Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ANÁLISIS DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA LA LEY DE FEMICIDIO Y


OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
TESIS DE GRADO

SILVIA LUCRECIA BRAN COYOY


CARNET 20744-07

QUETZALTENANGO, JULIO DE 2014


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ANÁLISIS DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA LA LEY DE FEMICIDIO Y


OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

POR
SILVIA LUCRECIA BRAN COYOY

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

QUETZALTENANGO, JULIO DE 2014


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO

VICEDECANO: MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA

SECRETARIO: MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. ALLAN AMILKAR ESTRADA MORALES

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. GUSTAVO ADOLFO SIGÜENZA SIGÜENZA
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO

DIRECTOR DE CAMPUS: ARQ. MANRIQUE SÁENZ CALDERÓN

SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.


UNIVERSITARIA:

SUBDIRECTOR DE GESTIÓN P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS, S.J.


GENERAL:

SUBDIRECTOR ACADÉMICO: ING. JORGE DERIK LIMA PAR

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ


Dedicatoria

Este Acto lo Dedico


Primeramente a Dios: Por proveerme la vida misma hasta este momento, por guiarme en
todo camino y demostrarme que encomendada a Él nada es
imposible, por darme la sabiduría, fortaleza y perseverancia para
alcanzar mis objetivos.

A mis Padres: Victor Manuel y Rosa María, les dedico este logro como un pequeño
reconocimiento por su dedicación, esfuerzo y amor incondicional,
gracias a ustedes he llegado hasta aquí, este logro no es tan solo
mío sino de ustedes también.

A mis Hermanos: Victor Manuel y José Arturo, complemento de mi vida, de quienes


me siento orgullosa, gracias por apoyarme en todo momento.
Índice

Pág.
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

CAPÍTULO I
INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES EN GUATEMALA
1 Acción de Inconstitucionalidad .......................................................................... 3
1.1 Clases ............................................................................................................... 6
1.2 Inconstitucionalidad Indirecta o en Caso Concreto ........................................... 7
2 Inconstitucionalidad General o Directa.............................................................. 15
2.1 Finalidad ........................................................................................................... 15
2.2 Tribunal Competente......................................................................................... 16
2.3 Legitimación para Plantear ............................................................................... 17
2.4 Normas Impugnables ........................................................................................ 19
2.5 Trámite .............................................................................................................. 22
2.6 Sentencia .......................................................................................................... 23

CAPÍTULO II
LEY CONTRA EL FEMICIDIO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER, DECRETO NÚMERO 22-2008 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA
1 Análisis de los Considerandos .......................................................................... 27
2 Análisis de las Disposiciones Generales........................................................... 32
3 Análisis del Objeto de la Ley ............................................................................. 32
4 Análisis de las Definiciones............................................................................... 33
5 Análisis de los Delitos y Penas ......................................................................... 39

CAPÍTULO III.
ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE 3009-2011 DE LA CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD DE GUATEMALA.
1 Memorial Inicial ................................................................................................. 44
1.1 Preámbulo ......................................................................................................... 45
1.2 La Familia ........................................................................................................ 45
1.3 Origen de la Violencia ....................................................................................... 48
1.4 De la Ley Contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer .... 49
1.5 Contenido Parcial de los Artículos 5, 7 y 8 Ley Contra el Femicidio ................. 50
1.6 De la Inconstitucionalidad ................................................................................. 51
1.7 Pruebas............................................................................................................. 57
1.8 Fundamento de Derecho .................................................................................. 57
1.9 Peticiones ......................................................................................................... 58
1.10 Cita de Leyes .................................................................................................... 58
2 Resoluciones de Trámite .................................................................................. 58
3 Pronunciamiento de otras Partes y de amicus curiae ....................................... 59
1.1 Comisión de la Mujer, del Congreso de la República ....................................... 59
1.2 Fundación Red de Sobrevivientes de Violencia Doméstica .............................. 60
1.3 Procuraduría General de la Nación ................................................................... 60
1.4 Congreso de la República ................................................................................. 61
1.5 Ministerio Público .............................................................................................. 63
1.6 Conaprevi.......................................................................................................... 65
1.7 Amicus Curiae ................................................................................................... 66
4 Vista Pública ..................................................................................................... 69
5 Trámite General de la Inconstitucionalidad ....................................................... 71

CAPÍTULO IV.
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS, ANÁLISIS DE LOS
CONSIDERANDOS DE LA SENTENCIA DICTADA POR LA CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD.

1 Considerandos .................................................................................................. 72
1.1 Considerando .................................................................................................... 72
1.2 Considerando II ................................................................................................. 73
1.3 Considerando III ................................................................................................ 74
1.1 Considerando IV ............................................................................................... 77
1.1 Considerando V ................................................................................................ 80
1.1 Considerando VI ............................................................................................... 81
2 Efectos de la Sentencia .................................................................................... 81

CONCLUSIONES ............................................................................................. 82

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 85

REFERENCIAS ................................................................................................ 86

ANEXOS ........................................................................................................... 89
Resumen

A raíz de la creciente violencia contra la mujer, se ha hecho necesario que el Estado de


Guatemala implemente legislación para penalizar las acciones que damnifican al género
femenino a consecuencia de las desigualdades que la propia naturaleza impuso ante los
hombres y para fortalecer esa lucha por lograr la igualdad de géneros ha ratificado la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer y la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer,
con las cuales busca poner fin a este problema, dando origen a la Ley contra el Femicidio y
otras formas de violencia contra la mujer.

Con la aplicación de la ley mencionada, surgen ciertas interrogantes que ponen en cuestión la
constitucionalidad de los artículos 5, 7 y 8 de la Ley contra el Femicidio y otras formas de
violencia contra la mujer y se pone de manifiesto con la acción de inconstitucionalidad
planteada por el abogado Romeo Silverio González Barrios, la cual después de ser analizada
por la Corte de Constitucionalidad se declara Sin Lugar y por ende la total legalidad en el
cuerpo normativo.

Es menester determinar las incidencias que condujeron a la Corte de Constitucionalidad de


Guatemala a dictar ese fallo que tuvo como consecuencia un punto de derecho que necesita
ser estudiado a manera de conocer a fondo el análisis que en su momento presentó la Corte
con participación de la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio Público, Conaprevi, el
Congreso de la República de Guatemala y las entidades profesionales que participaron como
Amicus Curiae.
I. INTRODUCCIÓN

En el presente estudio se analiza la inconstitucionalidad de leyes en Guatemala, así


mismo se presenta un esbozo de las clases en que ella se divide generalizando la
acción de inconstitucionalidad en caso concreto y ahondando en la acción de
inconstitucionalidad general pues la que interesa al lector fue promovida contra
algunos artículos de la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la
mujer y se encaja dentro de este tipo acción pues afecta o beneficia a todas las
personas que se encuentren en territorio guatemalteco.

Consecuentemente, es necesario analizar el contenido de los artículos impugnados,


así mismo el motivo de su implementación y la pretensión que el Congreso de la
República persigue con la implementación de los mismos, por lo que, el segundo
capítulo de la presente tesis, se introduce en el estudio jurídico-doctrinario de la Ley
contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.

El aporte del presente trabajo de tesis, es la presentación de un análisis jurídico –


doctrinario de la inconstitucionalidad planteada en contra de los artículos 5, 7 y 8 de la
Ley contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia contra la Mujer, promovida ante
la Corte de Constitucionalidad de Guatemala mediante expediente 3009-2011, la cual
argumenta que dichas normas legales contradicen los artículos 1, 4, 12, 44, 47, 66 y
175 de la Constitución Política de la República de Guatemala, aporte que se encuentra
contenido en el Capítulo III de la investigación presentada.

Se considera de gran relevancia nacional porque es un tema novedoso, en el que hay


escases de doctrina con relación a la materia atacada, tomando en cuenta que es
conveniente analizar el desarrollo de la acción de inconstitucionalidad planteada contra
la Ley de Femicidio y que existan precedentes de lo que actualmente se vive en el país
con relación a derechos constitucionales y los nuevos derechos que esta ley otorga
las mujeres. Así mismo estudiar los motivos que condujeron a la Corte de
Constitucionalidad a declarar Sin Lugar la acción promovida, por lo que se maneja la

1
siguiente hipótesis: La ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la
mujer no contradice los preceptos constitucionales. Para el efecto se tienen como
objetivos específicos analizar en qué consiste la acción de inconstitucionalidad en
Guatemala, así mismo, conocer los alcances jurídicos de la Ley contra el Femicidio y
por último determinar las incidencias que condujeron a la Corte de Constitucionalidad
de Guatemala a dictar un fallo sin lugar.

Como unidad de análisis se utilizó el expediente número 3009-2011 de la Corte de


Constitucionalidad de Guatemala, como estudio de caso jurídico exploratoria, que
refleja la problemática en los años 2011 y 2012 en la República de Guatemala.

Para finalizar, el capítulo IV presenta la discusión de resultados del análisis realizado,


dando como factor único la confirmación de la hipótesis planteada y determinando los
puntos clave en que descansa la legalidad de la Ley contra el Femicidio y otras formas
de violencia contra la mujer.

Es evidente que la acción de Inconstitucionalidad General Parcial estudiada refleja la


legalidad y constitucionalidad de la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia
contra la mujer, toda vez que la Corte de Constitucionalidad concluye que ésta
normativa tiene como finalidad igualar las desigualdades naturales entre hombres y
mujeres, tomando en cuenta la situación actual de violencia que sufre la mujer, así
como la insuficiente protección de sus derechos fundamentales a nivel normativo. Es
de suma importancia dar efectivo cumplimiento a los Convenios Internacionales
ratificados por el Estado de Guatemala en materia de derechos de la mujer, por lo que
se considera fundamental la urgente implementación dentro del pensum escolar, un
curso de prevención de violencia contra la mujer.

2
CAPÍTULO I
INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES EN GUATEMALA

1. Acción de Inconstitucionalidad

Para abarcar el tema de inconstitucionalidad de leyes, inicialmente se realiza una


referencia al control constitucional debido a que este juega un papel importante en el
asunto a tratar, el constitucionalismo en un Estado de Derecho es el eje central de un
ordenamiento jurídico interno ya que en la Constitución Política de la República de
Guatemala, descansa el espíritu de los demás cuerpos normativos que se deban
aplicar.

En ese orden de ideas cabe mencionar que la supremacía de la Constitución es de


cierta manera relativa ya que necesita cuerpos normativos que complementen su
esencia siempre y cuando no contraríen ni tergiversen el espíritu de la norma
constitucional, aunado a ello se dice que el control constitucional es una limitación del
poder público dentro de un Estado debido a que es imprescindible establecer formas
de control de ejercicio del poder, caso contrario estaría en presencia de conflictos en
los que denota vulneración hacia la Constitución y estos actos o confrontación de
normas constitucionales y no constitucionales, pueden ser declaradas de carácter
inconstitucional y como consecuencia, la suspensión o expulsión del ordenamiento
jurídico vigente, según sea el caso.

Por su parte Raúl Antonio Chicas Hernández establece que la finalidad del control
constitucional es: “frenar y dejar sin efecto los abusos, arbitrariedades o excesos de
poder de los organismos del Estado, por medio de la acción de amparo y la acción de
constitucionalidad…”1.

1
Salguero Salvador, Geovani, El Control de Constitucionalidad de las Normas Jurídicas, Guatemala,
publicación de la Corte de Constitucionalidad, 2010, pág. 22.

3
Ante la necesidad de establecer un control directamente constitucional en Guatemala,
se plasma directamente este principio en tres artículos constitucionales, a saber:
1. Artículo 44. Derechos inherentes a la persona humana. 2º párrafo: “Serán nulas
ipso jure las leyes y disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que
disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución garantiza”.
2. Artículo 175. Jerarquía constitucional. 1º párrafo: “Ninguna ley podrá contrariar
las disposiciones de la Constitución, las leyes que violen o tergiversen los
mandatos constitucionales son nulas ipso jure”.
3. Artículo 204. Condiciones esenciales de la administración de justicia. “Los
tribunales de justicia en toda resolución o sentencia observaran el principio que
la Constitución de la República prevalece sobre cualquier ley o tratado”.

En relación a los artículos anteriores, cabe mencionar que “Dentro de los principios
fundamentales que informan Derecho guatemalteco, se encuentra el de supremacía o
superlegalidad constitucional, que significa que en la cúspide del ordenamiento jurídico
está la Constitución y ésta, como ley suprema, es vinculante para gobernantes y
gobernados a efector de lograr la consolidación del Estado Constitucional de Derecho.
Esta superlegalidad se reconoce, con absoluta precisión en tres artículos de la
Constitución Política de la República: el 44… el 175… y el 204”. 2

De lo anterior, para explicar detalladamente lo que una acción de inconstitucionalidad


significa, es necesario adentrarse etimológicamente en el significado de la palabra
“acción” y la palabra “inconstitucionalidad”.

Acción: “del latín agere, hacer, obrar. Denota el derecho que se tiene a pedir alguna
cosa o la forma legal de ejercitar éste. En cuanto derecho, consta en las leyes
sustantivas (códigos civiles, de comercio, penales y demás leyes, reglamentos, etc.);

2
Corte de Constitucionalidad, Constitución Política de la República de Guatemala y su interpretación por
la Corte de Constitucionalidad, Guatemala, 2007, pagina No. 143, Gaceta No. 34, expediente No. 205-
94, pagina No. 2, Sentencia 03-11-94.

4
en cuanto modo de ejercicio, se regula por las leyes adjetivas (códigos procesales,
leyes de enjuiciamiento o partes especiales de textos sustantivos también)”. 3

Visto desde este punto, se puede decir que en el campo del derecho, una acción
significa poner en movimiento a una institución u órgano jurisdiccional competente y
preestablecido para conocer una petición, darle trámite y solución, ya que sin ella no
se podría hacer llegar una pretensión de hecho y de derecho que el ciudadano
requiera, esto de conformidad con el derecho al libre acceso a tribuales y
dependencias del Estado que la propia Constitución garantiza y regulado en el artículo
29 constitucional, el cual en su primer párrafo literalmente dice:
“Toda persona tiene libre acceso a los tribunales, dependencias y oficinas del Estado,
para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con la ley.”

De lo anterior se deduce, si la inconstitucionalidad de leyes se plantea por medio de


una acción, entonces en este caso cualquier persona, llenando los requisitos
especiales que dicta la Ley de la materia, puede ejercer su derecho y accionar ante
Órgano Competente con la petición de que se conozca y resuelva sobre la
inconstitucionalidad de una ley que afecte un caso concreto o bien a toda la población
guatemalteca.

Inconstitucionalidad: Quebrantamiento de la letra o del espíritu de la Constitución por


leyes del Parlamento, por decretos-leyes o actos del gobierno. O bien, recurso
extraordinario que, según sus modalidades, tiende a declarar la inaplicabilidad de la
4
ley contraria al texto constitucional, su nulidad.

La acción de inconstitucionalidad no es más que ejercitar un derecho ante un órgano


competente, de pedir en forma legal que se conozca y resuelva una aseveración
fundamentada y consistente en que una norma de menor rango o jerarquía que la
Constitución, contradice o tergiverse alguno o varios de los preceptos constitucionales.

3
Cabanellas, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, undécima edición, editorial Heliasta S.R.L.,
1993, pág. 16.
4
Ibíd., Cabanellas Guillermo, pág. 201.

5
En Guatemala ejercitar una acción de inconstitucionalidad, es consecuencia de la
protección a los derechos fundamentales que otorga la propia Constitución Política de
la República de Guatemala, pues con ella se pretende proteger el orden constitucional,
a manera que lo preceptuado en la Carta Magna haga valer la supremacía que impera
en cada uno de sus artículos, siempre y cuando la norma impugnada, se encuentre
vigente en el país.

De todo lo anterior se puede concluir que la acción de inconstitucionalidad es un


derecho constitucional que legitima a una persona natural o jurídica a accionar ante
una autoridad competente, mediante una serie de procedimientos jurisdiccionales, en
el cual se garantiza un mecanismo de protección hacia los preceptos constitucionales
cuando una norma de menor rango o jerarquía contradice o tergiverse el espíritu de
una Constitución.

1.1. Clases de Inconstitucionalidad

Guatemala reconoce dos clases de Inconstitucionalidad de Leyes, ambas establecidas


en la Constitución Política de la República de Guatemala y en la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad. En la Carta Magna se encuentran
reguladas en los artículos 266 (Inconstitucionalidad de las leyes en casos concretos)
y 267 (Inconstitucionalidad de las leyes de carácter general); y en la Ley de Amparo
Exhibición Personal y de Constitucionalidad se encuentran plasmadas en los artículos
116 (Inconstitucionalidad en caso concreto o particular) y 133 (Inconstitucionalidad de
carácter general o abstracto).

Es menester considerar inicialmente si la norma que se pretende atacar como


inconstitucional, contradice los derechos fundamentales de la sociedad, o bien, afecta
únicamente a un caso específico, pues es sabido que durante los procesos que se
desarrollan diariamente en el sistema judicial, surgen nuevas formas de aplicación de
la ley y es de esta manera que la Constitución Política de la República de Guatemala
prevé que se respeten y cumplan sus disposiciones en el Derecho cambiante.

6
El sistema de justicia constitucional guatemalteco, opta por un sistema de control
mixto, quiere decir, que adopta tanto el control “concentrado” como el control “difuso”
enmarcando la diferencia a groso modo, en que el sistema de control concentrado
encuadra a un solo Tribunal constitucional que conoce y decide sobre la
inconstitucionalidad de las leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general y
sus efectos son erga omnes; y el control difuso faculta a los jueces y tribunales para
conocer sobre inconstitucionalidades en casos concretos, limitando sus efectos de
nulidad únicamente al caso que atañe. Existe una gran diferencia entre las clases de
Inconstitucionalidad de Leyes que contempla el ordenamiento jurídico guatemalteco,
iniciando por el Órgano competente para conocer, pues en la inconstitucionalidad de
carácter general conoce en única instancia ante la Corte de Constitucionalidad y como
efecto provisional puede causar la suspensión de la norma dentro de los ocho días
siguientes a siguientes a su interposición, mientras que en la inconstitucionalidad en
caso concreto o particular, en primera instancia ante el tribunal de la materia que esté
conociendo, formándose este como tribunal constitucional, puede plantearse ante
cualquier competencia o jurisdicción y en cualquier instancia del proceso, siempre y
cuando no se haya dictado sentencia, la resolución es apelable y en este caso
conocerá la Corte de Constitucionalidad.

La doctrina establece dos clases de inconstitucionalidad: a) Inconstitucionalidad


Indirecta o en Caso Concreto; y b) Inconstitucionalidad Directa o General; A
continuación se realizará una síntesis con relación a las clases que regula el
ordenamiento jurídico guatemalteco.

1.2. Inconstitucionalidad Indirecta o en Caso Concreto

Esta garantía constitucional es denominada por la doctrina, según su manera de


interposición como Control Difuso y tiene sus antecedentes en el sistema
norteamericano a consecuencia del fallo del juez Marshall en el caso Madison contra
Marbury en 1803… “este control corresponde a cualquier juez; su potestad deriva de
la doctrina sentada por el Tribunal Supremo, vinculante para el resto de tribunales en

7
virtud del principio stare decisis; La potestad de los jueces y tribunales se extiende
exclusivamente, a la validez de la ley en la resolución del litigio; El juez o tribunal
quedan limitados a dar solución ad casum para resolver un particular supuesto
inaplicado la ley que estime inconstitucional…” 5.

Regulada en el artículo 266 de la Constitución Política de la República de Guatemala


y en el 116 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, esta
garantía constitucional tiene sus orígenes desde la primera Constitución de Guatemala
(11/10/1825) se consagra el primer antecedente en su título VI en su artículo 123
facultando al Consejo Representativo para velar sobre la observancia de la
Constitución; en 1838 se dictan normas para mantener la supremacía constitucional,
regulando que ninguna ley puede ser opuesta la Carta Magna en todo caso no debía
subsistir; en 1921 se decretan reformas a la Constitución de 1879 estableciendo la
potestad del poder judicial para declarar la inaplicabilidad de cualquier disposición que
fuere contraria a los preceptos constitucionales; con las reformas de 1927 aparece el
control difuso determinándose que la Corte Suprema de Justicia podría dictar
sentencia cuando una ley no podría aplicarse por contrariar a la Constitución así
también correspondería a los tribunales de segunda instancia.

Respectivamente las constituciones de 1945 y 1956 contemplaron la nulidad ipso jure


de disposiciones que disminuyeren, restringieren, violaran o tergiversaran los
derechos contemplados en la Carta Maga hasta la de 1985 (actualmente vigente desde
el 14 de enero de 1986).

A continuación se presenta una serie de definiciones que dan forma al concepto de la


acción de inconstitucionalidad en casos concretos:

 José Arturo Sierra Gonzales: “Es una acción que se puede hacer valer en todo
tipo de proceso de cualquier competencia o jurisdicción, en cualquier instancia,

5
Sáenz Juárez, Luis Felipe, Inconstitucionalidad de Leyes en Casos Concretos en Guatemala,
Guatemala, publicación de la Corte de Constitucionalidad, 1996-2001, Págs. 42 a la 46.

8
incluso en casación hasta antes de dictarse sentencia. Se puede plantear por
cualquiera de las partes como acción, excepción o incidente, y debe ser resuelta
por el propio tribunal que conoce la controversia. La resolución definitiva admite
el recurso de apelación, conociendo en segunda instancia la Corte de
Constitucionalidad”6.

Esta definición denota una mayor similitud con la que actualmente se toma como
fundamento para el planteamiento de una acción de esta naturaleza, pues abarca los
aspectos más importantes como los tipos de proceso que pueden ser analizados, la
competencia o jurisdicción que conozca del mismo e incluso la instancia en que se
encuentre, que en realidad no tiene límite o sujeción a condiciones pues es clara que
puede ser todo tipo de proceso. Llama la atención en que enfatiza la forma en que
puede plantearse, siendo esta una acción, excepción o bien como incidente.

 Angélica Yolanda Vásquez Girón: “La Inconstitucionalidad en Caso Concreto es


una garantía constitucional, que puede promoverse como acción, excepción o
incidente, con el objeto de que se declare la inaplicabilidad de una norma
ordinaria a un caso concreto, por ser incompatible con la Constitución Política
de la República de Guatemala”7.

Adicionalmente a los elementos que conllevan las dos definiciones que preceden a
ésta, se advierte claramente que la norma que puede atacarse de inconstitucional en
un caso concreto, es únicamente una norma ordinaria, cuestionando entonces si las
normas reglamentarias o individuales no podrían ser objeto de este tipo de acciones.

 Aylín Ordoñez Reyna: “Es un instrumento jurídico procesal que tiene por objeto
garantizar la adecuación de las Leyes a la Constitución, mantener preeminencia
de ésta sobre toda otra norma, orientar la selección adecuada de normas

6
Sierra González, José Arturo, Derecho Constitucional Guatemalteco, Centro impresor Piedra Santa,
Guatemala, 2010, pág. 190.
7
Vásquez Girón, Angélica Yolanda, El Ocurso de Queja, Corte de Constitucionalidad, Guatemala, 2005,
pág. 30.

9
aplicables a los casos concretos, impidiendo la aplicación de normas no
concordes con los preceptos constitucionales”8.

Ordoñez Reyna se limita a señalar el momento procesal oportuno en que podría


plantearse o iniciarse este tipo de acción, únicamente la califica como instrumento
jurídico procesal, por lo que debería entonces existir un proceso previo a iniciar este
tipo de acciones y que el proceso involucre el fundamento de una norma que
contradiga los preceptos constitucionales.

 Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad: “En casos


concretos, en todo proceso e cualquier competencia o jurisdicción, en cualquier
instancia y en casación, hasta antes de dictarse sentencia, las partes podrán
plantear como acción, excepción o incidente, la inconstitucionalidad. El tribunal
deberá pronunciarse al respecto”9

La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad como norma


complementaria de la Constitución Política de la República de Guatemala, brinda uno
de los conceptos más completos que definen la acción de inconstitucionalidad en
casos concretos, pues contiene la forma de iniciar la acción, el momento procesal
oportuno para plantearla, los procesos en que puede aplicarse y obliga al Tribunal
competente a que se pronuncie al respecto.

La finalidad de la acción de inconstitucionalidad en caso concreto o particular, persigue


que la norma impugnada sea inaplicable únicamente a un caso o proceso específico,
a manera que surta efectos solamente a las partes que intervienen en el caso, por lo
que la norma no pierde vigencia a nivel nacional, sino que por los motivos que la
fundamenta contraviene especialmente en la aplicación de alguna garantía
constitucional que afecte específicamente a una persona por su condición.

8
Ordoñez Reyna, Aylín, La Jurisdicción Constitucional en Guatemala, Revista jurídica No. III, Instituto
de Investigaciones Jurídicas, Universidad Rafael Landivar, Guatemala, pág. 104.
9
Asamblea General Constituyente, Decreto No. 1-86 Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, Guatemala 1986.

10
Para fundamentar el concepto anteriormente estructurado, he aquí la definición de
Manuel de Jesús Mejicanos Jiménez: “La pretensión que la origina es de tipo
declarativo. Lo que aquí se pide es una declaración judicial de inaplicabilidad de la
normativa cuestionada en la decisión de fondo del litigio en que se promueve, por
elemental resguardo de la supremacía constitucional”. 10

Aunado a lo anterior, no deja de ser importante recalcar que la Corte de


Constitucionalidad debe conocer únicamente en apelación de todas las impugnaciones
en contra de leyes objetadas de inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier
juicio, en casación, o en los casos contemplados por la ley de la materia (Artículo 272
inciso d) de la Constitución Política de la República de Guatemala).

Al promover una acción de inconstitucionalidad de este tipo, se debe observar


cautelosamente la legitimación que establece la Ley de Amparo, Exhibición Personal
y de Constitucionalidad, pues si la acción es en caso concreto le compete a la persona
que afecte directamente la inconstitucionalidad de una Ley, deben observarse los
siguientes requisitos:

1. Tener legitimación activa.


2. Cita puntual de la norma impugnada.
3. Cita puntual de la norma Constitucional tergiversada.
4. Razonamiento jurídico confrontativo del choque de la norma impugnada con la
norma Constitucional.
5. Interposición en tiempo.
6. Caso concreto previo, pendiente de decisión.
7. Protesta de inconstitucionalidad (únicamente en casos administrativos)

10
Mejicanos Jiménez, Manuel de Jesús, Los efectos del fallo declaratorio de inconstitucionalidad de ley
en caso concreto en Guatemala, En estudios constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales,
Santiago de Chile, julio de 2006. Pág. 268.

11
El artículo 116 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, es
claro al indicar el momento procesal y la forma en que pueden plantearse este tipo de
acciones, para el efecto se transcribe el artículo citado:

Inconstitucionalidad de las leyes en casos concretos. En casos concretos, en todo


proceso de cualquier competencia o jurisdicción, en cualquier instancia y en casación,
hasta antes de dictarse sentencia, las partes podrán plantear como acción, excepción
o incidente, la constitucionalidad total o parcial de una ley a efecto de que se declare
su inaplicabilidad. El tribunal deberá pronunciarse al respecto.

Denota entonces que en un caso concreto las vías a tomar son variables, la parte
interesada puede plantear la inconstitucionalidad de una ley de la siguiente manera:
 Como acción: Pereira Orozco al respecto indica “Aunque no figura
explícitamente restringido su uso en la ley de la materia, de la intelección
integral de la normativa aplicable a esta garantía constitucional se infiere que
encuentra su ámbito de aplicación en lo administrativo”11;
 Como excepción: se tramita como una cuestión prejudicial, es decir, la acción
de inconstitucionalidad de la ley será dilucidada previo a conocer los hechos
determinantes del caso en concreto;
 Como incidente: Los hechos determinantes del caso en concreto ya fueron
conocidos, pero la acción de inconstitucionalidad surge con ocasión del proceso
principal por fundamentar las pretensiones o resolución en una norma que
aparentemente contradice los preceptos constitucionales;
 En casación: Únicamente si no se ha emitido la sentencia, la Corte Suprema de
Justicia, da trámite a la inconstitucionalidad y se pronuncia en auto razonado
previo a resolver el recurso de casación. Es de singular motivo que la casación
sea fundamentada en la inconstitucionalidad de la ley aplicada en el caso
concreto.

11
Pereira Orozco, Alberto. Derecho Procesal Constitucional, segunda edición, primera reimpresión,
Guatemala, Ediciones de Pereira, 2012, pág. 272.

12
De conformidad con la reforma a la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, según acuerdo 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad, el cual
entró en vigencia el uno de febrero de 2014, se establecen los requisitos que deberá
contener la solicitud inicial de inconstitucionalidad en caso concreto, y en su artículo
11 indica:
 Designación del tribunal ante el que se presenta.
 Nombres y apellidos del solicitante o de la persona que lo represente. En caso
de demanda, indicar edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio,
domicilio y lugar para recibir notificaciones, así como acreditar la participación
en el procedimiento subyacente. Si se actúa por representación, deberá
acreditarse en calidad. Cuando quien promueva la demanda sea una persona
jurídica, deberán indicarse sucintamente los datos relativos a su existencia y
personalidad jurídica.

 Nombre del o de los abogados colegiados activos que patrocinan la acción, así
como el número de colegiado de cada uno de ellos.
 Identificación del procedimiento subyacente.
 Normativas contra la cual se promueve la inconstitucionalidad en caso concreto.
 Normas constitucionales que se estimen violadas.
 Fundamento jurídico que invoca el solicitante como base de la
inconstitucionalidad, en el que deberá expresar en forma separada, razonada y
clara los motivos jurídicos de su solicitud, con los que explique la razón por la
que la normativa denunciada debe declararse inaplicable.
 Lugar, fecha y firma del solicitante. Si no sabe o no puede firmar, lo hará a ruego
de él otra persona o el abogado que auxilia.
 Firma y sello del abogado colegiado activo que lo patrocina, como responsable
de la juridicidad del planteamiento. Si fuere más de un abogado, el escrito
deberá estar firmado y sellado por todos los propuestos; de lo contrario, el
tribunal tendrá como abogados responsables únicamente a aquellos que hayan
suscrito el memorial.

13
Adicionalmente, “las partes deberán acompañar al escrito de su primera
comparecencia los documentos con los que pretendan comprobar sus respectivas
proposiciones de hechos y argumentos invocados, así como ofrecer los demás medios
de comprobación que estimen pertinentes”. 12
Presentada la demanda, el Tribunal que conoce el proceso que da motivo, conocerá
de la acción en primera instancia, y dará audiencia al Ministerio Público y a las partes
por el término de nueve días. Vencido este término podrá celebrarse vista pública, si
alguna de las partes lo pidiere.

La resolución la dicta el Tribunal dentro de los tres días siguientes de celebrada la


vista. Si la acción de Inconstitucionalidad es fundamentada como única pretensión, el
tribunal resolverá dictando sentencia, y si es fundamentada en los demás casos que
señala la Ley de Amparo Exhibición Personal y de Constitucionalidad dentro de los
artículos 122 (acción de inconstitucionalidad con otras pretensiones), y 123
(inconstitucionalidad de una ley como excepción o incidente) resolverá por medio de
auto razonado.

Como único recurso admisible en contra de la resolución que dicte el Tribunal, se


considera el recurso de apelación, el cual deberá interponerse dentro de tercero día, y
conocerá la Corte de Constitucionalidad. Durante el trámite de éste recurso, recibido
los autos, la Corte de Constitucionalidad de oficio señalará día y hora para la vista,
término que no puede exceder de nueve días, si las partes así lo estimaren
conveniente, pueden solicitar que ésta se celebre de forma pública.
La Corte de Constitucionalidad dictará sin más trámite la sentencia dentro de los seis
días siguientes a la vista.

12
Acuerdo Número 1-2013, Corte de Constitucionalidad, Disposiciones Reglamentarias y
Complementarias a la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, artículo 15.

14
2. Inconstitucionalidad General o Directa

Garantía Constitucional denominada por la doctrina como Inconstitucionalidad Directa


o General, basada en un Sistema de “Control Concentrado”. También se le conoce
como Inconstitucionalidad Directa o en Abstracto, término que se utiliza por no tener
relación con alguna de las partes de un proceso específico, sino que ataca
directamente la ley, reglamento o disposición de aplicación general que es considerada
como contradictoria de la Constitución.

“Los antecedentes históricos surgen en Austria, impulsado por el conocido jurista Hans
Kelsen en 1920, su teoría se basa en un Tribunal Constitucional con facultad privativa
para resolver sobre la adecuación de las leyes a la Constitución, esto es, el
enjuiciamiento del apego a la ley fundamental de las normas emitidas por el órgano
encargado de la emisión de las leyes, con la atribución de declarar su nulidad”. 13

En Guatemala la Constitución Política de la República denomina en su artículo 267


este tipo de acción, llamándola inconstitucionalidad de las leyes de carácter general,
como es sabido, la propia constitución necesita del auxilio de las leyes constitucionales
y de este modo la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad en su
artículo 133 viene a complementar esta garantía constitucional y al referirse a la acción
en mención la denomina como Inconstitucionalidad de la leyes, reglamentos, o
disposiciones de carácter general.

2.1. Finalidad

La acción de inconstitucionalidad tiene como finalidad dejar sin vigencia una ley,
reglamento o disposición general, fundamentada a que su contenido contiene vicio
parcial o total de inconstitucionalidad y será conocida en única instancia por la Corte
de Constitucionalidad.

13
Sáenz Juárez, Luis Felipe, Inconstitucionalidad de Leyes en Casos Concretos en Guatemala,
Guatemala, publicación de la Corte de Constitucionalidad, 2004, pág. 41.

15
Se declara la inconstitucionalidad total de una ley, reglamento o disposición general,
cuando todo el contenido del marco legal contraviene las disposiciones
constitucionales y ha sido declarado en sentencia por el órgano competente, de esta
manera pierde completamente su vigencia, consecuentemente ningún artículo de la
norma declarada de inconstitucional puede volver a fundamentar algún proceso,
procedimiento, derecho u obligación que se reclame. Y se declara en sentencia la
inconstitucionalidad parcial cuanto únicamente algunos artículos del marco legal son
contradictorios a los preceptos constitucionales, por lo que estos artículos pierden su
vigencia, mas no así el resto de la normativa.

El jurista Geovany Salguero Salvador define: “Lo que se pretende es dejar sin vigencia
la norma, de manera que tal derogación repercuta no solo en el interponente sino en
todo el segmento poblacional del Estado”14.

2.2. Tribunal Competente

El sistema de justicia constitucional funciona por medio de un órgano especializado


para aplicar las normas sustantivas contenidas dentro de la Constitución Política de la
República de Guatemala, de esta manera podría denominársele en rama del derecho,
como Derecho Procesal Constitucional. En base a lo anterior, para que este órgano
ejerza su función jurisdiccional, debería entonces existir una acción fundamentada en
la violación a los artículos constitucionales, además que con esa acción se forme un
expediente a manera de diligenciarlo y que lo resuelva el órgano competente.

Para la defensa de los preceptos constitucionales, la Constitución Política de la


República de Guatemala es clara al establecer y crear el tribunal competente para
conocer sobre esta materia, al cual se le denomina como Corte de Constitucionalidad,
fundamentado en el artículo 268 de la Carta Magna que literalmente dice:

14
Salguero Salvador, Geovani. Op. Cit. Pág. 137.

16
“Artículo 268. Función esencial de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de
Constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función
esencial es la defensa del orden constitucional; actúa como tribunal colegiado con
independencia de los demás organismos del Estado y ejerce funciones específicas
que le asigna la Constitución y la ley de la materia.

La independencia económica de la Corte de Constitucionalidad, será garantizada con


un porcentaje de los ingresos que correspondan al Organismo Judicial.”

Como tribunal colegiado, la Corte de Constitucionalidad para conocer una acción de


Inconstitucionalidad, se integra con la presencia de cinco magistrados titulares, a
excepción de que la acción sea promovida en contra de la Corte Suprema de Justicia,
el Congreso de la República y el Presidente o Vicepresidente de la República, en cuyo
caso el número de magistrados se eleva a siete, de los cuales dos son escogidos
mediante sorteo entre los magistrados suplentes.

Para efectos de la presente tesis, la competencia que atañe a la Corte de


Constitucionalidad se encuentra enmarcada en el artículo 272 inciso a) de la Carta
Magna, que indica que es función de éste tribunal conocer en única instancia de las
impugnaciones interpuestas contra leyes o disposiciones de carácter general,
objetadas parcial o totalmente de inconstitucionalidad.

2.3. Legitimación para Plantear

Al promover una acción de inconstitucionalidad general, se debe observar


cautelosamente la legitimación que establece la Ley de Amparo, Exhibición Personal
y de Constitucionalidad, pues el artículo 134 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal
y de Constitucionalidad brinda únicamente la legitimación activa a las siguientes
personas y entidades:

17
 La Junta Directiva del Colegio de Abogados, actuando a través de su
Presidente.
 El Ministerio Público, a través del Fiscal General de la República15.
 El Procurador de los Derechos Humanos en contra de leyes, reglamentos o
disposiciones de carácter general que afecten intereses de su competencia; y
 Cualquier persona con el auxilio de tres abogados colegiados activos.

Esta legitimación es de carácter extraordinario, pues la norma atacada de


inconstitucional no afecta únicamente al accionante, de tal modo que en
representación de los habitantes del Estado se invocará la titularidad del ejercicio de
los derechos y garantías constitucionales reclamados.

Como protección de las garantías constitucionales, la Ley de Amparo, Exhibición


Personal y de Constitucionalidad ha enfatizado la simplicidad en los requisitos para
gozar de legitimación, pues analizando la representación que proclama cada uno de
los incisos anteriores, se hace notar la razón por la cual están facultados y llenos de
legitimación cada uno de los señalados. Tal es el caso del Presidente de la Junta
Directiva del Colegio de Abogados, pues representa al gremio de profesionales que
aplica diariamente las normas vigentes en busca de la justicia y el ejercicio de los
derechos y obligaciones que establece la carta magna y en su ejercicio analiza
detenidamente las circunstancias en que podría variar la hermenéutica jurídica. El
Fiscal General de la República con mayor razón en protección a la justicia criminal,
pues como jefe del Ministerio Público debe velar que la persecución penal no se vea
afectada por nuevas normas que tergiversen el espíritu de la misma y que el debido
proceso se cumpla en cada una de sus etapas, respetando las facultades y
atribuciones de cada parte del proceso. El Procurador de los Derechos Humanos tiene
legitimación activa únicamente en disposiciones que afecten intereses de su
competencia, esta disposición radica en la definición que los derechos humanos son

15
La Ley de Amparo Exhibición Personal y de Constitucionalidad establece que la legitimación la tiene
el Ministerio Público, a través del Procurador General de la Nación. En 1993 surge la reforma
constitucional y en el artículo 253 da vida al a la figura del Fiscal General de la República, invistiéndolo
con la calidad de jefe Ministerio Público.

18
individuales, universales, e inherentes a la persona humana, en base a lo último se
considera de suma importancia que el Procurador de los Derechos Humanos tenga
legitimidad para interponer acciones de inconstitucionalidad que persigan la defensa
de estos derechos que asisten a todas las personas que se encuentren en el territorio
nacional. Y por último legitima a cualquier persona con el auxilio de 3 abogados
colegiados activos, claro ejemplo de la simplicidad con que goza la justicia
constitucional, pues anteriormente cuando se requería el auxilio de 10 abogados
colegiados activos para que una persona particular pudiera pretender la
inconstitucionalidad de una ley.

2.4. Normas Impugnables

El planteamiento de una acción de inconstitucionalidad, independientemente de la


clasificación a la que pertenezca, requiere el estudio a fondo de la norma impugnada
comparándola con la norma constitucional violentada, por disposición legal este
argumento es indispensable para el curso de la sentencia.

Sierra González considera: “Un auténtico asunto de colisión de una norma de inferior
jerarquía con la carta suprema que debe ser objeto de atención por el tribunal
específico, solo es la que se produce en aquellos casos en donde se vislumbre un
choque frontal, a fondo y sin lugar a dudas con la norma constitucional, bien sea,
porque las normas inferiores tergiversen, restrinjan o disminuyan derechos, principios
o valores protegidos por la norma suprema, o bien, porque trastoquen la estructura
organizativa fundamental del Estado y sus organismos o la distribución y ejercicio de
las competencias o poder público”16.

Es entonces, que se necesita demostrar el choque o colisión de la norma impugnada


con los preceptos constitucionales, a manera de explicar más detalladamente a que
se refiere en el sistema jurídico guatemalteco, de ahí que cabe recordar los grados o

16
Sierra González, Jose Arturo. Op. Cit. Págs. 195 y 196

19
peldaños con relación a la jerarquía de normas brindado por el autor Pereira –
Orozco17:
1. Constitución y normas constitucionales
2. Normas ordinarias
3. Normas reglamentarias y
4. Normas individualizadas

Se observa que la Constitución Política de la República de Guatemala goza de


supremacía ante cualquier ley o reglamento que se encuentre vigente en el país,
incluso si fuere de anterior vigencia que la misma Constitución. Es una norma suprema
que contiene de forma general los derechos humanos individuales y sociales, la
estructura y organización del Estado, las garantías constitucionales y las reformas
constitucionales. En un estudio comparado se puede observar que en la Carta Magna
es una especie de guía para la creación de todo el ordenamiento jurídico del país,
puesto que brinda los lineamientos para regular normas que protejan y apliquen los
derechos de los ciudadanos, del mismo modo, para cumplir y hacer cumplir las
obligaciones tanto del Estado como de los particulares, así mismo, otorga la facultad
de crear nuevas fuentes legales que sean necesarias con el avance del tiempo, puesto
que el derecho es cambiante y tiene que ir al mismo paso que la sociedad evoluciona.
De ahí que las normas constitucionales tienen el mismo carácter y supremacía que la
Constitución, puesto que ambas son creadas únicamente por la Asamblea Nacional
Constituyente, que es un órgano de tipo extraordinario y temporal, las normas emitidas
por ésta, son de carácter general y son aplicables a todos los habitantes del país y se
catalogan dentro de las normas complementarias de la Constitución.

“Como Segundo escalón se ubican las normas ordinarias, que son de aplicación
general, creadas, principalmente, por el Congreso de la República, órgano permanente
y ordinario”18. Se basan directamente de lo preceptuado en la Constitución y tratan de

17
Pereira Orozco, Alberto, Derecho Constitucional, Séptima Edición, Guatemala, Ediciones de Pereira,
2012, Pág. 10.
18
Pereira, Alberto y Marcelo Richter. Derecho Constitucional. Séptima edición. Guatemala, ediciones
de Pereira, 2012. Pág. 10

20
darle especial atención a una materia en específica que se desprenda de la Carta
Magna, por ejemplo el Código Penal, Ley de Femicidio, Procesal Penal, Código Civil,
Procesal Civil y Mercantil, Código de Trabajo, Código de Comercio etc.

Este tipo de normas regulan los aspectos comunes de la vida diaria de la población,
trabajan conjuntamente con las normas de carácter especial que tienen un énfasis
particular, mismas que están reguladas en el artículo 13 de la Ley del Organismo
Judicial, el cual literalmente dice:

Primacía de las disposiciones especiales. Las disposiciones especiales de las leyes,


prevalecen sobre las disposiciones generales.

Un ejemplo claro que viene a colación en el presente estudio de Tesis, es la Ley de


Femicidio y otras formas de violencia contra la Mujer comparada con el Código Penal,
en éste caso, la citada norma de carácter ordinario contiene disposiciones generales
de los delitos y su forma de sancionarlos y la Ley de Femicidio es la norma de carácter
especial que regula específicamente los delitos cometidos en contra de las mujeres.

El tercer escalón de la jerarquía, hace referencia a las normas reglamentarias, que en


síntesis son las que brindan la manera de aplicar las normas generales cuando en
éstas no hay un procedimiento específico. Generalmente son creadas por el
Organismo Ejecutivo, pero cabe la posibilidad que puedan ser creadas también por el
Organismo Legislativo, o bien, por el Organismo Judicial. Este tipo de normas son de
aplicación general, pero tienen un valor subordinado a las leyes ordinarias y a la
Constitución y normas Constitucionales.

Y por último pero no menos importantes son las normas individualizadas, que atañen
a personas claramente identificables que gozan de ciertos derechos y obligaciones en
particular, pertenecen al grupo de normas de aplicación particular, no así de aplicación
general.

21
2.5. Trámite
La Ley de Amparo Exhibición Personal y de Constitucionalidad, regula lo relativo en
cuanto al trámite de las acciones de inconstitucionalidad, tanto en casos concretos,
como en disposiciones de carácter general.

El procedimiento que acoge este tipo de acciones es muy relativo al del procedimiento
común y se ve complementado con la aplicación de ciertos requisitos establecidos en
la ley de la materia, y para entablar inconstitucionalidades de carácter general o directa
obsérvense los siguientes:
1. Gozar de legitimación.
2. Cita puntual de la norma impugnada, la cual debe gozar de vigencia y aplicación
general.
3. Cita puntual de la norma constitucional contravenida.
4. Tesis del interponente
5. Señalamiento del vicio de constitucionalidad: 1) atendiendo a los alcances; y 2)
atendiendo a su naturaleza.

Inicialmente la persona que goza de legitimación, presenta ante la Corte de


Constitucionalidad, una solicitud por escrito que llene todos los requisitos del artículo
135 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, indispensable
se considera que la solicitud inicial contenga de manera razonada y clara los motivos
jurídicos que fundamentan la impugnación, si el accionante omitiere estos últimos, la
Corte de Constitucionalidad mandará a suplirlos dentro de tercero día (Art. 136 Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad).

Si la solicitud llena los requisitos indicados, la Corte de Constitucionalidad la admite


para su trámite, teniendo dos opciones para proceder: 1) Si la inconstitucionalidad
fuere notoria, decretará la suspensión provisional de la norma impugnada con la
intención de evitar que con fundamento de la norma impugnada se puedan causar
gravámenes irreparables, manda a publicar la resolución en el Diario Oficial e inicia la
suspensión de la misma con efectos de aplicación general; y 2) De conformidad con

22
el artículo 139 de la ley en mención, sin decretar la suspensión provisional, da
audiencia por 15 días comunes al Ministerio Público, a la autoridad emisora de la
norma y a personas o entidades que se consideren como especialistas en la materia
para que se pronuncien al respecto emitiendo opinión.

Vencido el periodo de audiencia, señalará día y hora para la celebración de la vista


dentro del plazo de 20 días, la cual podrá ser pública únicamente a petición del
accionante o del Ministerio Público. Evacuada la vista, dentro del plazo de 20 días
siguientes deberá dictarse la sentencia, la cual no admite recurso de impugnación
alguno, únicamente aclaración y ampliación de conformidad con los artículos 142 y
147 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

2.6. Sentencia

Como se indicó anteriormente, la acción de inconstitucionalidad tiene como finalidad


dejar sin vigencia una norma aplicada en disposiciones de carácter general o bien en
un caso concreto, de ahí que se origina la sentencia como forma común de terminar
un proceso y en este caso de rango constitucional.

La Corte de Constitucionalidad es el único Tribunal Constitucional en Guatemala que


puede expulsar del ordenamiento jurídico vigente las disposiciones de carácter
general, y en segunda instancia en acciones derivadas de un caso concreto, por ende
la sentencia que emita debe contener una serie de análisis y argumentos que
fundamenten su contenido, independientemente del tipo de sentencia que se
interprete.

Tanto en la acción inconstitucionalidad directa como indirecta, se reconocen los


siguientes tipos de sentencias:

 Estimatoria: si el fallo es en caso de inconstitucionalidad directa, se tiene por


expulsada la norma impugnada, ya sea en su contenido total o parcial,

23
perdiendo su vigencia a partir del día siguiente de la publicación del mismo en
el Diario oficial, excepcionalmente perdería su vigencia con antelación si se
decreto la suspensión provisional. Ahora bien, si el fallo se concentra en un caso
de inconstitucionalidad indirecta, como sentencia de segunda instancia, los
efectos se dislumbran directamente sobre la sentencia que se dicte en el
proceso original que atañe la inconstitucionalidad, a manera que en su
fundamento de derecho no pueda ser utilizada la norma declarada de
inconstitucional por convertirse en inaplicable al caso concreto.

 Desestimatoria: en relación a la inconstitucionalidad directa, el fallo


desestimatorio significa que la norma cuestionada no contradice el o los
preceptos constitucionales invocados, por lo que continua con vigencia legal; El
tema trae a colación si este fallo conlleva la calidad de “cosa juzgada” para la
norma cuestionada y es de este modo que se advierte que para el fundamento
legal del caso concreto si causa cosa juzgada, pues no admite recurso alguno
de impugnación, pero si en el futuro se cuestionara nuevamente sobre la
legitimidad constitucional que atañe la misma norma entonces no se puede
argumentar que causo estado, pues si surgen nuevos argumentos tiene que
conocerse y analizarse de nuevo por el Tribunal Constitucional. En relación al
fallo en inconstitucionalidad indirecta, se está frente al caso en que la Corte de
Constitucionalidad confirma el auto apelado, por lo que termina el análisis de
legitimación de la norma impugnada frente a la Constitución y ésta puede ser
aplicada como fundamento de derecho en la sentencia que atañe el caso
concreto.

 Atípica: en consecuencia a que el derecho es cambiante, las sentencias


también deben serlo en relación a los argumentos estructurados por el
accionante, una definición bastante amplia de este tipo de sentencias la
proporciona el jurista Salguero Salvador al especificar que “La labor normal de
un tribunal constitucional ha consistido en examinar la constitucionalidad de las
normas de las cuales se acusa contravención constitucional y que, como

24
consecuencia de ello, se estima o desestima el planteamiento. No obstante,
dicha labor ha impuesto la necesidad de ser creativos en situaciones
particulares, lo que ha conllevado a que se posibilite la emisión de sentencias
que salen de ese contexto de normalidad. A éstas se les ha denominado como
fallos atípicos…19. Dentro de estas sentencias atípicas, podrían encajarse a las
siguientes subdivisiones:

 Interpretativa: sus antecedentes de aplicación datan en Alemania,


fundamentando que la declaratoria de inconstitucionalidad de una norma
puede ser evitada si se interpreta la misma en base a la Constitución,
logrando este análisis, se declina la pretensión de invalidez de la norma.
 Manipulativa: Conlleva la modificación o readaptación de la norma
impugnada a la Constitución, se acepta que en otros términos se
considere con desapego a la carta magna, pero si se modifica el texto
original, puede entonces fundamentar el fallo en que la norma ha sido
interpretada de manera diferente, con texto legal distinto al inicial.
 Exhortativa: a diferencia de la estimatoria y desestimatoria, el fallo que
esta sentencia conlleva, tiene por objetivo sugerir al Organismo
Legislativo, la emisión de una nueva norma que se apegue a los
preceptos constitucionales.

19
Salguero Salvador, Geovani. Op.Cit. Pág. 193.

25
CAPÍTULO II.
ANÁLISIS DE LEY CONTRA EL FEMICIDIO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER, DECRETO NÚMERO 22-2008 DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA

La Ley Contra el Femicidio a pesar de ser una normativa relativamente pequeña,


regula las situaciones más vulnerables que sufren las mujeres en su diario vivir. Consta
únicamente de 28 artículos, los cuales son agrupados dentro de 7 capítulos, a
mencionar:
CAPÍTULO I. PARTE GENERAL. DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO II. DEFINICIONES
CAPÍTULO III. MEDIDAS DE CARÁCTER PREVENTIVO
CAPÍTULO IV. DELITOS Y PENAS
CAPÍTULO V. REPARACIONES
CAPÍTULO VI. OBLIGACIONES DEL ESTADO.
CAPÍTULO VII. DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS.

Es necesario realizar un análisis e interpretación de lo preceptuado en este marco


legal, a manera de lograr comprender el fundamento que se invocó por parte de los
Magistrados de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala al dictar el fallo dentro de
la acción de inconstitucionalidad presentada contra los artículos 5, 7 y 8 de la Ley
Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia contra la mujer, pues el accionante
alega que son Inconstitucionales tales preceptos que en realidad marcaron un cambio
radical en las estadísticas judiciales de sentencias condenatorias a hombres por estos
delitos.

Es importante recordar que previo a la publicación y vigencia de la Ley Contra el


Femicidio, ya existían tipos penales que castigaban las acciones de discriminación,
violencia, agresión, lesiones, homicidio y asesinato consignados dentro del Código
Penal Guatemalteco, articulado que jamás ha sido derogado a pesar de la vigencia de
la ley que en cuestión y claramente podría presentarse una situación de concurso de

26
delitos en sus diferentes manifestaciones, siendo este un problema para el sindicado,
pues de condenarlo culpable el tribunal competente, podría entonces cumplir la pena
no solo de un delito sino de ambos delitos que efectivamente se encuentran vigentes
e incurre el tópico penal de ambos.

1. Considerandos.

Los considerandos de una ley enmarcan los motivos y fundamentos que se tomaron
en cuenta para la creación de la norma legal, así mismo la necesidad de regularla y
aplicarla dentro del ordenamiento jurídico del país, tomando como base la existencia
de una situación que no permite alcanzar a cabalidad los fines del Estado consagrados
en la Constitución Política de la República. Para comprender el surgimiento de la Ley
de Femicidio en Guatemala, es necesario analizar esta parte introductoria a manera
de comprender el Espíritu que el Legislador quiso aplicar en ese momento, para el
efecto se transcriben los mismos:

CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de la República establece que el Estado de Guatemala se
organiza para proteger a las personas y a la familia, su fin supremo es la realización
del bien común, además de proteger la vida humana desde su concepción, así como
la integridad y la seguridad de las personas.

CONSIDERANDO:
Que Guatemala aprobó por medio del Decreto Ley Número 49-82 la Convención sobre
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, y a través del
Decreto Número 69-94 la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia Contra la Mujer, y como Estado Parte se obligó a adoptar todas
las medidas adecuadas para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas
que constituyan discriminación contra la mujer, y emitir todas aquellas leyes que sean
necesarias para tal fin.

27
CONSIDERANDO:
Que las mujeres guatemaltecas tienen derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y
protección de todos los derechos humanos y las libertades consagradas en la
Constitución Política de la República e instrumentos internacionales en materia de
Derechos Humanos, y que el problema de violencia y discriminación en contra de las
mujeres, niñas y adolescentes que ha imperado en el país se ha agravado con el
asesinato y la impunidad, debido a las relaciones desiguales de poder existentes entre
hombres y mujeres, en el campo social, económico, jurídico, político, cultural y familiar,
por lo que se hace necesario una ley de prevención y penalización.”

Cabe notar que el primer Considerando se encuentra estructurado por la fusión de los
artículos 1o, 2o y 3o de la Constitución Política de la República de Guatemala y
haciendo la comparación se transcriben los mismos:

“Artículo 1o. Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para


proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Artículo 2o. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de
la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral
de la persona.

Artículo 3o. Derecho a la vida. El Estado garantiza y protege la vida humana desde su
concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.”20

En los primeros tres artículos de la Carta Magna, se denota claramente el propósito de


la organización del Estado de Guatemala, tomando en cuenta que el aspecto más
importante es consolidar sus actos en busca del bien común de sus habitantes. Es una
tarea muy difícil considerar la realización del bien común cuando el asunto recae
específicamente en la justicia por delitos cometidos en contra de las mujeres, entonces

20
Asamblea Nacional Constituyente, Guatemala, 1985, Constitución Política de la República de
Guatemala.

28
la cuestión es: ¿garantizar la integridad y seguridad de las personas? o ¿garantizar la
integridad y seguridad de las mujeres? a simple vista denota una contradicción, pues
el propio artículo 4º de la Constitución es claro al indicar que Guatemala reconoce la
igualdad de las personas en el país, para ahondar en el tema se transcribe dicho
precepto constitucional:

Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e
iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado
civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser
sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres
humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.

Atendiendo a que el artículo que precede indica que en Guatemala “todos los seres
humanos” son libres e iguales en dignidad y derechos, es preciso aclarar que no dice
“todos los hombres” o bien, “todas las mujeres” son libres e iguales en dignidad y
derechos. En base a lo anterior, el artículo 4º de la Constitución al respecto incluye a
todos los seres humanos dentro de los cuales se encuentran: niñas, niños, mujeres,
hombres, ancianos, ancianas, naturales o extranjeros, no hace distinción alguna sobre
qué tipo de seres humanos, sino que es preciso al indicar que se refiere a todos los
seres humanos que se encuentren en la República de Guatemala serán tratados como
libres e iguales en dignidad y derechos.

En el mismo sentido, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala se pronunció dentro


del expediente 794-2010 de fecha uno de junio de dos mil diez, en el que literalmente
establece “…fundamental ha sido la contribución del Estado al ratificar la Convención
sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, la que tiene
como objetivo excluir efectivamente todas las formas de discriminación contra la mujer,
obligando a los Estados a reformar las leyes vigentes a tal fin. La Convención referida
también establece un programa de acción para poner fin a la discriminación por razón
de sexo: los Estados que ratifican el Convenio tienen la obligación de consagrar la
igualdad de género en su legislación nacional, derogar todas las disposiciones

29
discriminatorias en sus leyes, y promulgar nuevas disposiciones para proteger contra
la discriminación de la mujer. También deben establecer tribunales y las instituciones
públicas para garantizar a las mujeres una protección eficaz fundada en la
discriminación, y adoptar medidas para eliminar todas las formas de discriminación
contra la mujer practicada por personas, organizaciones y empresas…”

El Estado de Guatemala tiene la obligación de garantizar a todos sus habitantes la


justicia y la integridad, oportunamente podría analizarse el ejemplo de que si una
persona de sexo masculino es procesada ante un tribunal de Femicidio,
automáticamente basta la denuncia para que la sociedad lo señale como un hombre
agresor específicamente de las mujeres, sin importar si en sentencia se le declara
como culpable o afortunadamente se le absuelve en el caso que realmente el acusado
sea inocente. Se tendría que estudiar minuciosamente cada rubro de la ley de
Femicidio para concretar si el término “justicia” es aplicado en su totalidad con la
implementación de esta normativa por lo que se considera de importante relevancia
hacer un análisis comparado con el texto constitucional para fundamentar la respuesta
a estas preguntas, pues si se aplican todos los derechos consagrados en la
Constitución Política de la República de Guatemala queda a criterio del lector
interpretar la sentencia dictada dentro de la acción de inconstitucionalidad planteada
contra los artículos 5, 6 y 7 de la Ley de Femicidio y otras formas de violencia contra
la mujer.

Consecuentemente a los fines del Estado, se toma como fundamento para su creación
el hecho que el Estado de Guatemala ratificó dos instrumentos internacionales en
materia de Derechos de las Mujeres y es así como se respalda el segundo
“Considerando” de la Ley de Femicidio, a enumerar son los siguientes:
 La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer;
 La Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer.

30
Tomando en cuenta lo que realmente impulsó a la creación de la Ley de Femicidio en
Guatemala fueron estas convenciones, pues si no se hubieran ratificado, esta
normativa no estaría vigente en el país y es aquí en donde interesa el contenido de
estos cuerpos legales ya que supuestamente exigen la implementación de un nuevo
sistema de justicia que ponga en preferencia los derechos de las mujeres.

Para concluir con el tema de los Considerandos que fundamentan la Ley de Femicidio,
se analiza el tercero de ellos de la siguiente manera:

Si bien es cierto que las mujeres guatemaltecas tienen derecho al reconocimiento,


goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y las libertades
consagradas en la Constitución Política de la República e instrumentos internacionales
en materia de Derechos Humanos, los hombres también tienen en mismo derecho y
no por ello cuentan con tribunales especiales que persigan la justicia en contra de las
mujeres, se analiza la gran discriminación que eso significaría ante la sociedad al
implementarlo, nótese el término utilizado “discriminación” con solo imaginarse a las
mujeres siendo procesadas por tergiversar los derechos de los hombres que con
fundamento en la Carta Magna tienen que ser respetados, reconocidos y protegidos
por el Estado ante la sociedad.

El propio considerando analizado menciona que el problema que fundamenta la


existencia de la Ley de Femicidio radica en la violencia y discriminación en contra del
sexo femenino guatemalteco, y si a ello se suman las estadísticas de impunidad en
delitos específicamente de asesinato de mujeres en el país por causa de las relaciones
desiguales de poder existentes entre hombres y mujeres específicamente en los
siguientes aspectos:
 Campo social
 económico
 jurídico
 político
 cultural y

31
 familiar
En base al criterio del legislador, se hizo necesaria la creación de una ley de
prevención y penalización para estos delitos en donde el sujeto activo siempre recae
en una persona de sexo masculino.

2. Disposiciones generales

En este capítulo únicamente se establece cual es el objeto de la ley así mismo el


ámbito de aplicabilidad de la misma, y es clara al indicar que únicamente se aplicará
cuando a una mujer se le impida gozar de una vida libre de violencia y el procedimiento
será conforme este cuerpo normativo lo disponga.

Al mencionar una vida libre de violencia, cabe recordar que cualquier persona sin
distinción de sexo, tiene derecho por mandato constitucional a disfrutar de una vida
digna e integra y como complemento de este derecho entró en vigencia la ley contra
el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.

3. Objeto y fin de la Ley

El objetivo que persigue alcanzar la aplicabilidad de la Ley contra el Femicidio y otras


formas de violencia contra la mujer, es garantizarle a las mujeres que se encuentran
en el territorio nacional la aplicación del cien por ciento de los derechos que les otorga
la Constitución Política de la República de Guatemala, así mismo, los tratados y
convenios internacionales que se han ratificado para consolidar este hecho, para el
efecto en su artículo 1 explica el objeto y fin de la Ley destacando los principales
derechos que garantizan la consumación del objetivo principal, siendo estos:
 La vida
 La libertad
 La integridad
 La dignidad
 La protección y

32
 La igualdad
Actualmente las mujeres guatemaltecas son protagonistas de temas polémicos a nivel
nacional e internacional y es gracias a los logros obtenidos por sus luchas imparables
en busca de la igualdad de género ante la sociedad, hoy en día se puede apreciar la
participación del género femenino en puestos o cargos de alto nivel tanto en el sector
público como privado, claro es el ejemplo que en el año 2012 la vicepresidencia del
país de Guatemala es ocupada por una fémina, Roxana Baldetti, quien fue electa
popularmente por el pueblo guatemalteco que emitió sufragio en las elecciones 2011,
evento que conlleva a la deducción que Guatemala es un país que confía en el género
femenino, en su capacidad tanto intelectual como material para organizar al Estado y
poder brindar un mejor nivel de vida a sus habitantes, el pueblo guatemalteco también
reconoce y respeta el ejercicio de la libertad de acción que gozan las mujeres,
fundamento que sirvió de base para materializar la idea de poder postularse para ese
cargo público tan importante.

4. Definiciones

Importante resulta el artículo numero tres de la Ley contra el Femicidio y Otras formas
de violencia contra la mujer, pues como es sabido las normas legales en general se
acomodan a las situaciones que mejor convenga a la parte interesada, a continuación
se desarrolla la definición de lo que encaja cada presupuesto del artículo legal
estudiado y a beneficio del género femenino se da una explicación y un ejemplo de los
términos más relevantes que puedan causar polémica en la sociedad guatemalteca
para la aplicación de la presente ley, para el efecto se transcribe literalmente:
“Artículo 3. Definiciones. Para los efectos de esta ley se entenderá por:

a) Acceso a la información: Es el derecho de la mujer víctima de violencia a recibir


plena información y asesoramiento adecuado a su situación personal, a través de los
servicios, organismos u oficinas que puedan disponer las instituciones competentes,
tanto públicas como privadas. Dicha información comprenderá las medidas
contempladas en esta ley, relativas a su protección y seguridad, y los derechos y

33
ayudas previstos en la misma, así como la referente al lugar de prestación de los
servicios de atención, emergencia, apoyo y recuperación integral.

b) Ámbito privado: Comprende las relaciones interpersonales domésticas, familiares o


de confianza dentro de las cuales se cometan los hechos de violencia contra la mujer,
cuando el agresor es el cónyuge, ex cónyuge, conviviente o ex conviviente, con quien
haya la víctima procreado o no, el agresor fuere el novio o ex novio, o pariente de la
víctima. También se incluirán en este ámbito las relaciones entre el cónyuge, ex
cónyuge, conviviente o ex conviviente, novio o ex novio de una mujer con las hijas de
ésta.

c) Ámbito público: Comprende las relaciones interpersonales que tengan lugar en la


comunidad y que incluyen el ámbito social, laboral, educativo, religioso o cualquier otro
tipo de relación que no esté comprendido en el ámbito privado.

d) Asistencia integral: La mujer víctima de violencia, sus hijas e hijos, tienen derecho
a servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo, de refugio, así como de
recuperación. La atención multidisciplinaria implicará especialmente:
1. Atención médica y psicológica.
2. Apoyo social.
3. Seguimiento legal de las reclamaciones de los derechos de la mujer.
4. Apoyo a la formación e inserción laboral.
5. Asistencia de un intérprete.

e) Femicidio: Muerte violenta de una mujer, ocasionada en el contexto de las


relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, en ejercicio del poder de
género en contra de las mujeres.

34
f) Misoginia: Odio, desprecio, o subestimación a las mujeres por el solo hecho de serlo.

g) Relaciones de poder: Manifestaciones de control o dominio que conducen a la


sumisión de la mujer y a la discriminación en su contra.

h) Resarcimiento a la víctima: Se entenderá por resarcimiento el conjunto de medidas


tendientes a aproximar la situación de la víctima al estado en que se encontraría de no
haberse producido el hecho delictivo.

El resarcimiento deberá caracterizarse por su integralidad, y comprende, además, de


indemnizaciones de carácter económico, todas aquellas medidas tendientes a dotar a
la víctima de una reparación médica, psicológica, moral y social.

i) Víctima: Es la mujer de cualquier edad a quien se le inflige cualquier tipo de violencia.

j) Violencia contra la mujer: Toda acción u omisión basada en la pertenencia al sexo


femenino que tenga como resultado el daño inmediato o ulterior, sufrimiento físico,
sexual, económico o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos,
la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en el ámbito
público como en el ámbito privado.

k) Violencia económica: Acciones u omisiones que repercuten en el uso, goce,


disponibilidad o accesibilidad de una mujer a los bienes materiales que le pertenecen
por derecho, por vínculo matrimonial o unión de hecho, por capacidad o por herencia;
causándole deterioro, daño, transformación, sustracción, destrucción, retención o
pérdida de objetos o bienes materiales propios o del grupo familiar, así como la
retención de instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores,
derechos o recursos económicos.

35
l) Violencia física: Acciones de agresión en las que se utiliza la fuerza corporal directa
o por medio de cualquier objeto, arma o sustancia con la que se causa daño,
sufrimiento físico, lesiones o enfermedad a una mujer.

m) Violencia psicológica o emocional: Acciones que pueden producir daño o


sufrimiento psicológico o emocional a una mujer, a sus hijas o a sus hijos; así como
las acciones, amenazas, o violencia contra las hijas, los hijos, u otros familiares hasta
el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de la víctima, en ambos
casos con el objeto de intimidarla, menoscabar su autoestima o controlarla, la que
sometida a ese clima emocional puede sufrir un progresivo debilitamiento psicológico
con cuadros depresivos.

n) Violencia sexual: Acciones de violencia física o psicológica cuya finalidad es


vulnerar la libertad e indemnidad sexual de la mujer, incluyendo la humillación sexual,
la prostitución forzada y la denegación del derecho a hacer uso de métodos de
planificación familiar, tanto naturales como artificiales, o a adoptar medidas de
protección contra enfermedades de transmisión sexual.”

De la interpretación de los términos anteriores, llama la atención el cuestionamiento


que el tesista Jorge Ernesto Ruiz Sosa realiza en el año 2010, cuando la ley apenas
concluía 2 años de vigencia, he aquí su interpretación:

“En relación a la norma anterior, lo que considero más relevante es la definición del
Femicidio, conceptualizado como la muerte violenta de una mujer, producida en el
contexto de una relación de poder entre géneros. Sin embargo, esas relaciones de
poder que se pudieran suscitar entre hombres y mujeres, en un hecho delictivo, no
precisamente obedecen a que exista o no entre ambos, relaciones familiares o de
convivencia o noviazgo como lo señalan otras definiciones de esta norma.
¿Qué sucedería entonces, en el caso de las mujeres que se encuentran involucradas
en las maras u otros grupos delincuenciales que realizan los mismos hechos delictivos
o cooperan en los realizados por los hombres?

36
Un problema que considero difícil de resolver es el hecho de probar las relaciones de
poder que pudieron haber existido previo a cometerse un hecho delictivo de esta
naturaleza, situación que debe afrontar el Ministerio Público como ente encargado de
la persecución penal. Además ¿cómo probar la misoginia; es decir, que por el hecho
de ser mujer se le odia a esta y por esa misma razón se le da muerte? También se
hace diferenciación entre ámbito privado y público. Actualmente, ¿existirá alguna
persona que viva alejado de la sociedad?

Cuál habrá sido la finalidad del legislador al establecer diferencia entre dichos ámbitos,
si tanto hombres como mujeres se desenvuelven obligadamente en uno u otro.
Considero que esta ley contiene muchas desventajas para el género masculino,
porque por ejemplo por todos es sabido que en todo lugar de trabajo nunca falta
aquella persona que le gusta la intriga, la cizaña o el chisme. Lo lamentable de esto
es que un buen porcentaje de este tipo de personas son mujeres, a las que en este
momento no podría hacérseles ningún tipo de reclamo airado porque el mismo podría
ser denunciado como violencia contra la mujer. Qué desventajoso sería para una
persona (sin distinción de sexo) el hecho de probar una intriga provocada, y más aún
el hecho de probar que su reacción airada se debió a esa intriga”21.

En base a lo anterior, el legislador ha estipulado lo que debe entenderse por cada


término en relación a la comisión de un delito tipificado en la Ley contra el Femicidio,
no se necesita de una interpretación extensiva por parte del Juzgador o bien de la
Corte Suprema de Justicia o Corte de Constitucionalidad para entender los mismos,
cada término abarca en palabras sencillas los derechos que puede gozar la mujer
víctima de violencia, así mismo el ámbito específico en que tuvo que haber sido
cometido el ilícito para que pueda ser condenado y en tal caso las medidas de ayuda
integral que la mujer y sus hijos recibirán para superar la agresión.

21
Ruiz Sosa Jorge Ernesto. Análisis de los principios de favorabilidad, única persecución, e
irretroactividad aplicados a la ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer. Tesis
Universidad San Carlos de Guatemala, 2010, tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Pág. 79.

37
Con relación al acceso a la información, la víctima de violencia contra la mujer tiene
derecho no solo a conocer en forma personal el estado que guardan las actuaciones
de su proceso, sino que más aún, abarca el derecho de conocer los medios de
protección que el Estado de Guatemala brinda para prevenir que continúe sufriendo la
violencia y los medios que garantizan su seguridad, protección y recuperación integral
tanto física como psicológica.

La Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, hace clara
diferencia entre los ámbitos espaciales en que pueda sufrir violencia la mujer y en
términos significativos se diferencian de la relación interpersonal que se tenga con el
agresor, la violencia se comete dentro del ámbito privado cuando el victimario tuvo o
tiene una relación de noviazgo, conviviente o sea el propio esposo de la víctima; y la
violencia se calificará cometida dentro del ámbito público cuando el victimario se
aproveche de una situación social, laboral, educativa o religiosa o bien dentro de
cualquier ámbito que no se encuentre calificado como ámbito privado.

Al referirse a los términos de violencia en cualquiera de sus manifestaciones, cabe


recordar que comete delito quien incurre en una acción u omisión que produzca el
daño tipificado en la ley, por ende es importante recalcar que el sujeto activo que en
este caso siempre será se sexo masculino, está obligado a respetar a la mujer, sin
distinción de edad, en cualquiera de sus condiciones físicas, mentales, sociales,
laborales, económicas, religiosas etc., Tomando en cuenta que será perseguido por el
Ministerio Público si las odia, desprecia o subestima por el hecho de ser mujer y será
llevado ante los tribunales competentes para que se demuestre su grado de
culpabilidad.

Para el cumplimiento de la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra


la mujer se ven involucradas varias instituciones estatales, entre ellas:
 Ministerio Público
 Organismo Judicial
 Policía Nacional Civil (PNC)

38
 Coordinadora nacional para la prevención de la violencia intrafamiliar y contra
las mujeres (CONAPREVI)
 Defensoría de la mujer indígena (DEMI)
 Instituto de la defensa pública penal (IDPP)
 Instituto nacional de estadística (INE)
 Instituto nacional de ciencias forenses (INACIF)
 Bufetes populares de las universidades
 Secretaria presidencial de la mujer (SEPREM)
 Procuraduría de los derechos humanos / Defensoría de la mujer (PDH /
DEFEM)
 Congreso de la República de Guatemala / Comisión de la mujer

5. Delitos y Penas

Este título abarca el contenido del capítulo V de la Ley contra el Femicidio y Otras
formas de Violencia contra la mujer, que contiene los delitos y penas así mismo, la
forma de persecución penal, en realidad es el tema que interesa al presente estudio
recordando que en la acción de inconstitucionalidad planteada ataca los artículos 5, 7
y 8 de la Ley en mención. Para el efecto se transcriben los mismos y continuación se
hace un comentario de lo que se interpreta con relación a las disposiciones
enmarcadas en este capítulo.

 “Artículo 5. Acción pública. Los delitos tipificados en la presente ley son de acción
pública.

 Artículo 7. Violencia contra la mujer. Comete el delito de violencia contra la mujer


quien, en el ámbito público o privado, ejerza violencia física, sexual o psicológica,
valiéndose de las siguientes circunstancias:
a) Haber pretendido, en forma reiterada o continua, infructuosamente, establecer o
restablecer una relación de pareja o de intimidad con la víctima.

39
b) Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con la víctima
relaciones familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o noviazgo, amistad,
compañerismo o relación laboral, educativa o religiosa.
c) Como resultado de ritos grupales usando o no armas de cualquier tipo.
d) En menosprecio del cuerpo de la víctima para satisfacción de instintos sexuales, o
cometiendo actos de mutilación genital.
e) Por misoginia.
La persona responsable del delito de violencia física o sexual contra la mujer será
sancionada con prisión de cinco a doce años, de acuerdo a la gravedad del delito, sin
perjuicio de que los hechos constituyan otros delitos estipulados en leyes ordinarias.
La persona responsable del delito de violencia psicológica contra la mujer será
sancionada con prisión de cinco a ocho años, de acuerdo a la gravedad del delito, sin
perjuicio de que los hechos constituyan otros delitos estipulados en leyes ordinarias.

 Artículo 8. Violencia económica. Comete el delito de violencia económica contra la


mujer quien, dentro del ámbito público o privado, incurra en una conducta
comprendida en cualquiera de los siguientes supuestos:
a) Menoscabe, limite o restrinja la libre disposición de sus bienes o derechos
patrimoniales o laborales.
b) Obligue a la mujer a suscribir documentos que afecten, limiten, restrinjan su
patrimonio o lo pongan en riesgo; o que lo eximan de responsabilidad económica,
penal, civil o de cualquier otra naturaleza.
c) Destruya u oculte documentos justificativos de dominio o de identificación personal;
o bienes, objetos personales, instrumentos de trabajo que le sean indispensables para
ejecutar sus actividades habituales.
d) Someta la voluntad de la mujer por medio del abuso económico al no cubrir las
necesidades básicas de ésta y la de sus hijas e hijos.
e) Ejerza violencia psicológica, sexual o física sobre la mujer con el fin de controlar los
ingresos o el flujo de recursos monetarios que ingresan al hogar.

40
La persona responsable de este delito será sancionada con prisión de cinco a ocho
años, sin perjuicio de que los hechos constituyan otros delitos estipulados en leyes
ordinarias.”

Análisis:

El artículo 5 de la Ley contra el Femicidio es claro al indicar que todos los delitos
tipificados en ella son de acción pública, al referirse a la acción pública, se hace énfasis
en el artículo 1 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto Número 40-94 del
Congreso de la República, que copiado literalmente dice:

“Artículo 1. Definición. El Ministerio Público es una institución con funciones


autónomas, promueve la persecución penal y dirige la investigación de los delitos de
acción pública; además velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país.

En el ejercicio de esa función, el Ministerio Público perseguirá la realización de la


justicia y actuará con objetividad, imparcialidad y con apego al principio de legalidad,
en los términos que la ley establece”.

El objetivo de traer a colación el artículo anterior, es para establecer claramente que


el ente encargado de ejercer la acción pública en Guatemala, es únicamente el
Ministerio Público, ahora bien, la definición que el Código Procesal Penal brinda con
relación al significado de acción pública es la siguiente:

“Serán perseguibles de oficio por el Ministerio Público, en representación de la


sociedad, todos los delitos de acción pública, excepto los delitos contra la seguridad
del tránsito y aquellos cuya sanción principal sea la pena de multa, que serán
tramitados y resueltos por denuncia de autoridad competente conforme al juicio de
faltas que establece este Código22”.

22
Ibid, artículo 24 Bis.

41
En conclusión, los delitos tipificados en la ley tales como Femicidio, violencia contra la
mujer y violencia económica serán perseguidos por el Ministerio Público como delitos
de acción pública, las causales se justifican en dar muerte a una mujer, ejercer
violencia física, sexual o psicológica en su contra, o bien atente contra sus bienes,
documentos, instrumentos de trabajo, ingresos monetarios o derechos económicos por
ser esposa o madre de sus hijos. Tales acciones pueden cometerse simultanea o
indistintamente pero el objetivo recae en demostrar ante el tribunal competente la
culpabilidad o inocencia del sindicado, tomando en cuenta que un tipo de violencia
conlleva a la otra, por ejemplo si una mujer sufre de violencia sexual es posible que
haya sufrido simultáneamente violencia física y por supuesto violencia de tipo
psicológico pues todo el mal causado físicamente es difícil de superarlo.

Los comentarios de la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la


mujer, aportados por el grupo guatemalteco de mujeres GGM en diciembre del año
2010 con relación al tema exponen que aunque el artículo 7 de la Ley cuestionada no
incluya las acciones de prostitución forzada, obstaculización del uso de métodos de
planificación familiar y de medios para impedir el contagio de infecciones de
transmisión sexual, se deben interpretar como acciones integrantes del delito de
violencia contra la mujer.

Según Kristin Svendsen en el año 2007, previo a la emisión de la Ley Contra el


Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, en Guatemala la violencia contra
la mujer tiene sus orígenes desde que “las estructuras de poder, lideradas por las
iglesias y la élite económica, han definido las razones por las cuales debe realizarse y
cómo, y han permitido su ejercicio. Luego, las diferentes expresiones de esa violencia
han venido reproduciéndose e innovándose a través de los diferentes tiempos,
gobiernos y sociedades y muchas de ellas han sido recogidas y reforzadas por el
propio Estado a través de leyes, políticas y prácticas.”23

23
Svendsen, Kristin, Por ser mujer, Proyecto para establecer las limitantes del sistema de justicia ante
muertes violentas de mujeres y víctimas de delitos sexuales. Apoyado por el Fondo para el
Empoderamiento de las guatemaltecas –FEG-, financiado por la agencia canadiense para el desarrollo
internacional ACD- y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional –ASD-. Guatemala, 2007.

42
Actualmente y con la vigencia de la Ley referida, dentro de las causales de justificación
está prohibido invocar tradición o costumbre cultural para promover, consentir, infligir,
instigar, tolerar o perpetrar los delitos mencionados anteriormente, y basta la sola
denuncia ante los Juzgados de Femicidio para que se dicten inmediatamente las
medidas de seguridad para resguardar la integridad de la mujer.

43
CAPÍTULO III.
ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE 3009-2011 DE LA CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD DE GUATEMALA.

1. Análisis Jurídico – Doctrinario de Memorial Inicial

El abogado Romeo Silverio Gonzalez Barrios, auxiliado de los abogados Werner


Danilo de León Pleitez y Pablo Saúl López Reyes, con fecha once de marzo del año
dos mil once, promueve ante la Corte de Constitucionalidad, Acción de
Inconstitucionalidad General, Parcial de los Artículos 5, 7 y 8 del Decreto numero 22-
2008, Ley Contra el Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer, vigente del
Congreso de la República de Guatemala.
Fundamentando su petición en tres capítulos importantes los cuales denomina:
 CAPÍTULO I.
TÍTULO I
o Preámbulo
o La Familia
o Origen de la Violencia
 CAPÍTULO II.
TÍTULO I
De la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer
TÍTULO II
Contenido parcial de los artículos 5, 7 y 8 Ley contra el Femicidio y otras formas de
violencia contra la mujer, objeto de la inconstitucionalidad
 CAPÍTULO III
De la Inconstitucionalidad
A continuación se realiza un análisis minucioso de cada título mencionado, a saber:

44
1.1. Preámbulo

El accionante basa el impulso de su acción en la defensa del Estado de Derecho que


debe predominar en el abogado y para el efecto considera arbitraria la vigencia de la
Ley Contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.

Análisis jurídico
Efectivamente el accionante se basa en el Artículo 13 del Código de Ética Profesional
para defender el Estado de Derecho y el orden Constitucional.

Así mismo, el Artículo 134 inciso d) de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de


Constitucionalidad, otorga legitimación activa a cualquier persona con el auxilio de tres
abogados colegiados activos, en el presente caso el abogado Romeo Silverio
Gonzalez Barrios actúa en su propio auxilio y el de los abogados Werner Danilo de
León Pleitez y Pablo Saúl López Reyes, por lo que se encuentra legitimado para
accionar.

1.2. La Familia

Expone el abogado Romeo Silverio Gonzalez en su memorial de interposición:


Que la familia “es el conjunto de dos o más individuos que viven ligados entre sí, por
un vinculo colectivo, reciproco e indivisible, de matrimonio, de parentesco o de
afinidad. Se origina por la creación de Dios, creando las condiciones perfectas para la
fructificación y multiplicación y ayuda idónea, se fundamenta en el matrimonio, en la
unidad inseparable del hombre y la mujer al formar una sola carne.

También se considera como el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe


ser protegida por la sociedad y el Estado, al garantizar la protección social, económica
y jurídica de la familia, al promover la base legal del matrimonio, la igualdad de
derechos de los cónyuges; su realización es el bien común.

45
En ese mismo sentido, se fundamenta en el valor de la persona humana en la igualdad
de derechos económicos, sociales, culturales, civiles, legales y políticos sin distinción
alguna, adoptando todas las medidas que constituyen discriminación”

“… dicho decreto colisiona con normas fundamentales específicamente el derecho de


igualdad, el imperio de la ley, pues es discriminatoria, desigual; si bien es cierto existe
la violencia verbal, física, psicológica y económica en los hogares guatemaltecos, debe
de crearse los mecanismos necesarios para erradicar este flagelo, pero no creando
delitos y tribunales especiales solo para juzgar a hombres, sino por el contrario se
deben analizar las verdaderas causas que originan la violencia, en consecuencia, se
plantea ante ustedes la acción de Inconstitucionalidad General Parcial de los artículos
5, 7 y 8 de la Ley Contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, para
que un análisis científico jurídico resuelvan la Inconstitucionalidad planteada, no
importando el problema complejo de la sociedad guatemalteca, debido a la naturaleza
humana, a las relaciones existentes entre hombres y mujeres de índole espiritual,
social, económico, jurídico, político y cultural…”

Análisis Jurídico

En Guatemala el tema de “La familia” se encuentra legislado en el Decreto Ley 106,


Código Civil de Guatemala, específicamente en el Libro I, Título II denominado “De la
familia” el cual regula lo relativo al matrimonio en su artículo 78; la representación
conyugal en el artículo 109 que establece la representación conyugal corresponde en
igual forma a ambos cónyuges quienes arreglaran lo relativo a la economía familiar; El
artículo 112 indica que la mujer tiene derecho preferente sobre el sueldo para los
alimentos de ella y de sus hijos o viceversa si fuere ella quien tenga la obligación de
contribuir.

Lo anterior hace referencia que en Guatemala el matrimonio (como relación entre


hombre y mujer) es regulado por una legislación entre particulares, no así entre el
Estado y un particular por lo que se habla de Derecho Privado y no Público. Aunado a

46
esto con los ejemplos anteriores se denota la igualdad de derechos que gozan las
mujeres en las relaciones conyugales aun así en unión de hecho.

Como bien lo indica el abogado Gonzalez Barrios, el Estado de Guatemala tiene la


obligación de proteger a la familia, tal como lo indica la propia Constitución Política de
la República de Guatemala en su Artículo 1; y en cumplimiento del compromiso con
los habitantes de la República para garantizarles la vida, la libertad, la justicia, la
seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona, se hace referencia al Artículo
2 del mismo cuerpo legal.

Parece contradictorio que el exponente solicite que se resuelva la Acción de


Inconstitucionalidad planteada “…no importando el problema complejo de la sociedad
guatemalteca, debido a la naturaleza humana, a las relaciones existentes entre
hombres y mujeres de índole espiritual, social, económico, jurídico, político y
cultural…” Entonces la cuestión es la siguiente: ¿cuál es en realidad el problema de la
sociedad guatemalteca? Se considera que la exposición de una acción de
Inconstitucionalidad tiene que ser relevante y se debe indicar claramente cuál es el
problema, cuál es el comportamiento de la sociedad y las soluciones que los
gobernantes han impuesto ante la problemática, así mismo que la norma atacada de
Inconstitucional realmente lo es contrastando los preceptos plasmados en la Carta
Magna.

Por último el exponente aclara que los casos de violencia intrafamiliar siempre están
a favor de la mujer, pues están hechas para favorecerlas, cuando en realidad debe de
haber equidad.

Entre las cuestiones más importantes a tomar en cuenta para resolver su petición,
señala las siguientes:

 ¿Hay prisión para las mujeres que abusan y golpean y cometen actos violentos
hacia los hombres?

47
 ¿Existen tribunales especiales en Guatemala, que sancionan y penalizan solo
a hombres por actos de violencia?
 ¿Las disposiciones contenidas en los artículos 5, 7 y 8 del decreto 22-2008 del
Congreso de la República contrarían los artículos 4, 29, 44, 47, 66, 175 de la
Constitución Política de la República de Guatemala?
 ¿Existe desigualdad y discriminación en la Ley contra el Femicidio y otras
formas de violencia contra la mujer?

1.3. Origen de la Violencia

Haciendo una síntesis de lo expuesto por el accionante, la violencia se origina desde:


 La existencia del hombre
 El incumplimiento de los mandatos divinos al comer el fruto prohibido

La solución que el exponente da ante tales orígenes es:


Con amor que nace de los corazones de los guatemaltecos se puede cambiar el país,
transformarse y desarrollarse puesto que el amor es benigno, no tiene envidia, no es
jactancioso, no se envanece, no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no
guarda rencor y no goza con la injusticia.

Análisis Jurídico:
Se considera que el fundamento de la violencia en Guatemala, no es atacado
directamente en bases legales, sino en bases religiosas, por ende no puede realizarse
un análisis jurídico del título indicado.

Sin embargo, amerita a un análisis doctrinario, pues es sabido que el derecho es


natural, y surge por el simple hecho que regula relaciones entre humanos y estos
siguen patrones culturales de generación en generación.

48
1.4. De la Ley contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer

Se considera que en este título deberían sobresalir los aspectos generales de la Ley
contra el Femicidio que efectivamente tergiversen los convenios o tratados
internacionales ratificados por Guatemala o bien la propia Constitución Política de la
República, obsérvese lo que el exponente atañe:

 Inicialmente se refiere a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar


y Erradicar la Violencia contra la Mujer, pues indica que es la pretensión de la
Ley de Femicidio.
 Consecuentemente hace relación a lo preceptuado en el segundo considerando
de la Ley en mención, pues indica que la pretensión de la ley es dar a la mujeres
guatemaltecas el reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los
derechos humanos; la misma fue sancionada y promulgada, con la finalidad de
combatir los asesinatos y la impunidad, debido a las relaciones desiguales de
poder existentes entre hombres y mujeres en el campo social, económico,
jurídico, político, cultural y familiar.
 El espíritu de la Ley es la prevención y penalización solo para hombres, aunque
ya existe una normativa legal que regula la eliminación de la violencia, no solo
de mujeres, sino de niños, niñas, jóvenes, ancianos y personas discapacitadas,
tomando en cuenta las situaciones específicas en cada caso, siendo esta el
decreto 97-96 del Congreso de la República.
 Indica que las sanciones ya están establecidas en el Código Penal y Procesal
Penal.
 Refiere a las instancias que a raíz de su vigencia se crearon para dar a conocer
el tema de la violencia intrafamiliar y sus consecuencias.
 Copia literalmente el artículo 1 del decreto 97-96, que explica lo relativo a la
Violencia Intrafamiliar.
 Y por último, concluye que en los artículos de la Ley de Femicidio atacados de
inconstitucionales, siendo estos el 7 y 8 contienen sanciones que quebrantan

49
disposiciones constitucionales y convenios de derechos humanos ratificados
por Guatemala.

El único análisis que ofrece el exponente es el siguiente:


Los artículos 7 y 8 de la Ley de Femicidio propician el rompimiento de la familia,
desprotegiéndola social, económica y jurídicamente, puesto que se tutela la prisión
únicamente para el hombre, violentando el principio de igualdad de la ley y el imperio
de la misma, fomentándose con ello una absoluta discriminación hacia el hombre.

Análisis
La gran incógnita en lo expuesto anteriormente y que definitivamente fue relevante
para el fallo que emitió la corte de Constitucionalidad con relación a la petición
contenida en el memorial inicial de la acción de inconstitucionalidad planteada contra
los artículos 5, 7 y 8 de la Ley de Femicidio, es: ¿Específicamente qué artículos
constitucionales son los que tergiversan estas normativas? Adicionalmente ¿realizó el
exponente un análisis claro y preciso de la colisión de artículos y en su caso con los
mencionados en relación a tratados y convenios internacionales ratificados por
Guatemala? ¿Cuáles son esos convenios en materia de Derechos Humanos que se
ven suprimidos ante la vigencia de la Ley de Femicidio?; la ley de amparo, exhibición
personal y de constitucionalidad es clara en su artículo 135 que se debe hacer un
análisis expreso de las normas que son atacadas de inconstitucionalidad con los
artículos precisos de la Constitución Política de la República y que es requisito
indispensable para que proceda o no dicha acción.

1.5. Contenido Parcial de los Artículos 5, 7 y 8 Ley contra el Femicidio y otras


formas de violencia contra la mujer, objeto de la inconstitucionalidad.

Para ilustrar la acción de inconstitucionalidad planteada el exponente únicamente


transcribe los artículos impugnados, sin hacer un análisis en este apartado lo considera
significativamente expreso y denota la falta de interpretación que brinda a tales
artículos tan importantes, olvidando que debe realizar un análisis jurídico y doctrinario

50
de la legislación impugnada comparándola con las normas constitucionales, para que
la Corte de Constitucionalidad declare con lugar su acción promovida.

1.6. De la Inconstitucionalidad

Este argumento se divide en 7 puntos importantes que considera el exponente, a


saber:
 Primero se cuestiona lo preceptuado en los artículos 7 y 8 de la Ley de Femicidio,
pues indican que los delitos regulados en los mismos son de acción pública.

Su argumento es fundado en que las instituciones de la familia, el matrimonio y


las relaciones entre parejas son de índole privada pues los afectados en las decisiones
y acciones son únicamente los particulares mas no así el Estado. Adicionalmente se
refiere a que la persona agraviada es la que debe tomar la decisión de ejercer el
derecho que le ampara y denunciar el hecho o poner en conocimiento a la autoridad
competente, o bien, perdonar al agresor y llegar a un convenio con el, pues no se
puede permitir al Estado de Guatemala la penalización sin contar con el
consentimiento de la agraviada o afectada.

Según el accionante, el análisis colisiona con el artículo 29 de la Constitución Política


de la República de Guatemala, que copiado literalmente dice:

“Artículo 29.- Libre acceso a tribunales y dependencias del Estado. Toda persona tiene
libre acceso a los tribunales, dependencias y oficinas del Estado, para ejercer sus
acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con la ley.
Los extranjeros podrán acudir a la vía diplomática en caso de denegación de justicia.
No se califica como tal, el solo hecho de que el fallo sea contrario a
sus intereses y en todo caso, deben haberse agotado los recursos legales que
establecen las leyes guatemaltecas.”

51
 En segundo lugar indica que los artículos 5, 7 y 8 de la Ley contra el Femicidio y
otras formas de violencia contra la mujer, colisionan con los artículos 1, 4, 44, 175
de la Constitución Política de la República de Guatemala, puesto que imponen
sanciones de prisión por actos de violencia física, psicológica y económica única
y exclusivamente para el hombre, haciendo una distinción desigual hacia la mujer.

Análisis:
Se analizan los artículos que utiliza como fundamento el exponente y que según él son
tergiversados, para descubrir si en realidad la ley aprobada y vigente contradice los
preceptos constitucionales:

“Artículo 1. Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger


a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Artículo 4. Libertad e Igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e
iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado
civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser
sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres
humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.

Artículo 44. Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantías que
otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en
ella, son inherentes a la persona humana.

Artículo 175. Jerarquía constitucional. Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones
de la Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los mandatos constitucionales
son nulas ipso jure.”

Se considera que los artículos mencionados anteriormente demuestran que las leyes
de Guatemala deben ser justas, iguales y equitativas tanto para hombres como para

52
mujeres, respetando y garantizando el derecho de igualdad ante la ley de todos sus
habitantes.

Si bien es cierto, las relaciones diferentes deben tratarse de forma diferente, podría
analizarse la situación jurídica en que se encontraba la mujer antes de la vigencia de
la Ley contra el Femicidio, he aquí algunos ejemplos:

Si una mujer sufría de violencia física, su agresor podía ser procesado, juzgado y
sentenciado en base a los delitos de amenazas, coacción, lesiones, agresión sexual,
violencia intrafamiliar, entre otros. Si una mujer sufría de violencia económica, tenía la
opción de demandar a su agresor en base a los delitos de amenazas, negación de
asistencia económica, coacción, entre otros.

Los ejemplos anteriormente escritos eran aplicables tanto a hombres como a mujeres,
se denota una clara igualdad ante la ley en las mismas circunstancias que como es
sabido el maltrato también se da hacia el hombre por parte de la mujer y si bien es
cierto en la Ley contra el Femicidio se fundamenta la defensa de la mujer porque ahora
se encuentra en desigualdad con el hombre, pues eso conlleva a pensar también que
el hombre por el mismo grado en que se coloca se abstiene a denunciar a una mujer
del maltrato tanto físico como psicológico y económico que le puede causar su novia,
conviviente, o esposa.

 Como punto tercero aclara que se desea como aspiración de la humanidad la


eliminación de todas las formas de discriminación y la ley fundamental no permite
que ninguna persona sea sometida a servidumbre ni a otra condición que
menoscabe la dignidad.

Análisis:
En primer lugar, efectivamente la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia
contra la mujer hace una fuerte discriminación a todo el género femenino
guatemalteco, pues coloca a las mujeres claramente en un desnivel comparándolas

53
con los hombres a manera que, ellas son inferiores o no pueden hacer valer sus
derechos consagrados en la Constitución Política de la República de Guatemala ni en
los decretos 97-96 del Congreso y 9-2009, por ende se considera necesaria la creación
y aplicación de una ley especial que garantice la protección y eliminación de esa
discriminación que sufren las mujeres tanto en el ámbito público como privado.

Según lo expuesto por el accionante, se considera que más que alcanzar el objetivo
de erradicar la violencia y discriminación contra la mujer, se hace una fuerte y grave
discriminación tanto al género masculino como al femenino. Sintetizando las ideas
anteriormente planteadas, el género masculino se ve discriminado por la existencia de
una ley que únicamente sanciona a su género por la comisión de los delitos
denominados como violencia física y violencia económica y la pregunta es ¿tienen
igual sanción las mujeres que comenten los delitos de violencia física y violencia
económica contra los hombres? ¿Se encuentra regulada en la legislación
guatemalteca la sanción que condena a las mujeres por la comisión de los delitos de
violencia física y violencia económica contra los hombres? Y como discriminación
hacia el género femenino se considera que la Ley contra el Femicidio y otras formas
de violencia contra la mujer, regula oficialmente la inferioridad que representa el
género femenino ante el género masculino, pues menciona claramente en los
considerandos que debido a las relaciones de poder o confianza la mujer se ve
subordinada.

 En cuarto lugar con la aplicación de la Ley contra el Femicidio se ve quebrantado


el Estado de Derecho, el fortalecimiento de la paz, el desarrollo económico, social,
cultural, policía y legal. Con la vigencia de la mencionada ley se atenta contra la
justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona, en su máxima
manifestación y realización del bien común.

 Como punto número quinto, se fundamenta en el derecho de igualdad que


tergiversan los artículo 5, 7 y 8 de la Ley Contra el Femicidio, porque al penalizar
los delitos de violencia contra la mujer y violencia económica se trata en forma

54
desigual al hombre de la mujer. Así mismo, la violación a los artículos 4, 44, 47,
66, y 175 de la Constitución Política de la República de Guatemala su argumento
es principalmente en que el artículo 4 tiene expresión constitucional y esta
expresión regula un principio general del derecho.

Análisis:
Para comprender el significado de los derechos que realmente otorga la Constitución
Política de la República de Guatemala en su artículo 4to, se hace necesario el estudio
a fondo de la jurisprudencia y doctrina legal que la propia Corte de Constitucionalidad
ha brindado, para el efecto se transcriben algunas gacetas que han formado parte
importante en el presente caso de inconstitucionalidad.

La gaceta número 24, expediente 141-92, de fecha dieciséis de junio de mil


novecientos noventa y dos indica “… el principio de igualdad, plasmado en el artículo
4to. de la Constitución Política de la República impone que situaciones iguales sean
tratadas normativamente de la misma forma; pero para que el mismo rebase un
significado puramente formal y sea realmente efectivo, se impone también que
situaciones distintas sean tratadas desigualmente, conforme a sus diferencias. Esta
Corte ha expresado en anteriores casos que este principio de igualdad hace una
referencia a la universalidad de la ley, pero no prohíbe, ni se opone a dicho principio,
el hecho que el legislador contemple la necesidad o conveniencia de clasificar y
diferenciar situaciones distintas y darles un tratamiento diverso, siempre que tal
diferencia tenga una justificación razonable de acuerdo al sistema de valores que la
Constitución acoge…”24.

La Corte de Constitucionalidad emite una opinión consultiva con relación al tema la


cual establece: “…La cláusula anterior precipitada reconoce la igualdad humana como
principio fundamental, que ha sido estimado en varias resoluciones de esta Corte. Al
respecto debe tenerse en cuenta que la igualdad no puede fundarse en hechos
empíricos, sino se explica en el plano de la ética, porque el ser humano no posee

24
Gaceta No. 24, expediente No. 141-92, pagina No. 14, sentencia: 16-06-92

55
igualdad por condiciones físicas, ya que de hecho son evidentes sus desigualdades
materiales, sino que su paridad deriva de la estimación jurídica. Desde esta
perspectiva, la igualdad se expresa por dos aspectos: Uno, porque tiene expresión
constitucional; y otro, porque es un principio general del Derecho. Frecuentemente ha
expresado esta Corte que el reconocimiento de condiciones diferentes a situaciones
también diferentes no puede implicar vulneración del principio de igualdad, siempre
que tales diferencias tengan una base de razonabilidad…” 25

Muchos años antes a la vigencia de la Ley contra el Femicidio y otras formas de


violencia contra la mujer, siendo el año dos mil, se emite una gaceta de la Corte de
Constitucionalidad que hace referencia al derecho de igualdad, literalmente dice: “…en
el respeto al principio jurídico del debido proceso, que es un derecho que asiste, en
igual proporción, a todas las partes que concurren a juicio y es lo que les permite
ejercer su actividad con oportunidades equivalentes cada una en su ámbito de
actuación…26”

Los habitantes de la república de Guatemala pueden hacer todo lo que la ley no les
prohíbe pero sus derechos se restringen en cierto momento, he aquí dicha cuestión:
“… Esta Corte estima que la libertad persona, es un derecho humano, que la
Constitución de la República garantiza, de la suerte, que únicamente por los motivos
y en la forma que la misma Constitución y la ley específica de la materia señalan,
puede ser restringido…27”.

 Como punto número seis, el exponente indica que la Corte Suprema de Justicia,
creó tribunales especiales prohibidos constitucionalmente y nombró Jueces para
sancionar única y exclusivamente a los hombres por actos de violencia, cuando
deben ser sus miembros electos por el Congreso de la República de Guatemala
tal como lo establece el artículo 217 de la ley fundamental.

25
Opinión Consultiva emitida por solicitud del Presidente de la República, Gaceta No 59, expediente
482-98, pagina No. 698, resolución: 04-11-98.
26
Gaceta No. 59, expedientes acumulados Nos. 491-00 y 525-00, pagina No. 106, sentencia: 16-06-00
27
Gaceta No. 17, expediente No. 209-90, pagina No. 209, sentencia: 24-09-90

56
 Y por último el accionante se refiere a que la ley debe estar dirigida a todas las
personas y debe tener efectos similares a todos y todas, en tal virtud la misma no
puede ser parcial y estar inclinada a favorecer única y exclusivamente para a la
mujer, por preferencias específicas, puesto que se crean Tribunales de Sentencia
Penal, de Delitos de Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer solo para
sancionar a hombres vulnerándose el principio de igualdad y violentándose el
artículo 217 de nuestra ley fundamental, porque el nombramiento de los miembros
del tribunal, deben ser electos por el Congreso de la República de Guatemala y no
nombrados por la Corte Suprema de Justicia, en tal virtud los nombramientos de
los Jueces que integran los tribunales de sentencia son ilegales, como
consecuencia los fallos son arbitrarios, injustos e ilegales, al ser juzgados con
Tribunales Especiales violentándose así también el artículo 12 de la Constitución
Política de la República de Guatemala. Es preciso indicar que los actos realizados
por estos Tribunales Especiales son Contrarios a las normas imperativas y a las
prohibitivas expresas, como consecuencia son nulos de pleno derecho.

1.7. Pruebas

En esta parte tan importante del memorial inicial, el accionante única y escasamente
ofrece como medio de prueba el Decreto número 22-2008, Ley contra el Femicidio y
otras formas de violencia contra la mujer, del Congreso de la República de Guatemala.

1.8. Fundamento de Derecho

El accionante únicamente utiliza dos artículos a mencionar:


 Planteamiento de la inconstitucionalidad (Artículo 133 LAEPYC)
 Suspensión provisional (Artículo 138 LAEPYC)

57
1.9. Peticiones

Adicionalmente de las peticiones de trámite general, se solicita que llegado el momento


procesal oportuno se dicte resolución declarando: a) Con Lugar la acción de
inconstitucionalidad General, parcial de los artículos 5, 7 y 8 de la Ley contra el
Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, y consecuentemente su
inaplicabilidad; b) se condene en costas a la parte demandada.

Es importante recordar que en el presente caso la parte demandada es el Congreso


de la República de Guatemala, cuestionándose así al lector si dicho organismo del
Estado puede ser condenado en costas, es evidente que en este apartado el
accionante comente el error de pedir que se condene en costas al Congreso de la
República, pues según el artículo 148 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad las costas únicamente se impondrá al interponente cuando se
declare Sin Lugar su pretensión, a excepción cuando se trate de la Junta Directiva del
Colegio de Abogados, al Procurador de la Nación y al Procurador de los Derechos
Humanos.

1.10. Cita de Leyes

 Código Procesal Civil y Mercantil: Artículos 29, 31, 50, 51, 61, 62, 63, 66, 67,
68, 70, 71, 72, 73, 79, 106, 128 y 177;
 Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad: Artículos 116, 120,
121, 133, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141 y 142; y
 Ley el Organismo Judicial: Artículos 141, 142 y 144.

2. Resoluciones de trámite

Admite la acción de inconstitucionalidad de ley de carácter general parcial promovida


contra la Ley contra el Femicidio y toma nota que actúa en su propio auxilio, así mismo
ordena que se integre la Corte de Constitucionalidad de conformidad con la Ley.

58
Sorteo para integrar la Corte:
 Magistrados titulares
 Magistrados suplentes: Carmen María Gutiérrez de Colmenares y Ricardo
Alvarado Sandoval.
Aspectos importantes:
 No se decreta la suspensión provisional de los artículos 5, 7 y 8 del Decreto 22-
2008 del Congreso de la República de Guatemala, Ley contra el Femicidio y
otras formas de violencia contra la mujer.
 Se da audiencia por 15 días comunes a:
 El Congreso de la República de Guatemala
 Al Estado de Guatemala, por medio de la Procuraduría General de la
Nación;
 La Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar
y en Contra de la Mujer –CONAPREVI-
 Al Ministerio Público por medio de la Fiscalía de Asuntos
Constitucionales, Amparos y Exhibición Personal.

3. Pronunciamiento de partes

De la audiencia conferida a las partes por el plazo común de 15 días, 2 entidades


solicitan su participación, a las cuales se les deniega la solicitud, se anotan las
incidencias:

1.1 Comisión de la Mujer, del Congreso de la República

Memorial de fecha 18-08-2011: Presentado por Thelma Elizabeth Ramírez Retana de


Nájera, Presidenta de la Comisión de la Mujer, del Congreso de la República, actúa
como TERCERA INTERESADA, solicita que se abra a prueba la acción de
inconstitucionalidad general parcial.
 Corte de Constitucionalidad resuelve con fecha 18-08-2011: “…En
cuanto a la participación en el caso de la Comisión que se presenta,

59
estese a lo resuelto en auto de fecha 16-08-2011 en donde esta Corte
estimó pertinente dar audiencia por quince días únicamente al Congreso
de la República de Guatemala, al Estado de Guatemala, por medio de la
Procuraduría General de la Nación, a la Coordinadora Nacional para la
Prevención de la Violencia Intrafamiliar y en Contra de la Mujer –
CONAPREVI- y al Ministerio Público por medio de la Fiscalía de Asuntos
Constitucionales, Amparos y Exhibición Personal.

1.2. Fundación Red de Sobrevivientes de Violencia Doméstica

Memorial de fecha 18-08-2011: Presentado por Norma Angélica Cruz Córdova,


Representante Legal y Presidenta del consejo directivo de la Fundación Red de
Sobrevivientes de Violencia Doméstica, SOLICITA SE OTORGUE LA
PARTICIPACIÓN ACTIVA de su representada.
 Corte de Constitucionalidad resuelve con fecha 18-08-2011: “…En
cuanto a la participación en el caso de la Comisión que se presenta,
estese a lo resuelto en auto de fecha 16-08-2011 en donde esta Corte
estimó pertinente dar audiencia por quince días únicamente al Congreso
de la República de Guatemala, al Estado de Guatemala, por medio de la
Procuraduría General de la Nación, a la Coordinadora Nacional para la
Prevención de la Violencia Intrafamiliar y en Contra de la Mujer –
CONAPREVI- y al Ministerio Público por medio de la Fiscalía de Asuntos
Constitucionales, Amparos y Exhibición Personal.

1.3. Procuraduría General De La Nación

Memorial de fecha 29-11-2011: Presentado por Guillermo Austreberto Carranza


Taracena, funcionario de la Procuraduría General De La Nación por la delegación de
la representación que el Procurador General de la nación le hiciere, comparece a
EVACUAR LA AUDIENCIA CONFERIDA:

60
 El postulante en su escrito de interposición no efectúa comparación
respectiva entre ley ordinaria y los artículos constitucionales que a su juicio
contrastan.
 Las citas bíblicas aun que son importantes no pueden servir para contrastar
las normas constitucionales.
 La Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, es
consecuencia de los tratados de orden internacional que ha suscrito el
Estado de Guatemala y que deben respetarse, entre ellos el convenio 169
de los Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT, y el relativo contra la violencia
contra la mujer sus causas y consecuencias, la Comisión Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer; en estas
convenciones hay claros preceptos que protegen a las féminas y que
obligan los Estados que ratificaron los mismos a emitir una ley especial
para su protección.
 Los hombres no están desprotegidos pues si han sufrido de violencia
intrafamiliar, entiéndase únicamente abusos, faltas a las buenas
costumbres, lesiones y homicidio, pueden recurrir al Ministerio Público y a
los tribunales para que se sancionen a las mujeres.
 Que al dictarse sentencia se declare SIN LUGAR la acción de
inconstitucionalidad planteada por su notoria improcedencia.

 Corte de Constitucionalidad resuelve con fecha 30-08-2011: “…IV)


Se tiene por evacuada la audiencia que le fuere conferida. V) En cuanto
a lo demás solicitado, presente para su oportunidad procesal…”

1.4. Congreso de La República De Guatemala

Memorial de fecha 01-09-2011: Presentado por Miguel Angel Hernández Sagastume,


mandatario judicial con representación del Congreso De La República De Guatemala,
comparece a EVACUAR LA AUDIENCIA CONFERIDA:

61
- El accionante únicamente hace una transcripción de la norma que estima
inconstitucional, sin verter análisis alguno, que provea de sustento su acción.
- En cuanto a la violación del artículo 4to Constitucional, en que se plasma el derecho
de igualdad, se considera que tal principio no es vulnerado en la referida ley, toda vez
que la Honorable Corte de Constitucionalidad, en sentencia del 16-06-1992 expediente
141-92, Gaceta numero 70, al respecto indica “… impone que situaciones iguales sean
tratadas normativamente de la misma forma...”.
Adicionalmente, en sentencia del 21-07-1996 expediente 682-96 al respecto indica
“…la igualdad ante la ley consiste en que no deben establecer excepciones o
privilegios que excluyan a unos de los que se concede otros en iguales circunstancias,
sean éstas positivas o negativas, es decir que conlleven un beneficio o un perjuicio a
la persona sobre la que recae el supuesto contemplado en la ley…”.
Y en sentencia del 16-06-1992, expediente 141-92, Gaceta numero 24 señala “…este
principio de igualdad hace una referencia a la universalidad de la ley, pero no prohíbe
ni se opone a dicho principio; el hecho que el legislador contemple la necesidad o
conveniencia de clasificar y diferenciar situaciones distintas y darle un tratamiento
diverso siempre que tal diferencia tenga una justificación razonable de acuerdo al
sistema de valores que la Constitución acoge…”
- Los derechos constitucionales pueden sufrir limitaciones, con excepción de:
 La vida
 La salud
 La alimentación
 Interés general
 Seguridad
 Seguridad colectiva
- El Congreso de la República, como ente constitucionalmente facultado para legislar
y atendiendo al principio IN DUBIO PRO LEGISLATORIS, legisla la ley contra el
Femicidio, respondiendo a la necesidad social urgente, de proporcionarle a la mujer
las herramientas jurídicas que la lleven a su dignificación social.

62
- Con relación al artículo 8 de la Ley contra el Femicidio el Congreso de la República
argumenta: que no adolece de inconstitucionalidad en base a que el artículo citado,
desarrolla el principio constitucional contenido en el artículo 1º. “Protección a la
persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona humana y a
la familia; su fin supremo es la realización del bien común”. De tal manera que violencia
económica, es parte del desarrollo integral de la familia, que conlleva, educación,
alimentación, servicio médico, entre otros. Consecuentemente la definición que el
accionante señala de inconstitucional, no infringe el principio constitucional citado,
antes bien, responde al desarrollo, a la necesidad o conveniencia de clasificar y
diferenciar situaciones distintas y darles un tratamiento diverso.

- El interponente aduce que el delito de Femicidio, lo tiene contemplado como acción


pública, cuando debería ser de acción privada. Argumento con el cual el Congreso de
la República no se encuentra de acuerdo, toda vez que esta disposición cumple lo
preceptuado en el artículo 1º. de la Constitución Política pues garantiza el bienestar,
la integridad y protección de la familia.

- El Congreso de la República solicita a la Honorable Corte de Constitucionalidad, que


luego del análisis constitucional determine lo aspectos legales jurisprudenciales y
doctrinarios evaluados, y en consecuencia DENIEGUE la presente acción de
inconstitucionalidad, dictando la sentencia que en derecho corresponde.
 Corte de Constitucionalidad resuelve con fecha 30-08-2011: “…IV)
Se tiene por evacuada la audiencia que le fuere conferida. V) En cuanto
a lo demás solicitado, presente para su oportunidad procesal…”.

1.5. Ministerio Público

Memorial de fecha 01-09-2011: Presentado por Carla Isidra Valenzuela Elías, fiscal de
sección del Ministerio Público, comparece a EVACUAR LA AUDIENCIA CONFERIDA:

63
- En el presente caso, el capítulo especial donde debe expresarse en forma separada,
razonada y clara los motivos jurídicos en que descansa la impugnación respectiva28,
no fue realizado por el accionante.

Al contrario, se limitó a alegar cuestiones fácticas y subjetivas que no constituyen


pertinente razonamiento jurídico.

- El decreto 22-2008, Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la


mujer, se origina por el efectivo cumplimiento de lo estipulado en las Convenciones
internacionales ratificadas por el Estado de Guatemala que protegen los derechos de
las mujeres.

- El interés del Estado se encuentra encaminado a erradicar la violencia contra la mujer


en todos los ámbitos, incluyendo el privado que comprende las relaciones
interpersonales domésticas, familiares y de confianza dentro de las cuales se cometan
los hechos de violencia contra la mujer, cuando el agresor es el cónyuge, ex cónyuge,
conviviente o ex conviviente, con quien haya la víctima procreado o no, o cuando el
agresor fuere el novio o ex novio, o parientes de la víctima, con el fin primordial de
proteger la vida, seguridad e integridad de la mujer y su familia.

- El objetivo fundamental de lo regulado en los artículos señalados de


inconstitucionales es la creación de acciones contra causas de desintegración familiar,
así como el desarrollo del precepto constitucional contenido en el artículo 56 de la
Carta Magna para tomar medidas de prevención, tratamiento y rehabilitación
adecuadas para el bienestar del individuo, la familia y la sociedad.

- Es inaudito considerar que por tradición o costumbre se permita la violencia en contra


de la mujer y que ese fundamento se utilice para entablar una acción de
inconstitucionalidad en contra de los artículos 5, 7 y 8 de la Ley contra el Femicidio.

28
Artículo 29 del Acuerdo numero 4-89 de la Corte de Constitucionalidad

64
- Que se declare sin lugar la Inconstitucionalidad de Ley de Carácter General Parcial
promovida en contra de los artículos 5, 7 y 8 del decreto 22-2008 del Congreso de la
República de Guatemala.

 Corte de Constitucionalidad resuelve con fecha 30-08-2011: “…IV)


Se tiene por evacuada la audiencia que le fuere conferida. V) En cuanto
a lo demás solicitado, presente para su oportunidad procesal…”.

1.6. Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y en


Contra De La Mujer

Memorial de fecha 06-09-2011: Presentado por Samara Fabiola Ortiz Martínez,


Directora Ejecutiva de la Coordinadora Nacional Para La Prevención De La Violencia
Intrafamiliar Y En Contra De La Mujer –CONAPREVI- comparece a EVACUAR LA
AUDIENCIA CONFERIDA:
- La violencia contra las mujeres ha sido reconocida como una problemática de
seguridad ciudadana, por la Organización Mundial de la Salud fue reconocida como
salud pública y violatoria de los derechos humanos.

- Los argumentos esgrimidos por el interponente carecen de fundamento legal y por lo


tanto hacen que la acción de inconstitucionalidad planteada sea improcedente de
pleno derecho, toda vez que los Derechos Humanos de las Mujeres son derechos
específicos universalmente reconocidos que tienen que verse en armonía con los
principios tutelares consagrados en la Constitución Política de la República de
Guatemala

- La Ley contra el Femicidio responde al cumplimiento de la Convención sobre la


Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer –CEDAW- aprobada
según decreto Ley 49-82, y en lo particular lo dispuesto en la Recomendación General
19;

65
Así mismo, en lo dispuesto en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la Violencia contra la Mujer que fue aprobada y ratificada por el Estado de
Guatemala según Decreto numero 69-94 del Congreso de la República.

También en la existencia de la Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer


que en su artículo 3 define lo que debe entenderse por violencia contra la mujer,
comprometiendo al Estado de Guatemala a legislar en dicha problemática de
conformidad a los estándares internacionales.
- Existe jurisprudencia emitida desde la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos29 donde se hace mención de la manera en que las desigualdades históricas
de poder, entre hombres y mujeres, vigentes en la sociedad guatemalteca, se traducen
en violencia contra las mujeres.

- Que se declare sin lugar la Inconstitucionalidad de Ley de Carácter General Parcial


promovida en contra de los artículos 5, 7 y 8 del decreto 22-2008 del Congreso de la
República de Guatemala.

 Corte de Constitucionalidad resuelve con fecha 06-09-2011: “…IV)


Se tiene por evacuada la audiencia que le fuere conferida. V) En cuanto
a lo demás solicitado, presente para su oportunidad procesal…”.

1.7. Amicus Curiae

En el memorial de participación como Amicus Curiae, intervienen varias entidades e


instituciones especializadas en la materia, tales como Asociación Convergencia
Ciudadana de Mujeres –CONVERGE MUJERES-, Secretaría Presidencial de la Mujer
–SEPREM-, Asociación Colectiva para la Defensa de los Derechos de las Mujeres en
Guatemala –CODEFEM-, a título personal las expertas: Carmen Yolanda López Téllez
de Cáceres, Walda Elena Barrios Ruíz, la Coordinadora del Programa de Género de

29
Informe 4/01 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, caso 11.625 María Eugenia Morales
de Sierra Vs. Guatemala, de fecha 9 de enero de 2001.

66
la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede académica
Guatemala, el Grupo Guatemalteco de Mujeres, la licenciada en economía Sonia
Mercedes Escobedo Escalante y la Psicóloga Dora Amalia Taracena San Juan y
dentro del análisis realizado se establecen los puntos más importantes y de mayor
contribución en la determinación del fallo de la Corte de Constitucionalidad, siendo
estos los razonamientos siguientes:

La violencia contra la mujer se ve intensificada año con año y muchas veces pasa
desapercibida, por lo que se realiza una reseña de lo que podrían ser las fases de la
violencia contra la mujer:

 Aumento de la tensión
Se caracteriza por los constantes enojos del agresor, insultos verbales, acción u
omisiones agresivas, la mujer trata de complacer anticipadamente al compañero, para
tratar de evitar un desenlace violento; en ellas se dan sentimientos de angustia,
ansiedad, miedo, desilusión; ella evita ser golpeada y hay una parálisis en su conducta.

 Explosión o Crisis aguda del maltrato


Es la descarga del acto violento, las manifestación pueden ir desde una agresión
verbal más fuerte, un empujón, una manada, hasta la incapacidad física de la mujer o
hasta la muerte. Esta fase se caracteriza por ser más fuerte cada vez que el ciclo se
cierra. La primera vez pudo ser un grito, la segunda vez un empujón, la tercera vez
una fractura en la nariz y así sucesivamente. La mujer en esta fase siente miedo, odio,
impotencia, soledad y dolor no solo físico, si no emocional. Ella toma decisiones, busca
ayuda, se esconde, se va de la casa, busca apoyo en grupos en el Juzgado o se aísla
y tiene ideas y conductas suicidas ante la falta de posibilidades de salir de este ciclo
de violencia.

67
 Distanciamiento
En esta fase el agresor mantiene un distanciamiento, un silencio o una conducta de
indiferencia con lo sucedido, se levanta al día siguiente de la agresión como si nada
hubiese pasado. Ella siente culpa, vergüenza, confusión, miedo, dolor y lastima propia

 Reconciliación
En esta fase el agresor promete que va cambiar, pide disculpas y perdón, sin dejar de
culpabilizarla a ella (Perdóname, pero ya no me volvás a desobedecer y esto no
volverá a ocurrir..); En esta fase la mujer sede en sus derechos y recursos, si ha puesto
la denuncia la quiere retirar (ella quiere creer en ese cambio que hoy se le está
ofreciendo, ella quiere mantener su matrimonio y le da una oportunidad más). La
sociedad presiona para la conciliación, la familia, la iglesia, los amigos y amigas, en
algunos momentos hasta algunos operadores de justicia que realizan las “Juntas
Conciliatorias” ante una denuncia de violencia, aun cuando la ley no acepta la
conciliación en estos casos: en el transcurso de este ciclo la mujer muchas veces
accede a darle otra oportunidad a su agresor, coaccionada por el chantaje emocional
que recibe o las amenazas de que si no vuelve, algo peor pasara algún miembro de
su familia o a ella misma.

En conclusión del memorial de derecho Amicus Curiae en el que intervinieron


entidades profesionales, académicas y expertas en derechos de las mujeres se puede
establecer que se enfoca en los siguientes argumentos:
 El objetivo de la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la
mujer es erradicar la violencia a través de la protección del derecho a la vida y
la integridad de mujeres.
 Desarrolla preceptos constitucionales y los contenidos en los convenios y
tratados internacionales en materia de derecho humanos.
 Los artículos impugnados no son inconstitucionales toda vez que desarrollan la
normativa constitucional así como internacional en materia de derechos
Humanos.

68
 La vigencia de esta ley permite que las mujeres se atrevan a denunciar los
delitos de violencia perpetrados en su contra con lo cual se coadyuva para que
el Estado cumpla con el fin constitucional de proteger a la persona.
 Se logra garantizar el derecho a la igualdad contenido en el artículo cuatro de
la Constitución Política de la República de Guatemala.
 El artículo cinco de la Ley contra el Femicidio garantiza el acceso a la justicia a
las mujeres ante los hechos de violencia en su contra y obliga al Estado a
protegerla por su condición de vulnerabilidad con relación al hombre.
 Mientras exista una cultura que mantenga a la mujer en situación de sumisión
y discriminación, el Estado está obligado a dar una protección especial. El
Amicus Curiae sugiere que era importante e indispensable legislar las
características propias que se dan en la comisión derivada de las relaciones
desiguales de poder.
 Dada la importancia que las resoluciones de la Corte de Constitucionalidad
tienen para entender las problemáticas sociales, políticas y culturales que
afectan al desarrollo del país, resuelvan el análisis jurídico del porque la ley
contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer esta apegada a
la normativa Constitucional guatemalteca.
 De lo anterior se concluye que con todo respeto se someta a la consideración
de la Honorable Corte de Constitucionalidad el memorial en derecho Amicus
Curiae, que la acción de constitucionalidad planteada es improcedente.

4. VISTA PÚBLICA

Romeo Silverio González Barrios solicita a los Señores Magistrados de la Corte de


Constitucionalidad que se señale día y hora para la vista y que la misma sea pública
por ser de interés nacional.
 08-09-2011: Corte de Constitucionalidad resuelve: “…II) En cuanto a
señalar Vista Pública dentro del presente asunto, hágase saber al
presentado que precluyó su oportunidad procesal, en virtud de que dicha

69
petición debió hacerla al momento de interponer la acción o de haber
transcurrido la audiencia por quince días..”.

ALEGATOS EL DÍA DE LA VISTA


 El Accionante no alegó
 El Estado de Guatemala, por medio del abogado Guillermo Austreberto Carranza
Taracena, en quien el Procurador de la Nación delegó su representación: reiteró
lo expuesto al evacuar la audiencia conferida. Solicitó se declare sin lugar la acción
promovida.
 El Congreso de la República, por medio de su Mandatario Judicial con
Representación, Miguel Ángel Hernández Sagastume: reiteró lo expuesto en su
escrito de evacuación de audiencia.
 La CONAPREVI, por medio de su Directora Ejecutiva, Samara Fabiola Ortiz
Martínez, ratificó lo expuesto al evacuar la audiencia conferida, agregando que:
La expulsión del ordenamiento jurídico de las normas impugnadas significaría un
retroceso para la justicia penal den Guatemala.

El cuerpo legal cuya constitucionalidad se cuestiona, además de reconocer los


principios contenidos en los instrumentos internacionales, establece los mecanismos
que permiten a las mujeres el acceso a la justicia, y los actos de violencia en su contra
y las vías para hacer efectivo su derecho a la reparación y al resarcimiento.

Para que el Estado no sea cómplice, por su inactividad y tolerancia ante tales delitos,
se hace necesaria la emisión de las normas tendientes a la erradicación de aquellas
conductas.
 El Ministerio Público: Ratificó los argumentos vertidos en su escrito de evacuación
de audiencia, y alego adicionalmente:
El accionante no indicó de qué forma la normativa atacada vulnera las disposiciones
constitucionales, limitándose a exponer cuestiones subjetivas, fácticas y religiosas que
no evidencian la inconstitucionalidad aducida, lo que determina la inviabilidad del
planteamiento.

70
Previo a la emisión de las normas impugnadas, a los bienes jurídicos consagrados en
los artículos 1º, 3º, y 4º de la Constitución no se les proveía protección efectiva
inclinada hacia el género femenino.

Los ilícitos atacados de inconstitucionales se hacen posibles mediante intimidación,


amenaza o coacción por parte del sujeto activo, circunstancia que es de interés público
pues la protección penal en este ámbito no solo abarca a la víctima directamente
afectada, sino también al resto de mujeres que son receptoras de un mensaje derivado
de los actos de violencia ejercidos contra su género.

Solicitó que se desestime la inconstitucionalidad promovida, que se condene en costas


al interponente y que se imponga multa a los abogados.

5. Trámite general de la inconstitucionalidad

Memorial inicial 11/03/2011

Resolución de trámite 08/08/2011

Sorteo para integrar la Corte 16/08/2011

Resolución 16/08/2011

Evacuación de audiencia:

Procuraduría General de la Nación 29/11/2011

Congreso de la República 01/09/2011

Ministerio Público 01/09/2011

CONAPREVI 06/09/2011

Solicitud vista pública 07/09/2011

Vista Pública 04/10/2011

Sentencia 23/02/2012

71
CAPÍTULO IV.
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS, ANÁLISIS DE LOS
CONSIDERANDOS DE LA SENTENCIA DICTADA POR LA CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD.

Con fecha veintitrés de febrero del año dos mil doce, la Corte de Constitucionalidad de
Guatemala en base a seis Consideraciones emite la sentencia del expediente
relacionado las cuales se adjuntan en el apartado de anexo de la presente tesis, al
realizar el análisis de las mismas se establece:

Análisis Considerando I
El primer Considerando de la sentencia, sirve para fundamentar la competencia de la
Corte de Constitucionalidad para conocer este tipo de procesos y defender el orden
constitucional, pues es mandato del artículo 149 de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad.

Adicionalmente hace cumplir con su función específica enmarcada en el artículo 163


de la misma Ley la cual en este caso responde al inciso A) quien literalmente dice:
“Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra leyes o
disposiciones de carácter general, objetadas parcial o totalmente de
inconstitucionalidad”.

En este considerando se expresa de cierta forma la conclusión de la sentencia pues


todo el proceso conlleva a que se declare la inconstitucionalidad de una ley,
reglamento o disposición de carácter general o bien parte de la ley y en todo caso que
se desestime la pretensión en base al artículo 140.

En conclusión la Corte de Constitucionalidad analizará si efectivamente existe


transgresión a los artículos constitucionales que conllevan o no la declaratoria de
inconstitucionalidad de los artículos impugnados o bien la desestimación de la acción
planteada.

72
Análisis Considerando II:
Se realiza un resumen de los artículos involucrados en el proceso y que según el
postulante necesitan ser analizados para determinar las resultas de la acción.

Artículos impugnados Artículos contravenidos


Ley contra el Femicidio Constitución Política de la República

5 12

7 29

8 44

47

66

175

217

Consecuentemente la Corte de Constitucionalidad indica que previo al análisis, deben


verificarse que los requisitos exigidos en toda primera solicitud sean abarcados por el
accionante y esencialmente que exprese en forma razonada y clara los motivos
jurídicos en que descansa la impugnación, texto que se fundamenta en el artículo 135
de la Ley de Amparo Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

De la verificación de las actuaciones, la Corte de Constitucionalidad determina que las


partes a quienes se les ha conferido audiencia tienen sus argumentos parcialmente
válidos en el sentido que el accionante no hizo la confrontación legal requerida para el
trámite de la acción de inconstitucionalidad y que ni siquiera explicó someramente sus
argumentos para demostrar que su análisis conduce a la derogación de la ley
impugnada.

73
Por la inobservancia del requisito anteriormente mencionado, la Corte de
Constitucionalidad determina que las normas impugnadas si ameritan ser analizadas
únicamente en relación a los siguientes artículos:

Ley contra el Constitucion Política de la República de


Femicidio Guatemala

Art. 5 Art. 29

Ley contra el Constitucion Política de la República de


Femicidio Guatemala

Art. 7 y 8 Art. 4

Análisis Considerando III:


Los argumentos invocados por el accionante ya han sido analizados por la Corte de
Constitucionalidad en relación a dos expedientes de inconstitucionalidad en casos
concretos siendo estos:
 Expediente 3097-2010 (sentencia: 12 de enero de 2011) y
 Expediente 4274-2009 (sentencia: 04 de octubre de 2011)

74
Por lo que en el presente caso el análisis de la Corte de Constitucionalidad se apoya
en lo resuelto anteriormente reiterando sus fallos y aunando a lo que se resolverá en
el presente se establece un nuevo punto de derecho.

Como primer punto se ahonda en la impugnación del artículo 5 de la Ley contra el


Femicidio, para lo cual la Corte de Constitucionalidad se apoya en la sentencia
mencionada con antelación del expediente 3097-2010 que en caso concreto conoció
sobre la inconstitucionalidad de la frase “son de acción pública” y al efecto concluyó
en:

Prácticas

Violencia
Aprendidas contra la Conscientes

mujer

Orientadas

“Producto de una organización social estructurada sobre la base de la desigualdad


entre hombres y mujeres”

Relacionado a lo anterior indica que la denuncia la realiza la víctima quien pertenece


a la sociedad, por lo que la misma ha consentido también la violencia contra la mujer.
Para darle sentido a la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra la mujer, Convención de Belem do Pará, que el Estado de
Guatemala ratificó se enfatiza el artículo 7 del cuerpo legal al cual se le dará
cumplimiento con la vigencia de la Ley contra el Femicidio, siendo los puntos más
importantes:

75
 Incluir en la legislación interna normas penales necesarias para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
 Establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido
sometida a violencia.
 Un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos.
 Resarcimiento, reparación del daño u otros medios de compensación justos y
eficaces.

Y en segundo lugar, los artículos impugnados cumplen con la protección de los bienes
jurídicos de la mujer consagrados en la Constitución Política de la República, siendo
estos:

Integridad Y Dignidad

Teoría que es respaldada en la sentencia del expediente mencionado con antelación


numero 4274-2009 de la Corte de Constitucionalidad y apoyada por la Fiscal General
del Ministerio Público quien agrega los bienes jurídicos de la mujer con carácter
Constitucional:

Libertad Seguridad
Igualdad

Por ser bienes jurídicos tutelados por el Estado de Guatemala, no pueden ser de
inobservancia pública pues debido a las relaciones desiguales de poder entre hombres
y mujeres, el agresor puede obligar a la víctima a desistir de su acción legal valiéndose
de intimidación o coacción.

76
Análisis Considerando IV:
El cuarto “Considerando” de la sentencia es el más importante de todos, pues es allí
donde la Corte de Constitucionalidad de Guatemala analiza todos los argumentos del
accionante y conforme a derecho se realiza un análisis de fondo para llegar a la
conclusión que efectivamente la los artículos impugnados conllevan el principio de
legalidad en su mayor expresión.

Inicialmente separa los hechos relevantes del contexto procesal y aduce que la
impugnación descansa en que el género masculino se encuentra en situación desigual
contra la mujer, por lo que sufre un trato discriminatorio, pero el tercer considerando
de la Ley Contra el Femicidio indica que la violencia y discriminación contra mujeres
ha imperado debido a situaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres, por
lo que en ese sentido se examinan los argumentos vertidos contra la Ley vigente.

El fundamento principal del Legislador se sitúa en un marco de prevención y


penalización de las conductas que constituyan violencia contra la mujer en su contexto
general incluyendo violencia sexual, física, psicológica y económica pues los hombres
menosprecian a la mujer valiéndose de su poder coercitivo que le permite obtener la
sumisión de la víctima por medio del control o dominio que logran obtener ejerciendo
actos discriminatorios en su contra y es función del Legislador buscar formas para
reprimir ese comportamiento frecuente que puede obedecer en la mayoría de casos a
un patrón cultural.

La Corte de Constitucionalidad de Guatemala en la referida sentencia atañe que según


el Tribunal Constitucional español es mayor el daño cuando se sigue un patrón cultural,
por lo que efectivamente en Guatemala se causa ese daño
que por conocimientos culturales se sabe que en la población indígena guatemalteca
quien dirige y hasta gobierna en un hogar es el padre, o sea un hombre y se tiene que
hacer lo que indique por lo que la mujer vive y convive bajo su mandato sin que pueda
emitir opinión.

77
La discriminación agresiva del varón añade un efecto intimidatorio a la conducta de la
mujer, acción que se intensifica si la víctima es o fue su pareja pues existen lazos de
confianza y ante la fuerza natural del hombre la mujer es débil y por temor a ser
lastimada somete su voluntad a la del agresor menoscabando así su dignidad como
persona, haciéndola sentir inferior en el sentido de tener menos competencias,
capacidades o derechos. De ahí que nace la necesidad de proteger la integridad de la
mujer tanto de manera física, económica, como sexual y psicológica.

Para la Corte de Constitucionalidad resulta evidente el fundamento del legislador para


asumir la necesidad de protección de la integridad, física, sexual y psicológica de la
mujer y apoyada la sentencia en los dictámenes de amicus curiae indica que las
actitudes tradicionales en las que se subordina a la mujer conllevan violencia, peligro
salud y vida de mujer, es un acto de discriminación y violación a los derechos humanos.

En Guatemala la mujer se encuentra desprotegida por lo que se tuvieron que tomar


medidas para solucionar esta problemática nacional a manera que la normativa
impugnada responde a un compromiso internacional asumido por el Estado de
Guatemala al ratificar las Convenciones internacionales siguientes:

 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra


la Mujer la cual aprobó por medio del Decreto Ley Numero 49-82, y
 La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer la cual aprobó a través del Decreto Numero 69-94.

En conclusión la Ley contra el Femicidio se fundamenta en tres aspectos importantes:


 La situación actual de violencia que sufre la mujer
 La insuficiente protección a nivel normativo y
 Los compromisos internacionales adoptados por el Estado

Con relación al artículo 4º que regula el derecho de igualdad, la Corte de


Constitucionalidad se pronuncio en el expediente 682-96, mismo que previo a iniciar

78
la acción de inconstitucionalidad analizada, debió ser observado por el accionante
pues el pronunciamiento es claro al indicar que las personas deben gozar de los
mismos derechos y las mismas limitaciones pero que ese concepto no reviste carácter
de absoluto sino relativo, tal como lo manifestaron las partes a las cuales se les confirió
audiencia dentro del expediente de merito, en el sentido que la protección de la ley
tiene que cubrir las desigualdades naturales por lo que se debe hacer una diferencia
que atienda factores implícitos en el mejor ejercicio de un determinado derecho.

Resulta muy importante resaltar que ante situaciones que revelen disparidad de las
condiciones o circunstancias existentes, el legislador esta en posibilidad de observar
tales diferencias a fin de que su reconocimiento legal resulte eficaz para el
aseguramiento de los valores superiores que inspiran al texto constitucional y, a la vez,
para el logro de los fines que éste impone a la organización social.
Al realizar el análisis de los artículos impugnados se estableció que con esta
disposición se equiparan los derechos de las mujeres al brindar protección a este
género social, ubicándolas en un sentido igualitario con relación al ejercicio de los
derechos de los hombres.

Resulta notable que la protección penal que brinda la norma persigue un fin
constitucionalmente legítimo: garantizar la integridad y dignidad de la mujer, así como
su desarrollo integral y efectivo ejercicio de sus derechos a la igualdad, a la seguridad
y a la libertad, derechos que los hombres pueden ejercer y gozar sin la necesidad de
norma legal alguna que los proteja en caso contrario pues fuera del ámbito penal, la
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar establece
mecanismos específicos para proteger a quien resulte afectado, hombre o mujer, por
actos de violencia física, sexual, patrimonial o psicológica, en el ámbito familiar,
cuestión que amerita ser recalcada en base a que la regulación legal existente
mantiene al grupo masculino en el libre goce de sus derechos constitucionales y aún
así si necesitaran protección penal basta con ejercer procesos por los delito de
lesiones o discriminación.

79
Recordando la función del Congreso de la República de Guatemala, se debe enfocar
a la tutela jurídica de los derechos fundamentales a situaciones que lo ameritan y
reclaman urgencia, como tal es el caso del género femenino por las situaciones
anteriormente mencionadas.

El fundamento con que concluye la Corte de Constitucional es muy claro y oportuno


pues si bien es cierto no existe tipo penal que castigue a la mujer que cometa violencia
física, sexual, psicológica o económica contra el hombre, mal haría el órgano
competente en declarar inconstitucional la normativa impugnada pues sus
fundamentos son expresos, lógicos y razonables en los que impera la legalidad
absoluta para igualar las condiciones del género femenino al masculino.

Análisis Considerando V:
El “Considerando V” no da paso al análisis de uno de los alegatos del accionante y es
por cuestiones incoherentes, de tal modo que la impugnación descansa en tres
artículos de la Ley contra el Femicidio, recordando son los siguientes:
 Artículo 5. Acción pública
 Artículo 7. Violencia contra la mujer
 Artículo 8. Violencia económica

Pero en este sentido el accionante los acusa de contradecir normas fundamentales,


siendo estas:
 Artículo 12. Derecho de defensa
 Artículo 217. Magistrados

Si bien es cierto podría realizarse un análisis de los tribunales especializados que la


Ley contra el Femicidio creó en su artículo 15 pero es el accionante quien tuvo que
haber impugnado al referido artículo y realizar la confrontación legal para que la
Honorable Corte de Constitucionalidad pudiera realizar el análisis correspondiente a la
legalidad de los Tribunales de Femicidio.

80
De tal modo, en el expediente analizado no fue resuelta la inconstitucionalidad con
relación a los Tribunales de Femicidio y el derecho de defensa del sindicado por no
cumplir con los requisitos contenidos en la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad.

Análisis Considerando VI:


En base a la desestimación que dictó la Corte de Constitucionalidad en el presente
proceso, es en este considerando en donde se emitirá opinión en relación a todas las
incidencias el proceso pues la tesista después de haber estudiado el caso de
inconstitucionalidad contra los artículos 5, 7 y 8 de la Ley contra el Femicidio y otras
formas de violencia contra la mujer, ha llegado a la conclusión que efectivamente el
accionante no realizó la confrontación legal entre los artículos impugnados y los
artículos constitucionales, requisito indispensable reconocido en la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

Tal como lo indican las partes a quienes se les confirió audiencia para que se
manifestaran en relación a la presente acción de inconstitucionalidad, de forma
concreta se puede decir que la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia
contra la mujer nace con la intensión de cumplir con las garantías constitucionales que
el Estado debe otorgar a los ciudadanos del país pero en este caso es únicamente
para beneficio de las féminas que se encuentran en la República de Guatemala, pues
se constató que por factores culturales los hombres siguen un patrón cultural que logra
ilícitos como discriminación y lesiones a un grupo desprotegido de personas que en
este caso por desigualdades naturales se ve vulnerado en el ejercicio de sus derechos
para poder gozar de una vida digna libre de violencia.

La sentencia de fecha veintitrés de febrero de dos mil doce declara Sin Lugar la acción
de inconstitucionalidad general parcial promovida por el Licenciado Romero Silverio
González Barrios contra los artículos 5, 7 y 8 de la Ley contra el Femicidio y otras
formas de violencia contra la mujer, Decreto 22-2008 del Congreso de la República

81
2. Efectos de la Sentencia
Como consecuencia de la declaración Sin Lugar la acción de inconstitucionalidad
planteada contra la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer,
los artículos impugnados continúan vigentes por lo que los hombres que ejerzan
violencia contra la mujer en forma física, psicológica, sexual o económica, en contra
de cualquier mujer, continuarán siendo procesados en los Juzgados y Tribunales de
Femicidio creados por la referida ley, ya que en base al artículo 142 de la Ley de
Amparo Exhibición Personal y de Constitucionalidad contra las sentencias emitidas por
la Corte de Constitucionalidad no cabrá recurso alguno.

Adicionalmente se confirmó la legalidad que impera en la creación y vigencia de la Ley


contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, específicamente en sus
artículos 5, 7 y 8 por lo que se brindo al Estado de Guatemala un punto de derecho
más sobre el tema para efectos procesales y doctrinarios.

No se condenó al pago de costas procesales, pero tal como lo indica la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad en su artículo 148 se le impuso a cada
uno de los abogados auxiliantes una multa de mil quetzales, la cual en este caso
corresponde a los profesionales del derecho Romeo Silverio González Barrios, Werner
Danilo de León Pleitez y Pablo Saúl López Reyes.

82
CONCLUSIONES

 Después de haber analizado la Constitucionalidad de las leyes en Guatemala,


así como los procedimientos legales para plantear la acción de
inconstitucionalidad en caso concreto y la acción de inconstitucionalidad de
carácter general, se analizó jurídica y doctrinariamente el presente caso en el
que se pretendía expulsar los artículos 5, 7 y 8 de la Ley contra el Femicidio y
otras formas de violencia contra la mujer, fundamentado en la
Inconstitucionalidad General Parcial de la Ley en mención, se puede establecer
que el accionante no cumplió con el requisito indispensable que establece la
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad en su artículo 135
en cuanto se refiere a expresar de forma razonada y clara los motivos jurídicos
en que descansa su impugnación, al contrario se fundamento en cuestiones
fácticas y religiosas que si bien es cierto son importantes, en el presente caso
no son relevantes para determinar el fallo de la Corte de Constitucionalidad, sin
embargo, se realizó el respectivo análisis de los artículos impugnados
únicamente como punto de derecho.

 Consecuentemente se analizó el contenido de la Ley contra el Femicidio y otras


formas de violencia contra la mujer, en el que se establece que es un cuerpo
legal que contiene normas protectoras de los derechos de las mujeres, así
mismo tiene como objetivo igualar las desigualdades naturales entre hombres
y mujeres, a manera de garantizar los derechos fundamentales consagrados en
la Constitución Política de la República de Guatemala, cumpliendo así también
los Convenios internacionales ratificados por el Estado para prevenir y erradicar
la violencia contra la mujer, penaliza las acciones discriminatorias y violentas
contra la mujer y hace manifiesto el interés de la sociedad al tipificar los delitos
de acción pública

 Al determinar las incidencias que condujeron a la Corte de Constitucionalidad


de Guatemala a emitir una sentencia que resolvió Sin Lugar la acción de

83
inconstitucionalidad planteada contra los artículos 5, 7 y 8 de la Ley Contra el
Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, se identifican tres factores
importantes, a saber:
o La situación actual de violencia que sufre la mujer
o La insuficiente protección a nivel normativo y
o Los compromisos internacionales adoptados por el Estado

 Con estos argumentos se sustenta la legalidad de la normativa impugnada, que


principalmente otorga protección física, psicológica, sexual y económica a las
mujeres de la República de Guatemala, que han sido víctima de violencia por el
simple hecho de ser mujeres, condenando los actos de violencia sufridos, así
mismo previniendo y erradicando la violencia contra la mujer en busca del
cumplimiento de las garantías fundamentales consagradas en la Constitución
Política de la República de Guatemala y en los Convenios y Tratados
Internacionales ratificados por el Estado.

84
RECOMENDACIONES

 Para plantear nuevamente una acción de inconstitucionalidad contra los


artículos 5, 7 y 8 de la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra
la mujer, se tiene que tomar en cuenta como fundamento indispensable el
artículo 135 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad
a manera de hacer una exposición clara y razonada de la confrontación de los
artículos impugnados contra los artículos constitucionales tergiversados, a fin
de que la Corte de Constitucionalidad conozca el fondo del asunto y se
pronuncie respecto a la misma.

 Ordenar al Ministerio de Educación incluir en el pensum escolar, un curso de


prevención de violencia contra la mujer con valores religiosos pues las primeras
palabras de la Constitución Política de la República rezan: “invocando el nombre
de Dios” quiere decir que el Estado de Guatemala, sin importar religiones
respeta y obedece los mandatos del creador.

 Que las penas impuestas por los delitos de violencia contra la mujer, no solo
busquen la rehabilitación social del agresor, sino también reparen directamente
el daño causado a la víctima, y como agregado a la reparación digna que
contempla el Código Procesal Penal, reciba efectivamente asistencia integral
con profesionales de la materia, acreditada previamente a la extinción de la
pena.

85
REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas:
 Cabanellas, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, Undécima edición,
Editorial Heliasta S.R.L., 1993.

 Mejicanos Jiménez, Manuel de Jesús, Los efectos del fallo declaratorio de


inconstitucionalidad de ley en caso concreto en Guatemala, En estudios
constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales, Santiago de Chile, julio
de 2006.

 Pereira Orozco, Alberto, Derecho Procesal Constitucional, Segunda Edición,


primera reimpresión, Guatemala, Ediciones de Pereira, 2012.

 Pereira, Alberto y Marcelo Richter, Derecho Constitucional, Séptima edición,


Guatemala, ediciones de Pereira, 2012.

 Ordoñez Reyna, Aylín, La Jurisdicción Constitucional en Guatemala, Revista


jurídica No. III, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Rafael
Landivar, Guatemala.

 Saenz Juárez, Luis Felipe, Inconstitucionalidad de Leyes en Casos Concretos


en Guatemala, Guatemala, Publicación de la Corte de Constitucionalidad, 1996-
2001.

 Saenz Juárez, Luis Felipe, Inconstitucionalidad de Leyes en Casos Concretos


en Guatemala, Guatemala, Publicación de la Corte de Constitucionalidad, 2004.

 Salguero Salvador, Geovani, El Control de Constitucionalidad de las Normas


Jurídicas, Guatemala, Publicación de la Corte de Constitucionalidad, 2010.

86
 Sierra Gonzalez, Jose Arturo, Derecho Constitucional Guatemalteco, Centro
impresor Piedra Santa, Guatemala, 2010.

 Svendsen, Kristin, Por ser mujer, Proyecto para establecer las limitantes del
sistema de justicia ante muertes violentas de mujeres y víctimas de delitos
sexuales. Apoyado por el Fondo para el Empoderamiento de las guatemaltecas
–FEG-. Financiado por la Agencia Canadiense para el desarrollo internacional
ACD- y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional –ASD-. Guatemala,
2007

 Ruiz Sosa Jorge Ernesto, Análisis de los principios de favorabilidad, única


persecución, e irretroactividad aplicados a la ley contra el Femicidio y otras
formas de violencia contra la mujer, Tesis Universidad San Carlos de
Guatemala, 2010.

 Vásquez Girón, Angélica Yolanda, El Ocurso de Queja, Corte de


Constitucionalidad, Guatemala, 2005.

Referencias Normativas:

 Acuerdo Número 1-2013, Corte de Constitucionalidad, Disposiciones


Reglamentarias y Complementarias a la Ley de Amparo, Exhibición Personal y
de Constitucionalidad.

 Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional


Constituyente, Guatemala, 1985.

 Constitución Política de la República de Guatemala y su interpretación por la


Corte de Constitucionalidad. Corte de Constitucionalidad, Guatemala, 2011.
Fecha de emisión (14/04/2010 – 13/04/2011), Fecha de publicación
(14/04/2011), Vigencia (14/01/1986).

87
 Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala, y
sus reformas.

 Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de


Guatemala, y sus reformas.

 Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer, Decreto


Numero 22-2008 del Congreso de la República de Guatemala, 2008.

 Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. Decreto No. 1-86


Asamblea General Constituyente de Guatemala 1986.

 Gaceta No. 24, expediente No. 141-92, pagina No. 14, sentencia: 16-06-92.

 Gaceta No. 59, expedientes acumulados Nos. 491-00 y 525-00, pagina No. 106,
sentencia: 16-06-00.

 Gaceta No. 17, expediente No. 209-90, pagina No. 209, sentencia: 24-09-90

 Opinión Consultiva emitida por solicitud del Presidente de la República, Gaceta


No 59, expediente 482-98, pagina No. 698, resolución: 04-11-98.

Otras Referencias:
 Informe 4/01 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, caso 11.625
María Eugenia Morales de Sierra Vs. Guatemala, de fecha 9 de enero de 2001.

88
ANEXO

Considerandos de la sentencia de fecha veintitrés de febrero del año dos mil doce,
emitida por la corte de constitucionalidad dentro del expediente 3009-2011.

CONSIDERANDO I
Es función escencial de la Corte de Constitucionalidad, la defensa del orden
constitucional, estando instituida como el órgano competente para conocer de las
impugnaciones promovidas contra leyes, reglamentos o disposiciones de carácter
general objetadas total o parcialmente de inconstitucionalidad.
En su labor, el Tribunal, a efecto de hacer prevalecer la supremacía de la Constitución
Política de la República como ley fundamental del ordenamiento jurídico guatemalteco,
procede al estudio analítico respectivo, dirigido a determinar si la normativa que se
impugna infringe o no las disposiciones de aquella. En tal sentido de existir razones
sólidas que demuestren en forma indubitable la transgresión al texto fundamental por
contravención o inobservancia de los derechos, valores y demás preceptos que éste
reconoce, garantiza o contempla, deberá efectuarse la declaratoria respectiva,
quedando sin vigencia la norma inconstitucional; en caso contrario, de no apreciarse
el vicio denunciado, la desestimación de la pretensión deviene imperativa.

CONSIDERANDO II
Romeo Silverio Gonzales Barios cuestiona la constitucionalidad de determinadas
normas contenidas en la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la
mujer, Decreto 22-2008 del Congreso de la República; para el efecto, señala el
accionante que los artículos 5, 7 y 8 del citado cuerpo legal colisionan con los artículos
1, 4, 12, 29, 44, 47, 66, 175 y 217 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.
Como cuestión previa al análisis comparativo pretendido entre la normativa
ordinaria objetada y las disposiciones constitucionales que se aducen infringidas, es
menester verificar el cumplimiento, por parte del accionante, del requisito a que alude
el artículo 135 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad,

89
consistente en la exigencia de expresar en forma razonada y clara los motivos jurídicos
en que descansa la impugnación, requerimiento que es reiterado por el artículo 29 del
Acuerdo 4-89 de la Corte de Constitucionalidad.

En tal sentido, las demás partes a las que les ha sido conferida intervención en el
trámite de la inconstitucionalidad han señalado que el planteamiento carece de la
confrontación que haría posible la emisión de un pronunciamiento en cuanto al fondo
del asunto en discusión. A ese respecto, aprecia el Tribunal que tales señalamientos
son parcialmente válidos, como se hace notar en las líneas siguientes:

En efecto, el postulante afirma que las normas impugnadas vulneran los artículos 1º,
44, 47, 66 y 175 constitucionales, sin explicar, siquiera someramente, los motivos en
que se basa tal aseveración. Del mismo modo, se indica en el escrito de interposición
que la ley objetada no respeta las formas de vida, costumbres y tradiciones de las
comunidades indígenas pudiendo presumir que es éste el contexto del que se
desprende la aludida conculcación al artículo 66 constitucional. No obstante, la sola
enunciación de la objeción de inconstitucionalidad no basta en acciones como la que
se resuelve, siendo necesario que el interesado concrete, mediante argumentaciones
expresas, las razones en que apoya su impugnación; en otras palabras, le es exigible
al interponente exponer con claridad y precisión la confrontación necesaria entre la
norma infraconstitucional que se cuestiona y los preceptos de la ley suprema que se
alegan vulnerados, haciendo manifiesta la ilegitimidad de aquella, precisamente, por
contravenir los mandatos de la Constitución.

Dicha exigencia, como la estrictez que rige en su constatación, se fundamentan en la


naturaleza misma de la garantía instada, en tanto solo de evidenciarse la
inobservancia o tergiversación de las disposiciones constitucionales es dable declarar
la nulidad ipso jure de la regulación impugnada, la que, como sucede en el presente
caso, ha sido emitida por el Organismo del Estado dotado de legitimidad democrática
para ejercer la función legislativa; así, los motivos que sustenten un pronunciamiento
de esta envergadura han de encontrarse taxativamente contenidos en las

90
argumentaciones expresadas por quien impugna, estándole vedado el Tribunal
Constitucional ejercer labor alguna dirigida a suplir o complementar dicho
planteamiento, pues de hacerlo, además de poner en riesgo la imparcialidad que debe
guiar su actuación, podría interferir indebidamente en las funciones que desde la
Constitución le han sido conferidas a órganos específicos del poder público.

Así las cosas, se advierte que el postulante dirige toda la discusión en torno a la
inconstitucionalidad de los artículos 7 y 8 de la citada Ley a la situación de la
desigualdad y discriminación que, a su juicio, se genera a partir de su regulación,
alegando la vulneración del derecho consagrado en el artículo 4º. Constitucional en
perjuicio del género masculino. Esta concreta denuncia, al igual que la relativa a la
incompatibilidad entre el artículo 5 del cuerpo legal de mérito y el artículo 29
constitucional, sí ameritan ser analizadas por el Tribunal, en tanto el solicitante
concretó la tesis en que apoya su impugnación.

En consecuencia, se procederá únicamente al examen de los motivos específicos


referidos con anterioridad, omitiendo el de aquellos respecto de los cuales, conforme
a lo indicado, se ha advertido el incumplimiento del requisito concerniente a la
expresión del razonamiento jurídico en que se funda la acción promovida.

CONSIDERANDO III

Para los efectos pertinentes, al estudio a realizar sigue el orden de los motivos
invocados por el solicitante en su escrito de interposición.

En cuanto a ello, cabe señalar que las objeciones de inconstitucionalidad que el


interesado endilga a la normativa de la Ley contra el Femicidio y otras formas de
violencia contra la mujer, Decreto 22-2008 del Congreso de la República, han sido, en
esencia, expresamente abordadas y resueltas en anteriores pronunciamientos del
Tribunal Constitucional; en efecto, al conocer en segundo grado de los planteamientos
de inconstitucionalidad de ley en caso concreto identificados con los números de

91
expedientes tres mil noventa y siete – dos mil diez (3097-2010) y cuatro mil doscientos
setenta y cuatro – dos mil nueve (4274-2009), se efectuó el examen acerca de la
constitucionalidad de la regulación contenida en el cuerpo legal de mérito a partir d
argumentaciones que coinciden, precisamente, con los motivos que aduce el ahora
accionante.

En tal virtud, el análisis que prosigue se apoya, sustancialmente, en las


consideraciones efectuadas al emitir los pronunciamientos recaídos en los
planteamientos antes identificados, consideraciones que son reiteradas en esta
sentencia por revestir el criterio que mantiene el Tribunal, en dejar de lado que,
habiendo sido asumidas en virtud del examen en abstracto de las normas atacadas y
de las razones de su impugnación (es decir, de un análisis “como punto de derecho”,
según lo demanda el artículo 143 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad), son ciertamente útiles para decidir, a su vez, la
inconstitucionalidad de carácter general promovida. Lo anterior, sin perjuicio de
aquellas acotaciones que se estime pertinente efectuar para la mejor intelección del
fallo que se emite.

Pues bien, señala el accionante que el artículo 5 de la Ley objetada, al disponer que
los delitos contemplados en los artículos 7 y 8 –violencia contra la mujer y violencia
económica contra la mujer- del mismo cuerpo legal son de acción pública, infringe el
artículo 29 Constitucional, pues concierne sólo a la víctima del ilícito el ejercicio de la
acción respectiva, vedándole dicha regulación su derecho a desistir o renunciar a ésta,
a perdonar o a llegar a cualquier acuerdo con el sujeto activo del delito, siempre que
no se afecte el orden público.

En cuanto a ello, vale indicar que al dictar la sentencia de doce de enero de dos mil
once, recaída en el expediente tres mil noventa y siete – dos mil diez (3097-2010), el
Tribunal se pronunció respecto de la inconstitucionalidad de la frase “son de acción
pública”, contenida en el artículo 5 que ahora se impugna, habiendo desestimado el
planteamiento en congruencia con los motivos que a continuación se explican.

92
Así, se consideró en dicha resolución que las conductas reveladoras de violencia
contra la mujer –que en la Ley atacada encuentran acogida en los delitos tipificados,
precisamente, en los artículos 7 y 8- son definidas doctrinariamente como estructurales
e inconstitucionales, es decir que se trata de prácticas aprendidas, conscientes y
orientadas, “producto de una organización social estructurada sobre la base de (sic) la
desigualdad entre hombres y mujeres”. Ante ello, no cabe duda que la denuncia de la
víctima, por considerarse convencionalmente que el problema pertenece a la esfera
privada de las personas, ha sido un acto consentido por la misma sociedad hasta hace
no mucho tiempo.

De esa cuenta, la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra la mujer, conocida también como Convención de Belem do Pará, de
la que Guatemala es parte, establece en su artículo 7: “Los Estados Partes condenan
todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los
medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y
erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente: (…) c. incluir en su
legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como las de otra
naturaleza que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer y adoptar las medidas administrativas apropiadas que sean del caso,
(…) f. establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya
sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un
juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimiento; g. establecer los
mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que la mujer
objeto de violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño u
otros medios de compensación justos y eficaces, y h. adoptar las disposiciones
legislativas o de otra índole que sean necesarias para hacer efectiva esta Convención.”
(el resaltado no aparece en el texto original).

En tal sentido, la regulación contenida en el instrumento internacional destaca el


interés que para la comunidad internacional y para cada uno de los Estados Parte
supone la erradicación de toda práctica de violencia contra la mujer, incluyendo

93
aquellas conductas que se susciten en el ámbito privado, es decir, como lo
conceptualiza el artículo 3, inciso b), de la Ley objetada, conductas que se desarrollen
en el contexto de “las relaciones interpersonales domesticas, familiares o de
confianza”, en las que el agresor “es el cónyuge, ex cónyuge, conviviente o ex
conviviente de la víctima, con quien haya la víctima procreado o no” , “el novio o ex
novio, o pariente de la víctima”.

En congruencia con lo anterior, no es infundado ni arbitrario que el legislador configure


los delitos de violencia contra la mujer, sea física, sexual, emocional o psicológica, o
económica, como ilícitos ante cuya comisión el Ministerio Publico, en ejercicio de la
acción penal pública y en representación de la sociedad (artículos 251 de la
Constitución, 24 Bis y 289 del Código Procesal Penal), está obligado a proceder de
oficio, impidiendo que se produzcan consecuencias ulteriores y promoviendo la
investigación para requerir el enjuiciamiento del responsable.

Aunado a lo expuesto en la sentencia citada, cabe agregar que la regulación de tales


conductas antisociales como delitos de acción pública encuentra respaldo en la
relevancia de los bienes jurídicos cuya protección se persigue: la integridad y dignidad
de la mujer, como se puso de manifiesto en la sentencia de cuatro de octubre de dos
mil once, expediente cuatro mil doscientos setenta y cuatro – dos mil nueve (4274-
2009), conceptos que abarcan, asimismo, la tutela del derecho a su desarrollo integral
y, como hizo ver la Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Publico en la
vista pública celebrada, también la tutela de la libertad, la seguridad y la igualdad de
la mujer.

Conforme a ello, es indiscutible la relevancia constitucional de tales bienes jurídicos,


los que el Estado está obligado a proteger no sólo por virtud de la normativa interna
(artículos 1º, 2º, 3º, y 4º, constitucionales), sino también en orden a los compromisos
internacionales adquiridos por el Estado de Guatemala, cuestión que quedó
evidenciada con la transcripción de parte del texto de la referida Convención.

94
Por otro lado, como igualmente lo destacó el Ministerio Publico en sus alegaciones, el
contexto en el que se desarrollan las conductas tipificadas como delitos de violencia
contra la mujer y violencia económica contra la mujer es el propio de las relaciones de
poder o desconfianza, en el que la víctima podría estar ubicada en condición de
desigualdad frente al sujeto activo (artículos 1 y 3, inciso g), de la Ley en cuestión),
situación que haría factible, por su propia naturaleza y características, que éste último,
valiéndose del control o dominio que ejerce, no sólo continúe ejecutando la conducta
penal por parte del órgano acusador del Estado, o que, a la postre, la incite, mediante
intimidación o coacción, a desistir o renunciar al ejercicio de la acción, escenario en el
cual, de configurarse como ilícitos de acción pública dependiente de instancia
particular, se haría nugatoria la protección que la legislación que tipifica esos delitos
intenta proveer, con la consecuente imposibilidad, para la víctima, de acceder al
órgano jurisdiccional para reclamar la tutela y ejercicio de sus derechos, en
concordancia con la garantía dispuesta por el artículo 29 de la Constitución.

Como corolario, la regulación contenida en el artículo 5 objetado no contraviene la


norma constitucional aludida.

CONSIDERANDO IV
Denuncia el solicitante que los artículos 7 y 8 de la Ley contra el Femicidio y otras
formas de violencia contra la mujer conllevan vulneración al derecho a la igualdad
reconocido en el artículo 4º de la Constitución, en tanto sitúan al hombre en situación
de desigualdad frente a la mujer, regulando un trato discriminatorio en su perjuicio.
A ese respecto, es menester traer a colación el criterio vertido por el Tribunal al dictar
la sentencia de cuatro de octubre de dos mil once (expediente cuatro mil doscientos
setenta y cuatro – dos mil nueve), antes citada, en la que abordó el análisis acerca de
la supuesta inconstitucionalidad, por vulneración al precepto del artículo 4º, del texto
supremo, de la tipificación del delito de violencia contra la mujer en el supuesto de
violencia psicológica o emocional (artículo 3, incisos j) y m), y 7 de la Ley), pero cuyas
consideraciones son también aplicables, en lo que al derecho de igualdad se refiere,

95
a los supuestos de violencia física o sexual (artículo 3, incisos j) l), y n) y 7) y económica
(artículos 3, incisos j) y k) y 8).

Pues bien, en la resolución de mérito estimó el Tribunal que se hacía preciso indagar
sobre los fundamentos en que se apoyó el legislador para la emisión del cuerpo legal
que se impugna, para así proceder al análisis sobre la aludida discriminación en que,
a partir del texto normativo, se ubica el hombre respecto de la mujer.

Para tales efectos, es menester aludir al “Considerando” tercero del Decreto 22-2008,
Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, que señala: “Que
las mujeres guatemaltecas tienen derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y
protección de todos los derechos humanos y las libertades consagradas en la
Constitución Política de la República e instrumentos internacionales en materia de
derechos humanos, y que el problema de violencia y discriminación en contra de las
mujeres, niños y adolescentes que ha imperado en el país se ha agravado con el
asesinato y la impunidad, debido a las relaciones desiguales de poder existentes entre
hombres y mujeres, en el campo social, económico, jurídico, político, cultural y familiar,
por lo que se hace necesario una ley de prevención y penalización.”

Así, el legislador parte, como fuente material de la norma que emite, de una realidad
que afirma en su “Considerando”, relativa a la existencia de una problemática de
“violencia y discriminación” contra mujeres, niñas y adolecentes que ha ocurrido en
Guatemala y que, incluso, se ha visto agravada en los últimos tiempos, y cuya causa
(entre otras que podrían deducirse) estriba en las “relaciones desiguales de poder
existentes entre hombres y mujeres”, manifestándose tal desigualdad en los ámbitos
social, económico, jurídico, político, cultural y familiar.

En tal contexto, el legislador previó la necesidad de emitir una normativa tendiente a


hacer efectiva la “prevención y penalización” de aquellas conductas que constituyan
violencia contra la mujer (tanto física y sexual, como psicológica y económica),
atendiendo, primero, a que en el plano nacional es una realidad y lamentablemente,

96
una constante que ha venido en aumento, la comisión de actos de violencia ejecutados
en menosprecio de la mujer, derivados de las relaciones desiguales de poder entre
hombres y mujeres.

Cuestión de suma importancia lo constituye el hecho que la violencia contra la mujer


se genera, conforme a las consideraciones del legislador, como producto de esa
desigual relación de poder que existe entre personas de distinto sexo. En tal sentido,
el cuerpo normativo que se impugna, en su artículo 3, inciso g), recoge un concepto
de relaciones de poder, refiriendo que se trata de “manifestaciones de control o
dominio que conducen a la sumisión de la mujer y a la discriminación en su contra”.

De esa cuenta, por esa relación desigual de poder entre hombre y mujer, el legislador
se propuso reprimir un comportamiento violento contra la última, frecuente en el
contexto de la social actual, y que bien puede obedecer a un patrón cultural que de
generación en generación promueve y arraiga la existencia de un trato discriminatorio
y de sumisión en perjuicio del género femenino.

En ese orden de ideas, en la ya mencionada sentencia de doce de enero de dos mil


once (expediente tres mil noventa y siete – dos mil diez), se hizo cita de lo expresado
por el Tribunal Constitucional español al emitir el fallo cincuenta y nueve / dos mil ocho
(59-2008), de catorce de mayo de dos mil ocho, en el que refirió: “No resulta
reprochable el entendimiento legislativo referente a que una agresión supone un daño
mayor en la víctima cuando el agresor actúa conforme a una pauta cultural (…) un
efecto añadido a los propios del uso de la violencia en otro contexto. Por ello, cabe
considerar que esta inserción supone una mayor lesividad para la víctima: de un lado,
para su seguridad, con la disminución de las expectativas futuras de indemnidad, con
el temor a ser de nuevo agredida; de otro, para su libertad, para la libre conformación
de su voluntad, porque la consolidación de la discriminación agresiva del varón hacia
la mujer en el ámbito de la pareja añade un efecto intimidatorio a la conducta, (…) hace
más perceptible ante la sociedad un menosprecio que la identifica con un grupo
menospreciado. No resulta irrazonable entender, en suma, que en la agresión del

97
varón hacia la mujer que es o fue su pareja se ve peculiarmente dañada la libertad de
ésta; se ve intensificado su sometimiento a la voluntad del agresor y se ve
peculiarmente dañada su dignidad, en cuanto a persona agredida al amparo de una
arraigada estructura desigualitaria que la considera como inferior, como ser con
menores competencias, capacidades y derechos a los que cualquier persona merece.”
Por ende, es evidente el fundamento del legislador para asumir la necesidad de
protección de la integridad, física, sexual y psicológica de la mujer, en especial, en el
contexto social nacional, en el que fenómenos de esa violencia obedecen –por lo
menos así lo es en la mayoría de los casos, como se pone de manifiesto en algunos
de los dictámenes presentados por quienes comparecieron en el trámite de la
inconstitucionalidad en calidad de amicus curiae- a las relaciones desiguales de poder
entre hombres y mujeres.

En cuanto a ello, en la exposición de motivos de la iniciativa de ley identificada con el


número de registro tres mil setecientos setenta (3770), que fuera presentada al pleno
del Congreso de la República y a raíz de la cual se emitió la Ley contra el femicidio y
otras formas de violencia contra la mujer, se señala: “Las actitudes tradicionales, según
las cuales se subordina a las mujeres o se les atribuyen funciones esteriotipadas
reproducen y mantienen prácticas que conllevan violencia. Y ésta pone en peligro la
vida y la salud de las mujeres. La violencia contra la mujer constituye un acto de
discriminación y es una violación de los derechos humanos”.

Por otro lado, el legislador advierte que en las condiciones actuales imperantes en
Guatemala, la mujer se encuentra insuficientemente protegida, haciendo meritoria la
emisión de normas que, además de prevenir al actor de violencia en su contra,
repriman su comisión mediante la imposición de sanciones de naturaleza penal. Así,
en la referida exposición de motivos se indica: “Es ampliamente reconocido que los
derechos de las mujeres, fueron concebidos históricamente como un particular del
universal masculino y bajo una concepción de las mujeres como ciudadanas de
segunda categoría. Esta concepción tiene tal arraigo que, pese a la sanción de
instrumentos jurídicos internacionales de derechos humanos con disposiciones

98
relevantes para la protección de las mujeres contra actos de violencia, en la República
de Guatemala, las mujeres siguen siendo víctimas de violencia, llegando a su mayor
expresión en los asesinatos de mujeres”.

Por último, íntimamente relacionado con lo antes expuesto, también el legislador ha


previsto que la emisión de la normativa que ahora se impugna responde a un
compromiso internacional asumido por el Estado de Guatemala, cuestión que se
observa de lo recogido en el “Considerando” segundo de la Ley: “Que Guatemala
aprobó por medio del Decreto Ley Numero 49-82 la Convención sobre la Eliminacion
de Todas las Formas de Discriminacion Contra la Mujer, y a través del Decreto Numero
69-94 la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, y como Estado Parte se obligó a adoptar todas las medidas adecuadas
para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan
discriminación contra la mujer, y emitir todas aquellas leyes necesarias para tal fin”.

Pues bien, una vez evidenciados esos tres elementos asumidos por el legislador: la
situación actual de violencia que sufre la mujer en Guatemala, la insuficiente protección
a nivel normativo y los compromisos internacionales adoptados por el Estado, el
Congreso de la República estimó la oportunidad y conveniencia –cuestiones que por
obedecer a la política legislativa asumida por ese Organismo estatal no pueden ser
discutidas o cuestionadas por el Tribunal- de aprobar el cuerpo normativo que se
objeta, dentro del cual tipificó, en sus artículos 7 y 8 (normas específicamente
impugnadas), los delitos de violencia contra la mujer y violencia económica contra la
mujer.

En lo que concierne al derecho a la igualdad, este Tribunal, en el pronunciamiento del


veintiuno de junio de mil novecientos noventa y seis (expediente seiscientos ochenta
y dos – noventa y seis) consideró: “El artículo 4º de la Constitución Política de la
República establece en su primer párrafo que en Guatemala todos los seres humanos
son libres e iguales en dignidad y derechos. El concepto de igualdad así regulado
estriba en el hecho de que las personas deben gozar de los mismos derechos y las

99
mismas limitaciones determinadas por la ley. Sin embargo, ese concepto no reviste
carácter absoluto, es decir, no es la nivelación absoluta de los hombres lo que se
proclama, sino su igualdad relativa, propiciada por una legislación que tienda a la
protección en lo posible de las desigualdades naturales. Así, la igualdad ante la ley
consiste en que no deben de establecerse excepciones o privilegios que excluyan a
unos de lo que se concede a otros en iguales circunstancias, sean éstas positivas o
negativas; es decir, que conlleven un beneficio o un perjuicio a la persona sobre la que
recae el supuesto contemplado en la ley; pero ello no implica que no pueda hacerse
una diferenciación que atienda factores implícitos en el mejor ejercicio de un
determinado derecho. Lo que puntualiza la igualdad es que las leyes deben tratar de
igual manera a los iguales en iguales circunstancias, sin que ello signifique que los
legisladores carezcan de facultad de establecer categorías entre los particulares
siempre que tal diferenciación se apoye en una base razonable y sea congruente con
el fin supremo del Estado.”

De esa cuenta, el criterio vertido en el pronunciamiento citado, en que términos


generales ha sido el sostenido y reiterado por la jurisprudencia constitucional, denota
el carácter no absoluto del concepto de igualdad a que alude el articulo 4º
constitucional –aspecto que fue reiterado unánimemente por quienes han intervenido
en el presente trámite-, de manera que el derecho que esta norma garantiza no exige
simplemente un mismo trato legal para todos los ciudadanos, sino determina que, ante
situaciones que releven disparidad de las condiciones o circunstancias existentes
(objetivas o subjetivas), el legislador esta en posibilidad de observar tales diferencias
a fin de que su reconocimiento legal y, por ende, la regulación de un tratamiento
diferenciado, resulte eficaz para el aseguramiento de los valores superiores que
inspiran al texto constitucional y , a la vez, para el logro de los fines que éste impone
a la organización social. Cabe añadir que ese desigual tratamiento legal debe no solo
justificarse en la existencia de condiciones objetivas o subjetivas efectivamente
distintas entre una y otra situación, sino que, más que ello, ha de perseguir la garantía
del ejercicio de los derechos y la realización de los valores que determinan la razón de

100
ser del Estado, como causas fundamentales que hacen exigible –sino imperativa- una
disímil regulación normativa ante las diversidades constatadas.

En tal sentido, al abordar el estudio del motivo de impugnación, se hace necesario


determinar si la disposición objetada, al regular un distinto tratamiento respecto de
hombres y mujeres, responde razonablemente a una realidad distinta entre éstos o no
y, con ello, si su diferenciación atiende a los objetivos antes mencionados.

Así las cosas, como cuestión primera, se hace necesario hacer una remisión a los
temas abordados con anterioridad, en cuanto a los motivos que impulsaron al
legislador para tipificar los delitos de violencia contra la mujer y violencia económica
contra la mujer, por cuanto existe una realidad apreciablemente distinta que en el
contexto social determina un trato discriminatorio y desigual en perjuicio de la mujer,
generador de violencia en sus diferentes facetas y apoyado en patrones culturales que
tienden a ubicar al sexo femenino en situación de subordinación frente al hombre, los
que desde una perspectiva democrática es innegable que deben ser superados.

En tal sentido, aprecia el Tribunal que existe una justificación, sustentada en una
problemática social real, que determina y hace exigible un trato disímil entre hombres
y mujeres en lo que a la prevención y penalización de la violencia en su contra se
refiere. De esa cuenta, el legislador no asume –como la experiencia social lo
demuestra- que exista un condicionamiento social o cultural que ubique al hombre en
situación de vulnerabilidad, por discriminación o violencia, como si sucede con la
mujer.

Pues bien, una vez referida la existencia de una situación objetivamente desigual entre
hombres y mujeres, que es lo que fundamenta la existencia de tipos penales
específicos que protegen a la mujer contra la violencia física, sexual, psicológica o
económica ejercida en su contra, resulta más que evidente que la protección penal
que brinda la norma persigue un fin constitucionalmente legítimo: garantizar la
integridad y dignidad de la mujer, así como su desarrollo integral y efectivo ejercicio de

101
sus derechos a la igualdad, a la seguridad y a la libertad. Como se hiciera ver al
analizar el primer motivo de inconstitucionalidad, el fin perseguido se enmarca en los
valores superiores reconocidos en los artículos 1º, 2º, 3º y 4º constitucionales, aunado
a que la protección de la integridad y dignidad de la mujer es un elemento ineludible
para garantizar, a la vez, la protección de la maternidad (artículo 52) y, con ello, de la
familia (artículo 47).

Lo antes referido es base suficiente para descartar que la norma impugnada resulte
atentatoria contra el derecho a la igualdad, pues han quedado abordados los dos
elementos referidos: fundamento racional del trato desigual y legitimidad, desde la
perspectiva constitucional, del fin perseguido mediante éste.

No obstante, en atención a los argumentos expresados por el solicitante, cabe llevar a


cabo un tercer análisis en atención a la situación en que, a raíz de la regulación legal,
se ubica el hombre que sufre de violencia en el ámbito familiar.

Este tercer parámetro de estudio, si bien excede de aquellos contemplados en el


pronunciamiento de veintiuno de junio de mil novecientos noventa y seis, se hace
necesario en situaciones como la que se resuelve, en tanto es la desprotección en
que, a decir el solicitante, se ubica el hombre víctima de violencia en el plano familiar,
lo que, según éste, ocasiona la inconstitucionalidad del proyecto.

Así, tomando en cuenta que la situación real en que se ubican hombres y mujeres
amerita el trato desigual, es menester denotar que en el plano normativo el hombre
que sufre de violencia en el contexto de la familia no se encuentra en situación absoluta
de desprotección. En efecto, fuera del campo penal, la Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia intrafamiliar establece mecanismos específicos para proteger a
quien resulte afectado, hombre o mujer, por actos de violencia física, sexual,
patrimonial o psicológica, en el ámbito familiar; en tal sentido, el artículo 1 de la Ley
señala: “La violencia intrafamiliar, constituye una violación a los derechos humanos y
para los efectos de la presente ley, debe entenderse como cualquier acción u omisión

102
que de manera directa o indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual,
psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público como en el privado, a
persona integrante del grupo familiar, por parte de parientes o conviviente, cónyuge
o excónyuge o con quien se haya procreado hijos o hijas.” El resaltado no aparece en
el texto original). Como cabe apreciar, la norma no delimita el ámbito de protección al
sexo de la víctima, con lo cual, el hombre que en sus relaciones familiares se considere
violentado en su integridad y dignidad está legitimado para requerir de las instituciones
competentes la protección debida.

Ahora bien, en el campo estrictamente penal, fuera de los tipos de discriminación y


lesión, los que no atienden al sexo del sujeto pasivo y que en sus respectivos ámbitos
pueden ofrecer efectiva protección, el ordenamiento nacional no contempla un ilícito
concreto que penalice la violencia especifica que pueda sufrir el hombre en el plano
familiar por su conducción de tal, lo que se justifica en que las condiciones sociales no
evidencian la necesidad de una regulación en ese sentido, como sí sucede ante la
apremiante situación de vulnerabilidad de la mujer en tal ámbito, cuestión que a criterio
del Organismo Legislativo, conforme a las situaciones actuales, no ha demandado, en
términos de oportunidad y pertinencia política, la ampliación del ámbito de protección
fuera de aquellas esferas.

Lo antes considerado no intenta justificar la omisión legislativa, en cambio, pretende


explicar la evolución que en el ordenamiento jurídico nacional ha tenido la protección
penal de la integridad y dignidad de la mujer, asunto que, indudablemente, determina
un esfuerzo por parte del legislador para ampliar la tutela jurídica de los derechos
fundamentales a situaciones que lo ameritan y reclaman urgencia.

En definitiva, como se hizo ver en la citada resolución de cuatro de octubre de dos mil
once, de lo que se trata es de resaltar que, descartando que la norma objetada
adolezca de vicio de inconstitucionalidad por violación al derecho a la igualdad, de
considerarse que el hombre se ubica en situación de desprotección en el orden penal
frente a la violencia que pueda sufrir en el plano familiar, por lo menos en lo que atañe

103
a los supuestos de violencia psicológica y violencia económica, la solución no está en
desproteger a la mujer (lo que se ocasionaría dejando sin vigencia las normas
impugnadas), sino en extender la protección jurídica al hombre que sufra ese tipo de
violencia, cuestión que queda fuera de la competencia del Tribunal Constitucional,
pasando a la esfera de atribuciones que corresponde al Congreso de la República,
debiendo ser en ejercicio de su potestad legislativa y conforme a la garantía del
principio de legalidad que debe sopesar la necesidad de regular un tipo penal en tales
términos.

En conclusión se descarta la alegada contravención al artículo 4º Constitucional.

CONSIDERANDO V
Por último, cabe hacer relación de las denuncias que invoca el postulante en
cuanto a la incompatibilidad de las normas impugnadas, es decir, los artículos 5, 7 y 8
de la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, y los artículos
12 y 217 constitucionales. En tal sentido, refiere el interesado que la Corte Suprema
de Justicia creó tribunales especiales prohibidos constitucionalmente, cuya función es
sancionar, exclusivamente, a los hombres, y que los miembros de dichos órganos,
contrario a los dispuesto por el articulo 217 citado, no fueron electos por el Congreso
de la República.

Al respecto, advierte el Tribunal que tales denuncias no pueden formar parte del
examen abordado, por cuanto los argumentos aducidos para alegar la supuesta
inconstitucionalidad no se dirigen contra la regulación contenida en las normas
objetadas –referidas, respectivamente, a la tipificación de los delitos de violencia
contra la mujer (artículo 7) y violencia económica contra la mujer (artículo 8), y a la
configuración de éstos como delitos de acción pública (artículo 5)-, sino a la labor
ejercida por la Corte Suprema de Justicia en este ámbito, específicamente en cuanto
al establecimiento y conformación de los órganos jurisdiccionales especializados para
conocer de los delitos contenidos en el cuerpo legal objetado.

104
Así las cosas, si bien el órgano máximo de gobierno de Poder Judicial no hizo sino dar
cumplimiento a lo regulado en el artículo 15 de la Ley en cuestión, el planteamiento de
inconstitucionalidad no se dirigió contra esta última norma, lo que impide realizar
cualquier examen al respecto, en tanto no existe relación alguna entre las razones que
sustentan la denuncia de inconstitucionalidad y la regulación concreta contenida en las
normas directamente atacadas.

CONSIDERANDO VI
Con base en las consideraciones anteriores, la inconstitucionalidad promovida
debe ser desestimada, sin hacer especial condena en costas por no haber sujeto
legitimado para su cobro e imponiendo la multa respectiva, en concordancia con el
artículo 148 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, a los
abogados patrocinantes.

105

También podría gustarte