Está en la página 1de 23

Centro Escolar Santiago I. Barberena.

Pablo César González G.

Actividad de Sociales y Moral:


Culturas Americanas.

Grado: 8° ‘’A’’

No. de lista: #8

Profa.: Marlene Montoya Polio


Cultura de Canadá

Canadá se caracteriza comúnmente como un país


‘’progresista, diverso y multicultural’’. Las políticas del
gobierno de Canadá, tales como: el cuidado de la salud
mediante fondos públicos, impuestos más altos y
progresivos, prohibición de la pena capital, los grandes
esfuerzos para eliminar la pobreza, el hincapié en
la diversidad cultural, y más recientemente la legalización
del matrimonio entre personas del mismo sexo - son los
indicadores sociales de los valores políticos y culturales de
Canadá. (Fuentes: WikiPedia)

Esto quiere decir que, Canadá a menudo se caracteriza


como un país progresista (país que defiende ideas que
apuntan hacia el desarrollo del Estado), diverso en lo que
respecta las costumbres y tradiciones y multicultural, ya
que abarca varias culturas dentro del país y sus estados.
La historia y su influencia.

Por decenas de miles de años, Canadá fue habitado por


pueblos aborígenes de una variedad de culturas diferentes
y de varios grupos lingüísticos. Las escuelas
residenciales pretendían educar a los niños aborígenes
para olvidar sus orígenes y les separaban de su familia
para que no tuviesen ninguna herencia aborigen y les
adoctrinaban a la cultura canadiense y cristiana.
Gastronomía canadiense

Siendo Canadá un país tan grande, la gastronomía varía


según la región y las muchas culturas que han poblado
esta parte de Norteamérica. Algunos de los platos son
similares a los de otras regiones del continente, aunque
algunos son únicos de Canadá o versiones que no se
encontrarán en otro país.
Poutine: es el plato nacional canadiense, el cual es
elaborado con patatas fritas, queso en grano fresco,
normalmente cheddar y salsa de carne.
Butter tart: Es un tipo de tarta de hojaldre muy apreciada
en la cocina canadiense y considerada una de las delicias
por excelencia de Canadá.

Cultura de México.

La cultura de México es el producto de un proceso de


mezcla de las prácticas y tradiciones indígenas con la
presencia colonial española, que acabó produciendo una
huella imborrable en todos los aspectos vitales. Ha
existido desde siempre una lucha de los mexicanos a lo
largo de su historia por definir y promover la identidad de
su nación. Sin embargo, debido a la inestabilidad política,
las guerras con Estados Unidos y Francia y la presencia
colonial, la sociedad mexicana ha tenido que esforzarse
para crear una identidad relacionada.

Tradiciones religiosas

Reyes magos: En México se recuerda este acto de los


frailes (reyes) españoles hacia el niño Jesús el día 6 de
enero. El 5 de enero los niños suelen escribir una carta a
los tres Reyes Magos en la que piden un regalo a cada uno:
Melchor, Gaspar y Baltazar. Los niños tienen que haber
sido buenos durante el año para recibir lo que pidieron. En
la noche del 5 al 6 de enero, los Reyes Magos dejan los
regalos bajo el árbol de Navidad para que el 6 de
enero, Día de Reyes, los niños los vean. El 6 de enero se
reúne la familia y se come Rosca de Reyes, en la que se
encuentran escondidos algunos muñecos de plástico. Las
personas a quienes les toque el muñeco deben
preparar tamales, atole o poner la casa para la fiesta de la
Candelaria.
Día de muertos: En el Día de Muertos o Día de Todos los
Santos, se ponen ofrendas para los difuntos. En dichas
ofrendas se pone la foto de las personas que recuerdan y a
su alrededor se llena de comida, frutos, flores, artículos y
bebidas que ellos disfrutaban. La creencia es que en la
noche del 1 al 2 de noviembre los muertos llegan a la
ofrenda y toman la esencia de todo lo puesto en la ofrenda
para recordar cuando estaban vivos. En las escuelas se
hacen festivales y se dicen "calaveras" (chistes de la
muerte entre otros). En las casas se comen hojaldras y pan
de muerto.
Gastronomía mexicana

La gastronomía de México se caracteriza por su gran pero


gran variedad de platillos y recetas, así como por la
complejidad de su elaboración como sus medicinas. Es
reconocida por sus sabores distintivos y sofisticados con
gran condimentación.
Tacos: son la principal comida por excelencia mexicana, la
más conocida y común entre todas, dada su variedad de
ingredientes dentro de esta.

Pozole: El pozole es un plato tradicional mesoamericano,


un caldo hecho a base de granos de maíz de un tipo
conocido comúnmente como cacahuazintle, a la que se
agrega, según la región, carne de pollo o de cerdo como
ingrediente secundario.

Tostadas: En México, una tostada es una tortilla de maíz


crujiente. Esto se logra secando las tortillas en el comal o
al sol, aunque también se puede lograr al freírlas.

Cultura de Guatemala.

La cultura de Guatemala es catalogada como una de las


más interesantes culturas de toda Centroamérica, ya que
las sociedades provenientes de este país son un resultado
final entre la combinación de las raíces españolas y mayas.
Gastronomía guatemalteca

La gastronomía guatemalteca tiene como una de sus


principales bases el maíz, contando con gran variedad de
platillos en los que es indispensable el uso de esta
gramínea, o como el tomate utilizado en la elaboración de
los diversos "recados" y chirmoles. El chile es más bien de
uso moderado, siendo utilizado más en unas regiones
culturales que en otras, aunque algunos chiles son
indispensables para ciertas recetas como el chile guaque,
pasa, dulce, zambo.
El frijol es otro ingrediente primordial, siendo el más
consumido, el frijol negro forma parte de la alimentación
diaria en los hogares guatemaltecos. También se consume
el frijol colorado y el frijol blanco, así como algunas
variedades de frijol pinto denominadas piloyes. Las
semillas no se quedan atrás en su aporte gastronómico, tal
es el caso de la pepita de ayote o el ajonjolí que se usan
para espesar y sazonar diversos platos, o las semillas del
cacao que también se emplean en recetas ceremoniales de
los pueblos mayas. Sin dejar de lado las hierbas de olor
que se utilizan para la sazón de muchos platos, tal es el
caso del perejil, cilantro, hoja de hierbabuena o el samat.
Jocón: el jocón es un caldo verde de carne de gallina con
papa y una verdura llamada güisquil (en otros países
Chayote) el color se debe a que usa miltomate (en México
"Tomatillo") una variedad de tomate que es verde y un
poco ácido y que tiene una envoltura o cáscara que se seca
al madurar y que se debe retirar para su utilización.
Frijoles con chicharrón: los frijoles con chicharrón es una
mezcla de frijoles con chicharrón y, sazonado con
diferentes especias y típicamente comido con tortilla y
arroz cocido.
Cultura de Belice.

Belice es un país con una rica diversidad de culturas,


ninguna de las cuales es dominante. Se puede observar
una mezcla de mayas, garinagu, también conocida como
Garifuna, mezcla de españoles con indígenas, menonitas
quienes son descendientes de alemanes y una mezcla de
muchas otras culturas como chinos y libaneses.
Belice realmente nunca ha desarrollado su propio plato
típico. Su cocina ha tomado prestados elementos de El
Reino Unido, Estados Unidos, México y el Caribe. La
comida más común es “rice and beans” (arroz y frijoles),
acompañado con pollo, carne de cerdo, carne de res,
pescado o verduras. El agua de coco y los plátanos fritos
dan un sabor tropical a las comidas.
Cultura de El Salvador.

Vestimenta
En El Salvador existen diferentes tipos de trajes típicos, en
la cual la mayoría son utilizados en diferentes festividades,
aunque hay algunos pueblos que aún utilizan éstos. En el
traje femenino es común ver elementos como un
escapulario, un chal, un paño y diferentes adornos de
colores, y con tela de algodón. y pueden estar con una
falda y una blusa, o un vestido, en el calzado se usan
sandalias. En el traje masculino es común ver un traje de
algodón, también en las fiestas tradicionales, se utilizan
jeans modernos, con una camisa de manta, en el calzado
sandalias o botas, y un sombrero. Realmente son de
carácter rural, y presentan diferentes variaciones
dependiendo del lugar.
Danzas
Son los bailes populares que cumplen una función social,
uno de los bailes más conocidos es el Torito Pinto. Se
utiliza la vestimenta tradicional, y pueden representar
diferentes sucesos históricos o actividades rurales, como
agricultura, ganadería, son bailados por varias parejas.
Pueden tener diferente coreografía dependiendo de lo que
se va a representar, acompañados con música tradicional.
Se suelen celebrar en distintas fechas y en diferentes
lugares. La clasificación de estas danzas es: Autoctonas y
Tradicionales.
Gastronomía

La dieta básica del salvadoreño consistía hasta fechas


recientes en ‘’tortilla’’ (ruedas de masa de maíz, de unos
diez a quince centímetros de diámetro y uno de ancho,
cocidas sobre el comal), la sal y los frijoles ‘’parados’’ o
frijoles sancochados. En la actualidad, la dieta se ha
ampliado con arroz, verduras y algunas carnes.
Pupusas: Las pupusas son el plato nacional del país. Se
trata de un alimento económico y de fácil preparación, los
dos elementos principales para convertirse en el platillo
del pueblo. Dada es su importancia que cada segundo
domingo del mes de noviembre, se conmemora el Día
Nacional de las Pupusas.
Elotes locos: No pueden faltar en cualquier celebración
local. Se ganó su nombre gracias a la mezcla de
ingredientes: mazorcas de maíz tierno, queso rallado, salsa
de tomate dulce, mayonesa, mostaza y salsa negra.
Atol de elote: Uno de los postres típicos de El Salvador que
más llama la atención es el conocido atol de elote. Para
hacerlo se necesita leche líquida, canela (al gusto), azúcar,
4 latas de elotes (puede ser en granos o en crema) o 12
elotes desgranados. Se debe licuar bien el elote con un
poquito de leche y en una olla poner a hervir el resto de la
leche, agregándole la canela, el elote mezclado con la
leche y el azúcar. Se cocinar aproximadamente unos 20
minutos, batiendo constantemente. Antes de servirlo, es
recomendable colar la mezcla, enfriarla y degustar esta
delicia.
Cultura de Argentina

La cultura de Argentina está marcada por el carácter


multiétnico y multicultural de su población, el
fuerte sincretismo de sus formas de expresión y una
positiva valoración del progreso y la modernidad, en la que
se conjugan, no sin conflictos, muchas identidades étnicas
y un sentido de pertenencia a las
culturas europeas y latinoamericanas, con fuertes
aportes asiáticos y africanos.

La cultura argentina tiene como origen la mezcla de otras


que se encontraron durante los años de las inmigraciones.
En cuanto a sus ideologías se destacan su pensamiento y
lenguaje social-demócrata, la fe en la libertad, la
democracia y el respeto a los derechos humanos.
Gastronomía argentina

La gastronomía argentina se basa en los grandes aportes


de los inmigrantes españoles e italianos y la previa cocina
criolla (basada principalmente en influjos españoles e
indígenas), ofrece al visitante la posibilidad de saborear
platos típicos teniendo como ingrediente principal la carne
que goza de una sólida reputación en todo el mundo por
su calidad, el asado es un plato aparentemente universal
aunque en Argentina adquiere características de
preparación gourmet porque no se reduce a ser solo carne
asada. Aparte del ya mencionado asado argentino (que es
muy diferente de cualquier otro asado excepto del de
Uruguay) en Argentina, dentro de la culinaria criolla,
destacan estas comidas y este postre típicos y esta
infusión: las empanadas, el locro, el dulce de leche y
el mate; procedentes de los influjos españoles son
los guisos y pucheros y procedentes de los influjos
italianos una abundante variedad de pastas y afines.
Asado: El asado, barbacoa, parrilla o parrillada es una
técnica de cocción mediante la cual, los alimentos
(generalmente cortes de carne) son expuestos al calor de
fuego o brasas para que se cocinen lentamente. El calor se
transmite gradualmente al alimento, que por lo general
está suspendido sobre el fuego o cerca de las brasas.

Mate: El mate es una infusión hecha con hojas de yerba


mate, planta originaria de las cuencas de los ríos Paraná,
Paraguay y el curso superior del Uruguay. Estas plantas
previamente secadas, cortadas y molidas forman la yerba
mate, la cual tiene sabor amargo debido a los taninos de
sus hojas.

Alfajor: En Hispanoamérica, el alfajor es un postre dulce,


que comparte el origen con su homónimo andaluz, una
golosina tradicional de la gastronomía del Al-Ándalus,
aunque guarde más similitudes con el alajú en cuanto a su
configuración. Fue difundido en América durante el
periodo virreinal.
Cultura de Chile

La cultura chilena es una interesante mezcla de elementas


indígenas, en particular mapuches, y la influencia del
colonialismo español (reflejada en la lengua hablada y las
costumbres católicas). El gran número de emigrantes
europeos también ha causado un profundo efecto en
la sociedad chilena, que se considera relativamente
homogénea en comparación con la de otros países de
Hispanoamérica.

Patrimonio chileno
El patrimonio de Chile es tan diverso como la geografía del
país. Las distintas zonas geográficas cuentan con rasgos
culturales propios asociados a su medio ambiente, lo que
se ve en los múltiples personajes locales, así, por ejemplo,
es importante en el Norte Grande la imagen del
"pirquinero", pioneros que buscaban oro en el
árido desierto de Atacama, figura que contrasta
transversalmente con el huaso del campo de la zona
centro-sur con su poncho y caballo criollo, o con el
santiaguino urbano, el pescador porteño, el pastelero
alemán, etc. A la vez, esta diversidad se ve reflejada en
elementos "propios" de cada región: la festividad de la
Tirana del Tamarugal, la trilla, el rodeo, el mate, las
colinas, valles, cerros y cordillera, el mar cálido, frío y
antártico o los llanos de Atacama y de la Patagonia.
En 1999, se instauró en el país el Día del Patrimonio como
una forma de reconocer la herencia arquitectónica,
cultural e histórica de Chile. En ese día, se embanderan y
se abren al público los edificios públicos; asimismo, se
abren gratuitamente todos los museos de Chile.
Gastronomía chilena

La gastronomía de Chile es producto de la mezcla entre la


tradición indígena y el aporte colonial español,
combinando sus alimentos, costumbres y hábitos
culinarios. A lo largo del tiempo, ha tenido aportes
menores de cocinas europeas por parte de inmigrantes,
como la alemana e italiana; sin embargo, en el siglo
XX tuvo una importante y marcada influencia de la cocina
francesa. Estos elementos conformaron lo que se conoce
como «cocina criolla chilena», la cual destaca por sus
variados sabores, ingredientes y colores, resultado de la
diversidad geográfica del país, acompañada de bebidas
alcohólicas como el pisco y el vino chileno.

Ajiaco: Este plato no es propiamente chileno, se lo


encuentra en Bogotá, Colombia, por ejemplo. Pero en el
caso chileno, generalmente se lo realiza con las sobras de
carne de un gran asado, cuando el cuerpo está un poco
cortado. En el caldo de la carne asada se agregan papas,
cebollas picadas, ají, perejil, sal, pimienta, comino y
orégano. Esta sabrosa sopa ayuda a componer el cuerpo o
la caña y repone las energías, para ir al trabajo o bien, para
seguir celebrando lo que haya de ser celebrado.

Carbonado: Un guiso de invierno muy tradicional en la


cocina chilena. Hay versiones de este plato en otras
cocinas de Latinoamérica y aquí en Chile se prepara con
papas, zapallo, zanahorias, porotitos y aliños varios,
además de carne cortada en pequeños trozos. Abundante
en caldo y con perejil espolvoreado cuando se sirve en un
plato hondo.

Chancho en piedra: Originario del Maule, el preparado de


tomate machacado, cebolla, ajo, aceite y sal, nació de la
faena agrícola, cuando los peones terminaban la labranza
y lavaban la pala en un canal, para machacar el tomate y
los demás ingredientes con una piedra. Este “cauceo” se
untaba con la gran galleta latifundista. Un pan por peón,
entregado junto con la choca en las mañanas, a la entrada
del fundo. El chancado en piedra fue llevado a la mesa en
una piedra cóncava, de origen volcánico. La deformación
fonética del chanco fue derivando en el Chancho. Se lo
come en todo el Maule, en algunos casos acompañado de
sopaipillas, pan amasado y también con queso fresco o
blanco.

También podría gustarte