Está en la página 1de 9

Hacia el año de 1912, el compositor y director de orquesta, Ígor

Stravinsky, (Rusia 1882 – Estados Unidos 1971), trabajaba para Sergei


Diaghilev (Rusia 1872 – Italia 1829), empresario y dueño de la compañía del
ballet ruso, quien le había encargado y confiado la composición de varias
obras para el ballet, entre ellas La Consagración de La Primavera la cual se
estrenaría el 29 de mayo 1913.
Ese mismo día se inaugura La temporada de ballet se inauguró en París, en el
Theatre des Champ-Elysées. Diaghilev quien presentía que la velada iba a ser
tempestuosa, dispuso presentar primero las obras de ballet que ya gozaban
de prestigio y ordenó al director de la orquesta no parar la música hasta
llegar al final. Luego de los primeros compases, la sala estalló en violentos
enfrentamientos entre el público. La reacción de los asistentes fue provocada
por la ruptura de “las barreras musicales entre oriente y occidente…” (Rubio,
2017) pero a partir de ese momento La Consagración de la Primavera ha
pasado a ser parte de las principales obras de la historia de la música.
“La estética de la música de Stravinsky está construida con base en varios
elementos importantes, entre ellos se encuentra la influencia de los
compositores rusos de quienes aprendió el arte de componer, el hecho de
revivir elementos del pasado y darles un valor importante, la búsqueda y
constante presencia del folclor nacionalista, la experimentación métrica y en
la instrumentación y la utilización de nuevos conceptos de orden y caos
dentro de una nueva visión cultural.” (Rubio, 2017)
Esta obra, remota a territorio eslavo nórdico (parte sudoriental de Rusia)
dando a conocer la “fiesta de la primavera” la cual consistía en una “serie de
actos rituales que conducirían a danzar hasta morir… La primera y muy
conocida partitura, que en su registro agudo expone el fagot, fue tomada de
una compilación de cantos lituanos… Lo esencial de la música de la
Consagración es conseguir que lo interno se exteriorice, que se liberen,
permitiéndolas estallar, todas las cargas que guarda el subconsciente y
unificar la angustia orgiástica con la angustia mística” (Lischké, 1986)

Este trabajo, busca determinar los elementos rítmicos característicos que


utiliza Stravinsky en la Introducción de esta obra.
“Stravinsky no aporta una base rítmica nueva: todos sus ritmos combinan
binario y ternario pero las combinaciones son de una variedad tal que rompe
la trivialidad … La “Introducción” de la primera parte de de la Consagración
de la Primavera es, desde este punto de vista, una página de una riqueza sin
precedentes.” (Maneveau, 1993), esto nos ayuda a entender por qué la
rítmica de la obra La Consagración de la Primavera se aparta de la tradicional.
“Stravinsky superpone fórmulas rítmicas que no tienen en común ni periodo
ni fraseo, lo que obliga a una escritura muy compleja” (Maneveau, 1993),
como lo son las polirritmias que implican “una audición de tipo armónico,
puesto que se trata de escuchar simultáneamente estructuras superpuestas”
(Maneveau, 1993) y multimétricas

“Introducción”

 4/4: c. 1 -3
 3/4: c. 2, 5-6, 8, 13, 19-20, 52, 54-55, 58, 62, 64, 67-68, 70-75
 2/4: 4, 7, 9-12, 14-18, 21-23, 25-51, 53, 56-57, 59-61, 65-66, 69

Negra = 50 c. 1-13
Negra = 66 c. 14-65
Negra = 50 c. 66-75
Multimétrica

La multimétrica, son varias métricas cambiantes. Como lo podemos


apreciar en el siguiente ejemplo:

Stravinsky, durante toda su obra, y en este caso, en la introducción, juega con


esta herramienta, que ya se había usado en otros compositores, pero no de
esta manera tan seguida y diferente, como se puede observar en “las obras
de BRAHMS se encuentran ecos de ritmos populares de la Europa Central,
que yuxtaponen corrientemente pulsaciones desiguales y periodos
“irracionales”” (Maneveau, 1993).

Polirritmia
Es la sucesión de varios ritmos diferentes. En la introducción, este recurso es
el más utilizado por Stravinsky; es uno de los que más llama la atención a la
hora de analizar, pues es tan sutil y cambiante que es muy difícil poder
entenderlo sin ayuda de la partitura.

Ejemplo 1:
En el compás 17, la métrica es 2/4; el Corno Inglés y los Fagotes hacen
tresillos, dando la sensación de estar en compás ternario.
En el compás 19 cambia la métrica a 3/4, el Corno Inglés marca una hemiola
(cambio en el agrupamiento de ataques) vertical con los Fagotes, entrando a
establecer el cambio de binario a ternario, mientras que los Fagotes siguen
dando la sensación de compás ternario.

Ejemplo 2:
En el compás 26 la métrica es 2/4 y vemos que el Corno debido a las
ligaduras se corre la acentuación de los tiempos fuertes; La flauta hace
quintillos de semicorcheas, mientras que el oboe hace tresillos en corcheas y
el segundo Clarinete en La hace seisillos. Según esto, podemos ver el 5
contra 3 de la flauta contra el oboe. Adicionalmente a esto, los colores de
ambos instrumentos al ser diferentes, hace más audible y entendedor esta
polirritmia.
Ejmplo 3:
En el compás 56 la métrica es 2/4 y la Polirritmia es aún mayor. El oboe, hace
tresillo en corcheas, semicorcheas y fusas dando la sensación de estar en
compás ternario, el Clarinete en Re, hace notar el primer y segundo tiempo
del compás, acá vuelve a presentarse una hemiola vertical y las Flautas
diesillos contra septillos.
Ejemplo 4:
Del compás 57 al 65 el Contra Fagot, y el Contra Bajo hacen tresillos en
corcheas. Podemos observar que a pesar que estamos en 2/4 y 3/4 es decir,
se presenta multimétrica y poliritmia; el pulso se divide en 3 durante todo
este tiempo.
El Contra Bajo, alterna el tresillo con silencios y corcheas, mientras que el
Contra Fagot liga de a 2 corcheas en los tresillos, esto hace tener la sensación
de desface rítmico y melódico.

c. 56-58

c. 59-61

c. 62-63
c. 64-65
CONCLUSIÓN

La Consagración de la primavera desea describir los ritos paganos antiguos


que contribuyeron a desarrollar un lenguaje musical de carácter único.
Stravinsky elije utilizar melodías simples y armonías que cambian
lentamente, para ayudar a que los espectadores puedan tener una mejor
atención a la variedad rítmica que plantea, de este modo el público no puede
suponer lo que hará a medida de la obra. Según Jann Passler en la medida
que “Stravinsky componía teniendo en mente imágenes visuales... y la forma
en que estas imágenes se asociaban con las ideas musicales... Las directivas
coreográficas de Stravinsky revelan exactamente la forma en que deseaba
que la danza reforzara su diseño musical o se moviera en contrapunto con
este. Lo más importante para él era que los ritmos de la música y la
coreografía se correspondieran... Sin embargo, de acuerdo con las notas de
Stravinsky, la danza no siempre debe estar en sincronía con la música”
(Hagaselamusica.com, 2018)
Dentro de toda la obra en este caso en la introducción comienza a
desencadenarse las “estructuras” rítmicas tanto de la orquesta como de la
danza.
Con esta obra, culmina el primitivismo y el gigantismo orquestal
postromántico. “La tendencia de finales del siglo XIX de llevar a los
instrumentos hasta sus límites en cuanto a posibilidades técnicas y tímbricas
y gracias a la llegada del concepto del virtuosismo” (López, 2015)
Bibliografía y Webgrafía

 Rubio, A. (2017). Análisis hacia la interpretación de la Danza del


Sacrificio en La Consagración de la Primavera de Igor Stravinsky.
Magíster en Dirección Sinfónica. Universidad Nacional de Colombia.

 Lischké, A. (1986). STRAVINSKY. Madrid: Espasa-Calpe, S. A., pp.29-36.

 Maneveau, G. (1993). Musica y educación. Madrid: RIALP, S. A., pp.55-


56.

 Stravinsky, I. (1989). Partitura de “The Rite of Spring”. [online] imslp.


Available at:
http://petruccilibrary.us/scores/Stravinsky_Igor_1971/Stravinsky_-
_RiteOfSpring_OrchScore.pdf

 López, V. (2015). La sección de percusión y su función dentro de La


Consagración de la Primavera de Stravinsky. Magister en Dirección
Sinfónica. Universidad Nacional de Colombia.

 Hagaselamusica.com. (2018). Clásica y Ópera | Obras Maestras | La


Consagración de la Primavera de Igor Stravinsky | Hágase la Música.
[online] Available at: http://www.hagaselamusica.com/clasica-y-
opera/obras-maestras/la-consagracion-de-la-primavera-de-igor-
stravinsky/

También podría gustarte