Está en la página 1de 8

Instrumentos Públicos XVI

Dentro de la manifestación escrita, tenemos que confeccionar un documento, para poder


exteriorizarlo. Al igual que el código derogado el cc y c no brinda un concepto de
instrumento público. La necesidad social requiere que ciertos hechos o actos jurídicos
puedan ser comprobados sin necesidad de recurrir a complejos procedimientos probatorios,
entonces para ello la ley crea una categoría de instrumentos a los cuales denomina públicos
y a los que le impone severos requisitos de validez y en la medida que los mismos sean
observados, les asigna un efecto singular que es la fuerza probatoria propia y que en una
primera aproximación puede entenderse como la cualidad de hacer plena fe de su
contenido mientras no sea redargüido de falso por juicio civil o criminal.

El instrumento público son los otorgados con la formalidades que establece la ley en
presencia de un oficial público a quien la ley confiere la facultad de autorizar y a los que les
otorga plena fe (no necesitan otro medio para ser acreditados o probados, característica
propia y esencial de los inst. públicos) sin necesidad de comprobaciones posteriores.

Tienen que ser otorgados y celebrados en presencia de funcionario público, basta que
emanen de este.

Art 289 Enumeración no taxativa. Inciso a el más importante. Inciso b permite ampliar la
categoría de instrumentos público abarcando también los denominados documentos
oficiales, que son aquellos que emanan de cualquiera de los tres poderes del estado, este
inciso permite incluir a los otorgados por los escribanos pero que no constituyen escrituras
públicas. Están incorporados las partidas emitidas por el registro civil. Sentencias o
resoluciones judiciales que llevan firman del juez y secretario, titulo automotor, las
certificaciones de dominio etc. Inciso c se refiere a los títulos de la deuda que emite el
estado nacional o provincial según los distintos niveles y que están autorizados a ello, gran
parte de la doctrina entiende que están dentro de este inciso el papel moneda (dinero).

Requisitos de validez dentro de los instrumentos públicos

1) Capacidad del funcionario público: Cuando hablamos de capacidad del oficial


público no estamos haciendo referencia a la capacidad como atributo de la persona,
sino que hacemos referencia al hecho de estar investidura que le otorga el estado para
ejercer el cargo público, la capacidad va a existir en la medida en que le estado a través
del respecto acto administrativo lo nombre para ese cargo. (a través de un acto
administrativo). Los requisitos personales, como la capacidad la edad el título
habilitante, si bien son requisitos que se tienen que cumplir no bastan por si solo para el
desempeño del cargo, se necesita la investidura del estado.

2) Competencia material: Es ejercer determinadas funciones y celebrar determinados


actos. Tiene asignada determinado limitada cantidad de actos que va a poder celebrar.
Va a poder actuar dentro de sus funciones.

3) Competencia territorial: Al funcionario público se le va a asignar un determinado


ámbito geográfico o territorial en el cual va a poder ejercer sus funciones, por lo tanto, la
validez de los instrumentos que le otorga va a ser celebrado dentro del ámbito
geográfico que se le otorgó. Final del art 290 inciso “a”: Tiene que ver con aquellas
cuestiones en donde hay confusiones de límites territoriales, se permite la validez del
acto se entiende como comprendido en ella.

4) Firmas: Firmas tanto del oficial público como de las partes:


· En el instrumento público: La firma es un requisito esencial, si falta esta el acto es
nulo. No significa que esta firma tenga que ser hecha del oficial público (por ejemplo, los
billetes).

· Firma de las partes: También es un requisito de validez del instrumento público,


pero en este caso tenemos que distinguir entre las partes y sus representantes y
quienes comparecen en el acto, pero sin tener un interés directo con el acto jurídico que
se celebra. Para una parte de la doctrina la ausencia de alguna de las firmas de los que
comparecen en el acto, no interesa cual fuere la función que desempeñan, la ausencia
de alguna firma acarrea la nulidad del instrumento. Para otra parte de la doctrina, no
corresponde sancionar con tal severidad al instrumento cuando falte cualquier firma,
sino que únicamente esa sanción de nulidad se producirá cuando falte la firma de
alguna de las partes o de sus representantes, ya que el acto puede ser otorgado por las
partes o por sus representantes.

Otros requisitos de validez:

1) Observancia de los requisitos específicos de cada instrumento en particular


exigidos por la normativa que los regula, por ejemplo, las partidas tienen requisitos
formales.

2) Cumplimiento de las formalidades relativos a la adecuada subsanación de los


errores materiales: La existencia d ese error no salvado adecuadamente puede
ocasionar la nulidad del instrumento público. Cuando el error material recae sobre esa
parte esencial del documento y no esta arreglado adecuadamente puede generar la
nulidad del instrumento. (Cada instrumento va a determinar las formalidades que deben
seguirse para subsanar un error).

3) Imparcialidad del oficial público: art 291, la doctrina incorpora el requisito de la


competencia personal del funcionario u oficial público. Le prohíbe al oficial o al
funcionario público actuar como tal en actos en los que tenga un interés propio, porque
se supone que el funcionaria público actúa como fedatario da fe pública del hecho o
acto que está celebrando, es decir, se requiere que sea imparcial, y la ley presupone
con carácter iuret e iuret que cuando intervienen en el acto algunas de las personas que
nombra el art el funcionario tiene un interés propio, con lo cual se le prohíbe celebrar
ese acto en miras de asegurar su imparcialidad.

4) Los testigos: Cuando hablamos de testigos nos referimos a testigos instrumentales,


aquellos cuya presencia integra la formación del acto. Si bien esta exigencia de testigos
es tendencia a suprimirla, porque se entiende que carecen de utilidad práctica, porque al
existir ya un funcionario u oficial público que da plena fe de lo que sucede, entonces no
tiene sentido. Es un requisito innecesario. No los suprime porque en determinados actos
que la ley considera de suma trascendencia se exige la presencia de testigos. (ejemplo:
matrimonio, testamento). Cualquier persona puede ser testigo de instrumentos público,
excepto las prohibiciones del art 295, ultima parte, “el error común…”, puede suceder
que las partes de buena fe hayan creído que la persona que se presenta como testigo
es hábil para declarar, por ejemplo, los incapaces de ejercicios porque tienen
alteraciones en sus facultades mentales, ese error común evita la nulidad de la perdida
de validez del instrumento, siempre y cuando actúen de buena fe.

Fuerza probatoria de los instrumentos públicos

La fuerza probatoria de un instrumento (sea público o privado), refiere al valor que la ley
le da como medio de prueba. El art 296 configura o regula, el efecto distintivo de los
instrumentos públicos, es decir, la plena fe. Valor que se le da como medio de prueba a
un instrumento público, sin necesidad de recurrir a otros medios de pruebas.

Este efecto propio de los instrumentos públicos no se extiende por igual a todo el
contenido o a todas las manifestaciones del instrumento, entonces cuando hablamos de
fuerza probatoria de los instrumentos públicos tenemos que referirnos a dos aspectos, a
la fuerza probatoria del instrumento considerado en sí mismo y a la fuerza probatoria del
contenido del instrumento.

· Fuerza probatoria del instrumento considerado en sí mismo: Cuando el instrumento


público se muestra como regular en cuanto a sus formas el mismo se presume
autentico, es decir, la observancia de las formalidades externas del documento público
lo tornan en auténtico y por lo tanto prueban por sí mismo su calidad de instrumento
público.

· Fuerza probatoria del contenido del instrumento público: A su vez tenemos que
distinguir entre dos clases de manifestaciones:

1) Aquellas que tienen que ver con manifestaciones del oficial público y que el mismo
ejecutó o que pasaron en su presencia: Dentro de este cuerpo de manifestaciones
vamos a tener dos clases:

+ Aquellos hechos ejecutados por si mismos: Hechos que hace el directamente.

+ El indica como cumplidas o pasadas en su presencia. El da fe que ese hecho sucedió


en su presencia no lo hizo el, pero si pasaron en su presencia.

Respectos de estas dos manifestaciones, las mismas hacen plena fe por sí mismas y
hasta tanto sean redargüidas de falsas por juicio civil o criminal. Cuando se quiere
atacar la validez de alguna de estas dos clases de hecho o manifestaciones del oficial
publica no basta la prueba en contrario, la única vía es a traes de un proceso judicial y
que se llama “redargución de falsedad” (efecto propio del instrumento propio) es decir
un juicio civil. Al ser manifestaciones emitidas por funcionarios públicos en su ejercicio
personalmente o que pasaron en su presencia se presuponen legitimas auténticas y
hacen plena fe por el simple hecho de emanar por el funcionario público.

2) Manifestaciones o hechos de las partes: Si bien las mismas también gozan de fe


pública porque forman parte de un instrumento público otorgado por un funcionario
público, esa fe pública se extiende hasta la simple prueba en contrario.

Protocolización de instrumentos privados

En los instrumentos privados a diferencia de los públicos, no interviene el oficial público,


sino que lo celebran las partes entre ellas, y que para ese acto que va a estar
configurado en un instrumento privado, para que ese acto pueda tener validez frente a
terceros no entre las partes, se requiere, además del reconocimiento de las firmas, pero
para que tenga eficacia frente a terceros, se requiere que ese instrumento privado
adquiera fecha cierta. Protocolizar un instrumento entonces, va a ser incorporarlo al
protocolo que tiene el escribano. Se agrega materialmente ese instrumento privado al
protocolo del escribano, conjuntamente con una escritura de protocolización.

Esta protocolización, puede obedecer o provenir de dos causas, la protocolización


puede ser:

ü A pedido de las partes.


ü Disposición legal.

El cc y c no exige una resolución judicial previa para el supuesto de protocolización


supuesta por la ley como si lo exigía el código derogado.

Lo más importante de la protocolización del instrumento privado, es el efecto que genera,


otorgarle fecha cierta a ese instrumento privado. Para adquirir fecha cierta es la
protocolización. La fecha cierta va a ser la fecha del día en que se incorpora al protocolo del
escribano. La fecha cierta se da porque se produce un hecho cuya consecuencia
inexorablemente implica que el instr. ya estaba firmado o que no pudo ser firmado con
posterioridad. Otro supuesto con adquirir fecha cierta es en el fallecimiento.

Escritura pública

Es la especie más importante dentro del género de instrumentos públicos en materia de


derecho privado, ya que son los que regulan la mayoría de los actos respectos a los cuales
el código exige formalidades severas.

Son los documentos autorizados con las solemnidades legales por el notario competente a
requerimiento de parte e incluidas en el protocolo y que contienen o exteriorizan hechos y
actos jurídicos para su prueba eficacia y constitución. (art 299 definición legal).

Funcionamiento las escrituras publicas

Solo pueden ser otorgadas por los escribanos públicos, acto exclusivo de los escribanos
públicos, y el escribano otorga estas escrituras públicas que tienen que cumplir muchos
requisitos, en un instrumento en un soporte material que se llama el “folio notarial”. Esa
escritura es la llamada escritura matriz, no sale del protocolo, no circula, queda siempre en
el protocolo del escribano, lo que se da a las partes es una copia, o testimonio. Esa copia o
testimonio de la escritura matriz que queda en el protocolo es un instrumento público, por lo
tanto, hace plena fe que la escritura matriz. Al quedar la escritura matriz al protocolo del
escribano facilita es que frente a la pérdida del testimonio que tengan las partes se pueden
requerir otros testimonios (reproducción integral exacta de la escritura matriz). El protocolo,
no sale de la escribanía lo conserva siempre el mismo y por seguridad, después de
determinado plazo el escribano tiene que mandar ese protocolo al archivo del colegio de
escribanos en donde pertenezca ya sea en santa fe o rosario.

Requisito de las escrituras públicas:

Intervención personal del escribano: inmediatez del escribano con las partes

Calificación del acto por el escribano: El escribano por su conocimiento de derecho es


el más adecuado para definir técnicamente el instrumento o el acto que se celebra y que
sea el más adecuado para cumplir con las finalidades que perciben las partes.

Unidad del acto: La escritura debe celebrarse en un mismo acto en un mismo día.

Redacción: La escritura debe redactarse de forma escrita o mecánica. Pero siempre


que sea en los folios notariales que expide el colegio de abogados.

Idioma: Escrituras redactadas en idioma nacional.

Contenido de las escrituras

Lugar y fecha.
Naturaleza que el acto que instrumenta.

Constancia de haberse leído el acto escriturario a las partes y antes de la suscripción, o sea
antes de la firma de las partes, requisito que se incorpora con el cc y c.

Procedimiento para las enmiendes, agregados, etc por errores, Se tienen que salvar en el
caso de la escritura, en puño y letra.

Documentos habilitantes

Art 307. A la escritura puede concurrir un representante, este art establece como debe
procederse para acreditar esta institución en el caso de la escritura pública.

Nulidad de las escrituras publicas

Esa enumeración del art 309 es taxativa, porque la nulidad siempre es de interpretación
restrictiva. Los supuestos no se pueden ampliar, igualmente a este articulo hay que
agregarle por ser de escritura pública las causales de los instrumentos públicos.

Actas notariales

Son instrumentos públicos también emitidas o emanadas de un escribano, pero a diferencia


de las escrituras públicas que contienen instrumentación de un acto jurídico, tienen por
objeto exclusivamente la comprobación de un hecho o hechos. (por ejemplo, compro una
casa y estaba en mal estado eso se constata).

Estos actos que están instrumentados en actas notariales, el valor probatorio que tienen se
circunscribe a los hechos comprobados personalmente por el oficial público.

Unidad XVII

Instrumentos particulares

La diferencia con los instrumentos públicos es que no hay un funcionario público.

Los instrumentos particulares pueden ser los particulares propiamente dichos es decir, los
no firmados, instrumentos particulares firmados que la ley denomina instrumentos privados.

Noción de instrumentos particulares: Podemos decir que son aquellos en cuyo otorgamiento
no intervienen un oficial o funcionario público y por lo tanto las partes los otorgan por si
mismas.

Instrumentos privados

Rige el principio de libertad de formas, no están sujetos por parte de la ley a una formalidad,
en la práctica se aconseja siempre la observancia de alguna formalidad para que sea más
fácil la prueba en caso de conflicto. Que tiene una única excepción en el CC y C y que es la
firma en el código derogado había dos excepciones, uno era la firma y la otra era el
permisito del doble ejemplar, pero en realidad significa que haya tanto ejemplares como
partes de un interés distinto. Este requisito no existe fue eliminado. El único que subsiste es
el de la firma, esencialmente tiene que estar firmado para que sea un instrumento privado,
sin firma de las partes no hay instrumentos privado.

Firma
La firma es el trazo habitual y exclusivo con el cual una persona acredita la autoría del
documento en el que estampan esa grafía.

Art 288: Lo principal es que el código determina expresamente cual es la función de la firma,
atribuir la autoría de una determinada manifestación o expresión de la voluntad que está
inserta en un documento o texto, el nombre del firmante: en el código derogado prohibía
como firma las iniciales del nombre entonces en el nuevo código puede estar el nombre de
la persona o con un signo no interesa como esta dibujada la firma lo importante es que esa
firma sea el modo habitual en que esa persona suscribe un documento, tampoco no
interesa que sea ilegible ni que mute. REQUISITO DE VALIDEZ. Sin firma el documento
privado es inexistente.

En el segundo párrafo del art. de este equipara a la firma ológrafa (manuscrita) a la llamada
firma digital, o sea esta tiene el mismo valor que la firma ológrafa. (ley de firma digital
25.506)

Art 313: El código recepciona la llamada “impresión digital”. En el código derogado no había
ninguna mención para plasmar la huella digital.

Critica de interpretación del artículo, dos opiniones doctrinarias distintas, según algunos
autores tomando la literalidad del texto utilizando “o” es una alternativa. Otros doctrinarios
dicen que la duda se genera a través de la utilización de la palabra también en el mismo
art., se necesitan los dos requisitos según otros autores.

Documento firmado en blanco

Generalmente y normalmente los instrumentos primero se redactan y luego se firman, pero


no hay ningún obstáculo legal para firmar un documento en blanco, es decir, suscribirlo sin
que este aún desarrollado el contenido o el texto del mismo. El sustrato del documento es la
confianza en la persona, y cuando uno firma un documento en blanco se presupone que
está otorgando representación porque ese contenido que va a llenar otra persona va a
implicar o producir efectos en el ámbito del firmante.

Los riesgos a que se expone una persona al firmar un documento en blanco, hay dos
riesgos: primero la discordancia entre las instrucciones dad y lo efectivamente plasmado en
el documento y el otro riesgo el del extravío o sustracción del documento firmado en blanco.
Cuando se produce algunas de estas dos tenemos que recurrir a lo que no dice el art 315, y
este regula estos dos supuestos.

El primero es abuso de confianza o abuso de firma en blanco, se da cuando hay una


discordancia de las instrucciones y de lo que consta en el documento, en este caso el
firmante va a poder impugnar lógicamente el contenido de ese instrumento, porque hay una
extralimitación, el firmante va a tener que probar efectivamente que esas no eran sus
instrucciones que quien redacto el documento se extralimitó, no reflejo sus directivas. En
este tema de la prueba expresamente el art tiene una limitación, que el código les dice para
acreditar este abuso, no puede valerse de testigos, salvo que exista principio de prueba por
escrito.

Finalmente, el mismo art les dice que quedan al resguardo los terceros de buena fe, es
decir, que los terceros no van a verse perjudicar por la anulación de ese eventual
documento de abuso en blanco. Se lo protege porque la ley dice que estos documentos son
un riesgo importante entonces si uno asume el riesgo de emitir semejante documento de
riesgo hay que hacerse cargo de los terceros de buena fe.
El segundo supuesto, es el de la sustracción del documento firmado en blanco, en este
caso ya no estamos en un supuesto de representación, porque la persona que lo tiene y lo
llena lo está haciendo en forma ilícita, de hecho, la persona que lo sustrajo está cometiendo
un delito, el código es mucho más flexible y admite para impugnar ese contenido cualquier
medio de prueba. Inclusive los testigos. También se aplica para el caso de extravío del
documento firmado en blanco, y que es rellenado o completado dolosamente por la persona
que lo encuentre. Los terceros, al igual que lo anterior, de buena fe y a título oneroso, están
también ahora protegidos frente a la impugnación del documento que hiciera el firmante.

Valor probatorio del instrumento privado

Para determinar el valor probatorio, vamos a tener que verificar ciertas cuestiones, y así
vamos a distinguir el valor probatorio, entre las partes y frente a terceros.

Para que el instrumento privado alcance plena fe y autenticidad, es necesario que la firma
del instrumento privado sea reconocida. Entonces el reconocimiento de la firma es el acto
jurídico por el cual la persona o el firmante se atribuye la autoría de la firma. Una vez que la
firma del instrumento privado es reconocida el instrumento privado pasa a producir los
mismos efectos que el instrumento público, es decir, se considera que es auténtico y hace
plena fe de su contenido, mientras que la firma no sea reconocida no opera. El
reconocimiento de la firma puede operar de tres formas: reconocimiento espontáneo,
sucede cuando el firmante manifiesta reconocer la firma del documento y lo hace
espontáneamente, es decir, sin ningún requerimiento o intimación de carácter previo, esta
manifestación de reconocimiento de la firma puede ser expresa (cuando él lo dice
expresamente) o tácita, que es cumplir con las obligaciones que emergen del documento.
Otra forma de reconocimiento es el judicial, está regulado en las normas procesales, este
reconocimiento tiene lugar cuando se cita a la persona para que reconozca la firma de un
determinado instrumento privado con el apercibimiento (con la sanción), de que, si no
comparece a esa audiencia para reconocer la firma del documento privado que sea sin justa
causa obviamente, queda por reconocida.

La tercera forma de reconocimiento, es el reconocimiento forzoso, tiene lugar cuando la


persona desconoce la firma se hace una pericia caligráfica, en la que se compara la firma
que no se reconoce y en función de lo que concluya ese dictamen pericial caligráfico se
reconocerá o no la firma.

Valor probatorio frente a terceros

Frente a terceros para que los instrumentos privados adquieran o haga plena fe y se lo
declare autentico frente a terceros, no basta con el reconocimiento de la firma de las partes,
o sea para que el documento sea autentico frente a terceros, se necesita que ese
instrumento privado tenga o adquiera fecha cierta. Uno de los supuestos es la incorporación
de un instrumento privado a un escribano. Cuando se sanciona el nuevo cc y c no se
establece una enumeración detallada de forma de adquirir fechas ciertas como parte de los
instrumentos privada, sino que enuncia de manera genérica este requisito de la fecha cierta,
dejando así amplitud de criterio para que llegado el caso el juez determine si hay o no fecha
cierta.

Valor probatorio del instrumento particular

Cuando hablamos de instrumento particular, nos estamos refiriendo a los instrumentos no


firmados. El cc y c les reconoce una eficacia probatoria relativa (art 319). Tienen que ser
complementados con otras pruebas, como, por ejemplo, testigos, reconocimientos
judiciales, constataciones notariales, etc.
Correspondencia

Dentro de esta correspondencia, está incluido el correo electrónico, lo que regula la


correspondencia, el artículo 18 de la constitución nacional habla de la inviolabilidad de la
propiedad privada y de la correspondencia epistolar, que los papeles forman parte del
ámbito privado de la persona y como tal no puede ser despojada y ninguno tiene derecho a
entrometerse en ese ámbito privado, excepciones por ejemplo un allanamiento.

Lo importante es la validez de la correspondencia como medio de prueba en juicio, se


puede hacer valer una correspondencia, y la línea medular del tema de la correspondencia
si sirve o no como medio de prueba es la confidencialidad. El carácter de confidencial o no
confidencial, no depende de la designación de las partes, o sea que las partes digan si es o
no confidencial, sino que depende del contenido. Llegado el caso es el juez el que va a
resolver si es confidencial o no.

También podría gustarte