Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Ciencias Humanas

Asignatura: Introducción a las Ciencias Sociales

Profesor: Guillermo Guadalupe Martínez Valdez

Tema: Reporte de lectura - Ilustración

Alumno: Marcos Angulo Bravo


Matricula: 01168043

Mexicali, Baja California a febrero 5 del 2020


Hoy en día tenemos muchas cosas a cuya presencia estamos
acostumbrados y por ello las damos por hechas. Sin embargo, son pocas las
ocasiones en que nos detenemos a pensar en cómo es que esas mismas cosas,
que hoy en día consideramos obvias, pudieron no existir, o bien, como es que se
originaron. Tal puede ser el caso con las ciencias sociales sobre las cuales varios
de nosotros hemos decidido especializarnos. Es fácil pensar que tal como la
matemática nuestro nicho de estudio es uno que ha preexistido desde el principio
de los tiempos. No obstante, como se ha vuelto evidente en las lecturas con las
cuales este reporte está basado, las ciencias sociales como las conocemos hoy en
día son una empresa muy joven.
Se propone que el principal evento que detono el cambio hacia una
legitimización de estos estudios fue la Revolución francesa. En el periodo en que
dicho suceso se lleva a cabo podemos encontrar a una sociedad centrada en la
teología y en el conservacionismo. Bajo este contexto las instituciones son sobre
las cuales la sociedad gira y el individuo no es siquiera considerado la unidad
mínima de organización. El orden bajo el cual todo se rige esta divinamente
mandado y se asume satisface todas las necesidades del pueblo. Por
consecuencia de estos axiomas se obtiene una organización que se enceguece a
si misma sobre las posibles implicaciones negativas que esta ideología
presentase.
Esos evidentes malestares sociales ignorados fueron los ingredientes
perfectos para el despertar de los filósofos de la época, tales como Hume,
Durkheim, Rousseau, Descartes, Comte entre otros, los cuales proponían un
cambio de paradigma basado en la razón y los hechos tomando como guía el
método científico newtoniano. Se suponía que, como en las ciencias naturales,
deberían de existir leyes sobre las cuales todo se rija para las ciencias sociales,
unos principios verdaderos sobre los cuales podían basar sus estudios. Después
de todo, las ciencias naturales habían podido subsistir en estos tiempos gracias a
su habilidad de adquirir apoyos sociales con el incentivo de producir resultados
prácticos.
Otra razón por la cual estas ideas se volvieron tan prominentes es el auge
de la influencia que ejercía la astrología con su esperanza de un mundo más
grande del que se conocía. Se comenta que la posibilidad de un infinito fue
suficiente motivación para buscar mejorar, progreso era la palabra clave dicen las
lecturas. Estos puntos producen un claro contraste entre la ideología existente con
la que se venía, ya que los partidarios conservadores argumentaban que los
cambios traerían sufrimiento y desorden social. La historia dicta que la promesa
del progreso fue superior a la amenaza del cambio y renacen las universidades
que por mucho tiempo se encontraban moribundas por su apego extremo a las
creencias religiosas, y que encontraban ahora nueva vida transformándose en una
institución que dejaba de lado en su mayor parte o en ocasiones totalmente a la
iglesia. Los científicos de las ciencias no naturales fueron los principales
interesados en la creación de estas universidades puesto que encontraban en
ellas los apoyos financieros para continuar con sus estudios.
Estos discípulos de las ciencias no naturales se encontraban con intentos
predecesores que se quedaron cortos al intentar legitimarse. Las razones de estos
fallos se discuten y se podría resumir en el hecho de que su conceptualización
residía dentro de una ambigüedad de enfoque, aunado al hecho de que el estudio
de estas disciplinas no producía resultados prácticos inmediatos. Los intelectuales
de la época perdían interés en la filosofía pues consideraban que los principios
subjetivos sobre los cuales actuaban eran comparables con la teología que
estaban tratando de alejar de sus teorías. El contexto que permitió el acceso a
estas ciencias fue la demanda de una transformación social y política como se
intentaba en la Revolución francesa.
Como conclusión personal, puedo comentar que me ha parecido muy
interesante el poder echar un vistazo a las circunstancias que dieron lugar a las
ciencias sociales como las conocemos hoy. En particular, encontré muy
interesante la manera como la gente percibía su situación previa al cambio de
paradigma, es decir el cómo es que era el miedo al cambio que congelaba la idea
de buscar mejorar su vida. El cómo su conformismo era en realidad basado en su
fe de que la manera en que se vivía era por voluntad divina y por ello no existía
lugar en cuestionarla. Todas estas ideas me parecen especialmente interesantes
puesto que nos hace cuestionar sobre cuales cambios se encuentran disponibles
en la actualidad que nuestro actual paradigma no nos permite concebir.
Referencias:
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. España: Basauri.
Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Enriquez, H (2008). Como investigar y escribir en Ciencias Sociales. México:
Universidad Autónoma Metropolitana.

También podría gustarte