Está en la página 1de 8

PARAINFLUENZA BOVINA TIPO 3 (PIB-3)

Andrea Maliza1, Pamela Medina2, José Mollocana3, Christian Moya4

Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cevallos

RESUMEN

El virus del parainfluenza tipo 3 actúa en las enfermedades de origen respiratorio en bovinos,

está a su vez es muy contagiosa y no tan peligrosa ya que tiene un genoma de ARN de cadena

simple con envoltura que produce infecciones y neumonía en terneros jóvenes transmitiéndose

de manera directa por medio de descarga nasal u ocular de los. Esta enfermedad va acompañada

de signos clínicos respiratorios como tos, descarga nasal, lagrimeo, febrícula alta y aumento del

ritmo respiratorio. Analizamos el virus que está presente en la enfermedad respiratoria tomando

en cuenta su etiología, patogénesis y su prevención con el fin de mejorar la salud en los bovinos.

Palabras claves: Parainfluenza tipo 3 bovina, neumonía, etiología, patogénesis, prevención

ABSTRACT

The parainfluenza virus type 3 acts in respiratory diseases in cattle, it is in turn very contagious

and not so dangerous since it has a wrapped single-chain RNA genome that produces infections

and pneumonia in young calves, transmitting itself direct by means of nasal or ocular discharge

of the. This disease is accompanied by clinical respiratory signs such as cough, nasal discharge,

tearing, high fever and increased respiratory rate. We analyze the virus that is present in

respiratory disease taking into account its etiology, pathogenesis, and its prevention in order to

improve health in cattle.

Key words: Bovine parainfluenza type 3, pneumonia, etiology


pathogenesis, prevention

INTRODUCCIÓN respiratorio bovino y posteriormente

conduciendo al animal infectado a una


Una de las patologías con mayor frecuencia
neumonía muy grave, afectando así
observadas en bovinos jóvenes son las
alrededor del 16% de las novillas lactantes
enfermedades respiratorias causadas por el
trayendo como consecuencia la muerte de
virus Parainfluenza bovina tipo 3, esta es
los becerros con un 90,2% (González,
una de las principales causas de la
2017). La infección respiratoria viral
morbilidad, mortalidad y perdidas
generalmente se transmite por contacto
económicas en la ganadería (Andrade &
directo entre las secreciones nasales u
Chicaiza, 2015). Este virus se encuentra
oculares del animal enfermo, afectando así
presente en la mayoría de la población
al sistema inmune, ocasionando daños en el
bovina, afectando a los animales jóvenes y
epitelio nasal y traqueal causando una
adultos que son expuestos a condiciones
neumonía fatal (Berríos, 2015)
estresantes, o en ocasiones el patógeno actúa

conjuntamente con otras sustancias, Los becerros que no se encuentran

volviéndose así un problema para la salud protegidos por la inmunidad calostral son los

del animal (Jiménez, 2019). principales afectados por el virus de la

parainfluenza bovina tipo 3, sin embargo, al


El síndrome respiratorio bovino causada por
actuar con otros virus induce al aborto como
el agente de la parainfluenza tipo 3 es capaz
una forma secundaria, no obstante; su papel
de provocar una enfermedad
principal es acumular bacterias y virus en el
infectocontagiosa, afectando al tracto
tracto respiratorio, causando neumonías que
generalmente terminan con la muerte del principal responsable de cambiar la mucosa

animal (Bravo, 2015). El estudios de la respiratoria, produciendo citosinas y

Parainfluenza bovina tipo 3 realizada en deteriorando el funcionamiento de células

diferentes países ha permitido clasificarlo del sistema inmunitario (Gaeta, 2017).

como etiológico primario puesto que es el

DESARROLLO

 Etiología

Enfermedades Virus Características Genoma Taxonomía


estructurales
PARAINFLUENZA Respirovirus  Ácido  ARNss: Familia:
BOVINA TIPO 3 ribonucleico ARN de Paramyxoviridae.
(ARN) cadena Género:
 Con envoltura simple Paramyxovirus.
 Polaridad Especie:
(Slompo, negativa Respirovirus
Bertagnon, & Subfamilia:
Horst, 2017) (Slompo et al., Paramyxovirinae.
2017) Tipo: 3

(Slompo et al.,
2017)
 Patogénesis

Enfermedad respiratoria con mayor prevalencia en terneros y son muy susceptibles a

infecciones por bacterias (Ohkura, 2015)

1. Entrada y replicación El virus se replica en los macrófagos y el epitelio


primaria alveolar (Colqui, 2017).

2. Periodo de incubación 5-10 días (Colqui, 2017) .


3. Interacción entre el virus y el El macrófago alveolar es el mecanismo de defensas del
hospedero pulmón contra una infección viral, que causa la
disminución de la respuesta quimiotáctica, disminución
de adherencia de partículas y su ingestión (Colqui,
2017).
4. Interacción entre la bacteria y La lesión pulmonar inicia en el bronquiolo, y se difunde
el hospedero a través de los tejidos conjuntivo que rodea a los
bronquios, vasos sanguíneos y linfáticos (Colqui,
2017) .

5. Lesiones Febrícula, moco, tos, lagrimeo y disnea (Colqui, 2017) .

 Prevención volverles a vacunar después de 3 a 5. Ya

que esta vacuna tiene la capacidad de


Par evitar esta enfermedad de origen
combinar varios antígenos virales,
viral bovina se tiene que inmunizar a los
relacionados con el complejo
terneros con el virus de la PI3, cuando

este tenga 4 semanas de nacidos y


respiratorio de los bovinos (Baccili, que encontramos: alto número de animales

2018). en la granja, cambios de temperatura muy

violentos, la humedad de los establos y el

aire que respira. Por esta razón se le clasifica

como una de las enfermedades con un alto

 Epidemiologia índice de morbilidad y mortalidad alrededor

de un 30 % (Baccili, 2018).
Existen factores diversos con los cuales el

bovino puede contraer la enfermedad en las

RESULTADOS

Edades Total Infectados Azuay


3-4 años 53 3 Vacas N° Edad Infectados
5-6 años 50 7 104 10 14 <9 93,3%
≥ 7 años 60 12 lecheras
Total 163 22 meses
Tabla 1. Infectados del virus PI-3 en Azuay
Tabla 1. Infectados del virus PI-3
en Colombia

por grupos
En de edades,
Colombia se en bovinos
analizó la En la provincia de Azuay se obtuvieron un
epidemiología por grupos de edades de total de 93,3% propensos a la infección viral,
163 bovinos dando como resultado una llegando a concluir que el grupo más afectado
variación entre 5,7% y 20,0%, dando por el virus son los bovinos mayores a 9 meses
como resultado con menos infectados en de edad, a diferencia de los otros, pero se
los grupos de 3 y 4 años, y las más altas menciona también que se debe al tipo de raza,
las de las vacas de más de 7 años, lo ya que han sido evaluadas las razas Holstein
cual indica que, a mayor edad, se Puros (Andrade & Chicaiza, 2015).
presenta menos la enfermedad

(Streitenberger, 2017).
DISCUSIÓN la cual nos ha permitido conocer las vías de

transmisión que afectan al sistema


Las infecciones virales originan lesiones en
respiratorio, todo esto es de gran
el sistema respiratorio ya que afectan la
importancia para un buen diagnóstico con el
función mucociliar y el sistema inmune,
fin de salvar la vida del animal.
permitiendo así que otros agentes patógenos

lleguen al pulmón debilitando el sistema CONCLUSIONES

respiratorio, tal es el caso del virus de la


Con dos investigaciones realizadas mediante
parainfluenza tipo 3 bovina, el cual afecta la
análisis de sangre se lograron evidenciar que
actividad de los macrófagos alveolares y
de 104 bovinos de raza Holstein pura el
daña las células ciliadas de la tráquea
93,3% presentaron el virus parainfluenza
durante sus procesos de replicación,
tipo 3 bovina, mientras que en el otro
impidiendo su acción efectiva (Slompo et
estudio de 163 bovinos 22 contrajeron el
al., 2017).
virus, llegando a concluir que los animales

Según Slompo, Bertagnon, & Horst (2017), jóvenes son más propensos a contraer el

afirman que el virus de la parainfluenza tipo virus, mientras que un animal de mayor edad

3 bovina ocasiona lesiones en el sistema presenta menos la enfermedad, también se

respiratorio causando una neumonía grave menciona que los animales jóvenes que

por lo cual estamos de acuerdo con el autor. tuvieron contacto con el virus presentan

Gracias al estudio de su etiología nos ha memoria inmunológica causando que el

permitido estudiar su genoma, teniendo en animal que sea mucho más fuerte y

cuenta su tamaño, taxonomía y su resistente contrajera la enfermedad .

funcionamiento en el organismo del bovino,


RECOMENDACIONES
por otro lado, se ha estudiado su patogénesis
Si detectamos un animal con síntomas de ganaderías lecheras de dos parroquias

parainfluenza bovina 3, llevarlo a un cuarto del cantón Cuenca, Ecuador. Maskana,

o sala de aislamiento para que se evite el 8, 209–210. Retrieved from

contagio a los demás animales de la https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/oj

ganadería. s/index.php/maskana/article/view/679/5

94
Tener espacios ventilados y mantener un

protocolo de limpieza de pisos, paredes, Baccili, C. C. (2018). Influência da

corales donde están los animales, para evitar vacinação materna na transferência de

la formación y acumulación de virus y imunidade passiva contra as viroses

bacterias, que pueden afectar a los animales respiratórias dos bovinos. Arquivo

y posiblemente a las personas encargadas Brasileiro de Medicina Veterinária e

del cuidado Zootecnia, 70(2), 391–400.

https://doi.org/10.1590/1678-4162-
Para manejar o tratar al animal se debe
9496
utilizar guantes, mascarillas, overol, botas de

caucho para evitar el contagio de posibles Berríos, P. (2015). DIARREA VIRAL

enfermedades virales, ya que puede ser BOVINA. ENFERMEDAD DE LAS

enfermedades zoonóticas. MIL CARAS. Revista Cientifica, 12(3),

231–237.

Bravo, L. (2015). Asociación Mexicana de


BIBLIOGRAFÍA
Médicos Veterinarios Especialistas en
Andrade, O., & Chicaiza, G. (2015).
Bovinos, A.C. Memorias Del XXXIX,
Prevalencia de anticuerpos a
(Mexico).
Parainfluenza Bovina (PI-3) en
Colqui, R. (2017). Taller de Prácticas Ohkura, T. (2015). Infection of the upper

profesionales Complejo respiratorio respiratory tract of hamsters by the

bovino. Medicina Clinica, 1–12. bovine parainfluenza virus type 3 BN-1

strain expressing enhanced green


Gaeta, N. (2017). Evaluation of bovine
fluorescent protein. Virology, 476, 134–
parainfluenza type-3 virus and
140.
influenza virus D participation in
https://doi.org/10.1016/j.virol.2014.12.
bovine respiratory disease of calves
015
from Brazilian family farming.

Medicina Veterinaria (Brazil), 11(4), Slompo, D., Bertagnon, H., & Horst, E.

227–232. (2017). Manejo do complexo

https://doi.org/10.26605/medvet-n4- respiratório bovino em confinamento:

1947 Revisão. Pubvet, 11(4), 381–392.

https://doi.org/10.22256/pubvet.v11n4.
González, J. (2017). Diagnóstico de la
381-392
neumonía en los bovinos mediante

necropsia. (Diagnosis of pneumonia in Streitenberger, N. (2017). Complejo

cattle by necropsy). Revista respiratorio bovino: evidencia de

Ecuatoriana de Ciencia Animal, 1(2), circulación viral múltiple en un

1–8. establecimiento de cría. Revista de

Investigaciones Agropecuarias, 43(2),


Jiménez, M. B. (2019). Síndrome
149–155.
Respiratorio Bovino : El reto sanitario

en el ternero de cebo. Revista

Veterinaria Sanidad y Producción

Animal, 14, 7–13.

También podría gustarte