Está en la página 1de 2

La alimentación de los Aymara se constituye básicamente de productos que obtienen de sus cultivos y de

la actividad ganadera.
Dentro de los productos agrícolas destacan algunos tubérculos como la papa y la yuca, granos como el maíz
y la quínoa, leguminosas como el poroto y las habas y una variedad de productos cultivados como el ají, el
ajo, la calabaza, el pimentón y el maní. También consumen infusiones de hierbas, muchas de las cuales
tienen propiedades medicinales, como la hoja de coca, utilizada para aliviar la puna (mal de altura) y en
numerosos ritos y ceremonias religiosas.
La ganadería de camélidos es otra de las actividades productivas de donde los Aymara obtienen alimentos.
Llamas y Alpacas son criadas por su carne, la que también es consumida en forma de charqui -delgados
trozos de carne salados y disecados al sol-, que puede ser guardada por largas temporadas, de gran utilidad
por su fácil transporte durante los viajes transcordilleranos.
Una de las comidas más tradicionales es la Kalapurka, especie de cazuela o guiso, cuya cocción se realiza
introduciendo dentro de la olla grandes piedra calentadas a fuego.lano, para ampliar la superficie cultivable.

Algunas costumbres aymaras es el rito de la Pachamama y el Amaru que es vinculado por la subsistencia
concedida por las aguas, ríos y canales de irrigación de las tierras agrícolas.
Las fiestas y ceremonias, se expresa ritualmente en el afloramiento del ganado, el carnaval y fiestas, en la
limpia de canales de regadío. Entre los rituales y sacrificios aymaras, ponen una mesa de piedra que es el
altar y se lleva a cabo la Wilancha o sacrificio de sangre, sahumerio, coca, alcohol y oraciones, además
realizan una cena con carne de oveja sacrificada, acompañadas con baile y en ciertas ocasiones con un cura,
conocido como Yatri, en este ritual la comunidad espera que el espíritu del cerro beneficie con sus riquezas
de aguas y que la proteja.
Vestimenta
El traje de la mujer. El aksu, un paño negro o café, envuelve el cuerpo femenino. Va prendido a los
hombros con topus (alfileres) de plata y ceñido con una faja o wak’a. Una manta llamada llijlla, cubre los
hombros y la espalda. Ésta es usada para transportar a los niños y sus enseres y, también, como mantel de
ceremonias. Adornos, aros de plata y collares de cuentas, complementan el traje.
El traje del hombre. A pesar de su prohibición por las autoridades españolas, los hombres aún se cubren
con un poncho de lana (unku) de color claro o café. Los jefes llevan una chalina tejida y un bastón de plata,
llamado santurei. Cuelga de su cuello una chuspa o bolsa delicadamente tejida, que contiene hojas de coca
de uso ceremonia

Ubicación geográfica
El pueblo Aymara habita en dos zonas del norte de Chile, concentrándose principalmente en la Región de
Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de Atacama.
La primera zona abarca la franja precordillerana y altiplánica, desde la frontera con Perú y Bolivia hasta las
localidades de Ayquina y Toconce. Por el este limita con Bolivia, y por el oeste sigue una línea que va
desde Visviri a Ayquina, pasando por Putre, Livilcar, Mamiña, Pica y Lequena. La segunda zona abarca un
pequeño territorio dentro del actual territorio atacameño. Se prolonga, de norte a sur, desde las afueras de
Caspana hasta Talabre.

También podría gustarte