Está en la página 1de 2

APUNTES: INTERVENCIÓN CONTEXTUAL APEGO, INTIMIDAD, EVITACIÓN Y

DEPENDENCIA
APEGO (GENERAL):
-El apego es un proceso que se construye entre el bebé y el cuidador. Este
proceso puede ser “seguro” o “inseguro”, que va desde el evitativo, desorganizado
o ambiguo.
-Se cree que el tipo de apego está asociado a trastornos limítrofes como por
ejemplo TLP, esquizoide entre otros.
-Holmes intenta hace una integración entre la teoría de apego y el psicoanálisis,
sin embargo, aún no queda muy claro porque la T. de apego busca tener una base
segura vs el psicoanálisis es fantasía.
- Holmes piensa que el apego no solamente es “cosas externas” sino que es un
estado psicofisiológico porque las conductas de la mamá crean en el niño
características psicológicas que el niño internalizará como “seguridad emocional” y
a su vez generará relajación (a nivel corporal).
-La psicoterapia busca que la persona logre tener una base “segura”, esto se logra
con la escucha activa, empatía, validar por parte del terapeuta.
APEGO Y PSICOPATOLOGÍA:
REFORZADORES:
Reforzador arbitrario: El R se da en presencia específica de una conducta, por
ejemplo, cuando el terapeuta elogia al paciente cuando esté en consulta mira a los
ojos al terapeuta (en entrenamiento de habilidades sociales).

¿A qué va enfocada la terapia?


La terapia, por tanto, debe ir orientada a bloquear dichas conductas, y a eliminar
los reforzadores que las mantienen.

¿Cómo se hace?
Se debe crear las condiciones necesarias en consulta para que se den los
diferentes tipos de conductas clínicamente relevantes (CCR) mediante:

CCR 1: DIFICULTADES DEL CLIENTE QUE OCURREN EN SESIÓN:


Se trata de todo tipo de conducta pública observable cuya frecuencia convenga
reducir, dado el motivo de consulta. Esto se evidencia en el relato/ expresión de
problemas que ha tenido el pte.

CCR 2: AVANCES DEL CLIENTE QUE OCURREN EN SESIÓN


Es cualquier conducta pública observable cuya frecuencia convenga aumentar, en
función del motivo de consulta. A pesar de tener problemas el pte viene a
consulta.
Ejemplo un paciente con fobia social que a pesar que podría sentirse juzgado aún
así viene a consulta (con un extraño).
Otro ejemplo es cuando un paciente expresa oralmente algo que es doloroso.
CCR 3: INTERPRETACIONES QUE HACE EL CLIENTE SOBRE SU PROPIA
CONDUCTA:
Cuando el pte haga “insight” o conducta verbal, pública y observable es sinónimo
de un avance funcional de la terapia y por lo tanto hay que reforzar esto.
Por ejemplo, cuando el paciente hace su interpretación sobre X situación y el
psicólogo le pregunta si le resulta útil pensar así, con esto se busca el auto
reforzamiento.

También podría gustarte