Está en la página 1de 3

Función del prólogo

El prólogo tiene dos funciones importantes:

♦Dar información sobre el texto que presenta

◊Captar la atención del lector

Características del prólogo

Lo escribe alguien que ya leyó la obra o el autor de la misma

Cuenta los motivos para la creación de la obra o los puntos importantes a tener en
cuenta para su lectura.

Puede presentar un marco teórico de la obra

No es un escrito de ficción por lo que sigue un orden expositivo lógico para su


comprensión.

Incluye los agradecimientos a quienes participaron en la creación del libro.

¿Quién escribe el prólogo?

El prólogo puede ser creado por el autor de la obra explicando los motivos que
tuvo para su creación o señalando aspectos importantes a tomar en cuenta
durante la lectura. El prólogo también puede ofrecer la clave para interpretar la
obra.

En otras ocasiones el prólogo puede ser escrito por un especialista o autor


reconocido que realiza una crítica literaria, presenta la obra de un autor
desconocido o presenta un marco teórico para que la obra se entienda mejo

Para escribir un prólogo es necesario que la obra esté terminada así el prologuista
puede estudiarla y hablar mejor de ella con un carácter literario.

Pasos para escribir un prólogo

1.- Leer la obra literaria que se va a prologar.

2.- Toma notas de los puntos interesantes del texto, en caso de que sea una
selección de textos puedes identificar los puntos que tienen en común.

3.- Identifica el tema de la obra e investiga sobre él, por ejemplo si todos los
cuentos son de miedo puedes investigar sobre los miedos universales que
tenemos los seres humanos. Si es una obra que trata sobre la adolescencia
puedes hablar de cuándo surge el concepto de adolescente y cuáles son los
principales conflictos que se presentan en esa etapa de la vida. Pero relaciona la
investigación con la obra que leíste.

4.- Investiga sobre el autor de la obra, su vida y el contexto en el que escribió el


texto.

5.- Dale una estructura al prólogo puedes comenzar hablando del autor, del tema
de la obra, de puntos del texto que quieras resaltar y termina con una conclusión e
invitación al lector para que realice la lectura y la disfrute.

Ejemplo de prólogo

Tomado del libro INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA de Raúl Gutiérrez Sáenz

PRÓLOGO

El objeto de este libro es una presentación sencilla de las principales ideas en el


terreno de la Ética. Ahora bien, la mayor dificultad en esta ciencia no reside tanto
en la comprensión de sus conceptos, sino en la interiorización de los valores que
sirven como base de esos conceptos, principios, criterios y normas. La paradoja
en la enseñanza de la Ética consiste en que no basta la memorización y la
comprensión intelectual de lo aquí explicado, sino que se requiere una especial
compenetración y convencimiento en los valores que fundamentan todo discurso
ético. No basta la intuición eidética, es necesaria la intuición emocional, según la
terminología de Max Scheler. Con lo anterior queda expresado el desafío que vive
todo profesor de Ética. El texto ayuda a la memorización y la comprensión de
ideas, pero es el profesor quien mejor puede ayudar en la tarea educativa que
coloca al estudiante en la actitud propicia para la asimilación de los valores
morales. En este libro se explicará en forma elemental esa doble función del
intelecto: la que capta los conceptos y la que capta los valores. Las principales
correcciones que se han introducido en esta nueva edición de Introducción a la
Ética están motivadas por esa distinción.
La presente edición de Introducción a la Ética contiene las siguientes reformas:

En primer lugar, se han añadido los nuevos temas que pide el programa de 1996
de la UNAM, como la eutanasia, el aborto, la drogadicción, la violencia, la
prostitución y la corrupción.

En segundo lugar, se han introducido algunos temas y conceptos filosóficos que


ayudan a esclarecer el hecho de que existen diversos criterios morales. Entre esos
temas figura la diferencia entre Ética y moral, la toma de conciencia de las
estructuras no éticas y el señalamiento del conocimiento holístico como una
tendencia al conocimiento desestructurado. Por supuesto, se insiste en la libertad
de cada uno para optar por los conceptos y criterios que juzgue más apropiados
para su propia mentalidad. Evidentemente dicha libertad de elección implica la
correspondiente responsabilidad ante dicha elección.

En tercer lugar, se han añadido algunos capítulos que explican con mayor detalle
el tema de los valores: su objetividad, su bipolaridad y su preferibilidad.

Características y función del prólogo vídeo

Fuentes consultadas

Bas, Alcira; Somoza, Patricia; Vernino, Teresita. Herramientas en torno de la


escritura de un prólogo a una selección de cuentos sobre la infancia [en línea]
[Consultado el 11 de noviembre 2017] Disponible en
https://tallerexpresion1.files.wordpress.com/2010/03/tec3b3rico-81.pdf

Cómo citar este artículo

Estudia y aprende. Característica y función del prólogo [en línea] 20 octubre


2011/actualizada 11 noviembre 2017 [fecha de consulta] Disponible en
https://www.estudiaraprender.com/2011/10/20/caracteristica-y-funcion-del-prologo/

Imagen

Icons made by Freepik from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY

¿Te sirvió la información sobre la característica y función del prólogo ? compártela


con tus amigos y deja tus comentarios. Gracias a ti ESTUDIA Y APRENDE servirá
a más estudiantes.

También podría gustarte