Está en la página 1de 43

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/263846732

Probióticos: Principios y aplicaciones prácticas.


Capítulo 10. En: Los alimentos Funcionales- Un
nuevo reto para la...

Chapter · January 2014

CITATIONS READS

0 1,382

3 authors:

Claudia M. Iñiguez-Palomares Enrique Bolado


Universidad de Sonora (Unison) Universidad de Sonora (Unison)
10 PUBLICATIONS 126 CITATIONS 3 PUBLICATIONS 1 CITATION

SEE PROFILE SEE PROFILE

Evelia Acedo Felix


Research Center for Food and Development …
56 PUBLICATIONS 467 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

SENSORY ANALYSIS AND MINOR VOLATIL COMPOUNDS OF DISTILLED FROM Agave angustifolia HAW
(BACANORA) View project

6to Seminario de Actualización en Tópicos de investigación en Salud 2017 View project

All content following this page was uploaded by Evelia Acedo Felix on 03 February 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Capítulo

10
Probióticos: principios y aplicaciones
prácticas
Iñiguez-Palomares, C.M., Bolado-Martínez, E., y Acedo-Félix, E.
Laboratorio de Microbiología Molecular y de Alimentos. Centro de Investigación
en Alimentación y Desarrollo, A.C. Carretera a la Victoria Km 0.6. Col. La Victoria,
Hermosillo Sonora (83000) México.
Probióticos: principios y aplicaciones prácticas.

Resumen beneficios incluyen la promoción de


la digestión y absorción de nutrientes
de la dieta, el fortalecimiento de la
Hablar de probióticos y sus beneficios función de barrera intestinal, la modu-
no son temas de conocimiento estric- lación de la respuesta inmune y la me-
tamente nuevo; de hecho, antes de jora del antagonismo frente a patóge-
nuestra era ya se tenía el conocimiento nos, ya sea mediante la producción de
del beneficio para la salud debido al compuestos antimicrobianos o a través
consumo de productos fermentados, de la competencia por sitios de unión
principalmente de productos lácteos. a la mucosa. Es importante mencionar
A principios del siglo XX, Élie Metchni- que para que un microorganismo pue-
koff encontró que dichos beneficios se den ser considerado como probiótico
debían, en gran parte, a los microorga- debe cumplir con ciertos criterios, ta-
nismos (principalmente bacterias áci- les como no ser patógenos, tener la
do lácticas) que los contenían, actual- capacidad de sobrevivir en su paso por
mente conocidos como probióticos, el tracto digestivo, competir por los si-
concepto referido a microorganismos tios de adhesión en la superficie epite-
vivos que cuando se administran en lial, y demostrar el efecto benéfico en
cantidades adecuadas confieren be- pruebas clínicas, entre otros. Por todo
neficios a la salud del huésped. Dichos lo anterior, los efectos y los mecanis-

252
Capítulo 10

mos observados en los probióticos son sa de piel de cabra para transportar la


específicos de cada cepa y no pueden leche fresca; al final la leche se conver-
considerarse como tal a otras cepas, tía en una masa semisólida, en contac-
aún perteneciendo a la misma especie. to con las bacterias que fermentaban
Finalmente, a pesar de que los probió- la leche al calor de la bolsa de piel. De
ticos se han estudiado ampliamente forma empírica se descubrió que estos
en los últimos años, es un hecho de alimentos no se estropeaban, sabían
que este campo de investigación se bien y eran buenos para la salud. Con
encuentra aún en una fase temprana el tiempo surgieron los términos yogur
de desarrollo, ya que además de nues- (de origen árabe) o “leche búlgara”.
tra poca comprensión de la microbio- Aunque el yogur es la más famosa,
ta del tracto gastrointestinal humano, hay otro tipo de bebidas a base de le-
muchos microorganismos siguen sien- che fermentada: “Mazum” (Armenia),
do no cultivables y sin clasificar. “kéfir” (Rusia) o “Masslo”, en Irán. Sin
embargo se considera que el “descu-
Definición bridor” oficial de los microorganismos
vivos beneficiosos para salud fue el mi-
de Probióticos crobiólogo ucraniano Élie Metchnikoff,
que obtuvo el Nobel de Medicina en
En las últimas dos décadas, mucho se 1908 por descubrir el mecanismo de
ha escrito acerca de los probióticos y acción de las leches fermentadas (yo-
sus beneficios, sin embargo no es un gures, leche búlgara) y de sus efectos
conocimiento estrictamente nuevo. En benéficos en el organismo humano. En
una versión persa del Antiguo Testa- primer lugar, el investigador demostró
mento (Génesis 18:8) se dice: “Abra- que la fermentación del yogur era posi-
ham debía su longevidad al consumo ble por la acción de bacterias (lactoba-
de leche ácida”. En el año 76 a.c. el his- cilos) capaces de convertir el azúcar de
toriador romano Plinio recomendaba la leche en ácido láctico; la sustancia
el consumo de productos lácteos fer- resultante prevenía el desarrollo en el
mentados como tratamiento de la gas- intestino de microorganismos dañinos
que surgen tras la descomposición de
troenteritis“. Los griegos sabían por
alimentos. Logró aislar en laboratorio
experiencia que la leche coagulada
a las “bacterias buenas”. Metchnikoff
era un buen remedio contra males es-
propuso que el envejecimiento es con-
tomacales, de hígado o enfermedades
secuencia de la acción de las sustancias
respiratorias, creían que era un alimen-
tóxicas producidas por la microbiota
to “milagroso”. El emperador mongol
intestinal y sugirió que la ingestión de
Genghis Khan alimentaba a su ejército
lactobacilos que se encontraban en los
con “kumis”, una bebida láctea que
alimentos lácticos podía bloquear es-
había tenido una fermentación alcohó-
tas toxinas y prolongar la vida (Anukam
lica. Las poblaciones nómadas de los
y Reid, 2007; Vilá et al., 2010).
Cárpatos y del Cáucaso utilizaban bol-

253
Probióticos: principios y aplicaciones prácticas.

Al mismo tiempo que Metchnikoff biano”. Posteriormente Salminen et


demostró los beneficios de las bac- al., (1998), definió el término probió-
terias ácido lácticas, Henry Tissier, de tico como “alimentos que contienen
manera independiente observó que bacterias vivas que son benéficas para
los niños con diarrea contenían en sus la salud”. Debido a que la investiga-
heces un menor número de bacterias ción en probióticos tomó fuerza, en
caracterizadas por su morfología ce- el 2001 la Organización Mundial de
lular, de “V” e “Y”, llamándolas bac- la Salud y la Organización de las Na-
terias “bífidas”, mientras que en los ciones Unidas para la Alimentación
niños sanos, estas eran abundantes. y la Agricultura (FAO/ WHO, 2001),
Tissier (1984), sugirió que las bacterias realizaron una consulta entre expertos
bífidas podrían ser administradas a pa- investigadores sobre probióticos, por
cientes con diarrea y que les ayudarían consenso, se adoptó la definición de
a restaurar la microbiota intestinal sa- probióticos como “microorganismos
ludable. La pre y pos-guerra mundial vivos que cuando se administran en
del descubrimiento de los antibióticos cantidades adecuadas confieren bene-
pudo haber incentivado a Metchnikoff ficios a la salud del huésped” (Anukam
el abandonar el concepto, ya que ade- y Reid, 2007).
más de la formación de Yakult en 1930,
y los estudios en curso de la Unión So- Mecanismos de acción
viética, hubo poca evidencia que indi-
cara que el concepto de Metchnokoff probiótica
era tomado en cuenta de manera se-
ria, al menos desde el punto de vista Los probióticos trabajan al influir po-
comercial. En realidad, entre 1908 y sitivamente en la composición y la
1964, poco o nada se escuchó acerca actividad de los microorganismos en
de la terapia microbiana en los Países el intestino y ayudan a mantener un
Occidentales. No fue hasta 1965 que equilibrio benéfico de los microorga-
el término “probiótico” fue utilizado nismos intestinales (Malaguarnera et
por Lilly y Stillwell (1965) en un contex- al., 2012). Los mecanismos pueden ser
to diferente, como “sustancias secre- clasificados como activos (producción
tadas por un organismo que estimula de péptidos bioactivos) o pasivos (de
el crecimiento de otra”. Después de unión celular). Algunos mecanismos
9 años, Parker (1974), describió a los se explican por la estructura y la com-
probióticos como “organismos y sus- posición de las paredes celulares o los
tancias que contribuyen al balance motivos de ADN bacterianos (Turpin et
al., 2010).
microbiano intestinal”. Quince años
después, Fuller (1989) propuso que los El reconocimiento de patrones mi-
probióticos fueran “suplementos de crobianos que interactúan con recep-
organismos vivos que afectan benéfi- tores de reconocimiento de patrones
camente al huésped animal mediante en las células eucariotas ha sido la base
el mejoramiento de su balance micro- de nuestra comprensión de la interac-

254
Capítulo 10

ción entre bacterias y tejido epitelial, propiedades antibacterianas y antivi-


así como su papel en la inmunidad in- rales, incluyendo la estimulación de
nata y adaptativa de la mucosa (Walker, la producción de interferón. La activi-
2008). En efecto, la pared de la célula dad antibacteriana de los probióticos
bacteriana es el primer componente en puede derivar de la secreción directa
contacto directo con las células epite- de bacteriocinas, la elaboración de
liales y por lo tanto permite la interco- proteasas dirigidas contra las toxinas
municación entre células procariotas y bacterianas o a través de su capacidad
eucariotas. Otros mecanismos se expli- para adherirse a las células epiteliales
can por el amplio potencial enzimático y por lo tanto excluir patógenos (Qui-
de los lactobacilos (Turpin et al., 2010). gley y Flourie, 2007).
Se cree que las bacterias probióti- Los probióticos tienen el potencial
cas, administradas por vía oral, afectan de influir en la motilidad intestinal.
al sistema inmune a través de las si- Los datos experimentales, de hecho,
guientes tres vías: (i) los probióticos se actualmente apoyan un efecto de los
introducen a través de las células M en probióticos sobre la hipersensibilidad
el epitelio asociado a folículos de las visceral y se han vinculado estos bene-
placas de Peyer (PP) para afectar a los ficios anti-inflamatorios con las accio-
macrófagos y células dendríticas (CDs) nes de mejora de barrera y acciones
debajo del epitelio; (ii) las CDs en la neuromoduladoras. La idea de que los
lámina propia de la mucosa extienden probióticos pueden reducir el acceso
sus dendritas para muestrear los pro- de las bacterias a la pared intestinal y,
bióticos intraluminales, y (iii) los pro- con ello, evitar una activación inmuno-
bióticos intraluminales estimulan a las lógica relacionada se apoya en otros
células epiteliales para la producción estudios con otros microorganismos
de factores humorales que afectan in- (Quigley y Flourie, 2007).
directamente a las células del sistema
inmune intestinal (Chiba et al., 2009). Por otro lado, al resumir los efec-
tos antimicrobianos de levaduras
Los mecanismos por los que los presentes en los alimentos y bebidas
probióticos afectan positivamente a la fermentados, Viljoen (2006) menciona
salud humana incluyen también la pro- acciones de ácidos orgánicos, factores
moción de la digestión y absorción de antibióticos, ácidos volátiles, peróxido
nutrientes de la dieta, el fortalecimien- de hidrógeno, y varios otros sustratos
to de la función de barrera intestinal, la excretados. Sin embargo, ha habido
modulación de la respuesta inmune y relativamente poco estudio dedicado
la mejora del antagonismo frente a los a la identificación de los mecanismos
patógenos, ya sea mediante la produc- de inhibición por levaduras (Hatoum et
ción de compuestos antimicrobianos o al., 2012). El antagonismo ejercido por
a través de la competencia por sitios levaduras hacia diferentes microorga-
de unión a la mucosa (Quigley y Flou- nismos se ha atribuido principalmente
rie, 2007; Siciliano y Mazzeo, 2012). a (1) la competencia de nutrientes, (2)
Algunos probióticos poseen potentes cambios de pH en el medio como con-
255
Probióticos: principios y aplicaciones prácticas.

secuencia del intercambio iónico aso- ponentes nutricionales que no pueden


ciado al crecimiento o la producción ser metabolizados por el hospedero,
de ácidos orgánicos, (3) la producción tales como α-galactooligosacáridos
de altas concentraciones de etanol, (4) (actividad de α-galactosidasa), inuli-
la secreción de compuestos antibacte- na (atribuido al gen inuJ que codifica
rianos y la liberación de antimicrobia- para una inulosucrasa), almidones re-
no compuestos tales como toxinas o sistentes, y algunos factores antinutri-
micocinas (Hatoum et al., 2012). cionales, tales como taninos (debido
a la actividad de acilhidrolasa de ta-
Es sumamente importante destacar ninos como es el caso del gen tanLpl
que los efectos y los mecanismos ob-
identificado en Lactobacillus planta-
servados en microorganismos probió-
rum ATCC 14917T. Sin embargo, otros
ticos son específicos de cada cepa uti-
genes están probablemente implica-
lizada por lo que es difícil obtener un
dos dado que Lactobacillus pentosus
perfil del mecanismo de acción para
ATCC 8041T exhibe actividad de tana-
diferentes cepas con potencial activi-
sa pero carece del gen tanLpl) o fitatos
dad probiótica (Malaguarnera et al.,
(en Lactobacillus sanfranciscensis CB1
2012; Siciliano y Mazzeo, 2012; Turpin
se purificó una fitasa específica, no
et al., 2010). Adicionalmente, deberá
obstante el gen correspondiente no se
recordarse que que nuestra compren-
ha identificado. Además, la actividad
sión de la microbiota del TGI humano
de fitasa puede estar asociada a una
está lejos de ser completa; muchos
fosfatasa inespecífica de 52 kDa con
organismos siguen siendo no cultiva-
actividad de degradación de fitato en
bles y sin clasificar (Quigley y Flourie,
L. plantarum) responsable de la quela-
2007). Finalmente, el uso de bacterias
ción de minerales, incluyendo hierro,
antagonistas para inhibir microorga-
zinc, magnesio y calcio. También pue-
nismos patógenos se ha estudiado
de modificar la fisiología intestinal del
ampliamente en los últimos años, las
hospedero mediante el aumento de la
aplicaciones de estudio y el potencial
producción de factores de crecimiento
de compuestos antibacterianos secre-
(Turpin et al., 2010).
tadas por levaduras se encuentran aún
en una fase temprana de desarrollo Los lactobacilos también pueden
(Hatoum et al., 2012). contribuir a mejorar el estado nutricio-
nal del hospedero mediante la sínte-
Actividad enzimática sis de vitaminas, especialmente ácido
fólico y aquellas del grupo B, como
intraluminal riboflavina y cobalamina (Turpin et al,
2010). Algo importante para conside-
Las bacterias podrían mejorar la bio- rar es el hecho de que algunas bacte-
disponibilidad de macronutrientes y rias ácido lácticas (BAL) son capaces
micronutrientes. El enorme equipo de producir riboflavina, ya que poseen
enzimático de las bacterias les permi- el operón rib el cual a su vez contie-
te romper una amplia gama de com- ne cinco genes (ribG, ribB, ribA, ribH
256
Capítulo 10

y ribC). Sin embargo, el análisis genó- CD 2 y el complejo VSL3® (mezcla


mico de L. plantarum WCFS1 reveló de Lactobacillus casei, L. plantarum,
que este operón se encuentra incom- L. acidophillus y L. delbrueckii subsp
pleto, lo que resulta en una cepa de bulgaricus) también demostraron ser
L. plantarum que consume riboflavina capaces de disminuir los niveles de
(Teusink et al, 2005). Por otro lado, al- ornitina descarboxilasa, una enzima
gunos lactobacilos también pueden implicada en la síntesis del factor de
utilizar folato. Por ejemplo las cepas de crecimiento en el humano en el hos-
Lactobacillus delbrueckii subsp bulga- pedero. Alternativamente, la actividad
ricus CSCC 5168 y 2505 CSCC tienen de arginina deiminasa después de la
efectos opuestos, ya que la cepa 5168 administración de L. brevis CD2 podría
CSCC consume ácido fólico, mientras causar deficiencia de arginina, lo que
que la cepa CSCC 2505 produce esta previene la generación de poliamina a
vitamina en la leche descremada (apro- partir de las células gástricas (Turpin et
ximadamente 15 ng/g) lo que resalta la al., 2010).
importancia en la selección de cepas
probióticas (Crittenden et al., 2003). Las enfermedades cardiovasculares
son responsables de aproximadamen-
Algunos lactobacilos pueden mo- te un tercio de las muertes en el mun-
dular las enzimas implicadas en la ruta do. Las bacterias probióticas pueden
de xenobióticos. Lactobacillus fermen- prevenir la hipertensión debido a su
tum I5007 ha demostrado ser capaz inhibidor de la enzima convertidora de
de incrementar el nivel de glutatión S angiotensina (IECA) y puede prevenir
transferasa detoxificante (GST) en cé- la hipercolesterolemia al degradar sa-
lulas Caco-2. A través de su actividad les biliares (Turpin et al., 2010).
de β-glucuronidasa, las bacterias en
el tracto digestivo también pueden
contrarrestar transferasas endógenas,
Competencia por
restituyendo la actividad de los xeno- nutrientes y sitios de
bióticos detoxificados. También pue-
den convertir un precarcinógeno en un adhesión a la mucosa
carcinógeno. Se ha informado que el
consumo de Lactobacillus acidophilus La función de la barrera intestinal se
N-2 condujo a la inhibición de la β-glu- compone de varios factores suscepti-
curonidasa bacteriana, nitroreductasa, bles de disminuir el ingreso de microor-
y azorreductasa en seres humanos (Tur- ganismos potencialmente dañinos
pin et al., 2010). o antígenos solubles. Estos factores
incluyen la capacidad de las enzimas
Los probióticos también pueden digestivas que degradan antígenos
inhibir la proliferación de las células luminales, la presencia de una barrera
dañadas mediante inducción de la epitelial compuesta de células epite-
apoptosis, o al disminuir la cantidad liales firmemente conectada a través
de factores de crecimiento. Las bac- de uniones estrechas y recubierta con
terias probióticas Lactobacillus brevis una capa de la mucosa secretora que
257
Probióticos: principios y aplicaciones prácticas.

contiene IgA. La microbiota comensal encaminados a aclarar el papel de las


puede influir en la función de barrera modificaciones post-traduccionales
intestinal ya que diversos estudios ha- en la modulación de las propiedades
cen hincapié en la capacidad de algu- multifuncionales biológicas y la locali-
nas cepas probióticas para estabilizar zación subcelular de las proteínas mul-
la barrera de la mucosa digestiva, una tifuncionales (Siciliano y Mazzeo, 2012).
propiedad que podría estar relaciona-
da con los efectos combinados de los La capacidad de adhesión de los
probióticos en la expresión de mucina, probióticos está estrechamente re-
el crecimiento de bacterias patógenas, lacionada con sus propiedades de
la inmunidad y la inflamación de la mu- superficie, ya que influencia en gran
cosa (Quigley y Flourie, 2007). medida las interacciones dentro del
ecosistema intestinal. Aunque hay una
El principio de exclusión competi- buena indicación de la relación entre
tiva se define generalmente como un el proceso de producción y las carac-
estado en el que dos especies que terísticas fisiológicas de las células,
compiten por los mismos recursos no existe un conocimiento limitado sobre
pueden coexistir de manera estable si el efecto del proceso de producción
otros factores ecológicos son constan- en las propiedades de la superficie de
tes (Turpin et al, 2010). El proceso de lactobacilos probióticos, y en cómo se
adhesión microbiana de lactobacilos y relacionan con la adhesión de las cé-
bifidobacterias incluye fuerzas pasivas, lulas probióticas hacia la mucosa gas-
interacciones electrostáticas, fuerzas trointestinal (Deepika et al., 2012).
estéricas hidrofóbicas, ácidos lipotei-
coicos, peptidoglicanos, exopolisa- La unión de las bacterias probióti-
cáridos (EPS) y estructuras específicas, cas a las células intestinales se espera
tales como apéndices externos cubier- que tenga efectos benéficos a largo
tos de lectina. (Deepika et al., 2012; plazo para la salud, incluyendo la au-
Servin, 2004; Siciliano y Mazzeo, 2012; sencia de agentes patógenos, la inmu-
Van Tassell y Miller, 2011). Un papel nomodulación y la producción de mo-
fundamental en las interacciones hos- léculas bacterianas beneficiosas. Por
pedero-probiótico es interpretado por consiguiente, la unión deberá ser una
la envoltura celular y algunas proteínas propiedad importante, y, junto con la
de secreción, que tiene la capacidad supervivencia, a menudo es la carac-
de interactuar con la capa mucosa del terística principalmente investigada
tracto gastrointestinal o con proteínas en relación con las características pro-
de la matriz extracelular (fibronectina, bióticas de las bacterias. En la última
colágeno y laminina), así como para década, la creciente cantidad de datos
unirse a plasminógeno (Plg). Curiosa- relacionados con el origen molecular
mente, la fosforilación también está de adhesión ha mejorado nuestra com-
implicada en la infección y la adhesión prensión de los mecanismos de unión
de patógenos. Estos hallazgos ponen (Turpin et al., 2012). Se ha demostrado
de manifiesto la urgente necesidad que los probióticos refuerzan la barre-
de estudios estructurales detallados y ra intestinal y por lo tanto limitan la in-
258
Capítulo 10

fección por patógenos, por ejemplo, rencia de L. plantarum a células Caco-


mediante la inducción en la expresión 2 (Deepika et al., 2012; Lebeer et al.,
de genes muc y reforzando las uniones 2010; Turpin et al., 2012). Es interesante
estrechas (Turpin et al., 2010). destacar que se ha demostrado que la
asociación de la enolasa y la GAPDH
Las proteínas extracelulares bacte- con la pared celular de L. crispatus es
rianas son factores clave en la promo- dependiente del pH, y la asociación
ción de la interacción probiótico-hos- más fuerte se logra a un valor de pH
pedero, ya que permiten la interacción de 5 (Deepika et al., 2012).
directamente con las células de la mu-
cosa tales como las células epiteliales Kankainen et al. (2009) aislaron una
y las del sistema inmune (Siciliano y subunidad de pilina, SpaC, situada
Mazzeo, 2012). Al menos 20 genes han dentro de la estructura pili y en la pun-
sido reportados como funcionalmente ta del mismo, que es esencial para la
importantes en la unión de lactobaci- interacción de Lactobacillus rhamno-
los al tracto digestivo, un tercio de los sus GG con el moco del hospedero.
cuales sólo se describieron reciente- Una cepa mutante que carece de la
mente. Estos hallazgos sugieren que expresión de SpaC mostró una capaci-
tanto las BAL como los patógenos dad de adherencia significativamente
pueden compartir mecanismos simi- reducida. A pesar de que estos genes
lares de unión que implican proteínas no son comunes entre los lactobacilos,
con funciones similares. Esto también este estudio ha demostrado por prime-
confirma la observación de que algu- ra vez que la interacción fimbrial con el
nas BAL son capaces de inhibir la ad- moco puede mediar la adhesión de los
hesión de patógenos a las células in- lactobacilos con el hospedero. Adicio-
testinales simplemente a través de la nalmente, los autores demostraron, en
competencia (Turpin et al., 2012). esta misma cepa la presencia de un pili
que contiene una proteína de unión a
Entre las proteínas identificadas en mucosa humana, lo que podría expli-
procesos de adherencia se encuen- car cómo esta cepa puede persistir en
tran, en términos de importancia pro- el hospedero y competir con los pató-
bable: α-enolasa, factor de elongación genos por los sitios de residencia en
Tu (EF-Tu), gliceraldehído-3-fosfato el tracto intestinal humano. El estudio
deshidrogenasa (GAPDH), y chapero- informó que los pili fueron requeridos
nina GroES. Más específicamente, la para la adhesión de las bacterias al
α-enolasa ha demostrado estar invo- hospedero y sugiere un posible papel
lucrada en la adherencia de Lactobaci- del mismo en otros efectos probióticos
llus johnsonii y Lactobacillus crispatus a (Kankainen et al., 2009).
componentes de la matriz extracelular,
EF-Tu en la adherencia de L. plantarum Las líneas celulares intestinales
y L. johnsonii a las células intestinales, Caco-2 y HT29, son las más comúnmen-
GroEL en la adherencia de probióti- te utilizadas ya que se pueden cultivar
cos y agentes patógenos a la mucosa en una monocapa homogénea polar
gastrointestinal, y GAPDH en la adhe- de enterocitos maduros que semeja la
259
Probióticos: principios y aplicaciones prácticas.

del tejido del intestino delgado. Estos microorganismos intestinales (Van Tas-
modelos fueron desarrollados princi- sell y Miller, 2011). Otra posible opción
palmente para el estudio de la absor- sería utilizar fragmentos resecados de
ción y permeabilidad en el intestino colon sano, lo que si bien podría ser di-
delgado y se derivan de carcinomas fícil, pero es más probable que exhiba
intestinales, por lo que pueden no ser características más próximas a las que
modelos precisos para la adhesión al las bacterias probióticas encontrarían
tejido de colon sano. Adicionalmente, in vivo en comparación con otros mo-
otra desventaja de estos modelos es delos (Van Tassell y Miller, 2011).
que no consideran la presencia de mi-
crobiota normal del TGI y la exclusión Los polímeros de mucina intestinal
competitiva, que se llevaría a cabo in son considerados glicanos nutritivos
vivo entre las poblaciones establecidas para las bacterias comensales en la
y microorganismos comensales exóge- promoción de su residencia y para la
nos (Van Tassell y Miller, 2011). Al utili- obtención de beneficios asociados.
zar principalmente las líneas celulares Así los patrones de glicosilación del
Caco-2 o HT29, también se subestima tubo digestivo del hospedero pueden
el papel de la capa de moco y existen haber coevolucionado con la micro-
resultados interesantes que muestran, biota intestinal para acomodar nichos
por ejemplo que las bifidobacterias benéficos para el hospedero. La evi-
se unen significativamente menos dencia sugiere que putativas proteí-
al moco aislado de sujetos de edad nas de unión a la mucina, ancladas a
avanzada, que al moco proveniente de la pared celular bacteriana pueden in-
otros grupos de edad, lo que sugiere teractuar con modificaciones en la gli-
que la menor capacidad de adherencia cosilación de las proteínas de mucina
puede ser un factor que contribuye a la para promover la adhesión de la célu-
disminución de la colonización de los la a la capa de moco. Las estructuras
sujetos ancianos por bifidobacterias oligosacáridas de la mucina varían de
(Ouwehand et al., 1999). acuerdo a los niveles de expresión de
glicosiltransferasas específicas de célu-
El uso de líneas celulares producto- las y tejidos, por lo que la especifici-
ras de moco, tales como HT29-MTX, dad de determinados residuos de oli-
es probablemente una manera más gosacáridos puede conducir a la unión
apropiada de estudiar el mecanismo preferente de bacterias en particular a
de unión en relación con la importan- nichos diferentes del hospedero (Van
cia de la capa de moco (Turpin et al., Tassell y Miller, 2011). Finalmente, a
2012), sobre todo si se considera que la pesar de que las glicosidasas de bac-
presencia de moco es particularmente terias de ácido lácticas han sido bien
relevante en el colon, donde el moco caracterizadas en términos de ruptura
es más grueso y los microorganismos y metabolismo de oligosacáridos, si-
son más abundantes, además de que gue siendo escaso el conocimiento
no está claramente comprendido respecto a las propiedades de adhe-
cómo los cambios en la composición sión de glicoconjugados (Van Tassell y
del moco afectan la adhesión de los Miller, 2011).
260
Capítulo 10

Producción de Byssochamys, Penicillium, o Aspergi-


llus y que están presentes en alimentos
sustancias bactericidas de origen vegetal (Turpin et al., 2010).

o bacteriostáticas Las bacteriocinas son moléculas


proteicas bactericidas producidas por
La mayoría de BAL son capaces de las bacterias. La familia de las bacterio-
sintetizar metabolitos diferentes, tales cinas incluye una amplia variedad de
como H2O2, bacteriocinas (ampliamen- péptidos y proteínas en términos de su
te estudiadas y para las cuales existen tamaño, objetivos microbianos, y me-
dos bancos de datos especializados: canismos de acción e inmunidad (Ser-
BACTIBASE y BAGEL), ácido fenilacé- vin, 2004). Dese hace tiempo se han
tico, ácido acético, ácido siálico, áci- descrito tres clases de bacteriocinas en
do láctico (permeabiliza las bacterias lactobacilos: Las bacteriocinas de clase
Gram negativas in vitro y es respon- I, también conocidas como lantibióti-
sable del bajo pH intracelular), ácido cos, comprenden péptidos pequeños
linoleico y óxido nítrico (que es capaz (<5 kDa) que contienen los aminoáci-
de reducir el crecimiento bacteriano). dos inusuales lantionina y β-methilan-
También serían capaces de aumentar tionina. Las bacteriocinas de clase II
la liberación de defensinas por las cé- son pequeñas, resistentes al calor y no
lulas hospederas, modificación de la contienen péptidos con lantionina (<5
composición o el metabolismo bacte- kDa); estas a su vez se dividen en tres
riano y aumento indirecto en los nive- subclases: péptidos activos de Listeria,
les de butirato (Turpin et al., 2010). péptidos que requieren dos compo-
nentes para ejercer su actividad, y los
Algunas manifestaciones clínicas péptidos secretados dependientes de
como náuseas, diarrea y vómitos pue- sec. Las bacteriocinas de clase III son
den ser consecuencia de toxinas bac- proteínas grandes (> 30 kDa) y termo-
terianas. Algunas cepas de probióticos lábiles. Cabe mencionar que sugieren
son capaces de disminuir la toxicidad que una cuarta clase de “bacterioci-
de las toxinas bacterianas por degra- nas complejas” podría existir (Servin,
dación (por ejemplo, el ácido acético 2004). Generalmente las BAL que pro-
inhibe la expresión del gen stx2A que ducen bacteriocinas contienen el gen
codifica la toxina Shiga producida por que codifica para la bacteriocina, uno
el patógeno Escherichia coli O157 H7), o varios genes que permiten el trans-
mediante la unión a su pared celular, o porte de este péptido y finalmente, un
por la inhibición de la expresión de la gen que confiere inmunidad a la mis-
toxina (la exposición a Lactobacillus sa- ma (Turpin et al., 2010).
livarius disminuye la expresión de ocho
de los 12 genes de una isla de pato- Las bacteriocinas tienen un espec-
genicidad en Helicobacter pylori). Las tro de acción relativamente estrecho
BAL también son eficientes para de- y sólo son tóxicas para bacterias es-
toxificar micotoxinas que son general- trechamente relacionadas con la cepa
mente sintetizados por hongos como productora de ellas. Se ha establecido
261
Probióticos: principios y aplicaciones prácticas.

claramente que el objetivo principal Las micocinas son proteínas o glico-


de algunas bacteriocinas es la mem- proteínas extracelulares que afectan la
brana citoplasmática de las bacterias funcionalidad de la membrana celular
sensibles, en la que se forman poros en levaduras susceptibles, mismas que
discretos a través de la disipación de la portan receptores para el compues-
fuerza motriz de protones, lo que resul- to, por lo que su actividad se dirige
ta en una pérdida de energía (Servin, principalmente contra levaduras es-
2004). Otras bacteriocinas no forman trechamente relacionadas con la cepa
poros en la membrana, pero actúan in- productora y que cuenta con un factor
terfiriendo con la actividad de enzimas de protección para evitar un daño en
esenciales en bacterias susceptibles. A la membrana propia. La producción
pesar del hecho de que las bacterio- de micocinas se presenta en diversas
cinas de lactobacilos son generalmen- levaduras incluyendo los géneros Sa-
te reconocidas como inactivas frente ccharomyces, Candida, Cryptococ-
a organismos Gram-negativos, se ha cus, Debaryomyces, Kluyveromyces,
informado que las lacticinas A164 y Pichia, Torulopsis, Williopsis y Zygo-
BH5 son activas contra H. pylori y que saccharomyces. Estudios genéticos y
la nisina rompe la membrana externa moleculares han demostrado que las
de Gram-negativos. Adicionalmente, micocinas pueden transportarse en
L. acidophilus IBB 801 produce una elementos extra-cromosómicos en
bacteriocina pequeña, denominada forma virus de ARN de doble cadena,
acidofilina 801, con una masa mole- ADN de doble cadena, o incluso en
cular estimada de menos de 6,5 kDa, uno de los cromosomas de la levadura
que muestra un espectro de inhibición (Hatoum et al., 2012).
estrecho, pero bactericida contra los
patógenos E. coli Row y Salmonella Los probióticos también pueden
panama 1467 (Servin, 2004). actuar sobre varios tipos de virus tales
como herpes y rotavirus. Los diferentes
Las propiedades antifúngicas y/o mecanismos descritos en la literatura
fungistática de los probióticos no de- incluyen la producción de ácido siáli-
ben ser ignoradas ya que se ha de- co, la producción de bacteriocinas, la
tectado la presencia de hongos en inhibición de la unión del virus, o la es-
algunos padecimientos, como úlceras timulación inmune. Sin embargo, sólo
gástricas o colitis. Los compuestos an- unos pocos estudios se han llevado a
tifúngicos, incluyen los ácidos: acéti- cabo, y la mayoría propone hipótesis,
co, fenilacético, p-hidroxifenilacético, más que demostrar los hechos (Turpin
fenilacéticos cíclicos y una pentocina et al., 2010).
(Turpin et al., 2010). Fuchs et al. (2008)
mostraron que dos micotoxinas: pa- Los niveles de ácidos grasos de ca-
tulina (PAT) y ocratoxina (OTA) fueron dena corta (AACC) en el intestino, esti-
retiradas del medio de cultivo en pre- mulan a los receptores del hospedero
sencia de diferentes especies de BAL con lo que promueven la motilidad in-
pero los mecanismos implicados no se testinal, la respuesta inmune y regulan
identificaron. la expresión génica de la mucosa. El
262
Capítulo 10

AACC butirato es una importante fuen- contra varias bacterias Gram-positivas,


te de energía para las células del colon incluyendo Clostridium perfringens, C.
y participa en la regulación de su cre- difficile, C. butyricum, C. septicum, y C.
cimiento. Los probióticos se han aso- sordellii. Del mismo modo, la cepa E1
ciado también con la producción de de Ruminococcus gnavus, una bacte-
sustancias que inhiben el crecimiento ria Gram-positiva, anaerobia estricta,
tumoral, la neutralización de moleculas aislada de muestra fecal humana, fue
perjudiciales en el intestino, y la inhibi- capaz de producir una sustancia anti-
ción de especies que pueden producir bacteriana dependiente de tripsina,
promotores, mutágenos y carcinóge- llamada ruminococcina A que es una
nos (Malaguarnera et al., 2012). clase de antibiótico IIA, y también es
Con relación a procesos neoplási- activo contra diversos clostridios pató-
cos, se han descrito diversos mecanis- genos (Servin, 2004).
mos como causales de los efectos be- Otros componentes antibacteria-
néficos de probióticos, entre los que nos producidos por los lactobacilos y
se incluyen: inhibición del crecimiento las bifidobacterias no comparten las
del tumor y proliferación de las célu- características de las bacteriocinas. El
las tumorales por los glucopéptidos y compuesto inhibidor secretado por
los metabolitos citotóxicos de lactoba- una cepa de L. casei fue sensible a las
cilos; disminución de sustancias (pro) enzimas proteolíticas y al tratamiento
carcinógenas, mutagénicas, y genotó- térmico. L. casei rhamnosus GG se-
xicas (aflatoxinas, nitrosaminas) y de creta una sustancia inhibidora de bajo
enzimas que promueven la aparición peso molecular, termoestable que es
o desarrollo de cáncer (nitro-azorre- distinta de los ácidos láctico y acético,
ductasa, glucuronidasa). Estos efectos y que es activa contra Clostridium sp.,
antineoplásicos podrían estar relacio- Bacteroides sp., Bifidobacterium sp.,
nados con la promoción de cambios Enterobacteriaceae, Pseudomonas
en la composición de la microbiota
sp., Staphylococcus sp., y Streptococ-
intestinal, reducción del pH, modifica-
cus sp. Estas características sugieren
ción química, y competencias en la ad-
que esta molécula inhibidora podría
sorción y absorción de bacterias (Mala-
ser una no-bacteriocina muy parecida
guarnera et al., 2010).
a una microcina, asociada previamente
Una sustancia antibacteriana po- con miembros de la familia Enterobac-
tente puede ser producida a través de teriaceae. L. casei subsp. rhamnosus
un mecanismo que implica tanto bac- GR-1 y L. acidophilus 76, que ejercen
terias intestinales como secreciones un efecto inhibidor sobre E. coli pie-
exocrinas pancreáticas. Cuando una lonefrítica, producen una sustancia
cepa intestinal de Peptostreptococcus bactericida que no es ácido láctico o
de origen humano colonizó el intesti- peróxido de hidrógeno, tiene un peso
no de ratas gnotobióticas, produjo una molecular mayor de 12-14 kDa, y es
sustancia antibacteriana que, después termolábil. Finalmente, L. delbrueckii
de la escisión por tripsina, fue activa VI1007 produce al menos tres factores
263
Probióticos: principios y aplicaciones prácticas.

inhibidores del crecimiento, distintos patógenos (Turpin et al., 2010). Estu-


al ácido láctico, uno de los cuales ha dios clínicos e in vitro con probióticos,
sido identificado como una molécula han explorado tanto el beneficio inmu-
tipo bacteriocina, termolábil y sensible nológico como los mecanismos invo-
a la acción de proteasas (Servin, 2004). lucrados, utilizando una variedad de
marcadores inmunológicos. Estos han
Interacción de incluido inmunoglobulinas (IgA, IgG),
receptores tipo Toll (sitios de reconoci-
probióticos con el miento de antígenos), marcadores de
integridad de la mucosa, marcadores
sistema inmune de la inmunidad innata (células NK, fa-
gocitos, neutrófilos, monocitos), cito-
Mientras que la aplicación clínica y los cinas (pro y anti-inflamatorias) y la res-
efectos en la salud de los probióticos puesta viral (Malaguarnera et al., 2012).
han sido evaluados de manera conclu-
yente, la base molecular de su acción Los efectos de los probióticos so-
es aún objeto de debate (Siciliano y bre el sistema inmune se clasifican en
Mazzeo, 2012). Parte de los efectos be- dos categorías principales. Uno de los
néficos de las bacterias probióticas se efectos es la activación de células en
relaciona probablemente con la obser- el sistema inmune innato, tal como los
vación de que una microbiota comen- fagocitos y las células asesinas natura-
sal es necesaria para el establecimien- les, que se espera que tengan un efec-
to de la tolerancia oral a antígenos de to inhibidor contra infecciones y cán-
los alimentos y participa en el manteni- cer. El otro efecto es la inhibición de
miento de una barrera microbiana fa- respuestas inmunitarias excesivas, que
cilitando la eliminación de organismos se espera que tengan un efecto inhibi-
patógenos en el tracto digestivo (Hey- dor contra enfermedades inflamatorias
man y Ménard, 2002). del intestino, alergias y enfermedades
autoinmunes. Múltiples mecanismos
En los últimos años algunos estu- se han propuesto para dar cuenta de
dios de proteómica, apoyados ade- la expresión de las actividades antiin-
cuadamente por análisis in vitro e in flamatorias, incluyendo: la inhibición
vivo, se han aplicado principalmente de la producción de mediadores pro-
a la investigación de los mecanismos inflamatorios tales como producción
inmunomoduladores mediados por de IL-8, inducción de la producción de
proteínas extracelulares (Siciliano y citocinas anti-inflamatorias tales como
Mazzeo, 2012). Algunos estudios han IL-10, y la inducción de células T regu-
revelado que la respuesta inmunomo- ladoras (Chiba et al., 2009).
duladora puede ser debido a la capa-
cidad de las bacterias para adherirse al Los efectos de los probióticos so-
tracto gastrointestinal o para promo- bre el sistema inmune son, en muchos
ver la secreción de IgG que daría lugar casos, ejercidos a través de efectos
a la aglutinación y la inmovilización de sobre las células presentadoras de

264
Capítulo 10

antígeno como los macrófagos y las IgA contra la toxina A de C. difficile


células dendríticas, por ejemplo (1) después de la infección por este pató-
L. casei Shirota (LcS) es transportado geno. Por otra parte la administración
a través de las células M en el epite- de L. rhamnosus GG ha mostrado in-
lio del folículo asociado y entonces crementar la respuesta de IgA hacia ro-
es reconocido por macrófagos y célu- tavirus y mejorar la respuesta inmune
las dendríticas en las placas de Peyer, específica hacia una vacuna antitifoi-
(2) las células dendríticas en la lámina dea (Walker, 2008).
propia extienden dendritas para entrar
en contacto y muestrear a LcS en el lu- Una comparación de la liberación
men del intestino, (3) el LcS intralumi- de citocinas en el intestino de rato-
nal modula la producción de citocinas nes, después de la ingestión oral de
de las células epiteliales intestinales, varias cepas de Lactobacillus, mostró
lo que resulta en la regulación de las que diferentes cepas inducen distin-
respuestas de las células inmunocom- tos perfiles de citocinas en la mucosa y
petentes, incluyendo macrófagos, cé- poseen capacidad adyuvante intrínse-
lulas dendríticas, células T y células B ca diferencial. La mayoría de las cepas
en la lámina propia (Shida et al, 2011). de lactobacilos indujeron la produc-
Entre las citocinas que son producidas ción de factor de necrosis tumoral alfa
por estas células, se ha prestado espe- (TNF-α) por células productoras de ci-
cial atención al control probiótico en la tocinas en las vellosidades intestinales,
producción de IL-12, que desempeña pero también se identificaron cepas
un papel central en la activación de la no inductoras de citocinas. Del mismo
inmunidad innata y la IL-10, que por el modo, los lactobacilos aisladas de in-
contrario, actúa para inhibir la respues- testino humano eran potentes estimu-
ta inflamatoria (Chiba et al., 2009; Qui- ladores de la producción de IL-12 por
gley y Flourie, 2007). monocitos o células mononucleares
de sangre humana (Heyman y Ménard,
El efecto de las bacterias ácido lác- 2002). Por otro lado, la microbiota in-
ticas en el sistema inmune secretor testinal puede modular la producción
está bien documentado. Cuando los de citocinas de la médula ósea y de
antígenos, especialmente aquellos macrófagos esplénicos de una mane-
infecciosos, se introducen a través de ra diferencial. La microbiota intestinal
la ruta oral, la IgA secretora o la IgM promueve la producción de IL-12 en
son liberadas como un mecanismo de el bazo, esto es potencialmente im-
defensa. Las bacterias ácido lácticas portante, ya que esta citocina está
han demostrado mejorar la respuesta implicada en la determinación de los
inmune sistémica y secretora hacia an- niveles de respuesta tipos Th1 y Th2, y
tígenos luminales (Heyman y Ménard, juega un papel fundamental en la de-
2002). Además, se ha demostrado que fensa del hospedero frente a microor-
Saccharomyces boulardii, un organis- ganismos intracelulares (Servin, 2004).
mo fúngico probiótico, mejora la res- Por otro lado, algunos hallazgos sugie-
puesta específica mediada por IgG e ren que el patrón de IL-12/IL-10 induci-

265
Probióticos: principios y aplicaciones prácticas.

do por LcS es flexible y puede ser mo- sa B) en las células epiteliales intestina-
dificado por bacterias circundantes y les y de inhibir la apoptosis de las células
sus componentes celulares cuando los epiteliales intestinales inducida por el
macrófagos son estimulados con este FNT (Siciliano y Mazzeo, 2012). Por otro
lactobacilo (Shida et al., 2011). lado, las proteínas EF-Tu y GroEL de
L. johnsonii NCC533 estimulan la secre-
A pesar de que diferentes resulta- ción de interleucina-8, en los macrófa-
dos han revelado claramente que LcS gos y las células HT29, en la respuesta
es capaz de desencadenar activida- proinflamatoria dependiente de CD14,
des tanto inmunoestimulantes como lo que sugiere que las funciones multi-
inmunomoduladoras, actualmente no tarea de proteínas multifuncionales in-
se ha logrado comprender por com- cluyen la inmunomodulación (Siciliano y
pleto cómo LcS sería capaz de poner Mazzeo, 2012).
en marcha ambas respuestas. Cuan-
do el hospedero se vuelve ya sea in- Los receptores tipo Toll (TLR) son
munocomprometido o hiperreactivo, una clase importante de moléculas de
el sistema inmune intenta habilitar reconocimiento. La presencia de TLR,
funciones con el fin de volver al esta- combinada con su capacidad de reco-
do normal original. Es posible que LcS nocimiento de las estructuras conser-
ejerza su actividad reguladora del sis- vadas tanto en comensales como en
tema inmune mediante la promoción patógenos y su activación de la res-
de los mecanismos primarios del hos- puesta inmune innata, plantea la intri-
pedero para mantener la homeostasis gante cuestión de cómo el sistema in-
(Shida et al., 2011). mune de la mucosa distingue entre los
agentes patógenos nocivos y bacterias
Respecto a los mecanismos inmuno- comensales benéficas. En el intestino
moduladores mediados por proteínas sano, TLR3 y TLR5 parecen expresar-
extracelulares, en el proteoma extrace- se de manera constitutiva, mientras
lular de Bifidobacterium animalis BB12, que TLR2 y TLR4 se mantienen con un
se han identificado seis proteínas con nivel muy bajo expresión, lo que per-
posibles características inmunogénicas. mite inferir que la expresión de TLR2
La alineación de secuencias mostró que y TLR4 se regula cuidadosamente para
las proteínas BIF_00825 y BIF_01398 evitar la activación inmune innecesaria,
comparten regiones cerca de la región en respuesta a la microbiota comensal
C-terminal con la proteína de superfi- (Kelly y Mulder, 2012).
cie p40 de L. rhamnosus GG, mientras
que la hidrolasa asociada pared celular Se ha demostrado que las células
(BIF_01914) es homóloga a la glicósido dendríticas en la lámina propia pue-
hidrolasa asociada a la pared celular den extender sus apéndices entre las
(NLP/P60 proteína) de L. rhamnosus GG células epiteliales y, a través de TLR-2
(p75). Tanto p40 como p75 son capaces y TLR-4 en su superficie, éstas pueden
de estimular la activación de Akt (perte- muestrear patrones moleculares de
neciente a la familia de la proteína cina- bacterias comensales. La interacción

266
Capítulo 10

conduce a la maduración de las célu- flamatorias tales como IL-12. Si bien


las dendríticas y a la liberación de ci- existe evidencia sustancial, tanto de
tocinas, que orquestan la conversión estudios in vitro como en animales, de
de células T auxiliares no activadas que probióticos conocidos y poten-
(Th0) en una respuesta madura, equi- ciales tienen capacidades inmunomo-
librado de células T cooperadoras duladoras específicas de cada cepa,
(Th1, Th2, y Th3/Tr1), un componen- los resultados de ensayos clínicos en
te importante en la prevención de la humanos han sido mucho menos con-
enfermedad. Además, las bacterias vincentes. Una posible explicación
comensales pueden cruzar microplie- podría ser que la composición de la
gues celulares e interactuar con cé- microbiota intestinal puede variar en
lulas presentadoras de antígenos en una medida mucho mayor entre indivi-
los ganglios linfáticos mesentéricos duos humanos que entre ratones que
para activar las células plasmáticas se encuentren en el mismo entorno
nativas y estimular su conversión en y alimentados con la misma dieta. Las
células B productoras de IgA polimé- diferencias genéticas en la expresión
rica (IgaP). La IgAP, a su vez, recubre la de receptores que reconocen patrones
superficie de la mucosa para controlar (PRR) y otros factores que contribuyen
la subsecuente penetración de antíge- a la respuesta a las señales bacterianas
nos y microorganismos (Walker, 2008). son también propensos a contribuir en
la variabilidad en las respuestas al tra-
Por el contrario, el primer ligando tamiento con probióticos (Gómez-Llo-
del TLR-4 es el lipopolisacárido (LPS) rente et al., 2010).
de microorganismos Gram negativos.
Este receptor interactúa con el LPS
como un complejo de proteína de Otros mecanismos de
unión, después de ser anclados a la acción probiótica
superficie de la célula por CD14. Con
esta interacción, una serie de molécu-
las de señalización se activa en la cé- Los probióticos reducen el pH en el co-
lula para liberar el factor de transcrip- lon mediante la producción de ácidos
ción nuclear kB (NFkB), que a su vez grasos de cadena corta (ácido butírico,
transcribe citocinas inflamatorias, por ácido propiónico y ácido láctico). Un
ejemplo, IL-8 e IL-6, para proporcionar pH más bajo favorece la peristalsis en
la base de una respuesta aguda infla- el colon y posteriormente podría dis-
matoria innata a un patógeno invasor minuir el tiempo de tránsito a través
(Walker, 2008). del colon. Asimismo, los datos sugie-
ren que Bifidobacterium animalis, L.
Los TLR en las células dendríticas, casei Shirota, L. acidophilus, Lactoba-
también están implicados en la ge- cillus paracasei, L. rhamnosus y Pro-
neración de respuestas inmunitarias pionibacterium freudenreichii pueden
protectoras contra los agentes pató- incrementar la frecuencia con que el
genos que inducen citocinas pro-in- paciente defeca y con ello reducir el

267
Probióticos: principios y aplicaciones prácticas.

tiempo de tránsito intestinal (Chmie- y/o vitaminas. Es bien sabido que la


lewska y Szajewska, 2010). pared celular de las levaduras se com-
pone principalmente de glucanos,
Además de su papel como sustra- mananos, y quitina, todos los cuales
tos para la obtención de energía, se pueden jugar un papel en la co-agre-
ha propuesto que los ácidos grasos gación y fenómenos de cohesión, que
de cadena corta, se unen a receptores desempeñan un papel importante en
específicos acoplados a proteínas G la supervivencia de las bacterias pro-
(receptores GPR41 y GPR43, también bióticas. La agregación puede impli-
llamados receptores de ácidos grasos car que los mananos de las levaduras
libres FFAR3 y FFAR2, respectivamen- formen una estructura capsular, donde
te), lo que podría promover la absor- las bacterias pueden asociarse con los
ción de nutrientes y / o el desarrollo de azúcares a través de una estructura
tejido adiposo. Estudios realizados en tipo lectina (Hatoum et al., 2012).
ratones deficientes en GPR41 sugie-
ren que la activación de este receptor
por ácidos grasos de cadena corta es
Selección de probióticos
responsable de la liberación de la hor-
mona intestinal PYY, péptido que dis- El establecimiento de criterios de se-
minuye el tiempo de tránsito intestinal, lección y controles de calidad para
lo que indica que favorece la absorción productos probióticos se considera
de nutrientes, sobre todo glucosa, por una prioridad debido a la rápida incor-
lo que los ácidos grasos de cadena poración de éstos al mercado y su dis-
corta producidos por la fermentación tribución en el ámbito internacional sin
podrían entonces actuar de diferentes la existencia previa de una normativa
maneras: como sustratos de energía y / comúnmente aceptada (Mohammadi
o como reguladores metabólicos (Del- et al., 2012).
zenne et al., 2011). En general, a la identificación y ca-
Considerando que las levaduras y racterización inicial de una cepa le si-
las bacterias probióticas tienen dife- gue la selección a través de ensayos in
rentes mecanismos de acción, podría vivo e in vitro. Algunos aspectos, inclu-
esperarse un efecto sinérgico y una yendo el origen, la seguridad, funcio-
mayor viabilidad de la mezcla de am- nalidad y las características pro-tecno-
bos tipos de probióticos. Algunos es- lógicas, tienen que ser considerados
tudios han mostrado que las levaduras durante la selección de cepas probióti-
pueden interactuar positivamente con cas (Giraffa, 2012).
bacterias probióticas a través de me-
jorar su supervivencia y estimular su Criterios de Seguridad
crecimiento. Esta interacción positiva
entre levaduras y bacterias podrían Criterio de origen. La cepa se debe
atribuirse a la producción de nutrien- aplicar a la especie del hospedero del
tes tales como péptidos, aminoácidos que se aisló. Este criterio se basa en ra-

268
Capítulo 10

zones ecológicas, y toma en conside- una consideración importante para la


ración el hábitat original del microbio evaluación de la seguridad, así como
para ser seleccionado como probióti- la sobrevivencia al tránsito gastrointes-
co potencial. Las cepas pertenecien- tinal o si es residente común en el in-
tes a los microorganismos que están testino (Mattia y Merker, 2008).
presentes en la microbiota intestinal
del hospedero que ha de ser dirigido, Aunque no se tiene una guía ge-
tienen más oportunidad de establecer- neral del examen de seguridad de los
se en una mayor concentración y me- probióticos, se puede determinar la
nor probabilidad de causar enferme- seguridad de las cepas usando anima-
dad (Morelli, 2000). les experimentales y voluntarios huma-
nos, así como métodos in vitro (Klaen-
Plena identificación del microor- hammer et al., 2005).
ganismo. Dado que las propiedades
probióticas están relacionadas con No debe ser patógeno, aun cuan-
las cepas, se propone que la identi- do el hospedero se encuentre inmu-
ficación se lleve a cabo primero me- nocomprometido. La seguridad de las
diante ensayos fenotípicos, seguidos diversas cepas probióticas se ha revi-
de la identificación genética mediante sado ampliamente (Aguirre y Collins
métodos como la hibridación de ADN 1993; Salminen et al., 1998; Saxelin et
con ADN, electroforesis en gel de al., 1996). La conclusión general es que
campo pulsado (PFGE) o bien secuen- el potencial patógeno, sobre todo de
ciación del ARN 16S. los lactobacilos y las bifidobacterias es
bastante bajo. Lo anterior se basa en la
La Organización Mundial de la Sa- prevalencia de estos microbios en los
lud recomienda depositar todas las ce- alimentos fermentados, como coloni-
pas plenamente identificadas en una zadores comensales del cuerpo huma-
colección de cultivos con reconoci- no, y el nivel bajo de infección que se
miento internacional (Donahue 2006). les atribuyen.
Generalmente Reconocido como Sin embargo, informes aislados de
Seguro (GRAS). La FDA (Food and asociación de lactobacilos (Aguirre
Drug Administration) toma en consi- y Collins 1993; Saxelin et al., 1996) y
deración para reconocer a un microor- las bifidobacterias (Gasser 1994) con
ganismo como GRAS la taxonomía, infección humana (comúnmente en-
patogenicidad, producción de toxinas, docarditis) en pacientes inmunosupri-
resistencia a antibióticos, historia de midos; o casos de septicemia que se
uso seguro en los alimentos, informes presentaron en pacientes que utiliza-
de eventos adversos, las considera- ron catéter y fueron tratados con una
ciones metabólicas, medio ambiente cepa probiótica de Saccharomyces
del que se aisló, así como cualquier boulardii (Zunic et al., 1991), sugieren
otra información que considere perti- que estos microorganismos tienen ca-
nente. La viabilidad en el alimento es pacidad oportunista.

269
Probióticos: principios y aplicaciones prácticas.

Dado lo anterior, la evaluación y las que esto se pueda convertir en un


comprobación de la no infectividad problema clínico (Salminen et al., 1998;
por parte de una cepa probiótica en Hummel et al., 2007).
animales inmunocomprometidos se
vuelve un fuerte indicador de la seguri- Cuando se seleccionan microorga-
dad del microrganismo (Pineiro y Stan- nismos probióticos, es recomendable
ton, 2011). establecer como criterio de seguridad
que las bacterias no posean genes de
Por otro lado, cualquiera que sea el resistencia a antibióticos. También se
origen o la identidad taxonómica, de la vuelve necesario investigar acerca de
cepa con potencial probiótico; se re- las posibilidades de transmisión de
quieren pruebas in vitro y en animales elementos genéticos a otros microor-
para comprobar la ausencia de actividad ganismos intestinales y/o de origen ali-
β-hemolítica y otras enzimas perjudicia- mentario (Giraffa, 2009).
les, como β-glucosidasa, N-acetil-β-glu-
cosaminidasa y β-glucuronidasa, las cua- Las bacterias acido lácticas con fre-
les han sido asociadas con trastornos de cuencia poseen plásmidos de diferen-
la salud o enfermedades intestinales (Da- tes tamaños y algunos determinantes
bek et al., 2008). Por ejemplo, las β-glu- de resistencia a antibióticos se han
curonidasas liberan toxinas y mutágenos reportado en cepas de Lactococcus
que se excretan con la bilis. Lo que pue- lactis, algunas especies de lactoba-
de conducir a concentraciones locales cilos y enterococos (D’Aimmo et al.,
elevadas de compuestos cancerígenos 2007; Hummel et al., 2007). Este último
en el intestino, aumentando el riesgo de género se le reconoce como posee-
carcinogénesis (Gill y Rowland, 2002). dor de características de virulencia y
pueden mostrar un alto grado de re-
No debe tener marcada resistencia sistencia a la vancomicina o adquirir
a antibióticos. La mayoría de las inves- dicha resistencia. Cuando está presen-
tigaciones realizadas sobre la resisten- te, puede suceder que se transfiera a
cia a antibióticos se han centrado prin- otros microorganismos, lo que podría
cipalmente en las especies bacterianas potenciar la patogénesis de tales re-
de importancia clínica para humanos ceptores. Ciertas cepas de enteroco-
y/o animales. De manera más recien- cos resistentes a la vancomicina están
te, se ha especulado que las bacterias habitualmente relacionadas con infec-
de los alimentos pueden actuar como ciones nosocomiales en hospitales (As-
reservorios de genes de resistencia a hraf y Shah, 2011; Lund y Edlund, 2001).
antibióticos. Ésta puede estar rela-
cionada con genes localizados en el Si bien es cierto que algunas cepas
cromosoma, los plásmidos o los trans- de Enterococcus spp., tienen propie-
posones. Sin embargo, no se dispone dades probióticas y que pueden no
de información suficiente sobre las cir- mostrar resistencia a la vancomicina
cunstancias en que podrían movilizar- en el momento de su inclusión en un
se estos elementos genéticos, y no se producto, corresponde al productor
sabe si podrían surgir situaciones en demostrar que una determinada cepa
270
Capítulo 10

no puede adquirir o transferir la resis- Adhesión a la mucosa intestinal


tencia a antibióticos o ser virulenta e para ejercer su efecto probiótico. Para
inducir infecciones (Giraffa, 2009). que los probióticos se puedan multi-
plicar, es necesario que sobrevivan al
Con respecto al uso de levadu- tránsito gastrointestinal y posterior-
ras como probióticos, con estos mi- mente se adhieran a la mucosa y/o epi-
croorganismos no se tiene el riesgo telio. En cerdos, éste se regenera de
de resistencia a antibióticos, ya que manera constante (cada 3 a 4 días), por
no existe la transferencia de material lo que es necesario que las cepas pre-
genético entre bacterias y levaduras. senten una taza de generación mayor
En ocasiones se recomiendan terapias que la taza de recambio celular (Jon-
en la que se incluyen ambas sustancias son y Conway, 1992).
(levadura + antibiótico) como profi-
laxis durante una infección bacteriana La adhesión es un conjunto de facto-
(Czerucka et al., 2007). res que incluye la presentación, orien-
tación y accesibilidad de los recepto-
Criterios de res y adhesinas. Además requiere de la
participación de diferentes moléculas,
Funcionalidad que interactúan de manera secuencial
para superar las fuerzas repulsivas. Una
Aunque se sabe que ciertos probióticos vez que los probióticos se adhieren y/o
pueden tener efectos benéficos, ape- colonizan el intestino, pueden desarro-
nas se conocen los mecanismos mole- llar su potencial benéfico a la salud del
culares de los beneficios notificados. hospedero (Gibson y Fuller, 2000).
Esos mecanismos pueden variar de un
Exclusión competitiva de la fijación
probiótico a otro (para obtener el mis-
de patógenos. Es la competencia por
mo beneficio por diferentes medios) y
los lugares de unión al epitelio. Los mi-
pueden consistir en una combinación
croorganismos probióticos se adhie-
de eventos, haciendo con ello que esta
ren firmemente a las superficies de las
sea una esfera muy problemática y com-
mucosas. Esta densa capa homogénea
pleja. Tales mecanismos pueden estar
de diferentes bacterias crea una ba-
relacionados con la producción de uno
rrera física de alta consistencia y evita
o varios metabolitos o enzimas específi-
que las bacterias patógenas se adhie-
cos que actúan directamente sobre uno
ran al revestimiento epitelial (Rodón
o más microorganismos, pero también
y Laurencio, 2008). Ciertas especies
existe la probabilidad de que el probió-
de bacterias del ecosistema intestinal
tico sea la causa de que el organismo
tienen fimbrias que les permiten adhe-
produzca la acción benéfica (Andersson
rirse fuertemente a los receptores en
et al., 2001).
la superficie del epitelio intestinal. Su
A continuación se citan algunos presencia impide que otros microor-
ejemplos de posibles mecanismos pro- ganismos se adhieran a estos mismos
bióticos que intervienen en el control receptores en los que pueden multi-
de patógenos intestinales: plicarse (Rodón y Laurencio, 2008). Se

271
Probióticos: principios y aplicaciones prácticas.

ha demostrado que algunas cepas de Algunas cepas del género Bifido-


lactobacilos, bifidobacterias, entero- bacterium suelen ser más inhibitorias
cocos, bacteroides, entre otros, tienen que otras especies probióticas, ya que
la capacidad de reconocer los mismos además de los ácidos orgánicos pre-
receptores de unión que Salmonella dominantes, también producen ácido
spp y E. coli en cerdos (Gao y Meng, propiónico, ácido butírico y ácido fór-
2004; Genovese et al., 2003). mico, además de excretar bacteriocinas
activas contra especies Gram positivas.
Actividad antimicrobiana. Las bac- Esta evidencia sugiere la naturaleza
terias probióticas producen una va- multifactorial de la actividad antimicro-
riedad importante de sustancias que biana y la posibilidad de que existan
inhiben microorganismos patógenos. efectos sinérgicos (Servin, 2004).
Estas sustancias incluyen la producción
de ácidos grasos de cadena corta, la Las investigaciones relacionadas
producción de bacteriocinas, peróxido con el uso de levaduras como probió-
de hidrógeno y piroglutamato que eli- ticos son incipientes, comparadas con
minan bacterias indeseables (Gibson la información que existe para bacte-
y Fuller, 2000; Owehand et al., 1999). rias. A pesar de ello, se han logrado
Los ácidos láctico y acético represen- elucidar parcialmente algunos de los
tan más del 90% de los ácidos orgáni- mecanismos de acción por los cuales
cos producidos por la mayoría de las pueden inhibir patógenos: producen
cepas probióticas. La reducción de pH factores neutralizantes de toxinas bac-
en el tracto intestinal, debido a estos terianas y modulan las señalizaciones
ácidos, tiene un efecto bactericida o en la ruta de la respuesta inflamato-
bacteriostático. Lactobacillus brevis, ria durante una infección bacteriana.
cepa aislada de un producto lácteo Se requiere investigar más acerca del
fermentado, produce bacteriocinas ac- uso de las levaduras como probióticos,
tivas a pH ácido pero no a pH neutro, y para entender los mecanismos de ac-
muestran un efecto antagónico contra ción, efectos en el hospedero y tener
Pseudomona aeruginosa y Klebsiella alternativas al uso de bacterias como
pneumoniae (Rushdy y Gomaa, 2013). terapia clínica en humanos y/o anima-
Iñiguez-Palomares et al. (2007), encon- les (Czerucka et al., 2007).
traron que cultivos de Lactobacillus Competencia por nutrientes. Los
salivarius, aislado de cerdos desteta- probióticos alteran el ambiente físico
dos, fueron antagónicos in vitro contra de los intestinos, de tal manera que las
E. coli K88, tanto el sobrenadante del bacterias patógenas no pueden sobre-
cultivo, como el paquete celular en en- vivir. Los nutrientes que llegan al intes-
sayos por separado. En ambos casos tino grueso sin digerir son alimentos
se mostraron halos de inhibición de 20 para las bacterias intestinales, algunos
mm en promedio. Lo anterior indica de ellos son nutrientes selectivos de
que el efecto adverso lo produce tanto bacterias benéficas (prebióticos), por
la célula como lo que excreta. lo tanto, estos microorganismos com-

272
Capítulo 10

piten con los patógenos no solo por el diarreas, enterocolitis necrotizante,


espacio físico, sino también por los nu- síndrome de intestino irritable, aler-
trientes disponibles (Brown, 2011). gias, intolerancia a la lactosa, metabo-
lismo lipídico (disminución del coleste-
Estimulación del sistema inmuno- rol sanguíneo), cáncer, infecciones de
lógico. Los probióticos poseen un am- vías urinarias, entre otros (Parvez et al.,
plio espectro de efectos inmunomodu- 2006; Sanders et al., 2007; Vanderhoof
ladores ya que son capaces de actuar y Young, 2008).
sobre la inmunidad innata y la adquiri-
da o específica, pudiendo proteger al En animales de granja se han ob-
hospedaro frente a infecciones y pro- servado beneficios como: resistencia a
cesos de inflamación intestinal crónica. enfermedades, aumento en la tasa de
Las células epiteliales y las células del crecimiento, mejor conversión alimen-
sistema inmune innato poseen recep- ticia, digestión mejorada, mejor ab-
tores celulares capaces de discriminar sorción de nutrientes, menor disemi-
entre la microbiota comensal y la pató- nación por antibióticos, estimulación
gena, induciendo la síntesis de distin- de la respuesta inmune no específica,
tos mediadores de la respuesta inmu- entre otros (Olivares, 2000; Rodón y
ne innata (citoquinas, quimioquinas, Laurencio, 2008).
moléculas de adhesión, etc.) y de ade-
cuadas respuestas adaptativas desti- La investigación de los beneficios
nadas a combatir a los patógenos. En en la salud de los mamíferos por parte
otras situaciones patológicas, los pro- de los probióticos, debe estar reforza-
bióticos pueden actuar estimulando la da con la realización de ensayos bien
respuesta inmunitaria antígeno-espe- documentados y controlados. No to-
cífica en situaciones de sensibilización dos los microorganismos presentan las
a antígenos o bien ejercer efectos in- mismas acciones sobre el huésped, y la
testinales claramente antiinflamatorios industria suele utilizar combinaciones
(Werner y Haller, 2007). de dos o más microorganismos para
favorecer la respuesta benéfica en el
El empleo de los probióticos para huésped (Gibson y Fuller, 2000).
ejercer un beneficio en determinadas
enfermedades se apoya en el papel de
estos microrganismos como posibles
Criterios Tecnológicos
moduladores de la microbiota intes- Desde el punto de vista tecnológico,
tinal y del sistema inmunológico. Hay sería una gran ventaja que los probióti-
que tomar en consideración los resul- cos puedan crecer en medios a base de
tados clínicamente pertinentes para la leche, sobrevivir durante la fabricación
población que se está estudiando. del producto y la vida útil del mismo.
Se han observado beneficios en la Además, desde un punto de vista de
salud humana, con la utilización de la elaboración de alimentos, las cepas
probióticos en los siguientes padeci- probióticas deben ser adecuadas para
mientos: tratamiento y prevención de producción a gran escala industrial

273
Probióticos: principios y aplicaciones prácticas.

con la capacidad de sobrevivir bajo las útil del alimento, pueden ofrecer be-
condiciones de procesamiento y alma- neficios reales a la salud de los con-
cenamiento. La presencia del cultivo sumidores. La selección de bacterias
probiótico en un producto alimenticio basada en la tolerancia al ácido es un
no debe afectar negativamente la cali- indicador de su sobrevivencia durante
dad del mismo o las propiedades sen- la vida útil de los alimentos fermenta-
soriales (Stanton et al., 2003). dos (Bhadoria y Mahapatra, 2011). Los
probióticos deben de ser capaces de
Algunas de las propiedades tecno- sobrevivir y permanecer activos en el
lógicas asociadas con la incorporación tracto digestivo. El tiempo de reten-
de cepas probióticas en los productos ción en el estómago, así como la mez-
alimenticios se mencionan enseguida: cla del material ingerido y el paso por
Deben ser tolerantes a la presencia el intestino delgado, pueden afectar la
de oxígeno. La sensibilidad de algunas adhesión de las cepas al epitelio intes-
bacterias probióticas al oxígeno es un tinal (Dunne et al., 2001).
factor importante que afecta a su super- Antes de llegar al tracto intestinal,
vivencia prolongada en alimentos lác- los probióticos deben sobrevivir el
teos, ya que la mayoría de los envases tránsito por el estómago. Allí, la se-
suelen ser permeables a este elemento. creción de los jugos gástricos (moco,
Muchos estudios emplean sólo técnicas HCl, y enzimas proteolíticas) constitu-
cualitativas para medir la tolerancia al ye el mecanismo de defensa principal
oxígeno de las cepas (Shin y Park, 1997; contra la mayoría de microorganismos
Talwalkar et al, 2001). En el año 2001 se ingeridos. Las porciones acidificadas
modificó, por primera vez con éxito, la de la ingesta en el estómago, desem-
metodología de la relación relativa de bocan en el duodeno, donde se mez-
crecimiento bacteriano, a una técnica cla con la bilis y jugos pancreáticos. Las
cuantitativa para poder enumerar la cepas que son capaces de sobrevivir y
tolerancia al oxígeno de varios microor- llevar a cabo su metabolismo en pre-
ganismos probióticos. Con la utilización sencia de niveles fisiológicos de sales
de esta metodología por parte de los biliares, sobrevivirán mejor el tránsito
fabricantes comerciales, se pudieron di- gastrointestinal (Dunne, 2001). En con-
ferenciar las cepas sensibles al oxígeno clusión, la resistencia a las condiciones
de las cepas tolerantes y así facilitar el adversas de acidez y sales biliares de
mantenimiento de una alta concentra- sistema digestivo de los mamíferos, es
ción de bacterias en los alimentos lác- un indicador de mayor probabilidad
teos durante su fabricación y almacena- de implantación en el huésped y ma-
miento (Talwalkar et al., 2001). yor sobrevivencia al ambiente de los
sistemas de producción de alimentos
Deben ser tolerantes a la presen- (Ross et al., 2005).
cia de ácido y sales biliares. La sen-
sibilidad bacteriana a las condiciones Deben ser tolerantes al calor. Los
ácidas implica que sólo las cepas que microorganismos termófilos / termo-
permanecen viables durante la vida tolerantes son capaces de soportar
274
Capítulo 10

temperaturas altas durante el proce- lácteos, pueden aumentar su super-


samiento de alimentos y su almace- vivencia en el jugo gástrico, muy pro-
namiento. Tienen mayor posibilidad bablemente debido a un efecto pro-
de permanecer viables durante el tector o tampón (Ross et al., 2005).
proceso de secado requerido para Algunas investigaciones muestran que
el almacenamiento prolongado, que el queso cheddar tiene un efecto más
conduce a un producto más efectivo protector para los probióticos, que
(Kosin y Rakshit, 2006). El control de el yogur. Este efecto puede deberse
la resistencia de los probióticos al es- a la capacidad de amortiguación del
trés por temperatura tiene potenciales producto alimenticio (Gardiner et al.,
beneficios prácticos en procesos de 1999). La adición de proteínas de la le-
fermentación industrial, que requiere che o leche al jugo gástrico o medios
cepas con mayor tolerancia térmica de simulación de jugo gástrico aumen-
(Ross et al., 2005) El calor puede indu- ta significativamente el pH y aumenta
cir resistencia a temperaturas altas, de la supervivencia de algunas especies
manera que permite a los microorga- de Lactobacillus y Bifidobacterium
nismos, después de un choque de ca- (Charteris et al., 1998). Lactobacillus
lor no letal, tolerar un segundo estrés paracasei NFBC cepa 338 presenta
térmico más alto en intensidad. Se ha una serie de características probióticas
descubierto que la adaptación al calor como el origen intestinal humano, ex-
aumenta la tolerancia térmica de algu- hibe tolerancia a la acidez y bilis, ade-
nos lactobacilos (Gouesbet et al., 2002; más es compatible tecnológicamente
Teixeira et al., 1994). con la fabricación de queso y el secado
por pulverización (Gardiner et al., 1998;
Las proteínas chaperonas se consi- Gardiner et al., 2000).
deran componentes esenciales de la
respuesta de choque térmico de las Las nuevas tecnologías se han de-
bacterias y guían a las proteínas por las sarrollado para permitir la producción
vías adecuadas para el correcto plega- de una alta concentración de células
do de las mismas. Cuando las células a gran escala y asegurar la estabilidad
se exponen al calor, se forman en gran- del probiótico durante periodos largos
des cantidades de estas proteínas, por de almacenamiento en los alimentos.
lo que la sobreexpresión de chapero- Con el desarrollo de diferentes pro-
nas GroES/EL inducidas por el estrés, cedimientos, como la microencapsu-
pudiera ser útil para preparar y mejorar lación, la inmovilización celular y fer-
el rendimiento de bacterias ácido lác- mentación continua, los probióticos
ticas probióticas en procesos industria- se pueden convertir en un ingrediente
les (Desmond et al., 2004). importante y viable en los alimentos
funcionales (Soccoll et al., 2010).
Deben tener habilidad para mante-
nerse viables en las concentraciones
adecuadas, en las matrices transpor-
tadoras. Las matrices transportadoras
de probióticos, como los productos
275
Probióticos: principios y aplicaciones prácticas.

Principales ción de ensilados. Algunas especies


de Enterococcus son de importancia
microorganismos médica, ya que se les ha encontrado
involucrados en infecciones nosoco-
utilizados como miales y en la adquisición de resisten-
cia a antibióticos, motivo por los que
probióticos
el uso como probióticos de estas BAL,
es controversial, además de que se les
Lactobacillus ha involucrado en la diseminación de
genes de resistencia y patogenicidad
El género Lactobacillus pertenece al (Gaggìa et al., 2010).
Phylum de los Firmicutes (del latín fir-
mus = fuerte y cutis = piel), que hace Bacillus
referencia a la gruesa pared celular con
que cuentan estos bacilos Gram posi- El género Bacillus incluye organis-
tivo. El género está formado por 185 mos Gram-positivo, pertenecientes al
especies validadas (Euzeby, 2013), de Phylum de los Firmicutes, son microor-
las cuales podemos encontrar tanto ganismos formadores de esporas, aso-
de metabolismo heterofermentativas ciadas con el suelo, aire y agua, consta
como homofermentativas, siendo el de 267 especies reconocidas (Euzeby,
ácido láctico el principal producto ob- 2013). No forman parte de la microbio-
tenido a partir de la utilización de car- ta normal del TGI de animales o huma-
bohidratos. nos, sin embargo pueden encontrarse
en ambos, por la ingestión accidental
Varias especies forman parte de la mi-
de alimentos contaminados. El uso de
crobiota intestinal de diferentes ani-
esporas viables de Bacillus ha ocasio-
males y humanos, son considerados
nado que se produzcan algunos cues-
como GRAS y han sido también utiliza-
tionamientos, como la seguridad en su
dos en la fermentación de varios tipos
uso (Gaggìa et al., 2010). Sin embargo,
de alimentos (Hammes y Hertel, 2006).
en los últimos años se ha extendido el
uso de esporas probióticas en huma-
Enterococcus nos como suplementos dietarios y en
animales como promotores de creci-
El género de los Enterococcus perte- mientos y agentes de exclusión com-
nece también al Phylum de los Firmi- petitiva, así como para mejorar el creci-
cutes y al grupo del as BAL, con 48 miento y la resistencia a la enfermedad
especies reconocidas (Euzeby, 2013). de camarones de cultivo. En la revisión
Se encuentran tanto en la microbiota realizada por Cutting (2011), se enfoca
de los animales y humanos. Son uti- principalmente en el uso de productos
lizados como cultivos iniciadores en con esporas para los humanos, ya que
productos alimenticios, tales como en el mercado existe un número impor-
queso, cultivos probióticos para ani- tante de suplementos medicinales con
males y humanos y para la fermentsa- licencia de uso humano, de los que se

276
Cuadro 1. Microorganismos más comúnmente utilizados como probióticos.

Bacterias ácido lácticas


Bacterias no-lácticas
Capítulo 10

Lactobacillusspp Bifidobacteriumspp Otras especies de BAL


Lb. acidophilus B. adolescenctis Enterococcus faecalis Bacillus cereus var. toyoi
Lb. amylovorus B. animalis Enterococcus faecium Escherichia coli
Lb. casei B. bifidum Lactococcus lactis Nissle1917
Lb. crispatus B. breve Leuconostoc mesenteroides Propionibacterium fredeunreichii
Lb. delbrueckiisubspbulgaricus B. longum Pediococcus acidolactici Sporolactobacillus inulinus
Lb. gallinarum B. lactis Streptococcus oralis Saccharomyces cerevisias
Lb. fermentum B. infantis Streptococcus uberis Saccharomyces boulardii
Lb. gasseri Streptococcus rattus
Lb. johnsonii

277
Lb. paracasei
Lb. plantarum
Lb. reuteri
Lb. rhamnosus
Lb. Shirota
Lb. Sporogenes
Probióticos: principios y aplicaciones prácticas.

ha demostrado su aplicación en la esti- Bifidobacterium


mulación del sistema inmune, actividad
antimicrobiana y exclusión competiti- El género Bifidobacterium pertenece
va. Estos microorganismos presentan al Phylum de las Actinobacterias, baci-
la ventaja sobre el resto de los orga- los en forma de V o Y, Gram positivos,
nismos probióticos es que pueden ser formado por 47 especies reconocidas
producidos fácilmente, son estables a (Euzeby, 2013). Son bacterias homofer-
muchos los tratamientos tecnológicos mentativas, no móviles, no formadoras
en la producción de alimentos. de esporas. Debido a la producción de
ácido láctico como producto final de
Saccharomyces la fermentación de carbohidratos, has-
ta hace pocos años se le consideraba
El género Saccharomyces pertenece una BAL, sin embargo, filogenética-
al phylum Ascomycota y la clase Sac- mente son distintas (Pokusaeva et al.,
charomycota y pertenecen al reino de 2011). Las bifidobacterias son organis-
los hongos (fungi) y está compuesta mos clave en el intestino de animales y
de 20 especies (Hibbett et al., 2007). humanos, están asociadas a la buena
El género Saccharomyces ha sido el salud del huésped y mantienen el ba-
más estudiado, ya que varias de las lance microbiano apropiado del TGI,
especies son de importancia biotec- reduciendo el riesgo de infección por
nológica y económica debido a las patógenos. Las bifidobacterias son los
diferentes aplicaciones incluyendo la probióticos más promisorios, aun si se
fermentación alcohólica, elaboración considera que las propiedades probió-
de pan, proteínas celulares, produc- ticas son específicas de especie o cepa
ción de vitaminas, síntesis de proteínas (Biavati and Mattarelli, 2006; Pokusae-
recombinantes, control biológico. Dos va et al., 2011). Existen otros microor-
de las especies, S. cerevisiae y S. bou- ganismos que han sido eventualmente
lardii han sido descritas como agentes recomendados como probióticos, sin
bioterapéuticos, en el tratamiento de embargo, su uso no es común (Mishra
diarreas y colitis en humanos. Ambas y Mishra, 2012), como es el caso de Es-
especies de levaduras producen polia- cherichia coli Nissle1917 (Cuadro 1).
midas, que ayudan a reparar las mem-
branas de la mucosa, incrementando la
actividad de ácidos grasos de cadena Microbiota del tracto
corta y enzimas disacaridasasas (Buts gastrointestinal, e
et al., 1994). Otra característica de es-
tas levaduras es que son los únicos interacciones con el
microorganismos probióticos que so-
breviven el ácido gástrico y los antibió- huésped.
ticos no tienen efecto adverso sobre
ellos (Elmer y McFarland 2001; Gaggìa En los últimos 20 años, la investigación
et al., 2010). en el área de probióticos ha progresa-
do considerablemente y se han logra-

278
Capítulo 10

Figura 1. A) Sucesión de la microbiota intestinal después del nacimiento y B) Sucesión de la


microbiota intestinal después del destete.

279
Probióticos: principios y aplicaciones prácticas.

do importantes avances en la selección la colonización de especies tales como


y caracterización de especies probióti- Clostridia, Staphylococcus spp, Lac-
cas. A pesar de nuestro antropocén- tococcus spp y Bifidobacterium spp.
trico punto de vista del mundo, es la Posteriormente los grupos bacterianos
población microbiana la que domina la predominantes dependen del tipo de
vida en el planeta, tanto en diversidad alimentación del infante, hasta la etapa
como en números. El cuerpo humano del destete, cuando se desarrolla una
completo sirve como soporte para una microbiota más compleja, misma que
multitud de bacterias, arqueas, virus y prevalece la mayor parte de la vida,
microorganismos eucariotas que ha- hasta la etapa final de la madurez. Una
bitan nichos anatómicos específicos y vez alcanzada la vejez, se producen
superan numéricamente nuestras pro- nuevos cambios, la mayoría de las bac-
pias células somáticas y germinales en terias son anaerobios no esporogenos,
magnitud (Grice y Segre, 2012). El trac- entre los cuales predominan Bacteroi-
to gastrointestinal (TGI) está formado des spp, Bifidobacterium spp, Eubac-
por una superficie de aproximadamen- terium spp, Clostridium spp, Lactoba-
te 300 a 400 metros cuadrados, la cual cillus spp, Fusobacterium spp y varios
se encuentra colonizada por una gran cocos Gram positivos, mientras que
variedad de especies microbianas, que disminuye la cantidad de Enterococ-
forman la microbiota intestinal (Guar- cus spp, Enterobacteriaceae, metanó-
mer, 2007). genos y bacterias sulfato-reductoreas
(Wallace, et al., 2011).
La composición de la microbiota in-
testinal es de alrededor de 1014 célu- En una revisión realizada por Mac-
las microbianas con aproximadamen- farlane y Dillon (2007), sobre la implan-
te 1000 tipos diferentes de bacterias, tación y desarrollo de la microbiota
principalmente en el colon. Al momen- intestinal, describen el mecanismo y
to del nacimiento, el TGI es un ambien- la importancia de la formación de bio-
te estéril y la colonización bacteriana films tanto en la superficie como en el
se inicia durante el proceso de naci- lumen intestinal. Los microorganismos
miento (de la microbiota vaginal, fecal necesitan resistir las fuerzas produci-
y del medio ambiente). En la Figura 1 das por el arrastre del flujo del mate-
se observa la sucesión de la microbio- rial en el lumen intestinal, para evitar
ta intestinal después del nacimiento (a) que sean eliminadas físicamente de
y (b) sucesión de la microbiota intesti- las superficies del epitelio, por los mo-
nal después del destete. Las bacterias vimientos peristálticos intestinales. Las
que colonizan el intestino delgado células epiteliales del intestino están
inicialmente son especies anaerobias cubiertas por una capa de moco, que
facultativas tales como Escherichia coli ayuda a prevenir que la mayoría de
y Streptococcus spp. Las primeras es- los organismos alcancen la superficie
pecies colonizadoras, metabolizan el del epitelio. El moco forma un gel vis-
oxígeno en el intestino produciendo coelástico (Allen, 1981), y es este gel es
condiciones anaerobias, permitiendo el que da las propiedades protectoras

280
Capítulo 10

contra la adhesión e invasión por mi- robios del intestino incluyendo las eu-
crorganismos patogénicos, toxinas mi- bacterias, bifidoabacterias, clostridios
crobianas y productos de desecho del y una gran variedad de cocos Gram
metabolismo bacteriano que son tóxi- positivos también están presentes. La
cos para el huésped, endopeptidasas estructura y la composición de las co-
pancreáticas y otras hidrolasas, antíge- munidades bacterianas que habitan
nos externos y otros agentes dañinos la superficie epitelial así como las que
que lleguen al lumen intestinal. Gene- existen en la capa de moco, parece es-
ralmente se piensa que la microbiota tar determinada por una gran variedad
colónica es una entidad homogénea, de factores del huésped, incluyendo la
lo que es una simplificación errónea, ya inmunidad humoral y elementos del sis-
que las bacterias existen en una multi- tema inmune innato tales como las de-
plicidad de diferentes microhábitats y fensinas, que son péptidos antimicro-
nichos metabólicos en la capa mucosa bianos formados por células epiteliales,
que reviste el intestino, la mucosa y so- que son activas contra virus, hongos,
bre los residuos digestivos en el lumen bacterias Gram positivas y Gram nega-
intestinal. Este microcosmos está cam- tivas. La velocidad de síntesis y compo-
biando continuamente, de acuerdo al sición química del moco, velocidad de
consumo de los nutrientes. La eviden- recambio epitelial, dieta, disponibilidad
cia microscópica muestra que las bac- de sitios de adhesión, producción de li-
terias en el intestino grueso pueden sozima, endopeptidasas pancreáticas,
encontrarse independientes como cé- resistencia a la colonización mediada
lulas individuales, o bien formando mi- por la microbiota comensal normal y la
crocolonias, o asociaciones con otras movilidad intestinal también son facto-
especies sobre la superficie de material res importantes que afectan la estruc-
particulado. En algunas circunstancias, tura de la comunidad del biofilm en la
los biofilms microbianos pueden con- microbiota intestinal (Macfarlane y Di-
sistir de una sola especie, como en las llon, 2007; Gaggìa et al., 2010). Ley et
infecciones de válvulas del corazón, ca- al (2008) realizaron un estudio con el
téteres y material médico, pero en las objetivo de entender la co-evolución
diferentes regiones del TGI se encuen- de los 59 animales mamíferos y el hom-
tra formando consorcios de múltiples bre, con sus comunidades microbianas
especies, cuyo desarrollo se determina nativas. El trabajo se basó en técnicas
por el medio ambiente y factores nu- moleculares independientes de cultivo
tricionales así como de la composición (secuenciación del gen 16S del operón
química del sustrato y los mecanismos ribosomal). Los resultados indicaron
de defensa del huésped asociado con que la dieta del huésped y la filogenia
la respuesta inmune adaptativa. del animal influencian directamente en
la diversidad microbiana, la cual incre-
Al igual que ocurre en los humanos, menta de carnívoros a omnívoros y a
se han caracterizado las comunidades herbívoros y que la microbiota intestinal
bacterianas del TGI en animales. Los de los humanos es típica de los prima-
bacteroides están presentes en la su- tes omnívoros.
perficie de la mucosa, pero otros anae-

281
Probióticos: principios y aplicaciones prácticas.

Funciones de la ganismos GRAS (Generalmente reco-


nocidas como seguras, por sus siglas
microbiota intestinal en inglés). El grupo de las BAL están
formadas por varios géneros: Aero-
Actualmente se sabe que la microbiota coccus, Alloiococcus, Carnobacterium,
intestinal tiene 3 funciones principales: Dolosigranulum, Enterococcus, Glo-
(i) nutrición y metabolismo, que es el bicatella, Lactobacillus, Lactococcus,
resultado de la actividad bioquímica Leuconostoc, Oenococcus, Pediococ-
microbiana, que incluyen la produc- cus, Streptococcus, Tetragenococcus,
ción de moléculas de ácidos grasos de Vagococcus y Weissella. Las BAL tienen
cadena corta, producción de vitaminas un importante papel en la producción
y efectos favorables en la absorción de de alimentos debido a su contribución
calcio y hierro; (ii) funciones de protec- positiva en el sabor y conservación de
ción, ya que al ejercer el mecanismo de varios alimentos, como un intermedia-
exclusión competitiva, evita la invasión rio en farmacéutica y cosmética, en la
de agentes infecciosos o el sobrecre- biodegradación de polímeros de áci-
cimiento de microorganismos poten- do poliláctico y el desarrollo de pro-
cialmente patógenas y (iii) funciones bióticos y nutracéuticos. De acuerdo a
tróficas aportando energía para la pro- los patrones de fermentación las BAL
liferación y diferenciación del epitelio se clasifican en homofermentativas,
intestinal, así como el desarrollo y mo- las cuales generan dos moléculas de
dulación del sistema inmune (O’Toole lactato por molécula de glucosa, via la
y Cooney, 2008; Mariat et al., 2009). glicólisis, mientras que las heterofer-
mentativas producen cantidades equi-
molares de lactato, CO2 y etanol, via
Producción industrial de las pentosas (Axelsson, 1998).
de alimentos con
probióticos
LAB en fermentación de
alimentos
Las bacterias ácido lácticas (BAL), son
un grupo de bacterias Gram-positivo, La fermentación de alimentos es la
catalasa negativa, microaerofílicas, en forma más antigua del procesamien-
formas de cocos, cocobacilos y bacilos to y conservación de alimentos. Con
no formadores de esporas. El principal la fermentación se mejora el sabor y
producto de la fermentación de carbo- las cualidades nutritivas de alimen-
hidratos es el ácido láctico. Estas bac- tos y se alarga la vida útil del mismo.
terias han sido utilizadas por cientos La fermentación natural ocurre por la
de años para la producción de alimen- presencia de mezclas de microorga-
tos fermentados, motivo por lo que nismos, tales como hongos, bacterias
están consideradas microorganismos y levaduras (Chelule et al., 2010). Los
no toxigénicos, de grado alimentario productos de la fermentación depen-
y la mayoría de ellas se consideran or- den del tipo de microorganismos invo-
282
Capítulo 10

Cuadro 2. Aplicaciones de las BAL en alimentos fermentados

Alimento fermentado Bacteria ácido lácticas reportadas


Productos lácteos Lb. delbrueckii subsp. bulgaricus, S. thermophilus
Yoghurt
Queso Cheddar L. lactis subsp. lactis, L. lactis subsp. cremoris, S. thermophilus
Queso italiano (mozarela) Lb. delbrueckii subsp. bulgaricus, Lb. helveticus, Lb. lactis, S.
thermophilus
Queso tipo Suizo Lb. delbrueckii subsp. bulgaricus, Lb. lactis
Propionibacteriumshermanii, L. lactis subsp.
biovardiacetylactis, Leuc. mesenteroides subsp. cremoris, L.
lactis subsp. lactis, L. lactis subsp. cremoris, S. thermophilus
Quesos de bovino y cabra L. lactis subsp. lactis, L. lactis subsp. cremoris, L. lactis subsp.
biovardiacetylactis, Leuc. mesenteroides subsp. cremoris
Mantequilla y crema L. lactis subsp. lactis, L. lactis subsp. lactisbiovardiacetylactis, L.
acidificada lactis subsp. cremoris, Leuc. menesteroides
subsp. Cremoris
Kefir Lb. kefir, Lb. kefiranofacies, Lb. brevis
Leche fermentada con Lb. casei, Lb. acidophilus, Lb. rhamnosus, Lb. johnsonii, B.
probióticos lactis, B. bifidum, B. breve
Productos cárnicos Lb. sakei, Lb. curvatus, P. acidilactici, P. pentosaceus
Salchichones
Jamón curado Lb. casei, Lb. Plantarum
Pescado fermentado Varios géneros y especies
Productos de origen vegetal Lb. plantarum, Lb. brevis, P. acidilactici, P. cerevisiae, Leuc.
Sauerkraut (col ácida) Mesenteroides
Pepinillos (pickles) Lb. plantarum, Lb. pentosus, Lb. plantarum, Leuc.
mesenteroides
Kimchi (Korea) Lb. plantarum, Leuc. mesenteroides, L. brevis
Idli/dosa (India) Leuc. mesenteroides, E. faecalis
Vino (fermentación O. oeni
maloláctica)
Vino de arroz Lb. sakei
Aceitunas Lb. Plantarum. Lb. Brevis, P. pentosaceus
Productos de soya (salsa, Lb. delbrueckii , Lb. casei, Lb. delbrueckii, Lb plantarum,
miso, tempeh, leche) Lb. helveticus, L. lactissubsp. lactis, Leuconostocspp, S.
thermophilus
Panadería Lb. brevis, Lb. fermentum, Lb. plantarum, Lb. sanfrancisco, S.
thermophylus, Saccharomyces cerevisiae
Pulque L. plantarum, Leuconostocspp

283
Probióticos: principios y aplicaciones prácticas.

lucrados, sustratos utilizados y las con- nivel industrial es necesario mantener


diciones de la fermentación. Algunos siempre la calidad del producto final,
de los productos de la fermentación por lo que es necesario utilizar los
son ácidos orgánicos, alcoholes, alde- cultivos iniciadores. Uno de los prin-
hídos y cetonas (Gibson y Fuller, 2000; cipales problemas con el uso de uti-
Owehand et al., 1999). lizar cultivos iniciadores comerciales,
es la pérdida de la capacidad para la
Cultivos iniciadores producción de algunas características
especiales del cultivo, debido a la ma-
nipulación y a su propagación constan-
Un cultivo iniciador puede ser un grupo
te. Por lo que en los años recientes se
de microorganismos, conocido como
han realizado esfuerzos para la selec-
cultivo mixto, o bien por una sola es-
ción de microorganismos nativos del
pecie conocido como monocultivo. En
alimento o de la zona de producción,
ambos casos los organismos deberán
ya que se ha demostrado que estos
permanecer viables para poder realizar
tienen mayor posibilidad de sobrevivir
la fermentación. La función primaria de
al proceso fermentativo y están adap-
los cultivos iniciadores es la acidifica-
tados a las condiciones climáticas y a la
ción rápida del alimento, por la pro-
materia prima. Esta selección permitió
ducción de ácido láctico y pequeñas
conducir la selección de cultivos inicia-
cantidades de ácido acético. Las BAL
dores funcionales, los cuales cuentan
también pueden producir otros com-
con al menos una propiedad funcional
puestos que confieren propiedades
además de la fermentación del alimen-
únicas al alimento, tales como la pro-
to (Divya, 2012).
ducción de exopolisacáridos, que pro-
porciona cierta textura, compuestos
aromáticos, enzimas, algunas sustan- Preparaciones de
cias antimicrobianas como bacterio-
cinas, etc. (Leroy y DeVuyst, 2004; Ra- alimentos probióticos
ttanachaikunsopon y Phumkhachorn,
2010). En el Cuadro 2 se enlistan varios Los alimentos probióticos y/o los ve-
alimentos fermentados y la bacteria hículos para la administración de los
láctica utilizada como cultivo iniciador. microorganismos probióticos, están
disponibles en forma de cultivos con-
La fermentación natural se produce centrados viables para ser agregado
por los microorganismos que se en- al alimento como suplemento, en pro-
cuentran normalmente en la materia ductos alimenticios, fermentados o no
prima, sin embargo con esta fermen- y en suplementos dietarios en polvo,
tación no se puede controlar la pro- cápsulas o tabletas de tres formas dife-
ducción de compuestos benéficos, por rentes para el consumo humano, sien-
lo que en ocasiones se producen más do el consumo en el alimento el más
pérdidas por pudrición o formación de generalizado. Durante la producción
sabores indeseable. Por otra parte, a de alimentos probióticos es necesario

284
Capítulo 10

tener en cuenta varios aspectos, para tablemente la viabilidad de las bacte-


asegurar que una vez en el intestino, el rias incrementando así la vida útil de
probiótico sea capaz de desarrollar su los alimentos probióticos. Las células
actividad en el intestino. Mortazavian microencapsuladas son fáciles de ma-
et al., (2012), discuten de manera muy nipular y el uso de un prebiótico coen-
completa acerca de cómo debe llegar capsulado incrementa la viabilidad de
el probiótico al intestino, el vehículo de la microbiota probiótica (Sleator y Hill,
ingestión y los cuidados que se deben 2008; Divya et al., 2012).
de tener en la producción y viabilidad
de los microorganismos para que ejer-
za su efecto probiótico. Por otra par-
Conclusiones y
te, el mayor desafío de la preparación recomendaciones
de los alimentos probióticos es el de
mantener la viabilidad de los cultivos,
Es un hecho que distintos probióticos
aun cuando no ha habido un acuerdo
pueden funcionar de manera diferente
entre la comunidad científica, sobre
en el desarrollo de las defensas intes-
la cantidad mínima de células viables
tinales del hospedero, como un adyu-
por gramo o mililitro de productos, se
vante de la respuesta inmune o para re-
han aceptado las concentraciones de
106 y 107-108 cfu (mL-1 ó g-1), como las forzar la barrera de la mucosa (Walker,
mínimas satisfactorias. También se ha 2008). Por lo tanto, deberá prestarse
declarado que el producto probiótico especial atención al seleccionar un pro-
sea consumido de manera regular con biótico para una función específica en el
cantidades aproximadas de 100 g dia- tracto gastrointestinal, puesto que con
rios, para tener alrededor de 109 célu- base en la evidencia obtenida de los
las viables en el intestino (Karimi et al., estudios in vitro e in vivo, parece que la
2011; Mohammadi et al., 2011). actividad antimicrobiana de lactobaci-
los y bifidobacterias es una propiedad
Para evitar la inhibición de la activi- específica de cepa (Servin, 2004). Por
dad probiótica, contra las condiciones otra parte, los estudios in vitro han per-
del procesamiento de alimentos, se mitido la identificación de posibles me-
utilizan varios enfoques tales como la canismos involucrados en los efectos
selección de cepas tolerantes a ácido y benéficos de probióticos. No obstante
tolerancia a las sales biliares, microen- estos modelos deben ser considerados
capsulación, empaque en materiales con mucho cuidado, de hecho, algunos
protectores de oxígeno, fermentacio- estudios realizados en diferentes tipos
nes en doble paso, preadaptación a de células no produjeron los mismos
condiciones de estrés y adición de mi- resultados, incluso cuando se realizan
cronutrientes (Gismondo et al., 1999). en condiciones experimentales simila-
La microencapsulación de las bacterias res. (Turpin et al., 2010).
probióticas usando varios biopolíme-
ros tales como quitosano, alginato o Finalmente, el intestino es coloniza-
carragenina pueden incrementar no- do por una población muy diversa de

285
Probióticos: principios y aplicaciones prácticas.

microorganismos que incluyen los tres en este ámbito (Kelly y Mulder, 2012).
dominios: bacterias, arqueas y eucario- A medida que se avanza en el estudio,
tes, así como virus. Cada vez se sabe el descubrimiento y la selección de
más acerca de las comunidades bacte- mejores organismos probióticos este
rianas que colonizan el intestino de los proceso se volverá más sofisticado. El
mamíferos, pero relativamente poco refinamiento de las técnicas de cultivo
se sabe acerca de los virus y otros gru- celular para representar mejor el entor-
pos menos abundantes, como arqueas no colónico podría proporcionar medi-
metanogénicas. La mayor conciencia das más precisas de adhesión, ayudan-
de las contribuciones de estos grupos do aún más la selección de los mejores
poco frecuentes de microorganismos candidatos probióticos para ensayos
en la modulación de la fisiología hu- clínicos (Van Tassell y Miller, 2011).
mana es cada vez más evidente con
el creciente número de publicaciones

286
Capítulo 10

Referencias
Aguirre, M. y Collins, M.D. (1993). Lactic acid bacteria and human clinical infections. Journal of
Applied Bacteriology. 75(2), 95-107.
Allen, A. (1981). Structure and function of gastrointestinal mucus. In Physiology of the Gastrointes-
tinal Tract ed. Johnson, L.R. New York: Raven Press, (Pp. 617–639).
Andersson, H. Asp, N-G., Bruce, A., Ross, S., Wodstrom, T. y Wold, A.E. (2001). Health effects of
probiotic and prebiotic: A literatura review on human studies. Scandinavian Journal of Nutri-
tion. 45, 58-75.
Anukam, K. C. y Reid, G. (2007). Probiotics: 100 years (1907-2007) after Elie Metchnikoff’s observa-
tion. En: Méndez-Vilas, A. (Ed.). Communicating Current Research and Educational Topics and
Trends in Applied Microbiology. FORMATEX. (Pp. 466-474).
Ashraf, R. y Shah, N.P. (2011). Review article antibiotic resistance of probiotic organisms and safety
of probiotic dairy products. International Food Research Journal. 18(3), 837-853.
Axelsson, L. (1998). Lactic acid bacteria: classification and physiology. En: Salminen, S. y von Wright,
A. (Ed.). Lactic Acid Bacteria. Microbiology and Functional aspects. II Ed. (Pp. 1-72). New York,
EUA: Marcel Dekker, Inc.
Bhadoria, P.B.S. y Mahapatra S.C. (2011). Prospects, technological aspects and limitations of probi-
otics – A Worldwide Review. European Journal of Food Research y Review. 1(2), 23-42.
Brown, M. (2011). Modes of action of probiotics: recent developments. Journal of Animal and Vet-
erinary Advances. 10(14), 1895-1900.
Buts, J.P., Keyser, D.N. y Raedemaeker, D.L. (1994). Saccharomyces boulardii enhances rat intestinal
enzyme expression of endoluminal release of polyamines. Pediatrics Res., 36, 552-527.
Charteris, W.P., Kelly, P.M., Morelli, L. y Collins, J.K. (1998). Development and application of an in
vitro methodology to determine the transit tolerance of potentially probiotic Lactobacillus and
Bifidobacterium species in the upper human gastrointestinal tract. Journal of Applied Microbi-
ology. 84, 759-768.
Chelule, P. K., Mokoena, M. P. y Gqaleni, N. (2010). Advantages of traditional lactic acid bacteria
fermentation of food in Africa. In: Méndez-Vilas, A. (Ed.), Current Research, Technology and Ed-
ucation Topics in Applied Microbiology and Microbial Biotechnology, Series 2, Vol. 2, Formatex,
Spain, (Pp. 1160–1167).
Chiba, Y., Shida, K., Nagata, S., Wada, M., Bian, L., Wang, C., Shimizu, T., Yamashiro, Y., Kiyoshi-
ma-Shibata, J., Nanno, M. y Nomoto, K. (2009). Well-controlled proinflammatory cytokine re-
sponses of Peyer’s patch cells to probiotic Lactobacillus casei. Immunology, 130(3), 352-362.
Chmielewska, A. y Szajewska H. (2010). Systematic review of randomised controlled trials: Probiot-
ics for functional constipation. World Journal of Gastroenterology, 16(1), 69-75.
Crittenden, R.G., Martinez, N.R. y Playne, M.J. (2003). Synthesis and utilisation of folate by yoghurt
starter cultures and probiotic bacteria. International Journal of Food Microbiology, 80(3), 217-
222.
Cutting, S.M. (2011). Bacillus probiotics. Food Microbiology 28, 214-220.
Czerucka, D., Piche, T. y Rampal P. (2007). Review article: Yeast as probiotics- Saccharomyces bou-
lardii. Alimentary Pharmacology and Therapeutics. 26(6), 767-778.
Dabek, M., Mc Crae, S.I., Stevens, V.J. y Duncan, S.H. (2008). Distribution of b-glucosidase activity
and of b-glucuronidase gene gus in human colonice bacteria. FEMS Microbiology Ecology.
66(3), 487-495.
D’Aimmo, M.R.., Modesto, M. y Biavati, B. (2007). Antibiotic Resistance of LAB and Bifidobacterium
spp. isolated from dairy and pharmaceutical products. International Journal of Food Microbi-
ology. 115(1), 35-42.

287
Probióticos: principios y aplicaciones prácticas.

Deepika, G., Karunakaran, E., Hurley, C.R., Biggs, C.A. y Charalampopoulos, D. (2012). Influence of
fermentation conditions on the surface properties and adhesion of Lactobacillkus rhamnosus
GG. Microbial cell Factories, 11,116.
Delzenne, N.M., Neyrinck, A.M., Bäckhed, F. y Cani, P.D. (2011). Targeting gut microbiota in obesity:
effects of prebiotics and probiotics. Nature Reviews Endocrinology, 7(11), 639-646.
Desmond, C., Fitzgerald G.F., Stanton, C. y Ross, R.P. (2004). Improved Stress Tolerance of
GroESL-Overproducing Lactococcus lactis and Probiotic Lactobacillus paracasei NFBC 338.
Applied and Environmental Microbiology. 70, 5929-5936.
Divya, J. B., Varsha, K. K., Nampoothiri, K.M., Ismail, B. y Pandey, A. (2012). Probiotic fermented
foods for health benefits. Engineering in Life Sciences, 12(4), 1–14.
Dunne, C., O’Mahony, L., Murphy, L., Thornton, G., Morrissey, D., O’Halloran, S., Feeney, M. y Fly-
nn, S. (2001). In vitro selection criteria for probiotic bacteria of human origin: correlation with in
vivo findings. American Journal of Clinical Nutrition. 73, 386S-392S.
Elmer, G.W. y McFarland, L.V. (2001). Biotherapeutic agents in the treatment of infections diarrho-
ca, gas fermenterol. Gastroenterology Clinics of north America, 30(3), 837-854.
Euzeby, J.P. (2013). List of Bacterial Names with Standing in Nomenclature: a folder available on
the Internet. International Journal of Systematic Bacteriology, 47(2), 590-592. (List of Prokaryotic
names with Standing in Nomenclature. http://www.bacterio.net). Accesado en Marzo 2013.
FAO/WHO. (2001). Guidelines for the Evaluation of Probiotics in Food. Accesado Febrero 28, 2013
en http://www.fao.org/es/ESN/probio/probio.htm
Fuller, R. (1989). Probiotics in man and animals. Journal of Applied Bacteriology, 66, 365-378.
Gaggìa, F., Mattarelli, P. y Biavati, B. (2010). Probiotics and prebiotics in animal feeding for safe food
production. International Journal of Food Microbiology, 141(Suppl. 1), S15–S28
Gao, W. y Meng, Q. (2004). Lectin activity and chemical characteristics of E. coli, Lactobacillus
spp. and Bifidobacterium spp. from gastrointestinal mucosa of growing pigs. Asian Australasian
Journal of Animal Science. 17, 863-868.
Gardiner, G.E., O’Sullivan, E., Kelly, J., Auty, M.A., Fitzgerald, G.F., Collins, J.K., Ross, R.P. y Stanton,
C. (2000). Comparative survival rates of human-derived probiotic Lactobacillus paracasei and
L. salivarius strains during heat treatment and spray drying. Applied and Environmental Micro-
biology. 66, 2605-2612.
Gardiner, G., Ross, R.P., Wallace, J.M., Scanlan, F.P., Jagers, P.P., Fitzgerald, G.F., Collins, J.K. y Stan-
ton, C. (1999). Influence of a probiotic adjunct culture of Enterococcus faecium on the quality of
cheddar chease. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 47(12). 4907-4916.
Gardiner, G., Ross, R.P., Collins, J.K., Fitzgerald, G. y Stanton, C. (1998). Development of a probiotic
Cheddar cheese containing human-derived Lactobacillus paracasei strains. Applied and Envi-
ronmental Microbiology. 64, 2192-2199.
Gasser, F. (1994). Safety of lactic acid bacteria and their ocurrence in human clinical infections. Bu-
lletin de l’Institut Pasteur. 92, 45-67.
Genovese, K.J., Anderson, C., Harvey, R.B., Callaway, T.R., Poole, T., Edrington, T.S., Fedorka-Cravy,
P.J. y Nisbet D.J. (2003). Competitive exclusión of Salmonella from the gut of neonatal and
weaned pigs. Journal of Food Protection. 66(8), 1353-1359.
Gibson, G.R. y Fuller, R. (2000). Aspects of In vitro and In vivo research approaches directed toward
identifying probiotics and prebiotics for human use. Journal of Nutrition. 130(2),3915-3955
Gill, C.I.R. y Rowland, I.R. (2002). Diet and cáncer: assessing the risk. British Journal of Nutrition.
88(Suppl 1), S73-S87.
Giraffa, G. (2009). Antibiotic resistance in food lactic acid bacteria. In Bonilla A.R. y Muniz K.P. (Ed).
Antibiotic resistance: causes and risk factors, mechanisms and alternatives (pp 371-378). Nova
Science Publisher, Inc. New York.
Giraffa, G. (2012). Selection and design of lactic acid bacteria probiotic cultures. Engineering in Life
Sciences. 12(4), 391-398.

288
Capítulo 10

Gismondo, M. R., Drago, L., Lombardi, A. (1999). Review of probiotics available to modify gastroin-
testinal flora. Int. J. Antimicrob. Agents. 12, 287–292.
Gómez-Llorente, C., Muñoz, S. y Gil, A. (2010). Role of Toll-like receptors in the development of
immunotolerance mediated by probiotics. Proceedings of the Nutrition Society, 69(3), 381-389.
doi:10.1017/S0029665110001527.
Gouesbet, G., Jan, G. y Boyaval, P. (2002). Two-dimensional electrophoresis study of Lactobacillus
delbrueckeii subsp. bulgaricus thermotolerance. Applied and Environmental Microbiology. 68,
1055-1063.
Grice, E.A. y Segre, J. A. (2012). The human microbiome: Our second genome Annu. Rev. Geno-
mics Hum. Genet. 13, 151–70.
Guarner, F. (2007). Papel de la flora intestinal en la salud y en la enfermedad. Nutr Hosp. 22(Supl.
2), 14-19.
Hammes, W. P. y Hertel, C. (2006). The genera Lactobacillus and Carnobacterium. In The Prokaryo-
tes, 3rd edn, vol. 4, Edited by M. Dworkin, S. Falkow, E. Rosenberg, K.-H. Schleifer y E. Stacke-
brandt. New York: Springer. (pp. 320–403).
Hatoum, R., Labrie, S. y Fliss, I. (2012). Antimicrobial and probiotic properties of yeast: from funda-
mental to novel applications. Frontiers in Microbiology, 3, 1-12.
Heyman, N. y Ménard, S. (2002). Probiotic microorganisms: how they affect intestinal pathophysio-
logy. Cellular and Molecular Life Sciences, 59(7), 1-15.
Hibbett, D.S., Binder, M., Bischoff, J.F., Blackwell, M., Cannon, P.F., Eriksson, O. E., et al. (2007). A
higher- level phylogenetic classification of the Fungi. Mycol. Res. 111(5), 509–547.
Hummel, A.S., Hertel, C., Holzapfel, W. y Franz, C. (2007). Antibiotic resistances of starter and pro-
biotic strains of lactic acid bacteria. Applied and Environmental Microbiology. 73(3), 730-739.
Iñiguez-P., C. (2007). Identificación de interacciones tipo adhesina-carbohidrato en la adherencia
de Lactobacillus probióticos a la mucosa intestinal de lechones. Tesis doctoral. Centro de In-
vestigación en Alimentación y Desarrollo AC. Hemrosillo, Sonora, México.
Jonson, E. y Conway, P. (1992). Probiotics for pigs. The scientific basis. London. Chapman y Hall
Editorial.
Kankainen, M., Paulin, L., Tynkkynen, S., von Ossowski, I., Reunanen, J., Partanen, P., Satokari,
R., Vesterlund, S., Hendrickx, A.P.A.H., Lebeer, S., De Keersmaecker, S.C.J., Vanderleyden, J.,
Hämäläinen, T., Laukkanen, S., Salovuori, N., Ritari, J., Alatalo, E., Korpela, R., Mattila-Sand-
holm, T., Lassig, A., Hatakka, K., Kinnunen, K.T., Karjalainen, H., Saxelin, M., Laakso, K., Surakka,
A., Palva, A., Auvinen, T.S.P. y de Vos, W.M. (2009). Comparative genomic analysis of Lactobaci-
llus rhamnosus GG reveals pili containing a human-mucus binding protein. Proceedings of the
National Academy of Sciences of the United States of America, 106(40), 17193–17198.
Karimi, R., Mortazavian, A. M. y Da Cruz, A. G. (2011). Viability of probiotic microorganisms in chee-
se during production and storage: a review. Dairy Sci Technol 91(3), 283–308
Kelly, D. y Mulder, I.E. (2012). Microbiome and immunological interactions. Nutrition Reviews,
70(Suppl 1), S18–S30.
Klaenhammer, T.R., Barrangou, R., Buck, B.L. y Azcarate-Peril, M.A. (2005). Genomic features of
lactic acid bacteria effecting bioprocessing and health. FEMS Microbiology Reviews. 29(3), 393-
409.
Kosin, B. y Rakshhit, S.K. (2006). Microbial and processing criteria for production of probiotics: A
Review. Food Technology and Biotechnology. 44(3), 371-379.
Lebeer, S., Vanderleyden, J. y De Keersmaecker, S.C.J. (2010). Host interactions of probiotic bac-
terial surface molecules: comparison with commensals and pathogens. Nature Reviews Micro-
biology, 8(3), 171-184.
Leroy, F. y DeVuyst, L. (2004). Lactic acid bacteria as functional starter cultures for the food fermen-
tation industry. Trends Food Sci.Tech. 15, 67–78.

289
Probióticos: principios y aplicaciones prácticas.

Ley, R. E., Hamady, M., Lozupone, C., Turnbaugh, P., Ramey, R.R., Bircher, J.S., Schlegel, M.L., Tuc-
ker, T.A., Schrenzel, M.D., Knight, R. y Gordon, J. I. (2008). Evolution of mammals and their gut
microbes. Science. 320, 1647–1651.
Lilly, D.M. y Stillwell, R.H. (1965). Growth promoting factors produced by micro-organisms. Science.
147(3659), 747-8.
Lund, B. y Edlund, C. (2001). Probiotic Enterococcus faecium strain is a posible recipient vanA gene
cluster. Clinical Infectious Disease. 32(9), 1384-1385.
Macfarlane S. y Dillon, J.F. (2007). Microbial biofilms in the human gastrointestinal tract. J of Applied
Microbiology. 102(5), 1187–1196.
Malaguarnera, G., Leggio, F., Vacante, M., Motta, M., Giordano, M., Bondi, A., Basile, F., Mastro-
jeni, S., Mistretta, A., Malaguarnera, M., Toscano, M.A., y Salmeri, M. (2012). Probiotics in the
gastrointestinal diseases of the elderly. The Journal of Nutrition, Health y Aging, 16(4), 402-410.
Malaguarnera, l., Cristaldi, E. y Malaguarnera, M. (2010). The role of immunity in elderly cancer.
Critical Reviews in Oncology/Hematology, 74(1), 40-60.
Mariat, D., Firmesse, O., F. Levenez, Guimares, V.D., Sokol, H., Doré, J., Corthier, G.y Furet, J-P.
(2009). The Firmicutes/Bacteroidetes ratio of the human microbiota changes with age. BMC
Microbiology, 9,123.
Mattia, A. y Merker, R. (2008). Regulation of probiotic sustances as ingredients in foods: premarket
approval or “Generally Recognized as Safe” Notification. Clinical Infectious Diseases. 46(Suppl
2), S115-S118.
Mishra, S. y Mishra, H.N. (2012). Technological aspects of probiotic functional foos development.
Nutrafoods. 11, 117-130.
Modesto M., Biavati B. y Mattarelli P. (2006). Occurrence of the family bifidobacteriaceae in human
dental caries and plaque. Caries res, 40 (3), 271-276.
Mohammadi, R. y Mortazavian, A. M. (2011). Review article: technological aspects of prebiotics in
probiotic– fermented milks. Food Reviews International, 27(2), 192-212.
Mohammadi, R., Sohrabvandi, S. y Mortazavian, A.M. (2012).The strater culture characteristics of
probiotic microorganisms in fermented milks. Engineering in Life Sciences. 12(4), 399-409.
Morelli, L. (2000). In vitro selection of probiotic latobacilli: A critical appraisal. Current Issues in
Intestinal Microbiology. 1(2), 59-67
Mortazavian, A.M., Mohammadi, R. y Sohrabvandi, S. (2012). Delivery of Probiotic Microorganisms
into Gastrointestinal Tract by Food Products. In New advances in the basic and clinical gas-
troenterology, Prof. Tomasz Brzozowski (Ed.). Ed by InTech. (Pp. 121-146).
O’Toole, P.W. y Cooney, J.C. (2008). Probiotic bacteria influence the composition and function of
the intestinal microbiota. Interdisciplinary Perspectives on Infectious Diseases.
Olivares, R. (2000). El uso de los microorganismos en la nutrición humana. Los Porcicultores y su
Entorno. Julio-Agosto, (Pp. 59-63).
Ouwehand, A.C., Isolauri, E., Kirjavainen, P.V. y Salminen, S.J. (1999). Adhesion of four Bifidobacte-
rium strains to human intestinal mucus from subjects in different age groups. FEMS Microbio-
logy Letters 172(1), 61-64.
Ouwehand, A.C., Kirjavainen, P.V., Colette, S. y Salminen, S. (1999). Probiotics: Mechanisms and
stablished effects. International Dairy Journal. 9(1), 43-52.
Parker, R.B. (1974). Probiotics, the other half of the antibiotic story. Animal Nutrition Health, 29, 4-8.
Parvez, S., Malik, K.A., Kang, A. y Kim, H.Y. (2006). Probiotic and their fermented products are be-
neficial for health. Journal of Applied Microbiology. 100(6), 1171-1185.
Pineiro, M. y Stanton, C. (2011). Probiotic bacteria: Legislative framework -requirements to eviden-
ce basis. Journal of Nutrition. 137(3), S850- S853.
Pokusaeva, K., Fitzgerald, G.F. y van Sinderen, D. (2011). Carbohydrate metabolism in Bifidobacte-
ria. Genes & Nutrition, 6(3), 285–306.
Quigley, E.M.M. y Flourie, B. (2007). Probiotics and irritable bowel syndrome: a rationale for their
use and an assessment of the evidence to date. Neurogastroenterology y Motility, 19(3), 66-72.

290
Capítulo 10

Rattanachaikunsopon, P. y Phumkhachorn, P. (2010). Lactic acid bacteria: their antimicrobial com-


pounds and their uses in food production. Annals of Biological Research, 1(4), 218–228.
Rodón, A. y Laurencio, M. (2008). Utilización de las mezclas de exclusión competitiva en la avicul-
tura moderna. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 42(1), 3-11.
Ross, R., Desmond, C., Fitzgerald, G. y Stanton, C. (2005). Overcoming the technological hurdles in
the development of probiotic foods. Journal of Applied Microbiology. 98(6), 1410-1417.
Rushdy, A.A. y Gomaa, E.Z. (2013). Antimicrobial Compounds produced by probiotic Lactobacillus
brevis isolated from dairy product. Annals of Microbiology. 63(1), 81-90.
Salminen, S., Deighton, M.A., Benno, Y. y Gorbach, S.L. (1998). Lactic acid bacteria in health and di-
sease. En: Salminen, S. y von Wright, A. (Eds.) Lactic acid bacteria. Microbiology and functional
aspects. II Ed. (Pp 211-253). New York, EUA: Marcel Dekker, Inc.
Salminen, S., von Wright, A., Morelli, L., Marteau, P., Brassart, D., deVos, W.M., Fonden, R., Saxelin,
M., Collins, K., Mogensen, G., Bikerland, S.E. y Mottila-Sand-holm, T. (1998). Demostration of
safety of probiotics – A Review. International Journal of Food Microbiology. 44(1-2), 93-106.
Sanders, M, Gibson, G., Gill, H. y Guarner, Francisco. (2007). Probiotics: Their potential to impact
human health. Council for Agricultural Science and Techonology. 36, 1-20.
Saxelim M., M.H. Chuang, B. Chasy, H. Rautelin, P.H. Makela, S. Salminen y Gorbach S.L. (1996).
Lactobacilli and bacteremia in southern Finland, 1989-1992. Clinical Infectious Diseases. 22,
564-566.
Servin A. (2004). Antagonistic activities of lactobacilli and bifidobacteria against microbial patho-
gens. FEMS Microbiology Reviews. 28(4), 405-440.
Shida, K., Nanno, M. y Nagata, S. (2011). Flexible cytokine production by macrophages and T cells
in response to probiotic bacteria. A possible mechanism by which probiotics exert multifunc-
tional immune regulatory activities. Gut Microbes, 2(2), 109-114.
Shin, S.Y. y Park, J.H. (1997). Activities of oxidative enzymes related with oxygen tolerance in Bifido-
bacterium sp. Journal of Microbiology and Biotechnology. 7(5), 356-
Siciliano, R.A. y Mazzeo, M.F. (2012). Molecular mechanisms of probiotic action: a proteomic pers-
pective. Current Opinion in Microbiology, 15(3), 390-396.
Sleator, R.D. y Hill. C. (2008). New frontiers in probiotic research. Lett in Appl Microbiol. 46(2),
143–147.
Soccol, C.R., Porto de Souza Vandenberghe1, L., Rigon Spier1, M., Bianchi Pedroni Medeiros1, A.,
Tiemi Yamaguishi1, C., De Dea Lindner1, J., Pandey A. y Thomaz-Soccol1V. (2010). The Poten-
tial of Probiotics: A Review. Food Technology and Biotechnology. 48(4), 413–434.
Stanton, C., Desmond, C., Coakley, M., Collins, J.K., Fitzgerald, G. y Ross, R.P. (2003). Challenges
facing development of probiotic containing functional foods.. In: Handbook of Functional Fer-
mented Foods (pp.27-58). Boca Raton. ed. Farnworth, E.R.
Talwalkar, A., Kailasapathy, K., Peiris, P. y Arumugaswamy, R. (2001). Application of RBGR – a simple
way for screening of oxygen tolerance in probiotic bacteria. International Journal of. Food Mi-
crobiology. 71(2-3), 245-248.
Teixeira, P., Castro, H. y Kirby, R.(1994). Inducible thermotolerance in Lactobacillus bulgaricus. Let-
ters in Applied Microbiology. 18(4), 218-221.
Tissier, H. (1984). Taxonomy and ecology of bifidobacteria. Bifidobacteria Microflora 3,11-2.
Turpin, W., Humblot, C., Noordina, M.L., Thomas, M. y Guyot, J.P. (2012). Lactobacillaceae and cell
adhesion: genomic and functional screening. PLos ONE, 7(5), e38034.
Turpin, W., Humblot, C, Thomas, M. y Guyot, J.P. (2010). Lactobacilli as multifaceted probiotics with
poorly disclosed molecular mechanisms. International Journal of Food Microbiology, 143(3),
87-102.
Van Tassell, M. y Miller, J.M. (2011). Lactobacillus adhesion to mucus. Nutrients, 3(5), 613-636.
Vanderhoof J.A. y Young R. (2008). Probiotic in the United States. Clinical Infectious Diseases. 46
(Suppl 2), S67-S72.

291
Probióticos: principios y aplicaciones prácticas.

Vilá, B., Esteve-Garcia, E. y Brufau, J. (2010). Probiotic micro-organisms: 100 years of innovation
and efficacy: modes of action. World’s Poultry Sc J. 65, 369-380.
Viljoen, B. (2006). Yeast ecological interactions. Yeast-yeast, yeast-bacteria, yeast-fungi interactions
and yeasts as biocontrol agents. In A. Querol y G. Fleet (Ed.), Yeasts in Food and Beverages
(The yeast handbook) (pp. 83-110). Berlin: Springer-Verlag.
Walker, A. (2008). Mechanisms of action of probiotics. Clinical Infectious Diseases, 46(Suppl 1),
S87-S91.
Wallace, T.C., Guarner, F., Madsen, K., Cabana, M.D., Gibson, G., Hentges, E. y Sanders, M.E.
(2011). Human gut microbiota and its relationship to health and disease. Nutrition Reviews.
69,392–403.
Werner T. y Haller D. (2007). Intestinal Epithelial cell signalling and chronic inflammation: from the
proteome to specific molecular mechanisms. Mutation Research. 622(1-2), 42-57.
Zunic, P., J. Lacotte, M. Pegoix, G. Buteux, G. Leroy, B. Mosquet y Moulin M. (1991). Shaccaromyces
boulardii fungemia. Apropos of a case. (Letter) Therapie. 46(6), 498-499.

292

View publication stats

También podría gustarte