Está en la página 1de 6

CONDUCTA TÍPICA O TIPICIDAD 

Tipicidad es la característica de aquello que es típico (representativo o particular de algún tipo). El concepto
suele utilizarse en el ámbito del derecho para nombrar a aquello que constituye un delito ya que se adecua a
una figura que describe la ley.
Dicho de otro modo: la tipicidad supone la adecuación de una conducta a los presupuestos que detalla la
legislación sobre un delito. Si la acción que ejecuta una persona de forma voluntaria encaja con la figura que
describen las leyes como delito, se habla de la tipicidad del hecho cometido.
De esta manera, cuando una conducta se adecua a la descripción de la ley, puede afirmarse que el acto
constituye un delito. En cambio, cuando la adecuación no se produce en su totalidad, la acción no supone un
delito. Esta adecuación está vinculada a la tipicidad de los hechos.
La ley se encarga de describir detalladamente los delitos. Así se establecen las conductas típicas: aquellas
conductas que se ajustan a lo descrito como un delito. Esta tipicidad es indispensable para que un juez pueda
evaluar los hechos concretos de acuerdo a los tipos fijados por la ley.
Supongamos que, en una legislación, se establece que el asesinato es un delito y que la conducta típica del
asesinato implica la acción de matar a otra persona. Si un hombre le dispara en la cabeza a otro y lo mata,
dicha conducta se ajusta con el tipo penal que describe la ley. La tipicidad, por lo tanto, indica que la persona
en cuestión incurrió en un delito.
Para poder conocer más a fondo la mencionada tipicidad, tenemos que subrayar que la misma cuenta con dos
aspectos realmente importantes:
-El tipo subjetivo, que hace referencia a lo que es la actitud psicológica que posee el presunto autor del delito.
Con esto nos estamos refiriendo a cuestiones tales como la intencionalidad, el error, la culpa o el dolo.
-El tipo objetivo, que es el conjunto de características que son necesarias que se cumplan en lo que es el
mundo exterior al citado sujeto. Esto sería desde el bien jurídico hasta la imputación objetiva pasando por la
relación de causalidad.
En muchas ocasiones, nos encontramos con el hecho de que tipicidad suele confundirse y utilizarse como
sinónimo de tipo penal o tipificación penal, pero es importante saber que las tres son cosas diferentes.
En concreto, para poder entender qué les hace diferenciarse nada mejor que recurrir a la ley que lo hace así:
-El tipo penal es la descripción que se realiza de un acto omisivo o activo como delito que se encuentra
establecido como tal en lo que es el presupuesto jurídico de una ley penal.
-La tipicidad es, por otro lado, la forma en la que se adecúa el acto humano voluntario ejecutado por el sujeto
a lo que es la figura descrita por la ley como delito.
-La tipificación penal así podemos determinar que es definida como la criminalización de una norma de cultura
realizada por el pertinente legislador y que se encuentra establecida y recogida así en una ley de tipo penal.

EVOLUCION HISTORICA DE LA TIPICIDAD La historia de la tipicidad es, consecuentemente, la


historia del tipo. El tipo era considerado antiguamente en Alemania como el conjunto de caracteres
integrantes del delito, tanto los objetivos como los subjetivos; esto es, incluyendo el dolo o la culpa. Era lo que
para los antiguos escritores españoles figura de delito. En mil novecientos seis aparece en Alemania la
doctrina de Beling; considera el tipo como una manera descripción. Posteriormente Max Ernesto Mayer, en su
Tratado de Derecho Penal (1915) asegura que la tipicidad no es meramente descriptiva, sino indiciaria de la
anti-Juricidad. En otras palabras: no toda conducta típica es antijurídica, pero sí toda conducta típica es
indiciaria de anti-juridicidad; en toda conducta típica hay un principio una probabilidad de anti-juridicidad. El
concepto se modifica en Edmundo Mezger, para quien el tipo no es simple descripción de una conducta
antijurídica, sino la ratio essendi de la anti-juridicidad; es decir, la razón de ser de ella, su real fundamento. No
define al delito como conducta típica, antijurídica y culpable, sino como acción típicamente antijurídica y
culpable. Opinión semejante sustenta en la Argentina Sebastián Soler.
 Según Mezger "El que actúa típicamente actúa también antijurídicamente, en tanto no exista una causa de
exclusión del injusto. El tipo jurídico-penal... es fundamento real y de validez" ("ratio essendi") de la anti-
juridicidad, aunque la reserva siempre, de que la acción no aparezca justificada en virtud de una causa especial
de exclusión del injusto, si tal ocurre, la acción no es antijurídica, a pesar de su tipicidad".
La historia de la tipicidad comienza como la historia del tipo. En Alemania a finales de el siglo XIX se
consideraba al tipo como la unión de aquellos caracteres que integraban al delito (incluían elementos como el
dolo).
Para inicios del siglo XX, sucede la primera fase de la evolución del término tipo. La llamada doctrina de Beling;
la cual considera que el tipo no es otra cosa más que una descripción. Jiménez de Asua le denomina a esta fase
como "Fase de la Independencia.
La doctrina de Beling, el tipo no es otra cosa más que una simple descripción, separándose de la culpabilidad y
de la anti-juricidad.
La segunda fase es en la que el tipo contiene carácter indiciario. Max Ernesto Mayer en su Tratado de Derecho
Penal, dice que la tipicidad es indicio de la anti-juricidad. Mayer dice que la tipicidad es fundamento
cognoscitivo e lo injusto (ratio cognoscedi).
La tercera fase del tipo es la "Fase de Identidad". Su principal representante fue Edmundo Mezger, quien dice
que el tipo no es una descripción de una conducta antijurídica, sino la razón de ser de ella o su fundamento
(ratio essendi). Dice Edmundo que "el que actúa típicamente actúa también antijurídicamente, en tanto no
exista una causa de exclusión del injusto"
Mezger acertó en decir que toda conducta típica es siempre antijurídica. Ya que es en los tipos en donde el
legislador prohíbe aquellos actos que amenazarían la paz común.
La cuarta fase es la anti-juricidad como "Ratio Essendi" del tipo. Un importante representante de esta fase es
Francisco Blasco, quien sostiene que si una conducta llega a ser tipificada en la ley es debido a la antijuricidad
que contiene.

ELEMENTOS OBJETIVOS DE LA TIPICIDAD PENAL


Los elementos objetivos del tipo son aquellos cuya comprensión no dependerá del contexto de una norma.
Encontramos como elementos objetivos delo tipo a los sujetos, su calidad, conducta, bien jurídico tutelado,
objeto material, las circunstancias, los medios comisivos, el nexo causal y el resultado.

1-SUJETOS EN LA TIPICIDAD
Los sujetos en la tipicidad son aquellos que intervienen dentro de la tipicidad, mismos que se describen a
continuación:

A).- SUJETO ACTIVO: Es el autor o cómplice de un hecho delictivo.


B).- SUJETO PASIVO: Es la víctima del delito, quien a su vez es el titular del bien jurídico quebrantado por el
sujeto activo.

2-CALIDAD DE LOS SUJETOS


Como bien te podrás imaginar, cada uno de los sujetos en la tipicidad (activos y pasivos), tiene características
que los hacen diferentes, mismas que describiremos a continuación:

A).- CALIDAD PERSONAL DEL SUJETO ACTIVO: Es la que permite distinguir o clasificar los delitos en: especiales
propios o impropios y los cometidos por cualquier persona.

B).- CALIDAD PERSONAL DEL SUJETO PASIVO: Es la que se exige para considerar que un sujeto es pasivo, es
decir, el ser una víctima.

3-LA CONDUCTA
El Diccionario de la Real Academia Española, define a la conducta como la “f. Manera con que los hombres se
comportan en su vida y acciones.”

Ahora bien, en el caso de los elementos objetivos del tipo, encontramos que la conducta es uno de ellos,
misma que a su vez se integra por diferentes conceptos, como lo son: la acción, omisión simple y comisión por
omisión.

A).- ACCIÓN: Son los movimientos corporales voluntarios de una persona con capacidad de voluntad propia,
mismos que pueden ser dolosos o culposos.

B).- OMISIÓN SIMPLE: Es lo contrario a la acción, es decir, a la falta de movimientos corporales de un


individuo con capacidad de voluntad propia. Pueden ser dolosos o culposos.

Los elementos de los que se conforma la omisión simple son: la inactividad, el deber jurídico de actuar, el dolo
o culpa según sea el caso y el resultado típico formal.

C).- COMISIÓN POR OMISIÓN: Es la falta de movimientos corporales de manera voluntaria, a la que se
atribuye un resultado típico material, pueden ser dolosos o culposos.

A su vez, la comisión por omisión se integra de los siguientes elementos: la inactividad del autor, el deber
jurídico del actor, la calidad de garante del autor, el dolo o colpa según sea el caso del autor y el resultado
típico material.

4- BIEN JURÍDICO TUTELADO


Lo podemos definir como el valor o interés que protege al derecho (penal). A su vez, este bien jurídico
tutelado puede ser personal o supra personal. Es personal cuando el titular del bien es una persona específica,
y es supra personal, cuando existe más de un titular del bien jurídico.

5- OBJETO MATERIAL
Es la copa o persona sobre la que cae una conducta típica.
6- LAS CIRCUNSTANCIAS
Se dice que es “la gravedad de la conducta típica y antijurídica estará determinada por… las circunstancias de
tiempo, modo, lugar u ocasión del hecho…”

7- MEDIOS COMISIVOS
Los medios comisivos son aquellos a través de los cuales se ejecuta el tipo: violencia moral, violencia física u
otros.

8- NEXO CAUSAL
La Suprema Corte de Justicia de la Nación considera al nexo causal como “el conjunto de condiciones
positivas o negativas concurrentes en la producción de un resultado; y siendo las condiciones equivalentes, es
decir, de igual valor dentro del proceso causal, cada una de ellas adquiere la categoría de causa, puesto que si
se suprime mentalmente una condición, el resultado no se produce.”

Por su parte, nuestros Tribunales Colegiados de Circuito, la definen como “toda acción que causa un
resultado es la que al suprimirla éste desaparece y, por otro, que las concausas que se actualizan antes,
durante y después de la conducta desplegada por el agente, excluyen el nexo causal entre la acción y el
resultado, cuando por sí mismas lo producen.”

9-EL RESULTADO
El resultado es la lesión o una puesta en peligro del bien jurídico protegido. Este resultado puede ser formal o
material. Le llamamos formal cuando se despliega una conducta, y le llamamos material, cuando la lesión o
puesta en peligro se corrobora con el nexo causal.

ELEMENTOS SUBJETIVOS DE LA TIPICIDAD


Son el dolo y la culpa.

Juan Ortiz señala que el dolo es la “voluntad de realizar el comportamiento típico, con el conocimiento de los
elementos objetivos del tipo y la comprensión normal del sentido de los normativos. Puede ser:
a) directo: tiene como seguro el resultado típico.
B) Eventual: tiene como probable la realización del resultado  típico, querido y aceptado por el autor en caso
de producirse.”

Asimismo, señala que la culpa es el “quebrantamiento de un deber objetivo de cuidado. Puede ser consciente
o no.”

ELEMENTOS NORMATIVOS DE LA TIPICIDAD


Son los de comprensión o entendimiento dependiente del contexto de una norma.
A).- ERROR DE TIPO: El autor de manera dolosa afecta algún elemento objetivo del tipo penal. Puede ser
vencible o invencible. Es vencible cuando se excluye el dolo, pero se deja subsistente la punibilidad por el
delito culposo respectivo.
B).- CONSENTIMIENTO O CONFORMIDAD DE LA VÍCTIMA: Recae sobre los bienes jurídicos disponibles,
excluye la tipicidad del comportamiento. Sin embargo, existe un consentimiento de la víctima, para la
existencia del tipo penal respectivo como es el caso de las lesiones.

Tipos de causas de justificación


- Causas de justificación del resultado: estas son las causas mencionadas en la mayor parte de las ocasiones, y
en las mismas, el bien jurídico deja de estar protegido en el caso concreto frente a la lesión (o puesta en
peligro), e incluso puede surgir un resultado valorado positivamente o jurídicamente obligatorio, y por ello
excluyen el desvalor del resultado (o el desvalor del hecho o de la situación en los delitos de mera conducta).
Este tipo de causas incluyen la legítima defensa, el consentimiento justificante, y el cumplimiento del deber o
ejercicio de derecho, oficio o cargo si posteriormente se comprueba la efectiva concurrencia de sus
presupuestos.

- Causas de justificación de la acción: en este tipo de causas, a pesar de que el desvalor del resultado
permanece, la conducta no es jurídicamente desaprobada, porque falta el desvalor de la acción (por no existir
dolo o imprudencia, o por faltar la parte objetiva del desvalor de la acción por otras razones). Dentro de este
tipo de causas podemos distinguir por tanto entre:

Causas de exclusión del desvalor subjetivo de la acción: caso fortuito en general (cuando se actúa con la
diligencia objetivamente debida) o en casos especiales (como los de error objetivamente invencible sobre el
tipo o sobre los presupuestos objetivos de las causas de justificación, etc).

Causas de exclusión del desvalor objetivo de la acción: estado de necesidad; casos de colisión de deberes y del
estado de necesidad defensivo; riesgo permitido (eximente que se puede basar formalmente en el ejercicio
del derecho y muy relacionada con el caso fortuito); causas de justificación supra legales.

- Causas de justificación auténticas: en virtud de esta clasificación, este tipo de causas de justificación
implicarían una valoración positiva de la conducta.

- Causas de exclusión del injusto o de la anti-juridicidad: este tipo de causas de justificación no implicarían una
valoración positiva de la conducta, sino neutra, de forma que la conducta estaría meramente no prohibida.

CAUSAS DE ATIPICIDAD
 Ausencia de la calidad o del número exigido por la ley en cuanto a los sujetos activo y pasivo.
La ley describe en los preceptos legales la conducta que por sus causas de origen sea antijurídica y
sancionable, singulariza un supuesto por medio de elementos que deben de constituir un delito; el cual al no
cumplir con lo establecido por la Ley (tipo), automáticamente constituye una conducta atípica y por ende la
esencia del mismo (tipicidad) no encuadra en el delito en estudio y sin estos dos elementos el mismo no
existe, aunado a que en las conductas del sujeto activo y el pasivo la tipicidad está ausente en virtud de que
dichas conductas no se ajustan a los descritos por la ley, por lo que se está a aplicar las causas de exclusión del
Delito.
 Si falta el objeto material o el objeto jurídico.
En esta causa se denota por sí misma la ausencia de la tipicidad, y pongo como ejemplo el robo simple, el cual
no existe si al sujeto activo no se le halla el bien mueble que se presume robó, el cual es el indicio principal
para su consignación y así poder estar en condiciones de aplicarle la ley y su sanción en otro orden si no existe
en la ley el tipo adecuado a dicha conducta antijurídica, por ende no existe tipicidad ni delito. Por ejemplo, el
que roba un pan para comer, en el que el sujeto activo roba por necesidad para satisfacer su hambre, la cual
es una causa excluyente del delito y por lo cual no puede tipificarse ni sancionarse.

IMPORTANCIA
Es de suma importancia para el Derecho Penal, el estudio del tipo como concretización de la conducta que
prohíbe u ordena la norma.

El ordenamiento jurídico penal tiene por objeto sancionar con una pena o medida de seguridad, aquellos
comportamientos humanos que considera relevantes para la sociedad por su importancia cultural y que
lesionan o ponen en riesgo la vida armónica de la misma, pues como hemos dicho, las otras conductas que en
nada afectan al desempeño eufónico de la sociedad, sería absurdo encerrarlas dentro de un tipo penal. Ya que
a través del tipo, se preocupa en preservar ciertos bienes que se consideran importantísimos para el ser
humano, para el núcleo social y para el Estado, a estos se les denomina bienes jurídicamente tutelados.

También podría gustarte