Está en la página 1de 3

Facultad de Filosofía y Letras

Historia de la Filosofía 1: De los Presocráticos a Platón


Mtra. Carolina Terán Hinojosa

I. Objetivos del curso:


1. Conocer cuáles son los autores y obras canónicas de la filosofía en el periodo clásico desde los
primeros filósofos hasta Platón
2. Entender cuáles son los problemas fundamentales de este periodo histórico y cómo son
tratados por los distintos autores.
3. Aproximarnos a la pregunta “¿Qué es la filosofía?”

Canon=Medida ¿Qué preguntas han realizado nuestros antecesores y cómo las han resuelto?

II. Temas y programación aproximada (16 sesiones):


Primer bloque: Presocráticos Segundo Bloque: Sócrates y Platón
i. Introducción i. Sócrates (Apología de Platón y Memorabilia
ii. Los filósofos de Mileto: Tales, Anaximandro de Jenofonte)
y Anaxímenes ii. Introducción a Platón: El Diálogo (Alcibíades
iii. Pitágoras I)
iv. Heráclito iii. Epistemología: Menón y Teeteto
v. Los filósofos de Elea: Parménides, Zenón y iv. Ética: República I-IV
Meliso v. Antropología: Fedón
vi. Anaxágoras y Empédocles vi. Dialéctica y Retórica:Fedro y República V
vii. Atomistas: Demócrito y Leucipo vii. Metafísica: República V, VI y VII
viii. El movimiento sofista viii. Política: República y Leyes

III. Evaluación: dos exámenes, cada uno con valor de 50% de la calificación.
1. Primer examen de conocimientos (Presocráticos)
2. Segundo examen de conocimientos (Sócrates y Platón)

Se tomará en cuenta la participación y resolución de cuestionarios en la aplicación de Google Classroom

IV. Aspectos preliminares al estudio de los primeros filósofos


1. El nacimiento de la filosofía como “paso del mito al logos” debe ser tomado con reservas.
2. El término “Presocráticos” es relativo a la tesis de interpretación según la cual, hay una
diferencia temática que marca un antes y un después de Sócrates: los primeros filósofos se
habrían ocupado de la naturaleza (physis) y Sócrates de los problemas del ser humano en
sociedad (ethos).
3. Las fuentes del pensamiento presocrático:
i. Libro 1 (alpha) de la Metafísica de Aristóteles, Física I, De Caelo, etc.
ii. Los Diálogos de Platón (Fedón, Teeteto, Sofista, etc.)
iii. Doxografía: término acuñado en 1879 por el filólogo Herman Diels para referirse a una obra que
concentra opiniones sobre un asunto o tema tratado por algún filósofo antiguo
 Teofrasto (II a.C.) Physikôn doxai (Las opiniones de los físicos); Aecio (s. I.d.c) Vetusta Placita
iv. Biografía: Diógenes Laercio (III.d.C.), Vidas de los filósofos más ilustres : el estudio de la vida, las
actividades y los dichos de un filósofo es indispensable para estudiar sus escritos y doctrinas
V. Bibliografía del curso

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 Aristóteles, “Libro A” en Metafísica, Introducción, traducción y notas de Tomás Calvo, Gredos,


Madrid, 1994.
 Bernabé, A. Los fragmentos presocráticos. De Tales a Demócrito, Madrid, Alianza, 1988.
 Boeri, Marcelo, “¿Por qué ocuparse de la filosofía antigua hoy?” en Kléos. Revista de filosofía
antigua, Instituto de Filosofia e Ciências Sociais, Universidade Federal do Rio de Janeiro, vol. 4,
N° 4, 2000, 131- 153.
 Diógenes Laercio, Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres; traducción directa
del griego por José Ortiz y Sanz, Maxtor, Valladolid, 2008.
 Eggers Lan, C., Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos, 1981, Vols. I, II y
 Guthrie, W.K.C., “¿Qué es un sofista?” en Historia de la filosofía griega III. , trad. Joaquín
Rodríguez Feo, Madrid, Gredos, 1994, pp. 38-63III.
 Hadot, Pierre, “La aparición del término filosofar” en ¿Qué es la filosofía antigua?, trad. de Eliane
Cazenave Tapie Isoard, FCE, México, 1998, pp. 21-34.
 Jenofonte, Recuerdos de Sócrates, Banquete, Apología, introducción, traducción y notas de Juan
David García Bacca, 2ª ed., UNAM (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana),
México, 1993.
 Laks, André, Introducción a la filosofía <<presocrática>>, trad. de Leopoldo Iribarren, Gredos,
Madrid, 2010.
 Kirk, C.S., Raven J.E., Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos, Gredos,
Madrid, 2008.
 Platón, “Apología de Sócrates” en Diálogos I, traducción y notas de J. Calonge, Gredos, Madrid,
1985.
 Platón, “Fedón, Banquete, Fedro” en Diálogos III, traducción de Carlos García Gual en Diálogos
III, Gredos, Madrid, 1997.
 Platón, “República” en Diálogos
o Vernant, Jean Pierre, “El hombre griego” en El hombre griego, Alianza Editorial, Madrid,
2000.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 Alegre, Antonio, La sofística y Sócrates. Ascenso y caída de la polis. Madrid, Montesinos, 1986
 Barnes, Jonathan, Los filósofos presocráticos, trad. Eugenia Martin López, Cátedra, 1982
 Cassin, Bárbara, El efecto sofistico, traducción del francés de Horacio Pons, Buenos Aires, FCE,
2008.
 Copleston, Historia de la filosofía griega, Herder, Barcelona, 1995.
 Cornford, F.M., Principium Sapientiae. Los orígenes del pensamiento filosófico griego, Visor,
Madrid, 1987.
 De Crezcenso, Luciano, Historia de la filosofía griega. Los presocráticos, trad. Beatriz Alonso
Aranzábal, Seix Barral, 1983.
 DE Romilly, Jacqueline, Los grandes sofistas en la Atenas de Pericles, traducción del francés de
Pilar Giralt Gorina, Barcelona, Seix Barral, 1997
 Dover, K. J., Greek Popular Morality In the time of Plato and Aristotle, Basil Blackwell, Oxford,
1974.
 Flores, Farfán, Leticia, Atenas, ciudad de Atenea. Mito y política en la democracia ateniense
antigua, México, UNAM, 2006.
 Foucault, Michel, El gobierno de sí y de los otros, Buenos Aires, FCE, 2010.
 Guthrie, W.K.G., Historia de la filosofía griega, tomos 1-5 trad. Alberto Medina González, Gredos,
Madrid, 1994.
 Gómez Robledo, Antonio, Sócrates y el socratismo, FCE. México, 1988.
 Goslin, Justin Cyril Bertrand, Platón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, México, UNAM, 2008.

También podría gustarte