Está en la página 1de 7

Revista Brasileira de

Engenharia Agrícola e Ambiental


v.12, n.4, p.428–434, 2008
Campina Grande, PB, UAEAg/UFCG – http://www.agriambi.com.br
Protocolo 020.06 – 04/02/2006 • Aprovado em 29/01/2008

SECAFÉ Parte II: Recomendaciones para el manejo eficiente


de los secadores mecánicos de café pergamino

Alfonso Parra-Coronado1, Gonzalo Roa-Mejía2 & Carlos E. Oliveros-Tascón2

RESUMEN
Una vez validados los modelos de simulación matemática para el secado de café pergamino (Modelos de Thompson y
MSU) para los diferentes secadores existentes en Colombia, se procedió a implementar en lenguaje de programación
Microsoft Visual Basic 6.0, un único programa de simulación, el cual fue utilizado para determinar las mejores condi-
ciones de operar cada uno de los secadores mecánicos existentes y proporcionar recomendaciones para su manejo efi-
ciente, con el fin de obtener café pergamino seco con contenido de humedad final entre 10 y 12% bh y predecir el
tiempo de secado, la eficiencia térmica y el comportamiento del grano durante el proceso. Se realizaron en total 753
pruebas de simulación, lo cual corresponde a un promedio de 151 simulaciones por cada tipo de secador.

Palabras claves: simulación matemática, secado, modelo de Thompson, modelo MSU

SECAFÉ Part II: Recommendations for the efficient operation


of mechanical dryers for parchment coffee

ABSTRACT
A Microsoft Visual Basic 6.0 parchment coffee drying program was developed. Two separate programs, based on Thompson
and MSU models and using Cenicafé’s coffee parameters were successfully tested for the evaluation of the performance
of all mechanical coffee dryers existing in Colombia. Based on the good results, a unique simulation program was
implemented for drying parchment coffee and used to determine the most adequate ways to operate each one of the
existing mechanical dryers and to give the necessary recommendations for their most efficient operation with the purpose
of obtaining dry parchment coffee with final water content between 10 and 12% wb, and to predict the drying time, the
thermal efficiency and the behavior of the grain during the drying. 753 tests of simulation were made altogether, which
corresponds to an average of 151 simulations by each type of dryer.

Keywords: mathematical simulation, drying, Thompson’s model, MSU model

1 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Dpto. de Ingeniería Civil y Agrícola, Bogotá D. C., Colombia. Fone: (571) 316 5430. Fax: (571) 316 5462.
E-mail: aparrac@unal.edu.co
2 Ingeniería Agrícola, Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé. Chinchiná, Caldas, Colombia. Fone: (576) 850 6550. E-mail: gonzalo.roa@cafedecolombia.com,
carlos.oliveros@cafedecolombia.com
SECAFÉ Parte II: Recomendaciones para el manejo eficiente de los secadores mecánicos de café pergamino 429

INTRODUCCIÓN y se efectúan las recomendaciones para el dimensionamien-


to y operación de los sistemas de secado. (Bakker-Arkema
En el artículo “SECAFÉ Parte I: Implementación y vali- et al., 1974; Brooker et al., 1992; Cenkowski et al., 1993;
dación de dos modelos de simulación matemática en el se- Domínguez et al., 1983; Montoya, 1989; Parra, 1990; Parra,
cado mecánico de café pergamino”, se presentó la forma 1993; Roa et al., 1999; Thompson et al., 1968).
como se desarrollaron, implementaron y validaron los pro- De acuerdo con lo anterior, se ha demostrado universal-
gramas de simulación matemática para el secado de café mente (Bakker-Arkema et al., 1974; Brooker et al., 1992;
pergamino, tomando como base los modelos de Thompson y Parra, 1990; Rossi & Roa, 1980; Thompson et al., 1968),
de la Universidad del Estado de Michigan (MSU). Además que la simulación matemática del secado es una alternativa
se planteó como principal tecnología (la más viable técnica viable, tanto tecnológica como económicamente, razón por
y económicamente) el adecuado y oportuno proceso de seca- la cual se realizó esta investigación, con el propósito de ge-
do de los granos, para lograr disminuir su contenido de hu- nerar conocimientos para la operación eficiente de los seca-
medad a niveles del 10-12% bh, que permitan su almacena- dores mecánicos de café utilizados en Colombia.
miento por periodos prolongados, incentivando al caficultor En el artículo “SECAFÉ Parte I: Implementación y vali-
para que utilice técnicas de secado más eficientes, como es dación de dos modelos de simulación matemática en el se-
el caso del secado mecánico (convección forzada de aire), con cado mecánico de café pergamino”, se describen detallada-
los cuales se puede obtener ventajas como la reducción de la mente los modelos de secado de Thompson (1968) y MSU
mano de obra, disminución del tiempo de secado y conser- (Michigan State University) desarrollado por Bakker-Arke-
vación de la calidad, de tal manera que permita obtener con ma et al. (1974), los cuales fueron validados para los dife-
menos riesgo “café tipo exportación” que cumpla con los rentes secadores de café pergamino existentes en Colombia.
requisitos de calidad exigidos por el mercado internacional. Las bondades de cada uno de ellos encontradas en el proce-
En los sistemas de secado mecánico de café se logra re- so de validación, permitió implementar un único programa
ducir el contenido de humedad del grano desde 52-56% bh, de simulación (SECAFÉ), el cual fue utilizado para deter-
hasta el 10-12% bh, en un periodo de tiempo relativamente minar las mejores condiciones de operar cada uno de los
corto (18 a 45 h, dependiendo del tipo de secador y de las secadores mecánicos existentes y proporcionar recomenda-
condiciones de operación del sistema), reduciendo así el ries- ciones para su manejo eficiente, con el fin de obtener café
go de deterioro ocasionado por el ataque de hongos y de pergamino seco con contenido de humedad final entre 10 y
microorganismos. Sin embargo, si el secador no se opera 12% bh y predecir el tiempo de secado, la eficiencia térmica
adecuadamente, esto es, si a un determinado espesor de capa y el comportamiento del grano durante el proceso.
de grano no se le suministra la cantidad de aire necesaria a Los secadores mecánicos utilizados en Colombia para el
la temperatura adecuada, el secador no funcionará bien, pu- secado de café pergamino son de dos tipos (Roa et al., 1999):
diéndose comprometer la calidad del grano, o hacer que el “secadores estáticos” y “secador de flujo continuo”. Los se-
consumo de energía aumente innecesariamente por operación cadores estáticos son: el secador con una sola cámara (seca-
inadecuada del ventilador y calentamiento de más aire del dor de una sola capa) con inversión de la dirección del flujo
necesario, incrementando así los costos del proceso de seca- de aire, el silo-secador “Cenicafé”, el secador de dos pisos
do (Parra, 2000). (secador de dos capas verticales) y el secador de tres pisos.
Es importante operar los secadores de café con los correc- El secador de flujo continuo es un “secador intermitente de
tos valores de caudal y temperatura del aire de secado. Los flujos concurrentes, Cenicafé-IFC”, evaluado comercialmente
resultados de investigación de Cenicafé (Roa et al., 1999) en la Central de Beneficio del municipio de Anserma-Cal-
indican que para secadores en capa estática el caudal míni- das. Con base en la manera como operan cada uno de estos
mo recomendado es de 25 m3 min-1 m-3 de café pergamino secadores, se desarrollaron los programas de simulación
(66 m3 min-1 por tonelada de café pergamino seco) y tempe- matemática del secado para cada uno de ellos.
ratura máxima del aire de secado de 50 °C.
Si se desea que los sistemas de secado de café, o de cual-
quier grano, sean eficientes, se debe conocer la manera de MATERIAL Y METODOS
operarlos adecuadamente (espesor de la capa de grano, cau-
dal y temperatura del aire más convenientes). El conocimien- Esta investigación se llevó a cabo en los laboratorios de
to de éstas condiciones de operación se pueden investigar por Ingeniería Agrícola del Centro Nacional de Investigaciones
dos métodos diferentes, así: de Café, Cenicafé, municipio de Chinchina – Caldas. Se
1. Mediante estudios experimentales, lo cual es un pro- desarrollaron las siguientes etapas investigativas: 1) obten-
cedimiento largo (de varios años), dispendioso y costoso ción de los datos experimentales necesarios para las valida-
(Alzate, 1992; Buitrago, 1991; Estevez & Reyes, 1990; Lo- ciones, 2) desarrollo de los programas de simulación, eva-
ewer et al., 1994; Montenegro, 1992; Ospina, 1990; Rivera luación y aplicación de los modelos. En este artículo se
& Vélez, 1997; Roa et al., 1999). presenta la metodología para la aplicación de los modelos
2. Mediante el desarrollo y aplicación de técnicas de si- de Thompson y MSU validados, los cuales se presentaron en
mulación matemática del secado ejecutadas por computado- el artículo “SECAFÉ Parte I: Implementación y validación
res, por medio de los cuales se analizan las predicciones del de dos modelos de simulación matemática en el secado me-
comportamiento de los granos durante el proceso de secado cánico de café pergamino”.

R. Bras. Eng. Agríc. Ambiental, v.12, n.4, p.428–434, 2008.


430 Alfonso Parra-Coronado et al.

Aplicación de los programas de simulación desarrollados que garantiza que la humedad final del grano esté entre el
para secado de café pergamino. 10 y el 12% bh). Se tuvo en cuenta además que la mejor
Una vez validados los modelos de simulación para los manera de operar el secador debería ser de fácil aplicación
diferentes secadores, se procedió a optimizarlos operacional- por parte del caficultor.
mente, con el fin de obtener café pergamino seco con conte-
nido de humedad final entre 10 y 12% bh y predecir el tiempo
de secado, la eficiencia térmica y el comportamiento del gra- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
no durante el proceso.
Teniendo en cuenta que el proceso de secado de granos Utilización del programa único de simulación desarrollado
se considera determinístico (Brooker et al., 1992) y utilizando con base en los modelos de Thompson y de la Universidad
como criterios de optimización: 1) mínimo tiempo de seca- Estatal de Michigan (MSU) para secado de café pergamino.
do, 2) mínimo coeficiente de variación del contenido de hu- Con base en los análisis de validación de los modelos
medad final del grano y 3) máxima capacidad dinámica del de Thompson y MSU, se procedió a implementar un único
secador, se procedió a realizar diferentes combinaciones po- programa de simulación matemática de secado de café per-
sibles de los parámetros de entrada (espesor de la capa de gamino, conformado con las mejores opciones de los pro-
grano, caudal y temperatura del aire de secado) para selec- gramas de Thompson, MSU y Thompson-MSU, para cada
cionar la(s) combinación(es) que presentara(n) el mínimo uno de los secadores estudiados. El programa unificado está
tiempo de secado y mínimo coeficiente de variación del con- conformado por 22 subrutinas para el secador intermitente
tenido de humedad final del grano y máxima capacidad di- de flujos concurrentes Cenicafé-IFC y 27 subrutinas para
námica del secador. Se realizaron en total 753 pruebas de los secadores estáticos. En total se realizaron 753 simula-
simulación, lo cual corresponde a un promedio de 151 si- ciones de secado para todas las condiciones de secado, dis-
mulaciones por cada secador. Los datos de entrada suminis- tribuidas así:
trados al programa de simulación seleccionado para la opti- • Para el secador estático de una sola cámara (sin cáma-
mización de los secadores estáticos fueron: ras de presecado), se realizaron 272 simulaciones.
• Para el silo secador “Cenicafé” y silo secador “Verti-
Datos del producto cal” (dos pisos) se realizaron 212 simulaciones.
Contenido de humedad inicial del café: 55,0% bh • Para el secador de tres pisos se realizaron 117 simu-
Temperatura inicial del café: 21,0 °C laciones.
Contenido de humedad promedio al final del secado: • Para el secador intermitente de flujos concurrentes “Ce-
11,0% bh nicafé-IFC”, se realizaron en total 152 simulaciones.
Para el “secador de tres pisos”, las simulaciones se reali-
Datos del lugar zaron con los dos tipos de manejo, observándose que el “tipo
Altitud (Chinchiná, Caldas): 1.310,0 m.s.n.m. de manejo simultáneo” presenta tiempos de secado simila-
Temperatura ambiente promedio: 21,0 °C. res al “tipo de manejo secuencial”; además, como era de
esperarse, presenta mayores coeficientes de variación del
Datos del sistema contenido de humedad final del grano (menor uniformidad
Sección transversal del silo-secador: 1,0 m2. para las tandas 2 y 3) que el tipo de manejo secuencial y
Espesor de la capa de grano en cada cámara: Varió de 0,1 requiere de un mecanismo para la inversión del flujo de aire.
a 0,4 m, con incrementos de 0,1 m. Por estas razones, es más aconsejable el tipo de manejo se-
cuencial.
Datos del aire de secado Mediante la utilización del paquete de simulación, se lo-
Temperatura: Se tomó como temperatura base del aire de gró establecer la mejor manera de operar cada uno de los
secado, 50 °C. Posteriormente se varió de 30 a 45 °C con secadores bajo condiciones específicas de secado. Se reali-
incrementos de 5 °C, con el fin de determinar el incremento zaron diagramas y tablas de operación para cada uno de los
de tiempo de secado al disminuir la temperatura con respec- secadores utilizados en Colombia para café pergamino. Con
to a la temperatura base. ellos se puede determinar el tiempo de secado, tiempo ade-
Humedad Relativa: Se tomó como base 0,17 (la corres- cuado para inversión del flujo de aire, capacidad dinámica
pondiente a una temperatura de 50 °C, para la razón de hu- del secador y eficiencia térmica global estimadas, con el fin
medad normal del lugar del experimento – Zona Cafetera de obtener café pergamino seco con contenidos de humedad
Colombiana). Posteriormente se varió de acuerdo a la varia- entre 10 y 12% bh (estos contenidos de humedad se logran
ción de la temperatura. cuando los coeficientes de variación son inferiores a 6,5%).
Caudal: Varió de 10 a 40 m3 min-1 m-2, con incrementos
de 5 m3 min-1 m-2. Con base en los resultados obtenidos de Ejemplo de operación adecuada de secadores estáticos
la optimización, se procedió a elaborar las recomendaciones A continuación se indicará la manera de usar los diagra-
para operar de la manera más eficiente cada uno de los se- mas obtenidos por simulación matemática para los diferentes
cadores utilizados para café pergamino, teniendo en cuenta tipos de secadores mecánicos utilizados para café pergamino,
una humedad media del 11% bh, con un coeficiente de va- para lo cual se tomará como ejemplo la operación de un “silo-
riación del contenido de humedad final inferior a 6,5% (lo secador Cenicafé”(o “silo-secador vertical”) con 0,4 m. de capa

R. Bras. Eng. Agríc. Ambiental, v.12, n.4, p.428–434, 2008.


SECAFÉ Parte II: Recomendaciones para el manejo eficiente de los secadores mecánicos de café pergamino 431

de café pergamino húmedo, tanto en la cámara de secado como de la capa de grano respectivamente, para el silo-secador
en la cámara de presecado. El ventilador suministra un cau- “Cenicafé” y silo-secador vertical de dos pisos. La eficien-
dal de aire de 30 m3 min-1 m-2 y la temperatura del aire de cia térmica global del secador se expresa en % y correspon-
secado se mantiene en promedio en 50 °C. de a la relación entre la energía necesaria para evaporar el
Determinación del tiempo de secado: En las Figuras 1A agua del grano (KJ h-1) y la energía suministrada al aire que
y 1B se presentan los tiempos finales de secado en función llega a la cámara de secado (KJ h-1).
del caudal de aire y del espesor de la capa de grano para el Ubicando en los diagramas la curva correspondiente a
café ubicado en la cámara de secado y en la cámara de pre- “espesor capa de grano = 0,4 m” (localizada en la parte su-
secado. Ubicando en los diagramas la curva correspondien- perior de los diagramas) y el valor del caudal de aire de
te a “espesor capa de grano = 0,4 m.” (localizada en la par- 30 m3 min-1 m-2, se encuentra que el sistema de secado tiene
te superior de los diagramas) y el valor del caudal de aire una capacidad dinámica estimada de 4,4 kg de café perga-
de 30 m3 min-1 m-2, se encuentran tiempos de secado de 23 mino seco (cps) h-1 m-2 y una eficiencia térmica global esti-
y 32 h para el grano ubicado en la cámara de secado y en la mada del 22%.
cámara de presecado respectivamente (el grano en la cáma- Intervalo de tiempo adecuado para la inversión del sen-
ra de presecado sale del secador 9 h después que el grano tido del flujo de aire: En la Tabla 1 se presenta la informa-
ubicado inicialmente en la cámara de secado). ción correspondiente a los intervalos de tiempo más adecua-
Capacidad dinámica de secado y eficiencia térmica del dos para realizar la inversión del sentido del flujo de aire en
secador (estimadas): En las Figuras 1C y 1D se presentan este tipo de secador, de tal manera que se logre obtener un
la capacidad dinámica de secado y la eficiencia térmica glo- producto con buena uniformidad en el contenido de hume-
bal del secador en función del caudal de aire y del espesor dad final (dentro del rango 10 a 12% bh). De acuerdo con

A. Cámara de secado B. Cámara de presecado


32 50
Espesor capa grano=0,1 m. Espesor capa grano=0,1 m.
Espesor capa grano=0,2 m. Espesor capa grano=0,2 m.
30
Espesor capa grano=0,3 m. 45 Espesor capa grano=0,3 m.
Espesor capa grano=0,4 m. Espesor capa grano=0,4 m.
Tiempo de secado (h)
Tiempo de secado (h)

28
40

26
35
24

30
22

20 25

18 20

C. D.
5 50
Capacidad dinámica de secado (kg cps h-1)

4,5 45
Eficiencia térmica del secador (%)

4 40

3,5 35

3 30

2,5 25

2 20

1,5 15

1 10

0,5 5

0 0
10 15 20 25 30 35 40 10 15 20 25 30 35 40
Caudal de aire (m3 min-1 m-2)
Figura 1. Silo-secador “Cenicafé” y silo-secador vertical (dos pisos). Diagramas de operación en función del caudal de aire y del espesor de la capa de
grano para el café pergamino ubicado en las cámaras del secador. Temperatura del aire de secado: 50 °C.

R. Bras. Eng. Agríc. Ambiental, v.12, n.4, p.428–434, 2008.


432 Alfonso Parra-Coronado et al.

esta tabla, para un caudal de aire de 30 m3 min-1 m-2 y un incrementa en 17 y 20 h para las cámaras de secado y de
espesor de capa de grano de 0,4 m en cada una de las cáma- presecado respectivamente. En otros términos, si el tiempo
ras (secado y presecado), el intervalo de tiempo más adecuado de secado a 50 °C es de 23 y 32 h para el grano ubicado en
para realizar la inversión del sentido del flujo de aire está las cámaras de secado y de presecado respectivamente (se
entre 4 y 14 h. Por lo tanto, se puede realizar la inversión obtienen de las Figuras 1A y 1B), estos se incrementarán a
del sentido del flujo de aire cada 8 h (o cada 10 o 12 h, se- 40 y 52 h cuando se utilice una temperatura del aire de se-
gún la conveniencia del operario). Se observa además, que cado de 40 °C.
a medida que aumenta el caudal de aire y disminuye el es-
pesor de la capa de grano, los intervalos de tiempo para la 90
inversión del sentido del flujo de aire se hacen más amplios, Tanda 1 (Cámara de Secado)

Incremento tiempo de secado (h)


80
llegando a no requerirse inversión del flujo para altos cau- Tanda 2 (Cámara Presecado)
70
dales de aire y bajos espesores de capa de grano.
60
50
Tabla 1. Manejo óptimo del silo-secador “Cenicafé” y silo-secador
vertical (dos pisos). Intervalos de tiempo (h) más adecuados para la 40
inversión del sentido del flujo de aire 30

Caudal de aire Espe so r capa de grano (m) 20


(m3 min-1 m-2) 0,4 0,3 0,2 0,1 10
6-9 4-8 4 - 12 4 - 12
10 0
(4,8 - 9,7)* (3,3 - 7,5) (2,2 - 6,5) (0,7 - 4,2)
30 35 40 45 50
4-8 4 - 12 4 - 14 4 - 16
15 Temperatura del aire de secado (°C)
(3,3 - 6,3) (2,2 - 6,6) (1,0 - 6,6) (0,1 - 5,2)
4 - 12 4 - 14 4 - 16 Sin Inversión Figura 2. Silo-secador “Cenicafé” y silo-secador vertical (dos pisos).
20
(2,1 - 6,6) (1,0 - 6,9) (0,8 - 7,2) (4,7 - 5,6) Incremento del tiempo de secado en función de la temperatura del aire,
4 - 14 4 - 14 4 - 16 Sin Inversión cuando ésta es inferior a 50 °C.
25
(1,5 - 7,0) (0,8 - 6,4) (0,9 - 6,3) (3,9 - 4,5)
4 - 14 4 - 16 4 - 18 Sin Inversión
30 Los resultados obtenidos mediante el programa único de
(0,9 - 6,7) (0,8 - 7,2) (0,3 - 6,2) (3,3 - 3,8)
4 - 14 4 - 16 Sin Inversión Sin Inversión simulación, presentan las siguientes tendencias generales
35 para los diferentes secadores estáticos utilizados para café
(0,7 - 6,3) (0,9 - 6,6) (5,7 - 6,7) (2,9 - 3,3)
4 - 16 4 - 18 Sin Inversión Sin Inversión pergamino:
40
(0,8 - 7,3) (0,4 - 6,8) (5,1 - 5,9) (2,5 - 2,9) 1. A medida que aumenta el caudal de aire y disminuye
* Coeficiente de variación del contenido de humedad final en %; Temperatura del aire de el espesor de la capa de grano, los tiempos de secado se ha-
secado = 50 °C. cen menores (Figura 1A y 1B), el contenido de humedad fi-
nal del grano es más uniforme (disminuye el Coeficiente de
Notas: Variación), los tiempos óptimos de inversión del flujo de aire
1. El Silo-secador vertical (dos pisos), opera con ésta mis- se hacen menores (Tabla 1) y la eficiencia térmica global del
ma tabla para la cámara de secado (Tanda 1). Al pasar secado disminuye (aprovechamiento menos eficiente de la
el grano que se encuentra en la cámara de presecado a energía utilizada para el secado) (Figura 1D).
la cámara de secado, se debe invertir las capas de grano 2. La Capacidad Dinámica de secado aumenta a medida
y no realizar inversión del flujo de aire posteriormente. que aumenta el caudal de aire y el espesor de la capa de grano
2. A menor tiempo de inversión del flujo de aire, menor es en cada cámara del secador, lo cual es más notorio para es-
el coeficiente de variación del contenido de humedad fi- pesores de capa superiores a 0,2 m (Figura 1C). Por esta ra-
nal (mayor uniformidad en el contenido de humedad fi- zón, no es muy aconsejable operar los secadores estáticos con
nal del grano). Para coeficientes de variación menores a espesores de capa de grano inferiores a 0,2 m.
7,3%, el contenido de humedad final del grano se encuen- De igual manera, en las simulaciones realizadas se ob-
tra en el rango de 10 a 12% bh. servan las siguientes características para los secadores inter-
Incremento del tiempo de secado cuando la tempera- mitentes de flujos concurrentes “Cenicafé-IFC”:
tura del aire es inferior a 50 °C: Si en el mismo ejemplo 1. Cuando se realizaron simulaciones con un espesor de
anterior se supone que la temperatura del aire de secado es la cámara de secado superior a 0,65 m, se observó que ocu-
de 40 y no de 50 °C, se obtiene una mayor uniformidad en rrían variaciones mínimas en el contenido de humedad y
el contenido de humedad final del grano (disminuye el co- temperatura final del grano, así como en el tiempo total de
eficiente de variación), pero aumenta el tiempo de secado. secado. Este mismo comportamiento fue observado por Mon-
El diagrama de la Figura 2 permite determinar en cuanto se toya (1989), para una altura de la columna de secado de
incrementa el tiempo de secado (para los granos en las cá- 0,6 m, quien sugirió un espesor adecuado de columna de
maras de secado y de presecado), cuando la temperatura del secado de 0,65 m. Se recomienda usar la mínima altura
aire de secado es inferior a 50 °C. De acuerdo con el diagra- (0,65 m) para disminuir los requerimientos de potencia del
ma, para una temperatura de 40 °C el tiempo de secado se ventilador.

R. Bras. Eng. Agríc. Ambiental, v.12, n.4, p.428–434, 2008.


SECAFÉ Parte II: Recomendaciones para el manejo eficiente de los secadores mecánicos de café pergamino 433

2. Las simulaciones mostraron que existen diferentes ministrar información para la operación adecuada del seca-
combinaciones de flujo de aire (caudal) y temperatura del dor, permiten dimensionarlo, especialmente en lo relaciona-
aire de secado, bajo las cuales el secador opera eficiente- do con la longitud de la sección de reposo, la cual aumenta
mente, para entregar el grano con una temperatura inferior a medida que aumenta el índice de redistribución de hume-
o igual a 50 °C al final del secado. Para las diferentes com- dad y el flujo de café. La longitud más adecuada de la cá-
binaciones de flujo y temperatura del aire de secado, se mara de secado es de 0,65 m, con la cual se obtienen los
obtuvieron diferencias máximas absolutas de 4 h en los menores requerimientos de potencia del ventilador. El nú-
tiempos totales de secado. De acuerdo con los resultados mero de vueltas (veces que el grano pasa por la sección de
obtenidos con el modelo de simulación, se puede utilizar secado) aumenta al aumentar el flujo de café.
cualquiera de las combinaciones de flujo y temperatura del
aire de secado, con el fin de obtener café pergamino seco
con temperaturas inferiores a 50 °C y contenidos finales de
humedad entre 10 y 12% bh. LITERATURA CITADA
3. De las combinaciones de flujo y temperatura del aire
de secado que se consideran adecuadas para dimensionar Alzate, J. G. Optimización operacional del silo-secador CENICA-
y operar un secador intermitente de flujos concurrentes FE. Medellín: Departamento de Ingeniería Agrícola/Universi-
“Cenicafé-IFC”, la que arroja mejores resultados al variar dad Nacional de Colombia. 1992. 240p. Tesis Ingeniero
los flujos de café húmedo a través del secador, es la co- Bakker-Arkema, F. W.; Lerew, L. E.; De Boer, S. F.; Roth, M. C.
rrespondiente a una temperatura del aire de secado de Grain drying simulation. Michigan: Research report from de
80 °C y un flujo de aire de 50 m3 min-1 m-2, obteniéndose Michigan State University East Lansing-MI. 1974. 80p.
las siguientes condiciones para la operación del secador, Brooker, D. B.; Bakker-Arkema, F. W.; Hall, C. W. Drying and
cuando el contenido de humedad del café se reduce de 54 storage of grains and oilseeds. An AVI book, New York: Pu-
a 10,5% bh: blished by Van Nostrand Reinhold. 1992. 450p.
• Temperatura del aire de secado: 80 °C Buitrago, O. Implementación del secado mecánico de café en
• Flujo de aire: 50 m3 min-1 m-2 carros secadores. Bogotá: Departamento de Ingeniería Agrí-
• Flujo de café pergamino: 800 m3 h-1 m-2 cola/Universidad Nacional de Colombia. 1991. 184p. Tesis
• Longitud de la columna de secado: 0,65 m Ingeniero
• Longitud sección de reposo (para Índice de redistribu- Cenkowski, S.; Jayas, D. S.; Pabis, S. Deep-Bed Grain Drying –
ción de 0,75)1: 1,2 m A Review of particular theories. Drying Technology, v.11, n.7,
• Tiempo estimado de secado2: 23,5 h p.1553-1581, 1993.
• Número de vueltas (número de veces que el grano pasa Dominguez, J. Parra, A.; Villa, L. G. Simulación matemática y
por la sección de secado): 14 optimización del secado de productos agropecuarios con aire
natural y energía solar. Revista Ingeniería e Investigación, v.2,
n.3, p.57-62, 1983.
CONCLUSIONES Estevez, J. P.; Reyes, V. R. Secador por deshumidificación de aire
e inversión de flujo, diseño y evaluación. Bucaramanga: Facul-
1. Con los diagramas y tablas de operación para cada uno tad de Ingeniería Mecánica/Universidad Industrial de Santan-
de los secadores mecánicos existentes para café pergamino, der, 1990. 255p. Proyecto Grado
obtenidos mediante los programas de simulación implemen- Loewer, O. J.; Bridges, T. C.; Bucklin, R. A. On farm drying and
tados, es posible determinar las mejores condiciones de ope- storage systems. American Society of Agricultural Engineers,
ración de cada secador, de acuerdo con las condiciones es- Pam DeVore-Hansen Acquisitions; Books & Journals, St. Jo-
pecíficas de secado. Con ellos se puede determinar el tiempo seph: ASAE, 1994. 560p. Publication 9
de secado, el tiempo adecuado para inversión del flujo de aire, Montenegro, J. Y. Secador eléctrico estático para café de baja ca-
la capacidad dinámica del secador y la eficiencia térmica pacidad, inversión de flujo y recirculación de aire. Bogotá:
global estimadas, con el fin de obtener café pergamino seco Departamento de Ingeniería Agrícola/ Universidad Nacional de
con contenidos de humedad entre 10 y 12% bh. Colombia, 1992, 161p. Tesis Ingeniero
2. De acuerdo con las simulaciones realizadas, no es acon- Montoya, E. C. Optimización operacional del secador intermitente
sejable operar los secadores estáticos con espesores de capa de flujos concurrentes para café pergamino. Pereira: Facultad
de grano inferiores a 0,2 m cuando se utilizan caudales de de Ingeniería Industrial/Universidad Tecnológica de Pereira,
aire superiores a 20 m3 min-1 m-2, ya que bajo estas condi- 1989. 116p. Tesis MSc
ciones, la capacidad dinámica de secado y la eficiencia tér- Ospina, J. E. Silo Secador CENICAFE. Informe de año sabáti-
mica del secador son muy bajas. co. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Chinchi-
3. Los diagramas realizados para los secadores intermi- ná: Centro Nacional de Investigaciones de Café “Pedro Uri-
tentes de flujos concurrentes “Cenicafé-IFC”, además de su- be Mejía”, 1990. 57p.

1 La longitud de la sección de reposo varía con el índice de redistribución de la humedad en el grano y con el flujo de café pergamino a través del secador.
2 Es el tiempo requerido para llevar el café pergamino de un contenido de humedad de 54 a 10,5% bh

R. Bras. Eng. Agríc. Ambiental, v.12, n.4, p.428–434, 2008.


434 Alfonso Parra-Coronado et al.

Parra, A. Potencial de secado de yuca con aire natural y Rivera, O. L.; Velez P. A. Evaluación de una secadora de café de 12 arro-
energía solar en las regiones productoras de Colombia. bas (para pequeños cafeteros). Medellín: Corporación Universitaria
Revista latinoamericana ACOGRANOS, año 6, n.8, p.12- Lasallista, Ingeniería de alimentos, 166p, 1997. Trabajo Grado
17, 1990. Roa, G.; Oliveros, C. E.; Álvarez, J.; Ramírez, C.; Sanz, J. R.; Dávila,
Parra, A. Almacenamiento aireado de maíz en los Llanos M. T.; Álvarez, J. R.; Zambrano, D. A.; Puerta, G. I.; Rodríguez, N.
Orientales. Revista Ingeniería e Investigación, v.8, n.29. Beneficio ecológico del café. Chinchiná: CENICAFE, 1999, 300p.
p.5-13, 1993. Rossi, J. R.; Roa, G. Secagem e armazanamento de produtos agro-
Parra, A. Evaluación y utilización práctica de los modelos pecuarios com uso de energia solar e ar natural. Sao Pablo:
de simulación matemática de Michigan y de Thompson ACIESP, 1980, 293p.
en el secado de café con aire forzado. Chinchiná – Cal- Thompson, T. L. Peart, R. M.; Foster, G. H. Mathematical simu-
das: CENICAFÉ, 2000. 108p. Experimento ING-0824, lation of corn drying – A new model. Transaction of the ASAE,
Informe final. v.11, n.4, p.582-586, 1968.

R. Bras. Eng. Agríc. Ambiental, v.12, n.4, p.428–434, 2008.

También podría gustarte