Está en la página 1de 5

UNIDAD II – Está tica y resistencia de materiales 2014

Cargas
Son fuerzas cuyo punto de aplicación está dentro del sistema en estudio.

Cargas concentradas.
Fuerzas concentradas son aquellas que están localizadas en un punto.

Cargas distribuidas.
Las cargas distribuidas a lo largo de una determinada longitud o superficie, como por
ejemplo empuje de tierras sobre un muro o el peso propio de una viga.

Cuerpo rígido.
Un cuerpo Rígido es un modelo idealizado de un cuerpo que no se deforma. La definición
precisa es que la distancia entre todo par de puntos del cuerpo rígido permanece constante.
Si bien cualquier cuerpo se deforma al moverse, si su deformación es pequeña su
movimiento puede aproximarse modelándolo como cuerpo rígido.

Noción de chapa
Es un sólido rígido que tiene la particularidad de ser homogéneo y disponerse solamente
en dos de los tres planos.

Grados de libertad
El grado de libertad es el número de movimientos libres que se le permite realizar al solido
rigido.

Vínculos
Los vínculos o apoyos son dispositivos materiales que reducen total o parcialmente la libre
movilidad de un elemento estructural.

1
UNIDAD II – Está tica y resistencia de materiales 2014
Equilibrio de un sólido rígido.
Un cuerpo esta en equilibrio estático si se cumplen las siguientes afirmaciones;

• Σ Fx =0

• Σ Fy =0

• Σ Mo =0

Reacciones de vínculos.
Las reacciones de apoyo son fuerzas que actuando en los vínculos en sustitución de estos
equilibran las cargas. Por su carácter de equilibrante impiden el movimiento de la pieza.

Diagrama del cuerpo libre.


Un diagrama de cuerpo libre es una representación gráfica para analizar las fuerzas que
actúan sobre un cuerpo libre.
El diagrama de cuerpo libre es un elemental caso particular de un diagrama de fuerzas.
Estos diagramas son una herramienta para descubrir las fuerzas desconocidas que aparecen en las
ecuaciones del movimiento del cuerpo.
El diagrama facilita la identificación de las fuerzas y momentos que deben tenerse en
cuenta para la resolución del problema.

Determinación analítica de reacciones.


Se pueden determinar las reacciones mediante la aplicación de las ecuaciones que
garantiza el equilibrio estático;

• Σ Fx =0

• Σ Fy =0

2
UNIDAD II – Está tica y resistencia de materiales 2014
• Σ Mo =0

Determinación gráfica de reacciones (pág. 56 Cesar Raffo)


Gráficamente: supongamos el siguiente ejercicio.

Se elige una escala de fuerza y se dibuja la fuerza P. Se arma el polígono polar. Desde la dirección
de P se traza el rayo polar I hasta que corta la dirección de Ra. Desde el mismo punto (en la
dirección de P) se traza el rayo polar II hasta cortar la dirección de Rb. Luego se unen con una recta
los 2 puntos determinados por los cortes (intersecciones). Ésta última línea dibujada se llama rayo
polar III. De modo que dibujamos el rayo polar III en nuestro polígono polar. Listo! Tenemos la
fuerza P partida en Ra y Rb.

Me salió en la pizarra:

Rozamiento
Se define como fuerza de rozamiento o fuerza de fricción a la resistencia que se opone al
movimiento (fuerza de fricción cinética) o a la tendencia al movimiento (fuerza de fricción estática)
3
UNIDAD II – Está tica y resistencia de materiales 2014
de dos superficies en contacto. Se genera debido a las imperfecciones, especialmente
microscópicas, entre las superficies en contacto. Estas imperfecciones hacen que la fuerza entre
ambas superficies no sea perfectamente perpendicular a éstas, sino que forma un ángulo (el
ángulo de rozamiento) con la normal.

Rozamiento estático
En el caso del rozamiento estático, existe un rango de fuerzas que pueden ser aplicadas al
cuerpo y no una única como es el caso del roce dinámico. Para cualquier fuerza que cumpla con la
expresión

El cuerpo se mantendrá en reposo

 es el coeficiente de roce estático.


 es la fuerza normal entre ambas superficies.

Coeficiente de rozamiento
El coeficiente de rozamiento estático es coeficiente que relaciona la fuerza necesaria para
que un bloque empiece a deslizarse y la fuerza normal.
Al ser un cociente de fuerzas carece de unidades.
Casi siempre se cumple que μe >μd.

Cono de seguridad estática

El cono de rozamiento es un concepto que se utiliza en la estática del punto, esa disciplina de la
mecánica que estudia el equilibrio de fuerzas sobre un sólido puntual ideal.

Imaginemos un cuerpo puntual en reposo sobre un plano al que se le aplica una fuerza externa
cualquiera F. Esa fuerza externa en principio no tiene porqué tener una dirección privilegiada,
puede tener cualquier ángulo respecto al plano donde reposa el cuerpo. Llamemos α al ángulo que
forma nuestra fuerza externa con la normal al plano donde reposa el cuerpo. Entonces, si
descomponemos nuestra fuerza, tendremos una Fn (componente normal de la fuerza) y una Ft
(componente tangencial de nuestra fuerza):

Fn = F . cos α

Ft = F . sen α

Cuando el plano es inclinado, el equilibrio de fuerzas para que el cuerpo no se deslice hacia abajo
tiene que ser tal que la Ft (componente tangencial) sea menor o igual que la fuerza de rozamiento
que se opone al movimiento. Esto significa que si μ es el coeficiente de rozamiento:

Ft ≤ μ . Fn -----------> Ft / Fn = tan α ≤ μ

Una forma gráfica de ver esto es dibujar un cono cuyo vértice esté en el centro de masas de
nuestro cuerpo, cuya altura vaya desde ese vértice en la dirección normal al plano y cuya

4
UNIDAD II – Está tica y resistencia de materiales 2014
generatriz forme un ángulo α con la altura (la normal al plano). Entonces dibujamos nuestra fuerza
externa y si está contenida en el cono significará que nuestro cuerpo se mantendrá en equilibrio,
mientras que si la fuerza cae fuera del cono querrá decir que el cuerpo se moverá deslizándose por
el plano.

Página 3 del pdf. Figura 11.3

http://www.lfp.uba.ar/Julio_Gratton/meca…

Suerte.

Extraído de: http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080825110412AARZs1S

Frontera de equilibrio estático.


Yo diría “en la frontera de equilibrio estático la fuerza de rozamiento estático es máxima. Está
dada por Fe= μ.Fn. Cualquier magnitud de fuerza tangencial mayor a Fe hará que el cuerpo
comience a desplazarse. En tal caso la fuerza de rozamiento estará dada por Fd= μd Fn”.

También podría gustarte