Está en la página 1de 8

Aplicaciones de ArcInfo para investigación en Silvicultura: Análisis fustal

y Área Potencial Aprovechable

Pablo Cruz J
Ingeniero Forestal
Director
Centro de estudios de recursos naturales Oterra
Escuela de Ingeniería
Universidad Mayor
Tacora1@gmail.com
95380567

Resumen

Se presentan dos casos en el área de la silvicultura en que las herramientas Arc Info han sido
una valiosa ayuda.

El análisis fustal, consiste en la medición del tronco de los árboles. El anillo visto en una
sección transversal de un tronco, es una capa de madera nueva que crece en todo el árbol. El
tronco completo, desde el suelo hasta la copa, conforma un sólido que en partes puede ser
homologado a un cilindro, en otras a un cono, o a un paraboloide u otros. Así, la de medición
del volumen completo se realiza en dos partes. La primera es la división del sólido descrito en
secciones como para asumir que cada una de ellas es un cilindro, y luego medir el ancho y
número de anillos en los extremos de cada sección. Obteniendo las áreas en los extremos de
cada sección y el largo de la sección es posible determinar el volumen, y si se resta el anillo
externo y se repite el cálculo de volumen, entonces se obtiene el valor del año anterior.
Iterando es posible obtener los volúmenes a todas las edades del tronco. Una seria dificultad
es la precisión en el conteo y medición de los anillos, ya que en muchos casos, los árboles
medidos llegan a tener más de 100 años y el largo de sus troncos obliga a estudiar 8 a 12
secciones por cada individuo. Una potente y simple solución, ha sido el uso de ArcGis, realizar
esta operación. Básicamente se crea una imagen de buena resolución (600x600 dpi) que es
referenciada, sobre la que se crea una capa de líneas, en que se forma una línea por cada
anillo de crecimiento. Posteriormente, es calculado el largo de cada sección que es equivalente
al ancho de cada anillo. Adicionalmente es posible crear polígonos sobre cada anillo para
analizar el comportamiento de su forma.

El Área Potencial Aprovechable de un árbol, consiste en determinar la superficie que un árbol


tiene para crecer dentro de un bosque, la que está determinada por los vecinos de su entorno
directo. Brown (1965), propuso una forma indirecta de medir dicha área con el algoritmo li=
[di/(di+dj)]*L, donde L es la distancia entre el árbol y su vecino más próximo, di el diámetro del
árbol y dj el de su vecino y li la distancia hasta donde llega su área proyectada hacia ese
vecino. Trazando la mediatriz sobre L a la distancia li se obtiene el límite del área del árbol
respecto de su vecino. Iterando este método sobre todos los vecinos es posible construir el
polígono que representa el APA del árbol objetivo. Esta herramienta obliga a calcular el área de
un polígono irregular, además de su construcción gráfica. El proceso es extremadamente
simple si se ajusta con polígonos de Thiessen en ArGis, tanto que es posible construir en un
solo proceso los APAs de todos los árboles de una zona.

Ambas aplicaciones son frecuentemente usadas en los estudios de silvicultura en Oterra de la


Universidad Mayor.
Presentación de casos

ANÁLISIS FUSTAL

El estudio se realizó el año 2004 en la Reserva Nacional Magallanes, ubicada a 9 km de la


ciudad de Punta Arenas, en la XII Región, y que cuenta con una superficie de 20.878
hectáreas. Las actividades se desarrollaron en cuatro etapas: obtención de secciones
transversales de los árboles muestra de Nothofagus pumilio [Poepp. Et Endl. Krasser],
generación de imágenes digitales, procesamiento de imágenes en SIG para medición de anillos
de crecimiento y estimación de variables de crecimiento.

Obtención de secciones transversales. Se seleccionó un área alejada de las zonas alteradas


y con individuos maduros de lenga sin pudrición central. El criterio de selección fue DAP
(diámetro a la altura del pecho) mayor a 40 cm, ubicación del árbol en sitio similar. A cada árbol
volteado se le extrajo la primera rodela a la altura del tocón (30 cm). La segunda rodela se
obtuvo a la altura del DAP y las restantes se extrajeron cada dos metros consecutivos. Cada
rodela se rotuló en una de sus secciones para su reconocimiento, y luego se colocaron en
recipientes plásticos para su transporte al laboratorio.

Generación de imágenes digitales. Previo al paso de las rodelas por el escáner, en cada una
fue identificado el radio medio, resultante de medir con huincha diamétrica su diámetro. Esta
sección fue lijada y preparada para la generación de imágenes. Se obtuvieron imágenes
digitales de alta resolución (de extensión JPG), las que fueron importadas al software Arcview.

Procesamiento de imágenes en SIG para medición de anillos de crecimiento. Las


imágenes fueron tratadas en el software Photoshop para mejorar contraste y nitidez de los
anillos. Para cada imagen fue creado un archivo de extensión jpgw para posicionar la imagen
en Arcview 3.2, situarla en una escala real, permitir mediciones métricas y establecer la
relación entre un sistema de coordenadas de imagen (fila, columna) y un sistema de
coordenadas de mapa (x, y). En Arcview 3.2 se generó una cobertura de línea para crear un
segmento por cada anillo. Así, se trazó o sectorizó un segmento perpendicular desde el
comienzo hasta el final de la estación de crecimiento. En la tabla de atributos se agregó el
campo “radio”. Una vez identificados todos los anillos con sus respectivos radios, se
enumeraron, verificando la inexistencia de anillos falsos y calculando la longitud de cada
segmento en centímetros (figura 1).
Figura 1: Visualización de la medición de anillos en una rodela de Nothofagus pumilio, usando una
cobertura de líneas en ArcView 3.2.

Año 1790. Nacimiento del árbol

1804. Edad 15 años. DAP 2 cm.

1904. Edad 115 años. DAP 26 cm.

2004. Edad 215 años. DAP 51 cm.

Figura 2: Visualización de la medición de anillos en una rodela de Nothofagus pumilio, de 215 años
y un DAP de 51 cm.
Análisis sobre los datos procesados. La base de datos obtenida de la cobertura de líneas
creadas es una potente herramienta para el análisis fustal. A modo de ejemplo se presenta en
el cuadro 1 los datos básicos obtenidos del conteo de anillos. Como se muestra en el cuadro
para este árbol, su DAP es calculado con precisión de milímetros y así también la variación de
los tipos de crecimiento que se presentan en la figura 2.

Cuadro 1: Crecimiento acumulado del Dap para un grupo de árboles de 200


años (se adicionan 15 años desde el nacimiento hasta que alcanza
1,3 m)
Edad (Años) Incremento acumulado (cm)
20 2,16 ± 0,97
40 4,99 ± 2,44
60 9,03 ± 3,43
80 13,14 ± 3,98
100 17,81 ± 3,97
120 22,43 ± 4,23
140 26,98 ± 4,42
160 31,48 ± 4,86
180 35,59 ± 8,32
200 39,39 ± 13,02

La información como la del cuadro 1, debió ser replicada para el conjunto de rodelas de un
árbol y para el grupo de 21 árboles muestreados. Obtenidas las bases de datos completas, fue
posible calcular el volumen por secciones de cada árbol, usando el anillo de un año “extraído”
de cada una de las rodelas y procesado para calcular el volumen de un cilindro como se
muestra en la figura 3.

dij
d1j dnj

li
l1

Figura 3: Esquema de extracción del volumen en un año determinado “j” en un árbol,


sobre la base de extraer los anillos del año j y construir un polígono en que
cada sección “li”, es el largo entre las rodelas del árbol.

Así, determinando los ritmos de crecimiento y acumulación de la madera en los árboles, es


posible describir el comportamiento de dicha acumulación en un individuo para un período de
200 años, e incluso extrapolarlo a un bosque completo, como se presenta en la figura 4.
Vol Acum.
1,80 (m3)
Vol acumulado
1,60 Muestra = 0,9 m3

1,40

1,20
s t.
v .E
es
1,00 +d
io
0,80 ed
superiores al máximo om
pr
inferior al mínimo
0,60 Arb27 s t.
v. E
Arb21 des
-
0,40

0,20
Per íodos (años)
0,00
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200

Figura 4. Esquema del crecimiento de árboles de N. pumilio para la zona de Magallanes,


elaborado sobre una muestra de 21 árboles con edades en torno a 200 años
(Bosques 28(1): 18-24, 2007)

AREA POTENCIAL APROVECHABLE (APA)

El APA es el área de suelo específica que ocupa un individuo dentro de un bosque. Nótese que
la disposición de espacio para un individuo depende de la posición de los vecinos. Brown
(1965) propone un tipo de polígono basado en las distancias y posición de los vecinos. El
método consiste en definir el área de un árbol con el polígono formado al cortar las distancias
entre el árbol sujeto y los vecinos por rectas perpendiculares y equidistantes entre ellos.
Johnson (1973, en Prodan et al., 1997) modificaron el método para ajustar la posición de los
lados del polígono en función de la talla de cada árbol vecino, con la expresión:

 dapt 
d i  Li *  
 [1]
 dapv  dapt 

Donde:
di: distancia para la posición de la perpendicular entre el árbol tipo y el árbol vecino i.
dapt : diámetro a la altura del pecho (1,3 m) del árbol tipo.
dapi: dap del árbol vecino i.
Li: distancia entre el árbol tipo y el árbol vecino.
Trazadas todas las perpendiculares de los árboles vecinos, se forma un polígono como lo
muestra la figura 5.
Dap 2
Dap 3

Dap 4 Dapt
d1 Dap 1
L

Dap 5 Dapv

Figura 5. Polígonos para la determinación del área potencialmente aprovechable

La determinación del APA requiere datos sencillos de terreno, los que a su vez son fáciles de
procesar en planillas de cálculo corrientes. Sin embargo, el método se hace extremadamente
complejo al momento de determinar el área del polígono, incluida la etapa de construcción
gráfica, y más aun cuando se pretende manejar una muestra grande de árboles tipo. En el
siguiente capítulo se presenta la aplicación de polígonos de Thiessen en ArcMap, que fue
usada como herramienta en un estudio que pretendía relacionar las áreas puntuales de árboles
y su crecimiento radial.

Área de Estudio. Las áreas de ensayos corresponden a bosques de Quercus pyrenaica Willd.
de la comarca del Bierzo en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. En 63 sitios
se seleccionaron individuos codominantes y dominantes de la masa, que no presentaran
evidencias de daño ni problemas fitosanitarios.

Datos recogidos en terreno. Fueron medidas las variables diámetro a la altura del pecho
(dap), distancia, ángulo y dap a cada árbol vecino (L,  y dapv). Las coordenadas azimut de
cada árbol (ángulo, distancia) fueron transformadas a coordenadas cartesianas, según los
siguientes algoritmos:

xi  Li * sin  e yi  Li * cos  [2]


Donde:
xi: coordenada x para el árbol vecino i.
yi: coordenada y para el árbol vecino i.
Li: distancia (m) entre el árbol tipo y el vecino i.
ángulo hasta el árbol vecino i, transformado a radianes.

Las coordenadas fueron usadas para crear polígonos de Thiessen, y la


correspondiente área de cada polígono, usando el programa ArcMap 9.2. Un polígono
Thiessen se forma sobre un grupo de puntos, por el corte de las mediatrices – líneas formadas
por la equidistancia entre los puntos -, de manera que cada punto es contenido en un polígono
Thiessen (Lach y Charles 2008).

Así, para utilizar la herramienta de polígonos de Thiessen en la determinación de las


APAs de los árboles tipo, fue necesario crear una capa de puntos estructurada especialmente.
Dado que la posición de la mediatriz queda determinada por la distancia d i que define la
con polinomios de Thiessen
nº 48 DAP 17
dens 445
nº 46 DAP 16 nº 47 DAP 16
nº 45 DAP 16
dens 979 dens 2049
dens 1916

ecuación [2], fue necesario generar un punto en el recorrido entre el árbol tipo y el vecino, a
una distancia 2*di, y repetir esta operación para todos los árboles vecinos. El algoritmo usado
fue (figura 6).
xi'  2 * d i * sin  e yi'  2 * d i * cos  [3]

nº 51 DAP 17 nº 52 DAP 18
Donde: nº 49 DAP 17
nº 50 DAP 17 dens 1182 dens 722
dens 2439
dens 1192
coordenada Xi modificada para el árbol vecino i en la capa de polígonos Thiessen.
coordenada Yi modificada para el árbol vecino i en la capa de polígonos Thiessen.

nº 54 DAP 18 nº 56 DAP 19
nº 53 DAP 18 dens 826 nº 55 DAP 19 dens 626
dens 1361 dens 1111

nº 58 DAP 20 nº 59 DAP 20 nº 60 DAP 22


nº 57 DAP 20 dens 986 dens 974 dens 521
dens 617

Figura 6. Construcción de polígonos de Thiessen con modificaciones de las coordenadas


de cada árbol
nº 63 DAP 27
nº 61 DAP 23 nº 62 DAP 26 dens 779
Definido cada polígono, la determinación de cada área es un proceso automático en el
dens 400 dens 530

programa. La determinación de la densidad por hectárea de cada árbol tipo se obtiene


aplicando:

10.000
D [4]
APA

Donde
D: densidad (árboles/ha)
2
APA: Área Potencialmente Aprovechable (m )

Análisis de los datos procesados. En la aplicación descrita en este capítulo, el APA de cada
árbol fue utilizado para determinar cuál sería la máxima densidad posible que esa especie
puede generar dentro de un bosque a una edad determinada (DAP definido). Efectivamente, en
la medida que los bosques coetáneos crecen, pasan de estados de alta densidad a otros
menos densos debido a que el sitio donde crecen tiene una capacidad limitada de recursos que
ofrecer.

Reineke (1933) propuso un índice que ha sido profusamente usado en análisis de densidad y
silvicultura de bosques con crecimiento regular, posiblemente porque se basa en el número de
árboles, cuyo valor es uno de los atributos del bosque de mayor facilidad de obtención. La
expresión matemática de la relación de Reineke es:

1.605
 Dm 
IDR  N*  [5]
 Dg 
Donde
IDR: Índice de densidad de rodal (adimensional)
N: densidad del rodal (árboles/ha)
Dg: Diámetro medio del rodal (cm)
Dm: diámetro medio fijado (normalmente 25 cm)

Iterando en una gran muestra es posible descubrir el máximo que alcanza el índice. La utilidad
de este proceso es que, obtenido el máximo, puede introducirse como contante a la función [5],
dejándola sólo en función de dos variables: DAP del bosque y densidad. La aplicación práctica
de esta nueva función, es que permite determinar las máximas densidades que un bosque
puede soportar y con ello evaluar la gestión particular dentro de un área específica.

Con el método propuesto (APA definido en ArcMap, Indice de Reineke), en el trabajo descrito
en este docuemento se elaboró una Guía de Densidad para Q. pyrenaica como se muestra en
la figura 7.

60

50

40
BA (m 2 /ha)

30

20

10

0
0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000

density (trees/ha)

Figura 7: Guía de densidad elaborada con polígonos de Thiessen elaborados en ArcMap


(Cruz et al., en evaluación)

Referencias bibliográficas

Brown, G. (1965). Point density in stems per acre. New Zealand Forest Research (38), 2-15.
Cruz, P., Fernandez, A., Reque, J. Analysis of the relationship between density and growth of young
Quercus pyrenaica in the region of Bierzo, Spain. (en evaluación).

Cruz, P., Honeyman, P., Pezo, A., & Schulze, C. (2007). Análisis de crecimiento de árboles maduros de
lenga (Nothofagus pumilio) en bosques de la XII Región, Chile. Bosque , 1 (28), 18-24.

Prodan, M., Peters, R., & Cox, F. (1997). Mensura Forestal. San José: Instituto Iberoamericano de
cooperación para la agricultura (IICA).

Reineke, L. (1933). Perfecting a stand density index for even-aged stands. Jor. Agric. Res (46), 627-638.

También podría gustarte