Está en la página 1de 4

2 El Desempleo, desocupación o cesantía, en el mercado de trabajo, hace

referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo y, por lo tanto,


de salario. Por extensión, es la parte de la población en edad, condiciones y
disposición de trabajar población activa que carece de un puesto de trabajo.
De acuerdo a lo expresado se le solicita investigar lo siguiente:
1. Identificar cuáles son las variables que afectan el desempleo y explicar
cada una de ellas .

2. Investigar la Tasa de desempleo en Chile


Desempleo bajó a un 7% en trimestre agosto-octubre por empleos en
construcción y salud
De acuerdo a la la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) presentada este
viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el aumento de los
ocupados incidieron, principalmente, los sectores construcción (6,7%), actividades
de salud (8,0%) y comercio (1,7%).
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer la Encuesta
Nacional de Empleo (ENE), que reveló que la tasa de desocupación nacional en el
trimestre móvil agosto-octubre de 2019 alcanzó un 7,0%, y de este modo se redujo
en 0,1 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual período del año anterior (7,1%).
El resultado se debió al alza de 1,2% de la fuerza de trabajo, levemente
inferior a la registrada por los ocupados (1,2%). En tanto, los desocupados
anotaron un incremento de 0,2%, incididos únicamente por quienes buscan trabajo
por primera vez.

En tanto, en el trimestre anterior, mayo-julio, alcanzó un 7,2%, mientras que


en abril-junio el desempleo fue de 7,1%, al igual que en marzo-mayo, y en enero-
marzo fue de 6,9%.
3. ¿Que pasa si disminuye la tasa de desempleo en Chile?
La tasa de desempleo del país se ubicó en 7,1% durante el trimestre móvil
abril-junio de 2019, ubicándose por debajo de las expectativas del mercado de un
7,2%, según el informe entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE),

De acuerdo con la información recogida por la Encuesta Nacional de


Empleo (ENE), el dato de desocupación nacional se redujo 0,1 puntos
porcentuales (pp.) respecto a igual periodo del año anterior. En comparación con
el trimestre móvil previo, la tasa de desocupación ajustada estacionalmente se
situó en 6,8%, sin registrar variación.

Cabe destacar que, pese a la caída respecto al año anterior, la tasa


nacional de desempleo continúa por sobre el 7%, nivel que superó en el trimestre
anterior (7,1%) y que no tocaba desde el período agosto-octubre del año pasado.
especto a estas cifras, "este resultado se debió al incremento de 1,0% de la fuerza
de trabajo y de los ocupados", explicó el organismo estadístico encabezado por
Guillermo Pattillo.
En el aumento de los ocupados incidieron, principalmente, los sectores
actividades de salud (9,7%), administración pública (8,1%) y enseñanza (4,5%),
mientras que por categoría ocupacional destacó el crecimiento de los asalariados
formales (1,1%), seguido de los trabajadores por cuenta propia (2,6%).
Según categoría ocupacional destacó el aumento de los asalariados
formales (1,1%), correspondiente a 52.176 personas. Cabe destacar que la tasa
de ocupación informal fue 28,8%, aumentando 0,1 pp. en doce meses.
En igual período, los ocupados informales crecieron 1,3% incididos,
mayoritariamente, por las mujeres (2,2%) y los trabajadores por cuenta propia
(3,0%). Tasa de desocupación por sexo La tasa de desocupación femenina fue
7,7%, disminuyendo 0,2 pp. en doce meses, como consecuencia del incremento
anual de 2,6% de la fuerza de trabajo, menor al alza de 2,9% de las ocupadas.
Por su parte, la tasa de desocupación de los hombres fue 6,7%, registrando una
expansión 0,1 pp. en doce meses, debido al decrecimiento de 0,2% de la fuerza
de trabajo y de los ocupados.
A su vez, los desocupados tuvieron un alza de 1,2% incidida solo por los cesantes
(2,7%)

4. Que pasaría si esta tasa de desempleo aumenta.

inflación consiste en la disminución del valor adquisitivo del dinero debido al


aumento sostenido de los precios de los productos y servicios, dicho de otro
modo, representa el aumento en el costo de la vida. Mientras mayor sea la tasa de
inflación mayor será la pérdida de valor adquisitivo del dinero. Debido a la
importancia de este tema es que se le invita a reflexionar contestando las
siguientes interrogantes:
1. ¿Representa la tasa de inflación el aumento en el costo de la vida de
una persona o familia específica? Explique su razonamiento.
En nuestra vida en general está más cara que hace un par de años, basado en
que los índices de consumo aumentan cada día más. Estás sintiendo el efecto de
la famosa inflación.

Todos los productos y bienes que compramos, y todos los servicios a los
que accedemos o contratamos, suben de precio lenta pero
inexorablemente. Es una realidad de la vida.

Pero la buena noticia es que la inflación no necesariamente es algo


negativo.

La inflación siempre es el aumento general y sostenido de los precios de


los bienes o servicios de un país, en un periodo prolongado, lo que
produce que todo sea más caro. Por eso se dice que aumenta el costo
de la vida.

2. ¿Qué ocurriría si todos los precios de la economía suben en la misma


proporción, al igual que el ingreso de las personas? ¿Se pierde poder
adquisitivo? ¿Por qué?
Si el ingreso monetario se mantiene igual, pero aumenta el nivel de precios, el
poder adquisitivo de tal ingreso baja. La inflación no implica siempre un poder
adquisitivo decreciente con respecto al ingreso real, pues el ingreso monetario
puede aumentar más rápido que la inflación. Y esto a su vez puede afectar
significativamente el poder sobre lo adquirido

También podría gustarte