Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL

JUAN SANTOS ATAHUALPA


LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033 – 2018 – SUNEDU/CD

MODULO DE TRABAJO:

Biodiversidad, Cultura e Identidad

BIODIVERSIDAD, CULTURA E IDENTIDAD

ANTROPOLOGO: RUBEN AMERICO MEDRANO OSORIO.

SATIPO SETIEMBRE 2019

1
INDICE
INDICE........................................................................................................................... 2

PRESENTACIÓN. ............................................................................................................ 4

I.-COMPETENCIAS. ........................................................................................................ 4

II.-CONTENIDOS: ........................................................................................................... 4

2.1. TEMÁTICA I ................................................................................................................................ 4


2.1.1.-Biodiversidad ................................................................................................................................. 4

2.2.- TEMÁTICA II .............................................................................................................................. 5

2.2.1.-Cultura e identidad. .................................................................................................................... 5

III. TECNICAS DE APRENDIZAJE. ....................................................................... 5

IV.- EVALUACION.................................................................................................... 5

V.- DESARROLLO DEL MODULO ..................................................................................... 5

5.1.- TEMÁTICA I .................................................................................................................................... 5


5.1.1.-Los pueblos indígenas. ................................................................................................................... 5
5.1.3.- el ordenamiento peruano la constitución política del Estado Peruano. ....................................... 6

5.2.- QUE ES LA BIODIVERSIDAD ............................................................................................................ 8


5.2.1-RESUMEN ........................................................................................................................................ 8
5.2.2.-BIODIVERSIDAD .............................................................................................................................. 8

VI.-REFERENCIAS ......................................................................................................... 10
VII.-ACTIVIDADES ................................................................................................................................... 11
7.2.- Describa como ves la biodiversidad en tu comunidad. .................................................................. 11
7.3.- Interprete el siguiente párrafo. ....................................................................................................... 11

VIII.- TEMÁTICA II. ........................................................................................................................ 11

8.1.-Los pueblos indígenas. ................................................................................................................. 11


8.2.1.-CULTURA. ..................................................................................................................................... 12
8.2.2.-IDENTIDAD ................................................................................................................................... 13
8.2.3.-DESARROLLO Y LIBERTAD ............................................................................................................. 17
8.2.4.-¿Qué es la pobreza? ..................................................................................................................... 19
8.2.5.-Identificando a los pobres ............................................................................................................ 20

2
IX.-REFERENCIAS ......................................................................................................... 20

X.-ACTIVIDADES. .......................................................................................................... 21

10.1.-Evaluación: ................................................................................................................................. 21

10.2.-Dibuje que tipo de vida le gustaría. ........................................................................................... 22


10.3. Elabore un resumen del texto ..................................................................................................... 22

3
PRESENTACIÓN.
Según el IV Censo Nacional Agropecuario-Cenagro (2012) existen en la actualidad 6,277
comunidades campesinas y 1,322 comunidades nativas en el Perú, las cuales son
propietarias de millones de hectáreas de tierras. Con esta información, los investigadores
realizan una interpretación de las comunidades del país, que dan aproximaciones y
vislumbran realidades actuales y posibles. En el contexto regional tenemos 400
comunidades campesinas y 162 comunidades nativas; lingüísticamente tenemos la
riqueza cultural expresada en 48 lenguas originarias, de las cuales: 44 son amazónicas y
4 andinas.

Las comunidades andinas y amazónicas van en busca de identificar nuevas tendencias en


cuanto a las formas de gestión en el marco de la biodiversidad, cultura e identidad en un
contexto de diversidad étnica para determinar cuáles son sus roles como organización en
relación con los miembros de la comunidad.

La asignatura es de naturaleza teórica y práctica, en el presente cuaderno de trabajo se ha


planteado diversos enfoques o miradas sobre la biodiversidad, cultura e identidad que
ayuden a la interpretación del mundo de las pertenencias a partir de las vivencias de los
equipos de trabajo. Los contenidos que aquí se proponen se dan en dos unidades:
Comunidades campesinas y nativas, y biodiversidad y cultura e identidad en la
cotidianidad y vida cultural .de las comunidades indígenas.

I.-COMPETENCIAS.
A través de la movilidad de una diversidad de recursos cognitivos y físicos, al
finalizar el curso el participante tendrá la capacidad conocer, saber hacer y saber
ser en el ejercicio de trabajos en equipo, en torno a la biodiversidad, cultura e
identidad territorial indígena con relación a la naturaleza, económica,
organización social y cultural de las comunidades indígenas de la Selva Central
promoviendo la reflexión en el contexto de una diversidad cultural en un mundo
cambiante como la nuestra.

II.-CONTENIDOS:
2.1. TEMÁTICA I

2.1.1.-Biodiversidad
CONTENIDOS LOGROS DEL APRENDIZAJE

4
• ¿Qué es una comunidad indígena? Determina y evalúa la real situación
• ¿Qué es la biodiversidad? de la biodiversidad en sus
comunidades.

2.2.- TEMÁTICA II

2.2.1.-Cultura e identidad.
CONTENIDOS LOGROS DEL APRENDIZAJE
Cultura e identidad. Identifica y Discute la dinámica e importancia de
la cultural e identidad de sus comunidades.

III. TECNICAS DE APRENDIZAJE.


a)- Trabajo en equipo, b)- Discusión, c)- Exposiciones. d)- Análisis e interpretación de
lecturas, e) Exposiciones grupales por los alumnos.

IV.- EVALUACION.
Sistema de evaluación
1 deficiente - 2 en proceso - 3 logrado - 4 logro satisfactorio.

V.- DESARROLLO DEL MODULO

5.1.- TEMÁTICA I
5.1.1.-Los pueblos indígenas.
CONTENIDOS LOGROS DEL APRENDIZAJE
• ¿Qué es una comunidad
indígena? Determina la connotación de comunidad y
biodiversidad.
• ¿Qué es la biodiversidad?

5.1.2.-LECTURAS.

5.1.2.1.- ¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD INDÍGENA?

Ramírez, (2007) Por lo tanto, una comunidad indígena es aquella que concentra un
legado cultural, ocupa un lugar en todo país; se identifica respecto del resto de la
población porque habla un idioma distinto a la lengua oficial; y que además tiene usos
y costumbres distintas; y cuya organización política, social, cultural y económica se

5
diferencia de los otros sectores sociales, porque se sostiene en sus costumbres.

Las comunidades indígenas cuentan con una identidad propia que deben defender en
la nación o país en el que viven, ya que se sienten amenazadas en su identidad, porque
su existencia en la sociedad en la que intentan desarrollarse se encuentra al margen de
la misma. Organización Mundial del Trabajo, (1989) el Convenio núm. 169 de la OIT,
el cual dice:

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
plantea:

Artículo I.-Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute
pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por
la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la
normativa internacional de los derechos humanos.

Artículo 2 Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás
pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación
en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad
indígenas.

Artículo 3 Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de


ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su
desarrollo económico, social y cultural.

Artículo 4 Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación,


tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus
asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus
funciones autónomas.

Artículo 5 Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias institu
ciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su
derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y
cultural del Estado.

5.1.3.- el ordenamiento peruano la constitución política del Estado Peruano.


5.1.3.1.- ¿Qué son las comunidades campesinas y nativas?

Peña,J.(2013) Las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas son instituciones

6
históricas en el Perú. Se componen de grupos de personas que actúan como sujetos
colectivos (con un interés colectivo o comunal) cuyo origen se encuentra en los
pueblos originarios o pueblos «indígenas» que poblaron por primera vez el territorio
peruano. En el pasado, la institución semejante se denominaba Ayllu.

En la actualidad, estas Comunidades o Pueblos habitan zonas rurales y zonas urbanas


(por la migración). Sin embargo, el origen legal de la denominación de «Comunidades
Campesinas» y «Comunidades Nativas» se encuentra en aquellas comunidades que
habitan la zona rural. Se identifica normalmente a las «Comunidades Campesinas» con
las comunidades ubicadas en la zona rural delos Andes del Perú (en adelante también
denominadas Comunidades Andinas), y a las «Comunidades Nativas» con las
comunidades ubicadas en la zona rural de la Amazonía (en adelante también
denominadas Comunidades Amazónicas).

Una comunidad Andina es diferente a una comunidad Amazónica. La Comunidad


Andina tiene una relación con la tierra para realizar actividades económicas vinculadas
a la agricultura y ganadería: cada familia suele tener una parcela de terreno donde
practica una agricultura para su subsistencia y desde donde normalmente obtiene
forraje para su ganado que utiliza como mecanismo de ahorro e intercambio. La
Comunidad Amazónica tiene una relación con la tierra para practicar la agricultura,
pero sobre todo para aprovechar sus bosques y ríos: cada familia practica la agricultura
de roce y quema para proveerse de determinados alimentos, pero sobre todo hace uso
de los bosques y ríos para proveerse de sus principales alimentos frutos, animales de
caza y peces) y de recursos para su usufructo e intercambio (madera, peces). Ambas
comunidades, Andinas y Amazónicas, tienen una organización social y política basada
en la familia y el parentesco, y en la asamblea comunal.

Cada comunidad andina y amazónica comparte historias, costumbres y conocimientos


propios o locales. De ahí que contemos con una diversidad de comunidades por región
y por microrregión. Existen comunidades diferentes por identidad étnica: en los Andes
al menos los Quechuas y Aymaras definen una clara diferencia, pero en la Amazonía
encontramos aproximadamente 67 grupos étnicos diferentes (Asháninkas, Awajun o
aguaruanas, Shipibos, kandozis, Shapras, Kichuas, Shuar, entre otros). Pero dentro de
los propios grupos étnicos existen muchas diferencias por región, microrregión o inter-
región.

7
5.2.- QUE ES LA BIODIVERSIDAD
5.2.1-RESUMEN
Crisci, (2006 )La biología ha definido la biodiversidad como la variedad y variabilidad
de los seres vivos y de los ecosistemas que integran. Los componentes de la diversidad
biológica se organizan en tres niveles: el de los genes, que constituyen las bases
moleculares de la herencia; el de las especies, que son conjuntos de organismos afines
capaces de reproducirse entre sí; y el de los ecosistemas, que son complejos
funcionales formados por los organismos y el medio físico en el que habitan. La
biodiversidad es el resultado de un proceso que comenzó hace 3.500 millones de años,
cuando en las aguas de un mar primitivo empezaron a formarse moléculas complejas
capaces de autoduplicarse. Todos los seres que hoy viven en la Tierra comparten esa
misteriosa herencia molecular. En las últimas décadas numerosas especies de plantas
y animales desaparecen de la faz de la tierra, a un ritmo tal que a fines del siglo XXI
habrán desaparecido 2/3 de todas las especies. Dada la gravedad del problema está
justificado reflexionar acerca de esta pérdida y sus consecuencias como espejos de
nuestra época y relacionarlas con las tareas de la sistemática biológica y la educación.

5.2.2.-BIODIVERSIDAD
La biología define a la biodiversidad como la variedad y variabilidad de los seres vivos
y de los ecosistemas que estos integran. Los componentes de la diversidad biológica
se organizan en tres niveles: el de los genes, que constituyen las bases moleculares de
la herencia; el de las especies, que son conjuntos de organismos afines capaces de
reproducirse entre sí y el de los ecosistemas, que son complejos funcionales formados
por los organismos y el medio físico en el que habitan (Crisci 2001). Las especies son
la herramienta científica más utilizada para medir la biodiversidad y, como tal, la
primera para definir políticas de conservación de la misma. Por ello resulta
imprescindible conocer las especies que habitan el planeta y ubicarlas en un marco
clasificatorio fundamentado en hipótesis científicas. La ciencia tiene inventariadas
alrededor de un millón setecientas mil especies actualmente vivientes (Fig. 1): la
mayoría insectos, alrededor de 1.000.000, unas 300.000 corresponden a las plantas
superiores, unas 70.000 a hongos, unas 45.000 a vertebrados incluyendo a las aves,
peces, anfibios, reptiles y mamíferos, entre ellos la especie humana, y el resto a los
demás seres vivientes. Pero no todas las especies que existen están inventariadas. Es
más, la mayoría de los biólogos coincide en suponer que los números citados sólo
indican una pequeña fracción del total de especies que pueblan la Tierra. Por distintos

8
métodos han intentado estimar la cifra real de éstas y han arribado a un valor cercano
a los 13.000.000. Si se plantea la hipótesis conservadora de que sólo 10 millones de
especies habitan momentos el planeta, habría que concluir que la ciencia sólo conoce
el 15% de las especies vivas. Estos números implican la necesidad de intensificar en
estos los esfuerzos científicos por conocer ese 85 % actualmente no inventariado por
la ciencia (Crisci 1998).

5.2.2.3.- ¿ATRAVIESA LA BIODIVERSIDAD UN MOMENTO CRÍTICO?

Para responder a esta pregunta comencemos por una historia. A mediados del siglo
XIX Alexander Wilson, un prominente estudioso de las aves, fue testigo del paso por
una de las praderas de América del Norte de una bandada de palomas pasajeras, que
oscureció el cielo por cuatro horas. La bandada tenía 386 kilómetros de largo por 1,5
kilómetros de ancho y la constituían millones de individuos. En 1914 moría en el
zoológico de Cincinnati el último individuo de esta especie. ¿Cómo pudo extinguirse
en menos de 50 años una especie que alguna vez fue el ave más abundante de América
del Norte? La respuesta es simple: la gente. La mayor causa para la extinción de esta
especie fue la caza comercial indiscriminada y sin control a la que fue sometida. A
partir de 1858 se la cazó para alimento y para producir fertilizantes. Escopetas, rifles,
trampas, artillería y hasta dinamita fueron utilizados para cazar esta especie que se
movía en grandes bandadas. En 1878 un cazador profesional mató, él solo, más de tres
millones de palomas pasajeras. Para principios del siglo XX sólo quedaban unas pocas
colonias de esta especie y, en 1914, como dijimos, muere el último individuo. Esta
historia claramente demuestra que la biodiversidad atraviesa un momento crítico. La
extinción o pérdida definitiva de una especie es un fenómeno natural que ocurre y ha
ocurrido con frecuencia en la historia de la vida. La tasa natural de extinción para unos
10 millones de especies es de cuatro especies por año. En las últimas décadas del siglo
XX numerosas especies de plantas y animales se han extinguido a un ritmo tal que se
puede decir que estamos frente a una extinción masiva (Raven 2002). En la historia
del planeta se han registrado cinco episodios de extinciones masivas; en el último de
ellos, hace 65 millones de años, desaparecieron los dinosaurios. Como prueba de que
vivimos el sexto episodio.

5.2.2.4.-¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?

9
Está claro que la actual extinción masiva se debe principalmente a la actividad humana
que genera (Crisci 2001):

(1) La pérdida o fragmentación del hábitat de numerosas especies;

(2) la sobreexplotación de los recursos vivientes;

(3) la invasión de especies introducidas;

(4) la contaminación del agua, del suelo y de la atmósfera

(5) el cambio del clima mundial. Las causas esenciales o primarias de la pérdida
de especies están arraigadas en un modo de vida que deberíamos cambiar, y entre esas
causas están: (1) El crecimiento de la población; (2) las políticas, sistemas económicos
y jurídicos que no atribuyen su debido valor al medio ambiente y a sus recursos
vivientes; (3) la evaluación de políticas con una escala de tiempo inadecuada; (4) la
injusticia social; y (5) la insuficiencia de conocimientos científicos y errores en la
aplicación de los mismos.

5.2.2.5.-VALOR ETICO.

Finalmente, el hombre tiene un compromiso ético con la diversidad biológica, lo cual


implica el respeto por la existencia de los demás seres vivos y la obligación de
preservar los recursos naturales para las generaciones humanas futuras.

VI.-REFERENCIAS
Crisci, J. V. (2006). Espejos de nuestra epoca: Biodiversidad, sistematica y educacion.
Gayana - Botanica, 63(1), 106–114. Retrieved from
https://scielo.conicyt.cl/pdf/gbot/v63n1/art06.pdf

FAO. (2011). Política de la FAO sobre pueblos indígenas y tribales, 44. Retrieved
from http://www.fao.org/docrep/013/i1857s/i1857s.pdf
Ramírez V, C. A. (2007). Las comunidades indígenas como usuarios de la
información. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e
Información, 21(43), 209–230.
https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2007.43.4134
Organización Mundial del Trabajo. (1989). Convenio Núm. 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales. Retrieved from https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--
-americas/---ro-

10
lima/documents/publication/wcms_345065.pdf%0Ahttps://www.ilo.org/dyn/norml
ex/en/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312
314:NO
Peña Jumpa, A. (2013). Las Comunidades Campesinas y nativas en la Constitución
Política del Perú: Un Análisis Exegético del Artículo 89o de la Constitución.
Derecho & Sociedad, 0(40), 195–206.

VII.-ACTIVIDADES

7.1.-Escriba dos mitos o cuentos del origen de tu comunidad.


Descubra en el mito o cuento los siguientes componentes:

a). –Origen.

b). -Identidad.

c). - Biodiversidad.

7.2.- Describa como ves la biodiversidad en tu comunidad.

7.3.- Interprete el siguiente párrafo.


Nosotros, caciques, liderazgos y guerreros del pueblo Mundukuru siempre hemos lu-
chado y continuaremos luchando por la defensa de nuestros bosques, nuestros ríos, y
de nuestro territorio, ya que es de nuestra madre naturaleza de donde sacamos lo que
necesitamos para sobrevivir, pero el gobierno que debería protegernos, manda a su
ejército para asesinarnos y amenazarnos e invadir nuestras aldeas. Últimamente, se
le falta el respeto a nuestro pueblo, nos amenazan y matan, utilizando sus fuerzas
armadas como si los pueblos indígenas fuésemos terroristas o bandidos”.
https://www.caritas.es/..16/0919

VIII.- TEMÁTICA II.

8.1.-Los pueblos indígenas.


CONTENIDOS LOGROS DEL APRENDIZAJE
Cultura e identidad.
Identifica y Discute la dinámica e importancia de
la cultura e identidad de sus comunidades.

8.2.- LECTURAS

11
8.2.1.-CULTURA.
Álvarez Rojas & Cadenas, (2014) citando a Parsons (1961, 1966a, 1966b, 1971,
1972; Parsons y Shils, 1962) plantea un intento de manera más acabada la síntesis
entre una teoría de la sociedad y una teoría de la cultura. Para Parsons la cultura
opera, por así decir, tanto en un nivel micro como macro. A nivel de simples
interacciones la cultura cumple el rol de resolver el problema de la
“complementariedad de expectativas” o “doble contingencia” entre Alter y Ego, y a
nivel de sistemas más complejos sirve para el mantenimiento de patrones y
orientaciones valorativas: “En estas relaciones sociales elementales, así como en
sistemas sociales de gran escala, la cultura provee de estándares (orientaciones de
valor) las que son aplicadas en procesos evaluativos. Sin cultura, ni las
personalidades humanas, ni los sistemas sociales humanos serían posibles”. (Parsons
y Shils, 1962: 16) Como es sabido, la principal objeción a esta clásica respuesta al
problema de la doble contingencia es su excesivo énfasis normativo en la dimensión
social, es decir, en la formación de un consenso. El problema de la doble contingencia
sin embargo puede ser resuelto en otras dimensiones, como por ejemplo a través de
la sucesión de eventos arbitrarios en un horizonte temporal (Luhmann, 1991: 150).
Por tanto, si bien es totalmente plausible la posibilidad de una orientación cultural en
situaciones de interacción concreta, la concurrencia del trasfondo cultural aparece
como una opción entre otras y de ninguna manera como una norma inevitable. De
este modo la cultura puede ser entendida a partir de su propia vulnerabilidad a las
selecciones, es decir, a partir de su contingencia en una situación de doble
contingencia. En un nivel macro, es decir en el nivel de los sistemas de acción, la
cultura aparece para Parsons nuevamente como un elemento indispensable. Los
sistemas sociales se forman en un entorno estructurado por otros sistemas de acción,
dentro de los cuales el sistema cultural es uno de ellos: “Las fronteras de los sistemas
sociales se definen en términos de sus relaciones, en primer lugar, recíprocas, hacia
el organismo conductual, la personalidad del individuo y los sistemas culturales”.
(Parsons, 1961: 30)

Heise, M- y otros. (1992) “conjunto de formas y modos adquiridos de pensar, hablar,


expresarse, percibir, comportarse, comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo en
cuanto individuo y en cuanto grupo” (p.7)

12
Jesús M (1919), afirma en su ponencia del IV congreso Nacional de Filosofía que:
cultura es “todo lo que el ser humano sabe hacer, porque ha aprendido socialmente
a hacerlo” (p-15)

8.2.2.-IDENTIDAD
El diálogo de las identidades debe ser percibida desde la concepción de la
construcción histórica y de cómo esta se va configurando o en el tiempo, entonces
¿Cómo percibir la identidad en tiempos globales? ¿Qué cuánto del ejercicio
identitario se protagoniza en esta coyuntura? ¿Es fundamental la identidad para el
desarrollo humano en tiempos difusos como la nuestra? Es preciso afirmar que
desde tiempos conmensurables los procesos socioculturales siempre se han tornado
cíclicas; de ahí que somos dichosos protagonistas, de un proceso de dinamismo
y cambios que se circundan en nuevas percepciones, muchas veces invisibilizadas
por el ejercicio de las aparentes igualdades, difusas diferencias y desigualdades,
construcciones o posturas emergidas desde las dimensiones estructurales como las
marginaciones económicas, los conflictos silenciosos de lo étnico, la identidad, la
religiosidad y la variabilidad territorial etc.; configurando de esta manera la dinámica
cotidiana en multiperimétricas percepciones con posturas culturales versátiles en el
marco de nuestra heterogeneidad.
Esta heterogeneidad se manifiesta a través del ejercicio cotidiano del encuentro entre
lo étnico y lo cultural, expresado en políticas e ideologías difusas e incomprensibles
arraigadas en la cultura cotidiana y en la dinámica social. La construcción de los
espacios físico de nuestro contexto de diversidad son las que imponen sutilmente
tendencias a la complejidad para la construcción de una dinámica social de naturaleza
diversa.
Es preciso pensar en un proyecto que holísticamente sea perceptivo en los análisis de
los procesos sociales de diversidad como la nuestra, y en la elaboración de los
proyectos identitarios, en la construcción de modelos de desarrollo legítimo; por otro
lado, la percepción sistémica con las cuales se movilizan estos modelos o paradigmas
constituyen un proceso basado en la construcción imaginaria de las culturas,
parafraseado a Manuel Castell diremos que. La construcción de las identidades utiliza
materiales de la historia, la geografía, la biología, las instituciones productivas y
reproductivas, la memoria colectiva y las fantasías personales, los aparatos de poder
y las revelaciones religiosas.

13
La coyuntura en la que recreamos la dinámica cultural nuestra es turbulenta con
apariencia de orientación al desarrollo; pero que lejos estamos; de ahí que, es preciso
pensar en el momento actual desde el enfoque de desarrollo considerando la
superación de las desigualdades a través de las tendencias holísticas y sistémicas
imbricadas en la multiculturalidad e interculturalidad; toda ves, que las memorias y
sabidurías colectivas constituyen la fuente para la construcción de un verdadero
desarrollo, lo que quiero decir es que seamos modernos en el marco de nuestra
identidad y cultura local.

Nuestra dinámica social se va configurando como un imaginario multilocalizado; es


decir, que somos hoy más que nunca seres de todas partes, hechos que esta
construyendo pueblos que posee identidades múltiples definidamente poco
perceptible y difusas, esta peculiaridad es la que está formando lamentablemente
seres donde algunos no son conscientes del rol que les compete frente al desarrollo
de los pueblos mientras que otros son seres empoderados con su entorno y su
dinámica sociocultural; De ahí que, es preciso pensar positivamente en el conjunto
de las identidad de un pueblo y que a partir de ello construir nuevas percepciones
porque la realidad es cambiante, necesaria e inevitablemente dinámica, hacer de esta
un cultura incluyente que se exprese conmensurablemente en el tiempo y el espacio
pues de no ser así, seriamos un conglomerado enmarcado en el aislamiento y por
lógica nos constituiríamos en sociedades de exclusión con escasas atributos
culturales.

Entonces, ¿Cómo percibir la identidad en tiempos globales? la naturaleza del


espacio y la velocidad del tiempo están generando desapariciones y surgimientos
conceptuales en torno a la configuración; desde la perspectiva de , García,(2004) “
…la identidad y el territorio dejo de ser asunto del pasado y se convirtió en ocasión
para analizar la calidad de vida de los habitantes de las grandes y pequeñas urbes,
y pueblos así como la variabilidad social y la democracia” de ser así la identidad es
construcción social basado en un conjunto de atributos culturales renovables por su
misma dinámica de ahí que Castells, (1997) plantea que “Es fácil estar de acuerdo
sobre el hecho de que, desde una perspectiva sociológica, todas las identidades son
construidas. Lo esencial es cómo, desde qué, por quién y para qué. (29).

14
El otro aspecto es dar una mirada a los problemas de la identidad en esta coyuntura
de prefiguraciónes de las identidades como soporte invisible para el desarrollo, pero
¿Qué cuánto del ejercicio identitario se protagoniza en esta coyuntura? Son muchos
los aspectos protagónicos de nuestra identidad; pero cabe resaltar desde tiempos
inmemorables la construcción de las identidades ha recurrido a fuentes vivas y
materiales como las instituciones productivas y reproductivas, de la diversidad
dinámica de la historia, la memoria colectiva y las fantasías revelaciones individuales
y colectivas siempre inspirado en el poder.

Es fundamental reconocer hoy en día con mucha claridad que las informaciones
culturales están configurando a las colectividades como transculturales; es decir que
estamos interconectados en redes, de largos y cortos alcance, parafraseando a
Mosterín (2010) desplazamientos de las informaciones de manera entropía , las que
generan desequilibrios porque como seres vivos intercambiamos información no solo
entre los vivos sino también entre el entorno esto es lo que permanentemente y por
siempre serán las herramientas para la construcción o la pérdida de las identidades.

Pero pese a la celeridad con la que van cambiando las cosas y la historia sin dejar de
expresarse en su variabilidad que va en incremento y que es innata al cambio
generan asimilaciones de manifestaciones culturales de otros espacios y las recrean
en los suyos; pero no solo es recreación objetiva como las danzas, comidas, entre
otras manifestaciones , sino que contribuyen en la dinámica de la subjetividad es
decir en el comportamiento y las mentalidades multiples de su entorno; de ahí que
las diversas manifestaciones culturales nuestros son las que se expresan
híbridamente, estas manifestaciones no solo se expresan en optimismos y
desanimaciones culturales que se desarrolla en el entono sino también en las
subjetividades es decir en las expresiones éticas, valores y de reconocimiento al otro
a partir de la noción de pertenencia.

Las identidades siempre se tornaron múltiples y construidas desde las grandes


colectividades; es decir, que cada persona y grupo de personas en el tiempo edificado
su identidad, lo que nos parece es que hoy, estas se están configurando en
individuales; de ahí que el panorama cultural es complejo y de difícil identificación,
en contexto que busca la homogeneidad.

15
Es fundamental hacer una Inducción retrospectiva de la vida y la cultura porque estas
historias nos dirán de cómo la identidad en las personas ha ido variando en función
a una diversidad de manifestaciones en el tiempos y coyunturas; entonces, ¿Es
fundamental la identidad para el desarrollo humano en tiempos difusos como la
nuestra? pensamos que es fundamental porque las sociedades humanas han
sobrevivido y tradicionalmente han ido construyendo y perfilándose, Mosterín
(2010) por espacio de muchísimo tiempo en cada espacio del mundo, en cada
estación del año del mundo, en cada caminar y recreación del hombre, en cada
comida del hombre en el mundo, en cada instante del vivir el hombre ha generado
la igualdad del ejerció de estas dimensiones como también las diferencias; Es aquí,
donde cada humano ha generado su particularidad de ser y vivir con los otros y su
entorno, como el comer, vestirse, caminar reír, llorar etc. Estas en el tiempo se
configuraron como identidad multivariadas de símbolos en las subjetividades y las
objetividades en las prácticas culturales del mundo.

Nuestro contexto regional se circunscribe en una variedad de nichos ecológicos y


estos se constituyen en soporte de las identidades; es decir que el medio geográfico
también contribuye a la configura identitaria dando determinadas características a
las culturas porque en ella se recrean los aspectos vivenciales de lo humano; así, por
ejemplo el contexto mediato en la que nos recreamos es mineras por tanto todas las
maneras de socialización y recreación de nuestras manifestaciones se tornan de
carácter minero en muchas de sus manifestaciones .

El desarrollo y la identidad estrechamente percibidos suponen la realización plena


en las personas. Esta plenitud debe de enmarcarse en visiones optimistas a través de
las conquistas en la vida cotidiana donde las habilitamos para construir retos y
atenuar nuestros desaciertos y sus manifestaciones culturales de desarrollo
diversificado.

La historia nos ha privilegiado como protagonistas de un proceso aun poco


comprendido y temerosamente asumida porque nuestros parámetros culturales y
nuestras prácticas sociales aún se resisten por el hecho de que nuestras cargas
culturales están basadas de supersticiones, poca claridad y subjetividades y de
miedo al cambio.

16
8.2.3.-DESARROLLO Y LIBERTAD
La teoría del desarrollo humano: la propuesta de Amartya Sen El pensamiento de
Amartya Sen sentó las bases de la teoría del desarrollo humano y propuso una
concepción distinta para medir y abordar el desarrollo. El enfoque superó la visión
economicista centrada en el tener (dinero y mercancías), por una visión holística
centrada en el ser y hacer del ser humano (bienestar y capacidades) en el cual la
participación de las instituciones juega un papel determinante en el desarrollo (Sen y
Nussbaum 1993). En la concepción teórica propuesta por Sen (2000: 19), se define
al desarrollo “como un proceso de expansión de las libertades reales de las que
disfrutan los individuos”, donde “la libertad real (…) está representada por la
capacidad de la persona para conseguir varias combinaciones alternativas de
funcionamientos” (Sen, 1992: 81) que permite [a la persona], en los entornos
sociales, económicos, culturales, políticos y medioambientales que se encuentre,
realizar cosas valiosas para ellos y sus familias (Sen, 2000). Por lo tanto, el desarrollo
no debe medirse con otro indicador que no sea el aumento de las libertades de los
individuos, entendida como la construcción de entornos en los cuales se exprese la
libertad individual de poder desplegar las capacidades y las más preciadas
aspiraciones de los seres humanos. En este sentido, Amartya Sen (1992: 81) señala
que la justicia debe valorarse por las libertades reales que gozan los seres humanos
para poder elegir su destino en función de sus propios valores personales y de
ninguna manera por los bienes materiales o recursos que puedan disponer. De esta
manera, toda teoría de la justicia que tenga como postulado la búsqueda de la equidad
debe partir de un tratamiento directo y profundo de las libertades reales que tengan
las personas para elegir su propio estilo de vida y buscarlo de manera consecuente,
aun cuando sus valores sean diferentes, dadas las enormes posibilidades de que cada
individuo, en las modernas sociedades, pueda tener objetivos divergentes del resto
de los individuos que componen la sociedad, siendo esos objetivos valorados todos
en condiciones de igualdad sin establecer jerarquías (Sen 1997). Así, el objetivo del
desarrollo “se relaciona con la vinculación de las libertades reales que disfruta la
gente de una población determinada” (Sen 2000: 53); en donde, “las personas deben
ser vistas como agentes activamente involucrados, (…) en la construcción de su
propio destino y no solamente como receptores” (Sen 2000: 53). Es decir, la libertad
brinda la oportunidad de lograr nuestros objetivos y metas de las cosas que tenemos
razones de valorar y engloba tanto los procesos que permiten las libertades de toma

17
de decisión y de las acciones consecuentes, así como las oportunidades efectivas de
hacerlo, en sus condiciones específicas de existencia (Sen 2000). Por lo tanto, “la
libertad proporciona una perspectiva más amplia al juzgar la ventaja humana y por
medio de ella evaluar el éxito social.” “Es en este ámbito donde la capacidad surge”,
como lo señala Sen (2000: 75), como “un tipo de libertad: la libertad fundamental
para conseguir distintas combinaciones de funcionamientos (o, en términos menos
formales, la libertad para lograr diferentes estilos de vida)”. Esta capacidad está
fuertemente condicionada por el entorno económico, político, social, cultural y
ambiental en el que se desarrolla; por ello, para garantizar la ampliación de las
capacidades del ser humano y una mejora en su calidad de vida, la definición de las
políticas debe incorporar tanto las necesidades individuales como las potencialidades
colectivas en beneficio de la libertad. Así para Amartya Sen en su dimensión integral
clasifica las libertades en dos grandes grupos: constitutivas e instrumentales. Las
libertades constitutivas son aquellas libertades básicas individuales que conforman
el fin del desarrollo humano, porque refieren a la vida humana. Es decir, estamos
hablando de las potencialidades del ser humano. Son las que permitirán al ser humano
alcanzar una vida plena con calidad; entre ellas podemos incluir una serie de
capacidades elementales, la de evitar las privaciones básicas que limitan la vida
(hambre, desnutrición, muertes prematuras o evitables) y también la adquisición de
capacidades sociales y culturales básicas (lectura, escritura, cálculo elemental,
expresión libre de ideas y valores, participación directa o indirecta en el sistema de
gobierno de la comunidad). Cualquier programa de desarrollo humano debe asegurar
la adquisición y expansión de estas libertades. Por el contrario, las libertades
instrumentales son aquellas oportunidades y derechos que contribuyen directa o
indirectamente a la libertad general de las personas y se ofrecen, a través de los
sistemas económicos, sociales y políticos de los cuales dependen principalmente las
libertades constitutivas básicas para su realización. Entre estas libertades se
encuentran los servicios económicos, las instituciones, las oportunidades sociales
como los servicios de salud, las libertades políticas, las garantías de transparencia y
la protección social y jurídica. Es decir, estamos hablando del entrono construido por
la sociedad en un territorio determinado. Así lo define Amartya Sen: El papel
instrumental de la libertad se refiere a la forma en que contribuyen los diferentes
tipos de derechos y oportunidades a expandir la libertad del hombre en general y, por
lo tanto, a fomentar el desarrollo. La eficacia de la libertad como instrumento reside

18
en el hecho de que los diferentes tipos de libertad están interrelacionados y un tipo
de libertad puede contribuir extraordinariamente a aumentar otras (Sen, 2000: 56). Y
agrega en otro texto: “Las opciones que una persona tiene dependen grandemente de
las relaciones con los otros y de lo que el Estado y otras instituciones hagan.
Deberíamos estar particularmente preocupados por esas oportunidades que están
fuertemente influenciadas por las circunstancias sociales y las políticas públicas”
(Sen y Drèze, 2002: 6) ... Expuesto lo anterior, y centrándose en las libertades
humanas, Amartya Sen evita la definición estrecha del desarrollo que lo reduce al
crecimiento del PIB, al aumento de los ingresos, a la industrialización y al progreso
tecnológico, por ejemplo. Entiende las libertades humanas como oportunidades
determinadas por otras realidades, como lo son las condiciones que facilitan el acceso
a la salud. Consecuentemente, para Sen es importante considerar en el análisis del
desarrollo, además del indicador de la expansión económica, el impacto de la
democracia, las instituciones y las libertades públicas sobre la vida y las
oportunidades de los individuos. El reconocimiento de los derechos cívicos, una de
las aportaciones de la democracia, que otorga a los ciudadanos la posibilidad de
acceder a servicios que atiendan sus necesidades elementales y de ejercer presiones
sobre una política pública adecuada. La preocupación fundamental de Sen es que los
individuos sean capaces de vivir el tipo de vida que desean. El criterio esencial es la
libertad de elección y la superación de los obstáculos que impiden el despliegue de
las libertades, como, por ejemplo, la capacidad de vivir muchos años, de tener acceso
a la educación, de ocupar un empleo gratificante, de vivir en un ambiente pacífico y
seguro.

8.2.4.-¿Qué es la pobreza?
Pobreza es el estado de carencias y privaciones en la vida que llevan las gentes, se
manifiesta en las diversas dimensiones de la misma. Así, ser pobre es no tener la
capacidad: de liberarse del hambre y la desnutrición y, de enfermedades evitables; de
vestir decentemente; de educarse adecuadamente. También es temor al futuro,
carencia de representación y baja autoestima, entre otros.

No obstante, dada una serie de limitaciones, nuestra evaluación se reducirá al análisis


de la pobreza de ingresos, complementado por las necesidades básicas insatisfechas
(NBI) y el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este ejercicio plantea, en términos
generales, dos cuestiones fundamentales: la identificación y la agregación. Vale decir,
¿cómo identificar a los pobres del resto de la comunidad? Y ¿cómo añadir las

19
características de los pobres para ensayar una evaluación de la pobreza a nivel
agregado en la comunidad?

8.2.5.-Identificando a los pobres

La identificación de los pobres, supone la elección de una línea de la pobreza (ingreso


o gasto) que constituye el umbral por debajo del cual se cuenta a las personas como
pobres y que separa a éstos del resto de la comunidad.

En la construcción de la línea de pobreza, primero se elige el parámetro de medición


de la pobreza, razonablemente se opta por el gasto antes que por el ingreso. Segundo,
una vez elegido el parámetro de medición se establece la línea de pobreza. Para lo
cual, meteorológicamente, se distingue entre una canasta básica de alimentos (CBA)
y otra canasta básica de consumo (CBC) que incluye, además de alimentos, otros
bienes y servicios con necesidades como: vivienda, educación, salud, y otros.
Determinándose en un primer momento la Canasta Básica de Alimentos (CBA), para
luego sobre su base estimar la Canasta Básica de Consumo (CBC), cuyo valor es la
que corresponde a la línea de la pobreza.

El valor de las canastas varía según los espacios económicos sociales dominios y
áreas. muestra las exigencias de los recursos para satisfacer en general la misma
necesidad absolutas, en los diferentes dominios geográficos. En buena cuenta, la
relatividad espacial del satisfactorio se refleja en los diversos valores de las canastas.

Por ejemplo, el costo la Canasta Básica de Alimentos (CBA), en las áreas rurales es
comparativamente menor que en las urbanas, principalmente porque los requerimientos
calóricos promedio en las zonas rurales son menores que en las urbanos y también
porque la alimentación es más barata, además, de los patrones culturales y los propios
efectos de la pobreza que llevan los pobres a consumir calorías más baratas

IX.-REFERENCIAS
Álvarez Rojas, A., & Cadenas, H. (2014). Cultura y diferenciación de la sociedad:
La cultura en la sociedad moderna Culture and differentiation of
society: The culture in modern society. Polis, Revista Latinoamericana,
13(39), 249–274. Retrieved from
https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v13n39/art12.pd
Picazzo Palencia, E., Gutiérrez Garza, E., Infante Bonfiglio, J. M., & Cantú

20
Martínez, P. C. (2011). Estudios Sociales: Revista de Investigación Científica.
Estudios Sociales (Hermosillo, Son.), 19(37), 253–279. Retrieved from
http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v19n37/v19n37a10.pdf
Álvarez Rojas, A., & Cadenas, H. (2014). Cultura y diferenciación de la
sociedad: La cultura en la sociedad moderna Culture and differentiation
of society: The culture in modern society. Polis, Revista
Latinoamericana, 13(39), 249–274. Retrieved from
https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v13n39/art12.pdf

García, C. (2004) Diferentes, desiguales y desconectados, mapa de la


interculturalidad Barcelona: Gedisa.
Heise María, Tubino Fidel, y Ardito Wilfredo. (1992) El Desafío de la
Interculturalidad. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación
Práctica. Lima-Perú,
Mosterín, J. (2010) Naturaleza, vida y cultura. Perú: Nuevos tiempos, nuevas
Ideas
Mosterín, J. (1991) ¿Qué es Cultura? Texto de la Ponencia presentada, en el IV
y de gozar de la libertad. Congreso Nacional de Filosofía en Arequipa-Perú

X.-ACTIVIDADES.
10.1.-Evaluación:
Responda a las siguientes preguntas:

1.- Es tener una visión holística centrada en el ser y hacer del ser humano (bienestar y
capacidades) en el cual la participación de las instituciones juega un papel
determinante en el desarrollo. Se refiere a:

a. Libre determinación.
b. Múltiples formas en que se expresan grupos humanos.
c. Múltiples formas en que se expresan las diferentes comunidades.
d. Desarrollo humano.
e. Todas las anteriores.

2.- Es la que permite [a la persona], en los entornos sociales, económicos, culturales,


políticos y medioambientales que se encuentre, realizar cosas valiosas para ellos y
sus familias, es referido a:

21
a. Los pluralismos.
b. Al mundo cultural
c. A la libertad.
d. desarrollo con identidad.
e. Bienestar lingüístico.

3.- “las personas deben ser vistas como agentes activamente involucrados, (…) en la
construcción de su propio destino y no solamente como receptores”

a. Verdadero.
b. Falso.

¿Porqué?.......................................................................................................................
......................................................................................................................................

4.- Gracias a la diversidad cultural y su interacción con ella se logra:

a. El enriquecimiento personal
b. El crecimiento personal
c. El enriquecimiento social
d. El desarrollo intelectual
e. Todas las anteriores.

5.- A qué se refiere cuando se afirma que los individuos sean capaces de vivir el tipo
de vida que desean.

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

10.2.-Dibuje que tipo de vida le gustaría.

10.3. Elabore un resumen del texto.

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
22
23

También podría gustarte