotidianamente y participa en
un ciclo con fines específicos de enseñan- “Uno de los recaudos principales para que clase más de lo que puede reflejar en las
za, la priorización de aprendizajes en el la evaluación aporte al propósito más ge- evaluaciones escritas?
tiempo…”5 neral de la democratización escolar se re- - ¿Interactúa con pares y docentes?...
fiere a tener en cuenta los diferentes pun-
• Revolucionar las acciones evaluativas, tos de partida de los alumnos. Evaluar los También decimos y hacemos hincapié en
introduciendo multiplicidad de momen- progresos de los alumnos implica apreciar que la mirada evaluativa debe ser pro-
tos y técnicas para evaluar logros y difi- los conocimientos adquiridos…”7 ducto del trabajo institucional, en equipo
cultades. dentro de la escuela, por ciclos, apun-
Ahora bien, ¿De dónde salen esos aspec-
Si lo que se evalúa y el cómo se evalúa no tos a ser evaluados por el colectivo do-
sirve para dar cuenta de los conocimien- cente? De la revisión por ciclo de los 5. Gobierno de la Ciudad de Bs As, Secretaría de E-
indicadores de avance, identificando ducación, Dirección General de Planeamiento, Direc-
tos, los avances y las diversas formas de ción de Currículo, Diseño Curricular para la Escuela
pensar de nuestros alumnxs, para básica- claramente aquellos que tienen que haber Primaria, La Evaluación en la perspectiva del 2º ciclo,
mente ser nuestra brújula al momento de adquirido al transitar el ciclo. Qué evaluar cuando se evalúan los aprendizajes, pág.
58
desarrollar nuestro próximo accionar 6. Idem.
pedagógico, ¿para qué sirve? La evalua- Decimos entonces, que estamos evaluan- 7. Idem.
tando a saber mirar para poder acom- centes precisamos de momentos donde jores resultados a nivel institucional que las
pañar e imprimir nuevos objetivos. nuestra esencia pedagógica se ponga en que tienen directivos nuevos cada año. ¿Lo
juego, entre todos, y donde renovemos vemos nosotrxs en las escuelas donde tra-
• Propiciar encuentros de socialización de nuestras esperanzas, compartiendo lo que bajamos? La variable del cambio en las
las prácticas docentes. sale bien, lo que apunta a mejorar la cali- instituciones afecta tanto o más que la es-
dad institucional, lo que nos produce gran casez de tiempos, a la hora de cosechar
Socializar los saberes entre los docentes de orgullo y nos sirve para disfrutar con logros.
la institución y las instituciones para forta- nuestrxs chicos. El objetivo es entonces
14 lecernos en experiencias exitosas, conta- generar ámbitos de plena participación. En esta medida, el planteo de acciones
giarnos de nuevas prácticas, reconocer a “Un profesor aislado es limitado”, “se institucionales que se sostengan en el
otros como referentes en tal o cual tema o necesita de la suma de esfuerzos para lo- tiempo, es una tarea muy importante, que
proyecto y poder recurrir a ellos para grar la mejora de las escuelas”9 busca trascendencia, construcción colec-
atrevernos siempre a probar nuevas es- tiva y compromiso.
trategias pedagógicas. “Incluye un esfuer- • Fortalecer el trabajo en equipo
zo sostenido por generar redes de colabo-
ración entre la escuela y la comunidad, y Formar un equipo de trabajo que sostenga CONCLUSIONES
entre la escuela y otras organizaciones… diversidad de miradas sobre los alumnxs
con capacidades especializadas para aten- de la escuela y no de un maestrx en parti- Creemos que es insoslayable partir de una
der otras problemáticas.”8 cular, que permita sostener acciones en el contextualización del momento histórico
tiempo más allá de las personas. en el que estamos enseñando. Nuevos sec-
¿Acaso no sería enriquecedor que cada vez tores, de clase muy baja y desclasados, se
que tengamos la oportunidad de participar Mirta Torres, del programa de Aceleración han incorporado a nuestro sistema educa-
en una jornada para la mejora institucional y del Programa ZAP, se basa en investiga- tivo, por lo tanto nuevos desafíos se le pre
en nuestras escuelas, podamos socializar ciones para expresar en una de sus confe-
un buen proyecto áulico o de ciclo? Los rencias que está comprobado que aquellas 8. Idem
9. Mirta Torres, “La diversidad en el proceso de en-
tiempos son siempre pocos y pensar en escuelas con menor grado de movilidad en señanza – aprendizaje”, Ministerio de Educación Na-
optimizarlos es todo un desafío. Los do- sus equipos de conducción obtienen me- cional.
sentan a todo educador que esté dispuesto escuelas lo que mejor da cuenta de cómo Cuando entramos a una escuela que está
a mirar y a dar, a apropiarse de su trabajo. no en todos los casos las trayectorias e- siendo víctima del desencanto, la deses-
El trabajo consiste en recontextualizar la ducativas son reconfirmaciones de los peranza, la frustración de sus docentes, las
enseñanza de acuerdo con nuevas coorde- puntos de partida.” 10 diferencias que se observan en sus alum-
nadas referidas a una situación sociocultu- nxs, terminan convirtiéndose en la excusa
ral que se ha modificado. Para esto, los trabajadores de la educación para profundizar las desigualdades so-
debemos tener claro que la trayectoria es- ciales. El mejor antídoto para la desazón es
Si fuera verdadero el supuesto de que la colar de cada alumnx es una construcción poner en acción la pedagogía de la espe-
escuela nada puede hacer con estos niñxs conjunta y dialéctica entre alumnxs, fami- ranza, compartiendo reflexiones y miradas,
¿Cuál es la confianza que tenemos de lias, maestrxs, escuelas en su relación con proyectos educativos y conocimientos, sa-
nuestra propia fuerza? ¿Cuál es el horizonte el conocimiento. En tal sentido afirmamos biendo que es nuestro compromiso como
de esperanza que nos mueve? ¿Qué al- que una trayectoria escolar no puede estar educadores de hoy oponernos a la peda-
cance tiene nuestra herramienta que es la condicionada de antemano, y, si nosotrxs, gogía de la exclusión, que sin darnos
pedagogía? ¿Cuál es nuestra razón de ser? maestrxs en equipo de profesionales de cuenta podemos terminar reproduciendo.
¿Cuál es nuestro desafío en este siglo con una escuela, enfocamos la mirada hacia los Como trabajadores de la educación tene-
estos nuevos alumnxs? ¿Dónde encon- problemas que una trayectoria escolar nos mos que apostar a las posibilidades eman-
trarán su satisfacción el docente y la insti- está evidenciando, podremos hacernos cipadoras de la escuela y, sin duda, la mira-
tución escolar actuales? preguntas que nos interpelen y construir da sobre las trayectorias escolares de nues-

15
grandes proyectos o simples estrategias tros alumnos nos posiciona pedagógica-
“Cuando la escuela se democratiza, el que desafíen a todxs los involucrados. Es mente en este sentido.
maestro enseña más a los que menos la tarea pedagógica comprometida la que
tienen, confía más en los que menos con- puede pensar indicadores de avance que 10. Philippe Meirieu, “La opción de educar y la res-
fían en sí mismos...Precisamente, es la ex- encamine esperanzadoramente una trayec- ponsabilidad pedagógica”, conferencia 2013, Minis-
periencia escolar que habilitan ciertas toria escolar. terio de Educación Nacional.

BIBLIOGRAFIA
- Ley de Educación Nacional N° 26 206, Poder Ejecu- gica”, conferencia de Philippe Meirieu, Ministerio de
tivo Nacional, Argentina, 2006. Educación, Buenos Aires, 2013.
- Ministerio de Educación Nacional, Gobierno de la - Ministerio de Educación Nacional, Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, Mirta Torres, La diversidad Ciudad de Buenos Aires, La enseñanza como la es-
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. pecificidad de la institución escolar, Mirta Torres, 2008.

e
- Consejo Federal de Educación, Resolución N° 174/12 - “La inclusión como posibilidad”, Karina Kaplan.
- Jorge Ávalos, “Shunko” (1959), Buenos Aires, 1976 - A. Birgin, E. Antelo, G. Laguzzi y D. Sticotti, “Contra
- “La escuela media hoy”, entrevista en Congreso In- lo inexorable”, Escuela de Capacitación CEPA, Go-
ternacional, Córdoba. bierno de la Ciudad de Bs. As., 2002.
- Ministerio de Educación Nacional, Philippe Meirieu, - P Freire, “El grito manso”, Ed. Siglo XXI.
2007. - Nicastro y Andreozzi, “Asesoramiento pedagógico
- “La opción de educar y la responsabilidad pedagó- en acción. La novela del asesor”. Ed. Paidós.
“Ser visto
cuando no te ven”
“Todo tiempo educativo es tiempo de pregunta”
Paulo Freire- El Grito Manso.

Por Cristian Juan Pablo Pinedo Arcuri*


16
INTRODUCCIÓN Galeano y me encuentro con la siguiente etc. De esta manera, me surgen los si-
metáfora: “Armado de verdes espadas, el guientes ejes e interrogantes que enmar-

E l objetivo general de este escrito es


poder problematizar y visualizar el lugar
de l@s niñ@s que no fueron escuchad@s,
maguey resiste invicto la sequía y el
granizo, las noches de hielo y los soles de
furia de los desiertos de México”.
carán el desarrollo de este trabajo:

• Soy gajo de árbol caído que no sé dónde


mirad@s, abordad@s singularmente des- cayó: Maguey problemático y el grupo
de lo individual, emocional, familiar y so- Cuando me encontré con Maguey, tuve la perdido.
cial durante los procesos de aprendizaje y misma sensación. Él resistiendo a una tor- • Trabajo interdisciplinario o construcción
de participación de lo escolar, a partir de menta que se inicia a los 6 años, al ingresar colectiva: reposicionar a Maguey en la
una perspectiva de los derechos humanos. a la institución escolar primaria. Lo llama- mirada institucional: su propia voz.
ban por su apellido, le asignaban dife- • Cómo fortalecer el potencial de Maguey...:
Elijo una historia de vida y con la produc- rentes lugares y etiquetas: el que se porta Maguey como sujeto de derechos.
ción de un niño que llamaré Maguey. ¿Por mal, el que está sentado en un rincón du-
qué Maguey? Abro una página al azar del rante el recreo, el alumno “problemático” Esta ponencia va a ir acompañada de la
libro Memoria del fuego II de Eduardo enunciado por palabras de los adultos, el producción audiovisual producida, guio-
alumno que no aprende y molesta, el que nada y creada por Maguey.
*. Docente del Programa Medios en la Escuela. Talle-
rista de medios audiovisuales. Correo electrónico:
está fuera del aula por decisión de la do-
licpinedoarcuri@gmail.com cente o haciendo la tarea en la dirección,
DESARROLLO no trabaja, insulta a sus compañeros, no
me hace caso, lo saco afuera del aula y se
• Soy gajo de árbol caído que no sé dónde va a molestar a los otros grados, le sus-
cayó: Maguey problemático y el grupo pendí las materias curriculares que son las
perdido. que más le interesan”. Ante esta situación
les comento que el programa cuenta con
Encuentro en el libro de Galeano la prosa un nuevo rol que estábamos constru-
que encabeza el subtítulo, es una copla de yendo: el de referente pedagógico, que
Boyacá, Colombia: “Soy gajo de árbol consiste en poder trabajar situaciones sin-
caído que no sé donde cayó…”. La misma gulares de niñ@s para convocarl@s desde
sensación que me transmiten estas líneas una propuesta que responda a sus intere-
metafóricas, se reflejó cuando lo vi a Ma- ses. Como trabajador social me asignaron
guey: sentado con la cabeza baja y recibien- este rol y en este sentido le ofrecí hacer la
do los retos normativos expresados por un experiencia al grupo del que es parte
adulto que pone el acento en la falta de esa Maguey y realizar el taller con dicho grupo.
norma institucional escolar disciplinadora. La vicedirectora plantea “con ese grupo no
¿Maguey resiste? Parece despojado de un se puede trabajar, está perdido”. Ya no solo
lugar al que no pertenece por no tener Maguey estaba etiquetado, sino que le

17
compañe@s con sus mismos intereses, agregamos algo más que es el grupo
debido a que son tres años menor que él. “problemático”.

A Maguey lo conozco desde que voy a la A partir de aceptar la propuesta brindada,


institución escolar a proponer el Taller de empezamos a armar el equipo de trabajo
Cine que pertenece al Programa “Medios pedagógico y a conocer a sus integrantes:
en las Escuela”, de la Ciudad Autónoma de la docente, (maestra que ingresa a la direc-
Buenos Aires. Ingreso a la escuela para dia- ción en situación de crisis y de enojo hacia
logar con la conducción y las docentes que Maguey) y la secretaria, con quien traba-
van a acompañar el proyecto. Empezamos jamos juntos en otra escuela y compar-
a pensar con qué grupo podríamos realizar tiendo el mismo posicionamiento ético,
el taller, entonces me plantearon un 7º ideológico, político, pedagógico, teórico y
grado que venía trabajando con los Medios metodológico.
de comunicación, al tiempo que la vice di-
rectora agrega “un grupo que no pose De esta manera, conocí al grupo desde la
problemas de conducta y les interesa todo construcción discursiva de docentes de la
lo que les ofrecemos 1”. Pero en ese mismo institución escolar. A ello se sumó que un
instante ingresa a la dirección una docente
1. Era el grupo perfecto para trabajar según los
en una situación de crisis por un alumno y
expresa: “Ya no sé qué hacer con Maguey, imaginarios instituídos.
grupo de padres de este grado estaban r@s que tienen los mismos intereses? Educación Nacional 26.206: “El trabajo do-
juntando firmas para sacar a Maguey del ¿Qué le generamos los adultos a Maguey? cente implica un compromiso con los pro-
grupo y de la escuela, aunque la conduc- ¿Tiene algo que decirnos? ¿Cómo está y yectos de vida de todas y de cada una de
ción colocó un freno a esta acción. No obs- cómo ingresó Maguey a la escuela? ¿De las personas, teniendo en cuenta lo que
tante, intervienen nuevamente con los mis- dónde viene? ¿Qué le pasó antes de ingre- señalan las leyes en torno al derecho a la
mos procedimientos institucionales: llamar sar a la escuela? educación y las voces de los sujetos impli-
al EOE para derivarlo a educación especial cados”.
y que realice tratamiento psicológico. Si todas la intervenciones que se han reali-
zado con Maguey apuntan a encasillarlo en La propuesta colectiva tiene como fin cons-
Siguiendo y desnaturalizando los discursos el alumno “problema” y las acciones son truir un grupo de pertenencia a partir de la
de los docentes, actas y observaciones, rea- “castigos” que lo aíslan y lo enojan, escucha en un marco pedagógico. ¿Qué
lizaré una síntesis del recorrido escolar de seguimos reproduciendo el modelo tradi- hacemos con lo que vemos y escuchamos?
Maguey para poder reflexionar e interro- cional educativo, que el niño alumno es un Trabajo en equipo interdisciplinario, que en
garnos sobre las prácticas educativas. De objeto de aprendizaje y no un sujeto que la práctica se limita a los saberes técnicos
esta manera, Maguey es un niño de 12 tiene una historia, vive en un contexto fa- de cada materia y dejando de lado la cons-
años que cursa tercer grado con alumnos miliar, social, cultural, económico y políti- trucción colectiva sobre las prácticas edu-
que tienen 8 años. Concurre a la institución co. Estas contradicciones aún están pre- cativas. El hecho de trabajar solamente
escolar desde primer grado pero repite 1º y sentes en las prácticas educativas, como desde cada disciplina implica que, muchas

18
4º. Lo conozco cursando por segunda vez consecuencia de los modelos arcaicos que veces, podamos caer en la fragmentación
cuarto grado en el 2013. En el año 2011 y no coinciden con las normativas vigentes, del sujeto sobre quien intervenimos. Tam-
2012 se dispone reducción horaria (de 14:00 como la ley 114 de Protección Integral de bién se desvaloriza el saber del docente y
a 16:00 hs). los Derechos de niñ@s y adolescentes. es reemplazado por el saber de una disci-
Desde esta perspectiva de derechos es po- plina supuestamente “jerarquizada”.
No posee relaciones con sus pares en el sible considerar que Maguey no se sienta
grupo y tampoco vínculo con la maestra alojado en su grupo de pares, es decir, que Es así que a partir de trabajar en esta
aunque por momentos busca a l@s com- los intereses de este niño son totalmente situación singular de Maguey, me lleva a
pañer@s: ¿para molestar? ¿Para llamar la diferentes a los de sus compañeros y la reflexionar sobre la importancia de trabajar
atención? Pero, cuando trabaja individual- manera de comunicarse posiblemente sea desde la construcción colectiva con tod@s
mente, responde con interés a las activi- mediante el insulto y el golpe, como mani- l@s actores que intervenimos en la prác-
dades que se le plantean. festación de su propia historia. Esto eviden- tica educativa. Por eso entiendo y com-
cia que no se tomó el carácter singular de parto la definición de Trabajo en equipo
Según informa la conducción de la escuela, este niño y de ninguno de este grado. como una herramienta de transformación
la situación está presentada en el EOE dis- de la escuela propuesta por Alberto Mon-
trital desde hace cinco años, aunque sin • Trabajo interdisciplinario o construcción dot: “Sería necesario revisar la trama de lo
ninguna intervención. colectiva: Reposicionar a Maguey en la mi- naturalizado y lo legitimado por la tradición
rada institucional: su propia voz. escolar para descubrir qué vínculos de
A partir de lo descrito empiezan a surgir in- aceptación acrítica anudan esta retícula y
terrogantes: ¿Maguey está con compañe- Empezaré este apartado citando la Ley de diseñar colectivamente estrategias para la
revisión de normas, jerarquías, prácticas y
discursos escolares”. Hablar de equipo es
“una alternativa –para la discusión y para
la producción de estrategias educativas-
que facilitan la democratización de la es-
cuela y del conocimiento”.

Así empezamos a trabajar colectivamente


con la/el docente, el equipo de conducción
de la escuela, el Equipo de Orientación Es-
colar (EOE) y la familia, pensando una es- soría, brindándole un Fortalecimiento Fa- grupal con sus compañer@s. Puede elegir
trategia que integre y no excluya o vulnere miliar. Por otro lado se le gestiona un tema, un género y llevar a cabo una pro-
los derechos de Maguey (o de cualquier tratamiento psicológico en el hospital cer- ducción audiovisual. En éstas quedan ex-
otra/o niña/o) en todo su proceso escolar. cano al domicilio del niño. presadas las cosas que a él le pasan y
Destacar la apertura de la conducción y del también las que le generamos los adultos.
EOE es poder repensar la intervención Se problematiza la situación y nos pregun- De esta manera, le dimos el lugar de su-
“con” Maguey. Cuando planteo el “con” tamos si derivarlo a Educación Especial jeto, lo escuchamos colectivamente y pen-
expresa el protagonismo, su voz y no sería favorable para el niño. Entonces, samos una intervención colectiva.

19
“sobre” él, ocupando ese lugar de objeto acordamos que una Modalidad de Nive-
que los otros deciden. lación2 de nivel primario, con un grupo Me parece importante no quedar en la
más pequeño y compañeros de su edad, crítica de estas prácticas sino poder trans-
Lo primero que se había decidido era man- podría ayudar a un mejor desarrollo. De formarlas. Por eso, considero fundamental
darlo a Educación Especial. Luego com- esta manera, planteo de continuar con el trabajo docente como herramienta de
partí con el equipo las preguntas que Maguey el taller individual de cine que transformación en el ámbito escolar. No es
anteriormente explicité en este trabajo. En- venía realizando en dicha modalidad es- aislada e individual, consiste en poder tra-
tonces volvimos a repensar la situación colar. bajar colectivamente en equipo, en el cual
singular del niño en relación a la situación uno puede manifestar preocupaciones,
intra familiar que está viviendo y qué tipo • Cómo fortalecer el potencial de Ma- dudas en relación a las singularidades de
de abordajes se habían realizado. La guey...: Maguey como sujeto de derechos. l@s niñ@s con quienes trabajamos.
situación familiar estuvo presentada y tra-
bajada por la Defensoría Local del Consejo Es así que con Maguey empezamos a des- Maguey realiza un dibujo sobre el Yin y el
de los/las niños/as y adolescentes de CABA cubrir un interés por poseer un conoci- Yang. Manifiesta que su padre lo tiene ta-
debido a la problemática del hermano miento por el cine y la utilización de las llado en su pipa. Entonces empezamos a
mayor de Maguey. Hacía dos años que herramientas técnicas audiovisuales. investigar sobre el significado de estas pa-
habían cerrado la situación. Luego de unos Planteamos un taller individual y un taller labras. Maguey me cuenta qué significa lo
meses de conocer a Maguey, fallece la bueno y lo malo que tenemos las per-
pareja del padre. Entonces resolvimos que 2. Es un programa del área de primaria del Ministerio sonas, que a veces estamos enojados y
debería intervenir nuevamente la Defen- de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. perdemos el equilibrio, afirmando que a él
le pasa seguido. Por la cual, lo invito a de- Como por ejemplo, lo desarrollado y sis- demanda de la población con la cual inter-
sarrollar una historia donde aparezcan tematizado en este escrito sobre la historia venimos.
estos dos personajes. Entonces lo convirtió de “Maguey”, donde se aprecia la desna-
en un guión audiovisual de animación turalización como objeto y lo identificamos Por último, considero que debemos tener
plana en dibujos. En el proceso de produc- como sujeto de derecho: con voz propia, herramientas metodológicas que estén o-
ción del cortometraje empieza a concurrir con sus palabras que se hacen escuchar, rientadas a lo artístico, porque permiten
al grupo de nivelación y se incorporan con su propia singularidad y que, al mismo generar una interacción con l@s niñ@s y
otros niñ@s, a quienes Maguey empieza tiempo, hoy es mirado por los demás pueden manifestar la singularidad de la
a asignarles tareas para poder construir desde otro lugar reconstruido como pro- vida cotidiana que los atraviesan. La prác-
colectivamente el corto. tagonista de la producción y ejecutor de un tica artística estimula la creatividad y la
cortometraje proyectado en el “Festival imaginación generando en nuestros pro-
• A modo de conclusión Hacelo Corto 2013” en los Hoyt del Abasto, tagonistas, la apropiación de estas cuali-
y que fue visualizado con sus ex com- dades. Es decir, lo considero como un
Primero me interesa destacar el trabajo pañeros y en la escuela actual. modo de producción de otra subjetividad y
colectivo como un potencial en el ámbito desde otra mirada que aloja sujetos de
educativo primario, ya que se puede pro- A su vez, sostengo la importancia de la es- derechos.
blematizar y pensar conjuntamente entre cuela pública para trabajar colectivamente
los actores del sistema (docentes, direc- con todos los programas educativos para Si a estas ideas fuerza las articulamos, con-

20
tivos, familias, EOE), estrategias de inter- articular y problematizar conjuntamente la jugamos y las repensamos, hacen que
vención antes las situaciones singulares implementación de las políticas educa- nuestr@s niñs@ quieran y sostengan la es-
desde la escucha permanente al actor prin- cionales que respondan a los intereses y colaridad.
cipal de nuestra práctica que son l@s
niñ@s. Esta forma de pensar no es desde
una mirada jerárquica institucional, sino lo BIBLIOGRAFIA
contrario, es decir, desde una construcción • Comité de los Derechos del niño – Obser- • Galeano Eduardo. Memoria de Fuego II.
colectiva y desde la protección integral de vación general Nº 13 . Editorial: siglo veintiuno- 2013 CABA.
l@s niñ@s. También permitirnos que las • Convención Internacional sobre los Dere- • Iamamoto Marilda. Servicio social y di-
preguntas nos interpelen ante las interven- chos del niño- ley 23.849, B.O 22 de octubre visión de trabajo. Sao Paulo 1992.
ciones naturalizadas. de 1990. • Ley Nacional de Protección Integral de los
• Equipos Docentes Críticos – Proyectos derechos de niños, niñas y adolescentes,
Segundo, que la escuela es un lugar clave Compartidos: Alberto Mondot. El trabajo en 26061. Buenos Aires, Poder Legislativo Na-
para ver a l@s niñ@s, en todas sus mani- equipo, como herramienta para la transfor- cional, 2005.
festaciones, como sujetos de derechos, mación de la escuela. UTE – CTERA. Edito- • Ley de Educación Nacional 20.206, B.O. 28
siendo ésta un espacio único que nos rial: más libros más libre- 2004 CABA. de diciembre de 2006.
forma y nos atraviesa como ciudadanos a • Freire Paulo. El grito manso. Editorial siglo • López Daniel. Trabajo pedagógico entre
todo ser humano y nos brinda herramien- veintiuno- Bs.As 2008. docentes. Espacio de formación ético-
tas, como también puede dejar “marcas” • Foucault Michel. Vigilar y castigar. Edito- política. Revista: Nuestra Idea- 2013.
que son irreversibles. rial: siglo veintiuno- 2009.
e
con las chicas y chicos
Aprender
una pedagogía de derechos
21
Por María Cristina Mazzeo*

INTRODUCCIÓN Surgieron imágenes mentales que las y los bajar como profesora de filosofía con jóve-
evocaba. Imaginaba sus rostros, sus sen- nes en contexto escolar. Y la práctica devi-

C uando tomé contacto con el libro


“Aprender con los chicos” de Daniel
López1, su lectura y reflexión me impactó
timientos... Propuesta pedagógica fundada
en los derechos humanos.
no en esta ponencia, en la que no sólo in-
tento reconstruir la vivencia que nos atra-
vesó durante los encuentros con dichos
el conocimiento sistematizado desde el El texto devino en ser profesora del curso- jóvenes, sino que pretendo comenzar a
aporte de esas niñas y niños, que a partir taller que lleva el mismo nombre y que se construir un entramado conceptual que de
de una práctica docente y la organización ofrece en el marco de la formación docente sentido de significación a la práctica de
de actividades educativas, fueron constru- de la Unión de Trabajadores de la Edu- aprender con las chicas y chicos, para pro-
yendo sentidos en torno a la vinculación de cación. Posibilidad para compartir, inter- fundizar y ampliar los derechos conquis-
los derechos y las necesidades expresadas. cambiar y generar nuevos debates tados.
* Licenciada en Psicología. Integrante del Equipo
políticos-pedagógicos que faciliten el dere-
Cacho Carranza. cho a ser escuchadas/os.
1. Klainer – López – Piera. Aprender con los chicos,
Propuesta para una tarea docente fundada en los
derechos humanos. Ediciones del Movimiento
El curso-taller devino en la oportunidad de
Ecuménico por los Derechos Humanos. 1988. mi propia práctica, cuando comencé a tra-
CONSTRUYENDO UN “NOSOTRAS/OS”
“En estos encuentros que tuvimos pude llegar a comprender
E stoy en el aula, ese espacio creado, in-
ventado, diseñado para transmitir a las
nuevas generaciones los conocimientos
que todos tenemos derecho a opinar o poder expresar lo que pen-
samos, que todos tenemos diferentes opiniones, “no somos iguales”.
socialmente aceptados. Veinte jóvenes de Estudiante de 5º año
5º año2 están frente a mí, me miran expec-
tantes. Nos desconocemos, hay una dis-
tancia muy amplia entre ellos y yo,
distancia propia de una pedagogía asimé- turo, fuimos diseñando un molde para Enseñamos y aprendimos en una dialéc-
trica, que establece una escala jerárquica gestar un auténtico amor al conoci- tica entre placeres intelectuales, fasci-
donde prevalece un conocimiento /cuerpo/ miento, con “contenidos” que circularon nantes experiencias de vida, frescuras
palabra por sobre otro. Pero también hay entre jóvenes contenidos en el marco de juveniles e incomparables emociones cor-
distancia entre ellas y ellos, dos hileras de un proyecto educativo que fuera dise- porales que transformaron “la clase”. Ex-
bancos arrimados sobre cada una de las ñado desde su conformación grupal y periencia laboral convertida en expe-
paredes laterales y un profundo vacío entre desde su construcción simbólica. Cons- riencia de formación.
ambos. Transmite frialdad e indiferencia, truimos territorialidad.
no pertenencia. Arriesgué subvertir el orden convencional

22
Acordamos una modalidad de trabajo, y transitar otro camino, experimentar
¿Cómo transformar ese ellas/os y yo en propusimos expectativas y nos desafia- nuevas pedagogías y nuevos abordajes
un nosotros? ¿Cómo acercarnos, cómo mos para el logro de objetivos utópicos que hicieran realizable aprender con las
fascinarnos, cómo nos arriesgamos a una que provocaron asombro y sorpresa chicas y chicos.
aventura que nos envuelva en las diferen- cuando los vimos realizados. Vivencia de
cias? ¿Cómo conquistarlos y seducirlos satisfacción, enriquecimiento y creci- PRIMERAS APROXIMACIONES
para la búsqueda de nuevos saberes y mientos conjuntos.
nuevos pensares? ¿Puede alcanzarse la Aprender con las/los chicas/os en la vida
transformación en la quietud del aula? escolar, me hizo cuestionar los paradigmas
de la enseñanza convencional o hegemó-
A partir de los sucesivos encuentros, nica, para dar lugar a nuevas posibilidades
fuimos haciendo de la filosofía un saber de encuentro facilitando la circulación del
integrado a los conocimientos que apor- conocimiento, la palabra y la participación.
tan las otras materias curriculares y a los
desafíos actuales de la historia del pen- Aprender con las/los chicas/os provocó
samiento, jugamos con los tiempos un movimiento, un cambio de actitud, de
pasado y presente para fantasear el fu- pensamiento y un cuestionamiento ide-
ológico y ético a mi práctica, a nuestras
2. Escuela de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. prácticas, con la intención de no caer en
Nivel medio, nocturna. momentos esporádicos que se despren-
den de la supuesta continuidad didáctica, muevan de sus “pupitres”, para mostrar-
encapsulados en el tiempo y el espacio se en el espacio áulico, implicó desestruc-
del aula, circunscripto a un conocimiento turar y deconstruir las formas de pensar,
para luego volver a la rutina expositiva. arriesgarnos al descontrol y aventurarnos
a lo inesperado. Superar viejas y nuevas
Cuando hablamos de “Aprender con ataduras con las que fui formada y des-
las/los chicas/os” es porque intentamos colonizar las mentes y los seres.
construir las herramientas de esta peda-
gogía, una pedagogía de los derechos, de TRES DERECHOS – UN DERECHO
la escucha, de la innovación didáctica,
que enlaza al otro (estudiante) con sus po- Aprender con lxs chicxs: ¿Oración?, ¿Sin-
sibilidades y sus diferencias, con el saber, tagma?, ¿Enunciado?, ¿Postulado? Sim-
su saber y el contexto emocional, institu- plemente significación y sentido para una
cional, político e histórico en el que nos propuesta pedagógica que huye del tec-
encontramos. nicismo y crea un mundo de convivencia pedagógica, comprometida y mediati-
en torno a enseñar y aprender. Pero, ¿qué zada por el conocimiento, que genera
Estos encuentros se fueron construyendo significa? ¿Cuál es el sentido? Entramado nuevos aprendizajes.
a partir del mirarnos y escucharnos, re- de conceptos y resignificación.
Y aquí es donde le doy sentido al decir
23
conocernos con nuestras posibilidades e
ideas, con nuestras emociones y viven- Puedo pensar que esta pedagogía se que nuestras pedagogías nacen desde las
cias, con nuestras vidas, nuestra historia, ancla en la Convención de los derechos aulas, porque si no fuera así, el derecho a
para liberarnos de los modelos pre-es- de niñas, niños y adolescentes, en el dere- la educación sería aleatorio, una entele-
tablecidos y crear los lazos necesarios cho a la educación3, a ser escuchados4 y quia. El aula, entonces, puede configu-
que nos lleven a transformar el aula en un a no ser objeto de ningún tipo de violen- rarse en la contingencia del encuentro y
paisaje que nos convoque y nos invite a cia5, tres derechos que se enlazan de construir territorialidad, donde se gesta el
nuevas reflexiones, a nuevos conocimien- forma tal que no pueden ser concebidos conocimiento que me invita a la reflexión
tos y a nuevos aprendizajes. con la violación6 de sólo uno de ellos, vio- para un nuevo posicionamiento pedagó-
lando uno, no se garantizan los otros. gico, en articulación con cada una/o de
Crear el espacio y las condiciones para las/los estudiantes y la construcción gru-
que esa palabra pueda ser vehiculizada, En este sentido no se puede garantizar el pal alcanzada.
para que los cuerpos se movilicen y se derecho a la educación a partir de una
“pedagogía de la crueldad”7, de la dis- APRENDER - ENSEÑAR
3. Ley de educación Nacional 26.206 (2006) criminación, de la desigualdad, que posi-
4. Observación Nº 12 de la Convención sobre los Aprender: adquirir un conocimiento, per-
derechos de niñas y niños (2009)
ciona a las niñas, niños y adolescentes
5. Observación Nº 13. Comité de los derechos de como objeto de violencia, surge de apren- seguir un conocimiento, proceso a partir
niñas y niños. (2011) der con ellas y ellos, se funda en el dere- del que se adquieren o modifican habili-
6. Carla Wainsztock. De nombres y Pedagogías. XVIII dades, destrezas, conocimientos, conduc-
Congreso pedagógico de UTE. 2013.
cho a ser escuchadas/os. Pero no se trata
7. valeria flores. Conversatorio de tutorías de cualquier escucha, es una escucha tas o valores.
Enseñar: transmitir un conocimiento, gene- A – ANTE – BAJO –CON Con-vivencia, vivir con otras/os atrave-
rar las condiciones para que se produzca el sadas/os por la espacialidad y la temporali-
aprendizaje, facilitar, coordinar. Juego con las palabras ¿sentido dad, implica mirar a esas/os niñas/os o
metafórico? ¿Sentido literal? ¿Sentido so- jóvenes y re-descubrirnos desde nuestro
¿Binomio enseñanza – aprendizaje? La/el cial? ¿Cuál es el efecto de significación del trabajo docente como sujetos vivos, de-
docente enseña, la/el “alumno” aprende. “con”, de este sintagma preposicional, seantes, a partir de la resignificación de
Ecuación didáctica enseñada y aprendida. cuando se encuentra fuera del listado que nuestra propia niñez o adolescencia; otra/
Ecuación didáctica puesta en marcha en las aprendemos memorísticamente? ¿Cuál otro tan igual, tan distinta/o. Esa niña/o o
prácticas escolares, lo establecido, lo con- es el valor sintagmático del “con” cuando joven que nos toca, nos estremece en nues-
vencional. decimos aprender con las/os chicas/os? tro ser interior, nos cuestiona porque nos
¿Cuál es el sentido del “con” en una pe- constituye en nuestra identidad docente.
¿Por qué aprender “con” las/los chicas/os dagogía de los derechos? El prefijo
nos traslada a otras pedagogías? Porque “con”nos remite a reunión, llegada a un Es, entonces, dejarme tocar para revisar
nos con-jugamos entre la pasión y la ter- punto común, valor o fuerza compartidos. mi historia, mi aprendizaje, nuestra histo-
nura para construirnos sujetos en relación ria y nuestros aprendizajes para posicio-
al saber y jugamos con el saber para gestar Con-versamos, con-tenemos, con-trata- narnos en otro lugar, tal vez ajeno al
nuevos vínculos/sujetos. mos, con-vivimos, con-templamos, con- conocido. En otro escrito9 proponía pen-
vocamos. Pedagogía con derechos, con sarnos como docentes atravesados por

24
Aprender y enseñar en un vínculo multidi- respeto, con diversidad, con ética, con nuestra propia niñez, por nuestro propio
reccional para que niñas, niños y jóvenes se compromiso, con política y con ideología. recorrido escolar y las desavenencias con
enamoren del conocimiento y del saber, que Con encuentro generacional y paridad. nuestro proceso de aprendizaje. Ahora
mantengan la curiosidad para indagar, bus- volvemos a la escuela como adultas/os
car las contradicciones y desarrollar un pen- Con-mocionamos, con-vidamos, consoli- cuidadores, un mismo espacio, distinto
samiento crítico; para que las y los docentes damos. Los derechos se hacen carne, se tiempo, mismo sistema, distinta historia.
no dejemos de sorprendernos, recupere- hacen “con” otros y no en soledad. El ha-
mos el asombro, inventemos alternativas a cerlos carne supone un complejo entra- Pero la presencia de esos jóvenes allí, tan
los modelos didácticos unidireccionales y mado de posibilidades, condiciones, deci- desmotivados, tan fantásticamente in-
conquistemos la autonomía y la soberanía siones, responsabilidades, materialidades, quisidores, me hizo pensar que la con-
pedagógica. deseos8. vivencia no es simplemente estar juntos
con la posibilidad de esa mirada intros-
Aprender con las/los chicas/os es inventar pectiva personal, sino que buscamos in-
una nueva relación pedagógica, situada 8. María Cristina Mazzeo.“La construcción del sujeto tercambiar, conocernos, compartir desde
en el contexto histórico e institucional y docente. Una mirada psicoanalítica sobre el proceso la sabiduría de ellas y ellos, desde sus
de constitución del sujeto como docente”. Revista
en el contexto regional de nuestramérica. IELES (Instituto para el estudio de la Educación, el propias posibilidades e intereses, lejos de
Descubrir nuevas identidades, nuevas Lenguaje y la Sociedad). Facultad de Ciencias Hu- la domesticación y la imposición, lejos de
posibilidades del hacer y del ser. manas. Universidad Nacional de La Pampa. Vol. IX, la proyección de los intereses curriculares
Nº 9, diciembre 2012. Ed. Miño y Dávila. Pág. 135-
162. o hegemónicos. – ¡Pero es que ni sé cómo
9. Diccionario de la Real Academia española. se llama! Me decía una estudiante cuando
le propuse dirigirse a su compañero. Bus- Conversamos, como acción diferente al
camos acordar criterios para el buen vivir diálogo (etimológicamente plática entre
juntos, bajo el respeto de derechos, re- dos personas) o monólogo (discurso que
descubriendo al prójimo (próximo), ese emite una sola persona). Con-versamos
otra/o cuyo rostro permanece en la fami- porque nos reunimos a compartir ideas,
liaridad desconocida, con aprendizajes intercambiar. Nos enojamos, nos dis-gus-
singulares y grupales. tamos, nos movilizamos e in-comoda-
mos.
La con-vivencia es también escucharnos
en las diferencias, en los contextos de Con-quistamos nuevos conocimientos
situación, en las corporalidades, en las con el aporte de todas y todos. Con-ver-
sexualidades y en las posibilidades de samos con los libros, las teorías y los
esas/esos jóvenes que hablan, que se saberes previos. Con la música, con imá-
manifiestan a través de palabras que ve- genes, con los colores y los pensares
hiculizan un sentido de subjetividad. -Para epocales.
vos no es importante porque me pasa a tránsito del crecimiento, en tanto que la
mí-, decía en una oportunidad un niño de propuesta pedagógica se adapta a las exi- Con-versamos para conocernos y com-
segundo grado. Pero ¿qué significación gencias y posibilidades de ellas y ellos y prendernos, para identificarnos y generar

25
tiene ese mí, que tira de un nosotros/ellos no viceversa. nuevos entrecruces identificatorios que
que nos afecta? Un mí en una circunstan- faciliten la trasformación de la dinámica
cia plural y colectiva. Que con-tenga sentimientos y emociones grupal, movilizamos los estancados o es-
que surgen de la con-vivencia. Tener con tereotipados roles. Nos posibilitamos al-
Ubicar nuestras prácticas con sentido las/os otras/os lazos de fraternidad, com- ternativas para la resolución de los
transformador y respeto a la diversidad, prensión y armonía. conflictos y nos brindamos oportunida-
a la multiplicidad, a la culturalidad e inter- des para que los impulsos muten en pa-
culturalidad como modelo posible de Aprender con las/os chicas/os es una pe- labras, aprendemos a debatir, a opinar, a
relaciones y de inclusión. dagogía de la con-tensión entre con-tener mostrar-nos las ideas y el ser.
y con-vivir. Tensión cálida, producto de la
Con-tener: cobijar, abrazar, generar un movilización hacia lo desconocido. Con-sensuamos y acordamos saberes
ambiente pedagógico para transformar lo Búsqueda, creatividad, descubrimiento, para con-vivir en el aula y la sociedad,
disruptivo en situaciones de aprendizaje, acompañamiento y emoción. Pasión, para desarrollarnos como seres políticos
que permita canalizar las angustias y frus- placer y sensación. Fascinación por lo y democráticos.
traciones del ser joven en renovadas venidero sin necesidad de control. Volver
vivencias de satisfacción. al proyecto colectivo, al espacio común, A partir de la con-versación aparecen con-
que vuelve significativa la experiencia de troversias y con-tradicciones impuestas
Es inventar una experiencia pedagógica la cooperación por sobre la competición. por el cruce de diversas lógicas, donde la
que aloje a las/los jóvenes, que con-tenga Un proyecto colectivo entre pares y ge- contra-lógica de esas y esos jóvenes re-
impulsos y corporalidades, que facilite el neraciones. dunda en la implacabilidad de un pen-
samiento que me deja perpleja por la falta a convocarnos para consolidar una expe- bajo, está la curiosidad y el placer por la
de respuesta, vacío obturado general- riencia pedagógica que focalice a las y los tarea misma, dando sentido a los valores
mente por contestaciones sin sentido jóvenes como sujetos de pleno derecho. y potencialidades ónticas. Es un acto de
pedagógico. Porque en la obligatoriedad nos permiti- elección, de compromiso e involucración.
mos construir un aire de libertad, para la Estar sin permanecer. Atención, humildad,
Con-tamos nuestras historias de vida, participación, la expresión, la evaluación. acción.
porque en esa historia somos, nos pre- – Nunca me preguntaron qué pensaba-,
sentamos con nuestros saberes, con las decía una joven estudiante. - No es im- El estancamiento trasmutó en movimiento,
emociones, fantasías y deseos. Con cada portante lo que pienso-, agregaba otra. con-moción con emoción, seres movidos y
uno, con nosotros. “Con” que incluye y movilizados, con-mocionados por la sor-
nos con-tamina de alegría para transitar ¿Puede ser que cursando el último año, no presa que provocó el acontecimiento. El
el proceso educativo colectivo. Educación hubo alguien durante toda la escolari- vacío inicial se cubrió con entrecruces de
propuesta y encarnada como acto de zación que le preguntara a esa joven su afinidades, nos juntamos, nos acercamos.
emancipación. opinión, su interés? ¿Cómo dejar expresar – ¿Podemos organizar un viaje de egresa-
sin obturar? ¿Miedo? ¿Incomprensión? Ex- dos? – Propuso un joven hacia mitad del
Pero también con-memoramos la historia plosión de la energía juvenil que arrasa a año. Se menciona la posibilidad de conti-
como proceso, como devenir de los pen- la incertidumbre, a las posibilidades des- nuación, de no acabamiento. Finalización
sares, pintamos la geografía regional con conocidas, cuestionadoras. Palabra plena para un nuevo comienzo. Movimiento es-

26
los colores de nuestramérica, como que derrumba convicciones estériles. Ju- piralado, no lineal.
paisaje constitutivo del pensamiento, ventudes desafiantes pero inseguras, ¿Qué
porque pensamos donde somos, con el buscan a partir de la aprobación o de- Y en ese movimiento con-tratamos, trata-
viento, el mar, la cordillera. Pensamos saprobación de la palabra que circula? mos con un sistema, una escuela, un cu-
con la conquista y los modelos autorita- ¿Búsqueda de mi complicidad como forma rrículum, tratamos con los pre-juicios y los
ritarios que nos atravesaron. Revertimos de reafirmarse en su ser? No aprobamos per-juicios, con los machismos, con la ta-
la lógica cartesiana y el paradigma de sólo la palabra, o los conocimientos repeti- jante división platónica entre doxa y epis-
dominación racional. dos, aprobamos su integridad, la confianza teme, con lo verdadero, lo falso. ¿Acaso el
en sí mismo, su subjetividad. criterio de verdad es propiedad de al-
Nos descubrimos como seres sociales y gunos? ¿Quién establece la verdad?
laborales, en un entramado de criterios REFLEXIONES FINALES –
naturalizados, que se fundan en la ex- VOLVER A EMPEZAR Con-tratamos, entonces, criterios para
clusión y la falta de oportunidades más tratar con esos hábitus estructurantes y los
que en la justicia social. Nosotros con un Aprender con las/os chicas/os es una pe- modelos de la dominación, con-validamos
pasado, en un difuso presente que nos dagogía de la “convocatoria” con-voca- conocimientos históricamente ocultados o
constituye. Nos inscribimos con esa his- ción: porque nos llamamos a concurrir censurados. Y en ese contexto descubri-
toria y en estas actualidades. con nuestros sueños, nuestros anhelos e mos a filósofas (Simone de Beauvoir, Han-
inspiraciones. En la “vocación”, a diferen- nah Arendt), que cuestionaron la racio-
Nos convocaron bajo un sistema social e cia del sacrificio y la tolerancia por las nalidad patriarcal y diferentes filósofos
institucional de educación, pero volvimos condiciones materiales de nuestro tra- (Simón Rodríguez, José Martí) que cues-
tionaron la racionalidad occidental y que generar más duda, más asombros, que se
pensaron desde nuestro continente, para extienda más allá de los límites del aula y
la emancipación y la liberación. Transfor- se convierta en una realidad transformada
mamos lo con-vencional en nuevas con- y transformadora.
venciones sociales y su organización,
asumiendo su criterio de verdad relativa. Año tras año nos encontramos con nuevas
singularidades y nuevas tramas grupales
Con-templamos, en el sentido de observar que nos dan la oportunidad de renovar
con atención, interés y detenimiento nues- nuestras prácticas. El sentido transforma-
tra realidad social y nos imaginamos dor de una pedagogía que tenga como fun-
nuevos posicionamientos que surjan de los damento aprender con las/os chicas/os,
posibles caminos que trazamos para tran- implica considerar las infancias, a la niña,
sitar la vida. “Filosofamos” desde nosotros niño y joven como sujetos de derechos y
y la sociedad. cuestiona la dimensión jurídica, histórica y
social que los posiciona como uno de los
Pedagogía con esperanza, con utopías, con grupos vulnerables.
miradas retrospectivas y prospectivas.
Aprendí que se puede lograr, que los

27
Son muchos y variados los verbos que conocimientos que aportan la historia del pautas de ser y hacer.
podemos con-jugar para hacer de nuestra pensamiento adquieren sentido si nos
práctica una acción sentida y situada, para provocan nuevos pensares e inesperadas Las experiencias no se repiten porque son
una construcción discursiva, en la medida
en que las palabras construyen sentido de
BIBLIOGRAFÍA significación para hacer otra historia que
nos hace seres irrepetibles.
• Klainer – López – Piera. Aprender con los chicos, Propuesta para una tarea docente
fundada en los derechos humanos. Ediciones del Movimiento Ecuménico por los Dere-
Este año se establecerán nuevos entrama-
chos Humanos. 1988.
• Wainsztock Carla. De nombres y Pedagogías. XVIII Congreso pedagógico de UTE. 2013.
dos grupales, con otros vínculos transfe-
• Mazzeo María Cristina. La construcción del sujeto docente. Una mirada psicoanalítica renciales e identificatorios, con nuevos in-
sobre el proceso de constitución del sujeto como docente”. Revista IELES (Instituto para tereses que producirán nuevas/otras sub-
el estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad). Facultad de Ciencias Humanas. jetividades. Un año atravesado por la co-
Universidad Nacional de La Pampa. Vol. IX, Nº 9, diciembre 2012. Ed. Miño y Dávila. yuntura política y social singular de nues-
Pág. 135-162 tro país (elecciones presidenciales). Y éste
• Ley de educación Nacional 26.206 (2006) será el desafío, construir una alternativa
• Observación Nº 12 de la Convención sobre los Derechos de Niñas y Niños (2009) particular pero con los mismos principios,
• Observación Nº 13. Comité de los Derechos de Niñas y Niños. (2011) una práctica sustentada en los valores de
• Ley Nº 20.061 (2005) y Ley Nº 114 (1998) (C.A.B.A) de Protección Integral de Derechos la pedagogía de los derechos para conti-
de Niñas, Niños y Adolescentes.
e
nuar aprendiendo con las/os chicas/os.
PEDAGOGiA LATINOAMERICANA
Por Carolina Brandariz, Lorena Bustamante, Denise Grinberg,
Silvina Carbone, Carla Wainsztok*

28
¿Qué es “estar siendo”? ¿Qué es “estar siendo” un/a docente? ¿Qué es “estar siendo” un/a docente en América Latina?
¿Es lo mismo estar siendo docente en México, Colombia, Argentina, Bolivia, Chile? ¿Existen “otras” pedagogías bajo la Cruz del Sur?

L a Conquista quemó cuerpos y textos,


las pedagogías de la crueldad siguen
quemando cuerpos y textos. ¿Se pueden
Nos enseñaron a hacer buena letra ¿qué
significa hacer/ser buena letra? ¿Mal-
decir? Es ¿decir-mal?
¿Qué lengua denuncia las deshumaniza-
ciones? Una lengua distinta que piensa y
dice mestizo. Y de esa lengua nace una
quemar las palabras? nueva identidad: ser mestizas, mestizos.
La Conquista vino a imponer “otra” len-
Estamos siendo (en) las palabras, las pala- gua, una pedagogía y sin querer imponer Identidades complejas en Nuestra Amé-
bras que vienen a poblar de sentidos nues- la complejidad, el argumento y las razo- rica Latina. Por lo tanto mirar desde el con-
tras vidas. nes. Llevarse todo el oro y la plata posible, tinente y las islas presume un mirar
dejar caer unas cuantas palabras. Volverse mestizo y, relacional. Sin someterse a la
Las pedagogías y las palabras. Palabras y Calibán, dejar de ser caníbal para utilizar la gramática racial o a la colonización mental
pedagogías para construir sueños o pe- lengua como una maldición. Narrar las ambas como expresiones de un pen-
sadillas. conquistas para denunciar las coloniza- samiento dicotómico y binario.
ciones, las humillaciones, las deshuma-
*. Profesoras de la Cátedra Pedagogía. Facultad de nizaciones. El ego magistral, presupone un requeri-
Ciencias Sociales (UBA)
miento. La pedagogía de la crueldad nació noamericana). Lo propio es nuestra diver- Enseñar y aprender Pedagogías del Sur es
con la Conquista de América, el Requeri- sidad. ¿Se puede construir un nosotras si narrar los procesos sociales y políticos, los
miento es una suerte de “primer manual”. no es desde la propia diversidad? movimientos, las resistencias. Es nombrar
Un manual leído en latín o castellano. a los hombres y mujeres que fueron y
Nosotras diversas leyendo, estudiando a están siendo parte de ellas.
Con la Conquista de América y la colo- las/os maestras/os de Nuestra América
nización se impuso la cultura del “yo no Latina. Nosotras diversas soñando desde Al enseñar Pedagogía a secas, apren-
puedo”. Yo no puedo pensar, escribir, ima- las aulas soberanías cognitivas y pedagó- demos a nombrarla Pedagogías Latinoa-
ginar, ni soñar. El “yo no puedo” como gran gicas. mericanas. Inventando esta nueva peda-
metáfora de una cultura colonizada. Nues- gogía junto a los/as estudiantes recupe-
tras pedagogías nacieron de las resisten- Enseñar Pedagogías Latinoamericanas es ramos, no solo nombres e historias, sino
cias al opresor. Por eso no ha de extrañar un encuentro, donde dialogan las distintas rostros. Miramos a aquellos/as que estu-
que el método de alfabetización más difun- corrientes nuestroamericanas. Es contar diamos. Una estudiante, nos dijo en una
dido en estas tierras sea “Yo si puedo”. las deshumanizaciones, no desde la tris- oportunidad: “Qué hermosos los videos
teza de la derrota o la nostalgia, sino, des- que vemos al comienzo de la clase. Me
Hubo uno, seguramente no el único que de la fuerza de las luchas y resistencias. gusta ver las caras de los autores que
buscó entre las palabras y encontró dig- leemos, es como conocerlos”. Aquello tan
nidad. Sin ser maestro inauguró las peda- simple como ver, conocer, el rostro de las

29
gogías del Sur. Al decir dignidad se nom- palabras, de pronto pareció maravilloso.
bró Túpac Amarú II. Su cuerpo fue tortu- Pensamos en Martí y en sus Versos Sen-
rado, sus palabras recogidas como anhe- cillos: “Yo veo, Yo he visto, Yo soy”. Ver,
los de libertad. Un maestro susurra a su no es solo lo pasivo del dato sensorial, es-
discípulo sus hazañas. conde también, el ardiente despertar de la
conciencia.
Inventar para no errar. Inventar una nueva
pedagogía que no parta ya de un “requeri- Enseñar desde el Sur es denunciar la peda-
miento” sino que permita problematizar- gogía de la crueldad, de la colonia, sobre
garantizar la igualdad y las diversidades. el joven Martí, quién después de los más
duros flagelos y tormentos sufridos du-
Inventar una materia diversa en la univer- rante su presidio político, sentencia: “Y yo
sidad. ¿universidad o diversidad? todavía no se odiar” (Martí, Tomo I,
2007:23). Narrar deshumanizaciones tam-
Las diversidades de América Latina. Nues- bién es revelar el carácter regresivo del
tra materia se llama Pedagogía a secas, sin odio, la obsesiva peligrosidad del mismo.
adjetivos, sin territorios. Las pedagogías Latinoamericanas carecen
de odio, porque nacen de las resistencias.
Pedagogía que ha sido nombrada por las Desde las aulas del Sur, enseñamos y
y los estudiantes como Pedagogía (Lati- aprendemos de José Martí que el amor
está vinculado a lo libre, mientras que el ¿Qué diferencias guardan los flageladores nuestro mundo y escribirlo.
odio es dependencia. Como el odio de sus del presidio de Martí con los torturadores
torturadores, que “dependían” de quién de las dictaduras del cono sur? En las clases de Pedagogía Latinoameri-
los obligaba a flagelar, presos de su propio cana, inevitablemente surgen aquellas dis-
odio. Odio que condena a la desesperanza Construir Pedagogías Latinoamericanas es cusiones que nos atraviesan como lati-
y a la muerte. Odio colonial y racista. reconocer y desandar la colonización peda- noamericanas/os y que atraviesan nues-
¿Cómo vencer las fuerzas regresivas del gógica a partir de la cual, los países opre- tras historias. Nuestras independencias in-
odio? ¿Cómo quitarnos la colonia de la sores sostienen su dominación en las semi conclusas, nuestros viejos problemas ol-
sangre? – colonias. “Pero en las semi-colonias, que vidados. Símiles discusiones en un mismo
gozan de un status político independiente espacio pero en distinto tiempo: cómo e-
Martí decía que todos los hombres (y mu- decorado de ficción jurídica, aquella colo- ducar inclusivamente sin propender a cir-
jeres) tenemos dos patrias: una primera a nización pedagógica se vuelve esencial, cuitos diferenciados; cómo abordar las
la que pertenecemos por accidente, y una pues no dispone de otra fuerza para asegu- nuevas complejidades que conlleva la in-
segunda, que nos da el sentirnos her- rar la perpetuación del dominio imperia- clusión. La necesidad de nuevas crea-
manos/as de otros hombres (y mujeres). lista, y ya es sabido que las ideas, en cierto ciones que nos permitan saltar los labe-
¿Cómo salir de la condición de colonizado grado de su evolución, se truecan en fuerza rintos por arriba.
hacia la condición de hombres y mujeres natural1”.
libres? En nuestras clases de Pedagogía nos hace-

30
Aprender es también hilvanar la historia mos responsables de la transmisión. Una
Enseñar Pedagogías Latinoamericanas es de vida personal de cada una/o de las/os de todas ellas, es no creer que “todo
vivenciar, hoy más que nunca, que "para estudiantes, a la historia que la enmarca pasado, por pasado fue mejor”. El inédito
nosotros, los que vivimos al Sur del Río en un subsuelo más amplio, el de nuestra viable deberá ser una creación con pers-
Bravo, cualquiera de las patrias ameri- Patria. pectiva de futuro. “El nacionalismo de us-
canas es nuestra” (Guevara, 1959). tedes se parece al amor del hijo junto a la
Reconocernos en nuestra historia. Revisar tumba del padre; el nuestro, se parece al
Desde las aulas del sur imaginamos ¿Qué nuestra historia para poder reconocernos amor del padre junto a la cuna del hijo (...)
diferencias y similitudes existen entre el en ella. Para que estemos nombrados, Para ustedes la Nación se realizó y fue
niño chileno Sepúlveda Leyton “preso” de para que estén nombradas las cadenas derogada; para nosotros, todavía sigue na-
las instituciones escolares de principios que nos amarran, las batallas por nuestra ciendo”2.
del siglo XX y el niño solo de Leonardo liberación, nuestros referentes emergentes
Favio al otro lado de la cordillera? ¿Todo/as de un pueblo sublevado. Reconocer nues- La Pedagogía de la Crueldad es regresiva
podemos enseñar y aprender? ¿Quiénes tros Sarmientos y nuestros Facundos. De- y es constitutiva de la conservación de
dicen “no se puede”? sazonzar. Reconocer la zoncera madre que privilegios: “Ignoran que la multitud no
las parió a todas: Civilización o Barbarie. odia, odian las minorías, porque conquis-
¿Parecer o Ser? ¿Padecer o ser? Observar tar derechos provoca alegría, mientras
1. "Los profetas del odio y la yapa", Arturo Jau- la autodenigración y autonegación como perder privilegios provoca rencor”. Nues-
retche, Buenos Aires, 1957.
2. "Política nacional y revisionismo histórico" Arturo zoncera sistematizada. Llevar al campo tros intentos en las clases de Pedagogía
Jauretche, Buenos Aires, 1959. visible nuestras realidades objetivas. Leer Latinoamericana, suscriben a la opción por
la Alegría. La conquista de derechos mate-
riales y simbólicos (alpargatas, libros, net-
books y satélites) es un acto de alegría
potente.

¿Qué aprendemos mientras enseñamos


las pedagogías latinoamericanas?

En el aula recorremos y trabajamos con


Martí, Mariátegui, Saúl Taborda, Julio Bar-
cos, Paulo Freire, Estela Quintar, experien-
cias como Warisata, la escuela Serena de
las hermanas Cossettini, la escuela rural
unitaria con el Maestro Iglesias, la peda-
gogía en los movimientos sociales. Tene-
mos la certeza como equipo de trabajo
que es imprescindible el amor. Rescata-
mos los principios de la escuela nueva,

31
que ubica en el centro del aprendizaje al
interés del estudiante y plantea una
relación distinta a la escuela tradicional,
donde encontramos una relación de au-
toridad, en aulas donde circula el verba- sidad es inmóvil, se respetan las normas y que poco a poco comenzábamos a seguir,
lismo, el enciclopedismo, pasividad. Aquí los encuadres. docentes, estudiantes, todos en una ronda
se plantea una relación de afecto, de ca- mirando nuestros rostros, reconocién-
maradería, de respeto bajo el lema de Un día lunes, llegó a la UBA el color, la donos.
“aprender haciendo”. música, el (en) canto.
Cada instante que pasaba nos ani-
El arte, la música, la pintura, reflejan la Llegaron compañeros del FLADEM, Foro mábamos a tocar las manos un poco más
belleza del aula como taller. Latinoamericano de Educadores Musica- fuertes, a cantar más firme, a sonreír y fi-
les, de a poco y a través de su música nos nalmente a reírnos a carcajadas.
No podemos dejar de mencionar una mostraban que todos podíamos participar
clase, allí nos encontramos con sociólo- de una hermosa experiencia musical. La idea fue mover el cuerpo, cantar, excla-
gas/os recién recibidos, con sociólogas/os mar, gritar, salir de ese espacio en el que
con distintos títulos de posgrados, con so- La música comenzó a sonar, con las nos encontramos cómodos, acostumbra-
ciólogas/os docentes, acostumbrados a manos repetíamos los sonidos y muy tími- dos, ese espacio estructurado donde los
vivencias universitarias estructuradas, a damente un golpe casi callado salía de cuerpos hablan en silencio.
veces silenciadas. El cuerpo en la univer- nuestro cuerpo. Un movimiento de manos
interpela: ¿Qué (nos) pasa cuando (nos)
convidamos con las pedagogías latinoa-
mericanas?

Nuestra experiencia es doble: por un lado


estamos reflexionando con actuales y fu-
turos docentes; y por otro lado nos esta-
mos formando continuamente nosotras
como docentes.

¿Cómo olvidar nuestras prácticas docentes


en cada clase propuesta? ¿Pueden ser aje-
nas las propuestas pedagógicas frente a lo
que estoy viviendo o viviré en relación a
Creyendo en las posibilidades de todas/os nos excedía y nos diferenciaba. En esa di- los otros que voy a formar?
y cada una/o de las/os estudiantes, como ferencia, sobre todo, de concepciones res-
docentes debemos pensar diferentes es- pecto a la educación, de quiénes pueden Cada clase, cada propuesta es un convite.
trategias para alentar el aprendizaje con ser educables y quiénes no; a quiénes El eros pedagógico habita nuestra aula. Lo

32
autonomía, con solidaridad, con arte, con apuntan los estudios superiores, qué se en- habita e invita. Es una invitación constante
gusto, con alegría, con amor. Este encuen- seña y cómo se enseña. Frente a una edu- al proyecto: tomar lo que otras/os pen-
tro con el “otro” sólo es posible en base al cación concebida como una mercancía saron antes que nosotras/os para poder
respeto y la confianza. Para ello debemos ¿quién escucha a las y los docentes? pensar (nos). Una estudiante, mientras en-
hablar de una escuela real, concreta que ¿quién escucha a las y los estudiantes? Es- saya su ensayo de fin de cursada, escribe
comparta los lazos con la comunidad y ta compañera chilena, llamada Belén, nos un poema. Lo escribe y se describe. Nom-
pensar y (re)pensar las prácticas cotidia- cuenta que, tras ideas llevadas desde Ar- bra y es nombrada. Pensar, nombrar Nues-
nas. Habitar las aulas y construir lazos, esa gentina, realizaron en Chile un taller de na- tra América, hace que pueda pensarse ella
es la base de una pedagogía de la ternura rrativas donde las y los docentes podían y sus experiencias. Animarse a nombrar
y el amor. narrar las experiencias vividas en sus prác- todas las soberanías que nacen de las
ticas escolares. Cuando escuchamos las aulas.
Una estudiante chilena nos convida con experiencias docentes una pregunta nos
uno de sus pedagogos: Carlos Sepúlveda
Leyton. Nos cuenta su historia, sus novelas,
su trayectoria docente y sus primeros pa- BIBLIOGRAFÍA
sos hacia el gremialismo docente en su
país. • Martí, José. Obras Escogidas Tomo I. La Habana, 2007.
• Guevara, Ernesto. Entrevista en Santiago de las Vegas, La Habana, 1959.
Al escucharla, no pudimos evitar “escu- • Jauretche, Arturo, "Los profetas del odio y la yapa", Buenos Aires, 1957.
charnos” y “vernos” en esa realidad que • Jauretche, Arturo " Política nacional y revisionismo histórico" Buenos Aires, 1959.
e
Vidas que cuentan”“: la Educación Secundaria en
Presentación Audiovisual

un Centro de
atención de adicciones
una experiencia pedagógica

Aprendiendo a narrar / reflexionar en otro lenguaje

Por Úrsula I. Argañaraz*


33
LA ESCUELA EN CONTEXTOS jadas en estas instituciones suponen un daria, promoviéndola para quienes his-
DE ENCIERRO condicionamiento ineludible, una interac- tóricamente habían estado excluidos de
ción constante y cotidiana para establecer la misma, y establece que el Ministerio de
El Programa Educación en Contextos de acuerdos, transitar desavenencias y en- Educación, Ciencia y Tecnología y las au-
Encierro dependiente del Ministerio de contrar un modo de interactuar con la toridades jurisdiccionales competentes:
Educación de la CABA implicó la apertura, SENAF (Secretaría Nacional de Niñez,
a partir de 2003, de espacios educativos Adolescencia y Familia), los centros de “asegurarán el cumplimiento de la
de nivel secundario en los Centros de Ré- atención de adicciones y el Servicio Peni- obligatoriedad escolar a través de al-
gimen Cerrado (antes denominados Insti- tenciario Nacional. Con estos organismos ternativas institucionales, pedagógi-
tutos de menores), en los Centros de no solo compartimos el espacio físico cas y de promoción de derechos, que
Atención de Adicciones (2008) y en la sino que acordamos y articulamos crite- se ajusten a los requerimientos lo-
Cárcel de Devoto (2009). rios para que los sujetos a quienes de- cales y comunitarios, urbanos y ru-
nominan “presos”, “menores en conflicto rales, mediante acciones que permi-
Las prácticas pedagógicas que desarro- con la Ley” o “adictos” puedan consti- tan alcanzar resultados de calidad
llamos los docentes de las escuelas alo- tuirse como estudiantes. equivalente en todo el país y en todas
las situaciones sociales”. (Título II,
• Orientadora Institucional en la Escuela “Casa Flo- La Ley de Educación Nacional 26.206 Capítulo 1, Art. 16).
res”. Programa Educación en Contextos de Encierro.
E-mail: uli_arg@yahoo.com.ar vuelve obligatoria la educación secun-
Es así que los trabajadores de la edu- mas y escritos que denominamos “Mi ex-
cación nos hallamos con la necesidad de periencia de lectura”.
ir al encuentro de otros (las familias, las
organizaciones e instituciones de la so- Desde la perspectiva enunciada en el pá-
ciedad civil) con quienes armar redes que rrafo anterior, en el audiovisual damos
nos sostengan en esta tarea colectiva. El visibilidad a las prácticas pedagógicas
taller de escritura ficcional “Vidas que que llevamos adelante en este taller
cuentan”, motivo del audiovisual que pre- desde 2008, año de creación de la escuela
sentamos en el XIX Congreso Pedagó- secundaria en el centro de atención de
gico, nace de esta necesidad. adicciones donde realizan tratamiento
jóvenes atravesados por el consumo
XIX CONGRESO PEDAGÓGICO. problemático de drogas, en situación de
EXPERIENCIAS, SABERES Y vulnerabilidad social.
PRÁCTICAS COLECTIVAS
El centro cuenta con dos dispositivos.
Este escrito dialoga y remite a una pro- Uno es el intensivo, que en tanto “casa de
ducción audiovisual que se inscribe en la día” funciona con pautas de internación
propuesta del XIX Congreso Pedagógico domiciliaria, los residentes permanecen

34
“Nuestras pedagogías nacen de las durante toda la jornada en el lugar y van
aulas”. La realización audiovisual docu- a dormir a sus casas. En estas circunstan-
menta la actividad del taller Vidas que cias no resulta posible que cursen en las
cuentan2, pone el foco en prácticas de escuelas externas. El otro dispositivo es
oralidad, lectura y escritura situadas; ambulatorio: asisten al tratamiento dos
muestra de qué manera la exploración de veces por semana, en un horario acotado
los recursos lingüísticos que poseemos dado que ya comienzan a realizar otras sus diversas concepciones, historias, tra-
en tanto hablantes, la lectura de literatura actividades. yectorias, tradiciones y prácticas tienen su
y la escritura de ficciones y experiencias, punto de encuentro en el taller de escritura
propician la inclusión de los jóvenes en el Vidas que cuentan funciona como espacio- ficcional, experiencias de lectura y aproxi-
ámbito escolar. En este sentido, resulta puente interinstitucional al articular la es- mación a la gramática. Este espacio-puente
significativo interrogarnos acerca de la cuela secundaria con el centro de atención interinstitucional acompaña el momento
diferencia entre incluir y alojar, entre ac- de adicciones donde se halla inserta. Para previo de ingreso al área curricular, la cur-
ceder y participar. Ya que no se trata de el dispositivo escolar constituye un área de sada y el alta del tratamiento, cuando se
meter adentro a alguien que está afuera, aprestamiento y orientación que asume el plantean la continuidad de sus estudios en
sino de construir un espacio donde se ha- desafío de promover el derecho a la edu- las escuelas externas del sistema.
bilite, se ponga en juego algo de la subje- cación, al posibilitar un paulatino reingreso
tividad mediante el posicionamiento de a la cultura escolar. Dos instituciones con Es un espacio comunitario en el que parti-
los y las jóvenes como lectores críticos y 2. https://www.youtube.com/watch?v=rx0cbhz-
cipan todos los residentes del centro, indis-
autores de cuentos, microrrelatos, poe- TupQ&feature=youtu.be tintamente concurran a la escuela o no.
son invitados a tomar un texto, a explo- charla con sus compañeros. Esas palabras
rarlo. Después de unos momentos de lec- que con otra metodología de trabajo po-
tura silenciosa, les proponemos el drían constituirse en un obstáculo para la
enunciado que constituye nuestra puerta lectura y el desarrollo de una clase, en
nuestro espacio constituyen el punto de
partida de una pregunta, un comentario,
un debate, un interrogarse acerca de la
morfología o la sintaxis de la lengua. Esas
palabras pueden significar el despuntar de
un poema, un microrelato, un texto fic-
cional. Una experiencia de lectura.

El secreto para arribar a buen puerto radica


en los libros que ofrecemos a la lectura.
Francisco Urondo, Emily Dickinson, E-
duardo Galeano, Susana Thénon, Olga
Orozco, María Teresa Andruetto, Walt Whit-
man, J. L. Ortiz, Abelardo Castillo, Julio

35
Cortázar y tantos otros deliciosos poetas,
narradores, creadores de mundos, aven-
turas y endechas. Sus palabras, en la entu-
de entrada al trabajo con la lengua y la lite- siasta actividad de sus atentos lectores,
ratura: compartir “algo que les llame la trocan en matrices narrativas. Construyen
atención”. A veces, los jóvenes sin más o- realidades dando lugar a la producción de
VIDAS QUE CUENTAN rientación se sumergen en el libro para textos orales y escritos, algunos de los
emerger al cabo de un tiempo con frag- cuales publicamos en los folletos trípticos
Antes de acometer una sucinta descripción mentos que les gustan de una novela, in- y en la revista casera que a pulmón edita-
del trabajo en el taller, es necesario decir tercambiar versos que los inquietan, com- mos desde el taller.
que si bien abordamos la actividad de cada partir frases que les causan risa. Otras
encuentro de un modo similar y las con- veces, se muestran desconcertados y soli-
signas son sencillas -podrían condensarse citan una consigna precisa. Entonces, les
en la frase “encontrar algo que nos llame sugerimos que busquen cinco palabras
la atención en un libro”-, cada reunión tran- que por algún motivo despierten su interés
sita derroteros difíciles de prever o estable- (pueden ser también dos frases de una
cer de antemano. novela, un par de versos). En general, eli-
gen palabras que no conocen. Palabras
Frecuentemente comenzamos la actividad que los provocan a suspender la lectura,
con una mesa de libros. Los participantes levantar la vista del libro e iniciar una
sonido, permitió indagar sobre cómo cons-
truyen sentidos los medios audiovisuales.

La tarea redundó en la actividad de un


colectivo donde el aporte de cada uno tuvo
lugar por la escucha y la mirada de los
otros. Los que tenían alguna experiencia
compartían sus saberes con quienes care-
cíamos de ella. El proceso de filmación del
corto se constituyó en una apertura a una
nueva modalidad de narrar/nos, de presen-
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL. tar/nos a partir de lo que hacemos cotidia-
APUNTES DE UNA EXPERIENCIA namente. Estas apropiaciones y usos de las
nuevas tecnologías nos movieron a refle-
Mediante la producción audiovisual fuimos xionar acerca de cómo en la sociedad con-
registrando algunas de las actividades gru- temporánea se construye lo visual. De qué
pales que tienen lugar en Vidas que cuen- manera se producen visibilidades e invisi-
tan, donde tratamos de despertar el interés bilidades. Al mismo tiempo, nos llevaron a
En nuestra lectura, Vidas que cuentan im-
36
por conocer, desplegar los aspectos cre- profundizar en la lectura de bibliografía es-
plica hacer trabajar dos posibilidades de ativos, la curiosidad. Compartir el entu- pecializada, produciendo un reenvío al
significación del verbo contar al mismo siasmo por saber y por disponerse a lenguaje escrito.
tiempo: vidas que importan, tienen valor y nuevos aprendizajes.
narran, dicen, aportan sus saberes lingüís- ¿VIDEO O PONENCIA AUDIOVISUAL?
ticos y sociales, sus preferencias musi- El documental que focaliza en las prácticas
cales, sus gustos y experiencias. Los jóve- pedagógicas, significó realizar un segui- En una ponencia escrita dialogamos con
nes, al tomar la palabra, asumen la autoría miento de las acciones colaborativas y coo- otros textos, los citamos, discutimos o nos
de su inclusión en el espacio escolar. En perativas que se producen en este con- servimos de ellos para lo que queremos
una reunión donde trabajábamos con la texto. Participamos todos los integrantes. decir. El “insumo” para la edición del texto
lectura y producción de cuentos brevísi- Los y las jóvenes talleristas y las coordi- audiovisual fue una multiplicidad de videos
mos un participante escribió: “Despertó nadoras, que aportamos opiniones y co- grabados por los jóvenes que asisten al es-
como si nada, y ahora es un hecho”. Se me mentarios, interactuando con “ese ojo que pacio comunitario. Constituyen su mirada
ocurre que su microrrelato constituye tam- nos mira”, en un primer momento, intimi- acerca de lo que hacemos. Fueron realiza-
bién una precisa descripción de la actividad dante e inhibitorio y después, integrado al dos durante los encuentros del taller, las
de nuestro taller. aula-taller, resignificado como condición salidas al barrio y en el CENS externo con
de posibilidad para poner a jugar otro el cual articulamos. Asimismo, significaron
modo de contar y visibilizar nuestro que- transitar otra discursividad a través de la
hacer. El registro en este otro lenguaje, al cual analizar, ofrecer al debate y repensar
proponer un trabajo con la imagen y el nuestra práctica.
La producción del corto se transformó en sos medios tecnológicos: filmadora, cá- tantes. Cuando escribí el guión técnico-
una mirada crítica y reflexiva sobre la tarea, mara de fotos, teléfono celular. Para mí documental no había previsto cómo re-
a la vez que en una memoria audiovisual constituyó una primera aproximación a las solver esto y no acudía a mi imaginación
de la experiencia de la primera escuela en posibilidades que proporciona un pro- un procedimiento concreto. En el escrito
la Ciudad de Buenos Aires en un centro de grama de edición de videos. esta función la cumplen, fundamental-
atención de adicciones. mente, las palabras y frases que denomi-
Como equipo de trabajo nos vimos aboca- namos conectores y orientadores textua-
Una ponencia implica una elaboración con- dos a la tarea de abordar el tejido de una les; aprendí que en el relato audiovisual la
ceptual, demanda la construcción de un trama discursiva audiovisual: enlazar una realizan los “efectos” llamados “transi-
ethos discursivo: un lugar de enunciación, toma con otra, articular los distintos frag- ciones”. Consisten en intervenciones sobre
un punto de vista, un posicionamiento mentos que fuimos seleccionando en los la imagen y el sonido al momento de cam-
ético y estético que se hace presente, en videos. ¿De qué manera se realiza la com- biar de escena.
este caso, en la selección de los fragmen- posición para que el pasaje de una a otra
tos a editar y en la composición dialógica secuencia no sea abrupto, disruptivo, que APRENDIENDO A NARRAR
del relato audiovisual. El material que sus- no se pierda el hilo narrativo de aquello a- EN OTRO LENGUAJE
tenta su elaboración conlleva una diversi- cerca de lo cual discurre la ponencia? Por
dad de perspectivas: de los jóvenes dar un ejemplo, cito esta pregunta que De las conversaciones con el Equipo de tu-
participantes del taller que filmaron las dis- surgió en la isla de edición de la UTE: torías del Congreso, surgieron dos orienta-

37
tintas escenas, del equipo de tutores del “¿Cómo pasamos de esta secuencia de ciones decisivas para mi trabajo. Por una
congreso, y de quien escribe estas líneas. aula-taller a la secuencia de la salida al ba- parte, la sugerencia del tema que vertebra
También demandó la exploración de diver- rrio?”. Permanecí en silencio unos ins- el audiovisual, nuevas legalidades: la obli-
gatoriedad del nivel secundario que es- música e imagen. Se participó en el ar-
tablece la Ley de Educación Nacional y su mado de un hilo narrativo para las múlti-
cumplimiento a través de alternativas insti- ples miradas que captan momentos y
tucionales, pedagógicas y de promoción situaciones diversas en cada filmación. En
de derechos. Por otra parte, la propuesta párrafos anteriores comentamos acerca de
de realizarlo en lenguaje audiovisual. las “transiciones”. No es tarea sencilla re-
alizar el pasaje del paseo al Café Tortoni a
A partir de esos encuentros iniciales, a me- dos a partir de determinadas condiciones: la fiesta en el CENS externo donde uno de
diados de abril de 2014, me aventuré en los se dispone de una única toma, la cámara los estudiantes cuenta que a fin de año se
vericuetos de una práctica que desconocía: tiene que permanecer fija y durante la fil- recibe. Hecho que da un giro a su historia,
escribir el guión técnico documental, coor- mación no se puede modificar ningún al ser el primero de su familia y de cuatro
dinar la grabación de las tomas, adecuar la parámetro. El modelo son las vistas docu- hermanos en terminar sus estudios secun-
planificación previa a la situación de filmar mentales que los hermanos Lumière, in- darios. El trabajo cooperativo permitió en-
un documental atravesado por lo vivo del ventores del cinematógrafo, filmaron hace contrar las “transiciones”, construir un
momento y con personas que no eran ac- más de un siglo: "La salida de la fábrica", punto de vista colectivo desde las imá-
tores, ni expertos en el manejo de una fil- "La llegada del tren", etc. genes que filmaron los jóvenes y desde la
madora. Transformar varias horas de música compuesta también por ellos.
grabaciones en un corto de seis minutos. El asesoramiento pedagógico de este

38
Estas instancias pudieron ser remontadas Equipo implicó encuentros de varias horas Con respecto a los sonidos, fue interesante
a partir del trabajo en equipo con los tu- donde, mate mediante, intercambiamos y advertir la capacidad que tienen de resig-
tores. debatimos en la “cocina” del corto: ¿Se en- nificar, dinamizar o dar relieve a una es-
tiende, desgajado del contexto del video cena. Algo de esto experimentamos como
En los inciertos comienzos, nos pregun- original, lo que suele implicar para los espectadores de cine y televisión, pero re-
tábamos “cómo”, “qué”, “dónde”, imagi- jóvenes el ingreso al tratamiento en el cen- sulta revelador participar del proceso de
nando las escenas con que daríamos inicio tro de atención de adicciones? ¿Incluimos montaje donde percibimos la cabal dimen-
al video. Después, revisando las filma- o no la escena donde un joven se resiste al sión de sus efectos y el abanico de posibi-
ciones hechas, disfrutando de los sonidos taller en tanto lo asocia, con acierto, a la es- lidades que abre la música.
que nos traía un encuentro donde uno de cuela? La incluimos porque muestra el
los jóvenes canta en quechua acompañán- tránsito del “no me gusta este taller porque Fue un paso a paso en equipo acompañar
dose con su charango. O recorriendo los me hace acordar a Lengua y Literatura” a la transformación del guión a través de la
barrios de Once y Congreso en busca de un “lo que pasa es que sé que me va a forma fílmica, constatando la relación clave
cargador para la batería de la filmadora, costar”, y de ahí a su decisión de atravesar que tiene la narración con el montaje. Esta
que se había perdido en el ajetreo de la ac- la dificultad: “Si quiero terminar la escuela, experiencia nos permitió avanzar en la
tividad. El Equipo de Ponencias Visuales lo tengo que hacer”. comprensión de la lectura y la escritura
nos propuso a modo de “precalen- como prácticas en transformación y diálo-
tamiento” trabajar con “un minuto Lu- Desde la Isla de Edición de UTE se llevó a go con nuevos lenguajes, en el marco de
mière”. El ejercicio consiste en grabar cabo el aspecto técnico de la edición, un acelerado desarrollo de las nuevas tec-
planos de un minuto de duración, realiza- donde se compaginó, con pericia y oficio, nologías.
PEDAGOGIAS DE LA PROVOCACIoN
La alfabetización inicial desde la Educación por el Arte

39
Por María Teresa Torrealba*

INTRODUCCIÓN1 ¡No lo provoques! -gritaba mi mamá Ahora soy grande y cuando comparto un
cuando mi hermano menor se quejaba espacio con colegas para pensar sobre las
¿Le provoca?- decía mi tío Rufino exten- cuando yo lo molestaba. Y ahí se me relaciones entre alfabetización inicial,
diendo la bandeja de bocaditos a uno de complicaba, porque no tenía dudas a- artes y escuelas, me provoca… como los
los invitados. Y allí, en la casa de mi tía cerca de que mi hermano no quería que bocaditos que mi tío Rufino ofrecía en
Casilda, el provocar se me anudó muy lo provocara y mi mamá, tampoco. En- bandeja. Me provoca… como el gusto de
tempranamente al querer. Porque yo tonces provocar también quería decir molestar a mi hermano menor. Me pro-
quería que me preguntara si me provo- ¡molestar! Y a mí, cuando era chica, me voca, lanzándome a distintas situaciones
caba y quería también, comer uno de encantaba provocar a mi hermano menor. que van desde incitar/convocar preguntas
esos bocaditos. Tiempo después -en la escuela- recurrí al respecto a una temática específica; pa-
diccionario. Poco de lo que decía com- sando por la excitación que acompaña la
• E-mail: torrealbatere@gmail.com prendí. “PROVOCAR: incitar, excitar, irri- búsqueda de textos, la reconstrucción de
1. La autora de este artículo advierte que rechaza tar. Inducir a uno -en este caso a “una”- a experiencias, la consulta con otros -SIEM-
toda manifestación de sexismo y que la utilización
del género es estrictamente gramatical con la única que ejecute una cosa. Mover a risa o a lás- PRE HAY OTROS- y la irritación que toma
intención de facilitar la lectura. tima.” el cuerpo, en este caso el mío que, en un
intento liberador, hace que me pregunte
¿por qué me meto con cosas que me
provocan pero me dejan sin dormir al
momento de exponer/ exponerme?

Y a riesgo de moverlos a risa o a lás-


tima… suspendo el juego con esta pala-
bra para seriamente advertirlos que para
mí ENSEÑAR y PROVOCAR son más
sinónimos, en muchos sentidos, que
bello y hermoso.

En este trabajo, PEDAGOGÍAS DE LA PRO- de alfabetización? Porque las elevadas Proponemos asimismo recuperar la pa-
VOCACIÓN, se analiza una experiencia que cifras de fracaso escolar en Latinoamérica labra de aquellos que habilitaron las
permite reflexionar acerca de la alfabeti- están íntimamente ligadas a los procesos voces de nuestros niños y jóvenes y
zación inicial desde la Educación por el de alfabetización. creyeron en la posibilidad de hacer de la
Arte en una escuela del Nivel Primario2 del escuela un espacio transformador en el
Sistema Educativo de la CABA, República que las artes ocupan un lugar central.

40
Argentina. El término “experiencia” se Pensar las relaciones entre los
plantea como algo que “(...) nos acaece, Estarán de acuerdo conmigo en que re-
procesos de alfabetización ini-
nos alcanza, se apodera de nosotros, nos flexionar acerca de la apropiación de la
tumba y nos transforma” (Larrosa, 1996 en
cial, artes y escuelas implica lengua escrita y la Educación por el Arte,
Diker, 2004, 10). necesariamente desnaturalizar sus posibilidades, limitaciones, expectati-
el lugar que han ocupado los vas y proyecciones de inserción en las
El proyecto HUELLAS de un OTOÑO3 que políticas públicas de los países lati-
lenguajes de las diferentes dis- noamericanos parece una tarea difícil en
teje la trama de esta presentación, arti-
cula distintas áreas del diseño curricular:
ciplinas artísticas en los diseños un trabajo tan breve. Sin embargo, es-
los procesos de alfabetización, la litera- curriculares. pero que el recorrido que propongo pro-
tura, las artes visuales y la música. Partici- blematice, a partir de una serie de
paron los alumnos del 2º ciclo -muchos PROVOCACIONES, cuestiones centrales
de los cuales aún no sabían leer y escribir para este XIX Congreso Pedagógico y se
y jamás habían ido al cine- en la hipótesis entrame con otras experiencias que nos
de que los lenguajes artísticos promue- permitan repensar y valorar prácticas de
ven de modo privilegiado la comunica- inclusión educativa de calidad en la cons-
ción en sus dimensiones expresiva, sen- trucción de la escuela pública, popular y
sible y estética. 2. Es una Escuela Integral Interdisciplinaria (ex - de democrática.
Recuperación) de la Modalidad de Educación Espe-
cial.
¿Por qué nos centramos en los procesos 3. https://youtu.be/tFPkb6FzMt8
ARTE “PROVOCADOR”: una cundario o accesorio respecto a aquellos
adjetivación que requiere ser interrogada. conocimientos validados como académi-
cos. Eisner (1985) señalaba el predominio
Existe consenso social acerca de que el en los diseños curriculares de la lógica
ARTE es PROVOCADOR. Consenso gene- racional y el pensamiento hipotético-de-
ralmente sostenido en ese singular y con ductivo en desmedro de otros modos de
mayúscula porque se piensa “como patri- pensamiento (visual, auditivo, metafó-
monio de unos pocos elegidos, de los ge- rico, cenestésico).
nios y los talentosos que crearon grandes
obras de arte (...)”. Sin embargo, acor- En nuestro país, un ejemplo que ilustra “Enseñar exige comprender
damos con Vigotsky cuando señala que: esta concepción son los “Núcleos de que la educación es una forma
Aprendizajes Prioritarios” (NAP, 2006), ins-
“(…) es precisamente la actividad trumento que constituye la estrategia cu-
de intervención en el mundo
creadora del hombre la que hace de rricular privilegiada, a nivel nacional, para (y) es (siempre) ideológica.
él un ser proyectado hacia el futuro, afrontar la desigualdad educativa y que
Enseñar nunca es transferencia
un ser que crea y transforma su pre- “no incluyen el campo de las disciplinas
sente. (…). La creación existe (…) artísticas.” (Terigi, 2007, 91). de conocimiento, enseñar es
donde quiera que el hombre imagine, una aventura creadora”.
41
combine, transforme y cree algo Estas concepciones muestran el des-
nuevo.” (Vigotsky, 2003: 13-15). conocimiento acerca de la potencialidad
Paulo Freire
de la creatividad como posibilitadora del
Pedagogía de la autonomía.
pensamiento crítico, favorecedora de la
Primera cuestión: sostenemos que la ac- multiplicidad de miradas, promotora de
tividad creadora no es resultado del talen- caminos originales en la resolución de
to individual sino parte constitutiva del problemas y de motor del pensamiento
ser humano. científico en las diversas disciplinas.
(Elichiry et all, 2010).
PROVOCATIVAS ELLAS:
relaciones entre artes y escuelas.
Segunda cuestión: resulta interesante in-
Elegimos desnaturalizar el lugar que han terrogar la categoría dicotómica saberes
ocupado los lenguajes de las diferentes útiles/ saberes accesorios ya que ha
disciplinas artísticas en los diseños curri- tenido y tiene como efecto suponer las
culares como modo privilegiado de ana- artes como un conocimiento prescindible
lizar estas relaciones. Históricamente, las cuando se trata de pensar políticas públi-
artes aparecen ligadas a un saber de cas de inclusión destinada a niños y
élites. Así, el aprendizaje de los lenguajes jóvenes que viven en contextos de po-
artísticos se constituye como un saber se- breza.
¿LES PROVOCA? que me hicieron amar esta profesión tem-
pranamente: Marta Royo, Patricio Es-
Recuperar las huellas de quienes hicieron tévez, en mi adolescencia y Luis Alberto
que ENSEÑAR y PROVOCAR sean sinóni- Menghi quien decía, en el año 1977, que
mos. el mejor maestro es el mejor actor. Un
“ruido” me acompañó a lo largo de todos
Para que ENSEÑAR y PROVOCAR sean estos años en relación a esta definición
sinónimos, resulta imprescindible resistir pero siempre-siempre-siempre provocán-
la tan instalada idea de que enseñar es - dome, como los bocaditos de mi tío
en el mejor de los casos –elegir un Rufino.
“buen” manual, o seleccionar y foto-
copiar actividades propuestas por “espe- ¿Quiénes otros dejaron su huella? Home-
cialistas” que la mayoría de las veces naje, entre muchos que han hecho
jamás tuvieron la responsabilidad de en- camino al andar, a Olga y Leticia Cossetti-
señar, contratados por editoriales que en ni, y a Luis Fortunato Iglesias5, en la Ar-
nuestro país se manejan con la lógica em- gentina y a Rivera Jesús Aldo Sosa,
presarial, porque son empresas. Resulta conocido como Jesualdo, en Uruguay,
necesario resistir también las prácticas de quienes en la primera mitad del siglo

42
enseñanza y evaluación que explican el pasado, mostraron que nuestras prácticas
fracaso escolar como responsabilidad de no son neutrales y que las artes consti-
los niños, sus familias, factores socioe- tuyen un instrumento valioso en los pro-
conómicos y/o de origen cultural. cesos de apropiación del conocimiento.

Hacernos responsables implica reconocer Olga y Leticia Cossettini desplegaron sus


que no hay práctica pedagógica ni instru- ideales pedagógicos convencidas de que
4. Si bien no es el propósito de este trabajo, pro- mentos de evaluación neutrales. Como el niño es el centro del proceso educativo.
ponemos investigar el lugar de las artes en los dis- afirma Paulo Freire (2002) en Pedagogía Ambas coincidían en que el niño aprende
eños curriculares de cada uno de los países
latinoamericanos como también de cada una de las
de la autonomía, “toda práctica educativa a partir de explorar, de observar… Pensa-
provincias argentinas. En 1995, la entonces Secre- es siempre una teoría del conocimiento ban que el desafío de una escuela está en
taría de Educación (CABA) conformó el área de puesta en acción.” potenciar las iniciativas de los alumnos,
Artes y propuso como función propia de la escuela
la de tender puentes entre arte y escuela. En 2005,
escuchar sus necesidades, ofrecerles la
se crearon escuelas primarias con Intensificación en ¿Quiénes dejaron su huella temprana? posibilidad de vivenciar y resignificar el
Artes. Su Marco Curricular (2005) sostiene “(…) el En primer lugar, me permito una referen- mundo. Alumnos y docentes, juntos, en-
valor relevante de la escuela en la enseñanza de las
artes como lenguajes artísticos y como posibilidad
cia personal. Homenaje a MAESTROS trevistaron en sus lugares de trabajo, a
para todos los alumnos (y reconoce que) en muchos distintas personalidades del barrio. Es-
casos es la única oportunidad que tienen los niños 5. En Argentina: las experiencias de las hermanas critores y poetas visitaron la escuela:
de conocer los lenguajes artísticos desde el ‘hacer’ Cossettini (entre 193 y-1951), en Rosario, provincia
(…) y desde la ocasión de disfrutar de las produc- de Santa Fe; y la de Luis Iglesias (entre 1938 y 1958), Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral,
ciones de otros.” en Tristán Suárez, Provincia de Bs. As. Nicolás Guillén, Rafael Alberti, Jorge Luis
Borges, Javier Villafañe, entre otros. Ex- “Aunque no hay una fórmula peda-
periencias, todas significativas que gógica infalible, la ayuda mutua, el
quedaron imborrables en el recuerdo de clima de trabajo colectivo, el ambiente
Hojas secas… hojas amarillas…
sus hoy ex alumnos. Así, el arte resultaba sereno, alegre y entusiasta, son al-
un mediador privilegiado ya que, como gunos de los requisitos esenciales para hojas secas… hojas marrones
decía Olga, está: desarrollar una práctica escolar fruc- y naranjas… hojas secas…
tífera. La escuela en donde fui maestro
“(…) en el vivir cotidiano: los juegos, era un taller en el que todo el material
¿hojas sonadoras? cric, cric,
los ritmos, el baile y los cantos. Cada estaba al alcance de los chicos.” (Igle- cric… hojas secas como papel
alumno encontraba la manera de ex- sias, 2004: 17). ¡hojas voladoras!
presarse: relatando, recitando, escri-
biendo o pintando”. Fue infatigable a la hora de habilitar la voz hojas secas…
de “sus” niños. Publicó Vientos de estre- huellas de un otoño largo
El maestro Iglesias, como se lo conoce, llas6, en la que recuperaba las produc- y amarillo que nos da frío
fue educador y escritor, como le gustaba ciones escritas que sus alumnos redac-
reconocerse a sí mismo. En su juventud taban en sus casas, a modo de tarea esco- con brillos
formó parte del grupo Lilulí, que se reunía lar, en los cuadernos de pensamientos huellas de un otoño amarronado
semanalmente en un bar de la ciudad de (Padawer, 2008).
que moja a los enamorados
43
Buenos Aires para discutir sobre temas
de filosofía, arte, literatura. Fue un hom- Experimentar, reflexionar sobre su propia huellas de un otoño anaranjado
bre incómodo para el conservadurismo práctica, escribir, fueron las herramientas que abraza al sol iluminado
que gobernaba el país a fines de la dé- que puso en juego, tanto para sus alum-
cada del 30 que, como castigo cuando en nos como en su labor docente.
un discurso denunció la colaboración de
empresarios con el nazismo, lo confinó a “(…) de la mancomunión entre el
la escuela de Tristán Suárez en 1938. Fue saber y el hacer, el conocimiento y la
un hombre revolucionario que creyó en acción, la teoría y la práctica (…). El
las posibilidades de sus alumnos. Fue un saber hacer es una concepción
buscador incansable de estrategias para pedagógica que plantea un desafío 6. La primera edición, en 1942, fue realizada con téc-
promover el aprendizaje de sus niños. cotidiano a la potencionalidad cre- nicas artesanales “de cosido y encuadernado” junto
a sus alumnos.
ativa del maestro. Para ser creativo y 7. Escritor, poeta, ensayista, periodista, maestro y
original hace falta que el maestro tra- fundamentalmente pedagogo. Fue reconocido am-
baje mucho (Iglesias, 2004: 88). pliamente por sus ideas a favor de los derechos de
los niños y los maestros y su trabajo como edu-
cador. A principios de la década de 1960, en Cuba,
En Uruguay, Jesualdo7 desarrolló su ex- fue decano de la Facultad de Educación y asesor en
periencia docente en una escuela de Las la campaña de alfabetización cubana. Murió
perseguido por la dictadura uruguaya, que había
Canteras del Riachuelo, Colonia, Uru- prohibido la difusión y venta de sus libros, en
guay, entre 1927 y 1935. Sostenía que soledad, en 1982.
“el centro debe ser el niño y el in- en singular, que pretendió y pretende insti- y/o que sus características individuales o
terés debe nacer de su necesidad tuir la singularidad de aquel otoño, de una sus condiciones familiares, socioeconómi-
presente.” (Jesualdo, 1947: 117). mañana fría de mayo de 2009, en el Parque cas y/o culturales les dificultan o impiden
Chacabuco y aquel “nosotros” construido sus aprendizajes. Características que, sus-
Al igual que sus colegas rioplatenses, hizo a lo largo de ese año. Este “un” que viene tentadas en esta lógica, convertirían en una
de la exploración, de la libre expresión de a recordarnos que cada vez que un “un” misión-casi-imposible nuestra tarea de en-
los niños y jóvenes, su práctica cotidiana aparece, instituye -aunque pocas veces lo señar y justificarían la necesidad de reducir
sostenida en la confianza y el respeto por advertimos- un “otros”. los contenidos a lo básico y privilegiar la
sus estudiantes, convencido de que la in- enseñanza de hábitos vinculados a lo con-
tervención docente debe orientarse a que La escuela –aunque no sólo la escuela- ha ductual8. En este sentido, enseñar y pro-
la libre expresión tenga lugar en el aula. Es hecho un culto de la homogeneización, vocar se escriben con minúscula y defini-
reconocido por su perspectiva humanista tivamente no son sinónimos.
y latinoamericanista. “(…) buscar la homogeneidad es
querer aproximarse a un modelo, (…) Enseñar lo básico, enseñar hábitos... re-
un patrón consensuado socialmente: sulta interesante preguntarnos ¿para
Tercera cuestión: después de algo más de hay una, manera de ser alumno. (…) qué? Será ¿para… DOMESTICAR?
30 años de trabajo, me permito disentir (Así) la diversidad en los modos de ser
con aquel profesor. A mi juicio, el mejor de los chicos se ve también como un Parece fuerte, brutal pero veamos -otra

44
maestro no es el mejor actor, el mejor problema que debe ser superado (…)”. vez- qué dice el diccionario:
maestro es aquel que es un artista. (Ferreiro, 2006: 160)
Domesticar: hacer doméstico, hacer trata-
PROVOCANDO al SINGULAR Cuarta cuestión: en este acto reivindico la ble a alguien.
“s” de este otros, la “s” del plural con la
Hoy me propongo, entre otras cosas, que quiero invitarlos a pensar acerca de Doméstico,ca: (lat. domesticus; domus,
hacer estallar los singulares para que en artes, escuelas y diversidades -de origen, casa). Adj.: Perteneciente o relativo al ho-
ese movimiento advenga la singularidad culturales, de infancias, de modos y ritmos gar. Dícese de la bestia amansada. Sust.:
y se abran territorios que habiliten las de apropiarse del conocimiento. Criado que sirve en una casa (DEI, 1997:
diferencias. Propongo jugar con el nom- 263).
bre de HUELLAS de un OTOÑO porque PROVOCACIONES… Quinta cuestión: Decimos NO a toda do-
permite vislumbrar por qué este trabajo al SENTIDO COMÚN mesticación.
problematiza las relaciones entre alfabeti-
zación inicial, artes y escuelas y en este Todos aquellos que trabajamos en escue- También a la que se realiza respecto de los
recorrido, delinear posibilidades, limita- las a la que asisten niños y jóvenes que objetos de conocimiento, cuando la escue-
ciones, expectativas y proyecciones de in- viven en contextos de pobreza hemos es- la los deshistoriza, sobresimplifica, des-
serción en las políticas públicas de los cuchado palabras que acompañan a nues- problematiza.
países latinoamericanos. tros alumnos en calidad de calificativos
que des-califican. Es frecuente escuchar Respecto a la lengua escrita, por ejemplo,
HUELLAS de un OTOÑO y el adjetivo “un”, que son violentos, que no tienen hábitos cuando la escritura es transformada de ob-
jeto social en escolar, en instrumento para PROVOCACIONES: el TALLER no es una de las voces y miradas de los alumnos.
pasar de grado. Como afirma Emilia Fe- dinámica sino un sistema de actividad9 (Torrealba, 1995).
rreiro:
Cuando aquí hablamos de taller pro- El taller “(…) encuadra la participación
“(…) la escritura es importante en la ponemos un sistema de actividad que ins- organizándola como proceso de
escuela porque es importante fuera tituye la horizontalidad de las miradas y de aprendizaje (…). El aula puede conver-
de la escuela y no al revés. (…) El ob- la palabra; que promueve el compromiso tirse, de esta manera, en un espacio en
jeto de la escritura en el mundo social y la construcción colectiva10; que habilita el el que todos sean los artesanos del
es un objeto salvaje. Hay toda clase de uso de diferentes lenguajes como modo de conocimiento, desarrollando los ins-
caracteres: mayúsculas, minúsculas, expresión; instituye la participación real trumentos para abordar el objeto (de
cursivas, grandes, pequeñas y combi- (Sirvent, 2008) en tanto habilita a todos y conocimiento) en forma tal que los
naciones propias de la escritura de cada uno de los participantes en la defini- protagonistas puedan reconocerse en
cada lengua. Existe una escritura que ción de la situación, en la toma de deci- el producto de la tarea” (Pasel y As-
la escuela considera desorganizada, siones y los acuerdos son el resultado de borno, 1993: 19).
fuera de control, caótica. ¿Qué hace la procesos de negociación que necesaria-
escuela? Domestica ese objeto, decide mente recupera los diferentes puntos de Sexta cuestión: el taller como espacio de
que las letras y las combinaciones se vista. (Torrealba, 1995 y Torrealba y López, participación en el aprendizaje posibilita
presentan en cierto orden, y construye 2013 -a). instrumentar prácticas favorecedoras de

45
secuencias con la buena intención de inclusión. El aprendizaje se produce en ac
facilitar el aprendizaje (Ferreiro, 2006: Desde esta concepción -el taller como sis- ciones compartidas y en la interacción
45 y 46). tema de actividad- sostenemos que se pue- con otros que desde sus diferencias ofer-
de enseñar y se puede aprender a leer y a tan producciones cognitivas y simbólicas
La articulación de los lenguajes desde pers- escribir, se puede enseñar y se puede que actúan como andamiaje (Torrealba y
pectivas interdisciplinarias (Elichiry, 2009) aprender matemáticas, se puede enseñar López, 2013 –a).
es un buen antídoto contra la domestica- y se puede aprender ciencias, se pueden
ción ya que permite dar cuenta de la com- enseñar y se pueden aprender los lengua-
plejidad de los objetos de conocimiento. jes artísticos. Así, el taller facilita la antici-
pación de lo que viene: qué haremos y
cómo que al principio se sostiene casi ex- PROVOCACIONES: hacia la
8. Se sugiere consultar Tesis de Maestría en Psi- clusivamente en las propuestas del maes- construcción de puentes, un posible
cología, Torrealba (2012): Expectativas docentes
sobre éxito y fracaso escolar de estudiantes de fa-
tro y promueve que -cada vez más- los camino en Educación por el Arte
milias migrantes latinoamericanas en contextos de niños puedan aportar ideas, las enriquez-
pobreza urbana (biblioteca Facultad de Psicología – can e incluso, las modifiquen. Al instituir la PROVOCAR necesita del JUEGO. Las pa-
UBA).
9. SISTEMA de ACTIVIDAD: concepto de la Psi-
participación y cooperación de todos y labras domesticadas son palabras que
cología Cultural Histórica, propone - para compren- cada uno, el docente deja de ser el único rechazan/resisten la invitación a jugar…
der el aprendizaje escolar - una unidad de análisis que plantea las propuestas, hace las pre-
que incluye las interrelaciones entre los procesos de 10. Es importante señalar que el aprendizaje escolar,
aprendizaje, el desarrollo cognitivo y el contexto es-
guntas y “porta el saber”. Es parte de la tradicionalmente pensado como un proceso indivi-
colar. modalidad de trabajo favorecer la inclusión dual, es tanto un proceso individual como colectivo.
- ¡JUGAR CON LAS PALABRAS ES COSA tros también podemos PROVOCAR y lan- ño: poetas, músicos, pintores, bailarines,
DE CHICOS! -dijo muy enojado el único zar piedras al estanque para reclamar, actores, cineastas… Y además, están las
que se atrevió, aquella primera vez con junto a Gianni Rodari, que los silenciados experiencias personales que hemos
¿su palabra? vuelvan “(…) a la vida, obligarlos a reac- tenido -los adultos y los niños- con los
Y ahí nos auxilian los grandes con sus po- cionar, (y) a entrar en relación entre sí.” otoños.
emas, con sus textos grandes. (Rodari, 1979, 10).
Y en esos recorridos llenos de caminos
¿Te has dado cuenta que el Otoño / es como una vaca amarilla? que se abren, cruzan, serpentean y aque-
¿Y cómo la bestia otoñal / es luego un oscuro esqueleto? llos que aparecen sin salida vamos provo-
cando la curiosidad… la de los niños, la
¿Y cómo el invierno acumula / tantos azules lineales?
nuestra. Como afirma Paulo Freire: “La
¿Y quién pidió a la Primavera / su monarquía transparente?
curiosidad nos empuja, nos motiva, nos
¿Oyes en medio del otoño / detonaciones amarillas? lleva a develar la realidad a través de la
¿Por qué se suicidan las hojas / cuando se sienten amarillas? acción.” (Freire, 2006: 5).
¿Qué distancia en metros redondos / hay entre el sol y las naranjas?
¿Qué sigue pagando el Otoño / con tanto dinero amarillo? Y los adultos en la escuela, PROVOCAMOS
¿Cómo se reparten el sol / en el naranjo las naranjas? ofreciendo una red que construimos de la
¿Por qué otra vez la primavera / ofrece sus vestidos verdes? mano de otros, a lo largo de la vida. Una

46
¿Qué pasa con las golondrinas / que llegan tarde al colegio? red que seguimos tejiendo en el día a día
Neruda – Libro de las Preguntas- fragmento de la mano de nuestros niños y jóvenes.
Vamos provocando como hacía mi tío
Rufino extendiendo la bandeja. Bocaditos
Tradicionalmente en la escuela, el otoño Si queremos hablar del otoño es impres- en red. Entonces, decimos NO a la DO-
es un tema curricular introducido por un cindible conocer que hay muchos que MESTICACIÓN de las palabras, de las
poema alusivo, un “poema para niños”. hablaron de él. Más, me arriesgaría decir ideas, de los cuerpos y de nuestros alum-
Se define como el período que va del 21 que muchos han conversado con el oto- nos. La Educación por el Arte es un buen
de marzo al 20 de junio. Generalmente, antídoto contra la domesticación, si
11. Herbert Read, autor del concepto educación por
no se hace referencia a que este período el arte, define la educación como “(…) el cultivo de
cuando enseñamos no reducimos la com-
sólo refiere al hemisferio sur porque en el los modos de expresión – (que) consiste en enseñar plejidad de los lenguajes artísticos.
hemisferio norte, el otoño es el período a niños y adultos a hacer sonidos, imágenes,
movimientos, herramientas y utensilios-. (…)Todas
que va del 21/9 al 21/12. Mientras en las facultades del pensamiento, lógica, memoria,
Cuando trabajamos en escuelas a la que
nuestras escuelas, todos los 21 de marzo sensibilidad e intelecto, intervienen en tales proce- asisten niños y jóvenes que viven en con-
le damos la bienvenida al otoño; ese sos, y en ellos no se excluye aspecto alguno de la textos de pobreza, sepamos también que
educación.” (Read, 1973: 36).
mismo día, mi amiga Kristy, recibe a su 12. Nos referimos al Proyecto Escuela. En el período
las primeras invitaciones suelen devolver-
primavera norteamericana. 2009- 2013 se llamó Derribando muros y abriendo nos silencios, esos silencios que llenan el
horizontes. En 2013 decidimos que ya eran tiempos espacio. Suelen mostrarnos miradas que
de CONSTRUIR PUENTES para que haya cruces y
¿Última cuestión? Si la propia naturaleza entre todos sigamos inventando experiencias que
sólo en el mejor de los casos parecen sor-
se permite semejante provocación, noso- generen inclusión real. prendidas.
Sepamos también que siempre encon- contenidos culturales pueden enriquecer
tramos a uno más valiente que mira provo- la fascinante tarea a la que invitamos co-
cando con un ¿qué estás diciendo? O, tidianamente a nuestros alumnos para
cuando ya no es la primera vez, aparecen apropiarse del mundo.
silencios y miradas que gritan ufa… Hasta
que ALGUIEN arriesga una PALABRA. Se trata de construir puentes, PUENTES
IMPRESCINDIBLES para transformar desti-
Y ahí aparece la POSIBILIDAD, si a esa pa- capaz de jugar y disfrutar con las melodías, nos -que aparecen como inexorables- en
labra la tomamos cálidamente acompa- tratemos de convertir cualquier provo- FUTUROS POSIBLES.
ñándola en su vuelo y le damos cuerpo y cación en sinfonía. Los invito a inventar, los invito a crear, de
aliento para que otros animen sus propias la mano de nuestros niños, de la mano de
palabras… Les aseguro que cada vez son Porque ENSEÑAR también implica AUXI- nuestros compañeros, de la mano de los
más palabras. LIAR. Al auxiliar al otro construimos puen- investigadores, de las manos de nuestros
tes. En nuestro caso12, se trata de puentes artistas que, como los fueguitos de
Convirtamos esas palabras en coro, favore- entre adultos y niños, puentes entre las Galeano, nos encienden.
ciendo la construcción colectiva que no se artes, nuestras prácticas y nuestros niños.
desentiende de las singularidades pero Las disciplinas artísticas constituyen una
que pone entre paréntesis el singular para estrategia curricular privilegiada para a-

47
que las diferencias enriquezcan nuestras frontar la desigualdad educativa. Los len-
miradas… y sin ser música pero siendo guajes artísticos, en tanto instrumentos y

BIBLIOGRAFÍA
• Elichiry, N.; Regatky, M.; Abramoff, E.; López, H. y Torrealba, M. T. (2010): • Torrealba, M. Teresa y López, Beatriz (2013 -a): Hacia la inclusión educa-
Exploración de experiencias escolares entramadas desde el arte, en tiva: formatos de actividad que promueven la participación en el apren-
Memoria del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profe- dizaje, en Memoria del V Congreso Internacional de Investigación y
sional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación y Quinto Encuentro Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación y Octavo
de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Facultad de Psicología, Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Facultad de
UBA. ISSN 1667-6750 Psicología, UBA, ISSN 1667-6750.
• Ferreiro, Emilia (2006): Cultura escrita y educación. Conversaciones de • Torrealba, M. Teresa y López, Beatriz (2013 -b): ’Y…a mí me parece que
Emilia Ferreiro con José Antonio Castorina, Daniel Goldín y Rosa María es porque los niños ganaron. Relato y análisis de una experiencia
Torres, México, FCE. pedagógica”, revista RUEDES, Red Universitaria de Educ. Especial Nº4,
• Larrosa, J. (1996): La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura 2013 (en coautoría). ISSN:1853-5658 http://bdigital.uncu.edu.ar/4976.
y formación, Barcelona, Alertes. • Torrealba, M. Teresa (2014): Provocaciones: yo provoco, tú ¡provocas?...
• Padawer, Ana (2008): Cuando los grados hablan de desigualdad, Buenos Provoquemos! en Hillert, Loyola, Alonso, Pipkin, Spravkin y Kuguel (coor-
Aires, Editorial Teseo. dinadoras): Lenguajes artísticos y formación docente. Historia de una ex-
• Terigi, F. (2007). Nuevas reflexiones sobre el lugar de las artes en el cur- periencia, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la
rículum escolar en Frigerio, G. y Diker, G. (comp.). Educar (sobre)impre- Universidad de Buenos Aires.
siones estéticas, Buenos Aires, Ed. del Estante, CEM. • Vigotsky, L. (2003): Imaginación y creación en la edad infantil, Buenos
• Torrealba, M. Teresa (1995): “El taller, ¿Ya fue?”, en “La educación en Aires, Populibros. Nuestra América.
nuestras manos”. Revista Pedagógica de SUTEBA. Año 4 N° 34. • Vygotsky, L. (2008): Psicología del arte, Buenos Aires, Paidós
e
Por Ada Carolina Domínguez*
Las otras
redes
sociales
VIRTUALIDAD, REALIDAD, SOLIDARIDAD

48 Hoy voy a hablar de las otras redes so-


ciales, esas que nos cuesta recordar o ver…
esas que originaron las actuales redes vir-
tuales.

No intento con ello desmerecerlas (a las


actuales digo); pero es cierto que hoy en
día, sobre todo los niños, los jóvenes y en
menor medida los adultos estamos hiper-
conectados, pero… ¿estamos comunica-
dos?.

Digo, ¡comunicados de verdad!, comuni-


cados para poder “leer” lo que el otro me
dice con su cara, con sus gestos, con sus
miradas, con sus tonos de voz…
* Profesora de Educación Inicial.
Lic. en Psicología UBA. Escuela 4
Uno puede ver esto en muchos lugares
JIN A DE 2º*. cuando va por la ciudad: subís al colectivo
y casi todo el mundo está con un aparatito ¿Qué es la solidaridad?, ¿Cómo se puede el derecho a la educación de nuestros
en la mano; el que no chatea, juega algún educar a los niños para que sean solida- niños…
juego o escucha música; en los actos esco- rios?, ¿qué podemos hacer desde la Es-
lares; muchos padres no paran de sacar
fotos mientras sus hijos participan en al-
guna actividad en la escuela, congelan el
momento para siempre, pero…¿lo viven?,
¿lo disfrutan?.

¡Nadie se mira a los ojos!, hoy la sonrisa


se escribe (jajaja) y la tristeza es una cara
con lágrimas; sentimientos virtuales…¿vir-
tualidad de los sentimientos?.

En estos tiempos, la escuela está inmersa


en un contexto de profundas transforma-
ciones sociales y culturales que es funda-
mental tener en cuenta dado que es en ese

49
contexto donde nuestros alumnos desa-
rrollan sus trayectorias escolares por lo
tanto, es fundamental debatir sobre las
políticas escolares para re pensar, ensayar,
sistematizar cómo comunicamos los sabe- cuela para que estas experiencias rela- LA PLAZA DE
res a nuestros alumnos. cionadas con la solidaridad sean realmente LA UNIDAD LATINOAMERICANA
significativas y dejen una huella que con-
Soy maestra en el nivel Inicial, en una Es- tribuya a construir valores de convivencia Todo comenzó con una nueva conducción,
cuela de Palermo, más exactamente en el verdaderos y eficaces?, ¿Cómo se articula y con una propuesta: SALGAN A LA CA-
distrito 2º. Tengo un grupo de 4 años; con las trayectorias escolares de nuestros LLE, SALGAN CON LOS CHICOS, la idea
grupo grande, de 26 niños. alumnos?...Son algunas de las preguntas era recuperar la riqueza que nos ofrece la
que me disparó esta experiencia. observación y la acción sobre nuestro en-
Lo que me motiva a escribir esta vez, es la torno cotidiano, ese que transitan a diario
posibilidad de contar una experiencia, muy Considero fundamental poner atención a los alumnos y también la posibilidad de
importante y movilizante que descubrimos las experiencias escolares que les ofrece- ofrecerles la oportunidad de conocer nue-
medio por casualidad y que tiene que ver mos a nuestros alumnos, dado que son vos espacios, construir entre todos nuevas
con la solidaridad; más precisamente con esas experiencias las que van a formar miradas sobre estos espacios y recuperar
“las otras redes sociales”… parte de sus trayectorias escolares y en esa esta práctica un poco perdida quizás por te-
oferta que realizamos los docentes se hará mores (en los traslados, accidentes, legales
realidad o se desmentirá el hacer efectivo etc) quizás por cuestiones económicas…
La primer salida: la plaza, sabía que para Lo encontré una tarde, Andrés se llama, es plaza, Claudia, nosotros le llevamos unas
los alumnos sería muy interesante, aunque un señor mayor con una barba blanca y galletitas para él, y Andrés, mientras habla-
para mí (maestra con unos cuantos años larga y también con anteojos, le pregunté ba con nosotros las compartía con los chi-
en la docencia), no resultara una salida de- si podíamos realizarle una entrevista, que cos, ¡miren!, dijo Claudia, Andrés com-
masiado deslumbrante. queríamos conocerlo, le gustó la idea. parte lo que ustedes le regalaron… ¡con
ustedes!
Sin embargo, la escuela es un espacio de Allá fuimos y nos enteramos de su historia:
oportunidades; también un lugar de apren- vivía en las plazas desde hacía 20 años, A estas alturas de nuestra experiencia pude
dizaje para todos: alumnos, docentes y pa- hace 5 llegó a la plaza Unidad Latinoameri- advertir la dimensión que la misma tenía en
dres; y aún los lugares cotidianos, esos que cana, y allí se quedó, porque “lo trataron el inicio del conocimiento y la construcción
transitamos a diario se pueden re descubrir bien”, según dijo, después los vecinos se de valores como la solidaridad; la impor-
y re observar; en consonancia con la pro- juntaron y le consiguieron esa casa ro- tancia de estos aprendizajes en las trayec-
puesta de la conducción, hacia allá fuimos. dante donde vive ahora. Lo ayudaron a torias escolares de los alumnos y la
equiparla, y allí está, cuida sus plantas, le responsabilidad que tenemos los docentes
Nuestra primer salida fue para conocer gusta escribir frases en su pizarrón para re- en lo que ofrecemos a nivel educativo.
los sectores de la plaza, los chicos decían, galarle a la gente que pasa, y se gana la
hay juegos, (fundamentales), hay un lu- vida arreglando pequeños electrodomésti- Se nos presentaba ahí, la posibilidad de
gar para los perros, el canil, hay una can- cos que LOS VECINOS le acercan. conocer y ser parte de una red social REAL,

50
chita de futbol y también una de bochas.. de vecinos cooperando para que Andrés
¡ah!, y también hay una casa rodante (en ¿Qué le gusta?, fue una de las preguntas tuviera su lugar; implicaba pensar la soli-
la cual yo no había reparado), -¡si!-, -y ahí que le hicimos. daridad como entramado de relaciones y
vive un señor…- prácticas que garantizan derechos, que
Tiene una pasión: el ajedrez, los vecinos le promueven trayectorias educativas más
Una vez en la plaza, efectivamente encon- enseñaron a jugar… horizontales, más democráticas…
tramos todo lo que los chicos decían y al-
gunas cosas más y también… la casa ¿Y juega en la pérgola de la plaza, que tiene Las actividades que no pueden ser conec-
rodante… Estaba cerrada, tenía un carro- tableros en las mesas?... – “no, los vecinos tadas con la experiencia no tienen sentido.
mato con un pequeño jardín improvisado me regalaron un juego y todas las tardes El desarrollo de determinados valores
con plantas bien cuidadas, también un vienen a jugar al ajedrez conmigo “- como la solidaridad no se puede lograr en
pizarrón que con el correr de los días des- el vacío sino ejercidos sobre un contenido
cubriría que servía para que su dueño es- También lo asesoran: un vecino abogado específico; la posibilidad de observar nues-
cribiera frases, distintas y hermosas. le dijo que cualquier cosa que pasara, lo lla- tra realidad, discutir y analizar lo que
mara, y que nadie lo podía sacar de allí sucede y tratar de colaborar para que este
Así fue como planeé la segunda salida, porque “TODO EL MUNDO TIENE DERE- un poco mejor.
esta vez para conocer a las personas que CHO A TENER UNA VIVIENDA DIGNA”.
trabajan, viven y habitan la plaza, por A partir de ahí, Andrés pasó a ser Andrés
supuesto que el señor de la casa rodante Mientras nos contaba estas cosas, nos para los chicos, no más el señor de barba
sería uno de nuestros entrevistados. acompañaba también la guardiana de la blanca que vive en una casa rodante; al-
La solidaridad es un valor que hay que
compartir, tiene que ver con la toma de
conciencia de las necesidades de los
demás y el deseo de contribuir y colaborar
para su satisfacción; “es ponerme en el
lugar del otro”; tiene que ver con la em-
patía y la cooperación, no con la limosna.

Para promover valores pro-sociales como


la solidaridad, es necesario que el niño

guien familiar, que ven cuando van a la


plaza. Lo comentamos en las novedades
de la mañana cuando saludamos a la Ban-

51
dera con las otras salas.

Y estuvo presente en sus dibujos, y en el


juego centralizado cuando transformamos
la sala en una plaza, también en sus co-
mentarios cotidianos;

“En esa casa está un poquito más calen-


tito”, “Hoy lo vi a Andrés andando en Bici
y lo saludé”, “¿Cómo cocinabas cuando
estabas en la calle?, ¿Te gusta vivir así?... Andrés se enfermó y Claudia lo encontró, reciba una educación democrática, en un
Algunos padres que viven por la zona se llamó a la ambulancia y lo internaron; me entorno afectivo y comunicativo positivo,
acercan a llevarle electrodomésticos para enteré una mañana que pasaba para la Es- que el niño tenga libertad para expresarse.
reparar. Y esta historia tiene un final un cuela y la vi limpiando la casa rodante, me
poco triste, pero en estas circunstancias la contó que estaba muy enfermo y que los En la Escuela, se deben producir y generar
solidaridad se hizo palpable aún más. vecinos se estaban turnando para ir a visi- condiciones que les permitan a los niños y
tarlo, de la iglesia Guadalupe se habían or- niñas encontrarse con estas experiencias
ganizado para cuidarlo por la noche, y un de solidaridad; deben fortalecerse pro-
1. Lamentablemente Andrés Balmaceda falleció
hacia fin de año, acompañado hasta el último mo- vecino se llevó las plantas para cuidarlas puestas educativas que aseguren mejores
mento por los vecinos del barrio. hasta que Andrés pueda volver.1 situaciones de enseñanza y de aprendizaje
Es fundamental también a nivel docente la Me parece importante esta idea de red en la de aquellos cuyas realidades y limita-
construcción de redes que nos permitan para pensar en recuperar en la Escuela el ciones nos interpelan ya no como una
compartir nuestras experiencias, contener- trabajo con otras Instituciones y como este condición de imposibilidad sino como la
nos ante lo nuevo y solidarizarnos para lo- trabajo en conjunto puede promover un posibilidad de un futuro mejor; de una vic-
grar que las trayectorias escolares de nues- mayor bienestar tanto personal como de toria sobre las profesías autocumplidas
tros alumnos sean transitadas brindando las otras personas. También para pensar la del fracaso escolar.
lo mejor de nosotros como educadores. solidaridad con el entramado de relaciones
escolares; como prácticas que se ejercen Para eso es fundamental trabajar en equi-
Para construir una escuela para esta época, no solo a nivel comunitario sino en el pro- po (en red); revisar nuestras prácticas y
es imprescindible recuperar la autoridad pio espacio de la escuela para que estas recuperar “la pasión por enseñar” a pesar
pedagógica porque ella sigue siendo el prácticas vayan impregnando las trayecto- de las dificultades que todos estos cam-
lugar donde los niños vienen a aprender y rias formativas de los alumnos y también bios socioculturales presentan.
los docentes los responsables de pro- de los docentes.
mover aprendizajes significativos para los Es a partir de ofrecer a los niños experien-
alumnos; los cuales formarán parte de sus Hoy la escuela sigue siendo el espacio cias significativas de aprendizaje tanto en
trayectorias escolares. público en el cual se transmiten los saberes el hogar como en la Escuela, como se van
relevantes a las nuevas generaciones; el a ir construyendo valores y herramientas
CONCLUSIÓN espacio privilegiado donde poner en prác- fundamentales para la convivencia y el bie-

52
tica y construir esas OTRAS redes sociales, nestar entre las personas.
Durante este año, hemos tenido una gran las reales; ese espacio cotidiano de en-
oportunidad con mis alumnos, salimos a la cuentro entre generaciones para posibilitar Comprometerse en el sostenimiento de
calle a encontrarnos con lo que pasa por otro encuentro: el de los alumnos con el las trayectorias de los alumnos, es re-
allí, y en esa plaza, la plaza de la Unidad conocimiento. conocer al otro como portador de una voz,
Latinoamericana (vaya nombre cargado de que significa reconocerlo en lo cotidiano
sentido), nos encontramos con una red so- Es importante promover desde la escuela como sujeto con expectativas y sen-
cial de vecinos que terminaron siendo la experiencias escolares de calidad, de ver- timientos, es legitimarlos como sujetos
FAMILIA de Andrés… dadera significación, esto hace la diferen- sociales de derecho; es conocer y valorar
cia en la vida de cada alumno, sobre todo la experiencia educativa que brinda la es-
cuela como constructora de subjetividad
y el rol fundamental de los docentes en
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE TRABAJO esta construcción.
• Terigi, Flavia. Conferencia: LOS DESAFÍOS QUE CIONES Y LOS SUJETOS (Un concepto de la ed-
PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES. En ucación en acción). Se trata en definitiva de hacer “desear el
III Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y • UNICEF VA A LA ESCUELA. PARA CONSTRUIR saber”, como dice Philippe Merieu, y de
docentes. La escuela secundaria en el mundo de UNA CULTURA DE PAZ Y SOLIDARIDAD. reencontrarnos con la alegría de enseñar.
hoy. FUNDACION SANTILLANA. 28, 29 y 30 de • Dpto. de Capacitación. Dirección Nacional de
mayo de 2007. Gestión de la Educación. Documento de trabajo
• Frigerio Graciela,. Diker, Gabriela. LA TRANSMI- Trayectorias escolares: debates y perspectivas.
SION EN LAS SOCIEDADES, LAS INSTITU- Año 2009.
Otra Que

Por
MOSAICOS
Cecilia Inés Ferrari* 53

INTRODUCCIÓN cuidados paliativos: “lo que él disfrute al


realizar la actividad, es muy bueno para
“Tengo un niño para vos” dijo con sonrisa él”. Me he preguntado: ¿cómo hace? ¿Por
serena la Dra K, y se me estremeció el qué sonríe la Dra K.?
alma; casi con fastidio le pregunté: “¿qué
e r i e ncyia
xp r
Unaeeenseñraarte
querés que haga con ese chico? ¿se va a No estamos acostumbrados (y por qué

aprnencontleaxrtio.
morir?” deberíamos estarlo) a la muerte en la in-
fancia. d de o
La Dra K. ha sido bautizada por una com-
e spita
ho
pañera de la Escuela Hospitalaria N° 3 En las escuelas hospitalarias los pequeños
como “K: la parca”; con la naturalidad héroes nos enseñan que vivir, estar vivos,
menos natural del mundo frente a un niño es un milagro nada común, como la coti-
que va a morir me dijo la especialista en dianeidad nos hace creer, y que estar sanos
tampoco es natural. Pero no todo es así en
El Cuna (así llamamos al Hospital de niños
* Profesora de Plástica y Lic. en Psicología UBA. Pedro de Elizalde, ex Casa Cuna).
También se internan niños con enfer- el contexto del décimo aniversario de la
medades infecciosas, otros para tratamien- reapertura de la Escuela hospitalaria N° 3,
tos oncológicos, o para operaciones, algu- cuando pudimos concretar una 1° etapa
nos deben realizar tratamientos ambulato- del proyecto.
rios periódicos, otros se internan para rea-
lizar estudios, recibimos pacientes ambula- La Escuela Hospitalaria Nº 3 fue abierta en
torios que realizan tratamientos kinesio- 1948 y permaneció en servicio hasta 1978,
lógicos, etc. año en que la dictadura militar la desactivó.
Recién en 2003 fue reabierta. Para el desa-
La finalidad de este trabajo es compartir la rrollo del proyecto contamos con el apoyo
experiencia de un proyecto artístico peda- de las autoridades de la escuela, especial-
gógico colectivo. Para conocer esta expe- mente la Directora Flavia Díaz Nóblega, y
riencia recomiendo ver en primer lugar el del hospital, que confiaron en nosotras,
video: JUGAMOS DESDE AMERICA1. No Los niños se entregaron con gran interés a
es posible transmitir la experiencia artística una tarea nueva (nunca antes habían he-
educativa colectiva con mayor elocuencia 1.- ¿Cómo surge el proyecto? cho mosaicos), Contamos con la colabo-
que apreciando la producción que da ración de las compañeras tanto en los
cuenta del proceso realizado por niños, La mirada del docente de educación plás- procesos de diseño, como en su posterior

54
niñas y adolescentes. tica reconoce que una pared no es mera- colocación. Menciono en especial a las do-
mente un muro sino un espacio posible centes Débora Chalfen2 y Liliana Ramos3, y
Propongo en este trabajo tener en cuenta para la comunicación. Al caminar por el cabe destacar también que la realización
el siguiente orden: hospital veía la posibilidad de realizar mu- del video estuvo a cargo de la secretaria
• ¿Cómo surge el proyecto? El contexto de rales en las paredes con los chicos inter- Vanesa Bonavía.
producción; las condiciones que lo nados. Pensamos que al transformar la
hicieron posible. pared en imágenes con las niñas, niños y Elegimos para el proyecto las paredes que
• La propuesta: el dispositivo pedagógico. adolescentes internados, se facilitaría la circunscriben el espacio abierto que se en-
• Un breve mosaico de anécdotas. apropiación del espacio por las y los chicos cuentra entre el nuevo salón auditorio, el
• Los efectos: en los niños y sus familias, a través de sus trabajos y al reconocerse edificio antiguo (en cuyo tercer piso se ha-
en el hospital y en la escuela. como sujetos. Esta fue una idea que co- lla la sede de la escuela hospitalaria 3), y la
• Y a modo de conclusión algunas reflexio- menzó a gestarse durante el año 2011. pared lindante con Avenida Caseros. En
nes acerca de enseñar y aprender arte en esta pared lindante tuvimos previsto rea-
el contexto hospitalario. La pregunta que orientó la construcción de lizar, en una 2° segunda etapa, un mural de
la propuesta fue: ¿cómo intervenir el espa- juegos de plaza, para lo cual contamos con
cio público desde la cama de internación? unos sesenta trabajos con escenas de
Y, ¿de qué manera hacerlo resguardando plaza, realizados por los chicos internados
las normas de bioseguridad que exige el desde 2011. La 1° etapa del Proyecto Artís-
1. Ver el link https://youtu.be/8xRbH1d5tag
2. Turno Mañana. hospital? El mosaiquismo nos pareció el tico Educativo Colectivo "JUGAMOS
3. Turno Tarde. arte más adecuado. Fue recién en 2013, en DESDE AMÉRICA" consistió en una inter-
vención sobre la superficie del anillo
(asiento), situado en los jardines del espa-
cio descripto. Incorporamos al proyecto de
mural con escenas de juegos de plaza, el
“anillo asiento” pensando en realizar
tableros de juegos de mesa en la superficie
del mismo. En 2013 decidimos comenzar
por la intervención de la superficie del
anillo.

2.- La propuesta: el dispositivo pedagógico

Elegimos la técnica de mosaico directo


dado que es posible mantener las normas
de bioseguridad requeridas en internación.
Se invitó a los pacientes internados a par-
ticipar en un trabajo colectivo para la inter-
vención del espacio público. El mosaico

55
que realizaría el paciente alumno quedaría
entre otros trabajos formando una totali- permanecer internados durante un fin de figuras rectangulares o cuadradas; en Cien-
dad que ofrecería belleza y la posibilidad semana y que contaran con un adulto que cias Sociales, culturas andinas y Juegos
de jugar con otros. los asistiera, les ofrecíamos la posibilidad tradicionales.
de realizar algunos de los tableros de jue-
Para que el/la alumno/a comprendiera la go. Niñas, niños y adolescentes realizaron Los propósitos que animaron este pro-
propuesta, se mostraban fotos del espacio mosaicos de tableros de juego (ajedrez, fút- yecto:
donde iba a ser colocado su trabajo, y se bol, reversi, damas, ta-te-ti y ludo), que se • Hacer posible la intervención del espacio
proyectaba un video sobre la CHAKANA repiten cuatro veces, sumando un total de público hospitalario desde la cama de in-
(CRUZ ANDINA), dando a conocer un sím- 24 tableros; y 48 mosaicos de chakanas, ternación.
bolo milenario y recurrente en América que ubicadas a cada lado de los tableros • Favorecer el desarrollo de un sujeto
Latina que expresa los conocimientos que señalan el lugar del jugador. Dan un total autónomo capaz de intervenir su entorno
dan fundamento a las culturas originarias de 72 mosaicos organizados en una guarda colectivamente.
de América. Se explicaba la técnica de mo- que recorre la superficie. Algunas docentes • Dar a conocer la sabiduría de los pueblos
saico directo y se invitaba a realizar una articularon actividades de educación plás- originarios de América a fin de fortalecer
chakana, en cuyo interior podía jugar con tica con la enseñanza de ciencias naturales: la identidad.
los siete colores de la wipala y un color más el sistema solar, los movimientos de la • Realizar mosaicos con técnica directa.
de tierra alto (que en este trabajo represen- tierra, la biodiversidad. También con otras
ta la sabiduría de los pueblos originarios). áreas como las Matemáticas, resolución de
A los chicos más grandes que tuvieran que problemas multiplicativos; en Geometría,
EL PARA QUÉ, EL SENTIDO video seleccionado sobre la chakana. Tam-
DE ESTE PROYECTO bién recurrimos a las TIC para mostrar las
fotos que sirvieron de boceto guía para rea-
Se intentó posibilitar que las/los pa- lizar los mosaicos de canchas de fútbol,
cientes/alumnos/as intervengan el espacio para tomar fotos a los chicos, para realizar
de los muros del hospital transformándo- el power point. El proyecto cobró forma y
los en imágenes que susciten emociones energía en un entramado de voluntades e
placenteras, evoquen recuerdos, inviten a intereses que tuvieron siempre como su-
jugar, transformando el espacio público del jeto hacedor y destinatario al niño/a en
hospital en un lugar ameno y hospitalario. del deseo. Es decir, aquellas y aquellos a situación de internación.
quienes les gustó la idea, fuimos imagi-
La propuesta invitó a los/las alumnos/as nando la manera, el dispositivo, la forma LA GESTIÓN PARA CONSEGUIR
pacientes a ser protagonistas, a disfrutar, de resolver cómo contar con los recursos LOS MATERIALES
a explorar nuevos materiales y lenguajes, materiales. Por último, para su concreción
rescatándolos de su posición de objeto de fue necesaria la decisión de la directora, La tarea de gestión de donaciones de-
intervenciones médicas, restituyendo su que vio la posibilidad de realizar ese pro- mandó responder a los requerimientos de
lugar de sujetos y hacedores de imá- yecto postergado en el contexto de la cele- las empresas, luego de lo cual contamos
genes, formando parte de una construc- bración de los 10 años de la reapertura de con el apoyo de las empresas Murvi y

56
ción colectiva que serviría tanto para la Escuela Hospitalaria Nº3. Por eso, el pro- Weber. Los aportes del Estado eran insufi-
embellecer como para jugar y compartir yecto cobró el sentido de regalo de la es- cientes para llevar adelante un proyecto de
con otros y apropiarse activamente del cuela al hospital. esta magnitud.
espacio público hospitalario para trans-
formarlo en un lugar placentero. Y a partir Se establecieron plazos y compromisos de Obtuvimos dos donaciones de venecitas
de conocer y valorar las culturas origina- la docente responsable. La incorporación de Murvi, una a fines de 2012 y otra a me-
rias de América pudimos reconocer y va- de los docentes a la concreción del proyec- diados de 2013. Y la empresa Weber aportó
lorar nuestro mestizaje identitario. to no era obligatoria, sino que la impli- materiales (adhesivos) de gran calidad y la
cación surgía desde la colaboración espon- malla plástica sobre la que los chicos ar-
Era imprescindible entonces la colabo- tánea de las compañeras que no debían maron los mosaicos.
ración, cooperación y participación de di- descuidar la tarea docente en internación.
rectivos y docentes. 3.- Breve mosaico de anécdotas:
Realizamos talleres de mosaiquismo con
DE UN SUEÑO A SU REALIZACIÓN los docentes que quisieran sumarse al Una mañana en la que me encontraba
proyecto y pudieran articularlo con su área colocando mosaicos llega una compañera
Desde un inicio, el entramado de deseos, y los contenidos a trabajar en el año. y me cuenta que la vicedirectora escuchó
voluntades e intereses fue dándose de mo- El apoyo en las TIC fue fundamental tanto la conversación de un enfermero que le
do espontáneo, lo que conllevó cierta fragi- para mostrar, en un primer momento, las decía a otro muy elogiosamente: “¿Viste?
lidad pero a la vez fortaleza dado que la fotos del espacio donde iba a ser em- ¿Viste lo que está haciendo? Es una artista
implicación no surgió de la obligación sino plazado el mosaico, y luego, proyectar un plástica. Viene todos los días con un chan-
guito. No sé de dónde viene.” Nos hemos El año pasado una compañera docente de EN EL HOSPITAL
reído mucho al comprobar que cambiando educación plástica que había trabajado en
de guardapolvo cambiaba el valor de la el proyecto de verano 2014 de la Hospita- Damas rosadas, ascensoristas, enfer-
tarea; claro que nos reímos en un primer laria Nº 3, me contó que en aquellos meses meros, personal administrativo, médicos,
momento, luego pensé: qué devaluada e habían jugado con los tableros de juegos autoridades, arquitecto, personal de man-
invisibilizada está la tarea docente. de mesa que hay abajo en el anillo del tenimiento, capellán Presbítero Cristian,
jardín. Inmediatamente le dije que los ha- damas de beneficencia y público en ge-
Otro día, el mismo enfermero se paró cerca bíamos hecho con los chicos durante el neral, mostraron alegría, nos felicitaron por
a observar cómo trabajaba y me dijo: ”Sos año anterior. Sorprendidas ambas, la invité la idea y alentaron la colocación de los mo-
artista plástica. ¿Me permitís que te tome a que viera el video. Se alegró por la con- saicos. El proyecto promovió el conoci-
una foto? Trabajo en un hospital de día en creción del proyecto. miento y reconocimiento de nuestra tarea
provincia de Buenos Aires, y con los ado- en el hospital por parte de todo el personal,
lescentes nunca se ha hecho esto. Voy a A principios de este año, al comenzar a tra- pero sobre todo generó alegría y el forta-
plantearlo en la próxima reunión de profe- bajar la 2° etapa del proyecto, le presenté lecimiento de los vínculos interinstitu-
sionales“. Le respondí que era docente de a un niño internado fotos del lugar y el vi- cionales.
educación plástica en la escuela hospita- deo. Al finalizar, el niño sonreía, le pregun-
laria, y ceramista. La devaluación de la ta- té por qué. Me respondió que ese fue el lu- El día de la inauguración (7 de noviembre)
rea docente y la sobrevaloración del artista gar del hospital que eligió para festejar su las damas de beneficencia ofrecieron

57
plástico me sorprendieron. último cumpleaños. Inmediatamente, la equipar un taller de arte, aunque previa-
mamá me mostró la foto familiar en la que mente debíamos conseguir un espacio en
Un día que estaba colocando los mosaicos soplaba las velitas rodeado de su familia, el hospital. Hemos presentado la nota con
sobre la superficie del anillo se acercaron estaban en el anillo que habíamos inter- el proyecto de TALLER DE ARTE EN EL
un niño con barbijo y su mamá. Les pre- venido. CUNA. Hasta el momento hemos con-
gunté qué hacían por allí (temerosa de que seguido un pequeño espacio donde guar-
tocaran el material aún fresco). Me respon- 4.- Los EFECTOS: en los niños y sus dar los materiales
dieron que estaban buscando la chakana familias, en el hospital y en la escuela
que el niño había hecho. En ese momento EN LOS NIÑOS Y SUS FAMILIAS
pensé que sería una tarea difícil poder re-
conocer la propia entre las 48 realizadas. Al En casi todos los chicos la propuesta fue
rato pasaron por mi lado y me dijeron que recibida con interés y entusiasmo. En
la habían encontrado, que "estaba allá, todos los casos fue una experiencia nueva
cerca". Me alegré, los saludé y los vi irse para ellos e innovadora. En los acom-
contentos hacia el sector de internación. pañantes la propuesta en general fue
vivida con interés y generó participación.
Otra anécdota. Me contaron que un día un La realización de los mosaicos por parte de
niño se sentó sobre un mosaico y dijo: los chicos, modificó el modo de transitar el
“este lo cuido yo porque yo lo hice". hospital y de estar alojados en él.
EN LOS DOCENTES Y ESCUELA Por eso, la experiencia activó procesos de
subjetivación en los chicos internados en
Algunos docentes aprovecharon las posi- una institución que suele des-subjetivizar
bilidades de trabajar contenidos de dife- al situarlos como objeto de prácticas médi-
rentes áreas (en especial, Marcela Rojas). cas. En tal sentido, favoreció la restitución
Articularon la propuesta de educación plás- del lugar de sujeto al promover la apro-
tica con la enseñanza de otras áreas. Mu- piación del espacio público del hospital a
chos docentes se sumaron espontánea- través de una propuesta de construcción
mente a colaborar con la colocación de los colectiva. El efecto fue una nueva forma de
mosaicos, especialmente Liliana Ramos. transitar y ocupar el hospital.

En ese momento pudieron visualizar el El anillo fue inaugurado el 7 de noviembre Considero que realizar un mosaico que for-
proyecto en su materialización, ya había- de 2013 y cobró el valor de regalo que la maría parte de un trabajo mayor y colec-
mos realizado un taller de mosaiquismo escuela le hizo a la comunidad hospitalaria tivo, que quedaría en el hospital para que
con el Turno Mañana y otro con el Turno con motivo de su décimo año de reaper- otros que concurran puedan disfrutar y
Tarde a principios de año para dar a cono- tura y a 30 años de la recuperación de la compartir un juego, fue una propuesta de
cer el proyecto y aprender a realizar mo- democracia en nuestro país. trascendencia y construcción de un regalo-
saicos con técnica directa. legado.

58
5.- A modo de conclusión: reflexiones acer-
La participación de los docentes fue espon- ca de enseñar y aprender arte en contexto Los chicos en situación de internación nos
tánea, sin descuidar la atención de los hospitalario. enseñan que cualquiera sea la situación,
alumnos internados. El proyecto fue una podemos disfrutar, dar y construir teniendo
realización inédita que convocó esfuerzos Sabemos que tanto el arte como el juego presentes a otros que en un futuro próximo
colaborativos y también generó tensiones. en la infancia hacen posible la construcción o lejano serán depositarios de lo que hace-
Fundamentalmente, las dificultades se ori- de sujetos autónomos, capaces de expre- mos hoy.
ginaron en la falta de un espacio adecuado sar sus emociones y creencias, y de resig-
para la realización de un proyecto de estas nificar aquello dado por el medio. El “otro” estuvo presente desde el inicio de
características (no teníamos dónde dejar Si bien la propuesta estaba pautada así la propuesta y eso fue muy fuerte, dado
los mosaicos hasta que se secara el adhe- como la construcción de los tableros de que los trabajos que realizan habitual-
sivo que unía las venecitas a la malla). juego, creo que lo más fuerte de la expe- mente suelen quedárselos, o en algunos
También, los plazos de tiempo a los que riencia fue que este trabajo representó para casos deciden regalarlos a alguien en par-
nos habíamos comprometido ejercían una nosotros la sabiduría de los pueblos origi- ticular (por ejemplo: un profesional de la
gran presión. narios (las chakanas tenían la misma forma salud con el que establecieron un lazo de
y cantidad de venecitas, y el juego al inte- afecto). Pero en este caso, ese otro estaba
La propuesta generó alegría en todos: el rior de la misma consistía en ubicar los más allá de la experiencia inmediata, no lo
hospital, los chicos, las familias y los do- siete colores de la wipala, más una octava conocíamos.
centes. venecita de color tierra alto).
Obviamente la propuesta daba a conocer
“otras”/nuestras culturas, pero lo más tendemos por resiliencia la capacidad de
fuerte fue pedirles realizar un trabajo que afrontar la adversidad saliendo fortaleci-
sería de ellos/as y de todos, dado que dos. Por esa razón considero que lo que
quedaría en el hospital. Muchas veces me hicimos es otra cosa que mosaicos, es
pregunté si no era pedirles demasiado, ARTE RESILIENCIA4, un arte en los límites,
pero fue esa condición la que hizo posible un arte despojado de banalidad.
que luego de la experiencia transitaran de
otro modo el hospital. El mensaje que esta experiencia transmite
está más allá de lo realizado (pero que lo
Apropiarse del espacio implicaba primero realizado hizo posible); el mensaje está
dar, legar (no importa la edad), despren- dado por el contexto desde el cual se reali-
derse de algo bueno, realizado por noso- za la obra: podemos decir que estamos
tros, desapegarnos para reencontrarnos aquí para aprender y disfrutar de la vida en
luego entre los otros. toda circunstancia, y esta vez fuimos ca-
paces de hacerlo.
4. De acuerdo a la Organización Panamericana de la
Salud, “la resiliencia es un llamado a centrarse en
cada individuo como alguien único, es enfatizar las Hacer arte en contexto hospitalario cobra
potencialidades y los recursos personales que per- un sentido profundo.
miten enfrentar situaciones adversas y salir fortale-

59
cido, a pesar de estar expuesto a factores de riesgo”
(Manual de identificación y promoción de la resilien- Eso creo que fue lo esencialmente inno- El juego al que el arte resiliencia invita no
cia en niños y adolescentes, Septiembre de 1998). A vador desde el punto de vista subjetivo. El es banal, no insufla al ego, contrariamente,
su vez, “la resiliencia significa una combinación de arte en el contexto hospitalario puede ser lo fortalece, lo rescata de la adversidad sin
factores que permiten a un niño, a un ser humano,
afrontar y superar los problemas y adversidades de una experiencia que nos fortalezca y desa- negarla, lo sostiene en el camino de la vida.
la vida, y construir sobre ellos” (Suárez Ojeda, 1995). rrolle nuestra capacidad de resiliencia. En-

BIBLIOGRAFIA
- Ley Educación Nacional, nº 26206, Republica Ar- M. C. & Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desa-
gentina. rrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en
- LA EDUCACIÓN DOMICILIARIA Y HOSPITALARIA situaciones adversas: Una revisión analítica. Re-
EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL. Resolu- vista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez
ción CFE Nº 202/13 Consejo Federal de Educación. y Juventud, 11 (1), pp. 63-77.
2013. - Derechos del Niño hospitalizado. UNICEF.1994
- Manual de identificación y promoción de la re- - Observación General nº 14 El derecho a la Salud.
siliencia en niños y adolescentes. Cap 1 Organi- Comité de seguimiento de los derechos de los
zación Panamericana de la Salud, Organización Niños. Naciones Unidas, 2014
Mundial de la Salud 1998.
- Referencia para citar este artículo: García-Vesga,
- La Chakana. Sonidos de América.
https://www.youtube.com/watch?v=nPUovcVX3F4
e
Aportes para repensar el trabajo
en pareja pedagógica en la
inclusión de nuevas
tecnologías

Por Bettina Lucía Fratta*

60 Introducción: Presentación y minar especialista en los albores de su


planteamiento del problema creación, hasta uno que se podría llamar
transversalista en la actualidad2. Por otra

D esde hace varios años, en el ámbito de


las escuelas primarias públicas de la
Ciudad de Buenos Aires, se viene insta-
parte, el programa ha virado sus directivas
internas de trabajo hacia los facilitadores
que nos desempeñamos en las escuelas,
lando de manera oficial el rol de Facilita- hacia el modelo que desde la propia geren-
dor/a Pedagógico/a Digital como pareja cia se denomina de “implementación”3. En
pedagógica de maestros/as de grado, para este sentido, esas directivas modulan el
la inclusión de nuevas tecnologías de la in-
formación y la comunicación (en adelante *. Prof. en Ciencias Antropológicas (UBA). Diploma
Superior en Educación y Nuevas Tecnologías
NTICs) en su práctica áulica. Con una exis- (FLACSO). Facilitadora Pedagógica Digital (GOIN-
tencia de alrededor de veinte años, el Pro- TEC), Área de Programas Socioeducativos, designada
grama InTec1, ha mutado sus denomi- a la Esc. N° 6 D.E. 8°.
Mail: bettina.lucia.fratta@gmail.com
naciones al ritmo de los cambios de go- 1. Actualmente Gerencia Operativa de Incorporación
bierno en la ciudad. Y con ello ha mutado de Tecnologías (GOINTEC). A los fines prácticos para
también la denominación y la función dis- este ensayo, utilizaré los términos InTec o “el pro-
grama” para referirme a la instancia directiva de la
puesta para el agente primario del pro- que depende el rol del/la Facilitador/a Pedagógico/a
grama, con un rol que podríamos deno- Digital (en adelante FPD).
trabajo del facilitador desde el de pareja contexto de la incorporación de NTICs, el
pedagógica de maestros hacia el rol de un conjunto de acciones de planificación, in-
implementador de acciones, dispositivos y tercambio de saberes y producción en el
agendas pensadas centralizadamente en el aula entre maestros/as y facilitadores digi-
marco del Plan Sarmiento BA4. Ese sería un tales, tendientes a que los procesos de
primer punto a problematizar en este tra- aprendizaje incorporen la apropiación de la
bajo. Algunas preguntas claves a respon- dimensión digital en el abordaje de las di-
der son ¿qué se entiende por pareja versas temáticas previstas en el Diseño
pedagógica?, ¿qué sentidos están por de- Curricular.
trás del concepto “implementación”?,
¿cuáles son los problemas que presenta tal Los FPD designados en las escuelas pri-
modelo para la incorporación de nuevas dada tácitamente por los propios docentes marias de CABA debemos organizar nues-
tecnologías en la escuela? de grado, verificándose de tal modo una tro trabajo en función de las horas en que
parcelación de actividades y una frag- el maestro de grado tiene sus alumnos con
Otro punto a abordar, tiene que ver con la mentación de saberes que ponen muy algún docente curricular. En esos momen-
perspectiva construida a partir de cierto lejos de lo declarado la posibilidad de una tos debemos organizar encuentros en los
sentido común que se ha ido cristalizando inclusión real de NTICs que resulte signi- que se trabaje sobre la planificación, desde
respecto de “las/os maestras/os”. Esta ca- ficativa. La idea es deconstruir esta asime- la perspectiva de incluir recursos NTICs en

61
tegoría parecería designar una otredad dis- tría como condición inicial para reorientar ella, tanto a nivel de contenidos (material
tante, un otro con quien además se guarda el trabajo en pareja pedagógica con una audiovisual, texto electrónico, etc), como
una relación de asimetría en virtud de una perspectiva realmente cooperante, de de aplicaciones residentes en las netbooks
objetiva diversidad de saberes: por un lado equipo. o existentes en la web, que permitan activi-
el maestro con el diseño y su formación es- dades variadas de tratamiento de tales
pecífica, por otro, el facilitador con sus re- 1. Una pareja en crisis. contenidos (presentaciones, mapas con-
cursos y su formación en innovación ceptuales, mapas georeferenciados, blogs,
tecnológica. Señalaremos también que tal A los fines de este trabajo, podemos enten- edición de audio y video, etc, etc). De esta
asimetría parecería ser admitida y convali- der por trabajo en pareja pedagógica, en el tarea con el maestro se derivan las necesi-
dades de formación del mismo respecto de
2. A los efectos de este trabajo, en forma provisoria, entiendo por especialista el rol de un docente cuyo ámbito las aplicaciones requeridas, y las necesi-
de incumbencia esta dado exclusivamente por los saberes digitales en sentido amplio, que se maneja con soltura dades de apoyo y presencia del FPD en
dentro de la amplia gama de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y puede hacer de ellas
objeto de enseñanza. En cambio, defino provisionalmente por transversalista aquel docente que además de diferentes momentos en el aula. Sin ahon-
poder transponer saberes digitales, puede manejarse como pareja pedagógica de otros docentes en la planifi- dar en las condiciones estructurales y de
cación de secuencias desde su especificidad y con conocimiento del diseño curricular vigente. funcionamiento escolar por las que esta
3. De acuerdo a la práctica desarrollada en sintonía con los Lineamientos Pedagógicos del Plan Integral de Edu-
cación Digital y su Marco Pedagógico. Estos lineamientos definen una serie de diez ejes de implementación en tarea ve impedida continuamente su rea-
las escuelas, donde sin enunciarlo pública y explícitamente, la figura o agente de tal implementación es nece- lización, podemos decir que es el tipo de
sariamente el facilitador como nexo entre la instancia de planificación centralizada y la efectivización de tal acción que permite más fluidamente la
plan en las escuelas.
4. Así se denomina el plan de distribución e implementación de la modalidad 1 a 1 (1 computadora por alumno) necesaria empatía entre docentes para que
en la Ciudad de Buenos Aires. sea real eso de pareja pedagógica.
Sin embargo, como parte de una mutación Esta tensión entre el rol del facilitador
importante del rol, otro aspecto de la tarea como pareja pedagógica y el de implemen-
del FPD consiste en implementar acciones tador, pone de manifiesto además una con-
planificadas en forma centralizada por la cepción de la formación en términos de
dirección del programa, y agendadas en mero “adiestramiento” o “capacitación”
períodos bien específicos del año lectivo, desde la gestión del programa6. Sentido
debiendo, además, registrar ambos tipos este estrechamente ligado a una mutación
de acciones en planillas que se elevan por de la escuela como institución clásicamen-
vía jerárquica. Se trata de talleres específi- te disciplinadora, donde la formación podía
cos para docentes o directivos sobre algún entenderse en términos enciclopedistas,
programa en particular, o sobre temáticas homogéneos y evolutivos, a una institu-
digitales generales con padres y/o alum- ción escolar que ejerce un control capilar
nos, o de intervenciones en la Jornadas dades locales, rara vez sus contenidos son sobre, en y desde los sujetos, mediante la
EMI sobre aspectos prácticos del Plan retomados. Lo realmente absurdo es que inclusión de dispositivos provenientes de
Sarmiento BA. Puede no resultar obvio de además de superfluos y discontinuos, se la lógica de la empresa en los que la capa-
manera inmediata, pero me animaría a afir- tornan reiterativos. Esto sucede porque, citación es puntual, permanente y heteró-
mar que la práctica de implementación dado que no son retomados y están divor- clita.7
misma que acabo de describir, paradójica- ciados de las necesidades locales, no

62
mente, es uno de los obstáculos para tra- tienen impacto en la producción escolar, 2. Un imaginario que obtura.
bajar en pareja pedagógica. Estas acciones situación ésta que en lugar de llevar a la re-
diseñadas a nivel central no toman en flexión crítica sobre su implementación, lle- Venimos de analizar el rol del FPD en la
cuenta las especificidades locales; por lo van a la extraña conclusión de que es pareja pedagógica. ¿Y el maestro de
cual, su desarrollo está descontextualizado necesario insistir con ellos, año tras año5. grado? Desde el advenimiento del Plan
de las necesidades de formación particu-
5. En la experiencia de docentes y directivos puede cotejarse esta afirmación que hacemos: Año a año asisten
lares de cada comunidad docente. Ade- en diferentes instancias a un “taller de googledoc” o un “taller de edmodo”.
más, al estar generalmente diseñadas para 6. «…el pasaje de la formación a la capacitación se inscribe en una transformación correlativa de dos institu-
ser implementadas en períodos específi- ciones: el saber que dio lugar a la información y la formación, sustituida por la capacitación. El saber era una
entidad acumulable, internamente organizada, sistematizada en términos de axiomas, teorías, escuelas, corri-
cos, compiten con la agenda institucional entes; mientras que la información no es acumulable, trabaja de instante a instante, y carece de carácter sis-
de cada escuela, haciendo más escasos los temático. La información es el ser instantáneo de una configuración que no se acumula con la información del
tiempos, ya de por sí insuficientes, para en- instante siguiente sino que es destituida por ella, volviéndose inmediatamente obsoleta. La información es tan
vertiginosa que la opinión es efímera, anclada al último dato. Ese pasaje del saber a información hace que se
cuentros con maestros y/o apoyar su tarea resquebrajen las instituciones de saber. En las profesiones más ligadas al mercado o a los medios hacer un plan
en las aulas. En los términos en los que de formación a diez años es absurdo. La configuración de los oficios tiene otra dinámica. En ese sentido, si el
están diseñados, tanto esta agenda, como saber es orgánico y la información es puntual, la formación es orgánica como el saber, y la capacitación es puntual
como la información. Uno se capacita ad hoc, no se forma en general. Las escuelas tienen un estatuto de capa-
sus dispositivos temáticos, se tornan cier- citación, en una institución aparentemente estructural, duradera, etc.» (Lewcowicz, I., 2003, p. 18).
tamente superfluos, dado que las acciones 7.«El control es a corto plazo y de rotación rápida, pero también continuo e ilimitado, mientras que la disciplina
planificadas rara vez pueden llevarse a era de larga duración, infinita y discontinua (…) No se trata de preguntar cuál es el régimen más duro, o más
tolerable, ya que en cada uno de ellos se enfrentan las liberaciones y las servidumbres (…) No se trata de temer
cabo de forma completa; y discontinuos, o esperar, sino de buscar nuevas armas» (p. 106). Deleuze, G. “Postdata sobre las sociedades de control”, publi-
dado que, como no responden a necesi- cado en Ferrer, C. (comp.) “El lenguaje Libertario” GEA, Buenos Aires, 1999.
sario y básico para que el trabajo sea tan
colaborativo como se lo declama.

En mi experiencia como facilitadora pude


advertir la necesidad de activar la escucha
como parte de mi trabajo, dejar de lado la
agenda de la implementación y dedicar el
tiempo a construir vínculo en el hacer. Esta
escucha supone en primer lugar despo-
jarse del ropaje de la experticia en NTICs y
explorar los dichos del otro docente como
parte de un aprendizaje para mí. Apren-
dizaje del saber hacer del maestro, a partir
del cual se puede aportar con la dimensión
digital. Esto implica, además, desplazarse
ambos en forma consciente del lugar del
“como si” y producir un intercambio que
haga cualitativamente superior el trabajo
Sarmiento BA, desde un tiempo antes
63
con la inclusión de nuevas tecnologías. Es
también aunque con menos fuerza, se fue decir, no hacer por hacer algo con la com-
construyendo imperceptiblemente la ima- putadora, sólo para cumplir con las direc-
gen de un docente que debía ser encultu- tivas. Esta actitud de escucha y de explo-
rado nuevamente, esta vez dentro del ración invita de otra manera al trabajo, con
paradigma de las nuevas tecnologías en la lo cual se logra no sólo un vínculo de
escuela. De este modo, se fue perfilando mutua valoración, sino una progresiva in-
al “otro” docente de la relación pedagó- terdisciplinareidad que año a año nos
gica en términos de asimetría y de de- ubica trabajando desde nuevos y superio-
sigualdad en función de su “carencia” de res desafíos.
saberes tecnológicos. Esta es una de las
concepciones más fuertes que operan en Pero no hay pareja que no sea de a dos. Es
la relación, a modo de currículum oculto, común también que el propio maestro de
y por lo tanto se tranforma en el obstáculo grado se ubique y se construya a sí mismo
más fuerte para el trabajo en pareja en un lugar de subalternidad en la relación
pedagógica. No puede considerarse “par” pedagógica mediada por NTICs. Sin inda-
a un “otro” que es construido de esta gar aquí en sus causas o en sus motiva-
manera, si no se lo considera un igual en ciones, me vienen a la memoria muchas
el trabajo docente, difícilmente se pueda situaciones donde compañeras/os maes-
entablar un encuentro comunicativo, nece- tras/as de grado arrancan cualquier inter-
cambio con un “yo de esto no entiendo 3. A modo de conclusión: La pareja peda- antropológica. Dice Clifford Geertz sobre
nada”, o “con la tecnología soy de ma- gógica como un encuentro de saberes. ella: “Como recopilar mapas o ajustar
dera”, “a mí no me interesa la com- lentes trabajosamente, la etnografía es, o
putación”, intervenciones que varían de ¿Por qué sería importante preservar la ins- debiera ser, una disciplina capacitadora. Y
tonalidad, pero que tienen en común el tancia de la pareja pedagógica por sobre la a lo que capacita, cuando lo hace, es al con-
poner distancia. Y no es mucho lo que se de implementación, en la definición del rol tacto con una subjetividad variante. Sitúa,
puede hacer, porque no puede reem- del FPD en el marco de la incorporación de no sin dificultad a particulares «nosotros»
plazarse el interés del otro con un interés NTICs a la escuela? Creo que algo de la res- entre particulares «ellos», y a «ellos» entre
artificial. Por más abalorios con que puesta fue avanzando con este trabajo. Si «nosotros»”.9 Casi sin querer, en mi expe-
adornemos los recursos, si el docente no lo que se busca es que la dimensión digital riencia docente se conjugó mi formación
tiene el deseo de incursionar en lo nuevo y verdaderamente venga a sumar dentro de como antropóloga, lo cual hizo casi in-
si no vislumbra que tales dispositivos la práctica escolar, en cada escuela con sus evitable mirar mi trabajo a través de ese
pueden generar una práctica de calidad su- particularidades debe poder construirse prisma. Y ver que precisamente en el espa-
perior con sus alumnos, no hay directiva ese propósito por parte de la comunidad cio que se abre entre las especificidades de
que lo invite. No obstante, es frecuente en de maestros y maestras que la integran. De dos trabajando, es donde puede buscarse
mi práctica como facilitadora advertir que modo que el dispositivo de pareja algo de otro orden, una potencia, una posi-
hay docentes que encuentran productiva la pedagógica, lejos de ser un fin en sí bilidad de otra cosa diferente a la “bajada”
incorporación de NTICs. Y creo que para mismo, es el medio privilegiado para el de la implementación.

64
que esto sea posible hay dos variables que logro de un encuentro productivo de
intervienen, una es el descubrimiento de lo saberes y perspectivas sobre el acto de la Las agendas externas pueden aportar her-
que se presenta como un desafío cognitivo transmisión experiencial que es enseñar, ramientas que se puedan adaptar, pero
para el propio sujeto docente, lo cual pone donde maestros/as y FPDs se reconozcan cuando son impuestas desde arriba, sólo
a funcionar el deseo, la investigación, la en sus fortalezas y en sus necesidades, interfieren en el desarrollo de los procesos
autoformación para el dominio de tal o generando a su vez las condiciones para escolares. En esa instancia, el facilitador se
cual aplicación, de tal o cual competencia que los alumnos y alumnas hagan un uso transforma en un autómata implementa-
digital. Y por otro lado, creo que se des- exploratorio y creativo de las herramientas dor que no hace eco en sus pares do-
cubre el plus que la inclusión de herra- que se ponen a su disposición. En ese en- centes, y el docente de grado se ve asis-
mientas digitales puede significar tanto cuentro de saberes distintos es donde se tiendo una y otra vez a instancias impro-
para el enseñante como para los alumnos. va engarzando la significación que cada ac- ductivas para su quehacer en las aulas. Es
Allí el docente también registra una actitud ción tiene dentro de la particularidad de indudable que entre el modelo de la pareja
de escucha, de apertura, tan necesaria para cada escuela. No en el ocultamiento de la pedagógica y el de la implementación hay
que el vínculo sea de a dos. des-semejanza, o en el soterramiento de la una disputa política en torno a los sentidos
particularidad de cada rol, o en la diferen- del trabajo de educar, sus metas, sus pro-
cia de cada biografía formativa docente. A pósitos y el tipo de construcción subjetiva
este respecto puede resultar fértil transitar que se privilegia. No es posible no hallar
9. Geertz, Clifford. Los usos de la diversidad (p. 87). el proceso de trabajo en pareja pedagógi- una contradicción flagrante entre la de-
Para este transitar, y muchos otros dentro de la es-
cuela, traería potentes resonancias la lectura del texto ca, y reflexionar sobre el mismo, con el es- claración de educar un sujeto crítico, libre
citado. pejo de un proceso de investigación social y autónomo en sus decisiones, si el media-
dor docente con quien se desea lograr ese tución? ¿Cuáles serían esos dispositivos en
propósito es un sujeto desposeído de esas crisis que hoy son un obstáculo inadver-
cualidades en la práctica concreta y sobre tido? ¿Qué categorías de construcción del
el cual se ejerce la implementación buro- otro dentro de la comunidad escolar tam-
crática de un plan del que no es parte. bién obstaculizan los encuentros? ¿De qué
herramientas disponemos para que la
Algunas preguntas quedan inevitable- dinámica escolar esté en nuestras manos
mente abiertas respecto de la posibilidad y no nos trague, impidiéndonos pensar-
de trabajar en pareja pedagógica con nos? Sigamos haciéndonos preguntas.
NTICs. Pueden encontrarse satisfechas es-
tas condiciones que estuvimos problema-
tizando, de corte más bien subjetivo, desde
la voluntad de hacer colectivo. Pero resulta
claro que existen ciertos determinantes ob-
jetivos que impiden el encuentro. ¿Qué
dinámica escolar está impidiendo ese en-
cuentro? ¿Qué condiciones laborales re-
quieren los maestros y maestras de grado

65
para poder predisponerse a incorporar
NTICs en su práctica? ¿Es suficiente la
carga horaria de los FPDs para satisfacer
estos encuentros? Y asimismo, otras pre-
guntas pueden quedar abiertas si ponemos
el mismo prisma para mirar otras reali-
dades de la escuela: ¿Qué cantidad de
otras intenciones no cristalizadas en ac-
ciones pueblan hoy la escuela como insti-

BIBLIOGRAFIA
Deleuze, G. Postdata sobre las sociedades de con- Miguel, M., Ripani, F. Lineamientos pedagógicos:
trol, publicado en Ferrer, C. (comp.) “El lenguaje Plan integral de educación digital. Buenos Aires,
Libertario” GEA, Buenos Aires, 1999. Ministerio de Educación Gobierno de la Ciudad de
Geertz, Clifford. Los usos de la diversidad. Barce- Buenos Aires, 2011.
lona, Paidós, 1996. Miguel, M., Ripani, F. Marco pedagógico: Plan inte-

e
Lewcowickz, I., Escuela y ciudadanía. Una relación gral de educación digital. Buenos Aires, Ministerio
en cuestión. Buenos Aires, Flacso, 2003. de Educación Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires, 2011.
…¡¡Incluidos!!
(…por donde mira la suegra…)
66
Por María Mercedes Medina* **
Evelina Rosanna Zeballos

INTRODUCCIÓN desde que comenzaron la escolaridad (de su maestra explica o rompe todo lo que
dos a cinco años) hasta el presente. encuentra a su paso, en cualquier espacio,
Como parte del Colectivo docente de las se escapa del aula, se autoagrede; o está
escuelas públicas de la Ciudad de Buenos ¿Nos encontramos con estos estudiantes horas sentado en una silla sin comuni-
Aires, y como muchos de sus integrantes, en situaciones particulares? ¿contamos carse. Desazón, desesperanza, bronca,
nos preguntamos qué hacer cuando nos con herramientas de otras profesiones es- enojo, soledad son sentimientos que estas
encontramos con estudiantes que tienen pecíficas que superen lo imprescindible situaciones despiertan en los adultos,
graves dificultades en las formas de rela- para enseñar dentro de una organización como otras tantas en los niños que com-
cionarse con otros niños, con sus maes- altamente estructurada como lo es la es- parten los grupos. ¿Y los sentimientos del
tros y profesores y en el recorrido general cuela primaria común? Necesitamos he- niño…? ¿Quién piensa en ellos?
dentro de la escuela; sabiendo además rramientas para empezar a comprender
que esas dificultades se mantuvieron qué sucede con un niño que: actúa como Algunas veces estos estudiantes están
un niño de menor edad, no realiza las ac- “protegidos” bajo el paraguas de la in-
*. Lic. en Psicología. Maestra de Apoyo. tividades propuestas, grita y no puede clusión; pero esta suele ser el “caballito
**. Lic. en Gestión Educativa. Directora de Escuela
Pública.
mantenerse sentado en un lugar mientras de batalla” de algunos gobiernos. Y, sobre
todo cuando no hay intención de imple- directora; nos preguntamos:
mentar políticas integrales que incluyan
además decisiones sobre inversión en re- ¿Qué quiere decir incluir en nuestro tra-
cursos imprescindibles para realizarla bajo cotidiano? ¿Por qué cuando se habla
(equipos de profesionales de la salud, do- de “incluir” este término nos hace ruido…
centes, otros profesionales, escuelas, ca- dándonos idea de alguien “diferente” del
pacitación, etc.) resto de los niños de la escuela? ¿Cómo se
evalúan las situaciones que se dan a partir
Queremos destacar que la Ley Nacional de de estas características particulares de
Educación Nacional1 dice: “La educación y cada niño? ¿Qué se hace ante las “emer-
el conocimiento son un bien público y un gencias” en la atención a los niños?
derecho personal y social, garantizados
por el Estado”. Es entonces el Estado el ¿Qué condiciones son necesarias para
primer responsable en garantizar tal dere- construir dispositivos propios de cada
cho, a través de las políticas educativas escuela? ¿Qué tipo de propuestas
que proponga y controlando su cumpli- que la inclusión busca responder a las pedagógicas se necesitan? En verdad…
miento.2 diferentes necesidades de los alumnos te- ¿quién determina si está ejerciendo su
niendo en cuenta los tiempos que cada Derecho a la Educación un niño con

67
En el sistema educativo la inclusión se pre- uno necesita, las estrategias y recursos di- graves dificultades de relación, que no
senta en nuestra Ley como un concepto versos para el aprendizaje de todos ellos… puede mantenerse dentro de un grupo
político cuya centralidad instala un en- y/o aprender?, ¿Cuál es el lugar de los
foque filosófico, social, económico y espe- Nos preguntamos: la inclusión en las padres en estas decisiones?
cialmente pedagógico para: la aceptación condiciones en que se da en la Ciudad de
y la valoración de las diferencias, políticas Buenos Aires… resulta una verdadera Consideramos que en los últimos diez
que protejan el interés superior de los/as oportunidad? años en la Ciudad de Buenos Aires se en-
niños/as y adolescentes, el desarrollo del fatizaron los discursos vinculados con la
sentido de comunidad, la promoción de Desde nuestro lugar como integrantes de inclusión. Sin embargo, se agudizaron las
las alfabetizaciones múltiples, el aprendi- Escuelas Públicas y del trabajo compar- dificultades en muchos de los niños que
zaje constructivo y la valoración de las ca- tido en una escuela del DE 10, donde tene- asisten a nuestras escuelas y las condi-
pacidades de todos/as los/as estudiantes, mos funciones de maestra recuperadora y ciones para enseñar y aprender dentro de
una cultura educativa en la cual todos/as
se sientan partícipes.3 La UNESCO define 1. Ley de Educación Nacional 26206
la inclusión como: “una estrategia 2. Además, entre los fines y objetivos de la Política Educativa Nacional se encuentran estos relacionados con
el tema que nos ocupa: “Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias
dinámica para responder en forma proac- pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la so-
tiva a la diversidad de los estudiantes y ciedad.”“Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica
concebir las diferencias individuales no que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.”
3. Educación Especial, una modalidad. Orientaciones 1, ME Argentina, 2009.
como problema sino como oportunidades 4. UNESCO(2005:12)Guidelines for inclusion : Ensuring Access to Education for All. Paris, Ediciones de la U-
para enriquecer el aprendizaje”4. Es decir NESCO en Resolución CFE 155/11.
las instituciones son preocupantes. Mu- ¿Qué parte nos toca en relación con la res-
chas veces la atención que algunos niños ponsabilidad como educadores? Tene-
requieren del maestro y de otros inte- mos responsabilidades en generar estra-
grantes de la escuela va en detrimento de tegias de enseñanza para que nuestros es-
otros niños, porque no cuentan con los re- tudiantes alcancen diversos aprendizajes.
cursos necesarios; o porque las pro- En el aula estamos ante niños que dan
blemáticas necesitan una atención perso- cuenta de una heterogeneidad que se
nalizada en otras instituciones. Se nos manifiesta en historias de vida, personali-
ocurren muchísimos ejemplos para un re- dades, saberes, culturas, situaciones,
lato extenso y detallado sobre situaciones problemáticas. Necesitamos contar con
donde, creemos, existe una vulneración de una multiplicidad de estrategias y cono-
derechos de un niño y sus necesidades e- cimientos que se ponen en juego cuando
ducativas. Los niños son Titulares de dere- hay condiciones institucionales -tiempos
chos pero necesitamos empezar a pre- tar o establecer como discurso las posibili- para la discusión y reflexión, apoyos diver-
guntarnos ¿en qué consiste el “derecho a dades de su inclusión. Sabemos que la es- sos y mucha paciencia para realizar nues-
la educación” en primer lugar? ¿Qué cuela es una de las primeras instituciones tro trabajo cotidiano-. Los docentes
condiciones son necesarias para “garanti- sociales donde se observan las formas de tenemos la responsabilidad pedagógica
zar” este derecho? relación entre niños. Y entre éstos y los de poner en práctica los lineamientos cu-

68
adultos. Entonces es importante reflexio- rriculares valorando las necesidades de los
1- “¡Este chico tiene problemas!” nar sobre el lugar que ocupa la escuela. niños, apuntando al desarrollo de sus po-
Tensiones entre escolaridad, familia y tencialidades, con miras a dar respuesta a
derechos Una primera tensión se da entre las carac- esa diversidad.
terísticas de un niño, sus sentimientos,
Los padres, las madres, los tutores, los tíos emociones, personalidad, comportamien- En un gran número de escuelas nos en-
o abuelos son los adultos cuidadores5, res- tos, historia familiar, y el manejo de las ex- contramos con niños que pertenecen a
ponsables de los niños que asisten a nues- pectativas del docente frente a él. ¿Es este sectores que tienen sus derechos vulnera-
tras escuelas. Poniéndonos en el lugar del niño el responsable de todo lo que ocurre dos, y a veces necesitan otro tipo de aten-
otro nos preguntamos: ¿Qué hacer como en el aula? ¿Cómo influye la propuesta ción por su “rebeldía” o por sus
padres o a quién recurrir cuando un hijo pedagógica? ¿Qué pasa con el maestro dificultades para aprender. Pero son estu-
manifiesta problemas graves para ser ante estas situaciones? ¿Cómo se sien- diantes a los que un tratamiento, el apoyo
parte de un grupo escolar? Creemos que te?¿Cuenta con una red que lo ayude a de la familia y ciertas adaptaciones curri-
es lógica y comprensible la dificultad que abordar con otros cada situación emer- culares les permitirían aprender. En otros
suele darse para reconocer y transformar gente? niños esto no alcanza. En los sectores que
estos problemas.
5. El Comité sobre la Convención de los Derechos del Niño, en la Observación General Nº 13: “Ningún niño
Observamos también que es engañosa la objeto de violencia” sin dejar de respetar la evolución de las facultades del niño y su autonomía progresiva
“todo der humano menor de 18 años se encuentra o debe encontrarse “bajo la custodia de alguien” .La
forma de evaluar situaciones con los niños definición de cuidadores que, según el art.19 párrafo 1, son “los padres…un representante legal…o cualquier
dentro de la escuela, así como implemen- otra persona que… tenga (al niño) a su cargo.
tienen todos sus derechos vulnerados es
muy difícil revertir ese malestar, ese dolor,
esos problemas, sin una atención integral,
cuando estas situaciones problemáticas se
reiteran aunque se haya evaluado y
probado distintas estrategias pedagógi-
cas…

¿Cómo aparece desde la escuela la “orien-


tación” sobre la situación del niño o la
niña “con problemas”? ¿En qué está
basada? Se sugieren servicios de salud, se que asistan a la escuela, les cuesta parte de un grupo; y se les realizó un diag-
diagnostica, se avisa que se informó al sostener los acuerdos y acusan a los nóstico que originó la recomendación del
EOE de su situación, se suele marcar a los maestros o a otros niños de maltrato hacia Gabinete Central para recibir atención en
padres las dificultades sugiriéndoles otra su hijo. Insisten en que el niño o la niña circuitos de educación personalizados que
escuela, por ejemplo de media jornada. aprende. Muchas de las familias no cum- garanticen los derechos relacionados con
Para sustentar estas orientaciones se rea- plen con los tratamientos recomendados su interés superior.6
lizan observaciones, registros sistemáti- por los especialistas en relación con la
salud. Aquí estamos ante una segunda tensión
69
cos, actas, informes.
entre el poder orientador del Gabinete
¿Qué tipo de reacciones encontramos en ¿Qué pasa cuando las familias insisten en Central y la decisión de los padres desde
las familias ante la presentación de situa- que un niño reciba educación primaria en la patria potestad. El poder orientador ¿al-
ciones problemáticas donde su hijo es pro- una escuela común cuando tiene un diag- canza? ¿para qué? El Equipo de Orien-
tagonista? En general aceptan que algo nóstico de discapacidad y una recomen- tación Escolar es el receptor de los infor-
sucede con su hijo-hija. Algunas familias dación para asistir a una escuela de mes sobre los estudiantes.7 En casos espe-
manifiestan tener problemas relacionados educación especial? Los niños a los que ciales son derivados por este equipo al
con violencias. Otros papás reaccionan nos referimos, en este momento, tienen Gabinete Central que luego de una ardua
agresivamente cuando se los llama para serios y notorios inconvenientes para ser tarea realiza un diagnóstico con carácter
de recomendación. En muchísimas situa-
6. Ley 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. ciones los papás no lo aceptan e insisten
7. La Disposición N°32 tiene una serie de artículos, por ejemplo, el Art 3 habla de orientar a la escuela de en que su hijo o hija continúe en la escuela
nivel primario o inicial cuando reconozcan dificultades en los procesos de enseñanza con niños que manifi-
esten problemas para la adaptación a la vida escolar, y enumera una serie de pasos: intervención de una primaria común, aduciendo que tienen el
maestra recuperadora, la vice de Recuperación o el CERI, un maestro de apoyo. Aclara que son decisiones derecho de elegir la escolaridad para su
tomadas en conjunto con diferentes equipos del sistema ¿En qué contexto existen estas orientaciones e in- hijo.
tervenciones? El art 4 nos dice que ante la inexistencia de acuerdos deciden la supervisión basándose en el
diagnóstico del gabinete central, y cómo el EOE debe hacer la derivación. El art. 6 explica que ante la consi-
deración del EOE y del docente de apoyo que los niños deban cambiar de modalidad para asistir transitoria- ¿Qué sucede con las supervisiones cuando
mente a una escuela de educación especial, el procedimiento debe incluir la evaluación del G.C. constatando existiendo un diagnóstico del Gabinete
que el niño haya recibido apoyo previo de los recursos de la dirección de educación especial u orientación
del EOE, sin que los procesos o resultados variarán. Central, se encuentran con complicaciones
para realizar acuerdos? ¿Y cuando los situación real del niño o niña. Aquí esta- recursos deberían contar? Consideramos
padres se niegan? Aquí podemos hablar mos frente a una cuarta tensión: la tensión que la escuela común es inclusiva, lo que
de una tercera tensión: la que existe entre entre las obligaciones del Estado de garan- no quiere decir que con esa posibilidad se
la patria potestad y los derechos de los tizar el Derecho a la Educación y el cumpli- estén garantizando derechos. Porque co-
niños. Nos preguntamos si basándose en miento de ese derecho. mo explicamos, hay niños cuyos derechos
la patria potestad ¿se pueden vulnerar están siendo vulnerados si no hay res-
derechos? De ser así, ¿qué medidas jurídi- Creemos que es responsabilidad del Es- puestas a sus necesidades (por la falta de
cas y estatales se podrían tomar ante esto? tado accionar para el cumplimiento de ese recursos; las trabas o demoras en los diag-
¿Cuáles están relacionadas con la exigibi- derecho poniendo al servicio de las fami- nósticos; la no aceptación de los mismos,
lidad de derechos? ¿Quiénes debieran lias planes, programas, proyectos, acom- la desarticulación, los recursos inapropia-
tomarlas? pañamientos, todo lo que fuera necesario dos, etc)
para garantizar lo que establece la Resolu-
Muchas veces consideramos que esas de- ción 155 . Pero ¿podrían incluirse todos los También la ley dice que la inclusión im-
cisiones, esa manera de mirar al niño y su niños que asisten a nuestras escuelas bajo plica pensar en aquellos alumnos con dis-
situación o esa vulneración de derechos, esta Resolución sin contar con el acom- capacidad, siempre que sea posible, en la
podrían modificarse con un esfuerzo man- pañamiento del resto de las áreas conside- escuela de educación común, con las
comunado de atención a las familias radas en ella (salud, desarrollo social, etc)? necesarias configuraciones de apoyo.
desde un posicionamiento dialógico, pero Cabe preguntarnos ¿qué pasa con la Ley ¿Cuáles son esas configuraciones de

70
para ello se requieren políticas públicas dentro del Sistema Educativo? ¿Cuál es su apoyo? ¿Hoy las tenemos? El Equipo de
coordinadas.8 lugar? Y además: ¿qué sucede con ese tra- Orientación Escolar con sede en los distri-
Pensamos: ¿Cómo se manifiesta la vul- bajo “en red” enunciado? Tal vez ¿hay Ley tos escolares, está compuesto por cuatro
neración del derecho a la educación? pero no condiciones? o cinco profesionales para una población
Creemos que se vulnera cuando los chicos entre cinco o seis mil alumnos; lo que sig-
no reciben una atención que explore sus 2- Gobierno, instituciones y responsabili- nifica una atención real de dos o tres situa-
potencialidades reales y que brinde es- dad ciones por escuela. Muchas veces deciden
trategias para que estos se desarrollen, que se necesitan maestras integradoras o
además de la contención imprescindible Como explican los lineamientos de política Maestras de Apoyo Psicológico, pero la
que vaya más allá de acompañarlo en el educativa, la inclusión en educación im- respuesta frecuente es “no hay” o “tene-
trayecto de la escuela, durante el juego o plica contar con instituciones educativas mos sólo dos para 25 escuelas”; o tal vez
evitar que se autoagreda. La atención que que estén preparadas para albergar a ofrecen una persona que atiende a un
reciben los niños es variada: maestros de todos los niños más allá de las dificultades niño dos horas a la semana.
apoyo, integradoras, y en casos puntuales, que estos presenten. ¿Las escuelas en las
cuando se tiene certificado de discapaci- que trabajamos pueden hacerlo? ¿Con qué Los APND significan un apoyo por fuera
dad, un Acompañante Personal No Do-
cente (APND)9 Sin desconocer que las 8. Ya en una disposición de 2007,(nombrada en la Nº 32, dice “toda vez que sea posible será necesario trabajar
situaciones particulares pueden variar en interdisciplinariamente entre los profesionales de educación especial, educación común y los equipos técnicos
así como con los profesionales que atienden al niño”.
el tiempo, conocemos que estos recursos 9. Existen más de sesenta en nuestro distrito para problemas como.AAD, TGD, INMADUREZ, AUTISMO, PRO-
son en muchas situaciones paliativos a la BLEMAS EMOCIONALES, etc.
del sistema educativo, y como ya dijimos, tivo que no está contemplado en ningún
por ejemplo nuestro distrito tiene más de lado, que necesita de nuestra creatividad.
sesenta. ¿El Gobierno de la Ciudad no de- Es la discusión que abrirá las puertas a
bería realizar una inversión en recursos esto que aún no es. Albergar a otro que se
propios dentro de las escuelas, garanti- nos presenta con un modo de estar siendo
zando el fortalecimiento del sistema edu- en la vida diferente a la tan preciada nor-
cativo público? Y como explicamos, las malidad a la que estamos acostumbrados.
acciones que se realizan son desarticu- Esto es bien importante, los docentes y di-
ladas. Sólo aparece la articulación en la rectivos necesitamos espacios de crea-
letra de la ley, porque en la cotidianeidad ción, de pensar juntos la realidad, de arma-
hay cada día más desinversión, más so- do de dispositivos teniendo en cuenta la
brecarga de trabajo, más desamparo. subjetividad de los alumnos.

¿Cómo se sentirán los especialistas de los Pensamos también ¿Qué pasa con la con-
equipos que intentan intervenir después jugación de factores que hacen a la com-
de años en que sus voces no son es- plejidad social, escolar, personal? Comple-
cuchadas? Consideramos que la modali- jidad que tiene multiplicidad de causas y
dad Educación Especial es imprescindible que necesita respuestas múltiples que no
con los apoyos personales y las con-
71
para garantizar igualdad de oportunida- dependen sólo de la buena voluntad y cre-
des, ya que cuenta con profesionales con figuraciones de apoyo necesarias” 10 atividad de aquellos que habitamos las es-
formaciones específicas y con una multi- cuelas. Necesitamos del trabajo manco-
plicidad de recursos. Por otra parte ¿Qué necesita esta escuela munado de los sectores de salud, acción
primaria común, para poder brindar opor- social y de políticas educativas, que in-
Y es importante recordar lo mencionado tunidades a todos? Daniel López dice que cluyan las relacionadas con el pre-
en el punto 19 de la resolución 155/11: la inclusión requiere un posicionamiento supuesto. Y principalmente de la inte-
en la legalidad, entendida como normativa gración de los padres en esta tarea con-
“En aquellos casos en que la comple- que nos habilita para la posibilidad de en- junta de educar en la diversidad, diversi-
jidad de la problemática de los/as cuentro y para pensar juntos y crear cono- dad que implica sobre todo respeto y
alumnos con discapacidad requiera cimiento. La normativa permite y propone aceptación del otro.
que su trayectoria escolar se desa- un marco legal, la legalidad habilita un es-
rrolle en el ámbito de la escuela espe- pacio de discusión, de cuestionamiento, 3- Con nuestras preguntas y como con-
cial, se diversificará el currículum para de visibilización de las problemáticas clusión
acceder a los contenidos escolares, ¿Para qué? Para poder crear un disposi-
10. Encontramos más precisión en la Resolución 155; los Ministerios Nacionales, Provinciales y Gobierno de
¿Cómo pensar la Inclusión en actos con-
la Ciudad se comprometen a partir del año 2012 a: generar mecanismos de articulación con otros ministerios cretos? En primer lugar, creemos que es
y organismos del Estado que atienden a personas con discapacidades, temporales o permanentes, para garan- importante conocer, revisar o volver a
tizar el ejercicio de sus derechos; lograr la complementariedad y la concurrencia de las diferentes áreas del
Estado, como ser: Salud, Desarrollo Social, Trabajo, Derechos Humanos, más otras que puedan incorporarse
mirar las normas que dan el marco a este
en función del objetivo propuesto.. posicionamiento. Y preguntarnos ¿Cómo
llega a las escuelas la ley que garantiza cluir” en la escuela primaria común, la le-
derechos? ¿Cómo se convierte en Acto? gislación habla de la adecuación de un cur-
rículum a las necesidades de cada niño
Tal como hemos expuesto hay un “más ¿Cómo concretarlo? Indudablemente con
allá” de ellas. Nuestra propuesta es entrar la intervención sostenida de profesionales
en diálogo. ¿Con quién? Con los com- de educación común y de educación espe-
pañeros de trabajo, con los equipos direc- cial, con preparaciones específicas y tra-
tivos, con los sistema de salud, con los yectorias múltiples. En ese dispositivo
equipos de orientación y, en este mo- consideramos imprescindible, para garan-
mento histórico, con los padres. tizar derechos, explorar las posibilidades
de cada niño para sacar el máximo de sus
En principio, si pensamos el diálogo en potencialidades, en todas las áreas del
cuestiones concretas, decimos que es im- conocimiento, atendiendo a las fortalezas
portante instituir espacios para la toma de así como a las posibilidades de circular por
decisiones colectivas, con los equipos in- los diferentes niveles y modalidades del
tervinientes, tanto dentro como fuera de sistema.
las instituciones. Espacios donde realizar
un análisis pormenorizado de la situación El acto de conocimiento implica para

72
de cada niño o niña: aspectos psicológi- Freire “un movimiento dialéctico que pasa
cos, sociales, familiares, así también de los de la acción a la reflexión y de la reflexión
dispositivos con que se cuenta y los recur- de la acción, a una nueva acción”. Para
sos, antes de tomar decisiones. nosotras, pensar acciones relacionadas
que tienen vulnerados sus derechos, las con la inclusión es un acto de construcción
¿Puede entenderse este momento como familias también los tienen en muchas de conocimiento. Y es nuestro aporte a la
una de las primeras formas de “cuidado”? situaciones. Pensar juntos, discutir, refle- soberanía pedagógica.
¿Una forma para garantizar derechos, y un xionar, analizar, proponer acciones, ayuda
aporte trascendente al futuro de un niño? a acceder a sus derechos. En la escuela Indira Gandhi donde traba-
¿Entendemos semejante responsabilidad? jamos, desde hace siete años, se realizan
Dialogar con los padres, las madres, las fa- Consideramos también que, en algunas proyectos que incluyen a toda la comu-
milias es un pilar fundamental. Dialogar situaciones graves, agotadas las instancias nidad y que intentan la construcción de un
implica crear con otros, generar empatía, de diálogo, debiera exigirse a las familias paradigma de protección de derechos a
entendernos y pensar juntos una forma de el cumplimiento de los derechos de los través del ejercicio del derecho a ser es-
hacer camino, entender las necesidades niños, ya que aún hoy el padre tiene el cuchados. Proponemos, implementamos,
de todos los implicados y las posibilidades poder de decidir qué escolaridad recibirá renovamos dispositivos como las asam-
que tenemos para seguir andando de la su hijo, aunque esto signifique vulnerar el bleas, las rondas de intercambio, el pro-
mejor manera posible. Decimos entrar en derecho a la educación de un niño. yecto sobre Oralidad, que incluye subpro-
diálogo con los familiares adultos porque yectos como Memoria e Identidad, Apren-
sentimos que no son los niños los únicos Si las decisiones tienen que ver con “in- dizajes emocionales, Crecer sin peleas, En-
cuentros con las familias y otros; el trabajo Estamos convencidas de que es impres- cuelas, tiempos compartidos, etc. Y ESAS
de acompañamiento de equipos de apoyo, cindible estar dentro de un Sistema que SON DECISIONES POLÍTICAS. Es nece-
como el Equipo de Apoyo Institucional de desarrolle políticas integrales en las que se sario entonces, pensar cómo articular de-
UTE, la Asesoría Tutelar, el Voluntariado priorice el bienestar y cumplimiento del mandas para peticionar ante los organis-
sobre derechos del niño de UBA, etc. derecho a la educación de todos los estu- mos públicos sobre todas estas cuestiones
Todas estas aciones posibilitan cambios y diantes. Que motorice las acciones en red, vinculadas con los recursos y tiempos, en
permiten posicionamientos en los niños, entendiendo que las mismas son un tra- forma urgente y colectiva, para alcanzar
las familias, los docentes, a través del bajo de esfuerzo sostenido. Pero para una inclusión en los términos de la legis-
tiempo. Un trabajo de aprendizaje soste- poder realizar o encaminar acciones hacia lación que se constituyan en un acto (o
nido. la atención de los niños y sus derechos, se muchos) que garantice derechos, no que
necesitan recursos, personas, equipos, es- los vulnere.

73
“ATRAVESANDO BARRERAS
DESDE LAS CIENCIAS”
74
PorAlicia Crespo; Alejandra Peredo,
Mariana Marchese, Lorena Nijamin*

INTRODUCCIÓN “Los nuevos escenarios sociales de- la posibilidad de contar con mayor tiempo
mandan de la escuela, una función en la institución. La misma está dirigida a
ARTÍCULO 2°.- La educación y el cono- renovada que permita ampliar las alumnos con necesidades educativas que
cimiento son un bien público y un oportunidades de todos los chicos y requieren la intervención de la modalidad
derecho personal y social, garantiza- chicas. En el trabajo cotidiano en las de educación especial, causadas por fac-
dos por el Estado.1 aulas se hace evidente la necesidad tores orgánicos, psicológicos o sociales,
de construir nuevos recorridos esco- de carácter transitorio o permanente. Es
lares que permitan favorecer la
adquisición de saberes”.2 1. Ley de Educación Nacional N° 26.206
2. Silvia Dubrovsky-“Vigotsky su proyección en el
pensamiento actual “. “ El valor de la teoría socio-
Nuestra Escuela de Recuperación cuenta histórica de Vigotsky para la comprensión de los
* Docentes de la Escuela de Recuperación Nº 12 con una población de niños que requería problemas de aprendizaje escolar”. Cap 4.
una institución de jornada simple. Algunos do el mundo, y que han asumido en los dis-
niños asisten al turno mañana, otros al tintos países latinoamericanos rasgos par-
turno tarde. En la mayoría de los casos ticulares. Así pues, la sociedad actual se
permanecen al mediodía, almuerzan y se enfrenta con viejos y nuevos problemas.
retiran. Para muchos es la única ali- Las actuales condiciones de globalización
mentación que reciben en el día. así como el desplazamiento del Estado y
su sustitución por la “promesa del merca-
A partir de esta situación se comienza a do”, han trasformado a los ciudadanos en
pensar un formato de actividad y tiempo consumidores y a l@s que no consumen
institucional que pudiese instrumentar en sujetos innecesarios, sobrantes para el
prácticas educativas inclusivas. Para ello mercado y peligrosos para el sistema.
se establece la posibilidad de trabajar con
una Jornada extendida a partir de la El mercado, a diferencia del Estado, no im-
modalidad de taller, ya que el mismo per- pone un orden simbólico articulador ni un
mite un “aprender haciendo”. sustrato normativo que comprenda a
todos por igual, pues sólo se dirige a un
Una escuela con más tiempo es una es- sujeto, y éste únicamente tiene derechos
cuela que cuenta también con otros tiem- como consumidor, y no las obligaciones y

75
pos para plantearse propuestas que derechos inherentes a todo ciudadano.
contribuyan a que ese tiempo del que
ahora dispondremos, sea productivo en En el momento en que las instituciones,
términos de aprendizaje para nuestros sus voces y sus discursos tambalean y se
chicos y chicas. desmoronan, al mismo tiempo entran en
A lo largo de este trabajo se compartirá la crisis y caen sus producciones, es en-
A partir de esta mirada se piensa en reco- búsqueda que nos llevó a descubrir otros tonces que el ciudadano, la infancia y el
rridos desde el Área de Ciencias Naturales. caminos posibles que nos interpelaron y alumno, como cuerpo de significaciones,
Desde un enfoque interdisciplinario, las nos llevaron a poner en duda ciertas re- se encuentran actualmente en nuevas
Ciencias Naturales proporcionan elemen- presentaciones que tenemos de los niñ@s condiciones.
tos para comprender y situarse en el y de sus modos de transitar la escuela.
mundo, pero además contribuyen en la Caídos los modelos de autoridad y de
construcción y alfabetización básica, como AQUÍ Y AHORA / COORDENADAS identificación históricos, se generan otros
así también en la formación ciudadana. En DE NUESTRO MUNDO - ESCUELA referentes, con nuevos códigos, lenguajes,
este sentido es que entendemos que la al- espacios y otros tiempos.
fabetización permite a un niño no solo La complejidad de este tiempo quizás radi-
conquistar sus palabras e ideas, sino que en la densa trama de múltiples y varia- El mercado ha instituido un nuevo ideal
además dejar una huella permanente a das transformaciones sociales, políticas, del yo, un imaginario nuevo que produce
partir de su escritura. culturales y económicas que, desde hace un horizonte de aspiraciones, un espejo
tres décadas, se vienen sucediendo en to- donde mirarse, en el que algunos se ven,
otros se visualizan como diferentes y mu- cerca de lo que vendrá. El futuro se les pre-
chos otros invisibles. senta como un tiempo difícil de proyectar.

Es precisamente esta condición de invisi- Muchos de los niñ@s habitan en inquili-


bilidad, de no registro del otro, la que gen- natos, hoteles o casas tomadas. Otros
era actitudes violentas. Esa violencia viven en hogares de menores a la espera
también es la búsqueda de un marco, de de una adopción y otros permanecen el
un continente para su vida. mayor tiempo solos o al cuidado de per-
sonas mayores.
Búsqueda de una estabilidad “externa”,
indispensable para superar las etapas de Anclada en esta realidad, se observa con
crecimiento emocional. Búsqueda de un mayor frecuencia en la vida escolar una
marco fuera del hogar... buscar un poco pérdida de horizontes que nos enfrenta al
más lejos, búsqueda por la importancia desafío de construir otras referencias y
que genera la carencia de instituciones ca- sentidos.
paces de satisfacer las necesidades de
un/a niñ@. ¿QUÉ PIBES ESTÁN HOY EN LA
ESCUELA? ¿QUÉ VES CUANDO

76
Para poder visualizar la violencia como LOS VES? UNA HIPÓTESIS POSIBLE
una respuesta de urgencia a las situa-
“homogeneizadora”, “subjetivadora” y
ciones de emergencia, es indispensable Solemos pensar la infancia desde la idea
“emancipadora” de los sujetos.
aceptar que la violencia puede constituir que hemos construido, a lo largo de la
un lenguaje, incluso como expresión falli- propia vida, sobre lo que es un/a niñ@:
Enfocándonos en nuestro territorio, nues-
da, un lugar donde aún los sujetos no representación forjada en base a la con-
tra escuela se ve inmersa en esta trama so-
pudieron expresarse a partir de las “pala- junción de lo que nos han transmitido, las
cial, cultural y política. La población se
bras, y/o los “sentimientos”. propias vivencias y de lo que la sociedad
caracteriza por estar compuesta por niños
propone como modelo de niñ@. Pero esta
que provienen de familias con situaciones
Inmersa en estas transformaciones, la Es- representación de lo que se supone que
donde se expresan diversas carencias, si-
cuela no ha permanecido inalterada. Por el debe ser un/a niñ@, de l@s niñ@s ideales,
tuaciones de violencia, donde es necesario
contrario, las consecuencias y efectos de choca contra l@s niñ@s reales, de verdad,
generar condiciones básicas de cuidado y
los profundos cambios sociales, su veloci- con l@s que nos encontramos cotidiana-
atención de la salud de sus hijos.
dad y sus avatares, la interrogan profun- mente. Y esto trae dificultades.
damente.
Trabajamos con familias con tipologías
Un/a niñ@, en principio, es un sujeto en
complejas, que transitan por situaciones de
Como pilar fundamental del proyecto na- constitución, forma parte de un mundo fa-
extrema exclusión y vulnerabilidad social,
cional, enfrenta diversos desafíos que miliar, escolar y social. Hay diferentes cul-
organizando sus vidas en el día a día, en
ponen en jaque las concepciones tradi- turas, y diferentes espacios para el/la niñ@
situaciones de profunda incertidumbre a-
cionales que la sostienen como institución en cada cultura.
Hoy existe una exigencia desmedida en
relación a lo que “debería hacer” todo su-
jeto en los primeros años de su vida. Así,
se supone que debe poder:

• incluirse en una institución a los dos


años, o antes.
• aprender a leer y a escribir antes del in-
greso a primer grado.
• sostener ocho horas de escolaridad a los
seis años (a veces antes), estar gran
parte de esas horas quieto, atento y res-
petando normas.
• aprender lo que se le enseña, en los tiem-
pos y modos esperados.

Frente a esto son muchas las situaciones


en las que l@s niñ@s rompen lo espera-

77
ble, rompen con ese “ideal de niñ@”. In- Podríamos enumerar algunos signos que
cluso con el que plantea el Diseño dan cuenta de los escenarios institu- … Un niño de siete años ingresa a la
Curricular vigente. cionales: docentes agobiados, desorienta- institución derivado de la escuela pri-
dos, cansados y que dicen “no pueden… maria común donde repetiría por se-
“L@s chic@s no vienen como antes”: esta ….ni podrán…. son pobres….; con las fa- gunda vez el segundo grado. Se pre-
frase, común en las escuelas en los últi- milias que tienen qué se puede esperar… senta calmo y disgustado porque tiene
mos años, sintetiza la sensación de que las .; ya no van a aprender….; este niño no es que abandonar a su colegio y a sus
actuales presencias, ya no nos recuerdan para esta escuela…” compañeros. Luego de relatar clara-
esos cuerpos moldeables imaginados en mente sus sentimientos, finalmente se
el pasado. A nuestra escuela ingresan l@s niñ@s con le pregunta:
muchas certezas que dan cuenta de su his-
Las infancias que aquí planteamos se ex- toria escolar, de sus aprendizajes y de -¿Qué esperás que ocurra en esta es-
presan, además, en un mundo en el que ellos mismos, a partir de sus pensamien- cuela?
l@s adult@s también nos sentimos muy tos y palabras. A lo que responde sintetizando desde
presionados, exigidos en exceso. Así, su propio recorrido en la escuela, mi-
padres y docentes suelen suponerse fra- Tenemos algunos encuentros para que rando la mesa:
casados si l@s hij@s o l@s alumn@s no puedan conocer la escuela e iniciar un vín- -Que me traten mejor.
cumplen con aquello que la sociedad de- culo de trabajo y confianza como condi-
manda. ción necesaria para futuros recorridos En otro encuentro, una nena que tam-
pedagógicos. bién ya “atesoraba” varias repitencias,
dificultades en la relación con sus tiempo, apuntando a la singularidad, te-
pares, etc, etc., al preguntarle: niendo en cuenta el proceso de construc-
-¿Me mostrarías algo que vos sabes? ción de pensamiento de cada niñ@.
Lo que vos elijas.
Recostándose sobre su antebrazo res- Para abrir otros espacios es necesario
pondía: abandonar las certezas y preparar el lugar
-No, yo no sé nada. para que aparezcan nuevas narrativas,
nuevos discursos, otras formas de “ver” la
Un/a niñ@ es un sujeto que está transi- práctica y las variables que intervienen en
tando un proceso de encuentro con el ella. La tarea docente pasa a ser entonces
mundo. En las primeras imágenes de la in- parte de un proceso de análisis y ajustes
fancia se puede pensar en ell@s como sucesivos. Se pone en cuestión lo apa-
ávid@s, curios@s, inquiet@s, movediz@s, rentemente instituido. Se promueve la
todo esto da cuenta de la actividad que caída de los discursos únicos, la palabra
acompaña los procesos de adquisición in- se diversifica y se produce el encuentro de
telectual que se inician siempre en la ac- nuevos sentidos en un trabajo complejo en
ción directa sobre los objetos a conocer. el cual están involucrados, l@s alumn@s
como protagonistas y l@s docentes como

78
¿Y si habilitáramos un lugar para la incer- profesionales en una búsqueda perma-
tidumbre en el tiempo escolar? ción de otros vínculos y nos confronta con nente.
la necesidad de modificar ciertas estrate-
¿Si nos propusiéramos algunos tiempos gias pedagógicas e institucionales. “Si aceptamos la imagen de la
diferentes? ocasión como una grieta que permite
¿SER DOCENTES DEJANDO DE SERLO?, la instalación, la construcción de mun-
¿Si recuperáramos la construcción del co- ¿REINVENTARNOS? dos, y la ocasión es, pues, algo que se
nocimiento a partir de la propia experien- da o que es dado, un suceso, ¿de qué
cia? Al decir de Silvia Bleichmar, “hay tiempos manera se distribuirán las ocasiones?
que permiten pensar y hay tiempos que
¿Y si diéramos lugar a las palabras? convocan a hacer…este es un tiempo difí- ¿Con qué criterio? ¿Con qué vara?
cil…pero nos da la posibilidad de tomar ¿Cuáles son las condiciones para la
En este escenario, las prácticas educativas una cuestión ética central de nuestra prác- libre y rica disponibilidad de oca-
se dan en un contexto imprevisible y, por tica, que es la posibilidad de la reflexión… siones? (...) Un repartidor de ocasio-
momentos, sumamente difícil de entender. poder repensar las variables sobre las que nes tiene un papel de mucha im-
La tarea de enseñar se torna cada vez más trabajamos”3.
compleja. Las instituciones educativas ven 3. Graciela Montes. La ocasión. Conferencia del 22
amenazada su identidad y su razón de ser La intervención en el espacio cotidiano del de julio de 2002 - Feria del Libro Infantil y Juvenil,
aula supone la existencia de una propuesta Buenos Aires.
frente a un alumnado que resulta “ex- 4. Material multimedial:
traño”. Esta realidad desafía a la construc- de trabajo. Es la oportunidad de abrir otro www.tallerdeciencias12recup.blogspot.com
portancia en esta sociedad cruenta, plantear preguntas y anticipaciones, re-
tendría que aprovecharlo”. Graciela alizar observaciones y exploraciones sis-
Montes. temáticas, contrastar sus explicaciones
con las de los demás, se aproximen a las
El punto es: ideas propuestas por los modelos científi-
¿Qué queremos compartir con l@s pibes? cos escolares. Esto implica aceptar la Ventana sobre la utopía
¿Qué problema podría crear una zona de necesidad de equivocarnos, es el error el
trabajo común entre estas generaciones, motor que proporciona la búsqueda de (...)
niñ@s-docentes? nuevos caminos hacia la construcción de
¿Qué preguntas despiertan los deseos de un conocimiento más cercano a lo que se “Ella está en el horizonte….
l@s docentes al planificar sus interven- puede considerar como una “verdad” pro- Me acerco dos pasos, ella se
ciones en las aulas? visoria, hasta que surjan nuevas dudas y aleja dos pasos.
¿A qué niñ@s están dirigiendo estas deci- se inicien otros caminos de búsqueda.
siones pedagógicas?
Camino diez pasos y el
¿Hay algo que los docentes deciden en- Se establece entonces un posible reco- horizonte se corre diez
señar? rrido, una hipótesis inicial de trabajo desde pasos más allá.
¿Hay algo que los docentes deciden omitir? las Ciencias Naturales, un cuerpo de con- Por mucho que yo camine,
¿Hay algo que los docentes deciden recor- tenidos a enseñar, que se iría ajustando día
nunca la alcanzaré.
79
tar? a día en la tarea concreta junto a l@s
Toda decisión lleva consigo una ideología pib@s en el aula.4 ¿Para qué sirve la utopía?

(...)
que la precede y es su real argumento. Para eso sirve: para caminar”.
En paralelo con estos aprendizajes l@s
¿SE PUEDE GARANTIZAR LA chic@s irán construyendo la noción de
EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO ciencia como actividad humana, que pro- Eduardo Galeano
COMO DERECHO PERSONAL Y SOCIAL? pone modelos y teorías para explicar la re-
alidad, que pueden ir cambiando y están
Partimos de la premisa de que todos cono- siempre influenciados por contextos y mo-
cemos mucho acerca de las cosas con las mentos históricos diversos.
que interactuamos cada día. El reto con-
siste en generar juntos un espacio en el ¿Incertidumbre? ¿Dificultades frente a la
que circulen las ideas y las palabras. En el práctica? ¿Qué variables están presentes?
que sean capaces de expresar las dudas,
los errores, las incertidumbres, para final- Y nuevamente la incertidumbre, la dificul-
mente aproximarse a una comprensión tad frente a la práctica nos remite a pre-
más sistemática de la realidad. guntarnos acerca de las variables que
están presentes, el reconocerlas nos
Desde este marco se genera un encuadre brinda elementos para elaborar nuevas
de trabajo en que l@s niñ@s puedan hipótesis y ponerlas al trabajo. Algunas de "Las Palabras Andantes", Buenos Aires, 1993
ellas son certeras, otras se refutan, otras Si se piensa la práctica como un lugar de Es el modo en los/ las docentes transita-
no se comprenden, pensar junto con otros llegada, de confort, es casi imposible iniciar mos las aulas lo que nos permite poder re-
qué tenemos que hacer, cómo tenemos el camino, ya que bajo este supuesto se ex- conocer y construir otras tramas, y así
que hacerlos y por qué lo haremos, per- presa la ideología por la que, al menos, al- probar algunas respuestas posibles a las
mite problematizar la práctica. Contar con gunos quedarán afuera de la misma. Se viejas situaciones ya instaladas. Siempre
un espacio para reflexionar y conceptua- torna necesario repensar la educación provisorias, siempre perfectibles, pero que
lizar junto con otros nos ha permitido am- como un espacio en el que cada niño/niña además nos permitan caminar.
pliar y enriquecer la mirada. pueda expresar aquello que es inespe-
rado, aquello que es verdadero y que da
cuenta de su capacidad como sujeto.

80

BIBLIOGRAFÍA

• Corea Cristina, Lewkowicz Ignacio: “Pedagogía del aburrido. Escuelas reimp. Buenos Aires: Paidós 2009.
destituidas, familias perplejas”. Buenos aires: Paidos, 2004. • Educación Especial, una modalidad del Sistema Educativo Argentino,
• Cuadernos para el aula, ciencias naturales 1ª ed – Buenos Aires: Ministe- Orientaciones 1 , 2009 , Ministerio de Educación , Presidencia de la Nación.
rio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007. • Ley de Educación Nacional, Ley N° 26.206.
• Diseño Curricular para la Escuela Primaria, primer y segundo ciclo de la • Montes, Graciela. “La ocasión”. Conferencia del 22 de julio de 2002 - Feria
escuela primaria, educación general básica / dirigido por Silvia Mendoza. del Libro Infantil y Juvenil, Buenos Aires
1ª ed. 1ª reimp- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Edu- • Proyecto Educativo Escuela Nº 12 Recuperación, “Entraman12”
cación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2012 • Storino, Silvia. “Criterios para pensar la propuesta pedagógica de una
• Dubrovsky, Silvia “Vigotsky su proyección en el pensamiento actual “. escuela que amplía su jornada”. 1ª ed. Buenos aires: Ministerio de Edu-
“El valor de la teoría socio-histórica de Vigotsky para la comprensión de cación de la Nación.
los problemas de aprendizaje escolar“ Cap 4. • Tignanelli, Horacio Luis. “Propuestas para la enseñanza en el área de
• Duschatzky, Silvia: “chicos en banda: los caminos de la subjetividad en ciencias naturales” / Horacio Luis Tignanelli y Romina Costa. 1ª ed –
el declive de las instituciones / Silvia Duschatsky y Cristina Corea. 1º ed. 6 Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. 2012
e
81
Espacio de tutorías
el desafío de pensar juntxs
La tutoría como modo de producción de sentan a diario en el ámbito educativo y que habilitan
conocimiento a nuevas dudas y cuestionamiento de las certezas im-
puestas, tomando distancia y escuchando otras ideas
La tutoría es un dispositivo de producción de que nos coloquen más allá de las certidumbres, de ex-
conocimiento del Congreso Pedagógico de UTE, que presión de nuevas narrativas, poniendo en juego las
propone construir formas de diálogo entre partici- voces que nos constituyen como sujetos sociales y que
pantes. Esta modalidad surge como una respuesta a nos permiten abordar las diferencias de una manera
las necesidades de lxs trabajadores de la educación de compleja”.
82
contar con espacios para pensar juntxs. Ponentes y tu-
torxs habitamos este espacio desde hace mas de 10 Estas reflexiones ponen de manifiesto que la escritura
años para compartir y provocar la discusión entre pares no es algo dado o natural; aprendemos en nuestro tra-
-más allá del cargo o de la función docente-, para dar bajo como docentes y a través de prácticas institucio-
lugar a la pregunta y sentido al proyecto educativo, nales cómo se debe escribir y cómo no, es decir, cómo
como política sindical que trabaja por una fuerte articu- se debe pensar y cómo no. Si sospechamos de estas
lación entre lo colectivo y lo pedagógico. formas naturalizadas, muchas veces cristalizadas y que
intentan pacificar el pensamiento, al incorporar la pre-
Este espacio de trabajo conjunto entre ponentes y tu- gunta acerca de cómo escribir de otra manera, se ma-
torxs adquirió diferentes formatos y modalidades en el terializa una forma de enunciación propia que deses-
transcurso de los Congresos. Por ejemplo, en el 2005, tabiliza los códigos de una escritura armónica pero des-
se hicieron talleres de escritura. María Paula González1 singularizada. Requiere de una crítica vigilante de nues-
dice sobre los mismos: “son espacios donde reflexio- tros lenguajes, una puesta en juego de una voz que
nar, donde reformular las temáticas y problemáticas disemine sus significados de resistencia a la norma-
que preocupan a los trabajadores de la educación. Son lización de la lectura recta, llana y ortodoxa, hacia nue-
espacios para ser protagonistas en proceso de análisis vas zonas de fricción del lenguaje que trabajen sobre y
y de síntesis; de expresión de las dudas que se nos pre- con los límites de lo pensable sobre lo educativo.
1. “¿Cómo escribimos y documentamos los procesos reflexivos?”, María Paula
González. X Congreso Pedagógico de UTE. 2005.
Toda escritura diseña territorios de conocimiento, prác- tutorías reflexiona acerca de cómo lxs docentes esta-
tica y poder. Un territorio es una composición de mos formadxs para escribir lo que debemos escribir,
fuerzas, de movimientos, cuerpos, referencias y memo- aquello que la burocracia administrativa del sistema
rias, repleto de contingencias y acontecimientos que educativo nos impone, pero a partir de esta propuesta
van dibujando y desdibujando sus contornos. El terri- de escritura del Congreso se estimula el desarrollo
torio escritural es una ficción epistemológica y política autónomo y solidario y el surgimiento de la propia voz.
atada a una forma de la sensibilidad, de percibir el
mundo, los cuerpos y sus espacios liminares, ese es- Pretende desbordar las fronteras de los refugios ya
pacio del “entre” en el que transcurre la mayor parte conocidos de los saberes corporativos, para poner a
de nuestras vidas, con sus roces y fricciones, sus erro- circular sus acuerdos y desacuerdos en un descalce
res y contradicciones, sus tentativas y microresisten- zigzagueante entre lo dado y lo creado, lo estándar y lo
cias, sus fracasos y desganos, y que quedan clausu- singular. Como tutorxs intentamos escribir desde la
rados por relatos educativos demasiados monolíticos solidaridad porque nos interesa lo que escribe la/el
y monocordes. otra/o sujeto, queremos que despliegue su escritura,
participamos como escritorxs y lectorxs promoviendo
La escritura construye experiencia y distingue modos la creatividad, encontrándonos con el disfrute de otro
de vida y de interpretación. La ponencia que se incita a pensar y también con la angustia de no saber su de-
crear desde los Congresos es así una huella de nuestra senlace y con la posibilidad del equívoco.

83
tarea pedagógica que le imprime un tono propio. Esto
implica quebrar los automatismos lingüísticos que, en Intentamos desde el Congreso Pedagógico de UTE, vi-
su recurrencia sistemática y en su repetición excesiva, talizar una economía política y pedagógica de las pa-
dicen lo que ya se sabe que se sabe y se espera es- labras y una poética de la escritura movilizada por la
cuchar. Por eso mismo, la escritura es una acción polí- igualdad, en una relación horizontal entre compañerxs
tica, tal como se afirmaba en el Congreso Pedagógico como condición de un proceso inacabado, siempre
del 2006, “porque pensamos las ponencias como una multiforme, de pensar el presente de la educación
práctica reflexiva entre docentes, una recuperación de pública, en un convite por construir nuestras propias
autorías, una construcción colectiva de conocimiento, pedagogías.
una convocatoria que nos compromete con los dere-
chos de todxs”. Una práctica de pensamiento y acompañamiento
político-pedagógico
De este modo, podemos pensar que las formas de la
escritura nunca son inocentes, ni las palabras, ni las Cada Congreso llevó la impronta de las condiciones de
imágenes; la realidad no habla por sí misma, cobra la época, para discutirlas y transformarlas. Encon-
sentido a través de mediaciones discursivas y, de al- tramos que en el 2002, luego de la crisis del 2001, lxs
guna manera, la tutoría es un espacio de aprendizaje tutorxs sostenían la pregunta “¿qué significa ser
complejo e inacabado en el hacer, el deshacer y el re- maestrxs hoy, en la escuela de la Ciudad?”, cuando se
hacer las significaciones, absolutamente clave para hizo presente la pauperización, la marginalidad, las for-
quebrar la neutralidad pasiva del sentido. El espacio de mas explícitas y encubiertas de exclusión en las escue-
las, y ese “interrogante surge con el fin de pensar los repreguntados y dialogados para que sean realmente
aportes pedagógicos a los procesos de igualdad en el apropiados en la organización institucional.
país”.
De esta manera, las tutorías abren un espacio de en-
Entonces, la tutoría como práctica de pensamiento cuentro entre la palabra de la/el ponente y la palabra
político y acompañamiento pedagógico busca cons- de la/el tutor/a en una dialéctica que apuesta a des-
truir una relación cooperativa, dialógica y afectiva con cubrir, crear y recrear fugas a lo ya dado, a lo instituido,
lxs tutorizadxs. Al mismo tiempo que se arma una que alienta un pensar compartido sobre la cuestión
relación cooperativa para “pensar juntas/os”, se pro- elegida para la ponencia.
mueve desarmar en esa misma interacción los modos
autoritarios de vincularnos con la escritura y la lengua. Entonces la ponencia surge de un pensar y un repen-
sar, formular y reformular reflexiones y sentires en el
Tal como decía Mario Heller en el 2002: “ser protago- acto desafiante que propone la escritura, que en un
nista de la producción es una provocación que desafía juego interactivo posibilita conocer y reconocer la
el ser consumidores de patrones de comportamiento propia voz y también reconocerse en la voz de otra/o.
preconfeccionados”. En el trabajo de tutorías “la forma Además, otros formatos de ponencia se han incorpo-
unipersonal “se” (Heller, 2002), se transforma en un rado en este trabajo de producción y reconocimiento
“nosotrxs” que discute los “formatos escritos que pre- de saberes docentes. Dado que las imágenes cobran

84
sentan obstáculos, dogmas: libros de actas, proyectos, relevancia, transmiten el trabajo pedagógico y el posi-
cuadernos de comunicaciones, pueden estar genera- cionamiento político-ideológico, otro lenguaje aparece
dos desde la perspectiva del control” (Daniel López, en escena: el lenguaje cinematográfico. A partir del año
2004). Como esto nos ha provocado miedo a posi- 2012 invitamos a lxs trabajadorxs de la educación a ser
cionarnos, las tutorías buscan construir horizontes para protagonistas de la producción y sistematización de ex-
sostener debates pensando que “la discusión no sea periencias pedagógicas relevantes, mediante la reali-
un peso sino una herramienta para la democratización zación de audiovisuales en torno a una práctica áulica,
de la escuela y el conocimiento”.2 escolar, institucional, comunitaria, social, y cultural.

El espacio de tutorías y las intervenciones tutoras han Construir el diálogo desde la igualdad
puesto en cuestión los modos de escritura “subordina-
dos” a formatos que ocultan la complejidad del trabajo Sabemos que las representaciones sociales nos lle-
docente, escrituras en las que desaparecen las pregun- varon a pensar al “tutor” desde una relación asimétrica
tas de lxs actores institucionales, palabras con una in- con un otrx a quien se considera desigual, ya sea por
tensa carga teórica, legal, curricular y política que son su edad, conocimiento o posición en la escala social.
vaciadas en aquellos formatos. Este espacio y nuestras Sin embargo, en los Congresos Pedagógicos pro-
intervenciones proponen releer otras escrituras o ins- ponemos este espacio de tutorías como forma de
trumentos para el trabajo docente que necesitan ser acompañamiento y diálogo entre pares, entre colegas,
superando el sentido verticalista y la relación de poder
2. Daniel López. Presentación del IX Congreso Pedagógico de UTE. 2004 inherente, para aventurarnos en encuentros igualitarios
que promuevan el debate como acto político descolo- Este proceso se lleva a cabo a través de un teclado y
nizador y emancipatorio de las formas de pensamiento una pantalla que nos conecta, por eso, en la mayoría
y escritura. de las situaciones, tiene un origen marcado por el des-
conocimiento de los sujetos, desconocemos los cuer-
En este sentido, la emancipación no es un proyecto que pos, los rostros, los gestos, las muecas, no hay expre-
esté fundamentado de antemano, es una interrogación siones ni entonaciones, solo proceso imaginativo que
radical sobre de qué cosa debemos emanciparnos. La pueda despertar el entramado de las letras. Esas letras
emancipación en la tutoría estimula la organización empiezan a provocar, a movilizar, a inquietar, a mover
vital de un saber que lxs docentes construyen en el día interés, tanto para el armado de la ponencia como en
a día de la escuela. cada devolución; interacción necesaria para crear el
vínculo, vínculo necesario para gestar el diálogo, diálo-
Es un diálogo mediado por escrituras y lecturas e imá- go necesario para caminar juntxs.
genes desde donde emergen subjetividades, desde
donde se construyen escenas, sentidos, teorías o pro- En este sentido, desde el espacio de tutorías, vamos
puestas pedagógicas, y desde donde se reconstruyen conversando con el texto y con el/la autor/a, intentando
los fundamentos filosóficos que dan origen a la edu- construir otras alternativas y otros textos que comple-
cación y a la escuela que queremos, avanzando hacia jicen la mera observación de nuestras prácticas.
la democratización de los conocimientos, la partici-

85
pación y la ampliación de derechos. Esta doble dimensión del diálogo abre una nueva con-
ceptualización para pensarnos como sujetos entre-
Así pensado, el “espacio de tutorías” es un dispositivo cruzados por los bagajes históricos, sociales y
creado para el encuentro entre escribientes y lector/a, culturales que nos conformaron, el texto vive en un
entre producciones materializadas en letras o videos y contexto que da cuenta de lo escrito como texto implí-
acompañantes, donde la imagen del tutor/a se articula cito por descubrir, y desde allí, como equipo de tutorxs,
con una multiplicidad de pensares y sentires manco- vamos interviniendo en un espacio de producción
munados en un equipo que intenta ir junto al autor/a ajeno, tensionando ese texto, problematizando situa-
en el proceso de comunicación de sus saberes teóri- ciones, interrogando sentidos. Ese diálogo dual de-
cos-prácticos, en la vibración de su voz y en la ejerci- viene en conversación multiplural. Las múltiples voces
tación de la docencia como intelectuales críticos. que toman cuerpo a través de las palabras van origi-
nando producción de subjetividad y aportes al debate
De esta manera, el texto se convierte en el lugar de ese público-pedagógico.
encuentro, un encuentro que genera desencuentros,
desavenencias, conflictos y tensiones, para volver a en- Considerar las tutorías como espacio dialógico, como
contrarnos desde la renovación subjetiva que implica espacio de encuentro y de conversación, supone
todo proceso dialógico; cambio y transformación de las abrirse a las tensiones propias que se originan a partir
herramientas conceptuales y simbólicas que nos de la contraposición entre posicionamientos cerrados,
atraviesan. estereotipados, inmutables y argumentaciones que in-
viten a la apertura, originalidad, creatividad, intentando
posibilidades de permanente superación. que escribe? En principio, mucha responsabilidad, a
veces desilusión cuando se espera otro escrito, al
Son tensiones vinculantes porque en la medida que se mismo tiempo pánico y pasión por la tarea, éxtasis por
explicitan y se conversan, se produce el intercambio y el desafío y dudas sobre cómo decir tal o cual cosa.
el acercamiento; se manifiesta y desarrolla en distintos Muchas veces es fácil señalar la sintaxis, la ortografía,
niveles y contribuye a generar la producción del mate- pero no así el estilo que caracteriza cada escritura.
rial escrito o audiovisual que se quiere compartir.
A través de aportes, preguntas, y sugerencias, se in-
Desafíos y dificultades en el proceso de autorías tenta tramar la ponencia para que aparezca la propia
voz del participante, de manera de construir autoría in-
Nuestra posición como tutorxs no resulta fácil, ya que telectual y saber pedagógico. Asimismo, las tutorías
está cargada de todas aquellas representaciones y pre- que hacemos con intervenciones concretas desde y
juicios que predominan en la vida escolar sobre la eva- sobre la escritura del/la ponente, también muestra su
luación y la corrección. Lxs tutorxs también somos propio posicionamiento político, pedagógico y teórico.
autorxs de textos en cada línea que escribimos. Por
eso, la tutoría implica una relación no subordinada y Esta modalidad de construcción colectiva de conoci-
creativa entre tutorx-ponente, un estar implicado “con” miento entre trabajadorxs de la educación, que se hace
y “entre”, “con” la participante y con el compromiso en el aquí y ahora de cada encuentro virtual o presen-

86
de un pensamiento crítico, y “entre” las escrituras. Esto cial, busca entre resistencias, equívocos y cuidados,
implica ejercitarse en una sensibilidad crítica que com- construir un modo del intercambio que sea hospita-
bine el afecto y la perspicacia intelectual, que nos dis- lario, tratando de despejar las relaciones jerárquicas
tancie de modos evaluativos e imperativos que suelen que nos gobiernan en nuestras subjetividades do-
cercenar u obstruir el diálogo. centes, las formas hegemónicas y desapasionadas de
vincularnos con la escritura y también desafiar el uso
Aparecen tensiones entre lo que se quiere escribir, lo instrumental del lenguaje que lo ata a formas fun-
que se escribe y lo que se lee. La lectura abierta y com- cionales y utilitarias que arrasan con su vocación
prometida permite la distancia próxima para abrir poética y emancipatoria.
nuevos interrogantes.
Soltar la lengua contra el silencio y la obediencia
Otras tensiones con las que nos encontramos en los
espacios de tutorías son: entre la explicación y la con- De este modo, el espacio de la tutoría es una apuesta a
ceptualización; las que surgen entre interrumpir el pro- soltar la lengua y a recobrar la dimensión lúdica y cre-
ceso de escritura del/la autor/a o avanzar en nuevas ativa de la autonomía intelectual como trabajadorxs de
posibilidades que despiertan su inquietud; entre crite- la educación, esos modos de hacer y vivir lo educativo
rios políticos, ideológicos y pedagógicos. que no impugnen su experimentalidad crítica ni supri-
man la heterogeneidad radical de registros, hablas,
¿Qué siente la/el tutor/a escritora/r cuando tiene que cuerpos, identidades. Nos (re)conecta con la magia de
acompañar la escritura en forma simétrica con un otrx las palabras y su travesía creativa.
En nuestras escrituras habitan historias sociales y per- Como todo lenguaje es un territorio de intervención
sonales, tradiciones de formación pedagógica, conflic- crítica y política, la tutoría se convierte en una apuesta
tos institucionales, disputas políticas, y también se re- por abrir procesos de pensamiento colectivo y también
velan tonos, gestos, miradas, silencios y omisiones. En a interferir o desviar la gestión técnica de la palabra,
esas escrituras que hacemos como tutorxs traficamos con su compulsión al registro único de lo útil, pro-
e intercambiamos sentidos construidos sobre el conoci- gramático, funcional, competente.
miento, su modo de producción, su circulación, diálo-
gos tanto explícitos como tácitos, que van elaborando Esta inquietud siempre presente por el sentido de la es-
los debates que se quieren abrir, plantear, reflexionar. critura, ya la planteaba agudamente Elsa Lombardo
para el Congreso del 2004:
Siempre nos sentimos atravesadxs por la pregunta “Queremos rescatar la palabra en función de trabajar
política que articula el trabajo del participante y tam- climas adversos y situaciones conflictivas en la escuela,
bién de la tutoría, lo que supone una arriesgada aven- para evitar el disciplinamiento que lo encorseta obli-
tura pedagógica como trabajadorxs intelectuales, por- gándonos a “cerrar la boca” privándonos de la voz in-
que es una alteridad que se presenta en un texto pro- terior y exterior (…) Apostamos a repensar la palabra
pio, un ensayo conjunto no de intrusión sino de de- para evitar el elogio del silencio impuesto en aras de
sapego a las formas de privatización y minorización de cualquier pudor civilizado”.3
los saberes docentes.

87
Por eso mismo, la práctica de la tutoría persigue una
lengua emancipatoria, de descolonización intelectual y
sensible, un ejercicio de soberanía pedagógica.

ELABORACIÓN
Ana María Rodríguez, María Paula González, Cristina Mazzeo, valeria flores, con los
aportes de Daniel López y Alejandra Gómez.

EQUIPO DE TUTORXS DEL XIX CONGRESO


Carla Wainsztok, Atilio del Franco, Ana María Rodríguez, Lautaro Soria, Silvia Sánchez,
Gustavo Raide, Daniel López, Valeria Flores, María Paula González, Guillerma Bottassi,
Nancy Gutiérrez, Mónica Fernández, María Inés Vega, Cristina Mazzeo, Gloria Moreno,
Carola Noriega, Teresa Manera, Pablo Salazar, Cristian Pinedo, Lucila Lucaioli, María
Cerneira, Alejandra Gómez, Elida Vieites.

COLABORADORXS 3. “El poder de las palabras”,


Elsa Lombardo. Congreso
Diana Colombo, Verónica Hernández, Adriana Cartasegna Pedagógico. 2004
88

También podría gustarte