Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Anexo: Formato para elaborar Deconstrucción

Fase 3 – Conceptualización

La Deconstrucción es una estrategia que permite analizar las dinámicas


sociales y comunitarias a fin de desmontar los elementos sobre los cuales se
basan, para contrastarlos con el mundo de hoy y con las formas de poder y
saber. Después de desmontado cada elemento, se establece qué se puede
rescatar para una praxis transformadora, en este sentido, el ejercicio de la
Deconstrucción se hace para reconstruir.

Nombre y apellidos del estudiante


XXXXXXXXXXXXXX
Documento de Identidad: XXXXXXXXXXXXXXXXX

INTRODUCCIÓN Presentar en no más de 200 palabras, una breve descripción de la


situación o problemática (relacionada con la Ética y Ciudadanía) identificada en su
comunidad, expuesta en la actividad de la Fase 2 (foto-relato). La descripción debe
incluir, además de la problemática, el lugar y personas involucradas. No incluir
imágenes. No volver a enviar el Foto-relato.

PROBLEMÁTICA POR EL AGUA (AGUACHICA-CESAR)


En el municipio de Aguachica la comunidad ha venido sufriendo por la mala
administración sobre este importante recurso. Ya hace aproximadamente 6
años que el agua nos llega a nuestras casas 2 a 3 veces al mes y por 6 horas
máximo, lo cual se nos ha convertido en un dolor de cabeza para todos los
“Morrocoyeros”.
La comunidad se ha reunido a protestar por el mal servicio que presta la
empresa EPO Aguachica, pero las administraciones dicen que la quebrada
Buturama, que abastece al municipio no tenía la suficiente capacidad para
suministrar el servicio al pueblo, pero que según las visitas realizadas, la
fuente hídrica se encontraría sobre los 300 litros por segundo, motivo por el
cual reclamamos pacíficamente que se restablezca la normalidad en el
servicio. La mayoría de veces nos toca comprar agua potable, pero el recibo
del agua si nos llega bien caro y ese es el único que llega a tiempo.
Como comunidad esperamos que la empresa de servicios públicos de
Aguachica y la Alcaldía solucionen el problema para así poner fin a la espera
por un óptimo servicio.
DESARROLLO
Realice una entrevista a mínimo tres y máximo cinco personas claves de su
comunidad, para saber cómo ven, cómo entienden y cómo consideran que se
puede mejorar la situación o problemática vivida.
Las tres preguntas empleadas para las entrevistas son (puede agregar otra si
lo considera pertinente)
 ¿Qué opina o piensa usted de la situación que se está presentando en
nuestra comunidad, relacionada con …? (enuncia aquí la situación o
problemática)
 ¿A qué cree usted que se debe esta situación o problemática?
 ¿Quiénes, cómo y de qué manera se puede solucionar?
A partir de esa indagación y desde su propia percepción como profesional en
formación, elabore un ejercicio de análisis y desmontaje de esa problemática.
En la lógica de quien re-construye una casa, trate de identificar en la situación
problemática relatada lo que sirve, lo que no sirve, lo que sirve, pero mejorado
y lo nuevo que se debe incorporar.

Lo que sirve (Los elementos y aspectos positivos de la comunidad que en su


estado actual, podrían contribuir a mejorar la situación o a solucionar el problema).

Lo que no sirve (Los elementos y aspectos negativos y perjudiciales de la


comunidad, que son las causas del problema o contribuyen a profundizar el
problema).

Lo que sirve pero mejorado (Los elementos y aspectos presentes en la


comunidad, que mejorados podrían contribuir a solucionar el problema o a reducir
sus efectos).
Lo nuevo que se debe incorporar (Los elementos y aspectos que no están
presentes o no existen en la comunidad, que se pueden incluir o tener en cuenta
para la solución del problema).

CONCLUSIÓN: se elabora respondiendo las siguientes interrogantes:

1. ¿Se puede mejorar la situación (positiva) o solucionar la problemática presentada


en su comunidad?
Si se puede solucionar la problemática planteada en mi comunidad, nosotros ya
pusimos nuestro granito de arena (marchando pasivamente), necesitamos que la
alcaldía y las administraciones de la empresa prestadora de este vital líquido,
busquen soluciones respecto al tema. Así vamos a tener una mejor Aguachica y
como habitantes una mejor calidad de vida.

2. ¿Quiénes, cómo y de qué manera?

La alcaldía y los administradores de la empresa prestadora del servicio. En aguachica


hay aproximadamente 74.405 habitantes, la quebrada Buturama la cual abastece de
agua a nuestro municipio, tiene suficiente capacidad para suministrar el servicio al
pueblo. Lo que debe de implementar o mejorar la administración de suministro de
este apreciado liquido por sectores y en orden, que nos llegue aunque sea 4 veces al
mes, 1 por semana; pero la administración es pésima el alcalde debería ponerse firme
sobre el tema y si la empresa contratada no le soluciona, buscar a otra que si cumpla
con la necesidad de los habitantes.

3. ¿Cuál cree debe ser el compromiso ético de la ciudadanía para mejorar la situación
o evitar que el problema se siga repitiendo o siga avanzando?

El compromiso que hemos asumido ya hace tiempo es unirnos a dialogar con los
entes administrativos y el alcalde de nuestro municipio, para buscar una solución
juntos. Aunque siempre nos prometen que esta situación va a mejorar, pero
tristemente nunca nos cumplen. Queremos buscar una solución pacífica, por lo
cual hemos salido a las calles con ollas, hemos ido a la alcaldía, a la empresa
prestadora del servicio, ponemos carteles, le hacemos llamado por medio de la
prensa local, esperamos que se solucione y que si nos hayan escuchado, ya fue
suficiente sufrimiento.

4. ¿Cómo el desarrollo de esta actividad contribuye a su formación Ética? Argumentar


en mínimo 150 palabras.
El desarrollo de esta actividad ha contribuido notablemente en mis pensamientos y
actitudes sobre el problema planteado ya que esta problemática es algo que ya
lleva tiempo en mi comunidad, pero gracias a esta actividad he profundizado
mucho más sobre el tema, dialogar con la comunidad ante esta falencia, me he
dado cuenta que hay algunas personas que tienen formas de pensar muy distinto,
hay algunas que solo buscan solucionar todo por las malas, en cambio hay muchos
que su ética se ve reflejado en sus pensamientos y actitudes.
Esto fue una muy buena experiencia vivida.

5. ¿Qué le aporta esta actividad a su formación como ciudadano(a)? Argumentar en


mínimo 150 palabras.

6. ¿Qué aportes específicos de los autores consultados en el curso considera que


pueden ser relevantes para una posible propuesta de intervención orientada a
promover la ética y ciudadanía en su comunidad? (Citar mínimo un texto de cada
Unidad, colocar el respectivo planteamiento y sus argumentos del porqué la
relevancia).

REFERENCIAS: citar y referenciar las fuentes según las Normas APA, para evitar
un posible plagio, lo cual se penaliza con cero (0.0) en la calificación del trabajo.

Diligencie la tabla que aparece al final de este documento, con las respectivas
respuestas de los entrevistados.
Resultados de la Indagación en la comunidad

¿Qué opina o piensa usted de la ¿A qué cree usted que se debe esta ¿Quiénes, cómo y de qué manera
situación que se está presentando en situación o problemática? se puede solucionar?
nuestra comunidad, relacionada con
…?
Entrevistado 1: Entrevistado 1: Entrevistado 1:

Entrevistado 2: Entrevistado 2: Entrevistado 2:

Entrevistado 3: Entrevistado 3: Entrevistado 3:

Convertir el documento en PDF y entregarlo en el Entorno de Seguimiento y Evaluación .

También podría gustarte