Está en la página 1de 15

PEDAGOGIA INTEGRAL ENFOCADA EN PERSONAS OFENDIDAS

POR EL TRATO DE MERCANCIA

Presentación

Tengo el agrado de dirigirme a Uds., en mi carácter de Coordinador la Comisión


Arquidiocesana Platense de Adicciones y como Presidente de la Fundación “Volver a Crear” con el
propósito de gestionar la implementación de un Refugio para las denominadas Victimas de la trata
de personas.

En esta redacción, posterior a una introducción de la problemática del comercio humano, presento
un programa para implementarse en una Comunidad de Vida, cuyo lugar físico podría ser una
Casona, perteneciente a la Iglesia y administrada por Cáritas La Plata.

Introducción

La guerra, el deterioro provocado a la naturaleza y el consumismo, esconden la dignidad de


la persona humana, desconsiderada, reducida a mercancía y objeto descartable. Dichos patrones
distorsionantes del ethos, requieren un tratamiento adecuado. A tal efecto, es conveniente apelar al
enfoque de Las humanidades integrales, es decir, una perspectiva que oriente la dignidad, los
derechos y el progreso de la persona en el mundo que vive. La línea de desarrollo del Humanismo
integral tiene su origen en la cultura grecolatina y en la visión trascendente del ser humano.

Sin embargo, un camino divergente del humanismo integral, el consumismo, adquiere rostro en las
personas mercantilizadas como si fueran objetos de uso, compra y venta, es decir, una forma de
esclavitud contemporánea.

Por eso, salimos al encuentro de las personas ofendidas por el trato de mercancía con una
propuesta compensadora y restauradora de derechos, para aplicarse en una Comunidad de Vida, con
atención profesional, en el marco de : La Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional. Convención de Palermo. Ley 26842, del CPen. El
Protocolo de actuación para el tratamiento de las víctimas de trata de personas y las
Orientaciones de la Comisión Nacional de Justicia y Paz (CNJP) de la Conferencia
Episcopal Argentina (CEA).

En este marco, presentamos dos anexos: 1. Programa de pedagogía compensatoria para


personas ofendidas por el trato de mercancía. 2. Construyendo sentido en una comunidad de
vida.
ANEXO 1

PROGRAMA DE PEDAGOGIA COMPENSATORIA PARA


PERSONAS OFENDIDAS POR EL TRATO DE MERCANCIA

Introducción

1. Fundamentos
a. Distorsiones ética coetáneas.
b. Conceptos
2. Objetivos
3. Plan de asistencia
4. Plan de promoción
Introducción

Nuestro programa de Pedagogía compensatoria para personas ofendidas por el trato de


mercancía consiste en una propuesta educativa para que las personas comercializadas y tratadas
como cosas, adquieran algunas herramientas facilitadoras para construir su propio proyecto
sustancial de buena vida personal y comunitaria.

Comenzamos nuestra redacción del texto expresando lo que queremos decir cuando hablamos de
construcción de identidad o personalidación1 y compensación, que constituyen manifestaciones de
las grandes distorsiones ética coetáneas, (guerra, acumulación del capital y destrucción ecológica),
en las que subyacen una perspectiva del hombre que esconde su mirada del rostro de su semejante
(exopos, fuera del rostro) y existen en interacción.

1. Fundamentos
a) Distorsiones ética coetáneas.

La ética sostiene que el hombre tiende a ser feliz, es decir, llevar una buena vida o una vida
guiada por el bien. Dicha tendencia al eudemonismo se determina junto a otras personas, en
encuentros y contratos, que producen obligaciones y, consecuentemente, derechos, cuya finalidad
consiste en alcanzar el máximo bienestar. No solamente en base a utilidades sino, en una vida
orientada a la plenitud de sentido, capaz de alcanzarse por los valores.

Sin embargo, el hombre capaz de construir un proyecto sustancial de vida, es simultáneamente,


falible. Restringimos la extensión del término falibilidad a los mayores desaciertos coetáneos. A
diferencia de las distorsiones permanentes o eternas (aeternus), propias de la filogénica falibilidad
humana. Las distorsiones coetáneas (coaetaneus, con, encuentro y aetas, edad) son las distorsiones
que compartimos en nuestro tiempo común. Dichas contemporaneidades, se caracterizan por lo que
somos capaces de generar o producir, en un paréntesis de nuestra duración.

Al respecto, de las distorsiones ética coetáneas, distinguimos tres tipos de exopos: 1) la guerra 2) la
destrucción del medio ambiente 3) la acumulación injusta del capital, que produce consumismos,

1
Denominamos procesos de personalidación, al modo de configurar un patrón de actitudes o personalidad.
No adherimos a la denominación proceso de personalización, considerando que la persona no es un proceso,
sino una sustancia, es decir, permanente a todas las transformaciones.
pobreza y comercialización del hombre como si fuera una mercancía para sus semejantes, tal es el
caso del crimen internacional en sus diversas expresiones: narcotráfico, trata de personas, etc.

Dicha triología del exopos coetáneo, es considerada de modo sistémico, es decir, en una
perspectiva que considera todas las partes en todo. En efecto, no es comprensible el comercio de
personas como mercancías, sin considerar su vínculo con la guerra, la acumulación injusta del
capital y el deterioro ambiental. Tratar el comercio del humano de manera descontextualizada, es un
reduccionismo, que en la narrativa, puede resultar contraproducente.

Por el contrario, los procesos de personalidación tienden : 1) a la paz, shalom, ‫ שלום‬y nos permiten
denominarnos como hijos de Dios2 2) a la construcción de la casa común 3) Al destino universal de
los bienes, mediante la práctica del bien común, la solidaridad y la subsidiaridad. De modo de vivir
una vida digna, libre de esclavitudes.

Para esto, alcanzar una vida digna, mediante procesos de personalidación o formación de carácter
según su ethos (físico y cultural), son contraproducentes las acciones violentas. Por el contrario, es
necesario desarrollar todas las posibilidades que ofrece los procesos paz mediante la justicia y
educación.

Este programa concreto, en el marco de la Pedagogía Compensadora, indica los objetivos,


contenidos y técnicas para facilitar una personalidación de personas sometidas al comercio
en calidad de mercancía.

En su dimensión óntica3 las personas son ofendidas cuando se las consideradas mercancías.
La palabra ofender procede del latín offendĕre. Of, ob, enfrentamiento y fendere, golpear,
herir. En castellano antiguo la palabra se mantuvo como agresión física. En términos
bélicos, dicho adjetivo se utiliza para describir el tipo de armas ofensivas, es decir,
diseñadas para herir. Posteriormente la acción de ofender también pasa a designar a los
agravios.

2
Ref. Mt 5, 9
3
D.R.A.E. óntico, ca. Del gr. ὄν, ὄντος ón, óntos 'lo que es', 'el ser', 'ente', part. pres. act. de εἶναι eînai 'ser1', e ‒́ico.
1. adj. Fil. En el pensamiento de Heidegger, filósofo alemán del siglo XX, referentea los entes, a diferencia de ontológico, 
que se refiere al ser de los entes.
El término ofender llega a las siguientes acepciones, mencionadas en el Diccionario de la
Real Academia Española:

1. tr. Humillar o herir el amor propio o la dignidad de alguien, o ponerlo en
evidencia con palabras o con hechos.
2. tr. Ir en contra de lo que se tiene comúnmente por bueno, correcto o agradable.Of
ender el olfato, el  buen  gusto, el sentido común.
3. tr. desus. Hacer daño a alguien físicamente, hiriéndolo o maltratándolo.
4. prnl. Sentirse humillado o herido en el amor propio o la dignidad.

Además, el verbo fendere forma parte de otras palabras que utilizamos en este texto. Tales
como

 Defender. Lat. defendere. De, separar y fendere agredir. Connota alejar o apartar a
otro de la agresión
 Indefenso, Lat. indefensus. In, no, sin y defensus, defensa. Connota, que no tiene
defensa (frente a la agresión)
 Ofensor, ra, Lat. offensor, -ōris. 1. adj. Que ofende. U. t. c. s.

No utilizamos el término víctima para evitar confusiones o la necesidad de realizar


posteriores precisiones. Ciertamente una palabra significa, no en sí misma sino, en aquello
que representa. No obstante, porta una carga significativa.

Es relevante que, la etimología de la palabra víctima, lat. Victus proviene de vieo o acción
de atar con juncos, como parte de un ritual, a un animal grade, por ejemplo: un toro, e
inmovilizado. A fin de realizar con él un sacrificio expiatorio. A diferencia de las hostias o
sacrificios de agradecimientos que se realizan con animales pequeños, como los corderos.

En el imperio Romano, no se realizaban sacrificios de personas a los dioses de sus


creencias, al modo que se realizaban en otras culturas. En las cuales, el término victima
tiene otros sentidos.
1. Objetivos

La teoría y la práctica de educación compensadora pretende la inclusión activa de


las personas, en situación de desventaja, en la comunidad de comunicación de la que
forman parte, mediante un empoderamiento que les permita desarrollar sus proyectos
sustantivos de vida, a través de su recuperación física, social y psicológica, apelando a su
espíritu que no enferma, como afirma un paradigma de la logoterapia.

Objetivo: empoderarse de su propia evolución

Este abordaje se inicia desde el momento que cada ofendido abandona su cautividad y,
mediante una elección informada, se involucran en la Comunidad de vida hasta el momento
de autovalerse, libre de su alienación, en el marco del restablecimiento de sus derechos
inalienables.

Objetivo autovalerse en el marco del restablecimiento de sus derechos inalienables.

Binomio de asistencia y promoción

La asistencia y la promoción son términos relativos, en consecuencia, propiamente


recíprocos. De manera que, adquieren sentido en su interdependencia, en su modo binario
de ser. Por un lado, asistir, en el sentido que su etimología latina indica; a sistencia, ad,
proximidad y sistere, estar. Connota “estar ahí” donde es requerido por la persona desfavorecida.
Por otro lado, el término promover, también de procedencia latina, promoveré; pro, hacia adelante
y moveré, mover. Figura en el léxico de la RAE, en la tercera acepción como; elevación o mejora
de las condiciones de vida, de productividad, intelectuales, etc.

Ambos términos, asistencia y promoción, están articulados o unidos en un sentido mediante un


proceso denominado, por Vygotsky, andamiaje. En la perspectiva constructivista, el andamiaje es
una espacialidad vinculada al concepto de zona de desarrollo próximo, es decir, del avance
evolutivo. En este sentido, el andamiaje es una mediación entre la distancia de lo que el padeciente
puede resolver por sí solo, y lo que puede realizar mediante la guía de otra persona más
experimentada, con el propósito de potenciar su nivel de desarrollo.
Plan de asistencia sistémica

La persona rescatada y aboliendo4 la sujeción a la que fue sometida, requiere la


presencia de otras personas, asistencia5, que le faciliten las medios necesarios para que cada
ofendido logre promocionarse, es decir, elevar y mejorar sus condiciones de vida, de
productividad, intelectuales, etc. (ref. D.R.A.E.).

Con dicho propósito, asistir y promover a la persona en situación de abolir su


sometimiento, los Agentes de la relación de ayuda en acción sistémica establecen un plan
determinando las problemática y objetivos, para que cada padeciente genere un sentido
más pleno y sustancial de vida, acorde a sus subjetividades configuras por su etnicidad,
edad, sexualidad, creencias, lengua, modalidades, entre otras vivencias.

Característico de un plan integral de asistencia y promoción es la relación entre los Agentes


cooperadores con la persona ofendida de modo sistémico, para que los abordajes (sociales,
psicoeducativos, sanitarios y jurídicos) permanezcan implicados entre sí.

Las tareas principales son:

 Asistencia social: Alojamiento temporal con condiciones de seguridad, procurando las


condiciones de alimentación, higiene, cuidado físico y espiritual, bosquejar la red de
contención familiar o social y otros recursos que el padeciente posee. Documentación. A la
vez fichar y reportar a las autoridades judiciales y ejecutivas, la presencia y evolución de
cada padeciente.
 Asistencia psicoeducativa estableciendo una relación que esboce las problemáticas y, sus
correspondientes, procesos de resolución. Simultáneamente entrenando las destrezas de
resignificación y las habilidades para aplicarlas. Involucrar la corporeidad. Superar
abstinencia al consumo de drogas. Regular la sobreestimulación sexual.
 Asistencia sanitaria: Análisis de rutina sin omitir ITS/VIH/SIDA, determinar alguna
discapacidad, heridas como consecuencia de lesiones físicas, desnutrición.
Evaluación de los sistemas reproductivo, respiratorio, dermatológico, muscular,

4
Es relevante señalar que el verbo abolir no tiene conjugación en primera persona del presente de indicativo, ni
subjuntivo, es incorrecto pronunciar “yo abolo, abole”, es correcto “abolimos” y “aboliendo” y, entre otras, “abolí”
5
Asistencia; ad proximidad, sistere estar ahí
óseo. Auditivo, visual, odontológico. Otros efectos que genera la trata de personas
respecto a la salud de los ofendidos.
 Asistencia jurídica. Como consecuencia de la trata de personas se activarán mecanismos de
justicia restauradora para dar inicio a un proceso de investigación y judicialización del
delito, esto implica la necesidad de orientar al ofendido respecto a los derechos del proceso
penal que lo involucra, con dicho propósito: actuar conjuntamente con el abogado defensor,
explicar mediante un lenguaje sencillo, claro y preciso, la información del proceso
judicial, acompañar permanentemente y otorgar información sobre sus derechos y los
procedimientos judiciales, indicar los beneficios e implicaciones de denunciar el delito y de
participar en un proceso judicial.
 Asistencia pastoral estableciendo una relación trascendente, potenciando las facultades del
espíritu que no enferma y es capaz de vivir en santidad. Con una metodología basada en la
estética de la danza, el canto y la plástica, desde el mundo de la vida y la significación del
sujeto agraciado.
 Promoción social. Encaminar la inclusión positiva y activa de la persona ofendida en la
Comunidad. Proveer los recursos que aseguren satisfacer las necesidades vitales,
orientación vocacional acorde a aptitudes y actitudes, intereses y posibilidades, inserción
laboral. Realizar talleres con temáticas referidas a los conflictos surgidos por la violencia de
los ofensores, violencia intrafamiliar, talleres respecto a la relación familiar (incluyendo a
las familias) Abordar la temática de los Derechos Humanos y medios para ejercerlos
eficientemente. Nociones de trata de personas y prostitución forzada.
 Promoción psicoeducativa. Que el ofendido logre forjar actitudes de empoderamiento
personal, social y económico. Comprenda que la explotación es una situación transitoria en
su vida, no una identidad. Desplegar actitudes de capacitación y laboriosidad. Prevención
para evitar recaer en situaciones de sumisión. Forje modos de protección.
 Promoción Jurídica. El ofendido logre; hacer oír su voz. Indicar la posibilidad de acceder al
Programa de Protección de Víctimas y de reparación integral contra el perpetrador.
ANEXO 2

CONSTRUYENDO SENTIDO EN UNA COMUNIDAD DE VIDA

La presente planificación forma parte del Procedimiento de personadalización comunitaria


que nuestra institución ofrece para que aquellas personas que lo consideren conveniente puedan
proyectar una vida con un horizonte libre del consumo de drogas.

La propuesta consiste en llevar adelante un procedimiento educativo integral diseñado en etapas o


ciclos con propósitos u objetivos y contenidos que potencien aptitudes de modo que se manifiesten
en actitudes, con las cuales tomar decisiones y construir libremente un proyecto de vida.

Las etapas y las fases de este procedimiento educativo tiene tres ejes: estar, ser y hacer. La primera
etapa, o etapa del estar, pone énfasis en la espacialidad o vincularidad del sujeto. La etapa de
aprender a estar tiene tres fases denominadas: apresto, aprendiz y aprendiz en acción. Sigue una
segunda etapa, que acentúa el ser, es denominada Etapa del crecimiento en responsabilidad. Sus
fases son designadas de la siguiente manera: responsable aprendiz, responsable (interioridad) y
responsable en acción. En la tercera etapa la propuesta consiste en desplegar las actitudes propias
del hacer, motivo por el cual, esta etapa recibe el nombre de Etapa del despliegue en actitudes sus
tres fases son: 1) Capacidad establecer relaciones y vínculos. 2) Capacidad laboral y 3) Capacidad
en acción.

Aprendiz Responsable Acción


Apresto Responsable aprendiz Hacedor de relaciones
Aprendiz Interioridad responsable Trabajador
Aprendiz en acción Responsable en acción Hacedor en acción
Durante la evolución se producen cambios conductuales significativos que manifiestan un pasaje
gradual de unas estructuras y funciones a otras. Dichos cambios se manifiestan en:

1. La experiencia física, es decir, en el modo de actuar sobre los objetos y en el ambiente

2. La interacción social

3. El equilibrio, que se revelan en el autocontrol y en el empoderamiento, como expresión de


la organización interior.

Objetivos generales. Que la persona rescatada en situación de abolir sujeción a la que fue sometida,
logre:

1. Capacitarse en valores actitudinales.


2. Desplegar sus talentos cognitivos, emocionales, afectivos, sociales y axiológicos
3. Elaborar un proyecto sustantivo de vida, orientado la felicidad y el deber  

PRIMERA ETAPA

Apresto

Objetivo general,

• Predisponerse al aprendizaje.

Objetivos cognitivos que el apresto consiga:

• Sensibilizarse con las actividades de la Comunidad de vida.

• Comprender consignas básicas.

• Desarrollar conciencia crítica.

Objetivos emocionales afectivos

• Control de impulsos que movilicen acciones agresivas.

• Dominio de actitudes violentas.


• Establecer un trato considerado en las relaciones con las cosas y personas.

Objetivos sociales

• Utilizar “el puedo”.

• Esforzarse en desenvolver actitudes de predisposición en los modos de relacionarse y


proceder (permiso, perdón y gracias)

• Posicionarse activamente en las tareas y desarrollos actitudinales.

Objetivos axiológicos

• Estimar el sentido del cuidado personal y comunitario

• Apreciar las actividades

• Implicarse en la corporeidad.

Objetivos actitudinales

• Trato respetuoso con los profesionales, compañeros e instalaciones.

• Capacidad de formular preguntas respecto al modo de comportamiento.

• Aceptación del marco psicoterapéutico y, cuando se considere necesario,


psicofarmacológico.

Aprendiz

Objetivos generales:

• Desarrollar del aprendizaje de normas.

• Implicarse en actividades lúcidas y deportivas

• Comprender los sentimientos de los demás.

Objetivos cognitivos, que el aprendiz logre:

• Tematizar acontecimientos.

• Discriminar estados de ánimo

• Adquirir una noción de juego y deporte

Objetivos afectivos emocionales


• Respeto hacia las ideas, creencias y prácticas diferentes a las propias.

• Reconocimiento valorativo de las características ajenas.

• Desarrollo de la deportibilidad.

Objetivos sociales

• Participación activa en el proceso socializador que se desarrolla en los encuentros y


actividades

• Sostener normas sin transgresiones.

• Implicarse la corporeidad en la educación física espacio de recreación y socialización

Objetivos actitudinales

• Colaborar en los talleres y actividades de la casa.

• Aceptación de errores y refuerzos educativos

• Espontaneidad en la realización de consignas.

Objetivos axiológicos

• Valorar la dignidad el estudio y el trabajo (estudiosidad y laboriosidad)

• Estimar al prójimo con tolerancia y reconocimiento

• Apreciación de las actividades lúdicas y deportivas.

SEGUNDA ETAPA

Responsable

Objetivo general:

• Desarrollo de la interioridad.

• Adquirir hábitos laboriosos.

Objetivos cognoscitivos

• Describir circunstancias autobiográficas.

• Adquirir conocimiento por vía introspectiva.


• Interpretar acontecimientos con conciencia critica

Objetivos afectivos

• Aceptación la problemática adictiva

• Colaborar activamente en la contención de compañeros.

• Comprometerse en actividades grupales.

Objetivos sociales

• Responsabilizarse en algunas actividades institucionales (compras, acompañamiento a


hospitales)

• Comprometerse con la organización de la comunidad.

• Establecer relaciones empáticas.

Objetivos actitudinales

• Compromiso con el tratamiento.

• Señalar límites.

• Prontitud laboriosa.

Objetivos axiológicos

• Enfrentar honestamente los problemas.

• Actuar con disponibilidad

• Desempeñarse espontáneamente.

TERCERA ETAPA

Responsable en acción

Objetivos generales

• Desempeñarse empáticamente.

• Perseverar en propósitos.

• Incluirse activamente en actividades sociales.

Objetivos cognitivos

• Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones nuevas.

• Desempeño asertivo en circunstancias problemáticas (resilencia)


• Distinguir entre medios y fines (prudencia)

Objetivos afectivos

• Desarrollo responsable de los afectos (amor responsable )

• Autoreconocimiento de síntomas de recaída en el consumo.

• Tolerancia a los fracasos. (templanza)

Objetivos sociales

• Defender derechos sin violencia innecesaria (asertividad)

• Hacer frente a las presiones del grupo a la vez que, sostener arduosamente los propósitos.
(fortaleza)

• Expresar quejas, opiniones y sentimientos.

Objetivos axiológicos

• Valorar el cuidado de sí mismo

• Asumir actitudes de servicialidad

• Reconocer al otro como un sí mismo.

70

También podría gustarte