Está en la página 1de 5

De forma introductoria, me gustaría comenzar explicando un poco sobre por qué

este fue el libro de mi elección. Cuando leí la introducción de este libro, varios
conceptos de los que habla el libro llaman mi atención. Primero el hecho de que no
todos los cambios que han ido ocurriendo en el mundo, que ocurren y que seguirán
ocurriendo, deben verse de una forma negativa. En cambio, existe una forma más
positiva de pensar y activa para dirigirse a los problemas globales y esa es que así
como​ ​existe​ ​una​ ​capacidad​ ​humana​ ​destructiva,​ ​existe​ ​una​ ​capacidad​ ​constructiva.

Además, me parece interesante los esfuerzos de resaltar lo importante de encontrar


nuevas formas de responder a aquellos problemas, como de forma creativa, con
energía y optimismo. Así mismo, que ya no es suficiente con protestar ante los
problemas, sino que ya se empiezan a construir nuevas soluciones y considero que
esa​ ​es​ ​de​ ​los​ ​temas​ ​más​ ​importantes​ ​a​ ​tratar​ ​sobre​ ​el​ ​emprendimiento​ ​social.

También menciona que tenemos más conocimiento sobre los problemas del mundo
que de quienes están actuando por solucionarlos, y esto igual me parece de suma
importancia.

Finalmente, la importancia de lograr fortalecer las ideas y esfuerzos atrayendo cada


vez más de aquella capacidad humana de construcción y ampliar la red de
“changemakers”.

PARTE​ ​I:​ ​Definiendo​ ​el​ ​emprendimiento​ ​social

¿Qué​ ​es​ ​Emprendimiento​ ​Social?

El libro lo define como un proceso mediante el cual los ciudadanos construyen o


transforman instituciones con el fin de acercar soluciones a los problemas sociales,
como lo son pobreza, enfermedades, analfabetismo, destrucción del ambiente,
abusos a los derechos humanos y corrupción, entre muchos más, con el objetivo
final​ ​de​ ​mejorar​ ​la​ ​vida​ ​de​ ​muchos.

También define a un Emprendedor Social como alguien que crea valor, que
persigue nuevas oportunidad, innova, adapta y actúa valientemente, genera
palancas​ ​de​ ​recursos​ ​que​ ​no​ ​controla​ ​y​ ​maneja​ ​un​ ​gran​ ​sentido​ ​de​ ​responsabilidad.

De estos últimos dos conceptos, considero que es importante resaltar el hecho de


que no solo se ofrecen soluciones a problemas nuevos, sino que también existen
problemas que ya se conocen y ya se han intentado atacar, pero con el
emprendimiento social se proponen nuevas formas de atacarlos. Y quien ofrezca
estas soluciones debe tener en cuenta que el objetivo es generar impacto en la
sociedad pero sin olvidar que debe encontrar la forma de que exista una generación
de​ ​recursos​ ​autosuficiente.

Se introducen dos líneas de pensamiento que se concentran en el desarrollo y la


innovación de empresas. La primera enfatiza en estrategia organizacional, retorno
de inversión y planeación financiera como elementos clave en una empresa de alto
impacto,​ ​mientras​ ​que​ ​la​ ​segunda​ ​se​ ​enfoca​ ​en​ ​descubrimientos​ ​innovadores.

Lo interesante del contraste de ambas líneas de pensamiento es que puede ser


cierto que el aumento de negocios modernos creó nuevos beneficios, comodidades,
estilos de vida, sin embargo, al mismo tiempo generó nuevos problemas como
desplazamiento de la población, decimación de culturas tradicionales, prácticas
laborales abusivas, desastres naturales, explotación de recursos, entre otro más.
Por lo tanto, es importante hacer un análisis de los beneficios y problemas que
aparecer y hacer una reflexión sobre las cuentas finales y si vale la pena el
resultado​ ​del​ ​aumento​ ​de​ ​aquel​ ​tipo​ ​de​ ​negocios.

El autor menciona que los emprendedores sociales siempre han existido, sin
embargo han sido llamados de diferentes formas, y es verdad que es muy
interesante analizar un poco la historia para identificar personajes que ya
manejaban el perfil de un emprendedor social desde antes que éste se pensara en
definir. Entonces, ahora que ya existe mayor conciencia, es importante que se
fortalezca para que más personas puedan identificarse con este perfil o trabajar
para​ ​crearlo.

¿Cuándo​ ​emergió​ ​como​ ​un​ ​movimiento​ ​global?

Aquí se habla de cómo han ido evolucionando las masas, sus ideologías, su
exigencia al respeto de sus derechos y la forma en la que daban a conocer todo
aquello, pero también como los gobiernos o entidades que no se favorecían de que
las masas se expresaran también encontraban formas de manipular e incluso evitar
que todas aquellas ideologías se expandieran. Sin embargo, las tecnologías y las
formas de comunicarse cada vez han hecho más fácil la propagación y la libre
expresión de ideas de las masas. Por lo tanto ahora es mucho mayor el
conocimiento y conciencia sobre los problemas que existen en el mundo, por lo
tanto​ ​ha​ ​sido​ ​más​ ​fácil​ ​para​ ​las​ ​personas​ ​generar​ ​ideas​ ​para​ ​la​ ​solución​ ​de​ ​ellos.

Cabe resaltar en este tema, que por eso es importante que un emprendedor social
debe de buscar la forma de mantenerse lo más informado posible sobre los cambios
que sufre el mundo, la sociedad, es decir, mantenerse muy alerta en todos los
aspectos,​ ​porque​ ​de​ ​esta​ ​forma​ ​es​ ​posible​ ​anticipar​ ​soluciones.
¿Quienes​ ​son​ ​los​ ​pioneros?

Se dice que ​nacen en Bangladesh, uno de los lugares más pobres del mundo, con
Grameen Bank y “the Bangladesh Rural Advancement Committee (BRAC). Ambas
buscaban atacar la pobreza en el país que no se lograba erradicar debido a
prácticas corruptas. No solo se enfocaron en la pobreza material sino en dignidad
humana,​ ​evitando​ ​caridad​ ​en​ ​favor​ ​de​ ​transacciones​ ​transparentes.

Lo importante a destacar de estos casos, son características del emprendimiento


social que se encuentran en ellos, como implementar soluciones de ​prueba y error,
y convertir el error y las crisis en oportunidades de aprendizaje y reflexiones más
profundas sobre cómo atacar los problemas sociales del país. Considero que esa es
una​ ​de​ ​las​ ​características​ ​más​ ​importantes​ ​que​ ​definen​ ​al​ ​emprendimiento​ ​social.

¿Qué​ ​hace​ ​un​ ​emprendedor​ ​social?

En esta sección, creo que es muy importante notar que el trabajo de un


emprendedor social es muy complejo, ya que básicamente lo que deben lograr es
romper barreras de lo ya conocido y cambiar perspectivas, en la búsqueda de
formas nuevas de hacer las cosas con la finalidad de generar un impacto en la
sociedad.

Es claro que la propuesta de cambio en los sistemas ya establecidos no será muy


bienvenida en un mundo donde los gobiernos e instituciones de alto impacto no
tienen el tiempo ni asumirán el riesgo de probar y equivocarse. Sin embargo,
justamente ahí recae la importancia de lo que hace un emprendedor social, porque
sin ellos no nacerían soluciones nuevas a problemas que se han querido atacar de
forma sistemática cuando lo que se necesita es experimentar, probar, evaluar,
aprender​ ​y​ ​volver​ ​a​ ​intentar​ ​con​ ​más​ ​formas​ ​nuevas​ ​de​ ​ver​ ​las​ ​cosas.

Considero que en general el trabajo de un emprendedor social es actuar y manejar


lo que sea que esté haciendo desde una perspectiva de cambio, es decir, debe
estar cómodo en un ambiente de cambio y además debe encontrar la forma de
impulsarlo​ ​y​ ​propagar​ ​esta​ ​perspectiva.

¿Cómo​ ​son​ ​los​ ​emprendedores​ ​sociales?

Lo que me parece muy interesante de esta cuestión es el hecho de que el perfil de


los emprendedores sociales no se reconoce por profesión, educación, ni lugar de
donde vienen, sino de una serie de características y habilidades que han ido
adquiriendo gracias a sus experiencias y actividades, y es por esto que también
creo importante resaltar que cualquier persona puede convertirse en emprendedor
social, ya que esas características no están condicionadas a adquirirlas de una
forma​ ​ya​ ​estipulada.

Otro punto que me pareció interesante es el de aclarar el mito sobre que a los
emprendedores sociales les gusta correr riesgos, lo cual es falso, creo que es
importante distinguir que no es que les guste, es decir, que no apuestan sin más,
ellos se ven atraídos por los retos y desarrollo de habilidades lo cual significa que
deben estar conscientes de que deberán correr riesgos y que deberán manejarlos y
en caso de no obtener los resultados esperados, tomarlo como experiencia de
aprendizaje.

¿Cuál​ ​es​ ​la​ ​diferencia​ ​entre​ ​emprendimiento​ ​social​ ​y​ ​de​ ​negocio?

Sobre este punto creo que lo importante a rescatar es que el propósito de un


negocio o empresa es lo que va a diferenciar el emprendimiento social a el de
negocios. Es muy importante reconocer que el objetivo final del emprendimiento
social será siempre generar un impacto social y los resultados de productividad se
mide con base en lo mismo; mientras que por el otro lado, si el objetivo final de una
empresa o negocio es el retorno de inversión, ganancias, generación de recursos o
incluso generar propuestas de valor a clientes, no se podría tomar en cuenta como
emprendimiento​ ​social.

En este punto también se habla de que algunas personas argumentan que el


emprendimiento de negocio debería tomarse en cuenta como emprendimiento social
ya que genera empleos y eso cuenta como impacto social; entonces es donde se
define al emprendimiento social como el que busca atacar un problema y
erradicarlo, incluso aunque esto signifique que el modelo de negocios deje de
funcionar​ ​en​ ​un​ ​futuro​ ​cuando​ ​el​ ​problema​ ​logre​ ​erradicarse.

¿Cuál​ ​es​ ​la​ ​diferencia​ ​entre​ ​emprendimiento​ ​social​ ​y​ ​gubernamental?

Debido a las condiciones sistemáticas y globales, es notable que el emprendimiento


gubernamental se vea más limitado y restringido. Esto es porque existen ya muchas
normas, leyes, perspectivas y sistemas estipulados que los institutos
gubernamentales no se pueden dar el lujo ni el tiempo de romper para experimentar
con​ ​soluciones​ ​nuevas.

Por el otro lado, el emprendimiento social tiene más flexibilidad a la exploración, a la


prueba y error, y sobre todo tiene noción de que los resultados de un proyecto se
verán reflejados en un tiempo de largo plazo; mientras que en lo gubernamental se
exige un periodo de respuesta y de muestra de resultados muy corta, lo cual no
sería realista para comprobar que se está atacando de la forma correcta al
problema.

¿Cómo​ ​el​ ​emprendimiento​ ​social​ ​es​ ​diferente​ ​al​ ​activismo?

Considero que el punto más importante de resaltar en este punto es que la gran
diferencia entre el activismo y el emprendimiento social es que el primero intenta
convencer desde afuera a empresas, organismos o instituciones para que cambien
sus métodos o sistemas; mientras que el emprendimiento social busca el cambio
desde​ ​adentro​ ​de​ ​los​ ​anteriormente​ ​mencionados.

Creo que eso es muy importante porque es lo que ha logrado posicionar al


emprendimiento social como el que persigue el mayor impacto social posible como
objetivo​ ​final.

También podría gustarte