Está en la página 1de 10

Introducción

De todas las artes es quizás la arquitectura la que menos oportunidades tiene de mentir.
Condicionada en parte por su función utilitaria, ha reflejado siempre, inexorablemente, el entorno
social en el que ha desarrollado. Es por eso, y en el caso especial de la arquitectura teatral, que el
seguir de cerca su desarrollo puede darnos pistas fidedignas de la actitud de la sociedad ante otra
de las más completas y comprometidas artes: el teatro.

Analizar los distintos elementos que el teatro moderno ha conservado y mejorado de los
diferentes modelos que han surgido durante la historia, nos hace comprender el origen y
evolución de la arquitectura de los teatros y los distintos factores políticos, sociales o económicos
que hicieron que se diera de tal forma la interpretación que tubo cada sociedad sobre que es el
teatro.
El teatro:
Proveniente del vocablo theatron, “lugar desde el que se mira”, y nombre que recibía la zona de
espectadores, la palabra teatro pasó a referirse a los edificios enteros. Entendido como arte
dramático, el teatro se remonta a la antigua Grecia del siglo V a.C. aunque anteriormente también
estuviera presente en menor escala y sin espacios específicos para su ejecución ligados a la
religión, danza y música, propias de cada cultura y país.

En este caso analizaremos las diferencias y similitudes que comparte el teatro Romano y el teatro
Manuel Bonilla (Casa de la Cultura) para observar las influencias que puedan tener La forma
constructiva y el uso del teatro Romano sobre uno de las joyas de Honduras.

Teatro romano.
Su origen es griego, pero se diferencia de éste en que tiene planta semicircular, y no circular. Esta
modificación se realiza para conformar una sola estructura entre la escena y el graderío. La
decoración de todo el conjunto es lujosa: mármoles, columnas, inscripciones... en especial en la
escena, donde se aplica todo el diseño de órdenes de los arquitectos romanos.

Constructivamente, la estructura los teatros podían tener dos formas de diseñarse: directamente
al suelo o con estructura de sustentación. Por lo general se ubicaban en zonas adecuadas para que
gran parte de la grada se acomodase directamente sobre el suelo, esto es, en las laderas de
montañas o cerros. Las partes que no se podían beneficiar de esta situación se estructuraban con
pilares de hormigón romano y pasillos abovedados. Lo normal es que la zona más alta de las
gradas, la summa cavea, siempre se acomodase sobre una estructura artificial.

Las formas de diseñar la estructura también variaron: primeramente se hacían muros radiales
abovedados que conformaban espacios interiores vacíos, más tarde de utilizaron galerías
circulares también abovedadas que además servían de pasillos, y por último se utilizó una mezcla
de estos dos sistemas.
Para su estudio podemos establecer tres zonas bien definidas: la scaenae, la orchestra, y la cavea.

 La scaenae.
El conjunto del escenario y todos los elementos y salas
necesarias para el funcionamiento correcto de las
representaciones. Estaba sobre un podium que la elevaba de
la orchestra.
Podemos dividirla en varias partes:

o Proscaenium. Espacio donde actuaban los actores,


situado sobre el podium entre la orchestra y
la scaenae frons. La parte más cercana a la orchestra,
y en ocasiones algo más elevada, se denominaba pulpitum. Su superficie solía
estar cubierta de madera. Bajo él se sitúa el hiposcaenium, cámara oculta para
mecanismos y decorados. En su alzado de la orchestra se levanta una fachada
denominada frons pulpiti.
Podemos decir que es el escenario donde se mueven los actores.
Durante los siglos se fijaron diversas formas en su diseño:

 Planta rectilinea, sin exedras ni nichos y con la frons pulpiti sin decoración


o con pilastras.

 Planta con exedra central, semicircular y con otros dos entrantes menores
rectangulares a sus lados.

 Planta con tres exedras, semicirculares que eran intercaldas con cinco
entrantes rectangulares intercalados.

o Scaenae frons. Es el muro monumental que delimitaba el proscaenium en su


parte posterior y, sin duda, elemento más espectacular de la scaenae. Se
componía de uno o varios órdenes superpuestos con sus columnas y
entablamientos, coronados un tejado inclinado con doble función: de protección
y acústica. En él se abrían tres puertas, una central o valva regia y dos laterales
o valva hospitalarium.

o Postcaenium. Es el conjunto de dependencias situadas detrás de la scaenae frons,


vestuarios, pasillos, camerinos...

o Parascaenium. Dependencias situadas a los lados de la scaenae frons. En ellas se


abrían dos puertas itinera versurarum que comunicaban directamente con
el Proscaenium.

o Porticus postscaenium. La fachada exterior de la escena, con órdenes de arcos


ciegos y en ocasiones formando un patio posterior.
 La orchestra.
Espacio semicircular situado entre la scaenae y la cavea. En su
origen griego, además de circular, era el sitio donde se
colocaba el coro que acompañaba las representaciones.
Su zona curva está rodeado por unas gradas -Poedria-
destinadas a los grandes personajes de la ciudad:
procuradores, senadores, jueces... Se accedía por unos
grandes pasillos abovedados laterales -aditus- sobre los
cuales se ubicaban unos espacios para espectadores
especiales llamados tribunal.
En su frente, delimitándola en su zona recta, se levantaba el frons pulpiti que es la
fachada del podium de la scaenae. Se componía de exedras y nichos decorados con
pilastras. Además solían tener escaleras de acceso a la scaenae.
 

 La cavea.
Es el graderío donde se acomoda el público que asite a las
obras. Su estructura general lo divide en tres zonas
horizontales en altura, cada una de ellas reservada a un tipo de espectador: la imma
cavea, la media cavea y la summa cavea.

o La imma cavea es la zona situada más abajo, la más cercana al escenario. El


público de esta zona es de la alta sociedad de la época y por lo general solo
hombres, aunque en algunas ciudades se admitían a mujeres, también de alta
alcurnia. Suele ser la zona que más filas de gradas posee, ya que, al ser la que
tiene un radio menor, en cada una caben menos espectadores.

o La media cavea está dedicada al público en general y situada a continuación de la


imma cavea. Como en esta, lo normal era que solo se admitiesen hombres. En
caso de que el teatro no tuviese unas dimensiones suficientes para la construción
de la summa cavea, también las mujeres y niños asistían a las representaciones en
esta zona.

o La summa cavea situada en la parte superior del escenario, albergaba a las


mujeres y los niños. Los teatros más pequeños suprimían esta zona, ya que
implicaba la ejecución de unas estructuras más complicadas, además del espacio
necesario.

Estas zonas solían separarse entre sí con unos muretes perimetrales de 1,20 m. de altura
llamados baltei, que limitaban los pasillos horizontales o "praecinctios" que comunicaban las
escaleras y las puertas. Sobre la última de las zonas de grada, la summa o media cavea, según el
caso, se construían pasillos porticados "porticus" al interior que ramataban el conjunto del
graderío.
 
Verticalmente, también podemos establecer varias partes:

o Scalaria o escaleras para acceder a las distintas gradas. Terminan en los pasillos
o "praecinctio" que comunicaban con los "vomitorium", puertas y pasillos de
entrada o salida de las gradas.

o Las cunei o cuenus, son las zonas en forma de cuña en que se dividen las gradas
por efecto de la compartimentación que ejercen las escaleras.

Teatro Manuel Bonilla (Casa de la Cultura)


En el año 1905 varios intelectuales capitalinos amantes de las letras y el arte, incluidos Rómulo
Ernesto Durón, Luis Landa Escober, Froylán Turcios, Esteban Guardiola, Augusto C. Coello,
formaron un comité para conmemorar los trescientos años de la obra Don Quijote de la Mancha
de Miguel de Cervantes, solicitaron al presidente de Honduras Manuel Bonilla la construcción de
un teatro nacional en honor al escritor español.

Solicitaron un decreto para la construcción de un coliseo que llevaría el nombre de “Teatro


Cervantes”, más que un teatro, un coliseo, donde los capitalinos pudieran presenciar teatro,
ópera, zarzuela y danza a la europea. El decreto de construcción se emitió el 4 de abril de 1905,
desde el mismo año comenzó la construcción, el teatro se construyó en 10 años, con un modelo
único en Centroamérica.

El ingeniero francés M. Surgueois estuvo a cargo del diseño del edificio, su interior estaba basado
en el teatro “Athénee Comique” de París, la construcción estaba a cargo del arquitecto catalán
Cristóbal Prats Fonellosa y la pintura a cargo del pintor hondureño Carlos Zúñiga Figueroa, ambos
encargados de la decoración.

Está conformado por varios salones; platea, palcos, galería, foyer, vestíbulo, cafetería,
guardarropa, decoración de murales, ubicado en el centro histórico de Tegucigalpa, cerca del
Museo Nacional de Villa Roy.

La parte externa está enchapada con piedra rosada (llamada "cantera"), con diseño renacentista,
sus salones tienen motivos de paisajes hondureños, con medallones laterales en los palcos, las
columnas que tenía en 1930 se le cambiaron en su primera restauración. Además tiene 18
lámparas para piso y 14 faroles de pie alrededor de los pasamanos.

Del techo de lámina repujada penden cinco preciosas arañas decorativas, lámparas de cristal de
Murano acentúan la sobriedad de la sala principal. En un inicio incluía la pintura de un enorme
mural sobre la boca del escenario con alegoría del descubrimiento de América, pero en uno de
esos crímenes que se cometen contra el arte se le dio una capa de pintura haciéndolo
desaparecer. También contaba con un telón de boca que era un paisaje de todo lo que era el
barrio abajo.

La capacidad del teatro es de 700 personas y se divide en 315 la platea, 150 3n los palcos que son
la segunda y tercera planta y la galería que es la parte más alta del teatro y también cuenta con un
palco presidencial.

Similitudes:
Partes del teatro Romano

Partes del Teatro Manuel Bonilla


 El escaenae y el escenario comparten la misma funcion, ya que en este lugar es donde se
realizan las presentaciones.

 A nivel estructural el escaenae y el escenario comparten una similitud, por que ambos sirven
como cierre o tope para la cabea y el anfiteatro. Aunque la forma de la planta es muy distinta;
ya que a planta del teatro Romano es un semicirculo y la del Teatro Manuel Bonilla es una
elipse.

 Comparten la caracteristica de la divicion de los espacios por estratos, con la diferencia que en
el teatro Romano es en orden ascendente por medio de un muro de poca altura llamado
baltei y en la Casa de la Cultura se dividen en forma descendente en varios niveles, siendo el
palco la zona con mayor importancia.

 El escaenae frons, en la actualidad se combirtio en lo que hoy conocemos como telon. Estos
dos tienen la misma funcion dentro del teatro; ambos albergan a los dramaturgos antes de la
puesta en escena.

 El teatro Romano y el teatro Manuel Bonilla tienen dos materiales en comun especificmente,
que son la piedra y el hormigon, en Roma tambien se usaban piedras de color, no
exactamente de color rosado como la que tiene la Casa de la Cultura, era un tipo de piedra con
una coloracion verdosa. Las uniones en los teatros Romanos eran por medio del hormigon
romano una mescla que en la actualidad tiene una composicion mas refinada.
 Ambos en sus fachadas hacen uso de arcos de medio punto y terminan la cuspide del arco
con una clave con motivos decorativos. Cabe destacar que el teatro manuel Bonilla en sus
inicios poseia tambien un fronton y columnas de estilo dorico.
Conclusiones
 Los Romanos en basaron su idea del teatro romano en el teatro Griego, pero no solo
copiaron la idea como tal, sino que perfecionaron y mejoraron el diseño creado por los
Griegos ya que muchas de las características generales de la arquitectura romana
proceden directamente de la arquitectura del período helenístico.

 El estudio y comprencion de la historia de la arquitectura nos puede llevar a comprender


como nuestros antepasados resolvieron las interrogantes que se les presentaron al
momento de realizar arquitectura y vemos como esas soluciones fueron estudiadas y
mejoradas por diversas civilizaciones a lo largo de la historia.

 El modelo arquitectonico del teatro Romano esta tan bien llevado a cabo que se puede
notar las influencias que tubo sobre el teatro Manuel Bonilla y que hoy en dia esas
soluciones arquitectonicas o esa vision de la cultura romana de como es un teatro aun se
mantiene y sirve como influencia para distintos estilos arquitectonicos.

También podría gustarte