Está en la página 1de 16

Honduras: Protocolo de seguridad e higiene para prevenir el Covid-19

Tegucigalpa, Honduras. Tras que el presidente hondureño Juan Orlando


Hernández confirmara que el número de casos por coronavirus asciende a
seis, el país
Y por su parte, la secretaría de seguridad ha implementado su protocolo de
seguridad e higiene nacional para prevenir el contagio del coronavirus.

Protocolo íntegro:
Corresponde a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social la inspección y
evaluación de los centros de trabajo, así como velar por el cumplimiento a la
normativa laboral vigente en materia de prevención sobre higiene y seguridad.
Este protocolo tiene por objeto dar a conocer medidas de prevención y control
de la infección y propagación del COVID-19, el procedimiento es aplicable a
todos los empleadores y trabajadores de Honduras.
Establecer las condiciones de Seguridad y Salud en que deben desarrollarse
las labores en los centros de trabajo sin perjuicio de las reglamentaciones que
se dicten para cada actividad en particular.
Para los efectos de aplicación de este protocolo se entenderá como
medidas de prevención en los centros de trabajo:
a) Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todas las actividades
relacionados en los centros de trabajo.
b) Garantizar el desarrollo de programas permanentes de seguridad y salud en
el trabajo encaminado a proteger y mantener la salud de los trabajadores y
funcionamiento de sus actividades.
C) Observar En Todas Las Actividades Que Realizan Los Centros De Trabajos,
Las Disposiciones Legales En Cuanto A Normas Y Medidas De Seguridad
Aplicables
d) Adoptar medidas apropiadas para informar, proteger, fomentar y
promocionar la salud de los trabajadores en los centros de trabajo; difundiendo
entre los trabajadores los instructivos y las medidas de prevención que se
emitan y adopten sobre el COVID-19.
e) Realizar programas de capacitación sobre los riesgos a los que se encuentra
expuestos los trabajadores en los centros de trabajo, haciendo énfasis en las
medidas de control y prevención.
f) Cumplir las disposiciones de este protocolo, así como las normas,
reglamentos, manuales e instructivos que se creen para la prevención del
COVID-19.
g) Abstenerse de cualquier actividad que ponga en peligro la propia seguridad
de empleados, empleadores y demás personas.
h) Abastecer del equipo de protección personal necesario de acuerdo a las
actividades y puestos de trabajo. i) Utilizar y mantener activos los sistemas de
salud y seguridad en el trabajo utilizados para la prevención de riesgos
profesionales; así como acatar todas las normas y recomendaciones que
tengan que ver con su salud.
j) Mantener comunicación permanente con la Secretaría de Salud, el Instituto
Hondureño de Seguridad Social, hospitales y clínicas públicas y privadas para
tomar las medidas preventivas para el cuidado de la salud.
K) se debe mantener entre las instancias públicas y privadas una estrategia
para la vigilancia sanitaria internacional.

2. ANTECEDENTES
COVID-19 es un grupo de virus que son comunes entre los animales, en casos
raros son lo que los científicos denominan zoonótico, lo que significa que
pueden transmitirse de animales a humanos, según el Centro para el Control y
la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC por sus siglas en inglés) el
nuevo COVID-19 fue denominado por la OMS como COVID-19.
Coronavirus de Wuhan
El coronavirus-2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2)41 es un
tipo de coronavirus causante de la enfermedad por coronavirus (COVID-19).42
4344 Inicialmente, el virus fue llamado 2019-nCoV (del inglés 2019-novel
coronavirus). Fue descubierto y aislado por primera vez en Wuhan, China, tras
provocar la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020. Parece
tener un origen zoonótico, es decir, que pasó de un huésped animal a uno
humano.
El genoma del virus está formado por una sola cadena de ARN, por lo que se
clasifica como ARN monocatenario positivo. Su secuencia genética se ha
aislado a partir de una muestra obtenida de un paciente afectado por neumonía
en la ciudad china de Wuhan.464748495051 Fue detectado por primera vez en
diciembre de 2019. No se conoce el mecanismo exacto de transmisión, pero se
cree que puede producirse el contagio de una persona a otra mediante las
gotas de saliva expulsadas a través de la tos y el estornudo. Puede provocar
enfermedad respiratoria aguda y neumonía grave en humanos.
Actualmente, no hay ningún tratamiento específico aprobado oficialmente, pero
se pueden utilizar los antivirales existentes. Como medidas preventivas se ha
recomendado lavarse frecuentemente las manos y evitar el contacto cercano
con personas afectadas.
El 30 de enero de 2020, el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario
Internacional (2005) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una
emergencia de salud internacional por el brote de SARS-CoV-2.
Causas
Los coronavirus se transmiten de forma limitada entre humanos, pero hasta la fecha
se desconoce el origen de estos virus. En todo caso, se sabe que ciertos animales,
como los murciélagos, actúan como reservorios.
Como en otros virus que causan neumonía, cuando se transmiten en humanos, el
contagio se produce generalmente por vía respiratoria, a través de las gotitas
respiratorias que las personas producen cuando tosen, estornudan o al hablar.
Todo parece indicar que  nuevo coronavirus, COVID-19, también conocido como
coronavirus de Wuhan, tiene una procedencia animal. De hecho, los primeros casos
se han relacionado con un mercado de animales vivos de la ciudad de Wuhan, en
China.
En cuanto al MERS, es probable que los camellos sean un importante
reservorio para este tipo de coronavirus y una fuente animal de infección en los
seres humanos, como especificaba la Organización Mundial de la Salud en su nota
descriptiva sobre la enfermedad. Sin embargo, se desconoce la función
específica de los camellos en la transmisión del virus y también la ruta o rutas
exactas de transmisión.
En origen, el coronavirus MERS-CoV es un virus zoonótico que se transmite de
animales a personas. Según se desprende del análisis de varios de sus genomas,
se cree que el virus se originó en murciélagos y se transmitió a los camellos en
algún momento de un pasado lejano.
Se cree que el coronavirus del SRAS tuvo su origen en los
murciélagos, saltando posteriormente a alguna otra especie de pequeño mamífero,
como la civeta, y por último a los humanos.

Síntomas
En general, los síntomas principales de las infecciones por coronavirus pueden
ser los siguientes. Dependerá del tipo de coronavirus y de la gravedad de la
infección:
 Tos.
 
 Dolor de garganta.
 
 Fiebre.
 
 Dificultad para respirar (disnea).
 
 Dolor de cabeza.
 
 Escalofríos y malestar general.
 
 Secreción y goteo nasal.
En espectro clínico de este tipo de infecciones varía desde la ausencia de síntomas
hasta síntomas respiratorios leves o agudos. Esta tipología suele cursar con tos,
fiebre y dificultades respiratorias. Es frecuente que haya neumonía y, en el caso
del MERS, también se pueden registrar síntomas gastrointestinales, en
especial, diarrea.
Tal y como ocurre con el virus de la gripe, los síntomas más graves (y la mayor
mortalidad) se registra tanto en personas mayores como en aquellos individuos con
inmunodepresión o con enfermedades crónicas como diabetes, algunos tipos
de cáncer o enfermedad pulmonar crónica. En los casos más graves pueden
ocasionar insuficiencia respiratoria.
En la pandemia de COVID-19 se ha constatado que en torno al 80% de las
personas infectadas presentan síntomas leves.

3. LOS SÍNTOMAS DEL COVID-19


Los virus afectan a las personas generalmente de manera leve o moderada
iniciando en el tracto respiratorio superior de forma similar a un resfriado
común. Los síntomas del COVID-19 incluyen secreción nasal, tos, dolor de
garganta, dolor de cabeza y fiebre, que puede durar un par de días. Para
aquellos con un sistema inmunitario debilitado especialmente poblaciones
vulnerables como personas de la tercera edad existe la posibilidad de que el
virus pueda causar una enfermedad del tracto respiratorio mucho más grave
como una neumonía o bronquitis.
Actualmente se cree que el COVID-19 es más leve que el SARS y el MERS y
lleva más tiempo desarrollar síntomas, los pacientes detectados hasta la fecha
a nivel mundial han experimentado una tos leve durante una semana seguida
de dificultad para respirar.
4. CONSIDERACIONES GENERALES
Para evitar el estigma y la discriminación en los centros de trabajo se
recomienda el uso y aplicación del presente protocolo en prevención del
COVID-19, considerando lo siguiente:
a) No hacer discriminación alguna de raza, religión, edad, sexo a cualquier
caso sospechoso de COVID-19, y determinar las acciones preventivas y
reactivas.
b) Mantener la confidencialidad de la información de los trabajadores con el
COVID-19 confirmado.
c) Adquirir conocimiento actualizado sobre la prevención, transmisibilidad,
gravedad y otras características del COVID-19, así como las nuevas
instrucciones de las autoridades de Gubernamentales.
5. MEDIDAS DIRIGIDAS A LOS TRABAJADORES Y EMPLEADORES PARA
LAPREVENCIÓN Y CONTROL DEL COVID-19
a) Lavado de manos con agua y jabón de forma recurrente, para estos efectos,
cada empleador deberá estructurar una guía del correcto lavado de manos y la
frecuencia del mismo, de acuerdo a la actividad económica de cada empresa.
b) El patrono está en la obligación de proveer a sus trabajadores de insumos
de prevención e higiene en el centro de trabajo como ser gel de manos, jabón
líquido antiséptico, guantes, equipo de protección personal y mascarilla cuando
corresponda y cualquier otro que quien instruyan las autoridades de gobierno.
c) Utilizar gel de manera frecuente que contenga alcohol al 70% u otro
desinfectante promovido por la Secretaría de Salud, antes de ingresar a las
instalaciones de su centro de trabajo, así como en sus diferentes áreas o
puestos de trabajo.
d) En los casos que señale la Secretaría de Salud, en virtud del tipo de trabajo
que se desempeñe e implique un contacto directo y permanente con personas
infectadas con elCOVID-19, deberán utilizar guantes, gafas de protección
ocular, vestimenta y mascarilla, al quitarse el equipo anteriormente
mencionado, se debe evitar el contacto interno, la manipulación del mismo para
evitar el paso del virus de las manos a los ojos, nariz o boca. e) Las mascarillas
son de uso permanente y obligatorio para los trabajadores que presenten
síntomas de COVID-19 y las personas que tengan contacto directo con ellos. -
Una vez desechadas deberán depositarse en recipientes de basura de manera
segura, con tapa de apertura con pedal.
f) Evitar estar en lugares con poca ventilación y con personas que presenten
alguna sintomatología como: estornudos, tos y temperatura mayor de 38
grados.
g) Mantener una mayor higiene de limpieza y el uso de gel, jabón y agua en
los servicios sanitarios.
h) Impartir charlas a los trabajadores en cuanto a la prevención del contagio
del COVID-19
i) establecer mecanismos de monitoreo, control y seguimiento para que los
trabajadores que presenten síntomas o estén contagiados de las compañías
contratista que brinden servicios a las empresas sean estos permanentes o
temporales, no ingresen al centro de trabajo, y puedan ser atendidos de forma
oportuna y como corresponde según ley.
6. CAMPAÑAS PREVENTIVAS
a) Colocar carteles o rótulos que establezcan los síntomas e información
derivada delCOVID-19, además que alienten a buscar asistencia médica de
forma inmediata en caso de presentar síntomas del COVID-19.
b) Brindar recomendaciones establecidas por la Secretaría de Salud para la
bioseguridad al toser y estornudar.
c) Presentar técnicas correctas de lavado de las manos en la entrada de su
lugar de trabajo y en otras áreas, instruyendo al personal en general a lavarse
las manos con frecuencia con un desinfectante para manos a base de alcohol
que contenga al 70% de alcohol, o lavarse las manos con agua y jabón durante
al menos 20 segundos.
7. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
a) Todo trabajador deberá llevar un equipo de protección personal previamente
identificado de acuerdo a su actividad laboral para prevenir la transmisión del
virus.
b) El equipo de protección personal se colocará antes de entrar a su puesto de
trabajo, el EPP desechable una vez utilizado será descartado.
d) El EPP desechables se deben colocar en los recipientes adecuados.
e) Para aquellas actividades que requieran del uso de bata deberá colocarse
una bata resistentea líquidos antes de entrar en la habitación.
f) Retirar la bata dentro de la habitación y eliminarla en un recipiente de
residuos de clase IIIcon tapa de apertura con pedal.
g) Para la protección de las vías respiratorias se recomienda el uso de
mascarillas (N95) esta deberá colocarse antes de ingresar al puesto de trabajo,
comprobar el ajuste adecuado no debe salir aire por las zonas laterales y evitar
el contacto de la mano con la cara para acomodarse la mascarilla.
h) Retirar la protección respiratoria fuera del lugar de trabajo y desecharla en
un contenedor de residuos con tapa de apertura con pedal.
i) Para aquellas actividades que requieran de protección ocular, deberán
colocarse la protección anti salpicaduras antes de entrar al puesto de trabajo o
hacer la actividad específica asignada.
j) En caso de utilizar aerosoles se deberá de utilizar una protección ocular
ajustada de montura integral o un protector facial completo.
k) Para aquellas actividades que se requieran guantes deberán utilizarse
guantes limpios, no necesitan ser esterilizados si la actividad no lo requiere
m) Desechar los guantes antes de retirarse del puesto o del centro de trabajo
en un contenedor de residuos con tapa de apertura con pedal.
n) Realice inmediatamente una adecuada higiene de manos.

8. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LAS SUPERFICIES Y ESPACIOS


a) Es importante asegurar una correcta limpieza de las superficies y de los
espacios. El procedimiento de limpieza y desinfección de las superficies y de
los espacios en contacto con el trabajador se hará de acuerdo con la política
habitual de limpieza y desinfección del centro de trabajo.
b) Es importante que no quede humedad en la superficie.
c) Se pueden emplear toallas con desinfectante.
d) Se emplearán los detergentes y desinfectantes habituales autorizados para
tal fin (conefecto virucida) y para las superficies se utilizará material textil
desechable.
e) La limpieza general se hará siempre en húmedo, desde las zonas más
limpias a las más sucias.
f) El material utilizado que sea desechable, se introducirá en un contenedor de
residuos con tapa y etiquetado con las advertencias precisas.
9. HIGIENE DE MANOS
a) Se realizará higiene de manos antes de colocarse el equipo de protección
personal y después de su retirada.
b) Si las manos están visiblemente limpias, la higiene de manos se hará con
productos con base alcohólica; si estuvieran sucias o manchadas se hará con
agua y jabón antiséptico.
c) El haber utilizado guantes no exime de realizar la correcta higiene de manos
tras su retirada.
d) Las uñas deben llevarse cortas y bien cuidadas.

10.MEDIDAS A TOMAR SI EXISTIERA CASOS CONFIRMADOS DE COVID-


19 ENLAS ZONAS DE INFLUENCIA EN DONDE ESTÁN UBICADAS LOS
CENTROSDE TRABAJO:
a) Los centros de trabajo deberán proceder a aplicar los protocolos
establecidos por la Secretaría de Salud y el Instituto Hondureño de Seguridad
Social para tal fin.
b) El patrono debe informar al personal de su posible exposición al COVID-19,
cuando las autoridades de salud confirmen que un empleado haya adquirido el
COVID-19 en su lugar de trabajo. Lo anterior manteniendo la confidencialidad
según lo exige la Ley.
c) Informar a los trabajadores expuestos al COVID-19 que deberán ser
d) Los empleadores deberán de acatar las directrices emitidas por las
autoridades de salud nacionales para la realización de los cercos
epidemiológicos, siendo estas autoridades lasque difundirán los resultados de
las estrategias de vigilancia y control en curso brindando las recomendaciones
adicionales según sea necesario.
11.MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
a) Uso de kit preventivo por parte del personal técnico ambulatorio y de
servicio.
b) Aislamiento de la persona afectada.
c) Manejar con discreción la información de un caso sospechoso o probable.
d) No compartir alimentos ni utensilios como el tenedor, vasos u otros objetos.
e) Mantener una distancia de un metro del paciente.
TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO PARA ENFERMERÍA

Las pruebas de laboratorio examinan muestras de sangre, orina o tejidos


corporales. Un técnico o el médico analizan las muestras para determinar si los
resultados están dentro de los límites normales. Los análisis usan un rango de
valores porque lo que se considera normal varía de una persona a otra.
Muchos factores afectan los resultados de los análisis. Entre ellos:

 Sexo, edad y raza


 Lo que come y lo que bebe
 Las medicinas que toma
 El seguimiento de las instrucciones antes del análisis
El médico también puede comparar los resultados con análisis anteriores. Las
pruebas de laboratorio son a menudo parte de un examen de rutina para
detectar cambios en su salud. También ayudan a los médicos a diagnosticar
cuadros clínicos, planificar o evaluar tratamientos y controlar enfermedades.

La toma de muestras de laboratorio es un procedimiento que permite acceder


al torrente sanguíneo para extraer una pequeña muestra de sangre, que será
utilizada en diversas pruebas.

Podemos obtener muestras de sangre venosa y/o de sangre arterial.

SANGRE VENOSA

Las sustancias ha analizar están adecuadamente solubles y dispersas.

SANGRE ARTERIAL

Útil en medir pO2, pCO2 y pH del plasma.

Para extraer una muestra sanguínea se pueden usar diversos métodos, así
como seguir varias etapas.

Consideraciones:

 Ser amable, saludar y sonreír. Siempre se debe pensar como nos gusta
que nos atiendan. Así como nos gustaría a nosotros, así atender a los
demás pensar que es un familiar y atenderlo como tal. Hacer sentir
importante al paciente.
 Saber qué cantidad de muestras se necesita y que
especificaciones    debe tener la muestra, es decir, si se debe tomar con
o sin anticoagulante y que anticoagulante se debe usar, que cantidad de
muestra se necesita para el procedimiento y obtener suficiente cantidad
de  manera que no se necesite volver a llamar al paciente para tomar
nueva muestra.
 Hacer que el paciente y los familiares se sientan cómodos, el lugar de
toma de muestras debe ser agradable, con suficiente luz, espacios y
ventilación.
 El profesional que toma la muestra debe transmitir seguridad y
profesionalismo en el procedimiento que va a realizar.
 Respetar en todo momento las normas de bioseguridad. Todas las
muestras biológicas son potencialmente infecciosas. Vestir los
elementos de protección personal es esencial para estos
procedimientos.

ANTICOAGULANTES

Los anticoagulantes son sustancias que como su nombre lo dice previenen la


realización del proceso de coagulación, existen diferentes tipos de ellos, en
polvo o líquidos, debe seleccionarse siempre el tipo de anticoagulante
apropiado para el estudio que se va a realizar y la adecuada proporción de
anticoagulante-sangre.

Excepto la heparina, qué actúa impidiendo la acción de la trombina, los otros


anticoagulantes fijan el calcio y evitan la coagulación sanguínea.
En  hematología el anticoagulante ideal debe cumplir los siguientes requisitos:

 No alterar el volumen de los eritrocitos


 No producir hemolisis.
 Evitar la agregación de las plaquetas.
 No alterar la morfología de los glóbulos rojos.

Los anticoagulantes más empleados son:

EDTA: ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO. Es el anticoagulante usado para


la realización de cuadros hemáticos, debido a que conservan mejor la
morfología sanguínea.

La concentración de EDTA-K2  recomendada es de 1.5 a 2.2 mg por mililitro de


sangre. Esta proporción se debe cumplir porque un exceso o disminución de
anticoagulante puede provocar modificaciones leucocitarias o eritroides.

CITRATO DE SODIO: Es al anticoagulante a elección para la determinación de


la velocidad de sedimentación y para las pruebas de coagulación. Su
mecanismo de acción es la precipitación del calcio. La concentración es de 3.2-
3.8% en una proporción de un volumen de citrato de sodio por nueve
volúmenes de sangre.
HEPARINA: Generalmente se emplea para exámenes especializados. Es un
anticoagulante fisiológico por lo tanto ideal para evitar coagulación sanguínea
in vivo.
Aunque no altera la fisiología de las células, su uso no es recomendado porque
al colorearse los extendidos se producen una coloración de fondo azulada. La
heparina de sodio o de litio puede usarse en forma seca o liquida. La
proporción aconsejada es 15-20UI (0.1-0.2 mg) de heparina por 1ml de sangre.

OXALATO: Se utiliza con menos frecuencia y es recomendado igual que el


citrato de sodio para las pruebas de hemostasia. Se emplea en forma de
solución de oxalato sódico (0.1M) en la proporción de un cuarto (1 volumen de
solución y 4 volúmenes de sangre).

Las compañías comerciales proveen los tubos para recolectar la muestra con
los respectivos anticoagulantes, es importante tener en cuenta las
recomendaciones  del fabricante en cuanto a cantidad de muestra requerida,
fecha de caducidad, manera de mezclar, entre otros.

El código de colores internacionales para las diferentes presentaciones de los


tubos para toma de muestras es el siguiente:

 Tapa roja: Sin anticoagulante (tubo seco)


 Tapa lila: con EDTA (cuadros hemáticos)
 Tapa azul:   con citrato de sodio(coagulación)
 Tapa verde o blanca: con heparina
 Tapa gris: con oxalato

Tubos separadores de suero, los cuales contienen un gel que permite separar
el suero de las células sanguíneas.

Material para la toma de muestra sanguínea.

 GUANTES
 MASCARILLA
 GAFAS PROTECTORAS
 GRADILLAS
 CAMPO ESTÉRIL
 ALCOHOL AL 70%
 ALGODÓN O TORUNDAS DE GASA
 ESPARADRAPO
 JERINGAS DE 5mL
 AGUJAS (TIPOS)
 BANDA ELÁSTICA, TORNIQUETE O LIGADURA
 TUBOS AL VACÍO CON ANTI COAGULANTE EDTA (K3), EDTA (Na2)
U OTRO ANTI COAGULANTE
 VIALES CON ANTI COAGULANTE EDTA 1,5%
 VIALES CON CITRATO DE SODIO AL 3.8%
 TUBOS DE VIDRIO DE 13 X 100
 CONTENEDOR PARA AGUJAS PUNZANTES
 FRASCO CON SOLUCIÓN ANTISÉPTICA
 CUADERNO DE REGISTRO
 IMPRESO DE PETICIÓN DE ANÁLISIS

Preparación del paciente:

 Ayuno del paciente


 Sobre el ejercicio muscular
 Preparación psicológica
 Posición del paciente

Técnica para la obtención de la muestra sanguínea:

1.- Identificar al paciente (preguntar su nombre)

 Verificar si corresponde el nombre


 Extremar precauciones
 Un error aquí podría conllevar la anulación de toda la serie analítica.

2.- Revisar petición de análisis y comprobar, número de determinaciones, datos


del paciente y servicio solicitante.

3.- Constatar que el paciente esté preparado para la toma de muestra (anímica
y biológicamente).

4.- Anotar al reverso de la solicitud del examen, si el paciente está tomando


medicamento.

5.- Explicar al paciente en que consistirá la toma de muestra sanguínea.

6.- Verificar que los materiales a usar estén listos y que el paciente esté
cómodo.

(Marcar adecuadamente los tubos y recipientes que van a ser empleados para
la toma de muestra, con el nombre del paciente, número de identificación,
fecha, examen a realizar, en pacientes hospitalizados se debe anotar el
número de la historia clínica, servicio y cama)

7.- Seleccionar el sitio de la vena donde se realizará la punción.

Considerar:

 Cicatrices extensas.
 Hematomas.
 Terapia intravenosa.

Adultos:
 venas de fosa cubital del brazo.

Niños:

 venas de la fosa cubital.


 venas del dorso de la mano.
 venas del tobillo del pie.

Otro lugar: vena yugular externa.

Las venas superficiales de la cara anterior del antebrazo son las más comunes
para la venopunción. Las tres venas principales que se utilizan son: vena
cefálica: ubicadas en la parte superior del antebrazo y del lado del pulgar en la
mano; vena basílica, ubicada en la parte  inferior del antebrazo y del lado del
dedo meñique de la mano.

Vena cubital mediana, que conecta las venas basílica y cefálica en la fosa ante
cubital (flexión del codo) y es la vena de elección

Si el paciente aprieta el puño después de aplicar el torniquete la vena se torna


más prominente. Se debe palpar la vena con los dedos para determinar la
profundidad, la dirección y el diámetro.

Si en ninguno de los brazos se puede hallar la vena examina las venas del lado
dorsal de la muñeca, la mano o el pie. Si el profesional no percibe la vena, se
siguiere solicitar la ayuda de un colega de mayor experiencia en este aspecto.

8.- Mirar la vena que se va a puncionar, que sea visible y fácil de palpar.
Cuando la vena no es fácilmente palpable, se le dice al paciente que cierre y
abra la mano, se hace masajes suaves de la muñeca hacia el codo.se debe
mirar los dos brazos para estar seguro de elegir el mejor sitio. Decir al paciente
que cierre la mano.

9.- Colocar el torniquete con adecuada tensión, de 5 a 10cm por encima del
sitio seleccionado. No debe quedar muy apretado ni permanecer por mucho
tiempo, POR UN TIEMPO NO MAYOR DE 30 SEGUNDOS, máximo  un
minuto, pues puede producir hemolisis, colapso venoso y dolor. Algunas
pruebas es aconsejable realizarlas sin torniquete.

 Ajustar bien alrededor del brazo del paciente.


 No dejar ligado el brazo más de 1 ó 2’

NOTA:  No debe elegirse un brazo donde haya algún tipo de venoclisis,
hematomas o cualquier clase de lesión.

10.- Colocarse los guantes

11.- Limpiar el sitio de la Venopunción con alcohol isopropílico, con círculos


concéntricos desde el centro hacia la periferia. (o seguir las regla de asepsia
que mas se te acomode) DEJAR SECAR AL AIRE.
12.- No tocar el área una vez desinfectada.

13.- Realizar la venopunción con la fijación de la vena con el dedo pulgar 2.5 a
5 cm por debajo del sitio e insertar la aguja con el bisel hacia arriba con un
ángulo de 15 grados entre la aguja y la piel. Recolectar los tubos respetando el
orden correcto de extracción con la inversión de cada tubo de inmediato
después de la recolección.

Se recomienda el siguiente orden de extracción cuando se toman varias


muestras a partir de una sola venopunción. El propósito es evitar errores en los
resultados debidos a contaminación cruzada por los aditivos de los tubos:

14.- Cuando se finaliza el procedimiento, colocarle un algodón y se le indica al


paciente que doble el brazo o que haga presión con los dedos de tal manera
que presione el algodón en el lugar de la Venopunción por más o menos cinco
minutos y que mantenga la mano abierta.

 Si el sangrado no  se detiene, aplique presión constante sobre la herida


durante 10 minutos o más, si el problema persiste buscar ayuda con el
jefe superior o el médico tratante.
 Todo el material empleado debe ser desechado según lo indicado en los
respectivos protocolos sobre manejo de desechos en los recipientes
respectivos.

Los homogenización de los tubos es un punto importante para la observación y


adecuación de la muestra de esta manera se evitara la formación de coágulos
o microcoágulos, el retraso en la retracción del coaguló.

PUNCIÓN EN TALÓN

Es el método de elección para los pacientes neonatos y los niños antes de que
empiecen a caminar. El sitio a elección son las aéreas laterales del talón.

Técnica:
2.- Desinfectar la zona con alcohol al 70%, secar con algodón estéril.
3.- Punzar la piel con lanceta estéril desechable.
4.- Usar gasa estéril para desechar la primera gota y recoger las siguientes en
los viales.
5.- Evitar comprimir la extremidad para obtener sangre.
6.- una vez llenado el tubo, cerrarlo firmemente. Aquellos con aditivos
mezclarlos rápidamente, invirtiéndolos suavemente aprox. 10 veces.
Signos vitales    
Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo
cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Su
proveedor de atención médica puede observar, medir y vigilar sus signos
vitales para evaluar su nivel de funcionamiento físico.

Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la


capacidad para ejercitarse y la salud general.

Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio
mientras está en reposo son:

 Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg

 Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto

 Pulso: 60 a 100 latidos por minuto

 Temperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C); promedio de 98.6°F


(37ºC)

¿Qué son los signos vitales?


Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo.
Los cuatro signos vitales principales que monitorizan de forma rutinaria los
profesionales médicos y proveedores de atención médica son los siguientes:

 la temperatura corporal;
 el pulso;
 la frecuencia respiratoria (ritmo respiratorio);
 la presión arterial (si bien no se considera a la presión arterial como un
signo vital, por lo general se la controla junto con los signos vitales).
Los signos vitales son útiles para detectar o monitorizar problemas de salud.
Los signos vitales se pueden medir en un instituto médico, en casa, durante
una emergencia médica o en cualquier otro lugar.

¿Qué es la temperatura corporal?


La temperatura normal del cuerpo varía según el sexo, la actividad reciente, el
consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, la etapa del
ciclo menstrual. 

¿Qué es el pulso?
El pulso es una medición de la frecuencia cardíaca, es decir, la cantidad de
veces que el corazón late por minuto. A medida que el corazón impulsa la
sangre a través de las arterias, las arterias se expanden y se contraen con el
flujo sanguíneo.

¿Qué es la frecuencia respiratoria?


La frecuencia respiratoria es la cantidad de respiraciones que una persona
hace por minuto. La frecuencia se mide por lo general cuando una persona
está en reposo y consiste simplemente en contar la cantidad de respiraciones
durante un minuto cada vez que se eleva el pecho.

¿Qué es la presión arterial?

La presión arterial, medida con un tensiómetro y un estetoscopio por una


enfermera u otro proveedor de atención médica, es la fuerza que ejerce la
sangre contra las paredes de las arterias.

También podría gustarte