Está en la página 1de 10

Resumen

La actividad física, si alcanza un nivel de beneficiario, afecta positivamente a casi todas las
enfermedades crónicas. El objetivo de este estudio fue determinar los determinantes
sociodemográficos y antropométricos de los efectos beneficiarios de diferentes dominios de
actividad física. Se utilizaron datos de actividad física de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y
Nutrición 2005-2006. Se utilizó un punto de corte de 7,5 MET hora / semana, un nivel en el que
comienza el efecto beneficiario de la actividad física. El modelo de regresión logística se utilizó para
evaluar la magnitud y los determinantes de los efectos beneficiarios para cada dominio de la
actividad física. La mediana de la actividad física fue principalmente similar para el tiempo libre, el
hogar y el jardín, y la actividad física total en diferentes categorías de factores sociodemográficos,
pero no con el dominio de Transporte. El transporte contribuyó hasta el 60% para el grupo de edad
de 35 a 54 años, el 35% para el grupo de edad de 55 a 64 años. Los hombres disfrutaron cerca de un
37% más en el logro de beneficios para la salud en comparación con las mujeres (el OR fue de 0,63
con un IC del 95% de 0,58 a 0,69). Otros factores jugaron un papel importante en diferentes dominó
de actividad física para lograr beneficios para la salud. Nuestros hallazgos indicaron que lograr el
efecto beneficiario de la actividad física depende en gran medida de los factores sociodemográficos.

Antecedentes
La transición epidemiológica ha provocado cambios en la prevalencia de enfermedades infecciosas y
un aumento de las enfermedades relacionadas con el estilo de vida [1]. La actividad física regular se
asocia con la disminución del riesgo de enfermedad coronaria [2], hipertensión [3], accidente
cerebrovascular [4], diabetes tipo 2 [5, 6], algunos tipos de cáncer [7, 8], osteoporosis [9], obesidad
[10, 11] y mortalidad total [12]. Está bien documentado que la prevalencia de la inactividad física ha
aumentado dramáticamente en todo el mundo [13]. La actividad física se define como cada
movimiento y movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que requieren gasto de
energía [14]. Su frecuencia, duración e intensidad se miden mediante un cuestionario estándar y se
escalan como gasto de energía en minutos metabólicos equivalentes por semana (horas MET /
semana). Las actividades físicas normalmente se agrupan en cuatro dominios de trabajo, transporte,
doméstico y jardín y tiempo libre. La prevalencia de diferentes dominios de actividad física se ha
medido en encuestas nacionales regulares en muchos países desarrollados que muestran un
resultado diverso tanto desde el punto de vista de las actividades físicas totales (incluye todos los
dominios de actividad) como de actividades físicas específicas del dominio. En Europa, el proyecto
del Sistema Europeo de Vigilancia de la Actividad (EUPASS) ha reportado los puntajes de actividad
física total media más altos de 84.5 MET / hora / semana para Alemania y el puntaje más bajo de 19.6
MET-hora / semana para Italia [15]. La distribución de la actividad física en diferentes dominios indica
un mayor beneficio para la salud en los ámbitos del tiempo libre y el transporte en comparación con
el hogar y el jardín [12]. Una revisión sistemática y un metanálisis de dosis-respuesta de los estudios
de cohortes demostraron una menor mortalidad para la actividad de tiempo libre en comparación
con la diaria y el hogar y el jardín [16]. Este impacto diferencial de diferentes dominios para favorecer
el resultado de salud se ha informado en los cánceres de mama y otras hormonas relacionadas [17],
cardiovascular especialmente hipertensión y accidente cerebrovascular, colon, próstata, pulmón y
trastorno mental. A la luz del beneficio diferencial para la salud de diferentes dominios de actividad
física, este estudio utilizó los datos de NHANES 2005-2006 para evaluar cómo los factores
sociodemográficos y antropométricos están influyendo en el nivel beneficioso de diferentes dominios
de actividad física. Este impacto diferencial de diferentes dominios para favorecer el resultado de
salud se ha informado en los cánceres de mama y otras hormonas relacionadas [17], cardiovascular
especialmente hipertensión y accidente cerebrovascular, colon, próstata, pulmón y trastorno
mental. A la luz del beneficio diferencial para la salud de diferentes dominios de actividad física, este
estudio utilizó los datos de NHANES 2005-2006 para evaluar cómo los factores sociodemográficos y
antropométricos están influyendo en el nivel beneficioso de diferentes dominios de actividad
física. Este impacto diferencial de diferentes dominios para favorecer el resultado de salud se ha
informado en los cánceres de mama y otras hormonas relacionadas [17], cardiovascular
especialmente hipertensión y accidente cerebrovascular, colon, próstata, pulmón y trastorno
mental. A la luz del beneficio diferencial para la salud de diferentes dominios de actividad física, este
estudio utilizó los datos de NHANES 2005-2006 para evaluar cómo los factores sociodemográficos y
antropométricos están influyendo en el nivel beneficioso de diferentes dominios de actividad física.

Métodos
Población de estudio

La Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición 2005-2006 es una muestra representativa de


población no institucionalizada en los Estados Unidos. Utiliza un diseño de conglomerados
multietapa complejo para estimar la prevalencia de factores relacionados con enfermedades
crónicas. La encuesta incluye entrevistas a hogares y exámenes realizados en centros de examen
móviles. Este estudio utilizó datos generados en la encuesta 2005-06. Cinco mil ciento ochenta y dos
participantes que completaron el cuestionario de actividad física fueron incluidos en este estudio.

Mediciones

Ya se ha informado de una metodología detallada de la encuesta [18]. En breve; La frecuencia,


duración e intensidad de la actividad física para los tres dominios de hogar y jardín, transporte,
tiempo libre y actividades físicas totales se midieron mediante un cuestionario administrado por
entrevistadores capacitados [19]. El cuestionario midió las actividades diarias de la población
muestreada durante los últimos treinta días. La actividad física se definió en cuatro dominios; hogar y
jardín (actividades que incluyen tareas en el hogar o en el jardín durante al menos 10 minutos que
requirieron un esfuerzo físico moderado o mayor, incluidas tareas que causaron sudoración leve o un
aumento de leve a moderado en el ritmo cardíaco o la respiración, como rastrillar las hojas, cortar el
césped el césped o la limpieza intensa), transporte (actividades que incluyen caminar o andar en
bicicleta como parte de ir y venir del trabajo, La actividad física relacionada con los ingresos de
trabajo no estaba disponible y no se incluyó en nuestro estudio. Las actividades físicas se expresaron
como el tiempo b equivalente de energía metabólica (MET). La actividad física relacionada con los
ingresos de trabajo no estaba disponible y no se incluyó en nuestro estudio. Las actividades físicas se
expresaron como el tiempo b equivalente de energía metabólica (MET).

Se evaluó un efecto sobre la salud del beneficiario según la recomendación del American College of
Sport Medicine y la American Heart Association, que indica un mínimo de actividad 450 minutos
metabólicos por semana o 7.5 horas metabólicas equivalentes por semana (aproximadamente 2
horas y 30 minutos de actividad moderada o 1 hora y 15 minutos de actividad rigurosa) para recibir
una cantidad adecuada de beneficios para la salud [20].

Los factores estudiados

Los factores sociodemográficos incluyeron la edad, la raza, el estado civil, el tamaño de la familia, el
nivel educativo, el ingreso familiar, el estado de ciudadanía y los factores antropométricos fueron la
altura y el peso, expresados como índice de masa corporal en el análisis.

Análisis estadístico
Se realizaron dos conjuntos de análisis estadísticos, el primero incluyó un análisis univariado que
describe la frecuencia y comparó la puntuación media de la actividad física en diferentes categorías
de cada factor utilizando la prueba U de Mann-Whitney y la prueba de Kruskal-Wallis para cada
dominio de actividad física. La segunda línea de análisis incluyó un análisis multivariado utilizando el
modelo de regresión logística. Para el modelo multivariante, los sujetos se agruparon en función de
su actividad física como aquellos que alcanzaron un equivalente metabólico / minutos / semana de
450 o 7.5 equivalentes metabólicos de horas a la semana y aquellos que no cumplieron (actividades
semanales de menos de 450 MET-hora). / semana fueron considerados como nulos). Los
determinantes del logro beneficioso se evaluaron para los dominios de hogar y jardín, transporte,
tiempo libre y actividades físicas totales. Stata SE (ver 11.

Resultados
La mediana de actividad física bruta para toda la población muestreada fue 11.37 (IC 95%, 10.99-
11.75) para la actividad física total y 6.75 (IC 95%, 5.84-7.65) para el hogar y el jardín, 6 (IC 95%, 5.20-
6.79 ) para transporte, y 6.12 (IC 95%, 5.71-6.5) 3 para tiempo libre.

La puntuación mediana de actividad física fue casi similar para el tiempo libre en diferentes grupos
de edad (la mediana fue de 6.25 para el grupo de edad 15-34, 6.00 para 35-54 y 6.75 para 55-64 sin
diferencias estadísticamente significativas, valor p = 0.23), hogar y jardín (la mediana fue de 6.75 para
el grupo de edad 15-34, 5.62 para 35-54 y 6.75 para> 55 con diferencias estadísticamente
significativas, valor p <0.01) pero las puntuaciones no fueron similares en el transporte dominio (la
mediana fue de 6.00 para el grupo de edad 15-34, 7.00 para 35-54 y 5.00 para> 55 con diferencias
estadísticamente significativas, valor p <0.01). No se observaron diferencias importantes entre los
sexos en casi todos los dominios (para los hombres la mediana fue de 6.00 para el transporte, 6.75
para el hogar y el jardín, y 6.00 para el tiempo libre, y 11.25 para las actividades físicas totales. Estas
cifras fueron 6.00, 6.75, 6.25 y 11) 81 para mujeres, respectivamente). Ciertas categorías de ingresos
del hogar o IMC tenían una puntuación media más baja de actividades físicas en comparación con
otras categorías correspondientes (las personas en las categorías de ingresos anuales de 25000 a
50000 obtuvieron 7,5 MET-hora / semana, y las personas obesas y las personas con una categoría de
IMC de 20- 24.9 puntuado muy bajo, MET-hora / semana). Tabl 1 presenta los detalles de todas las
variables estudiadas. El análisis multivariante reveló que no hubo diferencias estadísticamente
significativas en el logro del beneficio para la salud entre las diferentes categorías de grupos de edad
en el dominio de la actividad física total (odds ratio, OR de 1.0 con un IC del 95% de 0.92-1.09 y 1.03
con un IC del 95% de 0.92- 1.14) sin embargo, el transporte contribuyó hasta un 60% para el grupo
de edad 35-54 años, 35% para el grupo de edad de 55 a 64 años hacia los efectos de salud del
beneficiario cuando estas categorías se compararon con el grupo de edad menor de 35 años). No
hubo diferencias importantes entre hombres y mujeres en los ámbitos del tiempo libre, el hogar y el
jardín, y la actividad física total, pero en el dominio del transporte, los hombres disfrutaron cerca de
un 37% más en el logro de beneficios para la salud en comparación con las mujeres (el OR fue de
0.63 con IC 95% de 0.58, 0.69). La raza jugó un papel importante para lograr el beneficio del
transporte y el dominio del hogar y el jardín en comparación con los dominios de actividad física o
de tiempo libre. La educación no contribuyó a lograr beneficios para la salud de ningún dominio de
actividades, aunque una asociación débil (Odds ratio = 1.16, IC 95% de 1.05, 1. 27) se observó que
favorecía la educación superior en el logro del beneficio para la salud del transporte en comparación
con el nivel más bajo de educación. Hubo una fuerte asociación entre el ingreso y el logro del
beneficio para la salud del transporte y el dominio del hogar y el jardín (en el dominio del transporte,
el OR fue de 0.94 con un IC del 95% 0.83, 1.06 para la categoría con un ingreso anual de 25000 a
50000 y 1.26 con un IC del 95% 1.12, 1.41 para la categoría con ingresos superiores a 500000. Estas
cifras fueron 1.53 con un IC del 95% de 1.40, 1.68 y 2.28 con un IC del 95% de 2.07, 2.50 para el
dominio de hogar y jardín, respectivamente). Los ingresos se asociaron negativamente con el efecto
beneficiario del tiempo libre y el dominio de la actividad física total (Tabl 2). A excepción del dominio
de transporte que se asoció positivamente con el IMC para lograr un beneficio para la salud, otros
dominios no lo hicieron.
Tabla 1.

Medidas descriptivas de diferentes dominios de actividad física para diferentes factores sociodemográficos
antropométricos
Variables norte Transporte Casa y Jardín Ocio Actividad física t
Años
15-34 2887 6.00 6.75 6.25 11,72
35-54 1558 7.50 5,62 6.00 10,87
55-64 633 5.00 6.75 6.75 11,81
valor p † <0.01 <0.01 0.23 <0.01
Sexo
Masculino 2460 6.00 6.75 6.00 11.25
Hembra 2722 6.00 6.75 6.25 11,81
valor p ‡ <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Étnico
Blanco 2054 6.66 6.75 6.50 11,84
Negro 1384 6.00 6.45 6.12 11.25
Otro 1744 6.25 6.10 6.00 11.00
valor p † <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
Estado civil
Marital 2052 6.00 5,62 6.12 11.25
Otro 3125 6.66 7.50 6.25 11,81
valor p ‡ <0.01 0.25 <0.01 0,02
Nivel de Educación
> Diploma 1769 6.15 6.75 5.90 11.25
Diploma < 1953 6.00 5.90 6.12 12.10
valor p ‡ 0,10 0,54 <0.001 <0.001
Ingresos del hogar
> 2500 $ 1340 6.00 7.31 6.00 12.00
25000-50000 $ 1593 7.50 6.75 6.50 11,68
50000 $ < 2174 6.30 5,62 6.25 11,17
valor p † <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
Tamaño de la familia
<3 personas 2829 6.00 6.75 5.80 11.25
3 personas < 2353 6.66 6.40 6.43 11,37
valor p ‡ <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
IMC
<20 1253 6.00 6.75 6.00 11,37
20-24.9 1171 6.66 5,62 6.25 11.25
25-29.9 1044 5.33 6.55 6.50 12.25
30 < 1034 6.66 7.31 6.25 11,62
valor p † <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
a) † ANOVA de Kruskal-Wallis, valor de P. a dos caras <0.05, b) ‡ Prueba U de Mann-Whitney, valor de
P. a dos caras <0.05
Tabla 2.

El Odds Ratio y sus intervalos de confianza del 95% para los factores
asociados con un efecto beneficiario en todos los dominios
estudiados
Variable independiente Variable dependiente (OR †, IC 95%)

norte Transporte Casa y Ocio


Jardín
Años
15-34 2887 - - -
35-54 1558 (1.60, 1.45- (0.93, (1.03,
1.78) § 0.87-1.01) 0.97-1.10)
55-64 633 (1.35, 1.18- (1.46, (1.06,
1.54) § 1.31-1.62) 0.97-1.15)
§
sexo
Masculino 2460 - - -
Hembra 2722 (0.63, 0.58- (1.03, (0.94,
0.69) § 0.96-1.10) 0.89-1.01)
Étnico
Blanco 2054 - - -
Negro 1384 (0.48, 0.42- (0.73, (0.92,
0.54) § 0.67-0.80) 0.86-0.98)
§
Otro 1744 (0.88, 0.80- (0.87, (0.92,
0.98) ‡ 0.81-0.94) 0.86-0.99)
§ ‡
Estado civil
Marital 2052 - - -
Otro 3125 (1.14, 1.04- (1.33, (0.93,
1.25) § 1.28-1.49) 0.87-0.98)
§ ‡
Nivel de Educación
> Diploma 1769 - - -
Diploma < 1953 (1.16, 1.05- (0.93, (0.95,
1.27) § 0.87-1.01) 0.90-1.02)
Ingresos del hogar
> 2500 $ 1340 - - -
25000-50000 $ 1593 (0.94, 0.83- (1.53, (0.97,
1.06) 1.40-1.67) 0.89-1.05)
§
50000 $ < 2174 (1.26, 0.80- (2.28, (0.84,
0.98) § 2.08-2.50) 0.78-0.91)
§ §
Tamaño de la familia
Tabla 2.

El Odds Ratio y sus intervalos de confianza del 95% para los factores
asociados con un efecto beneficiario en todos los dominios
estudiados
Variable independiente Variable dependiente (OR †, IC 95%)

<3 personas 2829 - - -


3 personas < 2353 (1.37, 1.24- (1.08, (0.94,
1.51) § 1.01-1.16) 0.88-1.01)

IMC
<20 1253 - - -
20-24.9 1171 (1.26, 1.11- (0.77, (0.98,
1.42) § 0.70-0.84) 0.91-1.07)
§
25-29.9 1044 (0.84, 0.74- (0.82, (1.05,
0.96) ‡ 0.75-0.91) 0.97-1.14)
§
30 < 1034 (1.33, 1.18- (1.05, (0.99,
1.49) § 0.95-1.15) 0.91-1.07)
a) † Odds Ratio, b) ‡ Valor P. de dos caras <0.05, c) § Valor P. de dos caras <0.01

Discusión
Nuestro estudio describió los tres dominios principales de la actividad física y su contribución para
lograr un beneficio para la salud de las actividades a las que las personas están sujetas
habitualmente. Además, demostramos el determinante de lograr un beneficio para la salud de la
actividad física y cómo los factores sociodemográficos están afectando el resultado beneficiario de la
actividad física en cada dominio de la actividad física. Si bien hay muchos datos sobre la naturaleza
de la actividad física y su determinante, ningún estudio ha abordado el determinante del efecto
beneficiario de la actividad física. En un estudio de Jurakic [21] mostró que los hombres son más
activos que las mujeres y el hecho de que diferentes grupos de edad tienen un perfil de actividad
física diferente de acuerdo con nuestro hallazgo, pero cuando se trata del efecto beneficiario, el
grupo de mediana edad se benefició más que el más joven y esto fue principalmente en el ámbito
del transporte. Contrariamente a nuestro resultado, Zanchetta [22] y Bicalho [23] informaron que los
hombres son menos activos que las mujeres que las mujeres menores de 30 años y mayores de 50
tenían los niveles más altos y más bajos de actividad física, respectivamente. La discrepancia entre
nuestro resultado con los demás se debe al hecho de que se comparan las diferentes poblaciones y
tal discrepancia es legítima ya que la población es diferente.

Nuestros datos indicaron que, para todos los factores sociodemográficos, el dominio del transporte
tuvo un gran impacto en la discriminación entre las diferentes categorías para cada factor, lo que
indica una potente vía de salud pública para promover la actividad física . Se ha informado que la
actividad de transporte tiende a ser estable durante la vida de una persona, de modo que los medios
de transporte a edades más tempranas se correlacionan con los medios de transporte en la edad
adulta [24], una indicación de cómo se puede utilizar el transporte como un medio para promover la
actividad física a nivel comunitario más amplio. .
Mostramos que el índice de masa corporal (IMC) tiene una asociación débil con la actividad física
total y el dominio de transporte. El efecto de un IMC más alto se asoció negativamente con el logro
de un beneficio para la salud, esto podría basarse en el hecho de que las personas con IMC más alto
son menos activas físicamente y el hecho de que un IMC más alto es de hecho un factor de riesgo
para menos actividades físicas [25].

Godin [26] mostró que el IMC tenía un efecto directo e indirecto sobre la actividad física en el
dominio del tiempo libre; Sugirió que las personas con un IMC alto están negativamente asociadas
con la actividad física durante el tiempo libre. Sin embargo, un estudio de Costa Dias-da [27] informó
que existe una asociación negativa entre la actividad de tiempo libre y el IMC, lo que significa que las
personas con sobrepeso en realidad tienen más movilidad. Otro estudio mostró que las personas que
no tienen sobrepeso son más activas y se benefician más del transporte en comparación con otros
dominios [28]. El efecto del IMC sobre la actividad física es muy complejo, sin embargo, dado que la
prevalencia del sobrepeso y la obesidad aumentan especialmente en la edad más joven [29], el IMC
desempeñará un importante factor de modificación para promover una mayor actividad física y un
efecto beneficiario de las actividades físicas.

Se observó una asociación positiva entre el nivel educativo y el logro de beneficios para la salud en el
dominio del transporte, pero no con la actividad de tiempo libre. Esto es contrario al hallazgo de
otros que indica que las personas educadas tienden a vivir una vida más saludable y a ser más activas
físicamente, especialmente en el dominio del tiempo libre. Este hecho se ha atribuido a una mejor
comprensión de los beneficios de la actividad física y además tiene acceso a más recursos entre las
personas más educadas. Un estudio de Monteiro et al [28] y sus colegas informaron que existe una
relación lineal entre la actividad física en el tiempo libre y la baja educación en el hombre pero no en
las mujeres. Para las mujeres existe una asociación positiva entre la actividad física en el tiempo libre
con el nivel educativo y los ingresos del hogar. Jurakic et al [21] mostraron que los niveles de
educación y de ingresos familiares están asociados negativamente con las actividades de tiempo
libre, lo que sugiere que las personas con bajos niveles de educación e ingresos participarán menos
en las actividades de tiempo libre, debido a la falta de tiempo y recursos financieros. La variación y la
falta de consistencia entre nuestro estudio y otros pueden deberse al hecho de que evaluamos el
efecto beneficiario y otros simplemente correlacionan el nivel diferente con diferentes puntajes de
actividad física. En nuestro estudio, las personas casadas disfrutaron del efecto beneficiario en todos
los dominios, excepto en el tiempo libre, otros autores han informado hallazgos similares [30, 31] La
variación y la falta de consistencia entre nuestro estudio y otros pueden deberse al hecho de que
evaluamos el efecto beneficiario y otros simplemente correlacionan el nivel diferente con diferentes
puntajes de actividad física. En nuestro estudio, las personas casadas disfrutaron del efecto
beneficiario en todos los dominios, excepto en el tiempo libre, otros autores han informado hallazgos
similares [30, 31] La variación y la falta de consistencia entre nuestro estudio y otros pueden deberse
al hecho de que evaluamos el efecto beneficiario y otros simplemente correlacionan el nivel diferente
con diferentes puntajes de actividad física. En nuestro estudio, las personas casadas disfrutaron del
efecto beneficiario en todos los dominios, excepto en el tiempo libre, otros autores han informado
hallazgos similares [30, 31]

En nuestro estudio, la actividad física se midió mediante un cuestionario internacional de actividad


física, un cuestionario validado utilizado frecuentemente por diferentes grupos de estudio, lo que
hace que nuestro resultado sea comparable al resultado de otros en la consistencia de la
medición. Otra ventaja de nuestro estudio es el uso de datos de una muestra bastante representativa
que aumenta nuestra validez externa del hallazgo, especialmente entre la población estadounidense
en general.

Nuestro estudio tiene varias limitaciones que deben considerarse. La medición de la actividad física
en diferentes dominios se basó en material autoinformado. Esto puede conducir a un informe
excesivo de la actividad física por grupos específicos o diferentes categorías de factores
sociodemográficos (es decir, personas mayores). Nuestro estudio no incluyó actividad física en el
lugar de trabajo. Se ha informado que la actividad física en el lugar de trabajo puede tener un gran
efecto en el logro de beneficios para la salud [32] Uno de los problemas que pueden debilitar
nuestro hallazgo es el punto de corte que utilizamos para clasificar el efecto beneficiario de la
actividad física. El punto de corte recomendado para lograr un beneficio de salud efectivo es de 450
a 750, mientras que solo utilizamos 450. Aunque esto nos hizo más conservadores,

En conclusión, nuestros hallazgos indican que lograr el efecto beneficiario de la actividad física
depende en gran medida de factores sociodemográficos y del hecho de que el programa de
intervenciones de salud pública debe tener en cuenta estos factores al planificar la intervención
comunitaria para promover un estilo de vida físicamente activo.

Referencias
[1] Murray CJ, López AD. Mortalidad por causa en ocho regiones del mundo: Estudio de la carga
global de la enfermedad. Lancet (Londres, Inglaterra). 1997; 349 (9061): 1269-76.

[2] Sundquist K, Qvist J, Johansson SE, Sundquist J. El efecto a largo plazo de la actividad física sobre
la incidencia de enfermedad coronaria: un estudio de seguimiento de 12 años. Medicina
Preventiva. 2005; 41 (1): 219-25.

[3] Pereira MA, Folsom AR, McGovern PG, Carpenter M, Arnett DK, Liao D, et al. Actividad física e
hipertensión incidente en adultos blancos y negros: estudio de riesgo de aterosclerosis en
comunidades. Medicina Preventiva. 1999; 28 (3): 304-12.

[4] Wendel-Vos GC, Schuit AJ, Feskens EJ, Boshuizen HC, Verschuren WM, Saris WH, et al. Actividad
física y accidente cerebrovascular. Un metaanálisis de datos observacionales. Revista internacional de
epidemiología. 2004; 33 (4): 787-98.

[5] Hu FB, Sigal RJ, Rich-Edwards JW, Colditz GA, Solomon CG, Willett WC, et al. Caminar en
comparación con la actividad física vigorosa y el riesgo de diabetes tipo 2 en mujeres: un estudio
prospectivo. Jama. 1999; 282 (15): 1433-9.

[6] Meisinger C, Lowel H, Thorand B, Doring A. Actividad física en el tiempo libre y el riesgo de


diabetes tipo 2 en hombres y mujeres de la población general. El estudio de cohorte MONICA /
KORA Augsburg. Diabetologia. 2005; 48 (1): 27-34.

[7] Slattery ML, Edwards S, Curtin K, Ma K, Edwards R, Holubkov R, et al. Actividad física y cáncer


colorrectal. Revista estadounidense de epidemiología. 2003; 158 (3): 214-24.

[8] Lagerros YT, Hsieh SF, Hsieh CC. Actividad física en la adolescencia y la edad adulta y el riesgo de
cáncer de mama: una revisión cuantitativa. Revista europea de prevención del cáncer: la revista oficial
de la Organización Europea de Prevención del Cáncer (ECP). 2004; 13 (1): 5-12.

[9] Kemmler W, von Stengel S, Weineck J, Lauber D, Kalender W, Engelke K. Efectos del ejercicio sobre
los factores de riesgo de la menopausia en mujeres posmenopáusicas tempranas: resultados del
estudio de prevención de osteoporosis Erlangen fitness a los 3 años. Medicina y ciencia en deportes y
ejercicio. 2005; 37 (2): 194-203.

[10] Hill JO, Wyatt HR. Papel de la actividad física en la prevención y el tratamiento de la


obesidad. Revista de fisiología aplicada (Bethesda, Md: 1985). 2005; 99 (2): 765-70.
[11] Littman AJ, Kristal AR, White E. Efectos de la intensidad, frecuencia y tipo de actividad de la
actividad física en el cambio de peso a los 10 años en hombres y mujeres de mediana edad. Revista
internacional de obesidad (2005). 2005; 29 (5): 524-33.

[12] Andersen LB, Schnohr P, Schroll M, Hein HO. Mortalidad por todas las causas asociada con la
actividad física durante el tiempo libre, el trabajo, los deportes y el ciclismo para trabajar. Archivos de
medicina interna. 2000; 160 (11): 1621-8.

[13] Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Pautas de actividad física informe del
comité asesor. Washington. 2008. DC: Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU .: 63.

[14] QUIEN. actividad física; 2011. Disponible en: http://www.who.int/topics/physical activity.

[15]. Rutten A ZH, Schena F, Stahl T, Stiggelbout M, Auweele YV, et al. Uso de diferentes medidas de
actividad física en ocho países europeos. Resultados de la encuesta de series de tiempo del Sistema
Europeo de Vigilancia de la Actividad Física (EUPASS). Salud Pública Nutr. 2003; 6 (4): 371-6.

[dieciséis]. Samitz G, Egger M, Zwahlen M. Dominios de actividad física y mortalidad por todas las
causas: revisión sistemática y metanálisis de dosis-respuesta de estudios de cohortes. Revista
internacional de epidemiología. 2011; 40 (5): 1382-400.

[17] Anzuini F, Battistella A, Izzotti A. Actividad física y prevención del cáncer: una revisión de la
evidencia actual y los mecanismos biológicos. Revista de medicina preventiva e higiene. 2011; 52 (4):
174-80.

[18] NHANES Encuesta de Salud Nacional y Examen de Nutrición; 2012. Disponible en:


http://www.cdc.gov/nchs/nhanes.htm

[19] Ainsworth BE, Haskell WL, Whitt MC, Irwin ML, Swartz AM, Strath SJ, et al. Compendio de
actividades físicas: una actualización de los códigos de actividad y las intensidades MET. Med Sci
Sports Exerc. 2000; 32 (9): 498-504.

[20] Haskell WL, Lee IM, Pate RR, Powell KE, Blair SN, Franklin BA, et al. Actividad física y salud pública:
recomendación actualizada para adultos del American College of Sports Medicine y la American
Heart Association. Circulación. 2007; 116 (9): 1081-93.

[21] Jurakić D PZ, Anderijasevic M. Actividad física de la población croata: estudio transversal


utilizando un cuestionario internacional de actividad física. BMC de salud pública. 2009; 50 (2): 165-
173.

[22] Zanchetta LM, Barros MB, Cesar CL, Carandina L, Goldbaum M, Alves MC. Inactividad fisica y
factores asociados en adultos, Sao Paulo, Brasil. Revista brasileira de epidemiologia = Revista
brasileña de epidemiología. 2010; 13 (3): 387-99.

[23] Bicalho PG, Hallal PC, Gazzinelli A, Knuth AG, Velásquez-Melendez G. Niveles de actividad física
de adultos y factores asociados en comunidades rurales del estado de Minas Gerais, Brasil. Rev Saude
Publica. 2010; 44 (5): 884-93.

[24] Carver A TA, Hesketh KD, Ridgers ND, Salmon JL, Crawford DA. ¿Cómo se asocia el transporte
activo con la actividad física de niños y adolescentes a lo largo del tiempo? Int J Behav Nutr Phys
Act. 2011; 8 (3): 126-129.
[25] Hartman SJ, Dunsiger SI, Pekmezi DW, Barbera B, Vecinos CJ, Márquez B, et al. Impacto del IMC
de referencia sobre el éxito de las participantes latinas inscritas en una intervención de actividad física
de 6 meses. Revista de obesidad. 2011; 9 (2): 19-16.

[26] Godin G, Belanger-Gravel A, Nolin B. Mecanismo por el cual el IMC influye en el comportamiento


de la actividad física en el tiempo libre. Obesidad (Silver Spring, Md). 2008; 16 (6): 1314-7.

[27] Dias-da-Costa JS, Hallal PC, Wells JC, Daltoe T, Fuchs SC, Menezes AM, et al. Epidemiología de la
actividad física en el tiempo libre: un estudio poblacional en el sur de Brasil. Cadernos de saude
publica. 2005; 21 (1): 275-82.

[28] Monteiro CA, Conde WL, Matsudo SM, Matsudo VR, Bonsenor IM, Lotufo PA. Una epidemiología
descriptiva de la actividad física en el tiempo libre en Brasil, 1996-1997. Revista panamericana de
salud publica = Revista panamericana de salud pública. 2003; 14 (4): 246-54.

[29] Visscher TL, Viet AL, Kroesbergen IH, Seidell JC. Subinformación del IMC en adultos y su efecto
sobre las estimaciones de prevalencia de obesidad en el período 1998 a 2001. Obesidad (Silver
Spring, Md). 2006; 14 (11): 2054-63.

[30] Pettee KK, Brach JS, Kriska AM, Boudreau R, Richardson CR, Colbert LH, et al. Influencia del
estado civil en los niveles de actividad física entre los adultos mayores. Medicina y ciencia en
deportes y ejercicio. 2006; 38 (3): 541-6.

[31] Él XZ, Baker DW. Diferencias en el tiempo libre, el hogar y la actividad física relacionada con el
trabajo por raza, etnia y educación. Revista de medicina interna general. 2005; 20 (3): 259-66.

[32] Khaw KT JR, Bingham S, Welch A, Luben R, Day N, et al. La actividad física en el trabajo y el
tiempo libre se evaluó mediante un cuestionario simple, pragmático, validado y enfermedad
cardiovascular incidente y mortalidad por todas las causas en hombres y mujeres: la investigación
prospectiva europea sobre el cáncer en Norfolk prospective pop. Int J Epidemiol 2006; 35: 1034-43.

También podría gustarte