Está en la página 1de 72

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO,

TRABAJO SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE


TRABAJO,
LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS
EN CHILE 2009-2010
2009 2010

Instituto de
Seguridad
Laboral

Dirección del
Trabajo
Presentación
• Introducción
• Antecedentes
– Marco Conceptual de la encuesta; Desarrollo de ENETS;
Objetivos de la encuesta
• M t d l í
Metodología
– Muestra; Módulos de la encuesta; Tasas de rendimiento
• Perfil de los trabajadores entrevistados
• Resultados
– Calidad de vida y bienestar en el trabajo
– Salud de los trabajadores y trabajadoras
– Conciliación trabajo y vida familiar
– Acceso a la seguridad social laboral
– Estado y sociedad
– Expectativas de trabajadores en salud laboral
• Conclusiones

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Introducción

• La primera Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo,


Empleo Trabajo,
Trabajo
Salud y Calidad de Vida, ENETS, recoge información de
trabajadores y trabajadoras ocupados y desocupados del país
respecto de las relaciones contractuales
contractuales, acerca de las condiciones
en que trabajan cotidianamente y respecto de aspectos asociados
a su salud y bienestar.

• Esta encuesta permite profundizar en el análisis de las relaciones


de empleo y trabajo y cómo éstas se asocian a la salud de los
trabajadores y trabajadoras, tanto en sus aspectos positivos como
negativos.

• El eje central de análisis es la inequidad en salud, que busca


visualizar cómo las desigualdades impactan en la salud y calidad
de vida de los trabajadores y trabajadoras

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Antecedentes
d

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 4


Marco conceptual de la encuesta

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Desarrollo de la ENETS
Julio 2009– año
2010
2009 Validación
Desarrollo Trabajo de campo
i t
instrumentos:
t del piloto con OSUAH
Diseño de la 
Encuestas - Capacitación
muestra con  encuestadores
Microdatos  cognitivas y
.-Trabajo de campo
2008 focus group
Universidad de 
Se elabora el Chile
Chile 
borrador del
primer
Elaboración del cuestionario y
primer borrador manual del
de d
dimensiones
e s o es encuestador
y preguntas

Se constituyen 
grupos de trabajo 
para la discusión de 
dimensiones
2007
Convenio 
acuerdo 
MINSAL, ISL y 
DT

2006 Universidad de 
Se decide su OMS Académicos  y expertos nacionales 
ASESORIA   Toronto
desarrollo UE Dirigentes sindicales y organización de 
g y g
EXPERTOS Universidad 
Universidad
Pompeu Fabreu trabajadores(as)

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Preguntas
g q
que busca contestar la
Encuesta
• ¿Cuál es el nivel de calidad de vida y salud de lo(a)s
trabajadores(as)?

• ¿Cuál es la situación de condiciones de empleo y de trabajo en


Chile?

• ¿Cuáles son los determinantes de la calidad de vida y salud de los


trabajadores
j y trabajadoras
j ((as)) en Chile?

• ¿De qué manera las condiciones de empleo y de trabajo impactan


en la calidad de vida y salud de los trabajadores
j y trabajadoras
j en
Chile?

• g
¿Cuál es la magnitud de las inequidades
q en salud y calidad de vida
entre los trabajadores (as) según edad, género, clase social,
educación, ingreso, ocupación? ¿y según condiciones de empleo y
de trabajo? y ¿cómo es su distribución territorial?

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Objetivo
j General de la Encuesta

Describir y analizar la situación de la población


chilena con respecto a las condiciones de empleo,
trabajo, equidad y salud para contribuir al diseño
de políticas públicas en el ámbito del empleo, el
trabajo y la protección social.

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


OBJETIVOS DE ENETS

Describir Analizar  Identificar Evaluar


• Condiciones de empleo y  • Condiciones de empleo y 
trabajo trabajo según ejes de
trabajo según ejes de 
equidad social
• Indicadores de empleo, 
I di d d l • Indicadores de 
I di d d
• Situación de salud y 
calidad de vida  •Educación trabajo y salud para la  empleo, trabajo y 
• Acceso y satisfacción de  •Ingreso elaboración de políticas  salud para mejorar la 
los sistemas de salud  •Ocupación  públicas sobre salud y  salud y reducir las 
•Clase social equidad, tales como   inequidades en ella y 
ocupacional
• Situación de salud y  precariedad laboral y  en el trabajo
calidad de vida según 
su asociación a salud
condiciones de empleo, 
• Según variables socio 
g trabajo y ejes de equidad
trabajo y ejes de equidad 
demográficas y  social
condiciones de empleo y  •Educación
trabajo  •Ingreso
•Ocupación 
•Clase social
•Clase social

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


METODOLOGIA

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 10


Aspectos Técnicos

• Grupo Objetivo
– Todo trabajador del país
– Para incluir trabajadores temporales se incorporaron en la
muestra trabajadores desocupados que tuvieron trabajos
formales o informales dentro de los últimos 12 meses a la
fecha de la entrevista

• Lugar donde se realizó la encuesta


– Hogar del trabajador para facilitar la participación de la
población en la entrevista y garantizar
p g la calidad de la
información recogida

• Entrevistado por hogar


– 1 entrevistado por selección al azar, lo que incluye fuerza de
trabajo primaria y secundaria

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 11
Muestra
• La población objetivo de este estudio es la población mayor de 15 años que tuvo
algún trabajo remunerado durante los 12 meses anteriores a la fecha de
actualización del marco muestral secundario (empadronamiento de hogares), hogares)
residente tanto en áreas urbanas como rurales de las quince regiones del país.
• La unidad de muestreo correspondió al hogar.
• La unidad de análisis fue el(la) trabajador(a) mayor de 15 años.
años

Tipo de Muestra

• El diseño muestral fue probabilístico, estratificado geográficamente y por tamaño 
poblacional en el área urbana y rural,
• Multietápico con probabilidad de selección de la Unidad Primaria de Muestreo 
proporcional al tamaño en relación al número de viviendas disponibles en el marco 
muestral.

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Para la selección de hogares y/o personas 
se definieron previamente las siguientes 
unidades muestrales:
unidades muestrales:

• Unidad Primaria de Muestreo (UPM): La comuna dentro del estrato geográfico,


que en este caso está dado por cada una de las regiones del país.
• Unidad Secundaria de Muestreo (USM): La manzana censal dentro de la comuna
seleccionada en primera etapa.
• Unidad Terciaria de Muestreo (UTM): El conglomerado o segmento compacto de
10 viviendas dentro de una manzana censal.
• Unidad Última de Muestreo: Individuo seleccionado al interior del hogar.
• Dentro de cada una de las etapas de muestreo se realizó una selección aleatoria
sistemática.

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Módulos de la Encuesta ENETS 2009‐2011
Módulos  Temas Nº  de Preguntas
Módulo A Situación Laboral 138
Módulo B Condiciones de Trabajo  53
Factores de Riesgo 
Módulo C Psicosociales 71
Módulo D Calidad de Vida y Salud 129
Módulo E Composición del Hogar 6
Módulo F Educación 3
Módulo G Otros Ingresos 12
Módulo H
Módulo H Otros Ingresos y Bienes
Otros Ingresos y Bienes 16
Total 428

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Estas definiciones están basadas en las recomendaciones de Lynn et. al. ·"Recommended
Standard Final Outcome Categories and Standard Definitions of Response Rate for Social
Surveys; ISER, 2001 y American Association for Public Opinion Research (AAPOR) en
http://www.aapor.org/Resources_for_Researchers.htm

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


ENETS 2009‐2010
Región Encuestas logradas efectivamente en el trabajo de 
campo
Urbano Rural Total
I 321 94 415
II 400 90 490
III 401 101 502
IV 388 87 475
V 800 166 966
VI 404 104 508
VII 423 106 529
VIII 655 185 840
IX 405 90 495
X 396 117 513
XI 363 94 457
XII 400 81 481
XIII 1682 160 1.842
XIV 400 103 503
XV 408 79 487
Nacional 7.846 1.657 9.503

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 16


Perfil de los trabajadores 
entrevistados

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Características de los entrevistados enets 2009‐2010.
Características de los entrevistados  enets 2009 2010.
Mujer  40%

Hogaar Sexo
Hombre  60%
Jefe dde 
No es jefe de hogar 45%
Jefe de hogar 56%

No sabe
RRural Etnnia

4%
No pertenece a ningún pueblo … 90%
De algún pueblo originario 6%
Urrbano 

Rural 11%
Urbano 89%

71 y más 2%
61 a 70 años 8%
51 a 60 años
Edad

18%
41 a 50 años 26%
31 a40 años 22%
21 a30 años 21%
Hasta 20 años 4%
NNivel de Educación

Universitaria completa 8%
Universitaria incompleta 4%
Técnico superior 12%
Media completa 34%
Media incompleta 15%
Básica completa 12%
Básica incompleta 15%
0% 50% 100%
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud
Características de los entrevistados,  ENETS 2009‐2010.

Trabajadores no calificados 23%
Operadores de instalaciones  y … 9%
Oficiales, operarios y artesanos  de …

Pe rfil de Ocupaación
15%
Agricultores y trabajadores
Agricultores y trabajadores … 6%
Trabajadores de servicios y … 20%
Empleados  de oficina 8%
Técnicos profesionales de nivel medio 9%
Profesionales científicos intelectuales 6%
Miembros del poder ejecutivo de los … 2%
Fuerzas armadas 0%
Sector  en el Empleoo

Trabajadores informales
Trabajadores informales 16%
Formalidadd 

Trabajadores formales 59%
Trabajador por cuenta propia 23%
Patrón o empleador 3%
Fuerzas Armadas  y del Orden 1%
Sector privado 94%
Sector público  5%
Familiar no remunerado
Familiar no remunerado 1%
Siituación de 

Servicio Doméstico 6%
Empleo

Trabajador dependiente o asalariado 67%
Trabajador por cuenta propia 23%
Patrón o empleador 3%
Desocupado 12%
Ocupado 88%

0% 50% 100%

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 19


RESULTADOS

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 20


Calidad de Vida y 
Bienestar en el trabajo

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 21


La mas baja satisfacción de hombres y mujeres trabajadores es con la cantidad de dinero que ingresa
al hogar y el endeudamiento que tienen.

Las mujeres presentan promedios significativamente más bajos que los hombres en todas las
dimensiones de la calidad de vida.
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 22
Satisfacción con el bienestar de salud mental y emocional según
nivel de ingreso y sexo.ENETS 2009-2010.Puntaje de 1 a 7.
7
6,1
57
5,7 57
5,7 ,
5,8
6 5,5 5,4 5,4
5,0 5,1 5,1 5,2
4,9
5

< $136.00 2
$$851.000 y máás

$$851.000 y máás
$137.000 ‐ $180.00 1

$181.000 ‐ $250.00 1

$251.000 ‐ $450.00 1

$451.000 ‐ $850.00 1

$137.000 ‐ $180.00 1

$181.000 ‐ $250.00 1

$251.000 ‐ $450.00 1

$451.000 ‐ $850.00 1
<$136.0000

Hombre Mujer

La satisfacción con este aspecto de la vida tiene relación directa con el


ingreso, las mujeres presentan menor satisfacción en los tramos de ingresos.
Estas diferencias son estadísticamente significativas entre los grupos
extremos de ingreso tanto para hombres como para mujeres.
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 23
Bienestar en el trabajo, ENETS 2009‐2010.
Sexo  Media estimada para puntaje de
p p j
1 (nunca)  a 5 (siempre)
¿Disfruta usted con el trabajo que realiza? Hombre 4,29
M j
Mujer 4,05
¿Le deja (dejaba) el trabajo suficiente  tiempo  Hombre 3,78
libre para  otras cosas que desea hacer? 
M j
Mujer 3 61
3,61
¿Le impiden (impedían) los problemas y  Hombre 3,62
preocupaciones del trabajo disfrutar de su 
tiempo libre?
tiempo libre? Mujer 3 64
3,64
¿El trabajo que usted hace le provoca un  Hombre
permanente estado de tensión? 3,95
Mujer
3,85
¿Ha pensado cambiarse de trabajo por las malas  Hombre 3,95
condiciones de trabajo?
Mujer 3 85
3,85
¿Termina usted su jornada laboral tan cansado  Hombre
que sólo quiere descansar? 2,71
Mujer
2,63
Los trabajadores refieren disfrutar con el trabajo casi siempre; sin embargo,
les produce un permanente estado de tensión y han pensado en cambiarlo
por las malas condiciones laborales con la misma frecuencia
*
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 24
Salud de los Trabajadores 
y Trabajadoras

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 25


Percepción de salud actual según sexo, edad, ingreso y
educación. ENETS 2009-2010. Puntaje de 1 (muy mal) a
7 (muy bien)
bien).
7
5,9 5,7
, 5,8
6 55
5,5 55
5,5 5,3 54
5,4 55
5,5
5,1 5,1 5,2 5,0
5
4
3
2
1
0

La percepción de salud presenta una gradiente negativa a mayor edad y


positiva con el mayor ingreso (proxy de posición socioeconómica), con
diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de menores de
ingreso y los de mayor ingreso,
ingreso los grupos de menor y de mayor edad y
entre hombres y mujeres
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 26
Estado salud algo o mucho peor comparado con el de hace un año,
según sexo e ingreso.ENETS
ingreso ENETS 2009
2009-2010.
2010
45%

40%

35%

30%
26%
25%
25%
20% 20% 20%
20%
16%
15%
15% 13%
12%
10%
9%
10%
4%
5%

0%
Menos de $1336.002

Menos de $1336.002
$137.000 - $1880.002

$181.000 - $2550.002

$251.000 - $4550.002

$451.000 - $8550.002

$137.000 - $1880.002

$181.000 - $2550.002

$251.000 - $4550.002

$451.000 - $8550.002
$851.000 y más

$851.000 y más
Hombre Mujer

En el estado de salud actual, respecto al año anterior, existen inequidades en


salud por ingreso (proxy de posición socioeconómica), con cifras
estadísticamente significativas entre los grupos extremos,
extremos lo que podría ser
un indicador de mayor riesgo de morbilidad y mortalidad
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 27
Exposición
p p
permanente al tabaco en los lugares
g de
trabajo según ocupación y sexo.ENETS 2009-2010.
Mujer Hombre

Trabajadores no calificados 11,7%


19,5%
Operadores de instalaciones y maquinas 4,3%
montadores 14,1%
Oficiales, operarios y artesanos de artes 8,3%
mecánicas y de otros oficios 22,1%
Agricultores y trabajadores calificados 10,4%
agropecuarios y pesqueros 11,1%
Trabajadores de servicios y vendedores 8,9%
de comercio y mercado 14,3%

Empleados de oficina 4,9%


18,6%

Técnicos profesionales de nivel medio 8,0%


8,3%

Profesionales científicos intelectuales 4,9%


14,0%
Miembros del poder ejecutivo de los 10,1%
cuerpos legislativos y personal…
27,6%
Fuerzas armadas
0,8%

La exposición a humo de tabaco en los lugares de trabajo aún persiste, a


pesar de la Ley
p y Antitabaco,, y es más frecuente en hombres y en algunos
g
grupos de ocupación
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 28
De los trabajadores que refieren algún accidente del trabajo
trabajo, el grupo de 15
a 24 años lo refiere con mayor frecuencia.

La tasa de accidentabilidad laboral de acuerdo a ENETS es de 8


8,3
3 por 100
trabajadores, siendo de 8,5 en hombres y de 7,9 en mujeres.
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 29
Trabajadores accidentados el último año según ocupación y
sexo. ENETS 2009-2010.
MUJER HOMBRE

Trabajadores no calificados 5,2%
7 6%
7,6%
Operadores de instalaciones y maquinas  3,4%
montadores 7,1%
Oficiales, operarios y artesanos de artes 
, p y 12 1%
12,1%
mecanicas y de otros oficios 7,3%
Agricultores y trabajadores calificados  9,4%
agropecuarios y pesqueros 6,6%
b j d d i i d d
Trabajadores de servicios y vendedores  de 
d 5,9%
comercio y mercado 4,2%
Empleados de oficina 10,9%
6,2%
,
Técnicos profesionales de nivel medio 4,4%
5,5%
Profesionales científicos intelectuales
Profesionales científicos intelectuales 3,9%
5,2%
Miembros del poder ejecutivo  de los cuerpos    3,9%
legislativos y personal directivo  de la adm … 4,6%
Fuerzas Armadas
2,7%

La frecuencia de trabajadores que refieren presentar accidentes del trabajo el


último año varía según la ocupación.
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 30
Area q
que
e afectó el accidente del trabajo según se
sexo.
o
ENETS 2009-2010, (porcentaje).

Hombre Mujer
j Total

15,8
13 6
13,6
12,4
10,8
10,2
9,0
6,7
5,6 5,8
5,0 4,5 4,9

Su vida social y  Su trabajo actual Ambas No me afecta


familiar

Los trabajadores y trabajadoras que tuvieron accidentes del trabajo y que


refieren persistir con problemas físicos y mentales producto de ello, señalan
ademásá que vieron afectada su vida social, familiar y su trabajo

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 31


Número de accidentes del trabajo (AT) por trabajador según tamaño de
empresas. ENETS 2009-2010,
2009 2010, (porcentaje).

1 a 2 AT 3 y más AT

0,8 0,8
4,5 3,9
8,3 8,5 7,8 8,5 7,8

13,5 13,5

99,2 100,0 99,2


95,5 96,1
91,7 91 5
91,5 92,2
, 91 5
91,5 92,2
,

86,5 86,5

Los trabajadores de las grandes empresas,


empresas refieren menor número de
accidentes por año, en especial en aquellas con más de 500 trabajadores.
Esto podría explicarse por el compromiso y la inversión en la prevención y
en el cumplimiento de estándares internacionales.
internacionales

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 32


Reconocimiento de enfemedad profesional según sexo y
edad ENETS 2009
edad.ENETS 2009-2010.
2010

40%
34,1%
%
35% 32,7% 31,6%
30%
25% 21,8%
20%
15,5% 14,5%
13,9%
15% 11,8%
10%
5,4% 6,0%
3,7%
5% 2 3%
2,3% 2 6%
2,6% 2 4%
2,4%
0,9% 0,9%
0%
Hombre Mujer De 15 a 24  De 25 a 44  De 45 a 64  66 y más 
años años años años
Sí, reconocida Sí, está en trámite de reconocimiento No, no fue reconocida

Las enfermedades profesionales reconocidas se presentan más


frecuentemente en hombres y son superiores a las cifras reportadas
oficialmente Llama la atención la aparición de este problema de salud en los
oficialmente.
trabajadores jóvenes.
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 33
Durante los últimos 12 meses, ¿Usted ha tenido el
siguiente síntoma?. ENETS 2009-2010.
Mujer Hombre

Usted ha tenido Otro problema de salud o síntoma 11,8


8,6

Disminución de la audición 5,9


8,6
Ronquera (disfonía) o pérdida de la voz o dificultad 6,3
para hablar 5,8

Ardor con enrojecimiento y picazón de la piel 80


8,0
4,5

Tos o dificultad respiratoria 9,4


8,1
Tiene problemas en los ojos (lagrimeo, visión 18,4
borrosa) 16,0
16 0
Sufre alteraciones del apetito o digestivas (náuseas, 22,3
acidez, estitiquez, colitis, dolores de guata) 12,2

Se siente tenso o irritable 31,7


21,0
Le cuesta concentrarse, mantener la atención en lo 17,6
que hace 10,3

Sufre mareos 15,4


7,5

Sufre de dolores de cabeza 36 4


36,4
20,8

Tiene sensación continua de cansancio 38,3


24,9

Le cuesta dormir o duerme mal 32,6


21 6
21,6

La sensación continua de cansancio se reporta como un problema de salud


altamente frecuente en hombres y mujeres,
j , lo q
que es concordante con las
largas jornadas de trabajo.
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 34
Dolores permanentes según ocupacion y sexo.
ENETS 2009-2010.
Mujer Hombre

63,1%
Trabajadores no calificados 60,5%
60 5%

Operadores de instalaciones y maquinas  83,9%
montadores 64,9%

Oficiales, operarios y artesanos de artes  70,8%
mecánicas y de otros oficios 67,1%

Agricultores y trabajadores calificados  85,0%
agropecuarios y pesqueros 64,0%

Trabajadores de servicios y vendedores 
Trabajadores de servicios y vendedores 73 0%
73,0%
de comercio y mercado 48,5%

73,2%
Empleados de oficina 47,2%

63,7%
Técnicos profesionales de nivel medio 50,9%

67,7%
Profesionales científicos intelectuales 57,3%

Miembros del poder ejecutivo de los  77,1%
cuerpos  legislativos y personal directivo … 41,3%

Fuerzas armadas 27 8%
27,8%

Los dolores permanentes de origen laboral aparecen en todas las ocupaciones,


concentrándose en algunas de ellas. Esto está asociado directamente a las condiciones
ergonómicas de los puestos de trabajo: la exposición a los riesgos ergonómicos es
referida por más del 90% de los trabajadores entrevistados.
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud
Lugar de cuerpo con dolores provocados por el trabajo según
sexo. ENETS 2009-2010.
45%

40% 38,0% 37,8%

35%

30%

25% 22,7% 22,9%

20% 17,2% 16,9%


15,4%
15% 12,5%

10% 8,4% 8 2%
8,2%

5%

0%
Zona lumbarr

Zona lumbarr
Exxtr. superioress

Extr.inferioress

Exxtr. superioress

Extr.inferioress
Cueello o Espaldaa

No es por el trabajoo

Cueello o Espaldaa

No es por el trabajoo
E

E
Hombre Mujer

Las extremidades inferiores son las más afectadas por dolores permanentes
provocados por el trabajo,
trabajo lo que estaría asociado a la exposición a riesgos
ergonómicos.
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 36
Sentirse melancólico, triste o deprimido por un período de
dos semanas o más el último año según sexo, edad y
educación ENETS 2009
educación. 2009-2010.
2010
40%

35%
30 0%
30,0%
30%
24,7%
25% 21,8% 22,1%
20% 16,7%
14,2%
15%

10%

5%

0%
Hombre Mujer De 15 a 24 De 25 a 44 De 45 a 64 65 y más años
años años años

Respecto a los hombres, las mujeres refieren con más frecuencia estar
afectadas en este ámbito de salud mental, cifras estadísticamente
significativas, al igual que las diferencias entre los más jóvenes y los grupos
intermedios de edad.
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 37
Conciliación Trabajo 
y vida Familiar
id F ili

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 38


50%
Situaciones que siempre o casi siempre debe enfrentar
(ENETS 2009‐2010)  45%
45%
41%
40%

35%

30% 28%

25% Hombre
Mujer
20%

15%

10%
7%
5%

0%
Si no está en casa, las tareas domésticas se quedan sin Si hay un problema en casa, deja el trabajo para ir a
hacer solucionarlo

Las mujeres asumen las tareas y la solución de los problemas del hogar,
además
ade ás de la
a carga
ca ga laboral,
abo a , considerado
co s de ado co
como
o dob
doblee carga
ca ga

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 39


¿Cuán a menudo se enfrenta a la siguiente situación: Cuando Ud. no
está en su casa, las tareas domésticas se quedan sin hacer? según
sexo.ENETS
ENETS 2009-2010.
2009 2010
60%
52%
50%
45%
43%
40% 36% 36%

30%
21%
20%
12% 12%
10%
10% 5% 5%
2%
0%

$851.000 y m ás

$851.000 y m ás
01

01

01

01

01

01

01

01
01

01
$137..000 ‐ $180.00

$181..000 ‐ $250.00

$251..000 ‐ $450.00

$451..000 ‐ $850.00

$137..000 ‐ $180.00

$181..000 ‐ $250.00

$251..000 ‐ $450.00

$451..000 ‐ $850.00
nos de $136.00

nos de $136.00
$

$
Men

Men
Hombre Mujer

El hacerse cargo
g de las tareas domésticas p
presenta una g
gradiente
inversa al ingreso en ambos sexos.
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 40
Horas trabajadas en la semana completa según sexo y
edad.ENETS 2009-2010.

56

54 52,8
52,0
52
50 3
50,3
49,7 49,5
50
47,6
48

46

44

42

40
Hombre Mujer De 15 a 24  De 25 a 44  De 45 a 64  65 y más 
años años años años

Uno de los factores críticos para la conciliación trabajo y hogar son las horas
de trabajo, el promedio de horas trabajadas a la semana supera lo legal de
45 horas semanales tanto en hombres como mujeres. j

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 41


Horas promedio trabajadas en la semana según situación de
empleo,
l fformalidad
lid d y sexo. ENENTS 2009
2009-2010.
2010
80
70 60 60
60 54 52 54 53
50 47 50 48 47
50 45
40 33
28
30
20
10
0

o Doméstico

o Doméstico

Rural

Rural
Urbano

Urbano
ependiente o

ependiente o
Patrón o empleador

Patrón o empleador
bajador por c uenta propia

bajador por c uenta propia


Familiar no remunerado

Familiar no remunerado
asalarriado

asalarriado
Servicio

Servicio
Trabajador de

Trabajador de
T

T
Trab

Trab

Hombre Mujer Hombre Mujer

Las jornadas largas se presentan en casi todos grupos de empleo y en la


zona urbana

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 42


Trabajar al menos una hora el día sábado o domingo
según sexo
sexo, edad y educación
educación. ENETS 2009
2009-2010.
2010
80%
69,0% 69,7%
70% 67,3%
64,9%
61 7% 61,2% 62,2%
61,7% 62 2% 63 0%
63,0%
59,6%
57,7%
60%
50,4% 51,9%
50%

40% 35,9%

30%

20%

10%

0%

La conciliación con la vida familiar también está afectada por el trabajo el fin
de semana, más de la mitad de los hombres y la mitad de las mujeres
trabaja algunos de esos días. Se observa además un gradiente negativo a
medida que aumenta la educación.
educación

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 43


Tiempo de traslado diario (ida y regreso del trabajo) según
urbano-rural y sexo.ENETS 2009-2010.
90%
80% 73% 71%
70%
58%
60% 55%
50%
38% 38%
40%
30% 22%
25%

20%
7% 5%
10% 4% 4%
0%
1 hora o Entre 1 Más de 1 hora o Entre 1 Más de 1 hora o Entre 1 Más de 1 hora o Entre 1 Más de
menos y2 3 horas menos y2 3 horas menos y2 3 horas menos y2 3 horas
horas horas horas horas

Urbano Rural Urbano Rural

Hombre Mujer

Otro aspecto del trabajo que dificulta la conciliación con la vida familiar es
tiempo de trabajo de ida y vuelta al trabajo, el tiempo entre 2 horas y más y
de tres concentra casi la mitad de los trabajadores y trabajadoras del área
urbana
urbana.

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 44


Acceso a la Seguridad 
Social Laboral

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 45


Cobertura del Seguro de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales (Ley 16744) de los
trabajadores ocupados según sexo y edad. ENETS 2009-
2010.
90%

80% 73%
70%

60% 53% 53%


50%
50% 46% 43% 46%
42%
40% 35% 35% 37%

30% 22%
20% 15% 13%
11% 12% 10%
10% 5%

0%
Sí No No  Sí No No  Sí No No  Sí No No  Sí No No  Sí No No 
sabe sabe sabe sabe sabe sabe

Hombre Mujer De 15 a 24  De 25 a 44  De 45 a 64  65 y más años


años años años

De los trabajadores que tienen acceso a la Ley 16.744 sólo el 46% de los hombres y el
35% en las mujeres refieren estar asegurados. El resto refiere no estar afiliado o no
saberlo, lo que podría estar evidenciando el desconocimiento respecto de este seguro y
de sus derechos.

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 46


Lugar de atención por el accidente o la enfermedad asociada al trabajo
según situación de empleo. ENETS 2009-2010.
2009 2010.
90% 81,0%
77,0%
80% 74,4%
70% ,
65,7%
60%
50% 45,9%
42,2%
40%
30,8%
30%
18% 14,7%
20% 13,0% 12,2% 13,9% 13,7%
9,9% 7,8%
10% 4 3%
4,3% 5 7%
5,7% 3%
0% 0%
0%
Trabajador por  Trabajador  Servicio  Trabajador por  Trabajador  Servicio 
cuenta propia dependiente
cuenta propia dependiente o 
o Doméstico cuenta propia dependiente
cuenta propia dependiente o 
o Doméstico
asalariado asalariado

Accidente Enfermedad

Est.Público de salud Est.Privados y Medico particular


Policlínico de la empresa Policlínico u hospital de Mutualidad

La atención médica de los accidentes y enfermedades del trabajo y asociadas a él se


realiza en su mayor proporción en el sector público de salud, lo que refleja el subsidio
cruzado existente, donde el sector público debe utilizar sus recursos para hacerse cargo
de la atención de los casos correspondientes a los organismos administradores privados
y públicos de la Ley 16.744.
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 47
¿Por qué razón no ha hecho reposo por un problema de salud?
Estimación Intervalo de confianza al 95% Tamaño de la 
ENETS 2009‐2010 población
Inferior Superior
Por ra zones  económi ca s 27,30% 22,70% 32,30% 350.762

Porque no s e l o ha n permi ti do 8,10% 5,50% 11,60% 103.809


en el  tra ba jo
Por mi edo
Por mi edo aa  que l
que l o des
o des pi da n 8,70% 6,50% 11,60% 112.199

Por ca rga  de tra ba jo 6,50% 4,80% 8,60% 83.032

Por compromi s o o 11 90%


11,90% 9 40%
9,40% 14 90%
14,90% 152 661
152.661
res pons a bi l i da d a l  tra ba jo
Por ra zones  fa mi l i a res 2,80% 1,80% 4,20% 36.077

Porque no lo cons i dero 33,80% 28,90% 39,10% 434.950


neces a ri o
Otra s  ra zones 1,10% 0,60% 2,00% 13.652

Tota l 100,00% 1.287.142

Las principales barreras para no hacer reposo frente a un problema de


salud se encuentran relacionadas con el trabajo: impedimento en el
trabajo para hacerlo,
hacerlo responsabilidad con el mismo,
mismo miedo al despido,
despido
además de razones económicas.
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 48
Condiciones
de Empleo

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 49


ENETS 2009‐2010
Tipo de Contrato en 
Trabajadores  Tamaño de la 
Estimación
Ocupados del Sector  población
Privado
Es cri to 79,0% 3.377.385
Ve rba l 12,6% 540.667
No ti e n e  con tra to o 
a cu e rdo
7,2% 309.258
No s a be 0,2% 9.560
No re s p on de 4,0% 1.865
Pe rdi do 0,9% 37.908

Tota l  Tra b 100% 4.276.643


No a p l i ca 2.215.532
Tota l  Tra b . 6.492.179

Existen más de 300.000 trabajadores dependientes del


sector privado en Chile que carecen de contrato de
trabajo.

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 50


Las mujeres presentan mayores niveles de desprotección (no
tienen contrato de trabajo) que los hombres

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 51


Los jóvenes presentan mayores niveles de inestabilidad laboral

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 52


Percepción de estabilidad  del empleo de trabajadores 
dependientes, según sexo (ENETS 2009‐2010)
dependientes, según sexo (ENETS 2009 2010)
100%
90% 20,6 ,
24,3
80%
70%
60% 36,2
41,1
,
%
50%
40%
30%
20% 43 1
43,1
34,6
10%
0%

Hombres
b Mujeres
Muy estable Estable Inestable

Uno de cada cinco trabajadores en Chile perciben su situación laboral como


inestable siendo mayor esta percepción entre las mujeres
inestable, mujeres.

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 53


Subcontratación según sexo e ingreso.
ENETS 2009-2010.
20%
18%
16% 15%
14%
12% % 12%
12% 12%
12% 11%
9% 9%
10%
8%
8% 7% 7%
6%
6%
4%
2%
0%

La subcontratación
b ó laboral
l b l es mayor entre llos h
hombres,
b entre los
l jóvenes
ó y
entre quienes perciben menores remuneraciones.

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 54


Porcentaje de trabajadores por tramo de 
remuneraciones, según sexo (ENETS 2009‐2010)
35 32,6

30 28,1

24 2
24,2
25
20,9 20,1
20 17,2 16,7
15 1
15,1
15
10,7
10 7,5
5,2
5
1,9

0
Menos de 136.000 137.000‐180.000 181.000‐250.000 251.000‐450.000 451.000‐850.000 851.000 y más

Hombres Mujeres

Los niveles de remuneraciones se concentran en los tramos más bajos y


estos últimos afectan especialmente a las mujeres.
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 55
ENETS 2009‐2010
 En s u tra ba jo pri nci pa l , ¿La  re mune ra ci ón, s a l a ri o o l o que  Ud. ga na  por s u 
tra ba jo e s ?
Es ti ma ci ón I nte rva l o de  confi a nza  a l   Ta ma ño de  l a  
95% pobl a ci ón
I nfe ri or Supe ri or
Sól o fi
o fi jo, re
jo re ci be  ll a   54 50%
54,50% 52 20%
52,20% 56 80%
56,80% 4 031 776
4.031.776
mi s ma  ca nti da d de  
di ne ro todos  l os  
me s e s
La  ma
ma yor pa
yor pa rte  fi
fi jo 13 80%
13,80% 12 20%
12,20% 15 60%
15,60% 1 021 211
1.021.211
La  ma yor pa rte   9,80% 8,50% 11,20% 722.777
va ri a bl e
Sól o va ri a bl e , ca da   21,90% 20,10% 23,80% 1.616.225
me s  re ci be  un 
s ue l do 
de pe ndi e ndo de  
producci ón o ve nta s
p
Tota l 100,00% 7.391.990

C
Cerca d
de un quinto
i t de
d los
l trabajadores
t b j d percibe
ib remuneraciones
i variables.
i bl

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 56


Trabajadores con bonos o comisiones como parte del ingreso 
Trabajadores con bonos o comisiones como parte del ingreso
salarial según tipo. ENETS 2009‐2010. 

Otros bonos o incentivos
b 14,0%

Bonos o comisión por no accidentarse 2,1%

Bono por asistencia 6,3%

Bonos o comisión por trabajo peligroso 2,6%

Bonos o comisión por cumplimiento de 
10,9%
metas
Bonos o comisión por producción de la 
12,0%
empresa
Bonos o comisión por su producción 
Bonos o comisión por su producción
15,8%
individual

Los bonos asociados a condiciones de riesgo existen dentro de los ingresos


como por trabajo peligroso, por no accidentarse, y por asistencia, lo cual
podrían afectar el desarrollo de medidas preventivas y de atención de
problemas de salud.
salud

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 57


Condiciones de
trabajo

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 58


Exposición a factores de riesgo laboral

Trabajadores expuestos a riesgos físicos, químicos, biológicos y ergonómicos. 
ENETS 2009‐2010.
98%
100% 95%
90%

80% 75%
70%

60%

50% 46% 43%


40%

30%

20% 17%
13% 13%
10%

0%
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Riesgos Físicos Riegos Químicos Riesgos Biológicos Riesgos ergonómicos

Los riesgos ergonómicos presentan la mayor cifra


de exposición en hombres y mujeres, seguido de
los riesgos físicos y químicos.

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 59


Exposicion según tipos de riesgos físicos y tiempo de exposición durante la jornada
laboral. ENETS 2009-2010

B8f. Expuesto a radiaciones tales como los RX,  3,90
radiactividad, luz de soldadura,  láser? 3,2 Ocasionalmente

Toda la jornada o la mitad
B8e. ¿Expuesto a falta  de luz natural o  8,40
artificial que dificulta realizar bien su trabajo? 6,6

B8a. Expuesto a vibraciones por herramientas  12,00
manuales, maquinaria… 18,7

B8b. Expuesto a ruido tan alto que tiene que 
B8b E id l i
17,70
elevar la voz para conversar con otra 
17,6
persona?
B8c. Expuesto a altas  temperaturas que hace 
,
18,60
t i i l d t
que transpire incluso cuando esta en una 
18,2
pausa en su trabajo?

B8g. Expuesto directamente a los rayos del  14,60
sol? 22,8

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

En los riesgos físicos, la radiación solar es la exposición


más reportada, seguido de la exposición a vibraciones,
exposición a altas temperaturas y exposición al ruido.

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 60


Exposición según tipo de riesgo riesgo ergonómico
g sexo.ENETS 2009-2010.
según
Mujer Hombre

67 7%
67,7%
Trabaja de pie
73,3% Los riesgos ergonómicos
ó
afectan al 98% de los
Trabaja sentado
30,9% hombres y 95% de loas
31 7%
31,7%
mujeres.
j
38,9%
Debe mantener la vista fija y concentrada
50,7% La mayorías de los
trabajadores les afecta
7,9%
Debe sobreesforzar la voz
11,1%
realizar “toda la jornada o
la mitad de ella” el trabajo
Realiza movimientos repetitivos en cortos 27,7% de pie, seguido del riesgo
períodos de tiempo 33,5% de mantener la vista fija
9,2%
,
durante toda la jornada de
t b j y lla realización
trabajo li ió dde
Levanta, traslada o arrastracargas
Levanta arrastra cargas,
personas, animales u otros objetos pesados 20,8%
movimientos repetitivos
Realiza trabajos que lo obligan a mantener 15,3%
posturas incómodas 25 0%
25,0%

Realiza trabajos en que debe alcanzar 4,8%


herramientas, elementos u objetos situados
muy alto o muy bajos 10,3%

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 61


Reglamento interno de Higiene y Seguridad

Existencia de Reglamento Interno de Higiene y Seguridad en el lugar de


trabajo según sexo, edad y nivel de educación. ENETS 2009-2010.

90%

80%
73% 73% 72%
70% 67% 65% 64%
63%
58% 57% 58%
60% 55%
53%
50%
42%
42%
36% 38%
40%
32% 32% 32%
30% 28%
25% 25%
22%
17% 17% 19%
20% 15%
10% 10% 9% 9% 11% 9% 10% 10%
8% 8% 8% 8%
10%

0%
No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No


No sabe

No sabe

No sabe

No sabe

No sabe

No sabe

No sabe

No sabe

No sabe

No sabe

No sabe

No sabe

No sabe
Hombre Mujer De 15 a 24  De 25 a 44  De 45 a 64  65 y más años Básica  Básica  Media  Media  Técnico  Universitaria Universitaria 
años años años incompleta completa incompleta completa superior incompleta completa

Existe un segmento importante de trabajadores que declara no recibir información de


los riesgos para su seguridad y salud existentes en su trabajo, ya sea a través del
Derecho a Saber como del Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 62


Falta de cumplimiento al Derecho a Saber (DS 40) según
sexo, edad y nivel de educación. ENETS 2009-2010.
60%
54%

50% 47% 47%


43% 42%
40% 41%
39% 39% 39%
40% 37%
35%

30%
30%

20%

10%

0%

En ell derecho
E d h a saber,
b l trabajadoras
las b j d mujeres
j y los
l
trabajadores informales presentan porcentajes significativamente
mayores de falta de información en relación a estos instrumentos
l
legales
l .

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 63


Percepción de riesgo de accidentase y preocupación de la 
empresa por la salud y seguridad según sexo.
ENETS  2009‐2010.

80%
70% 65%
58%
60% 53%
48%
50%
38%
40%
28% 30%
30%
19% 16%
20% 14% 14% 16%
10%
0%

Algunas veeces

Algunas veeces
Rara vez  o nuunca

Rara vez  o nuunca
Poco probbable

Poco probbable

Siempre o casi siemmpre

Siempre o casi siemmpre
Muy probable

Nada probable

Muy probable

Nada probable
Hombre Mujer Hombre Mujer

Percepcion de trabajador del riesgo a  Preocuacion de la empresa por la 
accidentarse salud y seguiridad de los trab.

En la Percepción de riesgo de accidentarse, los hombres refieren una mayor


probabilidad de accidentarse en su trabajo.
Existe una percepción más positiva en hombres que en mujeres acerca
de la p
percepción
p de p
preocupación
p p
por la salud y seguridad
g de los
trabajadores de parte de la empresa.
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 64
Entrega  en el trabajo de los elementos de protección personal 
que necesitan los trabajadores, según sexo y edad.ENETS 
2009‐2010.
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
SSí

SSí

SSí

SSí

SSí

SSí
No necesitta

No necesitta

No necesitta

No necesitta

No necesitta

No necesitta
No

No

No

No

No

No
Hombre Mujer De 15 a  24  De 25 a  44  De 45 a  64  65 y más 
años años años años

Los hombres refieren un mayor porcentaje en la entrega de


elementos de protección personal

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 65


Estado
y Sociedad

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 66


Qué esperan los trabajadores del Estado en relación a su salud, ENETS 2009-2010.

40%

31 6%
31,6%
28,7%
30% 25,8%

20%

8,4%
10%
3 7%
3,7%

0%
Fiscalizar el Hacer nuevas leyes Permitir que los Permitir que los Promover el acuerdo
cumplimiento de las que protejan la salud empleadores decidan trabajadores decidan entre trabajadores y
condiciones de de los trabajadores como se debe cuidar la como se debe cuidar empleadores en
seguridad en el trabajo salud y seguridad de su salud y seguridad materia de salud y
los trabajadores seguridad

Los trabajadores esperan del Estado fundamentalmente una mayor fiscalización ,


nuevas leyes que protejan su salud y que promueva el acuerdo entre ellos y sus
empleadores en materia de salud y seguridad.

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 67


Qué esperan los trabajadores del Estado en relación a su salud según situación de empleo y
sexo, respuesta más frecuente. ENETS 2009-2010.
100%

90%

80% 76%

70%

60% 53%
47% 47%
50% 42%
37%
40% 31% 33% 33%
30%
30%

20%

10%

0%
Promover el Hacer nuevas Hacer nuevas Hacer nuevas Fiscalizar el Fiscalizar el Hacer nuevas Hacer nuevas Fiscalizar el Hacer nuevas
acuerdo entre leyes que protejan leyes que protejan leyes que protejan cumplimiento de cumplimiento de leyes que protejan leyes que protejan cumplimiento de leyes que protejan
trabajadores y la salud de los la salud de los la salud de los las condiciones de las condiciones de la salud de los la salud de los las condiciones de la salud de los
empleadores en trabajadores trabajadores trabajadores seguridad en el seguridad en el trabajadores trabajadores seguridad en el trabajadores
materia de salud y j
trabajo trabajo
j j
trabajo
seguridad

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Patrón o empleador Trabajador por cuenta propia Trabajador dependiente o asalariado Servicio Doméstico Familiar no remunerado

Los trabajadores asalariados esperan mayor fiscalización, en cambio los


trabajadores independientes, esperan nuevas leyes que los protejan.

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 68


Expectativas de
Trabajadores en
Salud Laboral

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 69


Cambios en la organización laboral y relaciones en el trabajo que al trabajador
le gustaría se realicen según sexo, ingreso y edad.ENETS 2009-2010.
2009 2010.

100% Ninguna de las


anteriores
90%
30% 30%
35% 33% 35%
36% 38%
80% 40% 42% 42%
46% Mejorar el trato y
49% la cooperación
70% 57% entre los
6% compañeros, los
12% mandos medios y
7% 11% la jefatura.
60% 8% 10% 10%
10% Tener libertad para
10% 5%
hacer cambios en
11% 8% 12% 8% 6%
50% 17% 7% el lugar de trabajo.
10% 6% 7%
8%
7% 8% 22%
40% 16% 8% 8% 16% 18%
18% 10% 18% Que se planifiquen
16%
16% las tareas y que se
30% 14%
14% 6% 14% respete lo
planificado.
20% 41% 13%
32% 29% 32% 31% 31% Tener horarios
27% 25% 28% flexibles que usted
24% 22% 23%
10% pueda organizar
14%

0%
Total Hombre Mujer De 15 a 24 De 25 a 44 De 45 a 64 65 y más Menos $137.000 - $181.000 - $251.000 - $451.000 - $851.000 y
años años años años $136.000 $180.000 $250.000 $450.000 $850.000 más

Entre los cambios en la organización del trabajo, los trabajadores esperan


mayor flexibilidad horaria y mejor trato entre ellos y los directivos.
directivos

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 70


Cambios en el cumplimiento de la normativa laboral y mejora que al
trabajador le gustaría se realicen según sexo, ingreso y edad.ENETS
2009-2010.

100%
Ninguna de las
90% anteriores
23% 24% 24% 23% 22%
26% 25%
29% 28% 30% 30% 32%
80% 42%

11% 10% 11% 13% Generar


70% 13% 10%
11% 10% mayor apoyo
11% 10% 12% estatal para el
60% 13% cumplimiento
de la
10% normativa
50% laboral
Aumentar los
44% salarios al
48% 45% 49% 47% 48%
40% 45% 43% 45% 37% menos en el
45% 36% aumento del
IPC
30% 36%

Que se
20% respeten
efectivamente
23% los períodos
10% 22% de vacaciones
18% 18% 18% 18% 17% 16% 17% 18% 18% 19%
12%

0%
Total Hombre Mujer De 15 a De 25 a De 45 a 65 y más Menos $137.000 $181.000 $251.000 $451.000 $851.000
24 años 44 años 64 años años $136.000 - - - - y más
$180.000 $250.000 $450.000 $850.000

En relación con los cambios en la normativa laboral, la principal


demanda de los trabajadores es por mejoras salariales.

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 71


Cambios en las posibilidades de desarrollo y capacitación que al
trabajador le gustaría se realicen según sexo, ingreso y edad.ENETS
2009 2010
2009-2010.

100%

90% Ni
Ninguna d
de llas
24% anteriores
29% 28% 29%
34% 35% 32%
36% 37%
80% 43% 40%
47%
6%
70% 63% 6%
7% 7% Poder
P d asumiri
5% 6% algún cargo
5% 6%
60% 6% directivo o de
6% mayor
4% responsabilidad
36% 3% 27%
50% 29% 30%
27% 31%
27% 26% 27%
22% Tener
T
40% 24% posibilidades de
24% capacitación
2% continua y
30% planificada
12%

20% 39% Que los


Q l sueldos
ld e
33% 34% 34% 36% 34% incentivos sean
31% 30% 32% 32% 32%
27% por capacidades,
10% 23% nivel de estudios
y/o cumplimiento
de tareas.
0%
Total Hombre Mujer De 15 a De 25 a De 45 a 65 y más Menos $137.000 $181.000 $251.000 $451.000 $851.000
24 años 44 años 64 años años $136.000 - - - - y más
$180.000 $250.000 $450.000 $850.000

La mayor demanda en materia de posibilidades de desarrollo es el poder trabajar


más cerca del hogar.

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 72

También podría gustarte