Está en la página 1de 7

LARVICULTURA DEL Betta splendens UTILIZANDO ARTEMIA SALINA

ENRIQUECIDA CON OMEGA-3 Y BALANCEADO COMERCIAL COMO FUENTE


DE ALIMENTO BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO

JESÚS DAVID ÁLVAREZ BOLAÑOS


ANDREA BELLO MONTENEGRO
EYERIS DANIEL ESCARRAGA FORERO

SEMINARIO II

DOCENTE:
SAEKO ISABEL GAITÁN IBARRA

GRUPO: 2

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA PESQUERA
2020.
OBJETIVOS
Objetivos generales
• Evaluar las condiciones físicas, comportamentales y de coloración de las
larvas del pez betta splends cuando son alimentadas con Artemia salina y
balanceado comercial

Objetivos específicos
•Demostrar con qué tipo de alimentación se presenta una baja mortalidad en las
larvas del pez Betta splends.
• Determinar, durante todo el proceso, la permanencia de las características
fenotípicas cromáticas de las larvas.

PREGUNTA PROBLEMA
¿Con cuál de los dos tipos de alimentación, nos permitirá una mayor disminución
de la mortalidad en la etapa larvaria del Betta splendens?
MARCO TEORICO
El Betta splendens es una especie de pez betta, es una especie de pez de agua
dulce de la familia de los Osphornemidae del orden de los perciformes. Es nativo
del Sudeste asiático mayormente en Tailandia y Camboya. Alcanzan un tamaño
aproximado de 6 cm y tienen un periodo de vida de 3 a 5 años.
Poseen una gran variedad decolores (rojo, azul Steel, azul royal, verde, morado,
celofán, turquesa, naranja, cooper, negro mustard gas) y formas de aletas. La
forma de la cola varía desde el tipo de vela hasta colas tipo “media “luna”.
El pez betta (Betta Splendens) es también conocido como pez luchador de Siam.
Estos peces son omnívoros, aunque prefieren alimentarse como carnívoros,
específicamente de organismos vivos como zooplancton, larvas de mosquitos y
otros insectos. Cazan insectos, larvas de rotíferos como la artemia salina y huevos
de insectos en la superficie del agua. Los peces betta cuentan con una boca
inversa que les permite fácilmente ir a la superficie del agua. La disposición de su
boca también les permite respirar tomando aire por sus branquias durante
momentos breves fuera del agua así que no se asustan si se acercan a la
superficie. Por consiguiente, si llegan a estar en un lugar donde la cantidad de
agua sea baja pueden sobrevivir por periodos cortos y si están humedecidos son
capaces de inhalar el aire que les cerca. En cuanto al tamaño, las dimensiones
del pez betta son mayores en el macho que en la hembra, respectivamente miden
7 y 6cm.
Sus aletas son igual que su tamaño llegando a ser más extendidas y con más
color las de los machos, aunque las hembras también tienen variedad de colores.
En ambos casos las tonalidades pueden ser verde, rojo y azul como dijimos
anteriormente. No pueden vivir en conjunto con peces de su misma especie ya
que tienden a pelear porque son agresivos. Sin embargo, las hembras son más
dóciles y pueden vivir con otros peces sin ningún problema. Los machos pueden
vivir con otras especies siempre y cuando no sean muy coloridos porque de ser
asi ellos pueden llegar a confundirlos con otros peces betta y atacarlos. En
promedio, su esperanza de vida ronda los cuatro o cinco años.
Como dijimos antes son naturales de Asia, pero es muy común tenerlos en
hogares de todo el mundo. El pez betta no requiere de mucha cantidad de agua
para su supervivencia, aunque si deseamos que tenga una mejor vida es mejor
que este en aguas profundas con temperaturas de 26 grados. Si el agua está por
debajo de los 24 grados puede causarle la muerte.
La alimentación es variada porque, aunque, como dijimos anteriormente, son
omnívoros, pero pueden alimentarse como carnívoros. Las escamas son un
alimento que pueden consumir, pero no debe ser lo principal en su dieta. Comen
crustáceos o insectos como mosquitos, gusanos, artemia y otros. Pueden comer
alimentos caseros como vegetales cocidos. Igualmente, se pueden alimentar con
papillas de origen animal, escamas y verduras. Estos peces también pueden
comer: krill, gamba, calamar, almejas, daphnia, mysis, larvas rojas de mosquitos y
gusanos tubiflex

Aspecto reproductivo
En la parte reproductiva, hay un ritual de cortejo del macho hacia la hembra.
Empiezan a engrandecer sus aletas con una actitud presumida y si la hembra le
interesa, oscurecerá su piel y aparecerán rayas verticalmente rectas. Luego, el
macho procede a colocar sus aletas como si fueran brazos sobre la hembra y así
se producirá la fecundación. La hembra pone sus huevos, se retira y el, macho los
vigila. La hembra se retira porque el macho se torna agresivo. El macho construye
un nido con burbujas de diferente amaños y grosor.
Omega 3
Tanto los humanos como los peces requieren los ácidos grasos omega-3 marinos,
EPA y DHA, para mantener una buena salud. Lo que recibimos del aceite de
pescado derivado de los pescados silvestres no es suficiente para satisfacer las
necesidades de una población en crecimiento y la industria de la acuicultura. Por
consiguiente, son necesarias varias fuentes de omega-3 marinos. Algunos omega-
3 se usan en productos alimenticios saludables, algunos en alimentos para
animales y una gran proporción en piensos para los peces de cultivo. Los niveles
de omega-3 en el salmón de cultivo noruego han caído y ahora se asume que han
alcanzado el límite inferior. Esta tendencia ahora se puede detener utilizando
nuevas fuentes.

Artemia salina
La Artemia salina es la presa viva más adecuada para la alimentación de los
estadios larvarios de muchos peces y crustáceos marinos. En su fase adulta
resulta un aporte interesante para peces ornamentales. Es de la subclase de los
anostaceos y conforma el plancton de las aguas continentales salobres.
La Artemia como alimento presentan muchas ventajas: pequeño tamaño (8-13
mm). Es esencial porque las larvas del pez Betta tiene el sistema digestivo poco
desarrollado; elevado contenido de proteínas (nauplios 50-60% y adultos 40-50%);
Gran eficiencia en la conversión del alimento; reproducción por medio de quistes
durables que toleran la desecación y pueden ser activados en cualquier momento
bajo condiciones adecuadas. Para alimentar peces como el Betta splends se
utilizan las larvas de Artemia (nauplios de 0,45) vivos: son presa fácil por su
movimiento errático y nada temeroso para las larvas de pez Betta splends. No es
un vector para la transmisión de enfermedades. La Artemia salina es rica en
lípidos, ácidos grasos insaturados y trazas de calcio. Promueve la pigmentación y
un buen estado de salud en los peces ornamentales.
INTRODUCCION
(Avila Sandoval, J. E. y Moreno Tarazona, D. Y. (2015) Sustitución de artemia salina por
alimento balanceado en larvas de betta splendens. Universidad Cooperativa de Colombia,
Bucaramanga, Colombia) Bibliografia
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/462/1/SUSTITUCI%c3%93N%20DE
%20ARTEMIA%20SALINA%20POR%20ALIMENTO%20BALANCEADO%20EN%20LARVAS%20DE
%20BETTA%20SPLENDENS.pdf

 Generalmente la Artemia salina es utilizada como primer alimento en la arvicultura


de especies acticas tanto de consumo, como ornamentales por ser
considerada como un excelente alimento para el inicio de esta etapa; el
suministro de estos organismos contienen nutrientes proteicos (52%al 75%) y
energéticos (7% a 8% de lípidos)que favorecen el crecimiento y la
supervivencia de las larvas; pese a sus excelentes bondades la Artemia
salina constituye uno de los elementos más costosos de la producción; su
uso prolongado puede tener repercusiones económicas considerables en una
producción comercial.
La fase más delicada y susceptible es la etapa larval, siendo la que requiere más
cuidado y vigilancia ya que un buen desarrollo de esta me asegurara el
éxito y progreso de las crías, el buen manejo y la calidad del primer
alimento que se suministre determinara la sobrevivencia y desarrollo de
estas, existen condiciones que alteran el suministro de alimento como
son: tamaño de la boca de larvas y juveniles, capacidad de natación,
cantidad inadecuada de alimento, composición del alimento y poco desarrollo
del sistema digestivo junto con las enzimas que lo componen; estudios
demuestran que el buen manejo de dietas exógena mejora la tasa de
sobrevivencia de las larvas.
La determinación de la fecha o día en que se debe suministrar la primera
alimentación exógena es un factor determinante en la cría comercial de larvas de
peces, una dieta ofrecida tempranamente, repercute en los costos de
producción relacionados con el alimento que se pierde al no ser consumido, si
este se retrasa o no se suministra puede comprometer el crecimiento, y
supervivencia de las larvas, la conducta de alimentación de las larvas puede
relacionarse con la percepción y el éxito del consumo de la dieta, la palatabilidad
de esta, la distancia a recorrer para consumir el alimento, y los
requerimientos nutricionales propios de la etapa, estas variables siempre
deben ir asociadas a protocolos de alimentación según la especie, tamaño,
etapa, distribución y disponibilidad de los alimentos; por eso con el fin de
instaurar técnicas de cría destinadas a la producción de larvas de una
manera eficiente y sostenible para su acopio en estanques artificiales,
acuarios y cursos naturales de agua u otros cuerpos de agua es muy
importante llevar a cabo estudios sobre la biología de las etapas iníciales
de los peces.
La importancia del ritmo ambiental, las condiciones transitorias para la
captación del alimento y la fisiología de la alimentación, están planteadas pero su
aplicación y comprensión aun no son efectivas, así como también su
implicación en la composición nutricional, las tasas de crecimiento y la
supervivencia, un aspecto importante a tener en cuenta es la variedad
en la formación y desarrollo individual de este organismo, un mejor
entendimiento del comportamiento alimenticio de las larvas y su fisiología digestiva
contribuirá a la optimización de las dietas, protocolos de alimentación y
mejorar las tasas de crecimiento y supervivencia de las larvas; un estudio
integrado de los diversos factores y eventos que interactúan en la adquisición
de alimentos y la digestión es necesaria para el diseño de dietas que
suplan las necesidades nutricionales mejorando la ingestión, digestión y
absorción mejorando las capacidades productivas y reduciendo el costo dela
producción de larvas.
Estudios de desarrollo larval basados en los procesos digestivos, reabsorción de
sacos vitelinos y métodos de alimentación, destacan el papel principal de los
órganos digestivos, la nutrición, y el comportamiento en el rápido crecimiento de
las especies.
Por otro lado, los efectos de la temperatura, la iluminación y los protocolos de
alimentación respecto al ritmo circadiano pueden influenciar de igual manera en el
crecimiento de los animales.
Actualmente hay escasos estudios sobre los requerimientos nutricionales de las
diferentes especies de peces ornamentales, por el cual no existen dietas
equilibradas para uso en la producción a gran escala.

JUSTIFICACION

La presente investigación se enfocará en estudiar la larvicultura del betta


sometiéndolo a dos tipos de alimentación en condiciones de laboratorio; es muy
importante conocer los hábitos alimenticios del pez betta ya que es una especie
con alto valor comercial por lo tanto estudiaremos una dieta que nos permita
disminuir la mortidad en su etapa larval, le alimentaran dos alimentos diferentes
que serán; alimento comercial balaceado y artemia enriquecida con omega-3
http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90072.pdf 

https://www.google.com/search?
q=que+hace+el+omega+3+en+los+peces+ornamentales&oq=que+hace+el+omeg
a+3+en+los+peces+ornamen&aqs=chrome.1.69i57j33.6879j0j7&sourceid=chrome
&ie=UTF-8

https://www.google.com/search?
q=enfermedades+del+pez+betta&oq=enfermedades+del+pez+be&aqs=chrome.1.69i57j0l7.8191j1
j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.expertoanimal.com/enfermedades-mas-comunes-de-los-peces-betta-21974.html

https://www.redalyc.org/pdf/636/63617138016.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/896/89659214008.pdf

https://www.google.com/search?
q=que+es+rotiferos&oq=que+es+rotiferos&aqs=chrome..69i57j0l7.2648j1j7&sourceid=chrome&ie
=UTF-8

También podría gustarte