Está en la página 1de 8

TEMA 25

LOS ALUMNOS Y ALUMNAS PRECOCES, CON TALENTEO Y SUPERDOTADOS.


IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE ESTOS
ALUMNOS. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN

1. LOS ALUMNOS Y ALUMNAS PRECOCES, CON TALENTO Y SUPERDOTADOS


1.2 Características
1.2.1 Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo.
1.3 Problemas asociados.

2 IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE ESTOS ALUMNOS

2.1 Nee de estos alumnos

3. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA

4. CONCLUSIÓN

5 BIBLIOGRAFÍA

1
La consideración de que los alumnos u alumnas precoces, con talento y superdotados
precisan de una respuesta educativa adaptada a sus necesidades ha estado presente en las
propuestas de investigadores, docentes o legisladores. Sin embargo, estos alumnos han tenido
una situación de indefinición que en nada ha favorecido una respuesta educativa precisa y
adaptada.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE) modificada por la
LOMCE, recoge en su Art. 71.2 que los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo
(acneae) son aquellos que requieren una atención diferente a la ordinaria por presentar nee,
por dificultades específicas de aprendizaje, TDHA, por sus altas capacidades intelectuales, por
haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia
escolar. También especifica en su Art. 73 que los acnee son aquellos que presentan
discapacidad o trastornos graves de la conducta. Y en su Art.1 destaca que uno de los
principios de la Ley es la calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de
sus condiciones y circunstancias.

En este mismo sentido, el Decreto 66/2013 de 3-9-2013 por el que se regula la atención
especializada y la orientación educativa y profesional de CLM, en su Art. 3 de Alumnado
con necesidad específica de apoyo educativo, lo define como todo aquél que recibe una
respuesta educativa diferente a la ordinaria y que requiere determinados apoyos y provisiones
educativas por un periodo de escolarización o a lo largo de toda ella, por presentar, (en su
apartado c) altas capacidades intelectuales.
Esta clarificación es bastante aclaratoria del hecho probado de que el alumnado con altas
capacidades educativas presenta algunas características singulares que le hacen requerir, en
determinados aspectos, una atención educativa específica.
Es en definitiva un tema de especial importancia para el maestro de PT y para el
desarrollo de sus funciones, recogidas en el Decreto 66/2013, concretamente aquellas referidas
a los aspectos más individualizados de las adaptaciones curriculares y el asesoramiento al resto
de maestros, tutores y familias en la atención educativa que precisa el alumnado con altas
capacidades intelectuales.

1. LOS ALUMNOS Y ALUMNAS PRECOCES, CON TALENTO Y SUPERDOTADOS


A lo largo de la historia se ha recurrido a distintas teorías para explicar la superdotación
intelectual, como las teorías patológicas, psicoanalíticas, cualitativas o cuantitativas. En ellas se
atribuía la genialidad a diferentes causas, que incluso incluían la anormalidad o la locura.
En la actualidad, los investigadores de la superdotación coinciden en señalar que es una
capacidad intelectual general o varias capacidades cognitivas muy por encima de lo que
observamos y entendemos que un niño en referencia a su edad ha de tener.
De este modo, se habla de superdotado, sobredotado intelectual, talento, prodigio, genio,
niño precoz, etc. Algunos de estos términos son sinónimos, otros hacen referencia a diferentes
cualidades psicológicas. Veamos cada uno de ellos:
Superdotado: suele entenderse por superdotado aquel individuo cuyas capacidades son muy
superiores a la de los demás niños de su edad en gran parte de las tareas que realiza y,
especialmente en las intelectuales. El término sobredotado intelectual es sinónimo del anterior.
Talentoso: son los que muestran habilidades excepcionales en áreas muy concretas. Así mismo,
es común el que los superdotados tengan uno o varios talentos añadidos.

2
Prodigio: es aquel que edad muy temprana es capaz de realizar un producto admirable e inusual
en un campo específico (artes, ciencias…) comparándolo con los niveles de rendimiento de los
adultos.
Genio: es un término cuyo significado se corresponde con la persona que posee una alta
capacidad creativa o inventiva.
Precoz: se relaciona con el niño que destaca a corta edad en alguna cualidad. Sin embargo.
Normalmente los niños superdotados son precoces, pero no todos los niños precoces son
superdotados.
1.2 Características
Lewis Terman realizó el primer estudio científico en relación con la sobredotación, y consideró
que la superdotación se asociaba a un coeficiente intelectual muy alto, superior a 140. En la
actualidad, la definición y el modelo de programa más aceptado el “modelo triádico” o “de los
tres anillos, del profesor Joseph Renzulli (1978) que, tras numerosos estudios de investigación
ha establecido tres dimensiones interrelacionadas en la sobredotación:
 Habilidad intelectual superior a la media.
 Alto nivel de creatividad
 Alto grado de dedicación a las tareas
El modelo de Renzulli ha sido ampliado por Mönks y Van Baxtel que incluyen
características de la personalidad y sociales.

1.2.1 Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo.


En general, estos niños presentan una maduración temprana a todos los niveles, gozando de
una gran fortaleza física y, a veces, de un equilibrio metabólico superior. Son personas con una
alta capacidad intelectual, con gran talento y con un desarrollo muy temprano de sus
habilidades.

Muy buena capacidad intelectual: normalmente, presentan capacidades superiores para el


razonamiento, la abstracción, la comprensión y todas las operaciones del pensamiento.
Aprenden rápidamente y su capacidad lectoescritora es superior, en ocasiones aprenden a leer
sin ayuda y a edades muy tempranas. Tienen buena memoria y capacidad de comprensión a una
grado muy por encima de su edad. Poseen conocimientos generales muy amplios.

Pensamiento creativo muy desarrollado: son capaces de aplicar los conocimientos


adquiridos en una materia a otra distinta. Generan gran variedad de ideas y soluciones para
resolver un problema; demuestran originalidad al molinar ideas, métodos y formas de expresión
artísticas.

Habilidad motora: a menudo empiezan a andar y hablar a edades muy tempranas, con lo
que su desarrollo psíquico empieza muy temprano.

Mayor sensibilidad y preocupación, sobretodo con lo relacionado con la moralidad y la


justicia.

Perfeccionismo. tienden a exigirse demasiado y les gusta tener éxito, por eso ponen el
máximo empeño en lo que hacen.
No obstante, el niño superdotado puede presentar problemas de adaptación personal , escolar y
social como: impaciencia, intranquilidad, apatía respecto a lo académico, fracaso escolar, etc.

3
A continuación veremos pormenorizadamente estos problemas.
1.3 Problemas asociados.
La superdotación se refiere a un mayor desarrollo de las capacidades intelectuales pero ello
no lleva aparejado un idéntico desarrollo del resto de capacidades. Este desajuste ha
denominado como disincronías evolutivas, estas a su vez pueden ser:
 Disincronía externa: se refieren al desfase evolutivo del niño superdotado con respecto
a los niños de su edad y dentro de su propia familia, donde en ocasiones no saben
contestar todas sus preguntas

 Disincronía interna: hace referencia a la desigualdad de los ritmos del desarrollo


interno de estos niños. Pueden ser de tipo intelectual-psicomotora (son precoces en leer
pero no en escribir). En el lenguaje-razonamiento (comprensión rápida, por lo que dejan
de escuchar) y afectivo-intelectual, son más precoces en el plano intelectual que en el
afectivo.
2 IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE ESTOS ALUMNOS
El objetivo primordial de la identificación de las nee de los alumnos con AC ha de ser la
determinación de las actuaciones educativas que será preciso proporcionarle. Además, la
identificación de esa respuesta educativa supone, tanto la determinación de la provisión de
servicios como de la propuesta curricular.
El proceso de identificación se iniciará ante determinados signos de alerta detectados por
el tutor, la familia u otros profesionales. Entre estos signos, siguiendo el cuestionario para
tutores que ofrece la CECJA (2002) nos encontramos:
 Comprende con mucha facilidad la información que se le facilita.
 Se expresa con estructuras lingüísticas complejas.
 Utiliza un vocabulario avanzado para su edad.
 Entiende ideas abstractas y conceptos complicados para su edad.
 Se aburre ante tareas rutinarias o repetitivas.
 Constancia en las actividades que le interesan.
 Busca y prefiere la compañía de los adultos…
Esta identificación se realizará primero mediante la observación del alumno en su medio
natural y, cuando esto no sea suficiente, a través del proceso de valoración psicopedagógica,
sobre evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización.
La evaluación psicopedagógica tal como se recoge regulada por la Orden de 14 de
febrero de 1996 sobre evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización, así como el
Decreto 66/2013 en su Art.8 se entiende como:

Un proceso de recogida, análisis y valoración de la información relevante sobre los


distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje con el fin de
identificar sus necesidades educativas y concretar las decisiones sobre su propuesta
curricular y el tipo de ayudas que aquellos alumnos puedan precisar, para progresar en el
desarrollo de las distintas capacidades.
En ella será necesario concretar los elementos que deben ser evaluados y los
procedimientos e instrumentos para la evaluación. Se considerará a cada alumno/a de forma
individual pero teniendo en cuenta el contexto social, familiar y educativo en el que se
desenvuelve.
Entre elementos que se deben evaluar están:
4
 Desarrollo intelectual.
 Creatividad.
 Dedicación al trabajo.
 Aspectos emocionales.
 Nivel de competencia curricular (NCC). ): implica determinar lo que el alumno es capaz de
hacer en relación con los objetivos y contenidos de las diferentes áreas del currículo ordinario.
 Estilo de aprendizaje y motivación: se trata de conocer como aprende, cómo se enfrenta a las
tareas escolares desde una perspectiva cognitiva y emocional. Conocer estos aspectos ayudará
a seleccionar la metodología, las actividades y las ayudas a emplear con el alumno.
 Aspectos que favorecen y dificultan el proceso de aprendizaje en el contexto educativo
(condiciones ambientales, profesionales, recursos…) y familiar (sobreprotección,
implicación…).
Los procedimientos para evaluar estos elementos son muy variados, entre ellos encontramos:
 Pruebas subjetivas: consisten en la observación natural o dirigida de la conducta del niño
para describir datos relativos a la inteligencia, creatividad, motivación, interés y dedicación.
Para recoger los datos es conveniente contar con unas guías. Listas estructuradas, inventarios
o cuestionarios (screaning), autoinformes…
 Pruebas objetivas psicométricas: test de inteligencia (WISC, WAIS, MSCA…), test de
aptitudes para talentos específicos; test de creatividad (Torrance); escala de Detroit…
 Análisis de rendimiento: su objetivo es destacar las destrezas aprendidas y la aplicación de
las mismas dentro del contexto escolar y familiar.
 Pruebas para delimitar el NCC, estilo aprendizaje y motivación (entrevistas,
cuestionarios, pruebas de nivel…).

2.1 NEE DE ESTOS ALUMNOS


El alumno con altas capacidades va a tener unas necesidades comunes a todo el alumnado como
son:
 Necesidad de partir del currículo ordinario.
 Necesidad de potenciar todas las áreas de desarrollo.
 Necesidad de favorecer las interacciones con los iguales.
 Necesidad de recibir una respuesta educativa adecuada a sus características.
Pero además, de todo lo visto hasta el momento, podemos apuntar que también va a
presentar nee, que son:
 Psicológicamente, estos niños necesitan:
o tener éxito en un ambiente intelectual dinámico
o flexibilidad en su horario y actividades
o intervenir en la planificación y evaluación de las mismas...
 Socialmente:
o necesitan sentir que son aceptados
o poder confiar en sus profesores, padres y compañeros
o compartir sus ideas y sus dudas
o respirar una atmósfera de respeto y comprensión para todos...
 Intelectualmente:
o necesitan, en ocasiones, de una enseñanza adaptada
5
o que se les facilite el acceso a recursos adicionales
o estímulos para ser creativos
o oportunidad de poder utilizar sus habilidades...

3. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA


En el Capítulo I, sección segunda de la LOE, artículo ratificado por la LOMCE está dedicado a
el Alumnado con altas capacidades intelectuales, e indica en su Art. 76 que Corresponde a las
administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con
altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades, asimismo, les
corresponde adoptar planes de actuación adecuados a dichas necesidades.

Ello se traduce en tres medidas específicas que sólo se podrán adoptar cuando las medidas que
el centro adopte de forma ordinaria se consideren insuficientes, para ello, tal como recoge el
Decreto 66/2013 art 13.2 sobre medidas extraordinarias, se contemplan los Planes de actuación
e instrumentos de gestión: Planes de Trabajo Individualizado (PTI) con adaptaciones
curriculares para acneae. Para los alumnos con altas capacidades intelectuales se prevén AC de
ampliación vertical y de enriquecimiento, así como medidas de flexibilización curricular o
aceleración . A continuación, pasamos a describir en qué consisten:

1. La flexibilización o aceleración: consiste en que el alumno realice un curso más avanzado


del que le corresponde por su edad. En la Orden de 15-12-2003 por el que se establecen los
criterios y el procedimiento para flexibilizar la respuesta educativa al alumnado con
necesidades educativas específicas asociadas a condiciones personales de superdotación
intelectual, establece unos criterios generales que son:
 La flexibilización consistirá en su incorporación a un curso superior al que le
corresponde por su edad.
 Podrá adoptarse hasta un máximo de tres veces en la enseñanza básica. No obstante, en
casos excepcionales, las Administraciones Educativas podrán adoptarla sin tales
limitaciones.
 Se incorporarán medidas y programas de atención específica.
 Requerirá la aprobación de los padres o tutores legales.

Al hacer la aceleración, Sánchez Manzano (2003) recoge que han de adoptarse medidas
como:
 El niño ha de estar psicológicamente preparado para el cambio.
 Ha de estar maduro física y emocionalmente.
 Ha de ser realmente capaz de un trabajo escolar más avanzado.
 Los profesores han de tener una actitud positiva ante la aceleración.

2. Enriquecimiento (adaptaciones curriculares): consiste en ajustar el currículum a las


posibilidades de cada sujeto, esto exigirá un trabajo conjunto entre el profesor y el equipo de
orientación.
Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales
establecerán una propuesta curricular por áreas o materias, en la que se recoja la ampliación y
enriquecimiento de los contenidos y las actividades específicas de profundización.

6
Este método mantiene al niño en su aula ordinaria pero adaptando la enseñanza a sus
necesidades e intereses. Esta estrategia conlleva una sobrecarga de trabajo para el profesor, crea
la necesidad de formación y los profesionales y supone un mayor coste de tiempo y dinero.
3. El agrupamiento: supone el aprendizaje por grupos de niños con capacidades elevvadas.
Esto eleva la motivación y promueve la cooperación entre ellos, pero es bastante caro, la
selección de alumnos difícil, y un mal uso puede implicar efectos negativos en la personalidad
del alumno y su socialización. Es más positivo combinarlo con la asistencia a la clase ordinaria
para un ajuste socio-emocional del niño
D) PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE DESARROLLO:
Una evaluación individual del alumno nos permitirá la selección de programas (para
desarrollar individualmente o en grupo) adecuados a la realidad no sólo del alumnado, sino
también del profesorado y del centro. Los programas han de representar una respuesta educativa
específica a las necesidades del alumno por una parte, y por otra, han de ser capaces de
integrarse en el currículo, en la planificación de aula y susceptibles de aplicarse al resto del
alumnado que también se puede beneficiar de la interacción de éstos en una escolaridad
normalizada y atenta a la diversidad.
La responsabilidad en la aplicación concreta de programas corresponderá al profesor o
profesora, en su aula y área, en colaboración con el Equipo o Departamento de Orientación.
Siguiendo a Cerdá (2002) podemos distinguir entre cuatro tipos de programas:
 Programas integrados de entrenamiento y/o mejora cognitiva como: Proyecto de
Inteligencia Harvard. Aprendizaje autodirigido de Treffinger. Estructura de la
Inteligencia de Guilford …
 Programas curriculares que reparten su atención entre un determinado contenido
curricular y las habilidades de pensamiento. Entre ellos encontramos: Proyecto de
Filosofía para niños de Lipman:
 Programas transversales que tienen por objeto reunir técnicas y perspectivas para
aplicarlas a diferentes ámbitos. Un ejemplos de ellos es el programa The Inculcation
Model Of Teaching de Torrance y Safter.
 Programas específicos de un tipo de aptitud o habilidad:
o Proyecto COMPAS.
o Seis sombreros para pensar de Bono: cuando se cambia de sombrero para pensar
se cambia de rol.
Además de estas medidas específicas habrán de darse respuesta al alumno AC a nivel de
Centro y de Aula.
A) A nivel de centro: se habrán de contemplar medidas tales como: formación del profesorado,
colaboración del PT, materiales específicos de enriquecimiento, entre otros.
B) A nivel de aula:
Recursos personales: con apoyo individualizado al alumno por parte del tutor, atención
de específica de sus necesidades educativas los especialistas, y mayor acción tutorial sobre el
alumno y la familia
Materiales y recursos técnicos: con materiales adaptados
Organizativos y espaciales: agrupamientos flexibles, planificar actividades de
ampliación y profundización, coordinación con asociaciones…

7
4. CONCLUSIÓN
En principio, puede resultar paradójico que individuaos de altas capacidades que,
hipotéticamente, implicaría de por sí unos elevados resultados académicos, requieran una ayuda,
un apoyo especial que evite su fracaso escolar. Desde la situación práctica real, muchos son los
fracasos escolares sufridos por este colectivo debido al aburrimiento y a la desmotivación.
Esta serie de dificultades obedecen, en buena medida, a una enseñanza que se presenta
rutinaria y repetitiva, lo cual, puede ser positivo para el resto del alumnado, pero cansa y
desgasta a los niños-as con altas capacidades intelectuales.
Cuando en el aula se detecta a uno de estos alumnos, será necesario que tanto padres
como profesorado reciban orientaciones oportunas acerca de las necesidades específicas de
apoyo educativo que presente el niño.
El profesor tutor, junto con el especialista de PT serán los encargados de diseñar la
programación adaptada a este alumnado en coordinación con el EOA, igualmente, involucrarán
en el proceso de inclusión escolar al resto de la comunidad educativa y a la familia.

5 BIBLIOGRAFÍA
Además de las referencias legislativas que han aparecido a lo largo del tema, se ha acudido a la
consulta y análisis de las siguientes referencias bibliográficas:
 CERDÁ, C (2002): “Estimular la creatividad”. Bordón.
 SÁNCHEZ MANZANO, E (2003): “Los niños superdotados: una aproximación a su
realidad”. Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. Madrid.
 BARROSO, E. (1991): “Respuesta Educativa ante la diversidad”. Amarú Ediciones.
Salamanca.
 CNREE (1991): “Educación de alumnos superdotados”. MEC. Madrid.
 www.educación-especial.com
 www.webespecial.com

También podría gustarte